La composición de los ecosistemas de la porción fronteriza entre México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La composición de los ecosistemas de la porción fronteriza entre México"

Transcripción

1

2 Los impactos del muro sobre los mamíferos silvestres Los impactos del muro fronterizo sobre los mamíferos silvestres Rurik List Introducción La composición de los ecosistemas de la porción fronteriza entre México y los Estados Unidos es el resultado de miles de años de movimientos de la flora y fauna hacia el norte o hacia el sur. Como ejemplo, tenemos que a lo largo de las planicies costeras elementos neotropicales se han desplazado hacia la partes septentrionales, y con las glaciaciones, elementos neárticos se establecieron y aún permanecen en las Sierras Madre Oriental y Occidental. Esto fue posible debido a la ausencia de barreras que les impidieran el movimiento en ambos sentidos durante periodos prolongados. Desde la Muralla China no ha existido otro proyecto de construcción de una barrera física a la escala que se plantea el muro fronterizo entre México y los Estados Unidos. Un proyecto de tal envergadura, que incluye un muro sólido de metal, otro paralelo de malla, alambre de púas y caminos de servicio y vigilancia, inevitablemente tendrá efectos en la biodiversidad regional debido a la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, al incremento en la actividad humana, la perturbación de la estructura social de las poblaciones, la reducción del acceso a recursos y hábitat vitales, el aislamiento y fragmentación de las poblaciones y la aversión de ciertas especies a los caminos, entre otros aspectos (Jackson 2000). 77

3 La importancia del libre movimiento de las especies La dispersión de los juveniles para abandonar el territorio natal y conquistar nuevos territorios, la búsqueda de pareja, el desplazamiento para obtener alimento y refugio, el huir de los depredadores o de perturbaciones, y los movimientos migratorios altitudinales o latitudinales, se pueden dar en la medida que existe libertad de movimiento para las especies. Estos flujos son necesarios para las poblaciones de mamíferos, y en particular para los grandes carnívoros, que por su talla, por mantener poblaciones numéricamente bajas, por contar tasas reproductivas bajas y por hallarse en los escalones superiores de la cadena trófica, corren un mayor riesgo de extinción por presiones antropogénicas o por aislamiento genético (Purvis et al. 2000). Pero si en poblaciones pequeñas llegan ocasionalmente individuos llevando nuevos genes e incrementando el número de ejemplares, aumenta la viabilidad de esa población (Weaver et al. 1996, Hellgrena et al. 2005). Individuos de muchas especies tienen su área de actividad en la zona fronteriza. En estudios realizados 50 kilómetros al sur de la frontera hemos visto que, por ejemplo, para zorras del desierto (Vulpes macrotes) y para coyotes (Canis latrans), los alambres de púas, como los que actualmente dividen la frontera en diversas secciones, no son un impedimento para sus movimientos, y el área de actividad de esas dos especies se puede encontrar a los dos lados de uno o más de este tipo de cercos (List et al. 2003, List y Madconald 2003). De forma similar, los venados bura (Odocoileus hemionus) y cola blanca (O. virginianus) y los berrendos (Antilocapra americana) normalmente saltan los cercos ganaderos o pasan bajo el cable inferior cuando éste tiene una separación del piso mayor a 30 cm (Feldhamer et al. 1986, Scott 1992, Harrington y Conover 2006). La configuración actual del cerco fronterizo, donde no hay muro, permite el movimiento de estos animales pero la nueva propuesta haría imposible el paso de los mamíferos no voladores. Los efectos del muro fronterizo en la fauna a lo largo de la región Ante el escenario de cambio climático se espera que cambie la distribución de muchas especies de flora y de fauna (Peterson et al. 2002), las cuales se desplazarán paulatinamente; pero si hay una muralla fronteriza durante un tiempo lo suficientemente largo, podría convertirse en el cerco de la extinción, al impedir que las especies modifiquen su distribución, desplazándose de los 78 Fauna

4 Los impactos del muro sobre los mamíferos silvestres sitios cuyas condiciones se están alterando hacia aquellos con condiciones favorables (Brown et al. 1997, Gian-Reto et al. 2002). El libre movimiento ha permitido, y debe seguirlo haciendo, la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos para todas las especies que habitan la región fronteriza. El mapa 1 muestra áreas aproximadas donde existe información del desplazamiento de algunas especies de un lado al otro de la frontera, pero obviamente también sucede con muchos otros mamíferos, además de aves, reptiles y anfibios, por lo que también pueden resultar afectados. Por ejemplo, las aves que vuelan poco, como los guajolotes silvestres (Meleagris gallopavo), se ven perjudicadas por los caminos (MacDougal et al. 1991), y las codornices ven limitadas sus posibilidades de ir de un lugar a otro por la pérdida de la cubierta vegetal del suelo (Stromberg 1990). Las poblaciones de roedores y muchas especies de aves en zonas con pastizales o matorrales pueden resultar afectadas por una mayor depredación por aves rapaces, gracias a la ventaja que representan las estructuras artificiales, como las del muro fronterizo, como sitios de percha y anidación (Burger et al., 1994, Suhonen 1994). Entre las especies en riesgo de esta región se hallan el jaguar (Pantera onca), el ocelote (Leopardos pardalis), el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), el oso negro (Urdus americanus), la zorra del desierto, el tejón (Taxidea taxus), y a Mapa 1. Áreas aproximadas para las que existe información del movimiento de algunas especies de un lado a otro de la frontera y que serían afectadas por la construcción de un muro fronterizo 79

5 otros que no son carnívoros pero que también están en riesgo, como el perrito llanero de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo, el borrego cimarrón (Ovis canadensis) y el puercoespín (Erethizon dorsatum, Pacheco et al. 2000). Una de las especies que actualmente despierta más interés es el jaguar, debido a que desde que hace más de diez años se empezaron a registrar individuos en el sur de Arizona y de Nuevo México, de donde se consideraban extintos (Brown y López González 2000). Estos se están desplazando desde una población reproductiva en el centro-norte de Sonora, a través de las sierras, y cruzan a los Estados Unidos (Friederici 2006), pero como utilizan áreas donde se proyecta el muro fronterizo, su construcción detendría su recuperación natural en aquella nación. El borrego cimarrón tuvo una distribución muy amplia en el norte de México y en el sureste de los Estados Unidos, pero desapareció por distintas causas y se ha reintroducido en varios lugares. Para mantener poblaciones viables se requiere que la especie se encuentre en ambos países, debido al reducido tamaño de las sierras donde vive. Existen al menos tres registros de borregos cimarrones que han cruzado de las poblaciones reintroducidas en Arizona y en Nuevo México a Chihuahua y a Sonora (Pelz Serrano et al. 2006). De volverse realidad esta nueva contención, la recuperación natural del borrego cimarrón en el norte de México y la viabilidad de sus poblaciones en la zona fronteriza sufriría las mismas consecuencias que los jaguares. Por su parte, el berrendo en México tiene poblaciones muy pequeñas. Se estima que quedan alrededor de 1,500 individuos (Sánchez Cordero et al. 2007), y tanto la subespecie de Sonora como la de Baja California dependen de un cerco permeable. En la figura 1 se observa un grupo de berrendos en las estribaciones de la Sierra de San Luis, en la frontera, en uno de los sitios donde se planea construir el muro. De construirse dicha barrera en esta zona, la población de berrendos del lado mexicano se vería disminuida de manera importante. Todos los años, en varios sitios del norte mexicano se matan y se capturan osos negros porque se acercan a centros poblacionales. Esto sucede con mayor frecuencia en la zona del occidente de Chihuahua y el norte de Sonora. Por ejemplo, en julio del 2006, se capturó un oso en la colonia menonita de Las Virginias, y gracias a que tenía una etiqueta del Departamento de Caza y Pesca de Arizona, fue posible saber que diez días antes lo habían atrapado en las montañas Peloncillos (E. Ponce Guevera, comunicación personal). Entre ambos puntos hay una distancia de 135 kilómetros, los cuales no recorrió en línea recta sino que tuvo que mo- 80 Fauna

6 Los impactos del muro sobre los mamíferos silvestres Figura 1. Grupo de berrendos en las estribaciones de la Sierra de San Luis, justo en la frontera, en uno de los sitios donde se planea construir el muro (Foto: Karla Pelz Serrano) verse a lo largo de las montañas y cruzar en una zona donde se proyecta construir el muro (véase figura 2). La circulación de los osos se da tanto al norte como al sur durante la dispersión, las sequías cuando vagan en busca de alimento, o cuando buscan pareja. El muro impediría este desplazamiento. Es necesario recordar que la población de oso negro en el Parque Nacional Big Bend existe gracias a los individuos que se movieron de México hacia el norte, cruzando el río Bravo (Hellgrena et al. 2005). Una vez más, la viabilidad de estas poblaciones puede verse disminuida por el muro. El perrito llanero de cola negra es el único caso que mencionaremos de una especie pequeña y con poca movilidad; durante la dispersión sus desplazamientos llegan a ser de siete km, aunque normalmente no se mueven mas allá de 200 m de sus madrigueras. Alguna vez su distribución se extendía desde el sur de Canadá hasta el norte de México, y son muy relevantes porque se consideran especies clave, gracias a que son presa de muchos otros animales, a que sus madrigueras representan un refugio para otras especies, y a que modifican el paisaje haciendo un ecosistema característico, lo que permite que haya una gran diversidad en los pastizales que ellos ocupan (Miller et al. 2000). 81

7 Figura 2. La población de oso negro del Big Bend en Texas se recuperó gracias al movimiento de individuos desde Coahuila. La población del norte de la Sierra Madre Occidental quedaría separada en al menos dos poblaciones por el muro fronterizo (Foto: Rurik List) En México se encuentra la mayor colonia de perritos llaneros que queda en toda Norteamérica (Ceballos et al. 1993). A principios del siglo XX los perritos llaneros fueron exterminados por envenenamiento prácticamente de casi todo el territorio de Arizona y Nuevo México, pero desde hace cuatro años, han empezado a restablecerse en el suroeste de Nuevo México a partir de las poblaciones que habitan del lado mexicano de franja fronteriza (B. Brown, comunicación personal). En el norte de Sonora hay un par de pequeñas colonias de esta especie que, si se les permite, podrían poblar nuevamente el extremo sur de Arizona, de donde hoy están ausentes. El muro fronterizo detendría no sólo la posibilidad de restauración del perrito llanero sino del ecosistema característico que generan estos roedores y que hacen biológicamente ricos a los pastizales de Norteamérica. Otro caso a destacar es el lobo mexicano, que desapareció del norte de México durante la primera mitad de los años 1980, pero ha sido reintrodu- 82 Fauna

8 Los impactos del muro sobre los mamíferos silvestres cido desde 1998 en los Estados Unidos, en las montañas sur, centro y norte de Arizona. Sabemos de al menos dos lobos mexicanos que llegaron recientemente a la frontera: uno fue capturado muy cerca de esa zona, en territorio estadounidense (M. Philips, comunicación personal), y al otro lo mataron en un rancho del lado mexicano. Al parecer, este último tenía un microimplante. La recuperación natural de esta especie, a través de la migración de los lobos en Estados Unidos a México, se vería interrumpida si se coloca un muro en el límite entre ambas naciones. Hay muchas otras especies que pueden verse afectadas de manera negativa con la construcción del muro, como jaguaroundis (Herpailurus jaguarondi), puercoespines, pumas (Puma concolor), venados. Y también existen otras que, aunque sus poblaciones no desaparecerían y probablemente no se verían afectadas de manera significativa, verían interrumpido el flujo de genes entre las poblaciones al norte y sur del cerco propuesto. Vale destacar aquí que el impacto va más allá de la propia estructura de esta valla fronteriza; también es necesario considerar la influencia nociva, particularmente en los carnívoros nocturnos, de las potentes luces de vigilancia, tipo estadio, así como el efecto nocivo del patrullaje constante sobre dichas especies. Finalmente, otro aspecto a evaluar es que si el muro se construye por secciones, como se propone, la gente va a tratar de seguir cruzando, salvo que el movimiento y el impacto de este tráfico se trasladará hacia sitios sin cercado, hacia zonas más remotas pero muy importantes biológicamente, como la Sierra de San Luís o Maderas del Carmen. Conclusiones Actualmente existen amenazas para la vida silvestre a ambos lados de la frontera. En abril de 2007, durante el desarrollo de una evaluación de la única población de bisontes (Bison bison) silvestres de México y del suroeste de los Estados Unidos (List et al. en prensa), se fotografió un desarrollo agrícola gigantesco (figura 3), que se empezó a desarrollar ilegalmente a principios del 2007, y que va a afectar los movimientos tanto de los bisontes como de los berrendos, que también viven en esa zona y se mueven al norte y al sur de la frontera. Ante esto, debemos considerar el flujo de fauna como materia de otro tratado binacional, como los que existen para controlar el flujo del agua en los ríos Bravo y Colorado. Tanto en México como en los EE.UU. debemos asegurarnos que la fauna permanezca a ambos lados de la frontera. Y esto 83

9 Figura 3. Fotografía aérea de desarrollo agrícola en el lado mexicano de la frontera, en Janos, Chihuahua, mostrando problemas ambientales actuales de interés binacional que deben ser tratados por ambos países (Foto: Rurik List) 84 Fauna

10 Los impactos del muro sobre los mamíferos silvestres no se va a lograr con una muralla, sino construyendo acuerdos sobre cómo solucionar los grandes problemas que actualmente tenemos a ambos lados de esta frontera común. Bibliografía Brown, D. E. y C. A. López Gonzalez Notes on the occurrences of jaguars in Arizona and New Mexico. The Southwestern Naturalist 45: Brown, J. H., T. J. Valone y C. G. Curtin Reorganization of an arid ecosystem in response to recent climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences 94: Burger, L. D., Jr. L. W. Burger y J. Faaborg Effects of Prairie Fragmentation on Predation on Artificial Nests. The Journal of Wildlife Management 58: Ceballos, G., E. Mellink y L. Hanebury Distribution and conservation status of prairie dogs (Cynomys mexicanus and C. ludovicianus) in Mexico. Biological Conservation 63: Feldhamer, G. A., J. E. Gates, D. M. Harman, A. J. Loranger y K. R. Dixon Effects of Interstate Highway Fencing on White-Tailed Deer Activity. The Journal of Wildlife Management 50: Friederici, P Is the big cat back?. Defenders Magazine. Spring Disponible en: is_the_big_cat_back.php. Gian-Reto, W., E. Post, P. Convey, A. Menzel, C. Parmesank, T. J. C. Beebee, J. M. Fromentin, O. Hoegh-Guldberg y F. Bairlein Ecological responses to recent climate change. Nature 416: Harrington, J. L. y M. R. Conover Characteristics of Ungulate Behavior and Mortality Associated with Wire Fences. Wildlife Society Bulletin 34: Hellgrena, E. C. D. P. Onoratoa y J. R. Skiles Dynamics of a black bear population within a desert metapopulation. Biological Conservation 122: Jackson, S. D Overview of Transportation Impacts on Wildlife Movement and Populations. Pp En: T. A. Messmer y B. West (eds.). Wildlife and Highways: Seeking Solutions to an Ecological and Socio-economic Dilemma. The Wildlife Society. List, R., G. Ceballos, C. Curtin, P. J. P. Gogan, J. Pacheco y J. Truett. En prensa. Historic distribution and challenges to bison recovery in the northern Chihuahuan Desert. Conservation Biology. List, R. y D. W. Macdonald Home range and habitat use of the kit fox (Vulpes macrotis) in a prairie dog (Cynomys ludovicianus) complex. Journal of Zoology 259:

11 List, R., P. Manzano-Fischer y D. W. Macdonald Coyote and kit fox diets in a prairie dog complex in Mexico. Pp En: M. Sovada y L. Carbyn (eds.). The Swift Fox: Ecology and Conservation of Swift Foxes in a changing world. Canadian Plains Research Center, University of Regina, Canadá. McDougal, L. A., M. R. Vaughan, y P. T. Bromley Wild turkey and road relationships on a Virginia National Forest. Pp En: W.M. Healy y G.B. Healy (eds.). Proceedings of the Sixth National Wild Turkey Symposium. National Wild Turkey Federation. Edgefield, South Carolina, EE.UU. Miller, B, R. Reading, J. Hoogland, T. Clark, G. Ceballos, R. List, S. Forrest, L. Hanebury, P. Manzano, J. Pacheco y D. Uresk The role of prairie dogs as keystone species: a response to Stapp. Conservation Biology 14: Pacheco, J. G. Ceballos y R. List. Los mamíferos de la región de Janos-Casas Grandes, Chihuahua, México Revista Mexicana de Mastozoología 4: Pelz-Serrano, K., E. Ponce-Guevara, R. Sierra-Corona, R. List y G. Ceballos Recent records of Desert Bighorn Sheep (Ovis canadensis mexicana) in eastern Sonora and Northwestern Chihuahua, Mexico. The Southwestern Naturalist 51: Peterson, A. T., M. A. Ortega-Huerta, J. Bartley, V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, R. H. Buddemeier, D. R. B. Stockwell Future projections for Mexican faunas under global climate change scenarios. Nature 416: Purvis, A., J. L. Gittleman, G. Cowlishaw y G. M. Mace Predicting extinction risk in declining species. Proceedings of the Royal Society of London 267: 1,947-1,952. Sánchez Cordero, V. R. Castellanos, J. Warman, F. Ramírez y J. Cancino La conservación del berrendo peninsular. Pp En: m. Valdés, E. de la Cruz, E. Peters y E. Pallares (comp.). El berrendo en México: Acciones de conservación. Agrupación Sierra Madre, México. Scott, M. D Buck-and-Pole Fence Crossings by 4 Ungulate Species. Wildlife Society Bulletin 20: Stromberg, M. R Habitat, Movements and Roost Characteristics of Montezuma Quail in Southeastern Arizona. The Condor 92: Suhonen, J., K. Norrdahl y E. Korpimäki Avian predation risk modifies breeding bird communitiy in a farmland area. Ecology 75: Weaver, J. L., P. C. Paquet y L. F. Ruggiero Resilience and Conservation of Large Carnivores in the Rocky Mountains. Conservation Biology 10: Fauna

Fotografías y Textos Rurik List, Eduardo Ponce, Krista Schlyer y Rodrigo Sierra

Fotografías y Textos Rurik List, Eduardo Ponce, Krista Schlyer y Rodrigo Sierra MEMORIA VISUAL DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS EN LA FRONTERA CHIHUAHUA NUEVO MÉXICO Y SONORA ARIZONA EN SITIOS DONDE SE CONSTRUIRÁ INFRAESTRUCTURA DEL MURO FRONTERIZO Fotografías y Textos Rurik List, Eduardo

Más detalles

PROCER - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PASTIZALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SUS ESPECIES EN RIESGO. Reporte Reporte final presentado a CONANP por

PROCER - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PASTIZALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SUS ESPECIES EN RIESGO. Reporte Reporte final presentado a CONANP por PROCER - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PASTIZALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SUS ESPECIES EN RIESGO No. de Convenio:NUM.PROCER/DRNSMO/007/2013 Reporte Reporte final presentado a CONANP por Jurgen Hoth

Más detalles

Segunda parte. Fauna. Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List

Segunda parte. Fauna. Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List Segunda parte Fauna Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List En esta sección se presenta una discusión sobre los posibles impactos que podría tener la construcción y operación del muro fronterizo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

SERIE DE LIBROS DE CONSERVACIÓN

SERIE DE LIBROS DE CONSERVACIÓN Pete Oxford / ILCP Se cuida lo que se conoce... Para inspirar, educar y conservar la biodiversidad de la Tierra. Se cuida lo que se conoce... Para inspirar, educar y conservar la biodiversidad en la Tierra.

Más detalles

Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua Herencia natural de México

Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua Herencia natural de México Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua Herencia natural de México Tordos de cabeza amarilla. RS La Reserva de la Biosfera Janos abarca una inmensa extensión de más de medio millón de hectáreas en el noroeste

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae)

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae) Familia Musarañas (Soricoidae) Ratón, Ratón de Campo, Rata, Rata Almizclera (Cricetidae) Arpía enmascarada Sorex cinereus Ratón de pantano Microtus pennsylvanicu Arpía vagrans Sorex vagrans Ratón de cola

Más detalles

Curriculum Vitae KARLA PELZ SERRANO ESTUDIOS

Curriculum Vitae KARLA PELZ SERRANO ESTUDIOS Información personal Curriculum Vitae KARLA PELZ SERRANO Lugar de Nacimiento: Ciudad de México, Distrito Federal. Nacionalidad: Mexicana Dirección actual: Hidalgo Pte. 46, Col. La Estación. Lerma, Estado

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PLAN DE RECUPERACIÓN DEL BERRENDO PENINSULAR (Antilocapra americana peninsularis) Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Mayo de 2005 Instituciones y organizaciones participantes. Secretaría

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1 0 0 2005 0 2 0 0 2 0 2006 0 0 0 0

Más detalles

El Delta del Río Colorado

El Delta del Río Colorado El Delta del Río Colorado Un Recurso Invaluable para la Gente y la Fauna el delta del río colorado El Delta del Río Colorado y sus aguas mantienen un rico y diverso tesoro de plantas y animales en un ecosistema

Más detalles

INVERSIÓN AUTORIZADA FINANCIERO $ %

INVERSIÓN AUTORIZADA FINANCIERO $ % ANEXO NÚMERO 9 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO 2012 MODALIDAD PACE: LOBO GRIS MEXICANO REPORTE

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Hola, soy Tom el hurón de patas negras. Me mudé hace poco a los pastizales de Janos. Vivo en las colonias de perritos llaneros y quiero que me

Hola, soy Tom el hurón de patas negras. Me mudé hace poco a los pastizales de Janos. Vivo en las colonias de perritos llaneros y quiero que me Hola, soy Tom el hurón de patas negras. Me mudé hace poco a los pastizales de Janos. Vivo en las colonias de perritos llaneros y quiero que me conozcas. Tom el hurón de patas negras Quién soy? Los hurones

Más detalles

La historia detrás de la fotografía

La historia detrás de la fotografía 58 59 EXPOSICIONES REMOTAS La historia detrás de la fotografía John Annerino 60 61 3 El Río Bravo del Norte (izquierda), Reserva de la Biosfera Maderas del Carmen, Coahuila; Reserva de la Biosfera El Río

Más detalles

Viabilidad de poblaciones de fauna silvestre

Viabilidad de poblaciones de fauna silvestre Viabilidad de poblaciones de fauna silvestre Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular Dra. Sonia Gallina Tessaro Investigadora Titular C Red Biología y Conservación de Vertebrados Instituto de Ecología, A.C. Edificio A, 3 er. Piso Carretera Antigua a Coatepec No. 351 El Haya,91070 Xalapa,

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ACADEMIA ESTATAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ENRIQUETA SALAZAR RUIZ -SYLVIA DE REZA DE LA CRUZ- KARINA ARREDONDO

Más detalles

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS ESPECIES DE FELINOS SUDAMERICANOS DE INTERÉS PARA EL BANCO DE RECURSOS GENÉTICOS GATO ANDINO (Leopardus jacobitus) Mauro Lucherini / Enfoque 10 Distribución: Es una especie

Más detalles

Revista Digital Universitaria. 1 de enero 2011 Volumen 12 Número 1 ISSN: 1067-6079

Revista Digital Universitaria. 1 de enero 2011 Volumen 12 Número 1 ISSN: 1067-6079 Revista Digital Universitaria 1 de enero 2011 Volumen 12 Número 1 ISSN: 1067-6079 Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción Miguel Ángel Armella Villalpando Profesor titular del departamento de Biología

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

BORREGO CIMARRÓN (Ovis canadensis) Articulo preparado por: Uribe Cortés Jonathan Alumno primer semestre en tutoría

BORREGO CIMARRÓN (Ovis canadensis) Articulo preparado por: Uribe Cortés Jonathan Alumno primer semestre en tutoría BORREGO CIMARRÓN (Ovis canadensis) Articulo preparado por: Uribe Cortés Jonathan Alumno primer semestre en tutoría INTRODUCCIÓN El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es el mayor de las dos especies nativas

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO M. en c. Jesús Patricio Tavizón García. Docente Investigador del Departamento de Ecología e Inmunobiología de la Unidad Académica de Biología Experimental,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA Anteriormente, la nutria marina vivía desde en norte de Japón hasta la península de Alaska, y en la costa occidental de América del Norte hasta Baja California en México. Hasta

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

LOS MAMÍFEROS DE LA REGIÓN DE JANOS- CASAS GRANDES, CHIHUAHUA, MÉXICO

LOS MAMÍFEROS DE LA REGIÓN DE JANOS- CASAS GRANDES, CHIHUAHUA, MÉXICO LOS MAMÍFEROS DE LA REGIÓN DE JANOS- CASAS GRANDES, CHIHUAHUA, MÉXICO JESÚS PACHECO 1, GERARDO CEBALLOS 1 Y RURIK LIST 1, 2 1 Instituto de Ecología, UNAM, Ap. Postal 70-275. 04510, México, D. F. correo

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE COYOTE (CANIS LATRANS) EN LA REGIÓN DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO

PRIMER REGISTRO DE COYOTE (CANIS LATRANS) EN LA REGIÓN DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO Peña-Mondragón ISSN 0065-1737 et al.: primer registro de coyote en la selva Acta Lacandona Zoológica Mexicana (n.s.), 30(3): 696-700 (2014) Nota Científica (Short Communication) PRIMER REGISTRO DE COYOTE

Más detalles

+ Monte Patagónico = 800.000 000 km

+ Monte Patagónico = 800.000 000 km Estepa Patagónica + Monte Patagónico = 800.000 000 km 2 Evaluación eco-regiones terrestres América Latina (Banco Mundial y WWF: Dinerstein et al., 1995): Estepa Patagónica clasificada como Vulnerable ydemáxima

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Chihuahua, Chih. 2014 Mauricio De la Maza-Benignos (Editor) PLAN DE ACCIÓN PARA LA

Más detalles

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Temas Conocimiento sobre la biodiversidad terrestre

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Colorear del Sistema Nacional de Refugios de Vida

U.S. Fish & Wildlife Service. Colorear del Sistema Nacional de Refugios de Vida U.S. Fish & Wildlife Service Colorear del Sistema Nacional de Refugios de Vida El Libro para Colorear del Sistema Nacional de Refugios de Vida Silvestre fue escrito para introducir a los estudiantes de

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Roberto F. Salmon Comisionado Mexicano de la CILA XXV CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA SACRAMENTO, CALIFORNIA 30 DE MARZO DE 2012 C O N T E N

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

LAS TRAMPAS CAMARAS INTRODUCCIÓN

LAS TRAMPAS CAMARAS INTRODUCCIÓN LAS TRAMPAS CAMARAS INTRODUCCIÓN Las cámaras son una herramienta necesaria de la sociedad moderna y desde temprana edad nos utilizamos estos dispositivos para documentar cada aspecto de nuestras vidas.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Plataforma de la EU sobre Grandes Carnívoros: incluyendo a las partes en el dialogo

Plataforma de la EU sobre Grandes Carnívoros: incluyendo a las partes en el dialogo Plataforma de la EU sobre Grandes Carnívoros: incluyendo a las partes en el dialogo VALERIA SALVATORI Large Carnivore Initiative for Europe LIFE MEDWOLF project Istituto di Ecologia Applicata LCIE, un

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities L.A.E.T. Nereyda Castro Fajardo Director of Promotion and Tourism Development for San Luis

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Canis lupus Linnaeus, 1758

Canis lupus Linnaeus, 1758 Canis lupus Linnaeus, 1758 Información general Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos SEGUIMIENTO DE PROYECTOS Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos SEGUIMIENTO DE PROYECTOS Lic. Marisol Lozano Reunión Interna Diciembre 2004 SEMANA BINACIONAL DE SALUD FRONTERIZA Llevada a cabo del 11 al 17 de octubre

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Venados B.C. vs Chihuahua Misma poblacion? Población.- Grupo de individuos de una misma especie que habitan un espacio comun. Ecológica..y entre los cuales existe una alta probabilidad

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

LINEAMIENTOS INTERNOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO (PROCER)

LINEAMIENTOS INTERNOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO (PROCER) LINEAMIENTOS INTERNOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO (PROCER) EJERCICIO FISCAL 2010 ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA AI.

Más detalles

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

GESTION EFICIENTE DEL AGUA ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE NOGALES SONORA GESTION EFICIENTE DEL AGUA EXTRACCION DISTRIBUCION USO TRATAMIENTO Y REUSO DR. JUAN MAURO CORRALES BUJANDA DIRECTOR

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Ovis canadensis Shaw, 1804

Ovis canadensis Shaw, 1804 Ovis canadensis Shaw, 1804 Información general Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Ovis canadensis. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL VENADO BURA (Odocoileus hemionus eremicus) EN EL DESIERTO SONORENSE

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL VENADO BURA (Odocoileus hemionus eremicus) EN EL DESIERTO SONORENSE 1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL VENADO BURA (Odocoileus hemionus eremicus) EN EL DESIERTO SONORENSE PhD Carlos Hugo Alcalá Galván y M.V.Z. Elvia de la Cruz Robles Introducción.

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

PLAN DE CONSERVACIÓN

PLAN DE CONSERVACIÓN PLAN DE CONSERVACIÓN PARA EL CHARADRIUS WILSONIA RESUMEN EJECUTIVO El Charadrius wilsonia (Chorlito piquigrueso) es un ave playera de tamaño mediano que se encuentra principalmente en hábitats costeros.

Más detalles

de tierra que viven en los pastizales abiertos, sin árboles.

de tierra que viven en los pastizales abiertos, sin árboles. Electrocución de aves en líneas de distribución de energía eléctrica en México E n el verano de 1999, mientras conducíamos por una polvorienta terracería en los pastizales de Janos, Chihuahua, un águila

Más detalles

Animales en peligro de extinción en México. Por: Ireta Gómez Monserrat Nuevas tecnologías educativas 1502

Animales en peligro de extinción en México. Por: Ireta Gómez Monserrat Nuevas tecnologías educativas 1502 Animales en peligro de extinción en México Por: Ireta Gómez Monserrat Nuevas tecnologías educativas 1502 La extinción es la desaparición de una especie de manera natural o debido a la actividad humana;

Más detalles

LA INDIA: LOS TIGRES, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LA INDIA: LOS TIGRES, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN La ONU en acción Fecha de emisión: junio de 2016 Programa nº 1518 Duración: 6:18 Idiomas: árabe, chino, español, francés, inglés, ruso LA INDIA: LOS TIGRES, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN VÍDEO AUDIO MÚSICA TEXTO

Más detalles

El Bicentenario: triunfo de una lucha social y derrota de una lucha por la conservación?

El Bicentenario: triunfo de una lucha social y derrota de una lucha por la conservación? El Bicentenario: triunfo de una lucha social y derrota de una lucha por la conservación? Alma Delia Moreno Sánchez Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) Red Escolar almad@ilce.edu.mx

Más detalles

Una guía para coexistir con la. pantera de Florida. Lynn Stone. MyFWC.com/Panther

Una guía para coexistir con la. pantera de Florida. Lynn Stone. MyFWC.com/Panther Una guía para coexistir con la pantera de Florida MyFWC.com/Panther Lynn Stone 7 maneras de vivir sin riesgo en la región de la pantera de Florida Aunque estos lineamientos tienen la intención de ayudarle

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE FAUNA SILVESTRE, MEDIANTE EL USO DE CÁMARAS-TRAMPA

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE FAUNA SILVESTRE, MEDIANTE EL USO DE CÁMARAS-TRAMPA ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE FAUNA SILVESTRE, MEDIANTE EL USO DE CÁMARAS-TRAMPA ESTIMATING THE POPULATION ABUNDANCE OF WILD FAUNA THROUGH THE USE OF CAMERA TRAPS Gastelum-Mendoza, F.I. 1,2*

Más detalles