El salinete Aphanius baeticus, un pez en peligro de extinción. Estudio de la población del río de La Vega (Tarifa, España)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El salinete Aphanius baeticus, un pez en peligro de extinción. Estudio de la población del río de La Vega (Tarifa, España)"

Transcripción

1 El salinete Aphanius baeticus, un pez en peligro de extinción. Estudio de la población del río de La Vega (Tarifa, España) Rafael Benjumea Fundación Migres. Ctra. N-340, Km. 96.7, Huerta Grande, Pelayo, Algeciras E-11390, Cádiz (España). E- mail: RESUMEN En el río de la Vega (Tarifa, Cádiz, Sur de España) habita el salinete Aphanius baeticus, uno de los vertebrados en mayor peligro de extinción de la península Ibérica (Junta de Andalucía, 2001). Del total del número de especies amenazadas por categorías de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) (N=180), en Andalucía solo cuatro están en peligro crítico, de ellas dos son aves, una un mamífero y otra un pez, el salinete. Este es un pequeño pez del que tan solo se conocen nueve poblaciones en el mundo (Moreno-Amich et al., 1999; Doadrio et al., 2002), todas ellas se encuentran en Andalucía occidental y una de ellas es a la que se refiere este artículo. Desde diciembre de 2006 a octubre de 2008 se han realizado siete campañas de muestreo en el río de la Vega donde se han capturado 622 individuos. La población está bien estructurada, sin ausencia de clases de edad, aunque con un bajo efectivo poblacional. Durante la época de lluvias los salinetes se distribuyen por todo el tramo estudiado, mientras que en la época estival se concentran en las pozas que quedan aisladas. Se ha detectado también que la población de cachuelo Squalius pyrenaicus ha ido en aumento desde estudios anteriores realizados por otros autores en el río. INTRODUCCIÓN El género Aphanius y el salinete Los peces son el grupo más diverso dentro de los vertebrados, no sólo en sus formas o tamaños, sino también en su biología y ecología (Moyle & Cech, 1982). Más de la mitad de los vertebrados vivientes son peces y de éstos, el 40,5 % son especies que habitan normalmente las aguas continentales (Nelson, 1994). La tasa crítica de extinción de especies en la que nos encontramos inmersos, que en su mayoría es consecuencia mayoritariamente del deterioro y/o destrucción del hábitat (Primack & Ros, 2002; Meffe & Carroll, 1997), se muestra de forma particularmente elevada en sistemas acuáticos epicontinentales. La vulnerabilidad de estos sistemas acuáticos se maximiza, si cabe, en áreas geográficas caracterizadas por presentar un clima mediterráneo (Moyle & Randall, 1998; Minckley & Deacon, 1991). Europa, a pesar de su exclusividad y diversidad biológica, 1

2 ejemplifica dicha vulnerabilidad a través del elevado riesgo de extinción que muestran muchos de sus peces autóctonos (Crivelli & Maitland, 1995; Lelek, 1987; Elvira, 1995). Los Cyprinodontidae (carpas con dientes) son unos peces continentales de pequeño tamaño caracterizados por sus altos rangos de tolerancia ecológica, habitan arroyos, marjales y fuentes aisladas, así como zonas someras de ríos, lagunas y otros sistemas acuáticos de mayor envergadura (Minckley & Deacon, 1991). Además, son capaces de desarrollar su ciclo vital en estuarios, deltas, arroyos salinos y explotaciones salineras con un ph extremo, elevadas temperaturas y concentraciones de sales muy elevadas. En general, son característicos de hábitats marcados por sus exigencias ambientales (Oliva-Paterna & Torralva, 2008). El género Aphanius está actualmente compuesto aproximadamente por dieciséis especies, y está distribuido por la antigua costa del mar de Tethis (Villwock, 1999), este área incluye cuerpos de agua costeros y de interior de la cuenca del mar Mediterráneo y del Golfo Pérsico, hasta Irán y Paquistán (Kessel & Zee, 1984). El máximo de diversidad se da en el Mediterráneo oriental, especialmente en Anatolia (Villwock, 1999). La diversidad del género es menor en las zonas occidentales donde solo se encuentran cuatro especies: Aphanius apodus, Aphanius baeticus, Aphanius iberus y Aphanius fasciatus. Históricamente estas especies aparecen en el sur de Francia y a lo largo de la costa española mediterránea. Se piensa que existen poblaciones en el norte de Marruecos, pero no está bien conocido, pues la literatura al respecto está basada en datos de información de segunda mano altamente cuestionables (Blanco et al., 2006). Aún así, siguen apareciendo nuevas especies, como Aphanius saourensis encontrada en un oasis de Argelia (Blanco et al., 2006) o nuevas localizaciones de especies existentes. En sistemas epicontinentales del litoral mediterráneo y atlántico sur de la península Ibérica, habitan tres ciprinodóntidos endémicos: samaruc Valencia hispanica, fartet Aphanius iberus y salinete Aphanius baeticus (Oliva-Paterna & Torralva, 2008; En las últimas décadas, sus poblaciones han sufrido tal regresión en la totalidad de su área de ocupación (Oliva-Paterna et al.,2006a y 2006b ; Torralva & Oliva-Paterna, 2002; Moreno-Amich et al., 1999; Torralva et al., 1999; Fernández-Delgado et al, 1997; Elvira, 1995; Planelles, 1996; Mas, 1981 y 1986), que han sido declaradas con categorías de alto riesgo de extinción a nivel regional, nacional e internacional (Elvira, 1995; Doadrio, 2002). La distribución del género en la península Ibérica abarca, de forma muy fragmentada, una franja costera que va desde las marismas del Guadalquivir hasta los Aiguamolls del Ampurdám (Doadrio, 2001) (Figura 1). 2

3 Figura 1. Distribución de las poblaciones del género Aphanius en la península Ibérica (Doadrio, 2001). Las poblaciones atlánticas y mediterráneas de Aphanius han sido hace relativamente poco tiempo diferenciadas como dos especies distintas (Doadrio et al., 2002). El salinete es la especie descrita en la vertiente atlántica, es un endemismo andaluz para el cual se propone la máxima categoría de amenaza, En peligro crítico (CR), dado el alto grado de aislamiento de sus escasas poblaciones. La distribución actual corresponde a la vertiente atlántica del sur de Andalucía, entre las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Sólo se tiene constancia de la existencia de unas 9 ó 10 poblaciones, la mitad de ellas en grave peligro debido a diferentes causas, como son la degradación del hábitat, contaminación de las aguas, o la introducción de especies foráneas. De las poblaciones existentes, una de ellas se encuentra en una laguna, otra en un canal de riego y el resto en pequeños arroyos salinos, alguno de ellos con una densidad muchísimo mayor que la del agua marina; en algunas épocas del año, se puede observar cómo se precipita la sal y aparece una gran placa de medio centímetro de grosor y alrededor de medio metro de longitud a ambos lados de sus orillas sin afectar lo más mínimo a estos peces. La población más occidental se halla en la Laguna del Hondón, dentro del Parque Nacional de Doñana; y la más oriental en el río de la Vega en Tarifa (Cádiz). Figura 2. Ejemplares de salinete Aphanius baeticus. El salinete (Figura 2) es un pez pequeño que no alcanza los 6 cm de longitud total. Las hembras alcanzan tallas mayores que los machos. Poseen boca súpera provista de dientes tricúspides y los machos tienen el cuerpo atravesado por bandas verticales grises plateadas que se extienden a la aleta caudal. Las hembras presentan manchas oscuras irregulares que tienden a formar 3

4 bandas cortas (Kottelat & Freyhof, 2007; Doadrio, 2001). Como otras especies del género Aphanius, puede vivir a concentraciones salinas y temperaturas extremadamente variables, tolerando un amplio rango de salinidad, pudiendo vivir tanto en aguas dulces como en aguas muy salobres y soportando hasta temperaturas de 32ºC (Oltra & Todolí, 2000; Doadrio et al., 2002). Esto, junto con una rápida madurez sexual y pequeño tamaño corporal, permiten a la especie ocupar medios muy inestables (García-Berthou & Moreno-Amich, 1999). Diversos trabajos han puesto de manifiesto que la presencia de otras especies es un elemento determinante en la distribución de Aphanius, que parece tener un desarrollo óptimo cuando aparece como la única especie íctica (García-Berthou & Moreno Amich, 1991; Prenda et al. 2003; Clavero et al., 2007). Algunos ciprinodóntidos de América del Norte también han mostrado ser muy sensibles a las interacciones interespecíficas (Echelle et al., 1972). La introducción de especies exóticas es uno de los principales problemas que afecta al salinete. Especies exóticas como el black bass Micropterus salmoides, el pez sol Lepomis gibbosus o el fúndulo Fundulus heteroclitus depredan sobre él o compiten por los mismos recursos. Una de las amenazas más importantes es la presencia de gambusia Gambusia holbrooki (Figura 3), Figura 3. La gambusia Gambusia holbrooki, especie exótica que desplaza al salinete. introducida en la posguerra española para mitigar los problemas de la malaria, que desplaza al salinete allá donde coexisten al competir por los mismo recursos y necesidades. Los principales factores que contribuyen a la destrucción del hábitat de esta especie son la desecación de humedales por intereses agrícolas y urbanísticos, la contaminación de las aguas continentales por vertidos y la sobreexplotación de los acuíferos (Doadrio, 2001). El salinete en Tarifa En mayo de 2002 se localizó una población de salinete en el tramo bajo del río de la Vega (Clavero et al., 2005). El origen de la población de salinete en este río no está claro. La explicación de Clavero et al. (2005) es que podría haberse dado una marea viva en agosto de 2001 que cubrió la mayor parte de las pozas, que hasta entonces eran de agua dulce. Este fenómeno pudo causar la desaparición del cachuelo Squalius pyrenaicus de este tramo y una drástica reducción de la población de colmilleja Cobitis paludica. Esta última especie recolonizó el tramo a partir de pequeñas pozas situadas aguas arriba, pero el cachuelo permaneció ausente hasta julio de 2003, último muestreo realizado en este estudio, cuando capturaron un único individuo. Según los autores, es probable que la población de salinete comenzara a crecer a 4

5 partir de la extinción del cachuelo, por un proceso de liberación competitiva, gracias a la capacidad del salinete a ocupar medios extremadamente fluctuantes. Desde julio de 2003 no se ha vuelto a estudiar el salinete en el río de la Vega por parte de ningún grupo investigador. Por el indudable interés de la especie se inició el seguimiento de esta población desde diciembre de 2006 a octubre de En este trabajo se muestran los resultados obtenidos de los muestreos realizados, donde se presentan de forma detallada la distribución del salinete del río de la Vega y algunas características de esta población. MATERIAL Y MÉTODOS Área de estudio El río de la Vega se encuentra situado en el borde más occidental de las cordilleras Béticas, formando parte del complejo del flash del Campo de Gibraltar. Discurre en su totalidad por el término municipal de Tarifa (Cádiz) y se localiza al norte del mismo. Se trata de un pequeño curso de agua de apenas 14 km de longitud y una cuenca con algo más de 20 km 2 de superficie. Presenta una marcada estacionalidad en su régimen de caudales debido al clima mediterráneo y a su ubicación en el Estrecho de Gibraltar, donde las inestabilidades climáticas son muy acusadas (Clavero et al., 2005b). Debido a su pequeño tamaño, el río sufre extremos cambios de caudal siguiendo el típico régimen mediterráneo (Gasith & Resh, 1999), llegando a quedar reducido a pozas aisladas durante la época estival de sequía que actúan como refugios para la fauna. No existen regulaciones ni infraestructuras que impidan el natural descenso de las aguas en todo el cauce. El salinete habita en el tramo bajo del río, cercano ya al casco urbano de Tarifa, el cual constituye la zona de contacto del agua dulce y el área de influencia mareal, lo que confiere una importante heterogeneidad ambiental, tanto espacial como temporal, presentando vegetaciones arbustivas sin apenas arbolado (Figura 4). El flujo de agua comienza a descender a principio de Julio, a partir de entonces el río se reduce a tan solo cinco pozas aisladas. Esta diversidad de medios en un espacio tan reducido (apenas 1 km) permite la presencia de un importante número de peces, al menos once especies han sido detectadas en esta zona (Clavero et al., 2005). Figura 4. Río de la Vega, Tarifa (Cádiz). 5

6 Muestreos Se han realizado 7 campañas, desde diciembre de 2006 a octubre de Cumpliendo dos ciclos anuales completos de seguimiento de la población de salinete en el río de la Vega. Se colocaron 15 puntos a lo largo del tramo comprendido entre unos 200 m aguas abajo de la carretera de entrada a Tarifa y unos 300 m aguas arriba del puente de la N-340 (Figura 5). Cuando el nivel de agua en el cauce desciende, los puntos se agrupan en 6 pozas aisladas. Figura sn. Nasa tipo Minnow trap para la captura de los peces. Para las capturas se emplearon nasas tipo minnow trap con dos entradas y luz de malla tupida. Las nasas se colocaron al atardecer (17:00 hora local) y se recogieron al amanecer del día siguiente (9:00 hora local). Se colocó una nasa por punto y es la que se ha usado como unidad de esfuerzo (UE) para comparar las capturas. Los salinetes fueron sexados, medidos con un ictiómetro (longitud total, mm.) y pesados (peso total, gramos), siendo posteriormente liberados en el mismo lugar de su captura lo antes posible para evitarles daño alguno por su manipulación. Los ejemplares de otras especies de peces también fueron identificados y medidos antes de su liberación al medio. Todas las capturas de otros organismos fueron anotadas y añadidas a los análisis. Figura 5. Localización de los puntos con nasas en los muestreos regulares en el tramo bajo del río de la Vega (autora: A. Cruz). 6

7 Colmilleja Cachuelo RESULTADOS En los siete muestreos se ha n capturado un total de peces pertenecientes a 6 especies diferentes (Tabla 1). Todas ellas autóctonas de nuestros ríos. El salinete fue la especie más capturada en el río de La Vega, con aproximadamente el 62% de las capturas totales (Figura 6). Esto no significa que el salinete sea la especie más abundante ya que las nasas usadas para las capturas son selectivas hacia peces pequeños (<100 mm) que Anguila Pejerrey Lisa s.i. Figura 6. Relación de capturas de peces en los muestreos realizados en el río de la Vega. Tabla 1. Frecuencia de capturas de las distintas especies de peces en los muestreos realizados en el río de La Vega. Muestreo TOTAL Salinete Aphanius baeticus Cachuelo Squalius pyrenaicus Colmilleja Cobitis paludica Pejerrey Atherina boyeri Anguila Anguilla anguilla Lisa s.i. Liza sp Salinete principalmente nadan en la columna de agua. Por ejemplo, los individuos de cachuelo más grandes (detectados en un número importante a simple vista en los muestreos) no pueden ser capturados con está técnica por su tamaño, por lo que no podemos concluir que el salinete sea la especie más abundante del río, aunque si que lo es en su rango de tallas. Se ha observado un crecimiento de población de cachuelos desde que Clavero muestreara en De hecho, es la segunda especie más abundante en las capturas (19,6%), seguido por la colmilleja y las lisas; finalmente, en menor número, aparecieron pejerreyes y anguilas. 7

8 CUE CUE Dic 06 Ene 07 May 07 Sep 07 Muestreos Ene 08 En cuanto a las capturas totales referidas a los muestreos, los meses en los que se capturaron más individuos de peces fueron septiembre de 2007 y octubre de Estos muestreos se realizan después del periodo de sequía estival y justo antes de las lluvias. Es entonces cuando el río presenta un menor caudal y tan solo quedan pozas aisladas donde se concentra la fauna. En el muestreo de septiembre de 2008 se capturaron todas las especies descritas en el estudio (Tabla 1). En los meses de invierno se muestreó después de las lluvias, en estos momentos el río presentaba un flujo continuo de agua hacia el mar y un gran caudal produciendo un efecto diluctor en las capturas. Se han capturado un total de 622 salinetes en los 7 muestreos realizados (Tabla 1). Como en las capturas totales, se obtienen mayores densidades en los muestreos antes de las lluvias. En los meses de invierno, tras las lluvias, las capturas son esporádicas (Figura 7). Si se agrupan los puntos en pozas aisladas durante el verano antes de las lluvias, la poza con mayor número de capturas por Jun 08 Oct 08 Figura 7. Capturas por unidad de esfuerzo de salinete en los distintos muestreos realizados Pozas Figura 8. Capturas por unidad de esfuerzo de salinete en cada una de las zonas del río. unidad de esfuerzo (CUE) es la número 6 (Figura 8). Esta poza, correspondiente al punto número 15, es la situada más aguas arriba del tramo estudiado y es la más pequeña de todas (3 m 3 aproximadamente) (Figura 9). Este valor viene dado sobre todo por el muestreo de septiembre de 2007, donde quedaron atrapados un gran número Figura 9. Poza número 6 en el muestreo de septiembre de de individuos de salinete. Al año siguiente en la misma época, los salinetes se 8

9 concentraron sobre todo en la poza 3 que es la segunda en capturas totales. Aún así se han capturado individuos en todos los puntos muestreados. El histograma de tallas del salinete en el río de la Vega está consolidado (Figura 10), sin encontrar ausencias de clases de edad. Existen variaciones de las longitudes en las distintas épocas del año (Figura 11). En primavera e invierno los salinetes capturados tienen una longitud media de 35,9 mm, mientras que en otoño aparecen ejemplares más pequeños y la media baja a Figura 10. Histograma de frecuencias de tallas de salinete en el río de la Vega. PRIMAVER OTOÑO INVIERNO Figura 11. Histogramas de frecuencias de tallas de los salinetes en las distintas estaciones del año. 9

10 Peso (g) 30,22 mm. Esto es debido a que la reproducción del salinete se está produciendo en el río de la Vega a finales de la primavera y principios del verano. En otoño ya se capturan los nuevos reclutas del año, reduciendo la talla media de las capturas. Llegado el invierno, muchos de estos reclutas mueren y la población se estabiliza en la talla de los adultos. El desarrollo gonadal ocurre en primavera, es entonces cuando los individuos adultos, sobre todo las hembras, aumentan de peso. Posteriormente en otoño e invierno el peso medio de las capturas desciende (Figura 12). La proporción de Tabla 2. Frecuencias de hembras y machos y sex ratio por sexos de salinete es muestreo realizado. Muestreo Hembra Macho Indeterminados Sex ratio muy equilibrada Dic ,00 (Tabla 2). Se han Ene ,83 capturado un total de May ,71 Sep , hembras, 163 Ene ,50 machos y 277 Jun ,84 Oct ,00 indetermina Total ,90 dos, estos últimos capturados sobre todo en los muestreos posteriores a la reproducción de la especie (septiembre 07 y octubre 08). El número de hembras siempre ha sido igual o superior al de los machos salvo en el muestreo 3 de mayo de El sex ratio total por tanto es muy próximo al 1 (sex ratio = 0,90). 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 PRIMAVERA OTOÑO INVIERNO Estaciones Hembra Macho Figura 12. Peso medio por sexo y estación de los salinetes capturados en el río de la Vega. Total general Figura sn. Macho de salinete nadando 10

11 Frecuencia DISCUSIÓN La población de salinete del río de la Vega, aunque no es muy numerosa en cuanto a individuos, está bastante bien consolidada, con ejemplares de todas las tallas, sex ratio equilibrado y reproducción a finales de primavera y principios de verano. En el tramo estudiado coexiste con otras especies de peces, entre ellas el cachuelo Squalius pyrenaicus, la colmilleja Cobitis paludica o el pejerrey Atherina boyeri, siendo el salinete la especie más abundante en su rango de tallas, seguido por el cachuelo. Con relación al tamaño, las hembras son mayores y más pesadas que los machos. En primavera e invierno las longitudes totales de las capturas son menores que en otoño, esto es debido a la presencia de los nuevos reclutas de la reproducción en verano. El hecho de que no existan preferencias del salinete hacia determinadas zonas puede deberse a que la población de salinete no usa una única zona determinada del río, aunque sí hay indicios de que a lo largo del año la zona central del tramo estudiado es la más utilizada. Aún así esto hace pensar que a la hora de conservar la población de salinete es necesario actuar o proteger en todo el tramo estudiado, pues obviar un tramo u otro podría acarrear fatales pérdidas en determinadas épocas del año. En los meses en los que el río presenta un caudal continuo, el salinete se distribuye regularmente por todo el tramo sin presentar máximos. Parece ser que en los puntos en los que el salinete es la única especie se dan más capturas. En los puntos en los que aparecen cachuelos o pejerreyes Figura 13. Hembra grávida de salinete Puntos Aphanius Squalius Atherina Figura 14. Frecuencias de aparición por puntos de salinete Aphanius baeticus, cachuelo Squalius pyrenaicus y pejerrey Atherina boyeri en el río de la Vega. 11

12 el salinete apenas aparece y si lo hace es con un bajo número. Podría ser debido a la exclusión competitiva apuntada por algunos autores (Clavero et al., 2007; Prenda et al. 2003; García- Berthou & Moreno Amich, 1991). Se ha podido comprobar que el salinete es muy sensible a la presión de otras especies de peces, tanto autóctonas como exóticas, por ello ocupa lugares hiperhalinos donde no existen otras especies para competir (Prenda et al, 2003; Clavero et al., 2007; Alcaraz & García-Berthou, 2007; Kottelat & Freyhof, 2007). Este efecto de competencia interespecífica podría ocurrir en el río de la Vega. Aunque los muestreos no son los suficientes como para dar resultados significativos, se observa cierta tendencia del salinete para evitar a las otras especies, sobre todo al cachuelo. En los puntos donde se capturan muchos salinetes aparecen pocos cachuelos y viceversa (Figura 14). Es importante destacar la ausencia de especies alóctonas de peces que afectaría notablemente a la estructura poblacional del salinete. Parece ser que desde los muestreos de Clavero en 2002 la población de cachuelo está aumentando. En nuestras inspecciones el cachuelo es una especie importante en número, además existen individuos de cachuelo de tallas superiores que no son capturados con nuestras artes de pesca. AGRADECIMIENTOS Gracias todos los voluntarios, amigos y compañeros de la Fundación Migres que han colaborado en los trabajos de campo sin los que este trabajo no se habría llevado a cabo. Gracias al grupo de peces del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba y especialmente al Dr. Carlos Fernández Delgado por su apoyo científico y logístico al proyecto. Agradecer a Ana Cruz sus diseños de los mapas. Este proyecto está enmarcado dentro de las medidas compensatorias del proyecto de Refuerzo Eléctrico Mediterráneo Occidental (REMO), Segundo Circuito de Interconexión Eléctrica Submarina entre España y Marruecos, de Red Eléctrica de España (REE) gestionado y llevado a cabo por la Fundación Migres. 12

13 BIBLIOGRAFÍA Alcaraz, C., García-Berhou, E Food of an endangered cyprinodont (Aphanius iberus): ontogenic diet shift and prey electivity. Environmental Biology of Fishes 78 (3): Blanco, J.L., Hrbek, T., Doadrio, I A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Argeria. Zootaxa 1158: Clavero, M., Blanco-Garrido, F Population and microhabitat effects of interspecific interactions on the endangered Andalusian toothcarp (Aphanius baeticus). Enviromental Biology of Fishes. Environmental Biology of Fishes. Vol. 78 (2): Clavero, M., Blanco-Garrido F., Zamora, L., Prenda, F.J Size-related and diel variations in microhabitat use of three endangered small fishes in a Mediterranean coastal stream. Journal of Fish Biology 67: Clavero, M., Blanco-Garrido, F., Prenda, J. 2005a. Fish-habitat relationship and fish conservation in small coastal streams in southern Spain. Aquatic conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 15: Clavero, M., Blanco-Garrido, F., Rebollo, A., Prenda, J. 2005b. El salinete (Aphanius baeticus) en el río de la Vega (Tarifa): Caracterización de la población y factores de amenaza. Almoraima 31: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla, España. Crivelli, A. J., Maitland, P.S Future prospects for the freshwater fish faunaof the north Mediterranean region. Biological Conservation 72: Doadrio, I., Carmona, J.A., Fernández-Delgado Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species. Folia Zoologica 51: Doadrio, I Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. España. Echelle, A.A., Echelle, A.F., Hill, L.G Interspecific interactions and limiting factors of abundance and distribution in the Red River pupfish (Cyprinodon rubrofluviatilis). American Midland Naturalist 88: Elvira, B Conservation status of endemic freshwater fish in Spain. Biological conservation 72: Fernández-Delgado, C., Pintos, R., Torres, J.A., Sánchez-Polaina, F.J., Prenda, J., Gutiérrez- Estrada, J. C., Oliva-Paterna, F.J., Rossomanno, S., Arribas, C Proyectos de gestión de ictiofauna continental en Andalucía. En Granado-Lorencio, C. (Ed.) Pp Conservación, recuperación y gestión de la ictiofauna continental Ibérica. Publicaciones de la Estación de Ecología Acuática. EMASESA, Sevilla, España. García-Berthou, E., Moreno-Amich Ecología y conservación del fartet (Lebias ibera) en las marismas del Ampurdán (Cataluña). En Panelles, M. (Ed.) Pp Peces ciprinodóntidos ibéricos: fartet y samaruc. Monografía. Generalitat Valenciana. Valencia, España 13

14 García-Berthou, E., Moreno-Amich, R New records of Aphanius iberus (Pices: Cyprinodontidae) and review of the geographical distribution of cyprinodontiform fishes en catalonia (NE-Spain). Scientia Gerundensis 17: Gasith, A., Resh, V.H Streams in Mediterranean climate regions Abiotic influences and biotic responses to predictable seasonal events. Annual Review of Ecology and Systematics 30: Kessel, C.M., Zee, J.R The creation of sanctuaries for the endangered fish species Aphanius apodus, A. iberus and Valencia hispanica (Cyprinodontidae). In Agricultural University, Nature Conservation Department (Ed.), 1-17 The western Mediterranean: Research proposal. Gronigen, The Netherlands. Kottelat, M., Freyhof, F Handbook of European freshwater fishes. Kottelat, Conrol. Switzerland & Freyhof. Berlin, Germany. Lelek, A The freshwater Fishes of Europe, Threatened fishes of Europe. Vol 9. AULA-Verlag Wiesbaden. Mas, J La ictiofauna continental de la Cuenca del río Segura. Evolución histórica y estado actual. Anales de Biología 8: Mas, J Notas sobre la situación actual de localidades de ciprinodóntidos y familias afines en el levante de la Península Ibérica. Boletín del Instituto Español de Oceanografía 6: Meffe, G. K., Carroll Principles of Conservation Biology (2 nd edition). Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA. Mickley, W. L., Deacon Battle against extinction. Native Fish Management in the American West. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona, USA. Moreno-Amich, R, Planelles, M., Dernández-Delgado, C., García Berthou Distribución geográfica de los ciprinodontiformes en la Península Ibérica. En Planelles, M, (Ed.) Pp Peces Ciprinodóntidos Ibéricos Fartet y Samaruc. Monografía. Generalitat Valenciana. Valencia, España. Moyle, P.B., Randall, P.J Evaluating the biotic integrity of watershed in the Sierra Nevada, California. Conservation Biology 12: Moyle, P.B., Cech Fishes: An introduction to ichthyology. Prentice-Hall Incorporated. Englewood Cliffs, New Jersey, USA. Nelson, J. S Fishes of the world (2 nd edition). Wiley & Sons (eds). New York, USA. Oliva-Paterna, F.J., Torralva, M El fartet en la Región de Murcia: biología y conservación. Dirección General del Medio Natural. Región de Murcia. Murcia, España. Oliva-Paterna, F.J., Torralva, M., Fernández-Delgado, C. 2006a. Threatened Fishes of the World: Aphanius iberus (Cuvier & Valenciennes, 1846) (Cyprinodontidae). Enviromental Biology of Fishes 75: Oliva-Paterna, F.J., Doadrio, I., Fernández-Delgado, C. 2006b. Threatened Fishes of the World: Aphanius baeticus (Doadrio, Carmona & Fernández-Delg-aado, 2002) (Cyprinodontidae). Enviromental Biology of Fishes 75: Oltra, R., Todolí, R Reproduction of the endangered killifish Aphanius iberus at different salinities. Enviromental Biology of Fishes 57: Planelles, M The last population of samaruc (Valencia hispanica), Valenciennes, 1846: distribution, status and recovery efforts. Publicaciones Específicas del Insituto Español de Oceanográfia 21:

15 Prenda, J., Clavero, M., Blanco, F Los peces continentales de la provincia de Cádiz. Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural 3: Primack, R.B., Ros, J Introducción a la biología de conservación. Editorial Ariel S.A. (Ed). Barcelona, España. Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J Problemática de los Ciprinodóntidos en el Sureste Peninsular: Criterios y estrategia de Recuperación. En Doadrio, I. (Ed.) Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España. Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J., Andreu, A., García-Mellado, A., Miñano, P.A., Cardozo, V., García-Alonso, J., Fernández-Delgado, C Distribución y estado de conservación del Fartet, Aphanius iberus (Valenciennes, 1946), en la región de Murcia (SE de la Península Ibérica). Estableciemiento de grupos poblacionales operativos. Anales de Biología 23: Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J., Fernández-Delgado, C., García, J Las poblaciones de Lebias iberica (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia. En Planelles, M. (ed.) Pp 225. Peces Cipronodóntidos Ibéricos: Fartet y Samaruc. Monografía. Generalitat Valenciana. Valencia, España. Villwock, W Distribution, ecology and relationship of Near East and Mediterranean Cyprinodonts of the genus Aphanius. Journées Ichthyologie C.I.E.S.M. Rome

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado de Biología Guion actualizado el 06/02/2017 PRÁCTICA 1 APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS Taller: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE APLICACIÓN DE

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Las comunidades de peces de las zonas someras del Mar Menor y humedales adyacentes: más de 10 años de estudio.

Las comunidades de peces de las zonas someras del Mar Menor y humedales adyacentes: más de 10 años de estudio. peces de las zonas someras del Mar Menor y humedales adyacentes: más de 10 años de estudio. Francisco J. Oliva Paterna David Verdiell Cubedo Ana Ruiz Navarro Mar Torralva Forero Dpto. Zoología y Antropología

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales ACTUACIONES HUMEDALES IMPLICADOS GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIOS/AS EN LA CONVOCATORIA DE CAMPOS DE VOLUNTARIADO 2010 25.431,03 7 PROYECTOS

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año. El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Conservación de las Praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz LIFE 09/NAT/ES/00534 El Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla...

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla... 1 de 5 17/12/2012 13:31 Quiénes somos Preguntas frecuentes Apoyos oficiales Aviso legal Podcast RSS Principal Ciencia Cultura Educación Buscar Portada Artículos Eventos Archivo Blogs Mediateca Eventos:

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica maria.deandres@uca.es Gestión Integrada de Áreas Litorales Universidad de Cádiz Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica La gestión de las áreas litorales en Iberoamérica 1 diciembre 2015

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis)

GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) LIFE12 NAT/ES/001091 "Conservación de fauna fluvial de interés europeo en red Natura 2000 de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga" GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) Diciembre 2015 CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ óñar Rafael Arenas González Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía Córdoba rafaelm.arenas@juntadeandalucia.es Carlos

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 1º. Los dominios climáticos de España El comportamiento de los elementos del clima, modificados

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Samaruc Valencia hispanica. (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846)

Samaruc Valencia hispanica. (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846) Samaruc Valencia hispanica (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846) Nuno Caiola Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentâries Ctra. de Poble Nou, Km 5.5, E-43540 Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 PECES ÍNDICE DE PECES Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 2 ANGUILA Anguilla anguilla Estado de conservación: CASI AMENAZADA Anguilas en fase amarilla y fase plateada 1. Morfología Es un pez

Más detalles

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... 1.- Estudia el mapa anterior y contesta a las siguientes cuestiones a.- Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y los principales afluentes

Más detalles

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores ( latitud, el relieve,.) junto con la situación de la península, entre mares, permite

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) MICSAL/EEI/PE011 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS CONTINENTALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS CONTINENTALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS CONTINENTALES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Conservación y gestión 16 1 2 3 (2,2 créditos teóricos+ 0,8

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

Rubén Alejandro Villar Navascués Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante

Rubén Alejandro Villar Navascués Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante SEMINARIO AGUA Y TURISMO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016. UNIVERSITAT DE GIRONA Rubén Alejandro Villar Navascués Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante Uso y Gestión de recursos hídricos

Más detalles

SON REALMENTE IMPORTANTES LAS ESPECIES EXÓTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS IBÉRICOS? EL CASO DE LOS PECES

SON REALMENTE IMPORTANTES LAS ESPECIES EXÓTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS IBÉRICOS? EL CASO DE LOS PECES SON REALMENTE IMPORTANTES LAS ESPECIES EXÓTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS IBÉRICOS? EL CASO DE LOS PECES José Prenda, Francisco Blanco-Garrido, Virgilio Hermoso, Miguel Clavero y Arturo Menor. Departamento

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS DELEGACIÓN TERRITORIAL DE: JAÉN 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL TRAMO DE PESCA Matricula del tramo: J/TAI/005 Nombre del tramo: EL CARRIZAL Río/Embalse: SAN JUAN Municipio:

Más detalles

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza I.E.S. Bárbara de Braganza 1º ESO. Sección bilingüe de inglés Curso 2015-16 UNIDAD 4 RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010 Noviembre de 21 CENSOS LINCE IBÉRICO 21 INTRODUCCIÓN Los censos de lince ibérico se realizan anualmente para conocer el estado de las poblaciones y poder realizar una valoración del éxito de las actuaciones

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Informe sobre el episodio de lluvias intensas en zonas del este y sureste peninsulares

Informe sobre el episodio de lluvias intensas en zonas del este y sureste peninsulares Informe sobre el episodio de lluvias intensas en zonas del este y sureste peninsulares Análisis climatológico El episodio de precipitaciones se inició el día 26 se septiembre, afectando principalmente

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL A1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL LIFE13 NAT/ES/000772 ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. (Documento resumen) DOCUMENTO ORIGINAL: Icthios

Más detalles

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Temperaturas: Suaves todo el año, aunque con diferencias entre la costa y el interior (Media anual

Más detalles

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA 12-14 Noviembre 2015 Museo de Relojes Palacio del tiempo Jerez de la Frontera (Cádiz) DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN

Más detalles

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012). Informe sobre la presencia e intento de erradicación del alga exótica invasora Caulerpa racemosa en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería) En el Mediterráneo, entre las especies marinas,

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3. 1.1. El fartet... 3 1.2. Las salinas del Rasall... 4 2. REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5 INFORME TÉCNICO: ACTUACIONES ÚNICAS DE GESTIÓN DEL BIOTOPO REALIZADAS EN LAS SALINAS DEL RASALL DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO LIFE04/NAT/SE/000035: CONSERVACIÓN DE STOCKS GENÉTICOS DE Aphanius iberus (MURCIA)

Más detalles

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ ORDENACIÓN DEL TERRITORIO A DISTINTAS ESCALAS TEMA 3.- USO Y OCUPACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO A DIFERENTES ESCALAS. ESTUDIO DE CASOS EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ Prof. Dr. Marco Garrido Cumbrera Dpto.

Más detalles

LOS PECES CONTINENTALES DE LA PROVINCIA DE CADIZ

LOS PECES CONTINENTALES DE LA PROVINCIA DE CADIZ 173 LOS PECES CONTINENTALES DE LA PROVINCIA DE CADIZ JOSÉ PRENDA 1, MIGUEL CLAVERO 1,2 Y FRANCISCO BLANCO 1 1 Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Aproximación a la RENPA

Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea La RENPA en el contexto nacional La RENPA a escala provincial Cronología de la RENPA Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea PROTECCIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Autor: Antonio Pradillo Carrasco CRF La Granja del Saler Av. de los Pinares, 106 46012 El Saler (Valencia)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( ) PRIMAVERA 2016 TEMPERATURA La primavera 2016 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2016) ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de 13,1º C, valor que queda 0,5º C por

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869) Nombres vernáculos Español Inglés Cangrejo marino americano Say's mud crab Francés Portugués Alemán Italiano Taxonomía ERMS Database Orden Suborden Superfamilia Familia Decapoda Pleocyemata Brachyura Eubrachyura

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles