PASILLOS DE SOMBRA EÓLICA GENERADOS POR LOS KIOSCOS DE PLAYA DEL INGLÉS (GRAN CANARIA). RESULTADOS PRELIMINARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PASILLOS DE SOMBRA EÓLICA GENERADOS POR LOS KIOSCOS DE PLAYA DEL INGLÉS (GRAN CANARIA). RESULTADOS PRELIMINARES"

Transcripción

1 Estudios recientes ( ) en Geomortologia. Patrimonio, montara y dinamica tertitotial Dpto. Geografía-UVA. Valladolid, PASILLOS DE SOMBRA EÓLICA GENERADOS POR LOS KIOSCOS DE PLAYA DEL INGLÉS (GRAN CANARIA). RESULTADOS PRELIMINARES HERNÁNDEZ CALVENTO, L. 1, RUIZ FLAÑO, P. 1, PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. 1, SUÁREZ RODRÍGUEZ, C. 2, ALONSO BILBAO, 1 3 y ALCÁNTARA-CARRIÓ, J Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2. Servicio de Ordenación de Espacios Naturales Protegidos, Dirección General de Ordenación del Territorio, Gobierno de Canarias. 3. Departamento de Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 4. Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio, Universidad de Vigo. RESUMEN: Este trabajo analiza la evolución temporal y espacial de los pasillos de sombra eólica originados a sotavento de los kioscos en la Playa del Inglés (Gran Canaria, Islas Canarias). Para este estudio se han consultado fotogramas aéreos, imágenes digitales y se han tomado datos de viento alrededor de un kiosco. Los resultados muestran que la localización y las dimensiones longitudinales de estos pasillos se relacionan con la permanencia de los kioscos en el mismo lugar y con la dirección e intensidad del viento. Su evolución conduce a la generación de áreas de deflación cada vez más amplias que impiden el acceso de los sedimentos al sistema dunar de Maspalomas. Palabras clave: pasillos de sombra eólica, áreas de deflación, kioscos de playa, sistema dunar, Playa del Inglés, Maspalomas, Gran Canaria, Islas Canarias ABSTRACT: Wind-shadow areas generated by beach kiosks at El Inglés beach (Gran Canaria). Preliminary results. The temporal and spatial evolution of the wind-shadow areas generated by kiosks at El Inglés beach (Gran Canaria, Canary Islands) is analysed by means of aerial photographs, digital images and monitoring the wind arround a kiosk. The longitudinal dimensions of these areas are related with the location and permanence of the kiosks and the wind direction and intensity. Their time evolution lead to a increasing of wide deflaction surfaces that block up the transit of the sediments inside the Maspalomas dunes field. Keywords: wind-shadow areas, deflaction surfaces, beach kiosks, dunes system, El Inglés beach, Maspalomas, Gran Canaria, Canary Islands 1. INTRODUCCIÓN Gran Canaria emerge con fuerza como centro turístico a partir de los años 60 del siglo XX, siendo hoy uno de sus principales focos de atracción las Playas de Maspalomas y el Inglés, ubicadas en el sur de la isla, y el campo dunar situado tras ambas líneas de playa. En conjunto, constituyen un ecosistema de gran singularidad que ha centrado la atención de numerosos investigadores. Entre los trabajos más recientes destacan los realizados por Martínez (1994), Martínez et al, (1995), Alcántara-Carrió (1998) y Alonso et al. (2001a y 2001b), relativos a la dinámica sedimentaria de este espacio. Otros estudios se han centrado en los costes ambientales sufridos como consecuencia del desarrollo 141

2 urbanístico que ha experimentado. Entre ellos, Suárez y Hernández (1998a y 1998b) señalan el efecto pantalla a los vientos que ejercen las edificaciones de la urbanización del Inglés y la alteración de la dinámica vegetal. Además de estos impactos, aunque a otra escala, destacan los inducidos por algunos equipamientos de playa, como los kioscos. Estos últimos, instalados en la zona supramareal de la playa, alteran la circulación eólica, frenando el viento tras ellos y acelerándolo en sus laterales. La consecuencia es la aparición de pasillos de sombra eólica tras los kioscos, siguiendo la dirección de los vientos dominantes. Desde un punto de vista morfológico se caracterizan por una acumulación de arenas, enmarcada por sendas áreas de deflación que progresan linealmente a partir de sus márgenes. Junto con otras infraestructuras son considerados como trampas de sedimentos por distintos autores (Paskoff y Oueslati, 1991; Paskoff, 1998). En nuestra zona de estudio sus efectos ya han sido abordados de forma parcial por Martínez et al. (1986), quienes señalaron la existencia de pasillos asociados a los primeros kioscos instalados en la playa, kioscos cuyas dimensiones alcanzaban los 100 m 2. Estos permanecieron desde principios de los años 70 hasta 1988, fecha en la que fueron sustituidos por otros de 10 m 2, que se mantuvieron fijos hasta La certeza de que también estas nuevas instalaciones originaban impacto, y de que las primitivas sombras eólicas pervivían (Suárez y Hernández, 1998a), llevó a la Administración a adoptar medidas de control, tales como el cambio periódico de ubicación de los kioscos. A partir de estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es estudiar la evolución temporal y espacial de estas formas y determinar cuáles son sus efectos sobre la dinámica general del ecosistema dunar. Este análisis aborda sólo el sector de Playa del Inglés, pues su disposición geográfica la configura, frente a la de Maspalomas, como el área de entrada de arenas al sistema dunar, lo que magnifica en ella la presencia de pasillos de sombra eólica. 2. ÁREA DE ESTUDIO La playa del Inglés se localiza en el vértice sur de la isla de Gran Canaria (Figura 1). Junto a Maspalomas, constituyen una playa continua de 6 km de desarrollo longitudinal. Ambas se asientan sobre la desembocadura del barranco de Maspalomas, fosilizada en la actualidad por depósitos de arena, de 5-10 m de potencia media (Nadal y Guitián, 1983), que conforman el campo dunar de Maspalomas, de 4 km 2 de extensión. El clima es cálido y seco (Marzol Jaén, 1988). Los vientos dominantes son los alisios, de dirección NE, con velocidades medias en torno a km/h (Naranjo, 1999). En el sector estudiado, la vegetación está compuesta casi de forma exclusiva por ejemplares dispersos de Traganum moquinii (balancones), de tamaño considerable en el sector septentrional de la playa. En la actualidad, además de numerosos cuerpos de hamacas, la playa está ocupada por siete kioscos numerados de norte a sur, ubicados a intervalos irregulares. 142

3 3. METODOLOGÍA Las fuentes de información utilizadas para detectar la existencia de estos pasillos y seguir su evolución temporal han sido varias. En primer lugar, se han analizado las fotografías aéreas, escala 1:18.000, correspondientes a los años 1977, 1987, 1989, 1994, 1995 y Tras la digitalización de los fotogramas, donde son fácilmente identificables los pasillos de sombra eólica, se realizaron las correcciones geométricas necesarias para trabajar sobre coordenadas planas, utilizando aproximadamente 20 puntos de control en cada uno de ellos. Una vez conseguidos los ajustes, se procedió a superponer las fotografías para editar las ortofotos, de escala nominal 1:20.000, correspondientes a finales de los años 70, 80 y 90, décadas consideradas representativas de la evolución del área de estudio. La información de las ortofotos fue complementada con la procedente de las imágenes digitales captadas por los sensores ATM (Advanced Thematic Mapper) en 1993, e IKONOS, de julio de 2000, de 1.72 m y 1 m de resolución espacial respectivamente. Al igual que sucediera con los fotogramas, para hacer comparables los datos de ambas imágenes a nivel espacial, se realizó la corrección geométrica de estos documentos. Además, para cuantificar las alteraciones eólicas inducidas por los kioscos, se procedió a monitorizar, a lo largo de un día, la dirección y velocidad del viento en torno a uno de ellos. La toma de datos se realizó en un kiosco de la playa del Inglés, enclavado directamente sobre la superficie de arena, en una situación donde la dinámica eólica es intensa y escasa la afluencia de visitantes. Para ello se instalaron cuatro sensores de velocidad (Aanderaa, modelo WSS 2740) en los laterales del kiosco, a una altura de 1 metro, que suministraban información sobre velocidad media y racha máxima cada cinco minutos, y un sensor de dirección (Aanderaa, modelo WDS 3590), ubicado fuera de la influencia del kiosco. Los datos fueron tomados en régimen de alisios, el dominante en esta playa. 4. RESULTADOS 4.1. Pasillos de sombra eólica asociados a los kioscos antiguos (principios de los ) La información que permite caracterizar estas sombras ha sido obtenida de las ortofotos y de las imágenes de satélite. La tabla 1 recoge la evolución temporal de las dimensiones de los pasillos detectados. Como puede comprobarse (Tabla 1 y Figura 1), a finales de los años 70 ya se manifiesta el efecto de los kioscos instalados a principios de dicha década, configurando seis pasillos de considerables dimensiones longitudinales. Los datos correspondientes a la siguiente década muestran un notable incremento de su longitud, pero también de su anchura, hasta el punto de unirse las sombras de dos kioscos cercanos. Se genera así un área de deflación que alcanza los 85 metros de anchura. Por el contrario, la sombra del kiosco ubicado más al norte de la playa desaparece, como consecuencia, sin duda, de la acumulación de arena que 143

4 comienza a hacerse evidente tras la edificación de la urbanización, que actuará a partir de estos momentos como una trampa de sedimentos. Pasillo (norte a sur) Fines década Fines década 80 Desaparece Año 2000 Se crean áreas de deflación Tabla 1. Evolución temporal de la longitud (m) de los pasillos de sombra eólica generados por los primeros kioscos. Finalmente, aunque los kioscos fueron retirados en 1988, en el año 2000 no sólo se mantienen los pasillos por ellos generados, sino que sus consecuencias se hacen más relevantes. No existen crecimientos longitudinales significativos, pero los que se producen en anchura son muy importantes. Así, se detectan incrementos de hasta diez metros respecto a los observados en las imágenes anteriores. Desde un punto de vista morfológico se pasa de la configuración de pasillos lineales, con acumulaciones tras los kioscos, a auténticas áreas de deflación contactadas entre sí, lo que puede acarrear importantes consecuencias en el ámbito dunar dependiente de aportes de arena que no están penetrando en él. Figura 1. Area de estudio y evolución de los pasillos de sombra eólica. 144

5 4.2. Pasillos de sombra eólica asociados a los kioscos recientes ( ) Como ya se mencionó en la introducción, los kioscos de grandes dimensiones fueron sustituidos en 1988 por otros de tamaño más reducido, que permanecieron fijos hasta El análisis de los fotogramas y de las imágenes de satélite pone de manifiesto que su impacto fue, aunque apreciable, más reducido. Sus huellas son especialmente visibles (Figura 1) en el sector sur de la playa, correspondiendo con los kioscos numerados como 5, 6 y 7, mientras que en los ubicados al norte no son reconocibles. La explicación a este fenómeno radica en dos hechos diferentes. Por un lado, en la acumulación de arenas, inducida por la urbanización, que se produce al norte de la playa, cuyos efectos son cada vez más notables. Y en segundo lugar, en la mayor disponibilidad de vientos efectivos en el sector sur de la playa que, como consecuencia de la propia configuración de la línea de costa, está más expuesto a los vientos dominantes. Por lo que respecta a las características de estos pasillos (kioscos 5, 6 y 7), en 1995 alcanzan longitudes de 133, 128 y 127 metros, culminando en áreas de deflación de 20, 25 y 34 metros de anchura respectivamente. Curiosamente, en la actualidad no existen huellas de los recorridos lineales de estos pasillos, pero sí del área de deflación a que dieron lugar, como ya sucediera con los anteriores. Desde 1998 los kioscos han sido reubicados en diferentes momentos. En su localización actual, los pasillos generados sólo son identificables mediante trabajo de campo, pues carecen de la suficiente entidad como para ser apreciables en las imágenes de satélite. La existencia de estos pasillos presenta una gran variabilidad espaciotemporal. Espacialmente, vuelven a ser los kioscos ubicados más al sur los que presentan las huellas más notables, reduciéndose conforme nos dirigimos hacia los del norte. Desde un punto de vista temporal, sus dimensiones se encuentran muy condicionadas por la intensidad del viento, de modo que las formas son muy significativas con vientos de moderados a fuertes, construyéndose flechas de acumulación tras los kioscos de hasta 6 metros de desarrollo. Cuando los vientos son flojos, estas flechas apenas alcanzan los 2 metros. Con el fin de comprobar la alteración inducida por los kioscos actuales en la intensidad de los vientos, así como su posible influencia sobre el transporte de arenas, se procedió al registro de su dirección e intensidad a lo largo de casi 24 horas. A pesar de que la jornada se inició con situación de alisio y, por tanto, con vientos del NE, a lo largo del día se produjeron algunas modificaciones: cambió a SE en las horas centrales y finalizó con vientos de componente NO. Las figuras 2 y 3 reflejan las velocidades medias y máximas registradas por cada uno de los sensores instalados. Tras una primera fase de vientos moderados, en que las diferencias entre los sensores no son muy notables, se registran velocidades importantes entre las y las horas, donde se alcanzan rachas máximas de hasta 11 m/s. El sensor ubicado al oeste (sector posterior del kiosco) llega a registrar rachas de hasta 6.5 m/s, pero siempre más bajas que las de los situados al norte, sur y este. Como es lógico, las velocidades medias insisten en este mismo sentido, pues a lo largo de estas cinco horas el sensor oeste alcanza una media de 1.78 m/s, frente a 145

6 los 7 m/s registrados en el sensor más expuesto a los vientos. A partir de las horas, la dirección del viento cambia 180 y las velocidades medias y máximas disminuyen bruscamente. Es por ello que las menores velocidades se registran delante del kiosco. En cualquier caso, el viento no supera la velocidad umbral de removilización, es decir carece ya de la fuerza suficiente para transportar partículas de arena. Figura 2. Velocidades medias registradas en los distintos sensores. Figura 3. Velocidades máximas registradas en los distintos sensores. 146

7 En consecuencia, estos datos confirman la importante desaceleración que el viento experimenta en la parte posterior de los kioscos. Esta desaceleración es especialmente notable con vientos del NE de fuerte intensidad, que son los responsables de la mayor parte del transporte y movilización de arenas. Este hecho justifica que sea precisamente con vientos de estas características cuando se pone de manifiesto la existencia de acumulaciones de arena tras el kiosco. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fotogramas aéreos e imágenes de satélite confirman no sólo la existencia de pasillos de sombra eólicá asociados a los kioscos de servicio de la Playa del Inglés desde, al menos, finales de los años 70 del siglo XX, sino también su pervivencia temporal. Además del tamaño de los kioscos, dos factores parecen incidir en las dimensiones de estos pasillos: el tiempo de permanencia en un mismo lugar y la intensidad de los vientos. Por lo que al primero se refiere, parece claro si se tiene en cuenta que los kioscos de gran tamaño, inmóviles durante algo más de 15 años, produjeron pasillos de dimensiones considerables, frente a los posteriores, que permanecieron 10 años. Por su parte, los kioscos instalados actualmente, con 2 años de estancia, no parecen estar ocasionando impactos relevantes. En relación a la velocidad del viento, la toma de datos en el terreno ha demostrado que, con vientos capaces de movilizar importantes cantidades de arena, los kioscos funcionan como una pantalla que reduce de forma notable su intensidad y origina una flecha de acumulación, especialmente relevante en aquellos sectores de la playa más expuestos a estos vientos. Con todo, el problema más significativo no parece ser la existencia de someras acumulaciones de arena tras los kioscos que pudieran estar reteniendo sedimentos destinados al sistema dunar. El verdadero problema reside en la posterior evolución de estos pasillos, con la generación de grandes áreas de deflación surgidas al amparo de los sectores donde se acelera el viento. En estos lugares aflora el nivel freático, que cohesiona los sedimentos y atrapa otros granos de arena que tampoco pasarán al sistema dunar, creándose así un proceso sinérgico de difícil solución. La pregunta que nos planteamos en la actualidad es si estas áreas son únicamente responsabilidad de los kioscos y, por tanto, consecuencia directa de sus pasillos de sombra eólica o si existen otras causas. La evolución temporal y espacial de estos pasillos justifica la primera hipótesis, pero cabe también la posibilidad de que los pasillos no hayan hecho sino poner de manifiesto y acelerar un proceso latente. La intensificación de las áreas de deflación tras la retirada de los kioscos y la aparición en numerosos sectores del campo dunar de la superficie asociada al nivel freático parecen indicar que existe además un déficit en la entrada de sedimentos desde Playa del Inglés hacia las dunas, tal vez motivada por intervenciones en la línea de costa cercana, aunque se trata de un aspecto que está siendo abordado por los estudios en curso. En cualquier caso, queda claro que la instalación de determinadas 147

8 infraestructuras en ambientes costeros plantea numerosos problemas al flujo de sedimentos entre las playas y las dunas asociadas. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el Convenio "Informe sobre los impactos ocasionados por los kioscos de Playa del Inglés", suscrito entre la Fundación Universitaria de Las Palmas y el Ilustre Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). BIBLIOGRAFÍA Alcántara-Carrió, J. (1998). Estudio de la dinámica sedimentaria eólica en las dunas de Maspalomas. Informe presentado al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (inédito), 35 p. Alonso, I.; Montesdeoca, I.; Vivares, A. y Alcántara-Carrió, J. (2001a). Variabilidad granulométrica y de la línea de costa en las playas de El Inglés y Maspalomas (Gran Canaria). Geo-tema, 3 (1): Alonso, I.; Montesdeoca, I.; Vivares, A. y Alcántara-Carrió, J. (2001b). Aproximación a la modelización de la dinámica litoral de las playas de El Inglés y Maspalomas (Gran Canaria). Vector Plus, 18: Martínez, J. (1994). Cartographic characterization of the littoral camp of dunas. En Coastal Dynamics'94. Proceedings of an International Conference on the role of the Largue Scale Experiments in Coastal Research, Universidad Politécnica de Catalunya, Martínez, J.; Carpio, P.; Gómez, M.; Hernández, T. y Mena, A. (1986). Las Dunas de Maspalomas: geología e impacto del entorno. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad Politécnica de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 151 pp. Martínez, J.; Casas, D.; Pelegrí, J.L.; Sangra, P. y Martínez, A. (1995). Metodología verificada en el estudio de las dunas litorales. En III Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, Universidad Politécnica de Valencia, Marzo' Jaén, M.V. (1988). La lluvia: un recurso natural para Canarias. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 220 pp. Nadal, I. y Guitián, C. (1983). El sur de Gran Canaria: entre el turismo y la marginación. Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales (9), Centro de investigación económica y social de la Caja Insular de Ahorros, Madrid, 236 pp. Naranjo, R. (1999). Maspalomas, espacio natural. Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, 365 pp. Paskoff, R. (1998): Les littoraux. Impact des aménagements sur leur évolution. Armand Colin, Paris, 260 pp. Paskoff, R. y Oueslati, A. (1991): Modifications et coastal conditions in the gulf of Gabes (Southern Tunisia) since classical antiquity. Zeitschrift für Geomorphologie, 81: Suárez, C. y Hernández, L. (1998a): Impactos ambientales provocados por los equipamientos turísticos en los ecosistemas dunares. Medio Ambiente Canarias, 7: Suárez, C. y Hernández, L. (1998b). Application of air-transported multispectral sensors for the study of protected areas. An example of the Special Nature Reserve "Dunas de Maspalomas" (Gran Canaria, Canary Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. 5:

TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)

TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) LUIS HERNÁNDEZ CALVENTO (1) PURIFICACIÓN RUIZ FLAÑO (1) IGNACIO ALONSO BILBAO (2)

Más detalles

TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CAMPO DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)

TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CAMPO DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) TRANSFORMACIONES INDUCIDAS POR EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CAMPO DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) LUIS HERNÁNDEZ CALVENTO (1), PURIFICACIÓN RUIZ FLAÑO (1), IGNACIO ALONSO BILBAO

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran Canaria)

Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran Canaria) XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante. Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Goro. PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS Temporada 2006-2007

Goro. PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS Temporada 2006-2007 PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS Temporada 2006-2007 Goro Perturbación que afecta a las islas entre el 24 y el 29 de Octubre de 2006, con principales efectos sobre todo en los ultimos dias en forma de intensas

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna El entorno geográfico de la ciudad de La Laguna presenta notables diferencias

Más detalles

Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (1-2)

Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (1-2) 57 Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (1-2) CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y BALANCE SEDIMENTARIO EN EL SISTEMA DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA) A PARTIR DE DATOS LIDAR I. Vallejo 1, L. Hernández

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Santa Cruz de Tenerife 29 30 septiembre 2009 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Primera Jornada: EL MODELO HIDROLÓGICO DE SUPERFICIE 4 LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA D. Pedro Delgado

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN

ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES DE LA ISLA DE LANZAROTE DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL Abril 2011 ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN FICHA DE EVALUACIÓN. 1 1.361.539,67 16 Mácher

Más detalles

DINÁMICA DE LA COMUNIDAD DE TAMARIX CANARIENSIS EN EL CAMPO DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)

DINÁMICA DE LA COMUNIDAD DE TAMARIX CANARIENSIS EN EL CAMPO DE DUNAS DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) DINÁMICA DE LA COMUNIDAD DE TAMARIX CANARIENSIS EN EL CAMPO DE DUNAS DE Hernández Cordero, A.I., Pérez-Chacón Espino, E., Hernández Calvento, L. Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente Instituto de

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER Polígono Industrial EL MAYORAZGO Santa Cruz de Tenerife COMPLEJO EMPRESARIAL xdistante 1 Si lo que está buscando es el alquiler de un espacio que le permita desarrollar

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Manual de Diseño contra Viento AÑO: 2000 COMENTARIOS GENERALES:

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M El documento consta de un total de 6 folios. Folio 1 de 6 - Código Seguro de Verificación: 41078-87515011 SUB CGL2011-22441 ESTUDIOS DE LABORATORIO DE PROCESOS ATMOSFERICOS: REACCIONES HETEROGENEAS EN

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA 1. Introducción. 2. Remodelación del frente de Sagunto: Situación de partida. 3. Descripción de las actuaciones

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio Normas de Conservación Sitio de Interés Científico del Charco del Conde Documento Introductorio I.1. EQUIPO REDACTOR Las presentes Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Charco del

Más detalles

El manejo de cartas náuticas. Cuaderno del estudiante

El manejo de cartas náuticas. Cuaderno del estudiante Cuaderno del estudiante La presente actividad se incluye en la obra denominada El litoral de Las Palmas de Gran Canaria: Un recurso educativo y medioambiental que ha sido elaborada entre los años 00 y

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Área temática 2 2.31. INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA VEGETACIÓN DE LA DUNA COSTERA DE MASPALOMAS (ISLAS CANARIAS, ESPAÑA)

Área temática 2 2.31. INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA VEGETACIÓN DE LA DUNA COSTERA DE MASPALOMAS (ISLAS CANARIAS, ESPAÑA) Área temática 2 2.31. INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA VEGETACIÓN DE LA DUNA COSTERA DE MASPALOMAS (ISLAS CANARIAS, ESPAÑA) C. Peña Alonso1, L. Hernández Calvento1, E. Pérez Chacón1, A.I. Hernández

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MARZO 213 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 1/4/213 En el pasado mes de marzo se registraron

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores INTENSIDAD DE LUZ Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. FOTO Autor Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores Versión 1 Fecha Ubicación Índice Introducción:...3 Objetivo:...3 Preguntas iniciales:...3 Teoría:...3

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA 1. NATURALEZA DE LA LUZ Hasta ahora hemos considerado a la luz como algo que transporta energía de un lugar a otro. Por otra parte, sabemos que existen dos formas básicas de transportar

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. QUÉ ES PAISAJE? Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc)

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc) Qué es la Geografía? Estudia: elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL

LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL Joan Jordana i Gisbert Arquitecto municipal de Santa Eulàlia de Ronçana y de Bigues i Riells jordanagisbert@telefonica.net La

Más detalles

Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV. [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV]

Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV. [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV] 2012 [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV] 1 INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 1. Memoria Descriptiva 2. Descripción del sistema 2.1. Introducción 2.2. Subsistema I:

Más detalles

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos Vanesa Martínez Fernández Marta González del Tánago Diego García de Jalón Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes,

Más detalles

Introducción. Fernández Núñez, M 1, Sánchez Carnero, N 2 & Ojeda Zújar, J 3.

Introducción. Fernández Núñez, M 1, Sánchez Carnero, N 2 & Ojeda Zújar, J 3. Aplicación de sensores aerotransportados (Lidar/cámara fotogramétrica digital) en la gestión de espacios protegidos: El Parque Natural de Dunas de Corrubedo y Lagos de Carregal y Vixan (Galicia, NO España).

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Situación general SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE (Datos definitivos 79,9%) Turismo alojado Durante el mes de agosto de 2014 se alojaron en la Isla un total de 493.213 turistas,

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR TERCIARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR TERCIARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 9 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR TERCIARIO) 2º de Bachillerato 1 1.- Realiza un comentario de la gráfica adjunta y contesta las siguientes cuestiones: a) Qué es

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Joel Rojas Acuña 1 Rosa Inés Paredes Peñafiel 1, María Giuliana Quezada García 1 Flavio

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502)

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502) INFORME PARCIAL DEL RESULTADO DE LA MEDICIÓN EFECTUADA EN LA FINCA LA SABANA, SANTA ELENA BARILLAS, VILLA CANALES, GUATEMALA CORRESPODIENTE A LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 14 DE FEBRERO DE 2014

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

LA SALUD DEL ECOSISTEMA: CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HUMANA

LA SALUD DEL ECOSISTEMA: CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HUMANA LA SALUD DEL ECOSISTEMA: CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HUMANA Emma Pérez-Chacón Espino Departamento de Geografía Grupo de investigación Geografía y Medio Ambiente Universidad de Las Palmas

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

Ciclo integral del agua - Microturbinas de Majadahonda. Jornadas de puertas abiertas. Una manera de hacer Europa

Ciclo integral del agua - Microturbinas de Majadahonda. Jornadas de puertas abiertas. Una manera de hacer Europa Ciclo integral del agua - Microturbinas de Majadahonda Jornadas de puertas abiertas Una manera de hacer Europa Eficiencia energética en sus procesos, objetivo de Canal Gestión Canal de Isabel II Gestión

Más detalles

Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua)

Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua) Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua) Por: Tupak Obando 1 Martha Navarro 2 1 Ingeniero en Geología. Master,

Más detalles

RULL, COVA DEL - Nº017

RULL, COVA DEL - Nº017 RULL, COVA DEL - Nº17 Referencia: Ali. 17-3VE-1C-3C CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Localidad: Ebo Partido Judicial: Denia Comarca: Marina Alta Lugar: Costera de la Cariola 231 m. Datos Referenciales: Nº

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

Causas de la erosión de nuestras playas

Causas de la erosión de nuestras playas Causas de la erosión de nuestras playas Raúl Medina IX Jornadas Nacionales y IX Internacionales sobre Naturaleza y Medio Ambiente Santander, 10 noviembre 2015 INDICE Importancia del problema Equilibrio

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA PROVINCIA DE LAS PALMAS SIN GLUTEN

CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA PROVINCIA DE LAS PALMAS SIN GLUTEN CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA PROVINCIA DE LAS PALMAS SIN GLUTEN Reportaje Web. TV Maspalomas, Turismo Sin Gluten Promueve San Bartolomé de Tirajana CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA PROVINCIA DE LAS PALMAS SIN

Más detalles

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS SUELO El suelo juega un doble papel desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por una parte constituye un hábitat en sí mismo en el que viven los organismos vivos, albergando la mayor parte de la biosfera.

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

USO DE HERRAMIENTAS SIG EN LA DINÁMICA DEL RÍO MAGDALENA PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ENTRE 1974 Y 2011 JORGE ARMANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

USO DE HERRAMIENTAS SIG EN LA DINÁMICA DEL RÍO MAGDALENA PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ENTRE 1974 Y 2011 JORGE ARMANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ USO DE HERRAMIENTAS SIG EN LA DINÁMICA DEL RÍO MAGDALENA PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ENTRE 1974 Y 2011 JORGE ARMANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS

Más detalles

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso PLAYA DE AGUADULCE Dirección: Roquetas de Mar (Almería) Teléfono: 950338585 Web: www.aytoroquetas.org Acceso a la playa con rampa y escaleras Información General Roquetas de Mar, situada a poniente de

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 9. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos

GEOLOGÍA: TEMA 9. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos GEOLOGÍA: TEMA 9 Acción n geológica gica del viento. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos de erosión n eólica. e Transporte y acumulación

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2008-2009 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone de dos opciones

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 1- Se desea obtener una imagen virtual de doble tamaño que un objeto. Si se utiliza: a) Un espejo cóncavo de 40 cm de distancia focal, determine las posiciones del objeto

Más detalles

Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español

Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español Madrid, 24 Noviembre 2015 Javier Alonso Meseguer Economista Principal Unidad de Inclusión Financiera BBVA Research F. Alfonso Arellano

Más detalles

Anuncio de 25 de mayo de 2006, relativo a la Oferta de Empleo Público correspondiente Página 13922

Anuncio de 25 de mayo de 2006, relativo a la Oferta de Empleo Público correspondiente Página 13922 13876 Boletín Oficial de Canarias núm. 134, miércoles 12 de julio de 2006 Dirección General de Trabajo.- Anuncio de 28 de junio de 2006, relativo al registro, depósito y publicación del Convenio Colectivo

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA Paseo Rosales, 34 50008 ZARAGOZA Tel.: 976 59 73 20 Fax: 976 46 10 74 e-mail: sers@sers.es OCTUBRE DE 2014 ESTUDIO DE

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles