CONVERTIDOR FUENTE Z PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVERTIDOR FUENTE Z PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS"

Transcripción

1 SNES2010SF015 ONERTIDOR FUENTE Z PARA APLIAIONES FOTOOLTAIAS íctor M. Sánchez, Freddy han Puc Universidad de Quintana Roo, División de iencias e Ingenierías, Av. Boulevard Bahía s/n, hetumal, Quintana Roo, 77019, México. Tel: (983) , Fax: (983) , vsanchez@uqroo.mx Juan M. Ramírez 1, Julio. Rosas aro 2 1 INESTA Guadalajara, Sistemas Eléctricos de Potencia, Av. ientífica 1145, Zapopan, Jalisco, 45015, México. Tel: (33) , Fax: (33) Instituto Tecnológico de iudad Madero, División de Estudios de Postgrado e Investigación Juventino Rosas esquina Jesús Urueta, ol. Los Mangos..P , d. Madero, Tamps. Teléfono: (833) RESUMEN El sistema de acondicionamiento de energía (SAE) para conectar un sistema fotovoltaico (SF) a la red eléctrica típicamente se realiza mediante la conexión en serie de un convertidor DD (onvertidor Elevador) y un convertidor DA (Inversor). Esta configuración tiene como desventaja a que el uso de los dos convertidores en cascada disminuye la eficiencia total del sistema debido a que la energía producida por los paneles fotovoltaicos es procesada en dos ocasiones, además de incrementar los costos del SAE. En este trabajo se propone un convertidor fuente Z para la conexión del sistema fotovoltaico a la red eléctrica. La principal ventaja del convertidor fuente Z es que no requiere del convertidor DD de entrada sino que utiliza una red de impedancia basada en elementos pasivos para acoplar la fuente de alimentación con el circuito principal de conmutación que permite controlar tanto el voltaje del enlace de D como el voltaje de A de salida solo con los interruptores del puente inversor. En este trabajo se presenta el principio de operación, análisis, y resultados de simulación de un convertidor fuente Z. Los resultados de simulación demuestran que el convertidor fuente Z permite la conexión de un sistema fotovoltaico a la red eléctrica de una forma eficiente y confiable. ABSTRAT The energy conditioning system for connecting a photovoltaic system to the power grid is typically carried out by means of a series connection of a DD (step up converter) and a DA converter (inverter). The disadvantage of this configuration is that the use of two converters in cascade decreases the total efficiency of the system due to the fact that the energy produced by the photovoltaic panels is processed in two occasions. This work proposes a Zsource converter for the connection of the photovoltaic system to the power grid. The main advantage of the Zsource converter is that it does not requires the DD converter as an input but it uses an impedance network based on passive elements to link together the power supply with the main switching circuit which enables the control of the linking D voltage as well as the output A voltage with only the bridge inverter switches. The operation principles, analysis and the simulation results of a Zsource converter is presented in this work. The simulation results show that the Zsource converter enables the connection of a photovoltaic system to the power grid in an efficient and reliable manner. Palabras lave Acondicionamiento de energía, Electrónica de potencia, Inversor fuente Z, Sistemas fotovoltaicos, Sistemas interconectados, Red eléctrica. INTRODUIÓN El crecimiento constante de la población mundial ocasiona un incremento en la demanda de energía que le permita satisfacer sus necesidades básicas así como permitirle su crecimiento económico. onvencionalmente, la generación de energía se realiza principalmente a partir de combustibles fósiles que además de ser recursos no renovables implican una importante emisión de partículas contaminantes que han llevado innegablemente a un proceso de cambio climático mundial. Ante este panorama, la investigación y desarrollo de sistemas de generación de energía a partir de fuentes renovables, libre de emisiones contaminantes, se ha convertido en un tema prioritario en la agenda de energía de todos los gobiernos del mundo. Los sistemas de generación fotovoltaicos han sido estudiados extensamente en las últimas 2 décadas. Un sistema fotovoltaico requiere de un convertidor de potencia para que la energía que produce se pueda conectar a una carga de A o interconectarse a una red eléctrica. Los principales costos de un sistema de generación fotovoltaico, sin un sistema de almacenamiento de energía (banco de baterías, supercapacitores, hidrógeno), recaen en los módulos solares y en el convertidor electrónico de potencia del SAE. Sin embargo, en los últimos años los precios de los módulos fotovoltaicos han descendido mientras que el precio de los convertidores de potencia se han mantenido casi en el mismo rango de precio, por lo que es necesario reducir el costos de los SAEs en aplicaciones fotovoltaicas para que los SFs se vuelvan comercialmente competitivos (Dugan, 2002). Tradicionalmente un SAE para un SF consiste de dos etapas con convertidores de potencia conectados en serie más un transformador de baja frecuencia (Xue Y., 2004). La primera etapa del SAE es un convertidor DD que eleva el voltaje generado por el SF mientras que el segundo convertidor convierte el voltaje de D en A (inversor). El transformador de baja frecuencia permite la conexión del SF a la red eléctrica y puede proporcionar una ganancia del voltaje de salida del inversor. Sin embargo, este transformador incrementa los costos del SAE además de disminuir la eficiencia total del sistema. Usualmente, un transformador de línea está asociado con un gran volumen y ruido acústico. Además, el inversor tiene que ser sobredimensionado para compensar el rango de variación del voltaje generado por el SF. La Fig. 1 muestra la configuración típica de un SAE de dos etapas.

2 Fig. 1. SAE convencional. Las limitaciones que presenta esta configuración de SAE son: (i) el rango de voltaje de salida está limitado a ser mayor o menor que el voltaje en el enlace de D; (ii) los circuitos principales son específicos y no intercambiables; (iii) son vulnerables al ruido EMI, el cual puede cerrar dos interruptores de la misma rama en un S y destruir el convertidor (Peng, 2003) (Peng, 2008). En este trabajo se presenta el uso de un convertidor fuente Z en aplicaciones fotovoltaicas como una solución a la reducción de costo del SAE. Esto se debe a que el convertidor fuente Z elimina la necesidad de utilizar tanto el transformador de línea para conectarse a la red eléctrica así como de la etapa del convertidor elevador a la entrada del SAE. El convertidor fuente Z integra una fuente de impedancia Z a la entrada que junto con un esquema de conmutación le permite elevar el voltaje generado por el SF e interconectarse a la red eléctrica. El convertidor fuente Z emplea un menor número de componentes con respecto a un SAE tradicional lo que contribuye a una reducción de costos y de volumen al emplearlo como SAE para SFs. ONERTIDOR FUENTE Z La Fig. 2 muestra la topología del convertidor fuente Z para ser empleado como SAE en SFs. Fig. 2. Topología del convertidor fuente Z. El convertidor fuente Z es utilizado principalmente como un convertidor DA; por lo que también se le conoce como inversor fuente Z [3]. La ventaja del inversor fuente Z es que realiza la elevación e inversión del voltaje de D del SF en una sola etapa. omo se observa en la Fig. 2, el inversor fuente Z emplea una red de impedancia a la entrada, la cual está integrada por dos inductores y dos capacitores conectados diagonalmente. Posteriormente se encuentra la etapa del inversor trifásico con sus característicos seis interruptores. omparando el inversor fuente Z con un SAE de dos etapas se observa que ocupa un menor número de interruptores y no requiere del transformador de línea a la salida para ser acoplado a la red eléctrica. El inversor fuente Z utiliza la red de impedancia de entrada para elevar el voltaje de entrada. La elevación de voltaje mediante la red de impedancia es realizada por el inversor fuente Z mediante estados de cortocircuito del inversor de salida. Esta característica del inversor fuente Z de manejar estados de corto circuito aumenta la confiabilidad del SAE (Peng, 2004). Además, al no requerir de tiempo muerto entre los interruptores de una rama del inversor de salida, el inversor fuente Z permite generar un voltaje de A con baja Distorsión Armónica Total (THD por sus siglas en inglés, Total Harmonic Distortion ) y facilita el diseño de su etapa de control. El inversor fuente Z cuenta con una eficiencia elevada ya que está formado por una sola etapa de conversión de energía. Los inductores y capacitores de la red de impedancia de entrada hacen las veces de medio de almacenamiento de energía, por lo que estos pueden ser diseñados óptimamente para que sean de valores pequeños y bajo costo. PRINIPIO DE OPERAIÓN DEL ONERTIDOR FUENTE Z Para explicar el principio de operación del inversor fuente Z, comenzaremos analizando su etapa inversora de salida. Esta etapa inversora de salida consta de seis interruptores en tres arreglos pares, denominados ramas del inversor. Esta etapa inversora de salida es similar a la de un inversor convencional fuente de voltaje. Un inversor trifásico fuente de voltaje consta de ocho posibles estados, seis de los cuales se denominan estados de conmutación activos ya que la combinación de los estados de los interruptores de las ramas conectan a la carga a una diferencia de potencial que permite establecer una corriente a través de ella. Los otros dos estados posibles del inversor de salida corresponden a los estados en que la carga es cortocircuitada debido a que es conectada por los tres interruptores superiores o los tres interruptores inferiores a un mismo potencial, por lo que el voltaje reflejado en la carga es cero. Estos estados son denominados estados de conmutación cero. Sin embargo, un inversor trifásico de un inversor fuente Z incorpora un estado de conmutación cero adicional. Este estado cero adicional se logra por el cortocircuito de ya sea de una de las tres ramas del inversor, dos de ellas o las tres en total. uando este estado cero es establecido, el voltaje aplicado a la carga es cero. Este estado de cortocircuito es prohibido en un inversor convencional de fuente de voltaje ya pondría en cortocircuito la fuente de entrada y provocaría su destrucción. En un inversor fuente Z esta condición es permisible ya que la red de impedancia de entrada evita el cortocircuito de la fuente de entrada. Para entender mejor este concepto analizaremos el circuito equivalente de la red de impedancia del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada, el cual se muestra en la Fig. 3. IN D 1 L Fig. 3. ircuito equivalente del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada. El circuito equivalente de la Fig. 3 cuenta con dos posibles estados de conmutación. Estos dos posibles estados dependen del inversor trifásico de salida. Uno de esos estados corresponde a uno de los ocho posibles estados del inversor de salida en que no se establece el L 2 v out

3 estado de cortocircuito en algunas de sus ramas. La fig. 4 muestra el circuito equivalente del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada sin el estado de cortocircuito. IN I L1 L Fig. 4. ircuito equivalente del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada en uno de los ochos estados. L 2 I L2 v out Durante los estados diferentes al estado corto, el diodo se cierra y se considera como un simple conductor. El voltaje de salida de la red de impedancia de entrada igual a la suma de voltajes de los dos capacitores menos el voltaje en la entrada, como se muestra en la Fig. 5. Fig. 5. ircuito equivalente del inversor fuente Z durante los estados diferentes al del cortocircuito. El segundo estado del inversor fuente Z corresponde al estado de conmutación cero correspondiente al estado de cortocircuito del inversor de salida. El cortocircuito del inversor de salida se establece mediante el cortocircuito de cualquiera de las tres ramas del inversor o por todas ellas. La fig. 6 muestra el circuito equivalente del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada visto desde la fuente de entrada. IN I L1 L L 2 I L2 v out Fig. 6. ircuito equivalente del inversor fuente Z visto desde la fuente de entrada en el estado de cortocircuito. omo se observa en la Fig. 6, durante este estado de corto, los capacitores 1 y 2 quedan conectados en serie y polarizan de forma inversa el diodo por lo que este no conduce. Durante este estado de cortocircuito el voltaje visto a la salida de la red de impedancia es cero. La relación de entradasalida del inversor fuente Z se realiza con base en el balance de energía en el inductor. En estado estable, el voltaje promedio a través de un inductor durante un ciclo (o periodo) de conmutación es cero, y puede ser expresado como: 1 v L ( t) t on toff ( in ) 0 (1) Ts TS Donde t on es el tiempo de corto, t off es el tiempo en el que el puente tiene cualquier otro estado, y T S es el periodo de conmutación. Si D es el ciclo de trabajo para la fuente de impedancia, definido como el tiempo de corto entre el periodo de conmutación. D = t on T s ; 1 D = t off T s (2) Sustituyendo (2) en (1), el voltaje promedio en el inductor es: v ( t) D( ) (1 D)( ) 0 (3) L in Ts on base en (3) se establece que: in D (4) 2D El voltaje por rama del inversor con respecto al punto neutro (punto medio de los capacitores del enlace de D) que se puede generar con un inversor con fuente de voltaje, Fig. 1, es igual al voltaje total en el bus de D dividido entre dos para un esquema tradicional de PWM basado en portadora. Lo mismo aplica para el convertidor de la Fig.2. El voltaje en el enlace de D cuando el puente no está en corto es: D 2 (5) in Sustituyendo (5) en (4), el voltaje pico que puede generar el convertidor resulta: D D 2 2D 2 in in in D (6) 2 D 2 2 2D (1 2D) D 2 (7) 1 in Bin 2D (8) D in D Donde B es el factor de elevación boost del inversor fuente Z. El voltaje de A pico en la salida del inversor fuente Z con respecto del neutro de la carga es: in vˆ ca MB (9) 2 donde M es el índice de modulación del PWM del inversor, el cual puede variar de 0 a 1. La Fig. 7 muestra el comportamiento del factor elevador del inversor fuente Z, (B), con respecto al ciclo de trabajo definido en (2).

4 Fig. 7. Factor elevador del inversor fuente Z vs iclo de trabajo. Abscisas: Factor de ganancia B, ordenadas: ciclo de trabajo D. omo se observa en la Fig. 7, la ganancia de voltaje del inversor fuente Z aumenta abruptamente cuando el ciclo de trabajo se acerca al 50%. Este comportamiento limita al inversor fuente Z a utilizar ganancias menores a 3.5 para tener un comportamiento estable en lazo cerrado de control. La fuente de impedancia tiene la ventaja de que puede usar el conjunto de interruptores del puente inversor para controlar su voltaje. Además, la confiabilidad del convertidor fuente z aumenta, pues un disparo equivocado que cierre dos interruptores de la misma rama (lo cual puede ser provocado por ruido EMI) no destruye el convertidor. El control del inversor fuente Z puede realizarse mediante cualquier esquema tradicional PWM. En este trabajo se emplea un esquema de modulación PWM senoidal (SPWM por sus siglas en inglés, Sinusoidal Pulse Width Modulation). Para el control de la ganancia de elevación del voltaje de entrada (factor B) existen tres métodos principales: (i) boost simple [1], (ii) boost máximo [4], (iii) boost máximo constante (Peng,2004). En este trabajo se presentan los métodos de boost simple y boost máximo. Método boost simple Este método de control consiste en la comparación de una señal portadora triangular con las señales sinusoidales de referencia del sistema (SPWM). Los estados de cortocircuito que le permiten al inversor fuente Z realizar la función de elevar el voltaje de entrada se logran adicionado dos niveles adicionales de comparación (D y D). La comparación de la portadora (señal triangular) con estos dos niveles constantes genera la señal de disparo f. Al estar la señal f aplicada a las señales de disparo de los seis interruptores del inversor mediante una función OR, los seis interruptores del inversor conducirán provocando el estado de cortocircuito. La Fig. 8 muestra el diagrama de tiempo del método boost simple. Debe de asegurarse que el ciclo de trabajo de la fuente Z mas el índice de modulación no supere la unidad, esto se puede realizar al hacer D=1M, con esto, la señal constante D estará siempre sobre todas las sinusoidales de referencia, mientras que D estará siempre debajo de todas las sinusoidales de referencia. El tiempo en el que la portadora triangular está por debajo o por encima de todas las sinusoidales de referencia es el tiempo en el que el puente tiene como salida el vector cero, puesto que todos los interruptores superiores o todos los interruptores inferiores están encendidos. Es entonces cuando es posible hacer el corto sin afectar la operación del PWM del inversor. La Fig. 9 muestra el circuito empleado para producir el método de control boost simple con un esquema SPWM. Fig. 9. ircuito para generar el método boost simple. Método boost máximo El método de boost máximo fue diseñado con el fin de disminuir el estrés de voltaje en los dispositivos, con lo que se disminuye además las pérdidas de conmutación para el mismo voltaje de salida comparado con el boost simple. Propuesto en (Peng, 2004), el método se basa en mantener el índice de modulación M tan alto como sea posible, y el factor boost B tan bajo como sea posible. La Fig. 10 muestra las señales del esquema de control boost máximo mientras que la Fig. 11 muestra el esquema de PWM. Fig. 10. Esquema PWM del método boost máximo. Fig. 8. Método boost simple para el inversor fuente Z.

5 Fig. 11. ircuito para generar el método boost máximo. En este método de boost máximo, todos los estados de voltaje cero se convierten en estados de cortocircuito, como se observa en la Fig. 9. A diferencia del método boost simple, la señal f que genera el estado de cortocircuito en el inversor de salida no tiene un ciclo de trabajo constante. La duración del estado de cortocircuito, debido a la activación de la señal f, cambia en cada ciclo. El estado de cortocircuito se establece cada vez que la señal portadora es mayor o menor que las señales sinusoidales de referencia ( refa, refb, ref ). abe señalar que tanto el método de boost simple como el de boost máximo puede ser combinado con el conocido método de inyección de tercera armónica ampliamente utilizado en inversores con fuente de voltaje para el mismo fin, generar el máximo voltaje de A con el mínimo voltaje de D necesario, con lo que al combinar ambos métodos se reduciría aún mas el estrés de voltaje en los dispositivo de conmutación. RESULTADOS DE SIMULAIÓN En esta sección se presentan los resultados de simulación de los esquemas de control descritos: simple boost y boost máximo. La simulación del convertidor fuente Z se realizó en el software Simulink de Matlab. La Fig. 12 muestra el diagrama del convertidor fuente Z simulado. Fig. 12. Diagrama del convertidor fuente Z simulado. En el circuito de simulación de la Fig. 12, se ha considerado un arreglo fotovoltaico que proporciona un voltaje de 100 D. Actualmente se está trabajando en un esquema de simulación y la implementación que contemple la inclusión del arreglo fotovoltaico y de un control de seguimiento del máximo punto de potencia para considerar las condiciones cambiantes de irradiancia y temperatura. La Tabla I muestra los parámetros de simulación del convertidor propuesto. TABLA I PARÁMETROS DEL ONERTIDOR FUENTE Z Parámetro oltaje de entrada ( ENTRADA ) 100 D Inductores fuente Z ( L 1 = L 2 ) 5 mh apacitores fuente Z ( 1 = 2 ) 1 mf Inductores filtro de salida (L f1 = L f2 = L f3 ) 0.95 apacitores filtro de salida ( f1 = f2 = f3 ) 20 μf Resistencia de carga (R l1 = R l2 = R l3 ) 44 Ω Frecuencia de conmutación (f SW ) 6 khz Los interruptores utilizados en la simulación fueron Transistores MOSFET s. El índice de modulación para el PWM en ambos métodos es 0.8. La Fig. 13 muestra los voltajes de salida del convertidor fuente Z controlado mediante el método boost simple. Fig. 13. oltaje de salida del convertidor fuente Z (boost simple).

6 La Fig. 14 muestra la corriente en la carga del convertidor Z con el método boost simple. Fig. 14. orriente de salida del convertidor fuente Z (boost simple). Las Figs. 15 y 16 muestran el voltaje y corriente de salida del convertidor Z controlado mediante el método de boost máximo. Fig. 15. oltaje de salida del convertidor fuente Z (boost máximo). ONLUSIONES Este trabajo muestra los conceptos básicos del convertidor con fuente Z. El convertidor fuente Z permite construir SAE de una sola etapa, con lo cual se mejora la eficiencia y confiabilidad del mismo. Estas características del convertidor fuente Z le permiten ser una muy buena opción para aplicaciones fotovoltaicas en donde se requiere de una conversión de energía eficiente y confiable. El convertidor con fuente Z emplea una red de impedancia para acoplar el circuito principal de conversión con la fuente de potencia, proveyendo de esta forma características atractivas para su utilización y tema de investigación de la electrónica de potencia. El convertidor fuente Z es controlado de forma similar a un esquema convencional SPWM con ligeras modificaciones. Este trabajo ha presentado dos esquemas SPWM para el control del convertidor fuente Z donde el método de boost máximo presenta mejores características de ganancia de voltaje y reducción de esfuerzos en los interruptores MOSFET s. REFERENIAS Dugan R.. and McDermott T.E. (2002). Distributed Generation, IEEE Industry Application Magazine, vol. 8 no. 2, pp Xue Y., hang L., et. al. (2004). Topologies of singlephase inverters for small distributed power generators: an overview (2004), IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 19 no. 5, pp Fang Zheng Peng. (2003). Zsource inverter, IEEE Trans. Industry Applications, vol. 39, No 2, pp Peng, F.Z. (2008). Zsource networks for power conversion (2008), in Proc. of Applied Power Electronics onference and Exposition APE, pp Peng, F.Z, Shen M. and Qian Z. (2004), Maximum boost control of the Zsource inverter, in Proc. IEEE 35 th. Ann. Power Electron Spec. onf., vol.1, pp Poh hiang Loh, ilathgamuwa, D.M. (2005). Pulse Width Modulations of Zsource inverters. IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 20, No. 6, pp Rabbkoeski J., Barlik, R., Nowak, M. (2008). Pulse width modulation methods for bidirectional high performance Zsources inverter, in Proc Power Electronics Specialist onference PES Poh hiang Loh, Sok Wei L., Feng Gao, Blaabjerg, F. (2007). Three level Zsource inverters using a single L impedance network. IEEE Transactions on Power Electronics, vol. 22, No.2, pp Fig. 16. orriente de salida del convertidor fuente Z (boost máximo). Los resultados de simulación muestran que las señales generadas por el convertidor Z, tanto de voltaje como de corriente, son senoidales. El método de boost máximo produce la mayor tensión de salida del convertidor Z para un mismo índice de modulación comparado con el método boost simple.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional MARCELA GONZÁLEZ VALENCIA Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. mgonzalez@ohm.utp.edu.co ALFONSO ALZATE GÓMEZ Titular de la

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Juan José Salazar Salvador Departamento de Eléctrica y Electrónica Escuela Politécnica del Ejército Sangolquí,

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.2. SISTEMAS DE CONVERSIÓN CC/CA QUE REQUIEREN AISLAMIENTO ELÉCTRICO 1.2.1. Sistemas de alimentación fotovoltaicos

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD OBJETIVO El objetivo de la investigación presentada es el desarrollo de un circuito corrector del

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Por Lucas L. M. Fernández y Luis R. Torres. Asesores: Guillermo L. Magaldi y Federico M.

Más detalles

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira alejandro.garces@utp.edu.co 1 Justificación Tecnologías Operación de Micro-redes Micro-redes en Zonas no interconectadas 2 Generación Cargas Sistemas

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS CIRCUITOS DE EXCITACIÓN, CONVERTIDORES DE PARÁMETRO Y CONVERTIDORES DE FORMATO Profesores: Enrique Mandado Pérez

Más detalles

MODULO Nº14 INVERSORES

MODULO Nº14 INVERSORES MODULO Nº14 INVERSORES UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CA TEMAS: Convertidores CC CA. Conceptos Básicos del Transformador. Inversor Monofásico Push Pull. Inversor Monofásico en Puente. Inversor Trifásico en

Más detalles

Funcionamiento de Convertidores Multinivel

Funcionamiento de Convertidores Multinivel Encuentro de Investigación en IE, 7 8 Marzo, 005 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 7 8, 005 Funcionamiento de Convertidores Multinivel A. Limón Morín, I. Campos-Cantón,

Más detalles

Fuentes Conmutadas. Electrónica Industrial A

Fuentes Conmutadas. Electrónica Industrial A (a) Schematic Fuentes Lineales (b) Selection of transformer turns ratio so that V d1 min> V 0 by small margin Desventajas: Se requiere un transformador de 60 Hz. (grande y pesado) El transistor opera en

Más detalles

Inversores. Conversión de continua a alterna

Inversores. Conversión de continua a alterna Inversores Conversión de continua a alterna Introducción Convierten corriente continua a alterna. Motores de alterna de velocidad ajustable. Sistemas de alimentación ininterrumpida. Dispositivos de corriente

Más detalles

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 INTRODUCCION 1 CIRCUITOS DE CONTROL 2 PULSO UNICO 3 PULSO MULTIPLE REFERENCIA CONSTANTE 4 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL 5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

Cargador - Rectificador para Aplicaciones Industriales

Cargador - Rectificador para Aplicaciones Industriales Fuente: K-Tronix, S.A. de C.V. Rectificador Cargador - Rectificador para Aplicaciones Industriales K-Tronix ha diseñado un rectificador con opción de diseño a 6 o 12 pulsos de acuerdo con las necesidades

Más detalles

NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS. Yolanda Estepa Ramos

NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS. Yolanda Estepa Ramos NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS Yolanda Estepa Ramos Puntos a tratar Introducción del tema Características de las microrredes LVDC Tipos de cargas

Más detalles

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES Las redes de ayuda a la conmutación sirven para proteger a los transistores mediante la mejora de su trayectoria de conmutación. Hay tres tipos básicos

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas Bach. Pablo Sanabria Campos Agenda Conceptos básicos. Relación entre corriente, tensión y resistencia. Conductores, aislantes y semiconductores. Elementos importantes

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 8

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 8 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA

Más detalles

DISEÑO Y MODELADO DE UN INVERSOR MONOFÁSICO PARA CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA A PARTIR DE PANELES

DISEÑO Y MODELADO DE UN INVERSOR MONOFÁSICO PARA CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA A PARTIR DE PANELES DISEÑO Y MODELADO DE UN INVERSOR MONOFÁSICO PARA CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA A PARTIR DE PANELES DESIGN AND MODELING OF A SINGLE PHASE INVERT- ER FOR CONNECTION TO THE GRID CIRCUIT FROM PHOTOVOLTAIC PANELS

Más detalles

CONVERTIDOR DE CA/CA CON CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y ALTA EFICIENCIA, PARA APLICACIONES EN CARGAS NO LINEALES DE USO DOMÉSTICO

CONVERTIDOR DE CA/CA CON CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y ALTA EFICIENCIA, PARA APLICACIONES EN CARGAS NO LINEALES DE USO DOMÉSTICO CONVERTIDOR DE CA/CA CON CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y ALTA EFICIENCIA, PARA APLICACIONES EN CARGAS NO LINEALES DE USO DOMÉSTICO Porfirio Nájera Adriana Montes Carlos Romano Lorenzo Calderón Margarito

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA. PRÁCTICA 7 El Temporizador 555

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA. PRÁCTICA 7 El Temporizador 555 o Ingeniería de Telecomunicación. Segundo Cuatrimestre LABOATOIO DE ELECTÓNICA PÁCTICA El Temporizador Material necesario: Circuitos integrados: - LMC Condensadores: - 0,0 µf - 0, µf Potenciómetros: -

Más detalles

PEP - Procesado Electrónico de Potencia

PEP - Procesado Electrónico de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 709 - EE - Departamento

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Electrónica de potencia 2. Competencias Dirigir

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo. Electrónica de Potencia - Inversores Curso 2015. Temas tratados en clase. C. Briozzo. I. Introducción 1. Propósito de un inversor. Conexión de un sistema de un sistema de AC con uno de DC. Transferencia

Más detalles

THD OPTIMIZATION OF A SINGLE PHASE MULTILEVEL INVERTER USING GENETIC ALGORITHMS

THD OPTIMIZATION OF A SINGLE PHASE MULTILEVEL INVERTER USING GENETIC ALGORITHMS Recibido: 19 de julios de 212 Aceptado: 21 de octubre de 212 THD OPTIMIZATION OF A SINGLE PHASE MULTILEVEL INVERTER USING GENETIC ALGORITHMS OPTIMIZACIÓN DEL THD EN UN CONVERTIDOR MULTINIVEL MONOFÁSICO

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC

FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC TECNOLOGÍA IGBT y SCR EN CONFIGURACIÓN 6/12 PULSOS DESDE 10 A HASTA 500 A HASTA

Más detalles

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD)

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD) 1 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 17 18, 005 RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD) José Jimmy Jaime Rodríguez, I. Campos Cantón, Pablo Salas

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

RESUMEN ~146~ Palabras clave: Capacitor, Ciclo de Trabajo, Convertidor CD-CD, Convertidor Elevador.

RESUMEN ~146~ Palabras clave: Capacitor, Ciclo de Trabajo, Convertidor CD-CD, Convertidor Elevador. Familia de Convertidores CD/CD de Alta Elevación y Usos en la Actualidad Fernando Medina Ríos Instituto Tecnológico de Celaya fernando.medina_itc.elec@hotmail.com Nimrod Vázquez Nava Instituto Tecnológico

Más detalles

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA Los diodos de potencia son de tres tipos: de uso general, de alta velocidad (o de recuperación rápida) y Schottky. Los diodos de uso general están disponibles hasta 6000

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

IMPLEMENTATION OF PHOTOVOLTAIC GENERATION AS SUPPORT TO FAILS IN DISTRIBUTION NETWORKS

IMPLEMENTATION OF PHOTOVOLTAIC GENERATION AS SUPPORT TO FAILS IN DISTRIBUTION NETWORKS Recibido: 10 de agosto de 2012 Aceptado: 05 de octubre de 2012 IMPLEMENTATION OF PHOTOVOLTAIC GENERATION AS SUPPORT TO FAILS IN DISTRIBUTION NETWORKS IMPLEMENTACIÓN DE LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA COMO RESPALDO

Más detalles

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Régimen de Conexión a Tierra Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Responsabilidad social La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación,

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. 1. INTRODUCCION. El concepto original del amplificador operacional procede del campo de los computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico 1 Introducción 1 1.1. Reto de diseño: Controlador de una válvula para tobera 2 1.2. Albores de la ciencia eléctrica 2 1.3. Circuitos eléctricos y flujo

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN 2.4 CONVERTIDORES DE TENSIÓN. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONVERTIDOR CC/CC. 3. CONVERTIDOR CC/CA. 3.1. INVERSORES

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR TRANSISTOR Es un tipo de semiconductor compuesto de tres regiones dopadas. Las uniones Base-Emisor y base colector se comportan

Más detalles

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica. TEMA 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES TRIFÁSICAS. INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE CORTOCIRCUITOS. CONSECUENCIAS DEL CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITOS SIMÉTRICOS. 1. Introducción. Causas y Efectos de

Más detalles

El sistema eléctrico del avión

El sistema eléctrico del avión ETSEIAT Última revisión: 20130202 El sistema eléctrico del avión 2. Estructura del sistema eléctrico Departament d Enginyeria Elèctrica Un primer paso, necesario, para el estudio del sistema eléctrico

Más detalles

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el CAPÍTULO 1. VARIABLES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.1. Reto de diseño: Controlador de una válvula para tobera 1.2. Albores de la ciencia eléctrica 1.3. Circuitos eléctricos y flujo de corriente 1.4. Sistemas

Más detalles

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2 Ejercicios propuestos para el tercer parcial. 1) Qué función cumple la resistencia R ubicada entre la compuerta y el cátodo mostrada en la figura 1, y cómo afecta a la activación del SCR? Figura 1. 2)

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

Electrónica Industrial A. Snubbers. Tópicos Selectos. Dr. Ciro Alberto Núñez Gutiérrez

Electrónica Industrial A. Snubbers. Tópicos Selectos. Dr. Ciro Alberto Núñez Gutiérrez Snubbers Tiempo muerto (blanking time) Snubber (a) Equivalent circuit of the step-down converter at the instant of diode reverse-recovery current snap-off and. (b) the simplification that results when

Más detalles

Aplicación de los filtros híbridos en la mejora de la calidad de la potencia eléctrica

Aplicación de los filtros híbridos en la mejora de la calidad de la potencia eléctrica Aplicación de los filtros híbridos en la mejora de la calidad de la potencia eléctrica Salvador P. Litrán, Patricio Salmerón, Jaime Prieto, Jesús R. ázquez Departamento de ngeniería Eléctrica y Térmica

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Apéndice C. Listas y Glosarios. L{ } Transformada de Laplace. β dinámica de compensación de un lazo de realimentación.

Apéndice C. Listas y Glosarios. L{ } Transformada de Laplace. β dinámica de compensación de un lazo de realimentación. Apéndice C Listas y Glosarios C.1. Lista de Símbolos β dinámica de compensación de un lazo de realimentación C condensador C e, C s condensador de entrada y de salida en un convertidor conmutado de Ćuk

Más detalles

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO PROBLEMAS PROPUESTOS 1:.Se coloca una bobina de 200 vueltas y 0,1 m de radio perpendicular a un campo magnético uniforme de 0,2 T. Encontrar la fem inducida

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD DE LA ENERGÍA 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro y calidad

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

Controladores de Potencia Inversores

Controladores de Potencia Inversores Inversores Prof. Alexander Bueno M. 18 de noviembre de 2011 USB Aspectos Generales Los inversores, son circuitos que tienen como nalidad suministrar tensión o corriente alterna, variable en magnitud y

Más detalles

"B4-78" Modulación generalizada por ancho de pulso utilizando una representación en vectores espaciales implementada en el FPGA Virtex II-Pro

B4-78 Modulación generalizada por ancho de pulso utilizando una representación en vectores espaciales implementada en el FPGA Virtex II-Pro III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Marzo 2012 "B4-78" Modulación generalizada por ancho de pulso utilizando una representación en vectores espaciales implementada

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Piezo electrico K

Piezo electrico K Piezo electrico Efecto piezoeléctrico, fenómeno físico por el cual aparece una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) entre las caras de un cristal cuando éste se somete a una presión mecánica. El

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV

Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV DIEGO FERNANDO GARCÍA G. DIEGO FERNANDO RINCÓN C. Clasificación del artículo: investigación (Conciencias) Fecha de recepción: 29 de

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico 1 1.1. Albores de la ciencia eléctrica 2 1.2. Circuitos eléctricos y flujo de corriente 10 1.3. Sistemas de unidades 16 1.4. Voltaje 18 1.5. Potencia

Más detalles

Fundamentos de Electrónica de Potencia Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad Electricidad Departamento de Tecnología Electrónica

Fundamentos de Electrónica de Potencia Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad Electricidad Departamento de Tecnología Electrónica Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad Electricidad Departamento de Tecnología Electrónica OCW- Universidad de Málaga http://ocw.uma.es Trujillo, F.D.; Pozo, A; Triviño, A (2011) Electrónica de Potencia.

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Sistemas de Potencia. Amplificadores El Amplificador de audio. Características y Parámetros El Amplificador de

Más detalles

Controladores de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia

Controladores de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia Prof. Alexander Bueno M. 17 de septiembre de 2011 USB Funciones Básicas de los Convertidores Electrónicos de Potencia USB 1 Diodos Es el dispositivo más básico de

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR Cód. 25243 Laboratorio electrónico Nº 5 PUERTAS LOGICAS Objetivo Aplicar los conocimientos de puertas lógicas Familiarizarse con los circuitos integrados Objetivo específico Conectar los circuitos integrados

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

Inversores multinivel para aplicaciones de gran potencia. Estado del arte

Inversores multinivel para aplicaciones de gran potencia. Estado del arte energética Vol. XXv, No. 3/2004 APLICACIONES INDUSTRIALES Inversores multinivel para aplicaciones de gran potencia. Estado del arte Ivonne Yznaga Boris Luis Corral Ángel Costa Recibido: Septiembre del

Más detalles

Buceando en el HC908...

Buceando en el HC908... COMENTARIO TÉCNICO Buceando en el HC908... Por Ing. Daniel Di Lella Dedicated Field Application Engineer www.edudevices.com.ar dilella@arnet.com.ar Como implementar un control remoto por infrarrojo en

Más detalles

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS Una familia lógica es un grupo de dispositivos digitales que comparten una tecnología común de fabricación y tienen estandarizadas sus características

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Objetivos Comprender el funcionamiento del puente H, mediante la utilización de herramientas de simulación, cuando

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 René Lara Moscoso. 2 Annel Reina Rojas. Norman Chootong 3 1 Ingeniero Eléctrico

Más detalles

Clase Fuentes de corriente - Introducción a amplificadores multietapa integrados. Junio de 2011

Clase Fuentes de corriente - Introducción a amplificadores multietapa integrados. Junio de 2011 66.25 - Dispositivos Semiconductores - 1er Cuat. 2011 Clase 24-1 Clase 24 1 - Fuentes de corriente - Introducción a amplificadores multietapa integrados Junio de 2011 Contenido: 1. El transistor MOS como

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

MODULO Nº5 RECTIFICADORES TRIFÁSICOS

MODULO Nº5 RECTIFICADORES TRIFÁSICOS MODULO º5 ECIFICADOE IFÁICO UIDAD: COVEIDOE CA - CC EMA: Parámetros de los ectificadores rifásicos. ectificador rifásico de Media Onda. ectificador rifásico de Onda Completa con Puente de Diodos. Comparación

Más detalles

Modelado Promedio y Análisis de un Convertidor Elevador Híbrido

Modelado Promedio y Análisis de un Convertidor Elevador Híbrido 423 Modelado Promedio y Análisis de un Convertidor Elevador Híbrido R. Mota-Varona*, J. Leyva-Ramos* M.G. Ortiz-Lopez**, D. Langarica-Córdoba* *Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica,

Más detalles

wattnier wattnier energreencol Kit fotovoltaico Distribuidor Energías Renovables en Colombia WATTNIER

wattnier wattnier energreencol Kit fotovoltaico Distribuidor  Energías Renovables en Colombia WATTNIER WATTNIER Ronda de Atocha 37 28012 Madrid ESPAÑA Alfonso Alvaro +34 697 921 445 comecial@.com Distribuidor energreencol Energías Renovables en Colombia COLOMBIA Cartagena de dias comecial@energreencol.com

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores CAPACITORES E INDUCTORES Mg. Amancio R. Rojas Flores A diferencia de resistencias, que disipan la energía, condensadores e inductores no se disipan, pero almacenan energía, que puede ser recuperada en

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles