UTILIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS EN LA REPARACIÓN Y EL REFUERZO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UTILIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS EN LA REPARACIÓN Y EL REFUERZO"

Transcripción

1

2 EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS P. Roca (Ed.) CIMNE, Barcelona 2002 UTILIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS EN LA REPARACIÓN Y EL REFUERZO C. Cots y A. Godes Bettor MBT, S.A. Basters, Palau-solità i Plegamans (Barcelona), España carles.cots@mbt.com R. Gettu y C. Aire Universitat Politècnica de Catalunya Laboratorio de Tecnología de Estructuras Edificio C1, Campus Nord Jordi Girona 1-3, Barcelona, España ravindra.gettu@upc.es, Resumen. Los materiales compuestos armados con fibras (FRP Fiber Reinforced Polymers) se han usado, con éxito y durante muchos años, dentro de la industria de la aeronáutica y de la automoción. La elevada relación resistencia/peso y excelente durabilidad en ambientes agresivos, son las principales ventajas que motivan el empleo de estos materiales. En general, las fibras empleadas son: fibra de carbono, de vidrio y aramida. Los refuerzos adheridos de FRP, se presentan en los siguientes formatos: pletinas o laminados prefabricados a partir de fibras y matriz sintética, adheridos al paramento mediante adhesivo polimérico; hojas de fibra pura, impregnadas y laminadas in situ mediante capas sucesivas de resinas poliméricas; y perfiles preformados acoplables a estructuras existentes y ensambladas con adhesivos. La reducción del coste de estos materiales y el incremento del precio de la mano de obra, han permitido su introducción en el ámbito de la construcción; especialmente a modo de refuerzos externos adheridos, para reparación y refuerzo de estructuras existentes. Palabras clave: FRP, compuestos, fibra de carbono, fibra de vidrio, aramida, refuerzo externo, reparación. 1. INTRODUCCIÓN El empleo de materiales compuestos, ampliamente empleados en la industria aeronáutica, náutica y automovilística, se introducen, recientemente, en el ámbito de la construcción. La disminución de los precios y el mejor conocimiento de su comportamiento y producción ha permitido generalizar su uso en la industria en general, hasta fabricarse multitud de productos: desde artículos deportivos (bicicletas y raquetas de tenis), hasta elementos de protección y equipamiento militar. La motivación de uso viene determinado, de igual modo que en construcción, por las elevadas relaciones resistencia/peso así como su idónea durabilidad en ambientes agresivos. Se tratará específicamente, por su uso mayoritario actualmente, el empleo de materiales compuestos aplicados como refuerzos externos adheridos, sobre estructuras de hormigón y sobre mampostería y ladrillo. Igual consideración merece el creciente uso de materiales FRP a modo de armado principal de estructuras de hormigón, prescindiendo del acero, y destinadas a admitir ambientes muy agresivos (industriales, marinos) con bajo mantenimiento. La investigación llevada a cabo, y la evolución en los procesos de fabricación y diseño con materiales FRP heredada de otras industrias, permite ya en la actualidad, la fabricación de elementos portantes de naturaleza FRP. Adicionalmente a la durabilidad, se consiguen ahorros notables en transporte y puesta en obra, con facilidad de montaje y ensamblaje. Estas ventajas y la reducción de precio de los materiales derivados de la generalización de su uso y las economías de escala, compensarán, en un futuro inmediato, los sobrecostos actuales que frenan su empleo. Las necesidades de refuerzo de estructuras existentes son diversas: sobrecargas en la capacidad portante o restitución de la respuesta estructural original, pérdida por problemas de durabilidad, explosión o 179

3 accidente. Las respuestas constructivas a estas necesidades, tradicionalmente se han basado en el recrecido de secciones, con o sin armado, y posteriormente (con el desarrollo de adhesivos estructurales) mediante la adhesión y/o anclaje de chapas de acero en las zonas traccionadas. El empleo de materiales compuestos FRP, generalmente armados con fibra de carbono (por su módulo elástico similar al acero), sigue la misma filosofía que los refuerzos realizados con chapa de acero, aportando claras ventajas técnicas derivadas de su facilidad constructiva. La flexibilidad y adaptabilidad de los materiales FRP a diversas geometrías, permite resolver refuerzos inabordables mediante chapa tales como túneles, bóvedas y arcos, así como refuerzo a cortante y confinamiento. El formato de presentación del material, en forma continua, con facilidad de corte en obra, permite solventar la problemática de uniones y soldaduras (especialmente graves éstas, en chapa adherida con resina, debido al deterioro del adhesivo por exceso de temperatura). En Europa el empleo de materiales compuestos se introdujo hacia finales de los años 80 y principios de los 90, inicialmente a modo de demostraciones y experimentación. Sin embargo, no es hasta el año 1993, que en Suiza se iniciaron las primeras aplicaciones comerciales de estos materiales. Actualmente la falta de normativas comúnmente aceptadas, redactadas de forma independiente, para el diseño, recepción de materiales y control de ejecución, supone el único freno para la prescripción y uso generalizado de los materiales compuestos en construcción. El presente trabajo da una breve introducción a los compuestos FRP utilizados en la reparación, y una reseña de la metodología empleada en su aplicación y de las consecuentes ventajas y desventajas. 2. COMPONENTES Y PROPIEDADES DE LOS FRP Los materiales compuestos están formados por una cantidad variable de fibras de elevadas prestaciones embebidas en una matriz polimérica. Con el objetivo de adherir la cuantía resistente necesaria en el paramento traccionado, esto se puede realizar, principalmente, empleando dos formatos de FRP: laminados preformados compuestos y hojas de fibra de carbono pura, laminables in situ mediante capas sucesivas de resina. El comportamiento resistente del compuesto viene determinado por la calidad, cuantía, orientación y distribución de las fibras en la sección. Las resinas empleadas deberán trasmitir las cargas de fibra a fibra, y de éstas al soporte de hormigón. 2.1 Propiedades de las fibras La mayoría de compuestos emplea fibras de carbono, vidrio y aramida (Kevlar de nombre comercial). Las propiedades de las fibras empleadas se resumen en la Tabla 1: La fibra de carbono puede presentar un alto módulo elástico (640 GPa), muy superior al acero o parecido a éste (210 GPa). Esto no es así para la fibra de vidrio y aramida que presentan módulos más bajos. Casi siempre su comportamiento tenso-deformacional va a condicionar la elección del tipo de fibra a elegir: para refuerzos a flexión la fibra de carbono, y para el cosido de fisuras, incremento de ductilidad y confinamiento, frente el resto de fibras. Carbono Fibra Tensión de rotura a Módulo elástico tracción (MPa) (GPa) Elongación (%) Densidad Alta resistencia Alto módulo Muy alto módulo Vidrio Aramida Tabla 1: Propiedades de las fibras de carbono, de vidrio y aramida El excelente comportamiento de la fibra de aramida al impacto puede aportar resistencia al impacto en pilares y estructuras ante explosiones o accidentes (p.e., impacto de vehículos pesados). 180

4 La elección del tipo de fibra va a depender de las necesidades prescritas en el diseño mecánico, así como de su durabilidad en medios agresivos (aunque ésta se ve modificada por el recubrimiento mediante resinas sintéticas). Los aspectos relacionados con la durabilidad se tratan brevemente en los siguientes párrafos: Ataque químico: Las fibras de carbono y de aramida presentan muy buen comportamiento al ataque químico. Asimismo la mayoría de fibras de vidrio presentan problemas de durabilidad en medios alcalinos, aunque no por ácidos. La fibra de aramida puede absorber contenidos de humedad mucho más altos que el resto de fibras, lo que puede provocar problemas de adherencia en la interfase fibraresina. Algunos ensayos denotan la pérdida de propiedades resistentes ante la presencia de sales, debido principalmente al debilitamiento y rotura prematuras provocadas por la existencia de cristales. Rayos ultravioletas: La fibra de carbono y de vidrio no se ven afectadas por la luz ultravioleta. La aramida pierde coloración y sufre una ligera pérdida de resistencia, aunque embebida dentro de una matriz epoxi esto sólo sucede en las capas más externas. En cualquier caso la exposición directa al sol de las resinas estructurales puede provocar rigidización y pérdida de elasticidad. Generalmente, en estos casos se recurre a la aplicación de una pintura de protección (generalmente en base poliuretano alifático de color claro, inalterable en estas condiciones y con capacidad de reflejar parte del calor radiado). Resistencia al calor y fuego: La fibra de vidrio mantiene sus propiedades resistentes hasta 1000 C, la fibra de carbono hasta 650 C y la aramida hasta 200 C. En todas las situaciones, el comportamiento crítico al fuego va a venir determinado por la transición vítrea de las resinas de adhesión, situado en el entorno de 80 C (en función de la temperatura de curado de éstas). En estos casos es necesario estudiar la toxicidad o no de los gases generados durante la combustión. 2.2 Formatos Las fibras están disponibles en el mercado en dos formatos: laminados preformados y hojas de fibras. Además, existen perfiles preformados para confinamiento de columnas y pilares y perfilaría en forma de L para el refuerzo a cortante. El laminado prefabricado se produce mediante un proceso de extrusión industrial. En un proceso continuo, las fibras de carbono se embeben en una matriz de resina epoxi y se endurecen mediante calentamiento. Por razones técnicas, el método de extrusión permite un contenido máximo de fibras de aproximadamente el 70%. Los valores típicos de módulo de elasticidad, resistencia a tracción última y elongación máxima de los laminados habitualmente comercializados son aproximadamente igual a GPa, 2,5 GPa y 1,5-1,6%, respectivamente. Para la producción de laminados se utilizan distintos tipos de fibras de carbono con módulos de elasticidad y resistencias a la tracción diferentes. Las fibras con alta capacidad de deformación se pretensan durante el proceso de producción. Esto conduce a que el comportamiento del laminado sea elástico sobre un mayor rango de deformación. Gracias a esta tecnología se pueden utilizar fibras de carbono económicas con módulos de elasticidad bajos. La hoja de fibra es una lámina flexible compuesta por filamentos de fibra orientados principalmente en una sola dirección. Mediante el uso de un sistema de resinas específicas se obtiene un laminado polimérico ejecutado in situ. Según las necesidades estructurales del refuerzo a ejecutar, se pueden usar los distintos tipos de fibra disponibles. La hoja de fibra se está comercializando en estado puro y preimpregnada, con curado en obra mediante aplicación de calor o catalizador. Las propiedades resistentes de estos compuestos dependen de la cuantía incorporada, así como de la alineación de las fibras dentro de la matriz. Habitualmente, se emplean hojas unidireccionales (especialmente para fibra de carbono), aunque para hojas de vidrio y aramida se pueden encontrar hojas bidireccionales. Esto es así porque el efecto de tejido, con la ondulación en estado remanente de la fibra, implica una pérdida de módulo en las primeras fases de carga. En fibras de bajo módulo (vidrio y aramida) esto no es grave, aunque si que puede ser un factor a tener en cuenta para carbono. Habitualmente, y de requerir refuerzo en dos direcciones se solapan capas cruzadas con perfecta adhesión y fácil ejecución. 181

5 2.3 Resinas Las resinas generalmente empleadas son de naturaleza epoxi (libres de disolventes) bicomponentes, con viscosidad y consistencia de acuerdo al modo de aplicación del refuerzo. La selección del tipo de resina debe tener en cuenta el rango de temperaturas durante la aplicación así como una vez la estructura esté en condiciones de servicio. Merece especial atención el punto de transición vítrea de la resina, a partir del cual el producto empieza a perder propiedades mecánicas, con mayores deformaciones y menor rigidez. En general esta temperatura depende de la temperatura de curado, y se sitúa alrededor de C. Adicionalmente a los criterios de resistencia estructural, debe prestarse especial atención a la producción de gases tóxicos durante la combustión, limitándose por parte de la propiedad los valores límites, y exigiéndoselos a los fabricantes. 3. APLICACIÓN DEL REFUERZO La manera de aplicar el refuerzo de FRP sobre la estructura depende del formato utilizado. Sin embargo, existen aspectos comunes a todas las aplicaciones: preparación de la superficie de la estructura o soporte, ajustar las dimensiones de la lamina/hoja de FRP, preparación de la resina y pegado del FRP al soporte. 3.1 Soporte Las superficies de hormigón a reforzar deben estar en buenas condiciones en el momento de ejecutar los trabajos de refuerzo (ver Figura 1). En general, el soporte no debe presentar hormigón degradado o fisurado, con armaduras expuestas o existencia de corrosión. Existiendo grietas, estas deben ser selladas y, siempre que sea posible, inyectadas mediante resinas epoxi fluidas y libres de disolventes. Otras oquedades notables, que puedan venir a provocar fuerzas de desvío importantes, deben ser niveladas mediante la aplicación de morteros apropiados previa imprimación. El soporte debe de tener una resistencia a tracción mayor que 1,5 MPa para el caso de refuerzo con laminados y mayor que 1,0 MPa para el caso de refuerzo con hojas de fibra. Es necesario controlar la humedad del soporte, que no deberá ser, en general, superior a 4%; la medición se realiza mediante aparato tipo CM-GERAT por reacción química con carburo de calcio. (a) (b) Figura 1 - Tratamiento del soporte. (a) Limpieza de la superficie con disco de diamante y (b) superficie tratado con árido visto y limpio Sobre las superficies que hayan perdido espesor de recubrimiento se realizará una regeneración, buscando restituir el perfil original al elemento y regularizar las superficies con el fin de que el espesor de resina epoxi sea mínimo. Se utilizará un mortero de reparación estructural (morteros tixotrópicos de altas prestaciones y con retracción compensada), para la reparación. 3.2 Aplicación de FRP laminado La aplicación de laminados de FRP, preformados únicamente precisarán de su adhesión sobre el soporte existente. Para ello habitualmente se emplean adhesivos de viscosidad pastosa, previa aplicación de una 182

6 imprimación fluida a rodillo. El bajo peso de los compuestos laminados no precisa de apuntalado, y la adecuada consistencia del adhesivo (con una formulación compatible con las temperaturas existentes) es suficiente. Es necesaria una presión uniforme con objeto de permitir el rebose del adhesivo sobrante (ver Figura 2). (a) (b) Figura 2 - Aplicación del laminado. (a) Colocación de los laminados y aplicación de presión para quitar resina sobrante y (b) puesta en obra 3.3 Aplicación de FRP laminado pretensado La elevada capacidad resistente de la fibra abre las puertas a refuerzos activos mediante la aplicación de una fuerza al FRP previa al endurecimiento del adhesivo. Obviando la complejidad de los sistemas hidráulicos, sensores y de pletinas de anclaje, las tareas de adhesión son exactamente las mismas. El carácter unidireccional de los compuestos y la imposibilidad de utilizar anclajes pasantes obliga a emplear pletinas de acero adheridas y atornilladas como soporte necesario para la reacción del gato y como soporte activo de empuje en el laminado (ver Figuras 3a y 3b). Después de la aplicación de la fuerza de pretensado (ver Figura 3c) y el curado del adhesivo, se corta el extremo del laminado para transferir la fuerza de pretensado (ver Figura 3d). (a) (b) (c) (d) Figura 3 - Aplicación de laminados pretensados. (a) Pletinas ancladas a los extremos de los laminados, (b) pletinas de anclaje y de apoyo para el gato, (c) aplicación de la fuerza y (d) laminados después de la transferencia del pretensado por corte de los extremos 183

7 3.4 Aplicación de hoja de fibra Los trabajos de puesta en obra de la hoja de fibra (pura) son mayores, ya que requieren la laminación del FRP in situ, mediante la impregnación con un sistema completo de resinas, de distintas viscosidades y consistencias. La hoja de fibra debe quedar embebida entre dos manos de resina impregnante y al mismo tiempo adherida sobre un soporte imprimado con una resina fluida de anclaje. Todos los productos son aplicados a rodillo, si obviamos el empleo de maquinaria de impregnación (ver Figura 4). Figura 4 - Dispositivo de impregnación automática Sobre de la imprimación del soporte a rodillo con epoxi fluída (ver Figura 5a), se aplica la fibra impregnada (ver Figura 5b) capa por capa mediante rodillos de ranuras (ver Figura 5c). Se aplica una segunda mano de impregnación a rodillo y de requerirse más capas se seguirán los anteriores pasos a excepción de la imprimación del soporte. Entre capa y capa deben transcurrir un mínimo de 30 minutos y un máximo de 48 horas. Sobrepasado el tiempo máximo es preciso lijar el paramento antes de reanudar los trabajos. (a) (b) (c) Figura 5 - Aplicación de las hojas de fibra. (a) Soporte preparado, (b) impregnación de la hoja y (c) colocación de las hojas sobre el soporte Para aquellas aplicaciones que se requiera un acabado con mortero o enlucido de yeso, mientras la última mano esté fresca, se procederá al espolvoreo de arena de sílice. 184

8 4. MODOS DE FALLO DEL REFUERZO 4.1 Consideraciones previas Una estructura de hormigón puede requerir ser reforzada por distintos motivos: Sobrecargas superiores a las proyectadas inicialmente, debido a cambios de uso o cambios y/o reajustes de normativas (p.e., normativa sísmica). Errores de proyecto y/o ejecución con deficiencia de armadura convencional de acuerdo a las cargas y geometrías previstas. Reparación de elementos con problemas de durabilidad y oxidación de armado, impactos y explosiones. Conexión y ensamblaje en uniones de hormigón prefabricado. Variaciones no previstas de la geometría estructural con objeto de alojar instalaciones, ascensores o escaleras mecánicas. En la mayoría de casos, los refuerzos son adheridos a estructuras bajo cargas permanentes, con existencia de deformaciones en los paramentos traccionados remanentes en condiciones de servicio. Por ello, las cuantías de FRP adheridas aportadas, se movilizarán y entrarán en carga bajo las deformaciones provocadas por las nuevas cargas variables. Sin embargo, soluciones como el apuntalamiento previo, con recuperación de flechas y esfuerzos mediante gatos hidráulicos de levantamiento, permite activar la capacidad portante del refuerzo pasivo adherido. Por otro lado, el uso del laminado pretensado, permite absorber cargas permanentes y variables, controlando al mismo tiempo, el estado de deformabilidad del elemento bajo condiciones de servicio. La utilización apropiada del FRP para el refuerzo de elementos, independientemente de la geometría del elemento a reforzar, puede resultar en uno o varios de los siguientes beneficios: Incremento del momento último, mediante adhesión de cuantía resistente en el paramento traccionado. Incremento del cortante último, mediante adhesión en el alma de una viga, colaborando a modo de estribo a interceptar los tirantes generados. En general, se resuelve mediante la adhesión de fibra pura laminada in situ, no aceptándose, excepto para grandes cantos, la adhesión de laminados preformados. Incremento de la resistencia a compresión, confinando la sección existente mediante el zunchado con fibra pura. Para geometrías repetitivas es viable el empleo de perfiles prefabricados que únicamente precisan el ensamblaje. En el proceso de conseguir la mejora del comportamiento mecánico, se pueden encontrar uno o diferentes combinaciones de los siguientes modos de fallo del elemento o estructura reforzada [1, 2]: fallo de los materiales correspondientes a la estructura reparada y/o de los de reparación, y el fallo de las interfases entre los materiales. A continuación se detallan los distintos mecanismos de rotura considerando dos tipologías importantes de los elementos reforzados: los sometidos a flexión y los sometidos a compresión. 4.2 Rotura de elementos reforzados de hormigón sometidos a flexión Los posibles mecanismos de rotura en elemento sometido principalmente a flexión son los siguientes [1, 3]: Rotura del FRP por llegar a su resistencia a tracción. Es una rotura brusca pero poco probable en elementos reforzados por laminados pegados a la superficie traccionada sin que antes no se haya producido el fallo del soporte por tracción o cortante. Rotura del soporte en la zona comprimida de la estructura. Es también una rotura brusca controlado por la resistencia a compresión del hormigón. Rotura del acero de armado de la estructura. Es una rotura condicionada por la resistencia a tracción de la armadura. Delaminación ("peeling") del refuerzo. Es una rotura bastante común del hormigón adherido al refuerzo por el desgarramiento del mismo. Las zonas más susceptibles a rotura son la zona debilitada 185

9 a lo largo de las armaduras o cerca de la superficie. La rotura ocurre después de la aparición de una fisura de flexión o cortante que produce una discontinuidad y pérdida de adherencia local. La falta de planeidad en la superficie del soporte también puede provocar la delaminación del refuerzo. Rotura por fallo de adherencia entre el FRP y la resina provocada por una mala preparación de la superficie del compuesto. Rotura por fallo de adherencia entre la resina y el soporte provocada por la insuficiente preparación de la superficie del soporte. Rotura por fisuración del hormigón en la zona donde termina el refuerzo asociado a un anclaje insuficiente. Para que no se produzca este tipo de rotura se puede aumentar la longitud de adherencia o alguna técnica especial de anclaje. 4.3 Rotura de elementos zunchados sometidos a compresión El refuerzo de un elemento sometido principalmente a compresión axial, tipo pilar, se realiza para aumentar su capacidad de carga y/o ductilidad. Una de las posibles soluciones es por el zunchado con FRP, lo cual produce un efecto de confinamiento pasivo hasta la rotura del compuesto por llegar a su resistencia a tracción. Debido a que esta rotura es muy brusca y explosiva, se debe diseñar bien el refuerzo teniendo en cuenta el tipo de fibra (vidrio o carbono) y el número de capas. En un reciente estudio en la UPC, se ha evaluado el comportamiento del hormigón zunchado por hojas de fibra de vidrio (FRPV) y de fibra de carbono (FRPC). Se emplearon entre 1 y 6 capas de confinamiento de FRP para el hormigón de baja resistencia (25 MPa) y entre 1 y 12 capas de FRP para el hormigón de alta resistencia (60 MPa). La Tabla 2 presenta información proporcionada por el fabricante (Bettor MBT) sobre las propiedades de los FRP empleados. Las FRPC, identificada como CF120, son hojas de fibra de carbono unidireccional, mientras que las FRPV, identificada como GAR 90/10 son hojas de fibra de vidrio bidireccional resistente a álcalis. Propiedad FRPC FRPV Espesor CF 120 GAR 90/10 A mm mm Peso 200 gr/m gr/m 2 Ancho 300 mm 680 mm Densidad 1.7 gr/cm gr/cm 3 Módulo de elasticidad 240 GPa 65 GPa Resistencia a tracción 3.9 GPa 3 GPa Elongación última 1.55% 4.3% Tabla 2: Propiedades de los FRP empleados Los ensayos fueron realizados en la configuración mostrada en la Figura 6. En cada ensayo un cilindro de mm de hormigón zunchado con una o varias capas de FRP fue sometido a compresión uniaxial en una prensa Suzpecar-MTS de 4,5 MN de capacidad. 186

10 Figura 6- Configuración del ensayo Los ensayos se realizaron aplicando carga únicamente sobre la sección de hormigón. Para esto se colocaron dos placas circulares de acero, de 150 mm de diámetro y 45 mm de espesor, una en la parte superior y la otra en la parte inferior de la probeta, lo que garantiza que la carga sea aplicada sobre la superficie de hormigón. Para minimizar el efecto de la fricción entre las placas de acero y el hormigón, se colocó en la interface una combinación de teflón/grasa/teflón (teflón de 0.1 mm). Posteriormente, se colocan tres transductores de desplazamiento tipo LVDT entre los platos para medir la deformación axial de la probeta. El modo de fallo está gobernada por la rotura del FRP. En general, la línea de rotura fue perpendicular a la fibra. Comparando los dos tipos de fibra, se observó que el modo de fallo de los FRP de vidrio es menos repentino y explosivo que los FRP de carbono. En ambos casos, la rotura fue predecible debido a los sonidos originados por el estallamiento inicial de las fibras. Otra característica del modo de fallo de las probetas es que hubo una pequeña capa de hormigón o mortero adherida al FRP, ensayado, lo que indica que la adherencia entre el hormigón y el FRP fue satisfactoria. Por otro lado, en todos los casos la rotura se presentó lejos de la zona de traslape entre capas de FRP. Las Figuras 7-10 muestran el comportamiento tensión-deformación de los hormigones de baja (HF30) y alta resistencia (HF70) confinados con FRP, donde los valores positivos corresponden a las deformaciones axiales, mientras que los valores negativos son las deformaciones transversales. Tensión, MPa capas 80 6 capas 60 3 capas 3 capas 40 1 capa 1 capa 20 sin confinar sin confinar Deformación transversal Deformación axial Figura 7 - Curvas tensión-deformación del HF30 confinado con FRP de vidrio 187

11 Tensión, MPa capas capas 80 3 capas 3 capas capa 1 capa 20 sin confinar sin confinar Deformación transversal Deformación axial Figura 8 - Curvas tensión-deformación del HF30 confinado con FRP de carbono Tensión, MPa capas 9 capas 6 capas 3 capas 1 capa sin confinar 12 capas 9 capas 6 capas 3 capas 1 capa sin confinar Deformación transversal Deformación axial Figura 9 - Curvas tensión-deformación del HF70 confinado con FRP de vidrio Tensión, MPa capas 9 capas 6 capas 3 capas 1 capa sin confinar 12 capas 9 capas 6 capas 3 capas 1 capa sin confinar Deformación transversal Deformación axial Figura 10 - Curvas tensión-deformación del HF70 confinado con FRP de carbono 188

12 De las Figuras 7 a 10, se puede decir que el comportamiento tensión-deformación del hormigón confinado con FRP puede dividirse en tres regiones. En la primera región el comportamiento es muy similar al hormigón sin confinar, sin embargo, la curva asciende mas allá de la tensión pico del hormigón sin confinar, sobretodo en el hormigón de alta resistencia. En esta región, las tensiones y deformaciones producidas sobre el hormigón, debido al confinamiento son muy pequeños. Cuando se incrementa el microagrietamiento, se presenta una zona de transición en la cual el FRP ejerce presión lateral sobre el hormigón que neutraliza la degradación de la sección de hormigón. Finalmente, en la tercera región, el hormigón empieza a agrietarse y se activa totalmente el FRP, incrementando la capacidad de resistencia, capacidad de absorción de energía y ductilidad de las probetas. La respuesta en esta región es principalmente dependiente de la rigidez del FRP. En todos los casos de multicapas de FRP, la pendiente del régimen post-agrietamiento (tercera región de la curva), se incrementa con el número de capas. En los casos del hormigón de baja resistencia confinado con FRP de vidrio y carbono, el cambio de pendiente ocurrió alrededor de la tensión pico y su correspondiente deformación. Esto indica que el confinamiento con FRP es efectivo solo después que el hormigón empieza a agrietarse. Además, la pendiente de la respuesta post-agrietamiento o de endurecimiento y la deformación última (es decir, el final de la curva) se incrementa con el número de capas de FRP. Por otro lado, en el caso de los hormigones confinados con FRP de vidrio, se observa una caída de la tensión después del pico. Sin embargo, esta caída no es tan repentina como en el caso del hormigón sin confinar. Si comparamos las curvas tensión-deformación axial de los hormigones de baja y alta resistencia confinados con multicapas de FRP de carbono (Ver Figuras 8 y 10), se puede decir que los incrementos de deformación axial son mayores en el hormigón de baja resistencia. Igual que en el caso anterior, el confinamiento con FRP de carbono es más efectivo en el hormigón de baja resistencia. Por otro lado, si comparamos las curvas tensión-deformación axial de los hormigones de alta resistencia confinados con FRP de vidrio y carbono, se puede decir que las máximas deformaciones son mayores en el caso del FRP de carbono, excepto para el caso de 1 capa de FRP de carbono. En el caso de las curvas tensióndeformación transversal, para 3 capas se observa grandes incrementos de la deformación transversal respecto del hormigón sin confinar. Sin embargo, para 6 o más capas estos incrementos no son tan significativas. Para una comparación más cuantitativa, la Tabla 3 presenta los resultados de los ensayos, donde f cpico es la tensión pico del hormigón confinado, pico, tpico su correspondiente deformación axial y transversal, respectivamente, E el módulo de elasticidad. Los valores de tensión pico y sus correspondientes deformaciones axiales y transversales del hormigón sin confinar son, c y t, respectivamente. Los resultados de la Tabla 3, muestran un significante incremento de la resistencia y capacidad de deformación debido al confinamiento con multicapas de FRP de carbono y vidrio. Sin embargo, parece que el confinamiento es más eficiente en el hormigón de baja resistencia. Por otro lado, para el mismo tipo de hormigón, el confinamiento con FRP de carbono es más eficiente que el confinamiento con FRP de vidrio. Sin embargo, los resultados de las deformaciones transversales son bastante similares. Asimismo, para el mismo tipo de hormigón, independientemente del número de capas de FRP de confinamiento, no hay variación significativa del módulo de elasticidad. A continuación se describen algunos detalles de los resultados. 189

13 Hormigón Nº cpico pico E cpico/ c pico/ c tpico tpico/ t Capas MPa GPa FRPV HF FRPC FRPV 1 79* * * * HF FRPC 1 94* * * *Promedio de 2 valores Tabla 3: Resultado de los ensayos del hormigón confinado con FRP En el caso del hormigón de baja resistencia HF30, no existe incremento en la tensión cuando es confinado con 1 capa de FRP de vidrio. Sin embargo, para 3 capas hay un incremento del 50%, mientras que para 6 capas la tensión se incrementa en 100%, es decir, duplica su valor. En el caso del hormigón de baja resistencia HF30 confinado con FRP de carbono, se observa in incremento del 10% en la tensión cuando es confinado con 1 capa. Para 6 capas hay un incremento del 80%, mientras que para 6 capas 160% de incremento en la tensión. La comparación de estos resultados permite establecer que la eficiencia de confinamiento es dependiente del tipo de FRP, siendo mayor en el caso del confinamiento con FRP de carbono. Similarmente, en el caso del hormigón de alta resistencia HF70 confinado con multicapas de FRP de carbono y vidrio se observa grandes incrementos en la tensión. Como en el caso anterior, estos incrementos son más significativos cuando son confinados con FRP de carbono. Así por ejemplo, cuando es confinado con 6 capas de FRP de vidrio el incremento es de 40%, mientras que para confinamiento con FRP de carbono es de 130%. De la misma manera, cuando es confinado con 12 capas de FRP de vidrio hay un incremento de 150%, mientras que es 210% para el FRP de carbono. 190

14 Si comparamos los resultados de los dos tipos de hormigón confinados con el mismo tipo de FRP, se puede decir que en el caso del hormigón de baja resistencia HF30 es suficiente 6 capas de FRP para duplicar la tensión del hormigón sin confinar, mientras que para el hormigón de alta resistencia HF70, se necesitan 9 capas de FRP de vidrio, para obtener este valor. De la misma manera, para 6 capas de FRP de carbono la ganancia en resistencia es de 160% en el caso del hormigón de baja resistencia HF30, mientras que para el hormigón de alta resistencia el incremento es de 130%. En general, el confinamiento con FRP de carbono es más efectivo en incrementar la resistencia del hormigón, sin embargo, la eficiencia del confinamiento es mayor en el hormigón de baja resistencia. El efecto más importante del confinamiento con FRP es la deformación axial en falla. La Tabla 5.4 muestra que la deformación axial de los hormigones confinados con FRP, es considerablemente mayor que la deformación correspondiente al hormigón sin confinar. Por otro lado, si consideramos el valor pico/ c como un índice de ductilidad, se puede establecer que la ductilidad se incrementa cuando se incrementa el número de capas de FRP. Sin embargo, se observa que este incremento es más significante en el caso de los FRP de carbono que en el caso de los FRP de vidrio. Esto puede atribuirse al mayor módulo de elasticidad y resistencia a atracción del FRP de carbono. Por otro lado, el incremento del índice de ductilidad es mayor en el caso del hormigón de baja resistencia HF30 en comparación con el hormigón de alta resistencia HF VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL EMPLEO DE MATERIALES COMPUESTOS 5.1 Ventajas Los materiales compuestos son muy ligeros (densidad de 1.7gr/cm 3 frente 7.8gr/cm 3 del acero), con elevadas propiedades resistentes (2,5-4 GPa frente MPa del acero). Ambas propiedades permiten la aplicación de refuerzos mucho más ligeros que mediante acero, sin necesidad de apuntalamiento. Además, los materiales FRP de elevada durabilidad admiten una fácil reparación y mantenimiento, por adhesión de capas sucesivas. La facilidad de aplicación de los materiales FRP permite: solventar la problemática de solapes y soldaduras adaptación perfecta sobre soportes curvos facilidad de adhesión con existencia de instalaciones facilidad de cruce entre refuerzos (refuerzo de forjados bidireccionales) facilidad de trabajo en zonas de difícil acceso (p.e., forjados sanitarios o trabajos en altura) También, la no necesidad de apuntalamiento permite la instalación desde plataformas telescópicas ligeras generando las mínimas interferencias con los usos habituales de las instalaciones. Las principales ventajas económicas son principalmente producto del ahorro producido debido a la poca interferencia con los usos habituales de la estructura, en especial en corte de carreteras o vías férreas, demandando, en la actualidad, entorno al 90% de la demanda global. 5.2 Desventajas Las principales desventajas vienen motivadas por el elevado grado de exposición de estos refuerzos y su baja capacidad de respuesta frente condiciones de fuego, actos vandálicos y/o accidentes. La respuesta al fuego es limitada debido a la baja resistencia de los adhesivos empleados. De las propiedades intrínsecas del material, es importante destacar dos limitaciones: comportamiento completamente lineal hasta rotura y rotura frágil sin plastificación previa, provocando una pérdida de ductilidad global de la estructura orientación unidireccional e anisótropa, no admitiendo anclajes pasantes, basando la transmisión de 191

15 esfuerzos, de modo exclusivo, a mecanismos adherentes rasantes, a merced de la eficacia de los adhesivos, del soporte y de las condiciones de aplicación (existencia o no de polvo). En general, para refuerzos adheridos, no se admite un coeficiente de seguridad (para cargas sin mayorar y materiales sin minorar) inferior a 1. Es decir, sin la presencia del refuerzo (o ante un eventual fallo de éste) la estructura, con las cargas existentes, no puede colapsar. Esto es así porqué adicionalmente al fuego, una sucesión de accidentes (p.e., impacto de camión con volquete levantado arrancando el laminado adherido) pueden provocar la pérdida total o parcial del refuerzo existente. Por ahora, el coste del material puede suponer una desventaja. Para aplicaciones de fácil acceso y posibilidad de apuntalamiento (luz < 6m y altura < 3 m) las soluciones tradicionales pueden ser mas competitivas. Esto es así en estas condiciones, aunque en la valoración global del refuerzo y con la aparición de otros condicionantes rápidamente queda compensado. La falta de experiencia a largo plazo, y la falta de un marco normativo comúnmente aceptado puede suponer, por ahora, un freno en su desarrollo. Asimismo, el trabajo conjunto de diversos comités, integrados en instituciones independientes debe aportar las recomendaciones y limitaciones precisas. 6. REFERENCIAS [1] J.R. Casas, "Experimental study on the repair and strengthening of existing concrete bridges by CFRP sheets and external prestressing", Proc. Intnl. Conf. on Current and Future Trends in Bridge Design, Construction and Maintenance, Singapore, (1999). [2] L.F.P. Juvandes, Strengthening and rehabilitation of concrete structures with composite materials of CFRP, Doctoral thesis, University of Porto, Faculty of Engineering, Porto, Portugal (1999). [3] M. Arduini y A. Nanni, "Parametric study of beams with externally bonded FRP reinforcement", ACI Struct. J., 94, (1997). Agradecimientos Los autores quieren mostrar su agradecimiento por el soporte recibido a través de los proyectos de investigación TAP C03-01 y PB de la CICYT. C. Aire agradece a la Universidad Nacional Autónoma de México la beca recibida para realizar sus estudios de doctorado en la UPC. 192

16

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

REPARACIÓN DE PILARES DE HORMIGÓN Y JÁCENAS DE LA PLAÇA NOVA DE CALVIÀ.

REPARACIÓN DE PILARES DE HORMIGÓN Y JÁCENAS DE LA PLAÇA NOVA DE CALVIÀ. MEMORIA: Estado actual. El conjunto de pilares y jácenas, situados en la zona alta de la Plaza, y el situado en la zona baja, son de hormigón armado visto, y se han deteriorado con el tiempo a falta de

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES 4.2.3. SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES En la reparación y acondicionamiento de edificios hay dos grandes temas a solucionar, la degradación del hormigón, juntamente con la oxidación de sus armaduras,

Más detalles

2. tipos de conductos

2. tipos de conductos 2. tipos de conductos manual de conduc tos de aire acondicionado climaver 14 LOS CONDUCTOS DE AIRE SON LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN a través de los cuales se distribuye el aire por todo el sistema;

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 74.01 HORMIGON I ELEMENTOS COMPRIMIDOS: COLUMNAS CORTAS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y REGLAMENTARIOS 20-05-09 Lámina 1 El hormigón es un material eficiente para tomar compresión. RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

Conclusiones. Capítulo

Conclusiones. Capítulo 7 Capítulo Conclusiones CAPITULO 7: Conclusiones 7 Conclusiones A través de los distintos capítulos de los que se compone este trabajo de investigación, se han realizado diversas observaciones, discusiones

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17).

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). 17.3. Las propiedades mecánicas del cobalto mejoran agregándole partículas diminutas de carburo

Más detalles

MBrace - Composite Strengthening System

MBrace - Composite Strengthening System MBrace - Composite Strengthening System RESUMEN REFUERZOS TRADICIONALES Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión) Mejora de las capacidad existente de la estructura: recrecido en capa de compresión

Más detalles

1. Consideraciones generales.

1. Consideraciones generales. 1. Consideraciones generales. 1.1. Requisitos de un refuerzo colaborante. El planteamiento de un refuerzo colaborante: por recrecido de sección, por adhesión de chapa o adhesión de MBrace, es preciso evalúar

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN HERMS S.A. ha diseñado un sistema sencillo y práctico para convertir cualquier perfil de refuerzo en activo: el SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SP3501 (basado en el antiguo

Más detalles

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías.

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Características POLYCOAT 108 es una cinta autoadhesiva especialmente formulada para aislar

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR 1.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El pretensado exterior empezó a utilizarse esporádicamente en puentes en los años treinta. Se aplicó por primera vez en 1936

Más detalles

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los tanques GRP apunta a brindar productos con las propiedades

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

P R E S E N T A C I Ó N D E E M P R E S A

P R E S E N T A C I Ó N D E E M P R E S A P R E S E N T A C I Ó N D E E M P R E S A DEPARTAMENTO PATOLOGÍA Y REPARACIÓN ESTRUCTURAL AVENIDA CANTABRIA Nº5. P.I. LA JUAIDA-EL PORTICHUELO. 04240 VIATOR - ALMERÍA www.evintes.com laboratorio@evintes.com

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Construcción. Reparación y Refuerzo de Estructuras de Hormigón

Construcción. Reparación y Refuerzo de Estructuras de Hormigón 1 Reparación y Refuerzo de Estructuras de Hormigón 2 Especialidades para la Construcción y la Industria Mónica Sangil Dpto. Técnico Sika, SAU 5 Julio de 2012 Sika Líder en especialidades químicas 3 Construcción

Más detalles

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA REVESTIMIENTOS CONTINUOS CON MORTERO MONOCAPA PROYECCIÓN ÁRIDO COTEGRAN IMPRIMACIÓN Aplica el mortero a llana como puente de adherencia en puntos singulares

Más detalles

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones.

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones. Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones. 1. Hormigón en masa, armado y pretensado. 2. Hormigones avanzados: A. ligeros, B. con fibras cortas C. de altas prestaciones. A. Alta resistencia B. Autocompactantes

Más detalles

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH 7.1. MATERIALES COMPUESTOS TIPO SANDWICH 7.1.1 INTRODUCCIÓN Debido a la importancia de este tipo de materiales en las industrias aeroespacial, de construcción,

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Este documento describe el uso de secciones de acero ligero para soportar los forjados intermedios en estructuras residenciales

Más detalles

Angulares a base de fibra de carbono para refuerzo estructural Construcción

Angulares a base de fibra de carbono para refuerzo estructural Construcción Hoja de Datos de Producto Edición 12/08/2008 Identificación nº Versión nº 2 Angulares a base de fibra de carbono para refuerzo estructural Construcción Descripción del Producto Usos son angulares de fibra

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

Método para el refuerzo a flexión de vigas de hormigón armado con barras de fibra de carbono en configuración NSM pretensadas

Método para el refuerzo a flexión de vigas de hormigón armado con barras de fibra de carbono en configuración NSM pretensadas MATERIALES COMPUESTOS 11 1 Método para el refuerzo a flexión de vigas de hormigón armado con barras de fibra de carbono en configuración NSM pretensadas V. Alcaraz Carrillo de Albornoz, A. Luizaga Patiño,

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

MATERIALES II Curso 2014-2015. Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara

MATERIALES II Curso 2014-2015. Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Tema 11 (I) : Materiales compuestos poliméricos. 1. Tipos de materiales compuestos 2. Materiales compuestos reforzados con fibras. 3. Matrices y fibras. 4. Teoría del refuerzo. Criterios de diseño 5. Plásticos

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección. 1. Descripción: Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos.

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 FICHA TÉCNICA DE RESINAS EPÓXICAS Para Inyección TOV01 de grietas en estructuras de concreto Relleno en acero-concreto y acero-acero Es un sistema epoxico 100%

Más detalles

LAMINAS TRANSLUCIDAS DE POLIESTER

LAMINAS TRANSLUCIDAS DE POLIESTER Si desea dar luz a sus espacios además de brindar belleza y resistencia contra las inclemencias del tiempo, GRUPO CUMFASA distribuye e instala laminados plásticos reforzados con fibra de vidrio, productos

Más detalles

Placas Nervadas, S.L.

Placas Nervadas, S.L. El PLACNER es una nueva generación de armadura metálica. Se fabrica en dos acabados distintos: Galvanizado y sin galvanizar. En espesores de 0,4 y 0,5 mm. Medidas de las hojas: 2500 x 690 mm. Superficie:

Más detalles

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Titulación: Grado de Ingeniería de Edificación Alumno: Veselina Sabinova Kenalieva Director: Inmaculada Tort

Más detalles

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS Materiales Morteros - 1 Materiales de construcción: morteros Componentes 1 Materiales Morteros - 3 En esencia, se trata de un material análogo al hormigón en su composición, si bien puede llevar conglomerantes

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados Madera Industrializada La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos)

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Molduras lineales y elementos ornamentales

Molduras lineales y elementos ornamentales es un producto Molduras lineales y elementos ornamentales Molduras lineales y elementos ornamentales Qué es? MOLDU3 es un producto nacido para resolver con facilidad los detalles constructivos tanto en

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

CABLES Y CUERDAS TEUFELBERGER S.L. ihola!

CABLES Y CUERDAS TEUFELBERGER S.L. ihola! CABLES Y CUERDAS TEUFELBERGER S.L. ihola! GRUPO TEUFELBERGER GRUPO TEUFELBERGER Empresa familiar independiente desde 1790 Sede central: Wels Austria Producción: 4 centros productivos Cuota de exportación:

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

Obras. Refuerzo viguetas de madera Refuerzo estructural con barras de FC. Datos de la obra. Dirección de Obra: Estudio Hirilan.

Obras. Refuerzo viguetas de madera Refuerzo estructural con barras de FC. Datos de la obra. Dirección de Obra: Estudio Hirilan. Obras Refuerzo viguetas de madera Refuerzo estructural con barras de FC Datos de la obra Dirección de Obra: Estudio Hirilan. Contratista: Construcciones HARBIATX Diseño del refuerzo: LABEIN Material empleado:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO Universidad Don Bosco Maestria en Manufactura Integrada por Computadora Procesos Avanzados de Manufactura Profesor: Mtr. Gilberto Carrillo PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE

Más detalles

Hormigón con fibra. Rodolfo Jeria H..

Hormigón con fibra. Rodolfo Jeria H.. Hormigón con fibra Rodolfo Jeria H.. Introducción El hormigón es un material con alta resistencia a la compresión, pero baja resistencia a la tracción. Luego, la adición de fibras de distintos tipos (acero,

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CROM S.A. DR. AMADOR NEGHME 03639-MÓDULO 9 LA PINTANA-SANTIAGO-CHILE Fono: 56 2 759 2447 Fax: 562 759 2444 www.cromcret.cl Las soluciones propuestas para obra

Más detalles

Pliego de Condiciones

Pliego de Condiciones Pliego de Condiciones Recomendaciones para el diseño de planes de control de calidad en ejecución de refuerzos con fibra de carbono CC-1 BASF Construction Chemicals España, S.L. Basters, 15 08184 Palau

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

Laminados Telas vinilicas

Laminados Telas vinilicas Laminados Telas vinilicas para ver mas ejemplos http://www.erezcano.com.ar/ El recubrimiento textil puede definirse como el proceso de deposición de producto químico en estado líquido o una formulación

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS OBRA DE REPARACIÓN DE PUENTE FFCC EN MARCILLA SUSTITUCIÓN DE APOYOS ADIF-COSFESA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS A continuación se desarrolla el procedimiento de trabajo a realizar para

Más detalles

Placas Nervadas, S.L.

Placas Nervadas, S.L. El PLACNER es una nueva generación de armadura metálica. Se fabrica en dos acabados distintos: Galvanizado y sin galvanizar. En espesores de 0,4 y 0,5 mm. Medidas de las hojas: 2500 x 690 mm. Superficie:

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

INTRODUCCIÓN ACERO INTRODUCCIÓN PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Objetivos de un Diseño contra Incendios.

INTRODUCCIÓN ACERO INTRODUCCIÓN PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Objetivos de un Diseño contra Incendios. INTRODUCCIÓN PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Miguel Angel Pérez Arias INGENIERO CIVIL MECÁNICO miguel.perez@idiem.cl IDIEM Objetivos de un Diseño contra Incendios Preservar la vida de

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón Sika España Objetivo: Este documento es una guía simple que describe paso a paso el uso correcto del Kit

Más detalles

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA HOJA TECNICA EN FIBRA DE VIDRIO Y RESINA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES SERIE - GP DATOS GENERALES Fecha de elaboración: Octubre 2013 Fabricante: Fecha de actualización: Mayo

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos) 4. Dimensiones 5. Higroscopicidad

Más detalles

Estructuras de Materiales Compuestos

Estructuras de Materiales Compuestos Estructuras de Materiales Compuestos Ensayos normalizados de caracterización Ing. Gastón Bonet - Ing. Cristian Bottero - Ing. Marco Fontana Objetivos Estructuras de Materiales Compuestos Ensayos normalizados

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO EXTERIOR Y REVESTIMIENTO CONTINUO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de revestimiento exterior aplicado directamente sobre

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS JUNTAS DE EXPANSION METALICAS ACCIFLEX DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V. PRESENTA A UD. EL SIGUIENTE Y SIMPLE MANUAL COMO APOYO TECNICO. INTRODUCCION: La dilatación térmica, el movimiento de equipos y las

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 2.1.- Fabricación de Circuitos Impresos Tema 2.1.1.- Introducción y normas básicas de diseño INTRODUCCIÓN Los equipos electrónicos apoyan su realización,

Más detalles

ESCENARIOS MODULARES. Alto máximo: 1,5 m. Alto mínimo: 0,5 m. Regulable: Medidas: 2 x 1 m. 100% Madera de abedul. REF. SM-01 Escenario modular

ESCENARIOS MODULARES. Alto máximo: 1,5 m. Alto mínimo: 0,5 m. Regulable: Medidas: 2 x 1 m. 100% Madera de abedul. REF. SM-01 Escenario modular REF. SM-01 Escenario modular ESCENARIOS MODULARES Escenario formado por módulos de 200 x 100 cm. fabricado con acero de gran resistencia y acabado galvanizado que garantiza una máxima resistencia evitando

Más detalles

CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT. Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales

CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT. Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales FUNDAMENTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN PROPIEDADES TÍPICAS DE LOS ADHESIVOS HOT-MELT MATERIAS PRIMAS PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

LÁMINAS DE POLIÉSTER. Excelencia en la transmisión de luz. Expertos en Laminados Plásticos Reforzados

LÁMINAS DE POLIÉSTER. Excelencia en la transmisión de luz. Expertos en Laminados Plásticos Reforzados LÁMINAS DE POLIÉSTER Excelencia en la transmisión de luz Expertos en Laminados Plásticos Reforzados Stabilit es una de las empresas más importantes a nivel mundial en la fabricación y comercialización

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN ESTRUCTURAS DEFINICIÓN Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. 1 PROBLEMAS QUE RESUELVEN

Más detalles

FIBRAS de. construccion. Productos

FIBRAS de. construccion. Productos FIBRAS de acero para la construccion guadalupe lugo garcía Innumerables evidencias arqueológicas dan fe de que en Babilonia y Egipto las fibras vegetales fueron mezcladas con arcilla para fabricar elementos

Más detalles

Láminas impermeabilizantes

Láminas impermeabilizantes Láminas impermeabilizantes Bibliografía: Contenidos teóricos de la asignatura MATERIALES II. CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA EDIFICACIÓN Curso 2015-2016. Campus de Guadalajara Profesor: Ana M. Marín Palma Láminas

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA.

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. 2.- FORMA DE TRABAJO. 2.1.- flexión 2.2.- cortante 2.3.- torsión 3.- DISPOSICIÓN

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACION...1 3. - DEFINICIONES...1 5. - ESPECIFICACIONES...2

Más detalles

TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500

TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500 TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500 1 CONJUNTO DEL MEDIDOR Y REPUESTOS LI7500 TQC Tubo Karsten para Ensayo de Penetración LI7505 Tubo Karsten vertical LI7506 Tubo Karsten horizontal LI7507 Plastilina

Más detalles

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba:

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba: COLUMNAS Pedestales cortos a compresión Condición L < 3. d menor Esfuerzo en el hormigón 0,85. φ. f c ; φ = 0.70 Sin armadura (hormigón simple) o como columna corta Columnas cortas de hormigón armado Zunchadas

Más detalles

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR INSTALACIÓN RÁPIDA Y FÁCIL PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSALES ALTA CAPACIDAD DE CARGA SUPERFICIE SÚPER LISA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS CCA AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR BLOCKS

Más detalles

Puertas. Frigoríficas Refrigeradas. Sistemas Corredera Uso industrial o comercial. Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional

Puertas. Frigoríficas Refrigeradas. Sistemas Corredera Uso industrial o comercial. Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional E Frigoríficas Refrigeradas Puertas Sistemas Corredera o comercial Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional Batiente Polietileno o Rígida Estética y resistencia Batiente PVC flexible Ajuste perfecto

Más detalles

Armarios de Intemperie para Centros de Mando

Armarios de Intemperie para Centros de Mando ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Armarios metálicos de intemperie, especialmente diseñados por su resistencia y robustez para su instalacion en exterior. CARACTERISTICAS TECNICAS Capaces de dar soluciones

Más detalles

USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO

USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO INTRODUCCIÓN Los defectos que presenta un pavimento y que disminuyen la comodidad del usuario o la vida de servicio de esa estructura, frecuentemente corresponden

Más detalles

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR Construcción, instalación, reparación, conservación o montaje de pistas deportivas. De resinas Green set, césped artificial, hormigón poroso. Para la práctica de tenis,

Más detalles

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS Las cintas metálicas transportadoras están construidas por un entramado metálico articulado, que actúa como elemento transportador continuo para diferentes productos

Más detalles

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas edificación Enrique Méndez NORMATIVA En Septiembre de 2014 ha sido publicada la Norma UNE 53008. Sistemas de canalización en materiales plásticos.

Más detalles