Interacción: Cemento petrolero B / Catalizadores Gastados FCC de potencial uso en la Cementación de Pozos de Hidrocarburos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interacción: Cemento petrolero B / Catalizadores Gastados FCC de potencial uso en la Cementación de Pozos de Hidrocarburos"

Transcripción

1 Interacción: Cemento petrolero B / Catalizadores Gastados FCC de potencial uso en la Cementación de Pozos de Hidrocarburos Yibran Perera* y Urbano Medina. *pereray@pdvsa.com El principal objetivo de la cementación de pozos de hidrocarburos es obtener un aislamiento zonal efectivo durante la vida productiva de los mismos; en el cual el cemento debe satisfacer los requerimientos mecánicos del sistema, así como proveer un efectivo sello zonal revestidorformación. Sin embargo, debido a diversos factores, se ha demostrado que esto no siempre se cumple; generándose problemas operacionales de atención. Es así como, la cementación petrolera se impone como una de las etapas en la construcción de pozos, que ha ganado un alto nivel de importancia en los últimos años dentro de las operaciones de pozos de hidrocarburos dándose inicio a proyectos de investigación como el mostrado en la presente edición. Por otra parte, las refinerías nacionales generan altas cantidades de catalizadores gastados anualmente ( 3650 Tm./año), sin posibilidades actuales de ser rehusados en actividades corporativas de Petróleos de Venezuela. En esta línea, investigaciones recientes indican que existen reacciones químicas entre la zeolita (catalizadores gastados) y las pastas de cemento Portland. Estas reacciones químicas serian favorables para generar nuevas lechadas cementantes de avanzada que puedan ser empleadas en diversas aplicaciones nacionales. Es así como, se inicio el siguiente estudio exploratorio para evaluar la posibilidad de sustituir un porcentaje del cemento petrolero B por el catalizador gastado, lo que posiblemente traería beneficios tales como: Incremento de las propiedades mecánicas generales de las mezclas de catalizador gastados / cemento B debido a la reacción puzolanica de la zeolita con el hidróxido de calcio producto de la hidratación del cemento. Reducción del hidróxido de calcio libre dentro de la matriz del cemento lo que producirá un incremento de la resistencia al ataque por sulfatos de estas nuevas mezclas de catalizadores gastados/cemento B debido a la acción de lixiaviación del hidróxido de calcio por fluidos acuosos. Reducción efectiva del consumo de energía relacionado a la producción de cemento nacional, lo que reducirá costos asociados a la producción y también se reducirá la contaminación ambiental ya que durante la producción del cemento Portland (de construcción y/o petrolero), se genera como subproducto el dióxido de carbono (CO 2) que como es bien sabido, es un alto contaminante atmosférico. Finalmente, se podrían reducir los costos asociados con la compra de cemento B de la industria petrolera, con el adecuado rehuso de los catalizadores gastados e igualmente se lograría disminuir la producción de estos pasivos ambientales generados por Petróleos de Venezuela. De acuerdo a lo antes expuesto, este trabajo está enfocado a analizar y comparar el comportamiento de las lechadas de cemento formuladas básicamente con las mezclas de cemento B y una mezcla de catalizadores gastados; mediante la evaluación del estudio exploratorio de ciertas propiedades reológicas y mecánicas de las mismas.

2 Catalizador gastado - Características: A través de los análisis de Microscopía electrónica de barrido (MEB) se logró identificar el tamaño y la morfología de las partículas que forman la mezcla de los cuatro catalizadores gastados provenientes de las distintas refinerías nacionales (PLC, AMUAY, CARDON, y ELP). pastas de cemento, inhibe principalmente el crecimiento de cristales tales como hidróxido de Calcio [Ca(OH) 2] también conocido como Portlandita. Por otra parte, la producción de geles C-S-H, C-A-H y su combinación C-S-A-H por la interacción entre las fases mayoritarias del catalizador gastado, tales como la SiO 2 ( 55%) y Al 2O 3 ( 40%) respectivamente, con el Ca(OH) 2 producto de las reacciones de hidratación de los cementos, provoca un directo incremento en las propiedades mecánicas de los sistemas de mezcla cemento/catalizador gastado (zeolita), debido a las reacciones químicas que se muestra a continuación [1,2,3]: 2SiO2 + 3Ca( OH) 2 3CaO 2SiO2 H 2O Figura 1: Foto de MEB de la mezcla de catalizadores gastados. En la Figura 1 se observa que la mayoría de las partículas del catalizador gastados poseen formas semi-esféricas, esta geometría puede deberse al desgaste por impacto dentro de la torre FCC durante los procesos de catálisis en lecho fluidizado. También, se observa que el tamaño de partículas es variante. Finalmente, la composición química de la mezcla de catalizadores gastados se obtuvo empleando análisis como la Espectrometría de Emisión Atómica por Plasma (ICP) y soportados por Espectroscopía de Energía Dispersiva (EDS). Los resultados se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Composición química de la mezcla de los cuatro catalizadores gastados. Reacciones químicas de la interacción entre el Cemento Petrolero B y el catalizador gastado (zeolita). En líneas generales, y como se mencionó anteriormente, se observa que el empleo de los catalizadores de desecho (zeolitas) dentro de Al 2O3 + 3Ca( OH ) 2 + 3H 2O 3CaO Al 2O3 6H 2O De esta forma la Portlandita es consumida en gran parte por las reacciones químicas con el catalizador gastado [3,4,5]. Estudio comparativo de lechadas básicas a distintas relaciones de catalizador gastado/cemento B. La resistencia a la compresión es una de las propiedades mecánicas más importantes en el estudio de cementos petroleros, por ende es una de las primeras propiedades a ser evaluada en estos. La Figura 2 muestra en línea general, para todas las relaciones de mezclas utilizadas (catalizador gastado+cemento B), un incremento de la resistencia a la compresión para todos los tiempos estudiados (8, 24, 72 y 120 h). Para el caso de la relación 15/85 se observó el máximo de incremento de la resistencia a la compresión para todos los tiempos estudiados. Sin embargo, se desea sustituir la mayor cantidad de cemento en estas nuevas lechadas, para así poder utilizar al máximo estos pasivos ambientales de la petroquímica nacional. Por otra parte, para el caso de la relación 50/50 se evidenció una alta

3 viscosidad de la lechada debido a la alta reactividad química entre el cemento B y el catalizador gastado. Para este caso en específico se tuvo que emplear una mayor cantidad de dispersante (1,5% en función del cemento), que incrementa los costos de desarrollo asociados a la formulación 50/50 lo cual no es deseado. 50 PSI antes de las primeras 4 h. 500 PSI antes de las primeras 8 h. En la Figura 3, se puede observar que tanto para el cemento B (blanco) como para todas las relaciones (catalizador gastado/cemento B) en estudio, se obtuvieron valores satisfactorios para el tiempo inicial de curado. La relación 15/85 alcanzó valores a tiempos muy similares al blanco de cemento B. Para las relaciones superiores a 25/75 los tiempos de curado inicial de los sistemas restantes comienzan a disminuir en comparación con el blanco. Caso especial fue la relación 50/50 la cual obtuvo los valores de 50 y 500 PSI a los tiempos más cortos. Figura 2: Resistencia a la compresión vs. Relación de catalizador gastado/cemento B a distintos tiempos. De acuerdo a los procedimientos de PDVSA basados en las normas Covenin 3866:2005 (ISO ) se tiene que para el cemento B la resistencia a la compresión a 8 h debe tener como mínimo 500 PSI y a las 24 h como mínimo 1500 PSI. Por otra parte, debe existir un compromiso entre la reología del sistema y las propiedades mecánicas finales del mismo. Para el caso de la relación 50/50 no se logra este requerimiento, debido a que el incremento de dispersante en el sistema para obtener una lechada reológicamante estable, condujo a que la resistencia a la compresión a las 24 h, este por debajo de los requerimientos establecidos en la norma ISO La tendencia observada en la lechada de relación 50/50 (Figura 3), puede ser de gran interés para otras posibles aplicaciones, tales como para la construcción de infraestructuras cercanas a la costa, como el caso de Cuba, donde se construyen los únicos barcos a base de mezclas de cemento con zeolitas naturales a nivel mundial [6]. Pero para el caso específico de la cementación de pozos petroleros estos tiempos de curado podrían en principio perturbar las actividades de cementación, debido al rápido fraguado de la lechada dentro de los dispositivos y equipos en las operaciones de completación de pozos. Esto traería como consecuencia retrasos e incrementos de costos asociados por reparaciones. Por otra parte, la normativa de procedimientos PDVSA para pruebas de lechadas de cementación de pozos a nivel de laboratorio relacionadas a los tiempos de curados iniciales de las mismas, indican que, éstas deben cumplir con los siguientes valores de resistencia a la compresión: Figura 3: Relación catalizador gastado/cemento B en función del tiempo de curado inicial.

4 Para validación de datos se procedió a evaluar la resistencia a la compresión a través de un método destructivo aceptado por la API, el cual es la producción de cubos para ensayos a la compresión los cuales se someten a temperatura y presión (condición de pozo) dentro de la cámara de curado presurizada. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Resistencia a la Compresión de muestras sometidas a condiciones de pozos a 24h en cámara de curado (CC). Muestra Blanco 15/85 25/75 50/50 Rest. a la Comp. (PSI) Como se había expuesto anteriormente las lechadas de cementación que utilizan cemento B deben poseer una resistencia a la compresión a las 24 h igual o superior a 1500 PSI. Lo antes mencionado se observa para todos los casos en estudio mostrados en la Tabla 2, excepto para la poseen viscosidades plásticas similares, lo cual indica que el catalizador gastado no tiene mayor inherencia sobre la viscosidad plástica del sistema en estudio. Por otra parte, se presenta un incremento del punto de cedencia para la lechada formulada con catalizador gastado 25/75. Esto es debido al incremento de los geles C-S-H, C-A-H y su combinación. Tabla 3. Algunas propiedades reológicas de los sistemas en estudio. Muestra Fluido Libre (%) Viscosidad Plástica (cp) Pto. Cedente (lbf/100pies 2 ) Blanco / Para entender un poco mas el comportamiento reológico de la formulación en estudio se realizó un ensayo para medir la formación de geles de la misma y se comparó con el blanco, los resultados se presentan en la Figura 4. relación 50/50. Por todos los resultados obtenidos, la relación 50/50 fue descartada del presente trabajo y se tomó la relación 25/75 como centro de estudio del presente trabajo exploratorio. Punto de inicio de la reacción puzolánica entre el catalizador y la Portlandita. Resultados obtenidos a partir del estudio únicamente de la relación 25/75 de catalizador gastado/cemento B. Propiedades Reológicas Acorde con las normativas y procedimientos de los laboratorios de cementación de pozos se procedió como primer paso, a evaluar algunas propiedades reológicas tanto del blanco (cemento petrolero B) como de la lechada en estudio de relación 25/75. Es importante mencionar que para este sistema se empleó 0,3% de dispersante. Los valores reológicos de viscosidad plástica y punto de cedencia se midieron a través de la práctica recomendada por la API-RP10B, para lechadas con comportamientos del modelo plástico de Bingham, como las acá obtenidas. Los resultados se muestran en la Tabla 3. Ambos sistemas Figura 4: Formación de geles para las lechadas de cemento B puro, y la relación 25/75 catalizador gastado/cemento B. La Figura 4 muestra que para los primeros 10s el blanco del cemento B y la lechada formulada con catalizador gastado presentan el mismo valor de formación de geles. Con el transcurrir del tiempo, específicamente a los 600s el blanco del cemento B presenta mayores cantidades de geles que la lechada formulada con el catalizador. Este comportamiento se debe a que el cemento que se encuentra dentro de la lechada formulada con el

5 catalizador (25/75) aún no ha generado suficiente Portlandita [Ca(OH) 2] para que el catalizador gastado reaccione y forme geles; por otra parte, es importante mencionar que durante este estudio se están comparando los valores de una lechada que contiene 100% de cemento B (blanco) y otra que contiene 75% de cemento B (formulación 25/75), por lo que se espera que para un sistema de 100% cemento B haya un mayor porcentaje de geles que para un sistema de 75% de cemento B. A los 1800s la lechada formulada con el catalizador gastado (25/75) ya inicia la reacción química entre la zeolita y la Portlandita proveniente de la hidratación del cemento B, y por ende forma mayor cantidad de geles en comparación con el blanco de cemento B, el cual a su vez sigue su trayectoria convencional. destructivo. Los resultados se muestran en la Tabla 4. Analizando por separado cada una de las propiedades resumidas en la Tabla 4, se observa inicialmente, que la constante elástica de Poisson muestra iguales valores para ambos sistemas evaluados a 8h y muy similares a las 24h, lo que indica que no existe mayores cambios de esta constante elástica en comparación con el blanco de cemento B, cuando este es mezclado con catalizador gastado en una relación 25/75. Tabla 4. Relación de Poisson, Modulo elástico (Kpsi) y Bulk Modulus (Kpsi) medidos con el equipo Mpro -método no destructivo- para los sistemas en estudio. Estos resultados son concordantes con los reportados por M. T. Blanco-Varela y col. [7], quienes realizaron mezclas de 20% de zeolitas naturales con pastas de cemento, e indican que se produce un aumento en la cantidad del gel C-S-H formado, cuya composición es diferente a la del cemento original. El gel C-S-H formado en la pasta de cemento exento de adición de zeolita es más rico en Calcio y más pobre en Aluminio que el gel formado en las pastas con rocas zeolíticas, siendo, además, menor la longitud de sus cadenas de silicatos. Otras propiedades mecánicas específicas para el sistema formulado con catalizador gastado y Cemento petrolero B (25/75). Luego de conocer algunas características reológicas del sistema en estudio, se procedió a evaluar otras propiedades mecánicas distintas a la resistencia a la compresión, ya previamente reportada para el sistema en estudio, y de igual interés para la cementación de pozos petroleros. Para iniciar esta etapa, se empleo el analizador sónico de cemento (Mpro) como ensayo no En cuanto al modulo elástico (Kpsi), los resultados indican que a las primeras 8h la relación 25/75 presenta un mayor valor que el blanco de cemento petrolero B. Este incremento del valor del modulo elástico puede ser explicado a partir de los resultados expuestos por G. Schmidt y col. [8], quienes exponen que en las primeras etapas de formación del gel C-S-H, el mismo posee propiedades viscoelásticas (posible razón del aumento del modulo elástico del sistema en estudio de la relación 25/75 a las 8 h) y que entre las horas a partir de su formación se da paso a la aparición de las fases finales generadas por el gel C-S-H acompañado de la liberación de agua y por ende cambios de dichas propiedades. Finalmente, se observa que a las 24h y a pesar de que la relación 25/75 presenta un leve valor inferior del modulo elástico en comparación con el blanco de cemento B, se puede considerar que ambos sistemas poseen comportamientos similares.

6 Por último, los valores de Bulk Modulus (Kpsi) para las muestras tanto del blanco como de la relación en estudio (25/75) a un tiempo de 8 h no muestran mayores diferencias aún cuando el sistema de relación 25/75 se encuentra un poco por encima del blanco de cemento B. Por otra parte, se evidencia que a 24h el blanco de cemento B tiene un valor de Bulk Modulus un poco superior que el mostrado por el sistema en estudio, sin embargo, la diferencia entre ambos valores no es tan marcada, por lo que posiblemente podrían considerarse sistemas muy similares. Conclusión y Recomendación 1. El catalizador gastado con su tamaño, morfología, y propiedades químicas tal y como los desechan las refinerías nacionales, muestra una buena activación química con el hidróxido de calcio [Ca(OH) 2] producto de la hidratación de las pastas de cemento B. 2. Se obtuvo un incremento en las propiedades físicas de los sistemas finales de las mezclas en estudio, lo cual es debido a la generación de una mayor cantidad de geles: C-S-H, C-A-H y C-S-A-H por la interacción química entre las zeolitas (catalizador gastado) y el hidróxido de calcio producto de la hidratación del cemento B, aportando así mejoras de propiedades de los sistemas cementantes finales. 3. En líneas generales, las propiedades tanto reológicas como mecánicas evaluadas en los sistemas de estudio pueden considerarse de gran interés para posibles aplicaciones de estas lechadas formuladas con catalizadores gastados, para la cementación de pozos como posible sustituto de ciertas cantidades del cemento B. Sin embargo, se recomienda realizar un estudio más exhaustivo en rangos entre 15 y 30 relación de catalizador/cemento B, para ajustar con mayor precisión la capacidad máxima de catalizador de desecho a emplear en estos sistemas de mezclas. 4. Se recomienda igualmente realizar medidas de otras propiedades reológicas y mecánicas para completar el estudio de estas lechadas tales como: tiempo de espesamiento, flexión, tensión, permeabilidad entre otras. Referencias Bibliograficas 1. Hui Li, Hui-gang Xiao, Jin-ping Ou., A study on mechanical and pressure-sensitive properties of cement mortar with nanophase materials., Cement and Concrete Research 34. pp (2004) 2. Gengying Li., "Properties of high-volume fly ash concrete incorporating nano-sio 2"., Cement and Concrete Research 34, pp , (2004) 3. Ye Qing, Zhang Zenan, Kong Deyu, and Chen Rongshen., "Influence of nano-sio 2 addition on prpperties of hardend cement paste as compared with silica fume"., Construction and Building Materials. (2005) 4. Byung-Wan, J., Chang-Hyun, K., Ghi-Ho T., y Jong-Bin, P., Characteristics of cement mortar with nano-sio 2 particles., Construction and Building Materials. (2006) 5. Zhenhua Li, Huafeng Wang, Shan He, Yang Lu, Miao Wang., "Investigations on the preparation and mechanical properties of the nano-alumina reinforced cement composite"., Materials Letters 60, pp (2006) XIII/web-rimin/rimin/III-Jornadas-San- Juan/RosellLam.pdf 7. M. T. Blanco-Varela, S. Martínez-Ramírez, M. Gener; Modificaciones inducidas por la adición de puzolanas naturales zeolíticas en las pastas de cemento. (2005) 8. Schmidt, G. y Schlegel, E; Reological Characterization of C-S-H phases water suspensions Cement and Concrete Research 32. pp (2002) NOTA: El presente trabajo fue premiado como el mejor proyecto del Programa Educativo y Soberanía Petrolera capitulo Intevep (PESP 2008). Adicionalmente, fue merecedor del galardón como mejor Metodología Experimental en el mencionado evento.

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO Jorge Luis Costafreda Mustelier (1), Benjamín Calvo Pérez (2) (1) Doctor Ingeniero Geólogo por la Universidad

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS (II).-LOS TIPOS DE CEMENTO (CEMENTOS PORTLAND, CEMENTOS SIDERÚRGICOS, CEMENTOS PUZOLÁNICOS, ETC.)

TIPOS DE CEMENTOS (II).-LOS TIPOS DE CEMENTO (CEMENTOS PORTLAND, CEMENTOS SIDERÚRGICOS, CEMENTOS PUZOLÁNICOS, ETC.) LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS CLASES O CATEGORÍAS

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales. Capitulo I. Escoria de Cobre 1.1 Aspectos Generales. La escoria de cobre (Figura 1) se obtiene como material de desecho del proceso de refinación de dicho metal, el que se realiza a través de procesos

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

DEL BLOQUE DE SUELO CEMENTO (BSC) AL BLOQUE DE SUELO GEOPOLIMERIZADO (BSG) Olga Nallive Yepes Gaviria Carlos Mauricio Bedoya Montoya

DEL BLOQUE DE SUELO CEMENTO (BSC) AL BLOQUE DE SUELO GEOPOLIMERIZADO (BSG) Olga Nallive Yepes Gaviria Carlos Mauricio Bedoya Montoya DEL BLOQUE DE SUELO CEMENTO (BSC) AL BLOQUE DE SUELO GEOPOLIMERIZADO (BSG) Olga Nallive Yepes Gaviria Carlos Mauricio Bedoya Montoya 12 de octubre de 2012 CONTENIDO Con cuáles ciencias se relaciona esta

Más detalles

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Incremento de adiciones en el cemento tipo I de uso general con aditivos mejoradores de resistencias en Cementos Argos Regional Colombia. César Trujillo Garzón

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

CEMENTO CLASE H EMPLEADO EN POZOS PETROLEROS

CEMENTO CLASE H EMPLEADO EN POZOS PETROLEROS N de Documento: PROY-NRF-069-PEMEX-2002 Rev.: 0 Fecha: 28/ 02 / 2002 PÁGINA 1 DE 17 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX -EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN EMPLEADO EN POZOS PROY-NRF

Más detalles

RESUMEN Y CONCLUSIONES

RESUMEN Y CONCLUSIONES RESUMEN Y CONCLUSIONES Resumen y conclusiones 325 RESUMEN En el presente trabajo se ha estudiado la eficiencia de diferentes sistemas de iniciación química y térmica del curado de resinas de poliéster

Más detalles

Durante la reacción se forma material sólido que no se desprende. Se sabe además que E a = 10 4 cal/mol

Durante la reacción se forma material sólido que no se desprende. Se sabe además que E a = 10 4 cal/mol 4 REACCIONES FLUIDO-SÓLIDO 4.1.- Se ha estudiado la reacción A (g) + B (s) Productos en un reactor experimental discontinuo fluidizado con gas A. Durante la reacción se forma una ceniza dura que no se

Más detalles

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas Propuesta del análisis del comportamiento de un mortero con adición de coque mediante la determinación de su conductividad eléctrica y resistencia mecánica como método de protección catódica. AVPG Junio

Más detalles

_p=32

_p=32 http://www.buenastareas.com/ensayos/tesis-del-circulo-de-morh/47417355.html? _p=32 La geomecánica es aquella rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades y el comportamiento mecánico

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO Ing. Edgardo Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO El cemento pórtland compuesto (en adelante CPC) es sin dudas la última

Más detalles

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática...

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática... ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN GENERAL.... 1 1.1. La catálisis: energía y sostenibilidad.... 2 1.2. Escenario actual y futuro de los sectores energético y petroquímico.... 3 1.3. Rutas catalíticas de conversión

Más detalles

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250 Fuente de Oro - San José del Guaviare. Corredor de las Palmeras. Guaviare - Meta. CONCRETO PARA PAVIMENTOS Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PARA PAVIMENTOS Concreto especialmente

Más detalles

Conversión de Motor Diesel a Motor Dual. (Dual = Diesel + Gas Natural)

Conversión de Motor Diesel a Motor Dual. (Dual = Diesel + Gas Natural) Conversión de Motor Diesel a Motor Dual (Dual = Diesel + Gas Natural) Generación de Potencia a Bajo Costo La incertidumbre en el mercado de petróleo debido a la escasez de reservas, las tensiones en los

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Xoán Carlos Rodríguez García Xoán Carlos Rodríguez García EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

Estabilización Química de Sedimentos Contaminados con Petróleo. Dr. Randy H. Adams Schroeder

Estabilización Química de Sedimentos Contaminados con Petróleo. Dr. Randy H. Adams Schroeder Estabilización Química de Sedimentos Contaminados con Petróleo Dr. Randy H. Adams Schroeder ANTECEDENTES En México existen áreas extensas contaminadas por hidrocarburos, metales, y otros compuestos tóxicos

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

Japón y Canadá Conceden Patentes al IMP

Japón y Canadá Conceden Patentes al IMP Fuente: Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas del IMP. Japón y Canadá Conceden Patentes al IMP Los derechos son por un proceso para fabricar catalizadores que produzcan combustibles limpios

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 Cemento y sus componentes - Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 MÉTODOS COMPARTIDOS POR VARIOS PRODUCTOS 80104:1986 CEMENTO Y CALIZA Densidad real mediante el picnómetro

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 721-727 ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 I. DATOS ADMINISTRATIVOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TECNOLOGIA DEL CONCRETO Código : IC0605

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de Absorción Atómica indica que los contenidos metálicos de las muestras preparadas son similares a los valores nominales,

Más detalles

deformabilidad de la estructura durante sismo

deformabilidad de la estructura durante sismo INGENIERÍA Mezcla de concreto y deformabilidad de la estructura durante sismo E. Vidaud (Segunda parte) Es necesario conocer algunas de las propiedades de una mezcla de concreto, así como la manera de

Más detalles

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición Figura 30 Esquema del proceso de producción de Gas Natural Sustituto GNS (Reimert, 2003) Capítulo 3 Azufre Producción de Ácido Sulfúrico 1.3. Producción de azufre y ácido sulfúrico 1.3.1. Proceso Frash.

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Durabilidad de hormigones en ambientes marinos. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Prof. Amparo Moragues Terrades E. T. S. I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIAS

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

Bujías Bosch.!Para todos los vehículos del mundo!

Bujías Bosch.!Para todos los vehículos del mundo! Bujías Bosch.!Para todos los vehículos del mundo! Bujías de encendido Bosch La bujía ideal para cada vehículo Bosch desarrolla bujías especificas para cada tipo de motor. Las tablas de aplicación Bosch

Más detalles

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO Cassius Mazzeu Functional Materials Water Treatment 11.07.2012 EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO Químico Ambiental: Cassius Mazzeu

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

MATERIALES CERÁMICOS

MATERIALES CERÁMICOS MATERIALES CERÁMICOS Son materiales inorgánicos no metálicos, constituidos por elementos metálicos y no metálicos enlazados principalmente mediante enlaces iónicos y/o covalentes. PROPIEDADES 1.En general,

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1 I.1. Justificación. Los compósitos son materiales constituidos por más de un componente, los cuales se diferencian en función, forma o composición a escala microscópica,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ESTUDIO EN EL COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA EN CALIENTE DE TIPO MDC-2, SOMETIENDO EL ASFALTO A CAMBIOS

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

Viscosidad SAE. Entendiendo sobre los grados de. para transmisiones manuales y diferenciales de uso automotor

Viscosidad SAE. Entendiendo sobre los grados de. para transmisiones manuales y diferenciales de uso automotor Entendiendo sobre los grados de Viscosidad SAE para transmisiones manuales y diferenciales de uso automotor Edición 6 10/12 Contenido del Boletín Clasificación SAE de viscosidad para lubricantes de transmisiones

Más detalles

Hidráulicos. Cementantes PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número CONCRETO EN LA OBRA. CONCRETÓN - Enero 2016 EL CONCRETO ENELA

Hidráulicos. Cementantes PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número CONCRETO EN LA OBRA. CONCRETÓN - Enero 2016 EL CONCRETO ENELA ón to PROBLEMAS_PORTADA.pdf 1 12/28/2015 1:30:07 PM EL CONCRETO ENELA L OBRA CONCRETO EN LA OBRA PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Enero 2016 Cementantes Hidráulicos EDITADO O POR OR R EL E L

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

Yacimiento Fiambalá - Catamarca

Yacimiento Fiambalá - Catamarca Yacimiento Fiambalá - Catamarca Arena volcánica (Volcanic sand) Cómo se forma? Las rocas emanadas de volcanes, al ser expuestas al calor intenso de los mismos, se expanden hasta derretirse y hervir, convirtiéndose

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Conceptos básicos de catálisis heterogénea 2 Se dice que un reactor opera en fase homogénea si se trabaja en una sola fase. En contraste, el reactor que opera

Más detalles

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing. Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de 2012. Ing. Miguel Freites INTRODUCCIÓN. Los desarrollos industriales han aumentado

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS CONTENIDO Objetivo de la presentación PDVSA Intevep Portafolio tecnológico Situación actual Nuevos desarrollos Tecnología y talento humano TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES Con el auge en el crecimiento demográfico e industrial en la India, la necesidad de la energía ha aumentado. Casi el 73% de la capacidad total de generación de energía

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA 01 INTRODUCCIÓN La RAA (reacción álcalis/agregado) se descubrió en la década de

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

N CMT /04 A. CONTENIDO

N CMT /04 A. CONTENIDO LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO:

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: 220255 TÍTULO DEL PROYECTO: IDTi de un recubrimiento reticulado a base de polisacáridos sustentables sobre el cartón corrugado para la aplicación de las tintas EMPRESA BENEFICIADA:

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( ) MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN (2015-16) Cód.: P03D Horario: Enero 2016 Lunes, 11 de Enero de 2016 DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES: métodos de dosificación

Más detalles

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto?

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Proyecto ASHFOAM 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Ashfoam es un proyecto que surge con el objetivo general de valorizar las cenizas volantes que se producen en la combustión

Más detalles

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Una revisión general de los sensores y del sistema de catalización, empleados en el control

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral Semana de la FACULTAD DE SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes

Más detalles

XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Presentan. 25 de Octubre de /8/2013 1

XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Presentan. 25 de Octubre de /8/2013 1 XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Potencial aplicación de tubería de acero al carbono con revestimiento de aleación resistente a la corrosión con unión

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama Otro instrumental científico Además de las técnicas instrumentales anteriormente mostradas, el CIQSO también dispone de otros equipos que pone al servicio de la comunidad científica: -Cromatografía de

Más detalles

intrínsicamente seguro (ISS).

intrínsicamente seguro (ISS). intrínsicamente seguro (ISS). QUE SIGNIFICA QUE UN EQUIPO SEA INTRINSICAMENTE SEGURO (ISS)? La seguridad intrínseca es un método de protección empleado en ambientes potencialmente explosivos. Los equipos

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. Diseño conceptual de separadores, de Marcías

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

4.- Conclusiones 230

4.- Conclusiones 230 4.- CONCLUSIONES 230 Del estudio realizado se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Los lodos de fundición se generan en la actividad de fusión de piezas férreas que llevan a cabo un tratamiento

Más detalles

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN Proyecto financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad (30128356-0) CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

Proceso de Fabricaci ón. Proceso de Producción. Proceso de Clinkerización. Molienda del Clinker. Propiedades del Cemento Blanco

Proceso de Fabricaci ón. Proceso de Producción. Proceso de Clinkerización. Molienda del Clinker. Propiedades del Cemento Blanco Page 1 of 5 CEMENTO BLANCO El cemento portland blanco se obtiene a partir de la producci ón del horno de cemento de un clinker de color blanco; luego en la molienda del clinker se adiciona yeso (y adición

Más detalles

Serie de potenciales de reducción estándar

Serie de potenciales de reducción estándar Tabla 26 Cerámicas comunes usados en materiales compuestos de matriz cerámica Capítulo 9 Corrosión 1.9. Corrosión química y electroquímica 1.9.1. Serie de potenciales de reducción estándar 88 Tabla 27

Más detalles

ADITIVOS PARA CONCRETO

ADITIVOS PARA CONCRETO ADITIVOS PARA CONCRETO Son materiales diferentes del agua, de los agregados y del cemento Se agregan en pequeñas cantidades a la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado Interactuando con el sistema

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

Tipos de Cementos y Normativa

Tipos de Cementos y Normativa Fortaleza. Desempeño. Pasión. Tipos de Cementos y Normativa Curso de Cementos Agenda 1. Proceso general de fabricación de cemento 2. Normas de Cemento: Criterios en la Historia 3. Portafolio de Cementos

Más detalles

Introducción ÁMBITO DE ESTUDIO Y ANTECEDENTES

Introducción ÁMBITO DE ESTUDIO Y ANTECEDENTES Introducción - 1-1.1 ÁMBITO DE ESTUDIO Y ANTECEDENTES A pesar de los esfuerzos para evitarlo, en la práctica, la mayoría de hormigones se fisuran. Ese proceso de fisuración puede deberse a varias causas,

Más detalles

SECCIÓN A4 VISCOSIDAD DE SALMUERAS DE FORMIATO

SECCIÓN A4 VISCOSIDAD DE SALMUERAS DE FORMIATO MANUAL TÉCNICO DEL FORMIATO C A B O T PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS SECCIÓN A4 VISCOSIDAD DE SALMUERAS DE FORMIATO A4.1 Introducción...2 A4.2 Viscosidad de salmueras de formiato de sal única en función

Más detalles

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3.

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3. REVISTA ENLACE QUÍMICO, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO VOL 2 NO 5, JULIO DEL 2009 No 04-2010-101813383300-102 Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3. Reyna-Medina.

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 004. Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG A. CONTENIDO

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS Y SEPARADORES PARA LA CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS.

EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS Y SEPARADORES PARA LA CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS. EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS Y SEPARADORES PARA LA CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS. Yusnier León Arias; Miriam Legón Morgado ; Hernán Velázquez Zayas; Irelys Chávez Arcia. Centro de Investigaciones del Petróleo,

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles