RELACIÓN DEL TAMAÑO MEDIO DE PARTÍCULA CON LAS PROPIEDADES DE MEZCLAS Y COMPACTOS DE POLVO DE HIERRO Félix Sánchez, Ana M. Bolarín, Oscar Coreño,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIÓN DEL TAMAÑO MEDIO DE PARTÍCULA CON LAS PROPIEDADES DE MEZCLAS Y COMPACTOS DE POLVO DE HIERRO Félix Sánchez, Ana M. Bolarín, Oscar Coreño,"

Transcripción

1 RELACIÓN DEL TAMAÑO MEDIO DE PARTÍCULA CON LAS PROPIEDADES DE MEZCLAS Y COMPACTOS DE POLVO DE HIERRO Félix Sánchez, Ana M. Bolarín, Oscar Coreño, Juan Coreño Centro de Investigaciones en Materiales y Metalurgia Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Carretera Pachuca Tulancingo, Km 4.5, Ciudad Universitaria C.P , Pachuca, Hidalgo, México fsanchez@uaeh.reduaeh.mx 1

2 Abstract En este trabajo se ha estudiado la influencia de la distribución de tamaños de partícula de polvo de hierro sobre propiedades de la mezcla tales como: fluencia, densidad aparente, superficie específica y compresibilidad, de los compactos en verde (porosidad y resistencia en verde) y finalmente de los compactos sinterizados (tamaño de grano metalográfico y la resistencia a la rotura transversal, TRS Transverse Rupture Strength). Para llevar a cabo el desarrollo experimental se ha cribado polvo de hierro atomizado con agua, ASC de Hoganas Co, separándolo en tamices que oscilan entre -44µm y +150µm y posteriormente se han determinado cada una de las características objeto de este estudio. Los resultados revelan que las distribuciones de tamaños de partícula más pequeños empeoran la fluencia y la compresibilidad pero mejoran la resistencia en verde y la TRS. Lo anterior se asocia a las diferencias de morfología y de superficie específica de las mezclas estudiadas. Adicionalmente, se obtuvieron diferentes expresiones matemáticas que permiten establecer el comportamiento de la rugosidad, el esfuerzo último de tensión y la resistencia en verde respecto al tamaño medio de partícula. Se concluye que una adecuada selección del tamaño de partícula para preparar las mezclas de polvo, puede ayudar a obtener una pieza sinterizada con las propiedades necesarias para su aplicación final ya que como se muestra en este estudio, ésta es una característica que afecta significativamente a cada una de las propiedades evaluadas. Palabras clave. Tamaño, partícula, morfología, compresibilidad, resistencia Key words: size, particle, morphology, compressibility, strength 2

3 1. Introducción Los polvos que generalmente se emplean en pulvimetalurgia se caracterizan por presentar una determinada distribución de tamaños de partícula, la cual se selecciona en función de las propiedades deseadas en la pieza final así como sobre la base del proceso de consolidación que se va a emplear 1. El proceso de manufactura de una pieza mediante metalurgia de polvos: mezclado, prensado y sinterizado, está condicionado por las propiedades del polvo de partida. Entre las propiedades más relevantes, o de mayor influencia, se encuentra la distribución de tamaños de partícula, de ella dependen otras propiedades de los polvos, tales como: densidad aparente, fluencia, superficie específica y compresibilidad 2. Adicionalmente también dependen diversas características de los compactos en verde y sinterizados tales como: porosidad, rugosidad, resistencia a la ruptura transversal (TRS) y la resistencia en verde. Existen referencias bibliográficas que muestran el efecto de la distribución de tamaños de partícula sobre las propiedades de la mezcla 3, de los compactos en verde (prensados) 4 y de los sinterizados 5. Todas ellas son coincidentes respecto al efecto sobre la mezcla y sobre las propiedades del polvo 3,6, pero insuficientes en cuanto a la amplitud de sus estudios. Dichas referencias señalan, que las partículas pequeñas generan mucha fricción interpartícula, lo cual dificulta la fluencia de los polvos, asimismo, la densidad aparente que poseen es más elevada que las partículas de mayor tamaño del mismo material. Respecto al proceso de compactación, el empleo de polvos metálicos cuyos rangos de tamaños de partículas son pequeños, genera problemas durante la etapa de prensado debido a que se incrementan: los tiempos de llenado de matriz, las pérdidas por desgaste de los elementos de matricería y en consecuencia una disminución de la productividad 7, todo lo anterior como consecuencia del incremento de superficie específica del polvo que se traduce en dos efectos importantes el primero de ellos es el aumento de la fricción entre el polvo y los elementos de matricería, y el segundo la fricción interna es decir partícula-partícula. De acuerdo con unos autores 8, la resistencia en verde de los compactos mejora con la disminución del tamaño de partícula, ya que es mayor el número de zonas deformadas plásticamente (uniones mecánicas entre partículas), pero hay otros 9 que apoyan la idea contraria, basándose en que la morfología de las fracciones más pequeñas son más esféricas y por lo tanto las uniones mecánicas son más débiles. La justificación del uso de este tipo de polvos de granulometría pequeña, se basan en que mejoran las propiedades mecánicas de la pieza sinterizada 10, ya que es mayor la superficie específica del polvo y por lo tanto, se incrementa el número de uniones metalúrgicas entre las partículas durante la sinterización, realmente lo que ocurre es un proceso de difusión en estado sólido más eficiente, por efecto de proximidad entre las estructuras cristalinas. De acuerdo con las referencias bibliográficas, el uso de polvos de diámetro promedio pequeño, se emplea para la obtención de piezas que precisen elevadas solicitaciones mecánicas, 3

4 mientras que los de mayor diámetro, son útiles para facilitar el proceso de mezclado y compactado. Las propiedades mencionadas anteriormente, no tan sólo dependen de la distribución de tamaños sino que también dependen de otras características de las partículas, tales como morfología, estructura y microporosidad. Al respecto, Poquillon et al. 11 presentan modelos que describen el comportamiento de los polvos, frente al proceso de compactación, particularmente para morfologías irregulares y esféricas. En general los estudios realizados en torno a este tema, centran su desarrollo en las propiedades de la mezcla, del compacto en verde (prensado) o las del material sinterizado, de un modo aislado en cada una de las etapas de la pulvimetalurgia, destacando la existencia de relaciones entre la distribución de tamaños de partícula y mucha de las características. A pesar de lo anterior, no se han encontrado referencias bibliográficas en las que detallen una descripción que analice y justifique, más ampliamente, las relaciones entre las diferentes propiedades de los materiales que se obtienen mediante el proceso pulvimetalúrgico, respecto a la distribución del tamaño de partícula de los polvos de partida. Así pues, el objetivo principal de este estudio es describir experimental y teóricamente el modo en que afecta la distribución de tamaños de partícula del polvo de partida en alguna de las más importantes variables del proceso pulvimetalúrgico, de tal modo que mediante el control de esta sencilla propiedad a través de un cribado, se puedan establecer las propiedades finales de la pieza sinterizada. Para alcanzar el objetivo planteado se analizaron varias mezclas de polvos de hierro atomizado, con distinto tamaño medio de partícula, evaluando las características propias de cada mezcla con y sin lubricante: densidad aparente, fluencia, morfología y superficie especifica. A continuación se fabricaron probetas estandarizadas para realizar en ensayo de flexión a tres puntos, con la finalidad de evaluar la resistencia en verde y posteriormente, éste tipo de probetas prensadas, se sinterizaron y caracterizaron, determinando la resistencia a la ruptura transversal y el tamaño de grano metalográfico. 2. Parte Experimental. Para el desarrollo experimental, se empleó polvo comercial de hierro atomizado con agua ASC de Hoganas Co. El polvo fue cribado y clasificado por fracciones con varios tamices normalizados según ASTM-B , cuya luz de malla expresada en micrómetros es: -44, +44 a -74, +74 a -105, -105 a +150 y Se caracterizó la morfología de cada una de las fracciones mediante microscopía electrónica de barrido, con un equipo Jeol La distribución de tamaños de partícula de cada una de las fracciones, fueron obtenidas mediante la técnica de difracción láser con un equipo Beckman Coulter LS 13320, extrayendo de éstas el diámetro promedio de cada fracción (D m,0.5 ). Asimismo, se obtuvo experimentalmente, mediante el método de Brunauer, Emmet and Teller (BET) 13, de adsorción de una capa de N 2 en la superficie de los granos de polvo, Micrometrics ASAP 2405N Automatic Nitrogen Adsortion Pore Size Analizer, la superficie específica de cada fracción de polvo. Adicionalmente también se calculó en forma teórica, asumiendo partículas 4

5 esféricas, mediante la siguiente expresión: S e 6 = D ρ m t, donde S e es la superficie específica teórica en m 2 /g, D m,0.5 es el diámetro medio de las partículas en m, ρ t densidad teórica o máxima de la mezcla en g/m 3. Con la finalidad de evaluar el efecto del lubricante de prensado, se mezclaron cada una de las fracciones con 0.8% en peso de estearato de zinc, para ello se utilizo un mezclador de laboratorio tipo "V" durante 20 minutos a 50 r.p.m. A continuación se analizaron las propiedades de las fracciones obtenidas, con y sin lubricante: densidad aparente (MPIF Estándar 04-B212) 14, fluencia (MPIF Estándar 03-B213) 14 y finalmente, solo para las fracciones con lubricante, la compresibilidad de la mezcla (ASTM B331-85) 12. Las probetas requeridas para el ensayo de resistencia en verde y TRS fueron producidas usando una prensa hidráulica de laboratorio con capacidad máxima de 60 Tm y una matriz de carburo de tungsteno, donde se aplicó la carga uniaxialmente por la cara superior de la matriz, así se obtuvieron diversas probetas de sección rectangular estandarizadas de acuerdo a la norma MPIFestándar 15 (ASTM B312) 12,14 con densidades absolutas de 6.8 g/cm 3. La evaluación de la resistencia en verde se realizó mediante el ensayo de flexión a tres puntos y se efectuó con un tensómetro Shimatzu Sobre las probetas prensadas se determinó la densidad mediante el método de Arquímedes y la rugosidad (R a ), mediante el empleo de un rugosímetro Mitutyo modelo Surftest 301. Las probetas prensadas, fueron posteriormente sinterizadas en un horno de cinta a 1120ºC durante 20 minutos y en atmósfera de amoniaco disociado, con la finalidad de determinar el tamaño de grano y la TRS de los materiales sinterizados. El tamaño de grano se observó mediante microscopía óptica, después de pulir y atacar con Nital al 2% las superficies objeto de estudio, y se determinó el tamaño medido de grano de acuerdo a la norma ASTM E La resistencia transversal de los compactos se obtuvo empleando una máquina de ensayos Universal Instron mod de acuerdo a norma ASTM B528. La resistencia en verde MPIF Standar 04- B y la resistencia transversal del compacto sinterizado se obtuvieron, mediante cálculos con la fórmula 3PL σ = expresada en MPa, donde P es la fuerza máxima aplicada en N para romper la 2 2Wt probeta, L la longitud entre los dos puntos de apoyo, que fue de 25.4 mm, W el espesor en mm y t la anchura de la pieza in mm. 3. Resultados y discusión En la Figura 1, se muestran las distribuciones de tamaños de partícula de las diferentes fracciones de polvo de hierro, obtenidas mediante tamizado. De éstas se extrajo el diámetro promedio y la superficie específica teórica de cada una de las fracciones. Las curvas muestran un correcto cribado del material de partida, consiguiendo unas distribuciones unimodales con una banda lo suficientemente estrecha como para considerar que el tamaño de partícula promedio es representativo de cada polvo por la baja dispersión de la distribución. En la tabla 1 se muestran 5

6 las propiedades obtenidas de la caracterización de las diferentes fracciones de polvos de hierro con y sin lubricante: diámetro medio de partícula, superficie específica, fluencia y densidad aparente <44 µm µm µm µm >150 µm % Acumulado Malla [µm] Figura 1. Distribución granulométrica de los polvos cribados. Tabla 1. Superficie específica (experimental y calculada) y diámetro medio de las fracciones de polvos de hierro. Fracción (µm) D m,0.5 (µm) S e (BET) (m 2 /g) S e,th (m 2 /g) , a 74 63, , a , Tal como se observa en dicha tabla, un aumento del diámetro promedio de las partículas de polvo, está directamente relacionado con una disminución de la superficie específica, no obstante cabe señalar que esta disminución también se ve afectada por la morfología y microporosidad de las partículas. Si se comparan los resultados de S e teóricos (suponiendo morfología de partícula esférica) y los reales, obtenidos mediante BET, no son coincidentes, los experimentales son de un orden de magnitud mayores, esto se atribuye a la irregularidad en la morfología de las partículas, las cuales no son esféricas y en adición, debe considerarse la presencia de porosidad interna. Las fracciones de polvo en las que son más parecidos estos dos datos, son las pequeñas, especialmente la de 44µm, en la que la razón entre la superficie específica teórica y la experimental S eth /S e es de 12.26, lo cual coincide con la morfología más esférica de este polvo, tal como se muestra en la figura 2. Por el contrario, la que muestra mayor diferencia es la fracción de µm, en la que ésta misma razón vale y la morfología más irregular mostrada en la figura 2 lo confirma. A pesar de las diferencias de superficie específica entre las diferentes 6

7 fracciones, todas exhiben una morfología irregular, atribuible a la coalescencia de partículas esferoides de distintos tamaños, esto también produce distintos grados de porosidad interna, tal como se aprecia en la figura 2. Tabla 2. Densidad aparente y fluencia de las fracciones de polvos de hierro con y sin lubricante. Polvo sin lubricante Polvo con Lubricante* Fracción Fluencia ±σ d a ±σ Fluencia ±σ d a * ±σ (µm) (s/50g) (g/cm 3 ) (s/50g) (g/cm 3 ) , , , , a 74 24, , , , , , , , a , , , , , , *mezclado con 0.8% en peso de estearato de zinc. Con relación a la fluencia, tal como se muestra en la Tabla 2, para el caso de fracciones sin lubricante, no se observa una gran variación de esta propiedad respecto al diámetro medio de partícula, a pesar de existir un aumento de la fricción interna con la disminución del tamaño de partícula y de acuerdo a algunos autores tendría que estar afectada 2. Una posible explicación a este comportamiento está apoyada por otros investigadores 4,15, que muestran que el fenómeno de fluencia no sólo está afectado por el número de contactos entre partículas, que es lo que básicamente se modifica en este estudio, sino que involucra aspectos tales como: la ordenación o distribución espacial de las distintas partículas de cada polvo y la morfología que presentan dichas partículas. a b c d e Figuras 2. Morfologías de los polvos mediante MEB: 7

8 Respecto a las mezclas con lubricante de prensado, para distribuciones de tamaño promedio bajo (<44µm) la fluencia empeora fuertemente, respecto al mismo material sin lubricante, ello se debe a que el lubricante aglutina las partículas pequeñas de polvo, actuando como si se tratara de un pegamento que imposibilita el deslizamiento entre las mismas. La fluencia del resto de fracciones, si se consideran la desviación estándar, muestra un comportamiento muy uniforme, sin afectar mucho el tamaño de partícula. Se observa una ligera mejora en esta propiedad, para el caso de mezclas con lubricante, por una disminución de la fricción interna entre partículas de polvo, siempre y cuando no se produzcan fenómenos de aglomeración como consecuencia de la humedad del aire, que dificultan la fluencia del polvo 16. La densidad aparente, para el caso de fracciones sin lubricante no muestra grandes cambios respecto a la granulometría, mientras que para el caso de fracciones con lubricante, se observa una pequeña disminución de esta propiedad al aumentar el diámetro medio de partícula, lo anterior puede atribuirse a que disminuye el número de partículas que pueden rodearlo (número de coordinación) y por tanto se reduce el número que caben por unidad de volumen, que es intrínsecamente la densidad. Tabla 3. Compresibilidad de las fracciones de polvo con lubricante. P (MPa) Densidad (g/cm 3 ) -44 µm +44 a 74 µm 74 a 105 µm +105 a 150 µm +150 µm En la Tabla 3 se muestran los datos de compresibilidad de las diferentes fracciones; se observa que ésta mejora al aumentar el diámetro promedio de partícula. Esto se debe a que la movilidad de las partículas, durante la primera etapa de reordenamiento 17, es poco obstaculizada por tener menor superficie de contacto con lo cual se reduce la fricción interpartícula, generando así un ordenamiento más óptimo de las mismas. El grado de porosidad presentada por los compactos de cada fracción, es la misma expresada en porcentaje, 9.3% ya que se han compactado a la misma densidad, 6.8g/cm 3 y la mezcla químicamente no sufre modificaciones; por lo tanto los efectos de la distribución de tamaños de partícula de cada fracción sobre la porosidad, se ven reflejados en su morfología, tamaño y distribución en el compacto, tal como se muestra a través de las micrografías mostradas en la figura 3, como consecuencia de la diferente granulometría de los polvos de partida. En parte, la porosidad se crea por oclusión del lubricante o el aire en los intersticios que dejan las partículas de polvo al ser compactados, así pues cuanto más grandes son las partículas más grandes serán los poros y un menor número de ellos, manteniéndose en forma aproximada el porcentaje de porosidad. 8

9 (a) (b) (c) Figura 3. Micrografías transversales de compactos prensados de hierro a 6.8 g/cm 3 de densidad para diferente fracciones de polvos: (a) +150 µm, (b) +74 a 105 µm y (c) 44 µm. Pulido y atacado con nital al 2%. X100. Esta diferencia en morfología, tamaño y distribución de la porosidad también fue cuantificada mecánicamente mediante la determinación de la rugosidad, expresada en términos de R a, tal como se muestra en la figura 4. La curva muestra un aumento de este parámetro al incrementar el tamaño de partícula, es una consecuencia directa de la porosidad superficial que se mostraba en al párrafo anterior, la rugosidad interpreta los cambios de morfología superficial de la pieza, en consecuencia cuanto más abruptos son estos cambios tanto mayor la rugosidad Rugosidad [R a ] a a a Rango de tamaño de partícula [µm] Figura 4. Rugosidad para cada fracción. En la figura 5 se muestran los valores obtenidos de resistencia en verde y la resistencia transversal respecto a la distribución de tamaños de partícula. Como resultado de la combinación entre la morfología y número de uniones (zonas de contacto durante la compactación) de cada una de las fracciones, se observa que para el caso de la resistencia en verde (figura 5a), se presenta un máximo con las fracciones intermedias. Para fracciones finas y gruesas, la resistencia en verde es baja; en el primer caso debido básicamente a la morfología esferoidal de las partículas y en el segundo, se debe considerar el efecto del menor número de uniones mecánicas 9

10 entre partículas, por lo tanto, el máximo de resistencia en verde se consigue estableciendo un compromiso entre la morfología y el número de uniones 18, cabe destacar que el máximo en resistencia en verde, coincide con la fracción de polvo con más irregularidad en su morfología, como se muestra en la figura 2. Resistencia en verde [MPa] TRS, Resistencia transversal [MPa] a a a Fracción granulométrica [µm] a a a Fracción granulométrica [µm] Figura 5. Resistencia en verde y Resistencia transversal a rotura en función de la granulometría. En la figura 5b) se observa la tendencia de un aumento de TRS al disminuir la granulometría, posiblemente ello se deba a que (1) las partículas grandes generan poros grandes, los cuales actúan de exaltadores de tensiones o esfuerzos 19 y (2) al disminuir la granulometría se incremente la superficie específica y por lo tanto, durante el proceso de sinterización se incrementa el número de uniones metalúrgicas entre las partículas de polvo de hierro. Tamaño de grano metalográfico [µm] a a a Fracción granulométrica [µm] TRS [MPa] Tamaño de grano metalográfico -1/2 [µm -1/2 ] Figura 6. Efecto del tamaño de grano metalográfico (T g ) sobre la resistencia transversal a la rotura: (a) T g vs Fracción (b) TRS vs T g. Se dedujo una expresión matemática que relaciona el diámetro medio de partícula (D m,0.5 ) con la TRS, de acuerdo a la ecuación: TRS.8701 D 34595, expresado en MPa. La = 0 m, resistencia transversal varía en forma directamente proporcional con el diámetro promedio de la partícula, un resultado practico de esta ecuación es que es posible controlar las propiedades mecánicas finales del compacto desde el proceso de cribado y mezclado de los polvos metálicos 10

11 Para finalizar, se analizó microscópicamente el tamaño de grano metalográfico de los compactos sinterizados, correspondientes a cada una de las fracciones granulométricas. Los resultados fueron analizados y representados gráficamente frente a la TRS, se muestran los resultados en la figura 6. De la curva de la figura 6a se extrae que el tamaño de grano metalográfico se incrementa al aumentar el tamaño de los polvos de partida. Mientras que la figura 6b), muestra que existe una relación lineal entre el inverso de la raíz cuadrada del tamaño de grano metalográfico y la resistencia transversal a la ruptura, la cual se puede representar mediante una ecuación sencilla, TRS 1 2 = Tg, que cumple totalmente con la relación de Hall-Petch 20, a través de la cual se puede predecir una propiedad mecánica conociendo el tamaño de grano metalográfico. Los gráficos observados en la figura 6 permiten concluir que conociendo el tamaño de las partículas de partida, es posible predecir el comportamiento mecánico del compacto sinterizado. Para ilustrar lo anterior, se exponen las micrografías de dos superficies pulidas y atacadas de dos fracciones de polvo: -44 µm y +150 µm, en las cuales se puede distinguir la diferencia entre tamaños de grano metalográfico para cada una de ellas. (a) (b) Figura 7. Micrografías de probetas pulidas y atacadas con nital al 2% correspondiente a diferentes fracciones: (a) 44 µm y (b) +150 µm. (X100). Conclusiones La densidad aparente, fluencia y compresibilidad de las mezclas de polvo son características de los materiales que dependen de (1) morfología (2) microporosidad y (3) tamaño de las partículas de polvo. Por otro lado estas son fuertemente afectadas por la presencia del lubricante, que actúa disminuyendo la fricción interpartícula y con los elementos de matricería. La porosidad (porcentaje, distribución y tamaño) de los compactos P/M dependen de los polvos de partida así pues los polvos pequeños generan muchos poros también pequeños, distribuidos por todo el compacto, mientras que los polvos de gran tamaño, producen muy pocos poros, 11

12 heterogéneamente distribuidos y de gran tamaño. Las propiedades mecánicas del compacto sinterizado dependerán de dichas condiciones de porosidad. La resistencia en verde se presenta como resultado de la combinación entre la morfología y el número de uniones (zonas de contacto durante la compactación) entre las partículas del polvo estudiado. La resistencia transversal del material sinterizado, muestra un tendencia a incrementarse al disminuir el tamaño de partícula, la relación entre estas dos propiedades es directamente proporcional, pudiéndose predecir su valor conociendo la distribución de tamaños del polvo de partida a través de una expresión matemática sencilla. Del mismo modo, es posible conocer indirectamente otras propiedades mecánicas, debido a que se ha encontrado una relación congruente entre el tamaño de grano metalográfico y el diámetro medio del polvo de partida Finalmente, el conocimiento y selección del adecuado tamaño de partícula o distribución de tamaños del polvo de partida en la fabricación de piezas estructurales es un aspecto de gran relevancia para controlar las propiedades mecánicas deseadas en las piezas obtenidas mediante pulvimetalurgia convencional. References 1. H.F.Fischmeister and R. Zahn, Modern Developments in Powder Metallurgy, Vol. 2, H.H.Hausner, Plenum Press, New York, J. E. Peterson and W. M. Small "Physical behavior of water-atomized iron powders: Particle size distribution and apparent density Mechanical Behavior of Material ", The International Journal of Powder Metallurgy, Vol 29, No. 2, pag , J.E. Peterson and W.M. Small Physical Behavior of Water-Atomized Iron Powder: Particle size distribution and apparent density The Int. Journal of Powder Metall. Vol. 29, 2, pp , D. Poquillón, J. Lemaitre et al. Cold Compaction of Iron Powders-relations between Powder morphology and mechanical properties. Part I: powder preparation and compaction. Powder Technology, 126 (2002), pp M.V.Veids and R.Geiling Relations Between Mechanical Properties and Particle Size of Iron Powder Compacts, Int. J. of Powder Metall. & Powder Techn., Vol. 12 No. 2, APMI, S. Shima, M.A.E. Saleh "The Effect of Particle Characteristics on Compaction Behaviour of Powders- Experiments" Proccedings of Powder Metall. World Cong, Kyoto July 1993 (Japan Soc. Powder and Powder Metall.), Part 1, pp F. Sánchez, A. Bolarín, J. Coreño, A. Martínez and J.A. Bas Effect of the Compaction Process sequence on the Axial Density Distribution of Green Compacts. Powder Metallurgy, Institute of Materials, IoM Communications, Vol. 44, no. 4, pp. 1-5, L-H. Moon, K.H. Kim Relationship between compacting pressure, green density and green strength of copper powder compacts, Powder Metallurgy, 27 (2) (1984) Nichiporenko, O.S. and Naida, Yu.I. Heat Exchange between Metal Particles and Gas in the Atomization Process. Sov. Powder Metall. Met. Ceram. Vol. 67, 7, pp ,

13 10. J.A Lund, Origins of Green Strength in Iron P/M Compacts, International Journal of Power Metallurgy 18 (2), pp , D. Poquillón, J. Lemaitre et al. Cold Compaction of Iron Powders-relations between Powder morphology and mechanical properties. Part II: Bending Test: results and analysis. Powder Technology, 126 (2002), pp Normas ASTM. Annual Book of ASTM Standards, Philadelphia, PA, S. Brunauer, P.H. Emmet and E. Teller, The adsorption of gases in Multimolecular Layer, Journal of American Chemical Society 60 (1938), Normas MPIF. Standard Test Methods for Metal Powders and Powder Metallurgy Products, Metal Powder Industries Federation MPIF, 1999 Edition. 15. Kamal E. Amin Friction in Metal Powders The Int. Journal of Powder Metall. Vol. 23 2, pp 83-93, J.E. Peterson and W.M. Small Physical Behavior of Water-Atomized Iron Powder: Effects of Relative Humidity and particle size The Int. Journal of Powder Metall. Vol. 29, 2, pp , M.C.Kostelnik, F.H.Kludt, J.K.Beddow "The initial Stage of Compactation of Metal Powders in a Die" The International Journal of Powder Metallurgy Vol 4 nº 4, F. Sánchez et al. Determinación De Las Propiedades Mecánicas De Compactos Pulvimetalúrgicos en Verde y su Dependencia con la Densidad. LatinAmerican Journal of Metalurgy and Materials, Vol 21, no. 2, pp Venezuela. Diciembre G.F.Bocchini "The Influence of Porosity on the Characteristics of Sintered Materials" The International Journal of Powder Metallurgy, Vol. 22, No. 3, T. Christman. Grain Boundary Strengthening Exponent in Conventional and Ultrafine Microstructure. Scripta Metallurgica. Vol. 28, pp , USA Agradecimiento Los autores quieren agradecer a la empresa AMES S.A. de España por el apoyo recibido para el desarrollo de esta investigación. 13

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 Áridos para morteros y hormigones - Definiciones 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece la terminología y las definiciones relativas a los

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 71-75 EFECTO DE UN LAMINADO EN CALIENTE EN LA EVOLUCION DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE ALEACIONES BASE COBRE ENDURECIDAS POR DISPERSION

Más detalles

Microscopia SEM-SE, que nos proporcionará la morfología del polvo

Microscopia SEM-SE, que nos proporcionará la morfología del polvo 4.- Materiales 4.1.- INTRODUCCIÓN Los metales que se van a utilizar para el estudio de la termofluencia de agregados de polvo son el Aluminio, el Estaño y el Plomo, de pureza mayor del 95%. Para poder

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO DEL PROCESO DE ELIMINACIÓN DE LUBRICANTE EN COMPACTOS P/M

ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO DEL PROCESO DE ELIMINACIÓN DE LUBRICANTE EN COMPACTOS P/M ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO DEL PROCESO DE ELIMINACIÓN DE LUBRICANTE EN COMPACTOS P/M A. Bolarín 1, F. Sánchez 1, J. Coreño 1, A. Martínez 2 y O. Coreño 1 1 Centro de Investigaciones de Materiales y Metalurgia

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD J.M. Guilemany (a), S. Vizcaíno (a), N. Espallargas (a) F. Montalà (b), L. Carreras (b),

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN V. L. de la Concepción María (1), H. N. Lorusso (1,2), H. G. Svoboda (2,3) (1) INTI Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Tema 4: La compactación uniaxial

Tema 4: La compactación uniaxial Tema 4: La compactación uniaxial Contexto de la tecnología Fundamentos teóricos Tecnología de la compactación uniaxial Ciclos de compactación Tipos de compactación uniaxial Consideraciones de diseño Defectos

Más detalles

Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados:

Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados: Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS Problema 3.1 A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados: Mallas Tyler Masa (g) -28 +35 5-35 +48 8-48 +65

Más detalles

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello.

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. 1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. Identificar los elementos de un ensayo de tención Representar

Más detalles

Pulvimetalurgia. Se define como el arte de elaborar productos comerciales a partir de polvos metálicos.

Pulvimetalurgia. Se define como el arte de elaborar productos comerciales a partir de polvos metálicos. Pulvimetalurgia Producción y caracterización de polvos Métodos para producir polvos Polvos especiales Conformación Extrusión Sinterizado Se define como el arte de elaborar productos comerciales a partir

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: 220406 TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un recubrimiento bimetálico para metales de bancada y biela destinado a mejorar su desempeño tribológico y en fatiga EMPRESA BENEFICIADA:

Más detalles

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3 PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO/ TAMIZACIÓN Problema 1.- Calcular el diámetro equivalente de superficie y el diámetro equivalente de volumen de las partículas cúbica

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS.

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS. Lingotes y colada continúa: Para fabricar los diferentes objetos útiles en la industria metal metálica, es necesario que el hierro se

Más detalles

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : C22C 33/02

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : C22C 33/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 186 839 1 kint. Cl. 7 : C22C 33/02 B22F 1/00 CM 111/00 F16C 33/12 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 k Número de solicitud

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser Laser application laboratory, Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser V. V. Lennikov, L.A.Angurel, L. C. Estepa, G. F. de la Fuente Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

COMPACTACION DE SUELOS

COMPACTACION DE SUELOS COMPACTACION DE SUELOS LABORATORISTAS VIAL Carmen Gloria Villarroel C Sección Geotecnia LNV Marzo 2016 Densidades (Kg/m3) 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 AASHTOO T-224

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Calidades de hierro puro

Calidades de hierro puro Calidades de hierro puro Polvos de hierro esponja NC100.24 es una de las calidades más ampliamente utilizadas en la industria pulvimetalúrgica. Las resistencias en verde y de arista de los compactos son

Más detalles

Evaluación de la tenacidad de fractura en aceros sinterizados de alta densidad

Evaluación de la tenacidad de fractura en aceros sinterizados de alta densidad Evaluación de la tenacidad de fractura en aceros sinterizados de alta densidad Jorge Bris*, Luis Llanes** y José Calero*** Resumen Este trabajo muestra la metodología para determinar el comportamiento

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles

PRUEBA DE COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO 1. Prueba de compactación: Proctor modificado. Juan G. Valenciano Mora. Instituto Tecnológico de Costa Rica

PRUEBA DE COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO 1. Prueba de compactación: Proctor modificado. Juan G. Valenciano Mora. Instituto Tecnológico de Costa Rica PRUEBA DE COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO 1 Prueba de compactación: Proctor modificado Juan G. Valenciano Mora Instituto Tecnológico de Costa Rica PRUEBA DE COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO 2 Resumen

Más detalles

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. APLICACIÓN: Para la construcción de terraplenes, en carreteras, presas de tierras y otras estructuras, con el propósito

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. de Ensayo Acreditado Nº LE-105 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

TEMA 18: Sinterizado

TEMA 18: Sinterizado MÓDULO V: OTRAS TECNOLOGÍAS TEMA 18: Sinterizado TECNOLOGÍA MECÁNICA DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Tema 18: Sinterizado 1/17 Contenidos 1. Características

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua realizado por Elena Bernardo Quejido Master Thesis in Advanced Engineering

Más detalles

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3.

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3. REVISTA ENLACE QUÍMICO, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO VOL 2 NO 5, JULIO DEL 2009 No 04-2010-101813383300-102 Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3. Reyna-Medina.

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente Capítulo 8 CONCLUSIONES 169 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 170 Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en

Más detalles

IV. Caracterización y dosificación de los materiales

IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV.1 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las diferentes propiedades y características que definen a

Más detalles

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO Ejemplo general de diseño Presenta: M.I. Fidel García Hernández. ÍNDICE Introducción Resumen Descripción del diseño y Análisis de resultados Resumen

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico V. Cantavella Índice Introducción Fenomenología Posibles causas de las curvaturas diferidas Tensiones residuales Fluencia Expansión

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora

Más detalles

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO INFORME N LAB 13 0380 FECHA: 29 de abril de 2013 SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Ezequiel Pasquali,

Más detalles

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

5.2.3 Resina poliurea (RPU) 5.2.3 Resina poliurea (RPU) Como propuesta para mejorar la resistencia ofrecida por los poliuretanos en la tercera fase 3 se intentó con un poliuretano especial, la poliúrea, la cual poseee mejor resiliencia

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 07e - 04 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA POR CALENTAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LIGANTES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS INFORME DE AVANCE Investigador principal

Más detalles

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17).

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). 17.3. Las propiedades mecánicas del cobalto mejoran agregándole partículas diminutas de carburo

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

Diseño de Transformadores Monofásicos

Diseño de Transformadores Monofásicos Jorge Romo L. El diseño de cualquier equipo es un proceso de cálculo mediante el cual se trata de determinar sus dimensiones geométricas, de modo de obtener un comportamiento preespecificado. Así, en el

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

DE POLVO DE MEZCLAS POR VÍA SECA. I Jornada europea sobre reciclado y valorización de neumáticos fuera de uso

DE POLVO DE MEZCLAS POR VÍA SECA. I Jornada europea sobre reciclado y valorización de neumáticos fuera de uso INCORPORACIÓN DE POLVO DE CAUCHO A MEZCLAS BITUMINOSAS POR VÍA SECA Introducción: Vía Seca I Jornada europea sobre El polvo de caucho se introduce directamente en el mezclador, como un árido más, junto

Más detalles

METODO DE ENSAYO Método de prueba estándar para determinar el porcentaje de partículas fracturadas en agregado grueso

METODO DE ENSAYO Método de prueba estándar para determinar el porcentaje de partículas fracturadas en agregado grueso Prologo El presente método de ensayo es una traducción de la norma extranjera Standard Test Method for Determining the Porcentaje of Fractured Particles in Coarse Aggregate emitida por la American Society

Más detalles

ENSAYOS DE LABORATORIO.

ENSAYOS DE LABORATORIO. CAPÍTULO 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Alejandro Padilla Rodríguez. 111 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Con base en la Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, para pavimentos flexibles,

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

Resultados y discusión

Resultados y discusión Resultados y discusión En esta discusión se expondrán y discutirán todos aquellos resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de uniones adhesivas que se han realizado en el presente trabajo. Se dividirá

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B22F 1/00. k 72 Inventor/es: Suzuki, Masaaki; k 74 Agente: Díez de Rivera de Elzaburu, Alfonso

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B22F 1/00. k 72 Inventor/es: Suzuki, Masaaki; k 74 Agente: Díez de Rivera de Elzaburu, Alfonso 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 171 982 1 Int. Cl. 7 : B22F 1/00 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 9793928.8 86 Fecha de presentación:

Más detalles

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA S. Barroso Herrero*, M. Carsí Cebrián** y F. Peñalba Díaz*** * Universidad Nacional

Más detalles

Para llevar a cabo la caracterización granulométrica de los áridos se procedió conforme a las normas ASTM C y ASTM C

Para llevar a cabo la caracterización granulométrica de los áridos se procedió conforme a las normas ASTM C y ASTM C Anejo Análisis granulométrico de los áridos Análisis granulométrico de los áridos - 351 - A.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presentan y se analizan las curvas granulométricas de los áridos utilizados

Más detalles

INFORME DE ENSAYO. (Anexo A.5.1.b PGC - 28) ÁREA DE ROCAS ORNAMENTALES MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA

INFORME DE ENSAYO. (Anexo A.5.1.b PGC - 28) ÁREA DE ROCAS ORNAMENTALES MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA Pag. de Cliente Nombre de la empresa: Dirección: Municipio: C/ JUAN III S/N QUINTANA DE LA SERENA C.P.: Provincia BADAJOZ Teléfono: 94 78 45 0 47 Fax: Persona de contacto: EUGENIO HIDALGO LORENZO Cargo:

Más detalles

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto?

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Proyecto ASHFOAM 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Ashfoam es un proyecto que surge con el objetivo general de valorizar las cenizas volantes que se producen en la combustión

Más detalles

Diseño, fabricación y caracterización de compactos de titanio con porosidad gradiente para aplicaciones biomédicas.

Diseño, fabricación y caracterización de compactos de titanio con porosidad gradiente para aplicaciones biomédicas. Agradecimientos Este Proyecto Fin de Máster ha llegado a buen puerto gracias a las directrices de mis tutores y la ayuda del personal de laboratorio del departamento, quienes me han dedicado su tiempo

Más detalles

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO.

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO. V. CONCLUSIONES. Debido a que cada apartado de discusión de resultados contiene sus conclusiones. En esta sección, se expondrán los aspectos más significativos y generales que presentan en común los precursores

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

Sinterabilidad y propiedades del acero pulvimetalúrgico HCx diluido con aceros inoxidables

Sinterabilidad y propiedades del acero pulvimetalúrgico HCx diluido con aceros inoxidables Sinterabilidad y propiedades del acero pulvimetalúrgico HCx diluido con aceros inoxidables E. Gordo*, N. Khattab* y J.M. Torralba* Resumen Palabras clave El acero pulvimetalúrgico HCx ha sido desarrollado

Más detalles

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto:

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Teoría de Adhesión La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Rozamiento Desgaste Adhesión El elemento fundamental de la teoría

Más detalles

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.62. recalentado. Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.63. recalentado. Zona intermedia del lingote de Rheocasting Figura 5.64. Zona de la periferia del lingote de Rheocasting recalentado.

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO DIELÉCTRICO DE LA PROCAÍNA Y SUS SOLUCIONES: ANÁLISIS DE PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA CON LA FRECUENCIA.

ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO DIELÉCTRICO DE LA PROCAÍNA Y SUS SOLUCIONES: ANÁLISIS DE PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA CON LA FRECUENCIA. ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO DIELÉCTRICO DE LA PROCAÍNA Y SUS SOLUCIONES: ANÁLISIS DE PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA CON LA FRECUENCIA. Francisco Román Campos Rodrigo Jaimes Abril Yosette Osorio Díaz Glosario

Más detalles

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano VI. Estudio de la Microestructura 163 6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano Este parte del trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución de la microestructura durante

Más detalles

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua.

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua. Alumno: Carlos Eduardo Zavala Gómez Fecha de revisión: Julio del 2013 Nombre del evaluador: Comisión de evaluación a la MCTA. Instituto de procedencia del evaluador: Universidad Autónoma de Querétaro.

Más detalles

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E 227 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en masa o por conteo de una muestra de agregado grueso

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

Oxicombustión: Una alternativa para la captura de CO 2 y la transformación del proceso productivo tradicional del cemento.

Oxicombustión: Una alternativa para la captura de CO 2 y la transformación del proceso productivo tradicional del cemento. Oxicombustión: Una alternativa para la captura de CO 2 y la transformación del proceso productivo tradicional del cemento. FICEM-APCAC San Jose (Costa Rica), Septiembre 2012 1 CONTENIDO 1. Oxicombustión

Más detalles

CAPITULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 5 5.1 INTRODUCCIÓN CAPITULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS En este capítulo se va a proceder al análisis de los resultados experimentales presentados en el capítulo 4. Dado

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1. Materiales de ensayo Los ensayos realizados tendrán como fin verificar que se cumple la relación de la ecuación 2.3, es decir, las medidas de rugosidad obtenidas experimentalmente

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO A. Kucuker (1,2), K. Kayac (1), & A. Kara (2) (1) Termal Seramik Sanayi Ltd., Bilecik, TURQUÍA

Más detalles

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO DE CORTE DIRECTO PARA SUELOS GRAVOSOS EN EL LABORATORIO Ing. Daniel

Más detalles

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016 Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina Miguelete, 29 de Abril de 2016 Tratamiento de defectos en piezas forjadas por simulación numérica Disertante: G. Abate

Más detalles

REDUCCIÓN QUÍMICA DE NiO-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS Ni-8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO

REDUCCIÓN QUÍMICA DE NiO-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS Ni-8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO REDUCCIÓN QUÍMICA DE O-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS -8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO A.M. Bolarín-Miró a,, J.A. Betancourt a, F. Sánchez-De Jesús a, C.A. Cortés-Escobedo

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Resolución Directoral N INACAL/DN ( )

Resolución Directoral N INACAL/DN ( ) Resolución Directoral N 008-2017-INACAL/DN (2017-04-01) El Centro de Información y Documentación (CID) del Inacal, con el objetivo de ofrecer a los usuarios en general productos informativos actualizados,

Más detalles

Análisis del proceso de vaciado.

Análisis del proceso de vaciado. Análisis del proceso de vaciado. Flujo conservativo (lo cual no es verdad): se puede realizar un primer análisis empleando para tal fin la ecuación de Bernoulli La suma de las energías (altura, presión

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles