Sistema de Clasificación de Rocas Cubanas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de Clasificación de Rocas Cubanas"

Transcripción

1 IGP Sistema de Clasificación de Rocas Cubanas Capítulo 2. Rocas Ígneas Colectivo de autores

2 Autores Rocas ígneas plutónicas y volcánicas Mireya Pérez Rodríguez Kustrini Sukar Sastroputro Miriela Ulloa Santana Teresa Marí Morales Ramona Rodríguez Crombet Lilavatti Díaz de Villalvilla Carbó Iris Méndez Calderón Mercedes Torres La Rosa Bienvenido Echevarría Hernández Bienvenido Palacio Alvarado Inés Milia González María Elena Quintana Angélica Isabel Llanes Castro Iliana García Cádiz María Santa Cruz Pacheco Sarlabous Eugenia Fonseca Pedraza Margarita Heredia

3 2. ROCAS ÍGNEAS 2.1. Clasificación de los Granitoides (sl) de Cuba Introducción En Cuba los granitoides (s.l.) se desarrollan ampliamente, formando parte de los arcos de isla que se formaron durante los eventos convergentes de las placas oceánicas en el Cretácico (Cuba Central) y en el Paleógeno (Cuba Oriental). Además, se encuentran también con menos frecuencia, granitoides correspondientes a la asociación ofiolítica, formada en una supuesta zona de suprasubducción así como otros que se vinculan al magmatismo intraplaca continental en el Jurásico. Es de señalar, que el término de granitoides (s.s.) se define en Le Maitre et al. (1989) como sinónimo de rocas graníticas, es decir, rocas plutónicas compuestas esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino y/o plagioclasa. Actualmente se utiliza como término general en la clasificación provisional de campo para las rocas identificadas como granito, granodiorita o tonalita. El término de granitoides (s.l.) utilizado en el presente trabajo comprende a las rocas plutónicas de composición desde media hasta ácida (SiO 2 : %). Se utiliza como término general en la clasificación provisional de campo para los siguientes tipos de rocas: rocas graníticas (granitoide s.s.), rocas sieníticas y rocas dioríticas Clasificación y nomenclatura El sistema jerárquico de clasificación propuesto en este trabajo para los granitoides (s.l.) de Cuba se presenta en la Figura 1. El mismo se basa fundamentalmente en las clasificaciones recomendadas por M.R. Gillespie y M.T. Styles, 1999 y Strekeisen, 1976 (en Le Maitre et al, 1989) para las rocas ígneas. Los niveles 4 y 5 de la Figura 1 se basan en la clasificación y la nomenclatura de rocas plutónicas (de Strekeisen, 1976; en Le Maitre et al., 1989), señaladas en las Figuras 2 y 3. En el caso de los granitoides (s.l.) cubanos, al igual que en la literatura europea, el granito ocupa el campo 3 (Fig. 1 y 3) sin la división en 3a y 3b. Por otra parte, además de la tonalita se propone incluir también en el campo 5 (Fig. 3) el plagiogranito. Esto se debe a las experiencias acumuladas por los petrógrafos cubanos, según las cuales, entre la tonalita y el plagiogranito se observa un cambio gradual tanto de los contenidos del cuarzo, la plagioclasa y los minerales máficos como de la basicidad de la plagioclasa (ver Fig. 4). Mientras tanto, entre la tonalita y el plagiogranito se encuentra la tonalita leucocrática.

4 En Cuba, los granitoides (s.l.) caen en la parte superior del diagrama QAPF (Fig.2), ocupando los campos de rocas graníticas, sieníticas y dioríticas. De estos granitoides (s.l.), señalados en las Figuras 1 (niveles 4 y 5), 2 y 3, son más frecuentes en el territorio cubano las dioritas cuarcíferas y las granodioritas, así como las tonalitas y los granitos. Además, exclusivamente en la región de Ciego de Ávila Las Tunas (Cuba Central) se observa un notable desarrollo de las sienitas, monzodioritas y los monzogabros. Fig. 1. Sistema jerárquico de clasificación de los granitoides (s.l) de Cuba.

5 Fig. 2. Ubicación de los granitoides (s.l.) de Cuba en la clasificación preliminar QAPF de rocas plutónicas para uso de campo, de Strekeisen, 1976 (en Le Maitre et al., 1989).

6 Fig. 3. Granitoides (s.l.) de Cuba en el diagrama QAPF de clasificación y nomenclatura para rocas plutónicas de Strekeisen, 1976 (en Le Maitre et al., 1989). Q = cuarzo, A = feldespato alcalino, P = plagioclasa y F = feldespatoide Observaciones: en el caso de Cuba, además de la tonalita agregamos en el campo 5 el plagiogranito.

7 Fig.4. Cambio de la composición mineralógica entre la tonalita y el plagiogranito Descripciones de rocas típicas en los diferentes ambientes tectónicos en Cuba Central Diorita (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). Son rocas que presentan una gran distribución geográfica tanto en Villa Clara como en Camagüey. En Villa Clara son rocas de estructura masiva, de color gris-oscuro de grano fino hasta grueso. Cuando las mismas afloran cerca del contacto con las anfibolitas de Mabujina se observa un proceso de asimilación con enriquecimiento de minerales máficos, fundamentalmente el anfíbol (hornblenda), por lo tanto la misma se convierte en una roca más melanocrática. Frecuentemente en estas dioritas aparecen xenolitos de anfibolitas. Las dioritas generalmente presentan textura hipidiomórfica-granular. En las variedades melanocráticas el contenido de hornblenda varía de 20 a 25%, donde las plagioclasas tienen formas prismáticas alargadas con tamaños que varían desde 0,1 hasta 1 mm de composición andesina y constituyen el 70-75% de la roca. Estas plagioclasas están seritizadas y algo epidotizadas y cloritizadas. El contenido de cuarzo es menor del 5% y presenta forma xenomorfa rellenando espacios. En Camagüey las dioritas se caracterizan por presentar color gris a gris-oscuro de grano medio a grueso con textura hipidiomórfica-granular y a veces taxítica por orientación de sus minerales máficos. El mineral que predomina es la plagioclasa de composición andesina y constituye el 70-75% de la roca. También en ella se puede observar ortosa en menos del 5% rellenando espacios. El cuarzo constituye el 4-5% y presenta forma xenomorfa rellenando intersticios. Los minerales máficos están representados por hornblenda y biotita en 15-20%, predominando la hornblenda donde a veces se ha determinado augita. Los minerales accesorios pueden constituir hasta el 2% y están representados por magnetita apatito, esfena y zircón. Entre las principales

8 alteraciones tenemos la cloritización, epidotización y desanortización de las plagioclasas. (Foto 1). Dioritas cuarcíferas (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). En Villa Clara las dioritas cuarcíferas tienen mayor desarrollo que las dioritas. Son rocas de color gris hasta gris claro de grano medio y de estructura masiva, generalmente tienen textura hipidiomórfica-granular, menos frecuente cataclástica y de cemento. Las mismas están formadas por plagioclasas de composición andesina (An 44), y constituyen el 60-70% de la roca, cuarzo xenomorfo 10-25%, anfíbol (hornblenda) 5-15% con formas prismáticas alargadas y la biotita es menos frecuente alcanzando un 3-5% de contenido y presentando forma de escamas generalmente cloritizadas. Los minerales accesorios tanto para las dioritas como para las variedades cuarcíferas son magnetita, esfena apatito y menos frecuente zircón. En Camagüey las dioritas cuarcíferas son rocas de estructura masiva a veces taxítica por orientación de sus minerales máficos y en algunos sectores se observan cataclastizadas. Son de color gris hasta gris-oscuro y de grano medio, a veces porfiroidea. Su textura típica es hipidiomórfica y en los cuerpos mayores generalmente forman bandas en la zona de endocontacto. Las plagioclasas constituyen el mineral más desarrollado alcanzando hasta un 60-70% con su presencia. Son de composición andesina y a veces se observa una variación de su composición en el núcleo (An45-55) y en la periferia (An35). El cuarzo varía desde 7 hasta el 20% y se observa feldespato potásico (ortosa). En el intrusivo de Ignacio se observó microclina en lugar de ortoclasa y los feldespatos pueden alcanzar hasta el 5% de la roca. Los máficos están representados en primer lugar por hornblenda que puede alcanzar hasta un 15%. Son de color pardo verdoso y a veces se observan sustituidos por los bordes y las grietas por anfíbol secundario. En las variedades más melanocráticas se observan relictos de piroxeno monoclínico. El otro máfico que se observa es biotita de color carmelita-oscuro alcanzando el 2-14% y formando en algunas ocasiones entrecrecimiento con la hornblenda, pero a veces la corroe. Los minerales accesorios forman el 1-2% y están representados por magnetita y apatito; en menor cantidad esfena, zircón y ortita. Es característico para estas rocas las siguientes alteraciones: saussuritización, desanortización y zeolitización de las plagioclasas, sustitución de las biotitas y hornblendas por cloritas, epidota y leucoxeno. (Foto 2). Gabro (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). No son rocas muy abundantes. En general ellas se presentan como pequeños cuerpos relacionados genéticamente con los granitoides. En Villa Clara se han observado algunos afloramientos al norte de Manicaragua, (provincia Santa Clara). En Camagüey forman pequeños cuerpos

9 entre los granitoides y también aparecen como bloques de algunos metros dentro de los macizos de Camagüey y Sibanicú - Las Tunas. Se caracterizan por ser rocas de estructura masiva de color verde oscuro, de grano medio, con textura gábrica representada por plagioclasa de composición andesina-labrador que constituyen el 60-80%. Como minerales máficos tenemos augita y hornblenda, predominando la primera y constituye el 20-35%. Entre los minerales accesorios más frecuentes tenemos la magnetita. En Camagüey existe mayor variedad de los mismos en comparación con Villa Clara. Su desarrollo es también más limitado y sus afloramientos mal conservados. Están representadas por las siguientes variedades: gabrodioritas, gabro y gabro noritas. Las más abundantes son las gabro-dioritas y sus variedades cuarcíferas. Son rocas de estructura masiva, aunque a veces presenta un débil bandeamiento. Son de grano medio a grueso y de color verde oscuro. Presentan variedades como son: gabro piroxeno-anfibólico y anfibólico, de acuerdo al mineral máfico que predomine. El mineral que predomina es la plagioclasa de composición andesina-labrador o labrador y representa el 60-70% de la roca. Los minerales máficos están representados por augita y hornblenda y constituyen el 20-25% de la roca. Presentan igual desarrollo de las plagioclasas y de los máficos, y como mineral accesorio encontramos 1-3% de magnetita o ilmenita y poco apatito. La variedad más difundida es gabro-diorita. Es una roca de color oscuro, de grano medio y de estructura masiva. La textura es hipidomórfica granular. La plagioclasa que predomina es andesina-labrador y constituye el 60-70%. El mineral máfico está representado por la hornblenda y la augita, con menos frecuencia biotita y como mineral accesorio la esfena. Las principales alteraciones de estas rocas son saussuritización de las plagioclasas, cloritización, uralitización o epidotización de los minerales máficos. Granito (nivel 3 en la Fig. 1 y campo 3 en la Fig. 3) Fundamentalmente forma parte del arco volcánico cretácico y, muy escasamente, se encuentra vinculado al magmatismo intraplaca continental del Jurásico. Granito del arco volcánico cretácico A continuación se describirán variedades descritas en la antigua provincia de Villa Clara: 1)- Granito biotítico y bimicáceo de grano fino. Frecuentemente se encuentran en los granitoides de la facie principal (región Manicaragua, provincia Santa Clara) y en las rocas del complejo anfibolítico Mabujina, en forma de vetillas.

10 Kanchev en 1978 observó como estos granitos transicionan de biotítico a bimicáceo en un solo cuerpo. Son rocas de color crema con tono rosado y poseen una textura alotriomórfica granular con una estructura masiva. Están compuestas por feldespato potásico (62,3 %), cuarzo (31,2 %), plagioclasa (6 %), biotita más moscovita (0,43 %). Los minerales accesorios (1 %) son magnetita, zircón, ortita y apatito. El feldespato potásico (ortosa-pertita) se encuentra en grandes tablillas y también en agregados que se encuentran entre los granos de cuarzo y plagioclasa, corroyendo a esta última. Los granos del cuarzo están recristalizados, formando agregados granoblásticos. La plagioclasa (oligoclasa) forma tablillas alargadas y está débilmente saussuritizada y sericitizada. La biotita se encuentra en escamillas aisladas y sustituida por los bordes por moscovita. 2)- Granito leucocrático de grano fino (Región de Cienfuegos y Veta María, región Manicaragua- provincia Santa Clara). Está compuesto por oligoclasa (50-60 %), cuarzo (20-25 %), microclina (10-15 %), moscovita más biotita (3-5 %), granate (3-5 %) y minerales accesorios (< 1 %), representados por esfena, apatito, circón y ortita. Su textura es hipidiomórfica granular. La mayor parte de la roca se compone por oligoclasa (de 1-2 mm), está saussuritizada y sericitizada, especialmente en su núcleo. El cuarzo forma granos isométricos cementados, formando agregados micro- granulares de microclina y cuarzo. En estos mismos agregados se disponen las escamas de biotita y moscovita, así como los cristalitos de granate y minerales accesorios. (Foto 3a y 3b). En la región de Camagüey no son abundantes las variedades descritas y son las siguientes: Granito biotítico y biotítico-hornbléndico se han observado en el macizo Ignacio. Se caracterizan por contener feldespato potásico en un contenido mayor del 12% y representado más frecuentemente por microclina que por ortosa, donde ellos a veces transicionan de biotítico a biotítico-hornbléndico sin poderse establecer límites geológicos entre ellos. Se les nombra de acuerdo al mineral máfico que predomine. Los granitos biotítico-hornbléndicos en el macizo Siboney forman un cuerpo bastante grande de 20 Km 2, de grano medio a grueso. Granito hornbléndico. Estos se observan en los macizos de Santa Rosa, Las Parras y Florida-Céspedes-San Antonio. Son los más ampliamente distribuidos. Se caracterizan por presentar estructura masiva, de color blanco-grisáceo, textura alotriomórfica-granular, alotriomórfica-mirmequítica y menos frecuentemente hipidiomórfica, con grandes sectores poiquilíticos. En su gran mayoría presentan desarrollo de fenocristales, (porfiroideas) donde ellos están representados por plagioclasa de composición oligoclasa o cuarzo, menos

11 frecuentemente hornblenda. Se caracterizan por presentar cuarzo en un 34-44%, feldespato potásico 6-17%, plagioclasa 40-51%, máfico 4-12% y accesorios 1-3%. Granito vinculado al magmatismo intracontinental del Jurásico En Cuba este granito se observó aflorando solo en los alrededores del poblado de Sierra Morena, al noroeste de la provincia Santa Clara. Actualmente ese afloramiento no se conserva por estar bajo una presa. Es una roca de grano medio a grueso y de color crema con tono rosado. Presenta textura hipidiomórfica granular y está compuesta por plagioclasa (30-48 %), feldespato potásico (20-35 %), cuarzo (20-30 %) y biotita ( %). Los minerales accesorios (< 1 %) están representados por magnetita, esfena, apatito, zircón, rutilo, ortita, pirita e ilmenita. La plagioclasa (albita-andesina), fuertemente sericitizada y pelitizada, forma tablillas bien orientadas y también, entrecrecimientos poiquilíticos dentro de los granos del feldespato potásico. Sus bordes, en general, se encuentran corroídos por feldespato potásico. El feldespato potásico presenta granos isométricos y raras veces, alargados. Es característico el desarrollo de las pertitas (albita). El cuarzo se presenta en agregados granulares intersticiales con la extinción ondulatoria o de mosaico. La biotita, generalmente cloritizada, se presenta en forma de escamas muy deformadas. A veces se observa el cuarzo y escamas orientadas de biotita entrecrecidas poiquilíticamente dentro del feldespato potásico. (Foto 4). La alteración postmagmática está representada por la feldespatización y se manifiesta en finas vetillas de feldespato potásico. Granito de feldespato alcalino (nivel 2 en la Fig.1 y campo 2 en la Fig. 3) En Cuba central el granito de feldespato alcalino se desarrolla predominantemente en la región de Ciego de Ávila-Las Tunas, formando parte del arco volcánico Cretácico. Se ha observado más frecuentemente en los macizos de Sibanicú-Las Tunas e Ignacio, formando pequeños cuerpos de formas isométricas o ligeramente alargadas. Algunos autores como Mari y Stanek lo llaman "Granitos Maraguan, por la localidad en la cual tienen mayor desarrollo. Es una roca de color gris claro o rosado y de grano fino a medio. Su textura es típicamente aplítica de grano fino hasta medio y en partes micrográfica con la estructura masiva. Su composición mineralógica está representada fundamentalmente por feldespato potásico, ortosa, (54,7 %). Está generalmente pelitizada en forma de granos en los cuales se pueden observar entrecrecimientos poiquilíticos con cuarzo. El cuarzo constituye el 35,9 % con forma xenomorfa. La plagioclasa de composición oligoclasa An 17-20, (8,9 %) y la biotita de color pardo rojizo se encuentran en láminas de tamaño variable (0,5-1 %). Como mineral accesorio encontramos magnetita, ortita, zircón, turmalina y granate. (Foto 5a y 5b).

12 Los contenidos de los minerales en todas las muestras se calcularon mediante el análisis planimétrico en la lámina delgada. Granodiorita (nivel 4 en la Fig. 1 y campo 4 en la Fig.3) Es el granitoide con la mayor distribución espacial y geográfica, encontrándose presente en la mayoría de los cuerpos y áreas afloradas que integra el arco volcánico cretácico. Es una roca de color gris hasta gris-claro, generalmente de grano medio a grueso, a veces porfiroideas, predominando la textura hipidiomórfica-granular con estructura masiva homogénea. Es característica una significativa cantidad del feldespato potásico (10-25 %) y de los minerales máficos (5-10 %), representados fundamentalmente por la hornblenda y la biotita. Para ellas es característica la presencia frecuente de xenolitos de color oscuro de tamaños variables representados por dioritas melanocráticas. A continuación se describirán las siguientes variedades de granodioritas: 1)- Granodiorita hornbléndica (Camagüey). Su textura es hipidiomórfica-granular y estructura masiva. Está formada por plagioclasa (50-60 %), feldespato potásico (20-25 %), cuarzo (10-15 %), hornblenda (5-7 %) y minerales accesorios representados por magnetita (1-2 %), zircón (1 %) y esfena (raros granos). La plagioclasa (oligoclasa - andesina), a veces zonada y maclada, forma prismas alargados. Esta débilmente pelitizada y sericitizada. El feldespato potásico (ortosa-pertita), raras veces microclina, forma granos xenomórficos que rellenan los intersticios, corroyendo los bordes de plagioclasa. El cuarzo, en granos irregulares, se encuentra rellenando los intersticios. Raras veces forma una textura gráfica conjuntamente con el feldespato potásico. La hornblenda, débilmente cloritizada, forma prismas alargados, en las cuales se encuentran granitos idiomórficos de magnetita. (Foto 6). 2)- Granodiorita hornbléndico-biotítico (región Potrerillo, provincia Santa Clara). Está formada por plagioclasa (53,27 %), cuarzo (21,86 %), feldespato potásico (13,57 %), hornblenda (8,14 %) y biotita (2,45 %). Los minerales accesorios (0,68 %) son magnetita, apatito, ortita, zircón y esfena. La plagioclasa, de composición media, forma tablillas idiomórficas alargadas. El feldespato potásico (ortosa-micropertita) y cuarzo forman granos xenomórficos de tamaño más grueso. En algunos granos del feldespato

13 potásico se encuentran incluidas pequeñas tablillas de plagioclasa, formando así una textura cercana a la monzonítica. La hornblenda es de color verde parduzco según el Ng y verde según el Np, mientras que la biotita es de color carmelita oscura. La magnetita y el apatito generalmente se encuentran asociados con la hornblenda y la biotita, mientras que la ortita, el zircón y la esfena con los minerales félsicos. Monzodiorita y monzogabro (nivel 9 en la Fig. 1 y campo 9 en la Fig. 3) Las monzodioritas han sido reportadas en Villa Clara y Camagüey, pero donde mayor desarrollo presenta es en Camagüey, donde es frecuente observar una transición de monzonita a monzodiorita y esto se observa en la parte central del macizo Camagüey. A continuación describiremos aquellas que se desarrollan en Camagüey. Macroscópicamente se pueden confundir con las dioritas cuarcíferas, solo se diferencian bajo el microscopio. Son rocas de color gris a gris oscuro de grano medio, débilmente porfiroidea, con una estructura hipidiomórfica granular en partes monzonítica. Presentan un contenido de feldespato potásico (ortosa) que varía desde 8-10%. Este se presenta con formas irregulares. Las plagioclasas son composición media-básica (An35-55) y constituyen el 45-50%. Como máficos tenemos hornblenda y biotita %, donde la primera es de color verde pardo y a veces cambia a azul verdoso, mientras la biotita es de color carmelita-oscuro. Como mineral accesorio (3-4%), tenemos apatito, raras veces esfena, zircón y ortita. Entre las alteraciones más frecuentes tenemos desanortización y zeolitización de las plagioclasas, cloritización y leucoxenización de las biotitas, cloritización y epidotización de la hornblenda. Cuando el contenido de cuarzo es mayor del 5% dan lugar a las monzodioritas cuarcíferas. El cuarzo en ellas se presenta de formas irregulares y rellenando espacios. En Villa Clara se han reportado variedades cuarcíferas que forman un cuerpo entre las granodioritas y las anfibolitas de Mabujina. Generalmente se observan cataclastizadas; son rocas de color gris claro con estructura masiva y textura hipidiomórfica granular en algunas partes monzonítica y raramente en algunos sectores micrográfica. Presentan un contenido de ortosa de 8-17% y cuarzo de 5%. Las plagioclasas constituyen el 55-60% y generalmente se encuentran con formas prismáticas deformadas sericitizadas, pelitizadas y algo epidotizadas. Son de composición andesina An y a veces estas plagioclasas se observan corroídas por los bordes por la ortosa. Los minerales máficos se encuentran representados por hornblenda y biotita y pueden alcanzar hasta el 14%. Esta roca se encuentra representada en Camagüey y no es abundante. El mejor afloramiento fue descrito en el macizo Ignacio al este de la ciudad de Camagüey. El mismo aflora como un cuerpo en forma de cuña entre sienitas

14 leucocráticas, cercano al mismo aparecen otros pequeños afloramientos mal conservados. Ellos presentan diferentes variedades de acuerdo al mineral máfico que predomine, piroxénico (titanita-augita), hornbléndico-piroxénico y hornbléndico. La primera variedad es la que predomina, el piroxénico. Esta roca se caracteriza por presentar un color verde-oscuro, estructura generalmente taxítica de grano medio hasta grueso, que a veces llega a ser pegmatoidea. Su mineral principal es la titano-augita, que constituye el 60-70% de la roca. También se puede observar hornblenda primaria, la cual aparece en un 10-20%, ortosa 5-8%, plagioclasa de composición básica 4-5% y minerales accesorios representados fundamentalmente por esfena, apatito, magnetita y pirita que a veces alcanzan más del 3%. Cuando el contenido de cuarzo en ellas es mayor del 5% da lugar a la variedad de monzogabro cuarcífero, donde el cuarzo se presenta en forma de granos sin idiomorfismo. Estas rocas generalmente muestran una intensa alteración como anfibolización del piroxeno, saussuritización y prehenitización de las plagioclasas, además de epidotización, cloritización y carbonatización. Esto hace difícil la determinación microscópica de la roca, pues enmascara sus características texturales primarias. (Foto 7a y 7b) Monzonita (nivel 8 en la Fig. 1 y campo 8 en la Fig. 3) Donde mayor desarrollo tiene es en la región de Camagüey, aunque algunos autores la han reportado en las provincias villareñas. Macroscópicamente se confunden con las dioritas, pero se diferencian por su contenido de feldespato potásico que le da un tono rosado-grisáceo. Frecuentemente las monzonitas transicionan gradualmente a monzodioritas en dependencia de las variaciones mineralógicas (mayor o menor cantidad de ortosa y la composición de la plagioclasa). Es una roca de granulometría variada desde grano fino a grueso, más raramente pegmatoidea, con una estructura masiva, y a veces cuando se observa cercana a un contacto presenta una textura taxítica, de color gris con tonos rosados. Su textura es monzonítica, hipidiomórfica y poiquilítica. La plagioclasa constituye el 45-50% y está representada por andesina An 30-40, feldespato potásico 20-30% (ortosa) y los máficos 15-25% representados por hornblenda y biotita. Los minerales accesorios más frecuentes son esfena, apatito y magnetita. Monzonita cuarcífera (nivel 8 + en la Fig. 1 y campo 8 + en la Fig. 3) Es una roca masiva de grano medio a muy grueso, llegando a veces a pegmatoidea. Su color gris con tono rosado y la textura es hipidiomórficamonzonítica. Es característica también para esta roca la textura poiquilítica.

15 A continuación se describirá la monzonita cuarcífera biotita-hornbléndica de la región Bartle (Camagüey): Está compuesta por plagioclasa (36-38 %), feldespato potásico (29%), cuarzo (25 %), biotita (5 %), hornblenda (4 %) y minerales accesorios (<1 %). Su textura es monzonítica. La plagioclasa (andesina), zonada y algo pelitizada, se observa con formas prismáticas alargadas. El feldespato potásico (ortosa) forma granos irregulares, en los cuales se encuentran incluidas poiquilíticamente las plagioclasa, biotita y hornblenda. El cuarzo forma granos irregulares xenomórficos de tamaño variable. La biotita, frecuentemente cloritizada, está representada por escamas, y la hornblenda tiene forma prismática. Los minerales accesorios son magnetita, apatito y zircón. (Foto. 8a y 8b). Plagiogranito (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 5 en la Fig. 3) La mayor parte de los plagiogranitos integran el arco volcánico cretácico y, muy escasos se encuentran otros que corresponden a la asociación ofiolítica (K?), donde estos últimos desde el punto de vista geoquímico presentan diversidad genética. Plagiogranitos de la asociación ofiolítica. A continuación se describirán las siguientes variedades de plagiogranitos de esta asociación: 1)- Plagiogranito de la Loma Cerro el Chivo (6 Km. al sur de la ciudad Santa Clara). Datos posteriores indican edad cretácico y ambiente de arco volcánico (Y. Rojas-Agramonte et al., 2009). Es roca clara (blanco grisáceo o gris verdoso) y masiva, de grano medio a grueso. Su textura es hipidiomórfica-granular, con algunos elementos porfiroideos. Su composición mineralógica consiste en plagioclasa zonada (75-85 %) y de composición oligoclasa andesina a andesina, cuarzo (15-20 %) y hornblenda (hasta 5 %). La plagioclasa está pelitizada, epidotizada y sericitizada. La hornblenda está casi totalmente sustituida por actinolita-tremolita. La tremolita forma cristales prismáticos y raras veces, agregados aciculares. La roca, en general, está cataclastizada. Este proceso cataclástico fue acompañado por una fuerte desanortización de la plagioclasa, llegando a formarse agregado porfiroblástico de composición albítica. (Foto. 9a y 9b). 2)- Plagiogranito de Tres Guanos, localidad típica descrita por Truitt y Pardo en 1954 y posteriormente por Hatten en 1958, desarrollados al noreste de la ciudad de Placetas, al suroeste de Calabazar de Sagua y al este del poblado

16 de Iguará en la región de Venegas. Ellos intruyen gabros y diabasas de la secuencia ofiolítica. Es roca clara (blanco o gris claro) y masiva, de grano fino a medio. Su textura es hipidiomórfica granular y a veces de entrecrecimiento. Está compuesta por plagioclasa (60 %), cuarzo (30 %), biotita (7 %) y feldespato potásico (< 5 %). Los minerales accesorios (< 1 %) están representados por zircón, apatito y magnetita. La plagioclasa, representada por oligoclasa y andesina, forma tablillas hipidiomórficas. Está fuertemente pelitizada y sericitizada y, con frecuencia, se observa su macla polisintética. El cuarzo está muy agrietado, forma granos alotriomórficos intersticiales. La biotita, débilmente cloritizada, se encuentra en pequeñas escamillas retorcidas. El feldespato potásico, en tablillas, se encuentra entre los cristales de plagioclasa. El zircón forma pequeños cristalitos (de 0,09 mm) y el apatito forma pequeños agujitas y cristalitos (de 0,15 mm). (Foto. 10a y 10b). Plagiogranitos del arco volcánico cretácico Dentro de estas rocas existen tanto plagiogranitos del arco toleítico (PIA) como plagiogranitos correspondientes al arco calcoalcalino (CA), los cuales se diferencian muy bien entre sí por su composición mineralógica y su geoquímica. Plagiogranito del PIA A continuación se describirán las siguientes variedades de plagiogranitos, espacialmente vinculados con las vulcanitas de la Formación Los Pasos (al norte de Manicaragua, provincia Santa Clara). Hasta el momento se considera que tienen relaciones cogenéticas con Los Pasos, formando una asociación volcano-plutónica. Son rocas de color claro (blanco grisáceo a gris verdoso) y de grano fino a medio y, raras veces, grueso. Tanto su textura como su contenido de los máficos varían rápidamente a cortas distancias. Se observa además, una irregularidad de la granulometría y la distribución de los máficos. El plagiogranito de grano grueso, generalmente cataclástico, posee una textura hetero-hipidiomórfica-granular. Compuesto por plagioclasa (albita-oligoclasa, 60 %), cuarzo (25-30 %) y hornblenda (5-10 %). Los minerales accesorios están representados por magnetita, apatito y esfena. La variedad de grano fino a medio, generalmente es más melanocrática, posee texturas que varían desde ofítica hasta granofírica, las cuales pueden

17 transicionar gradualmente. Su composición mineralógica consiste en plagioclasa (albita, %), cuarzo (25-40 %) y los máficos (hasta %), alterados casi totalmente a clorita y epidota. La plagioclasa forma prismas alargados y están distribuidas ofíticamente. Además, se encuentra también dentro del cuarzo poiquíliticamente y/o forma entrecrecimientos granofíricos. En la transición hacia la variedad de grano grueso, la plagioclasa pierde su aspecto ofítico y sus entrecrecimientos granofíricos transicionan en graníticos-gráficos. Por otra parte, los máficos se agrupan en sectores melanocráticos dando un aspecto moteado específico de la roca. Raramente se observan los relictos de piroxeno y anfíbol, dispuestos entre los prismas de plagioclasa (Foto 11a y 11b). Plagiogranitos del arco volcánico calcoalcalino (CA) En Villa Clara se encuentran emplazados en el Complejo Anfibolítico de Mabujina. Forman cuerpos alargados, generalmente son leucocráticos y en la zona de contacto se encuentran fuertemente cataclastizados. Los plagiogranitos leucocráticos son rocas de color blanco grisáceo, de granulometría variable, desde fina-media con una textura alotriomórfica y estructura masiva. Están compuestos por plagioclasa (60-70 %), representada por albita-oligoclasa, frecuentemente alterada, pelitizada, sericitizada y a veces carbonatizada, cuarzo (15-20 %), feldespato potásico (2 %), biotita (<1 %) y minerales accesorios(< 1 %) representados por zircón, magnetita y apatito. Aquellos minerales que se encuentran en contacto con las anfibolitas de Mabujina presentan textura cataclástica. Producto de la recristalización se observan fenocristales del feldespato en una masa microgranoblástica de cuarzo (Foto 12a y 12b). En las provincias camagüeyanas tienen un desarrollo espacial y geográfico más limitado hacia el oeste y norte en los cuerpos Santa Rosa, Las Parras y en partes de Céspedes-Florida están muy mal aflorados. Los plagiogranitos que predominan son los leucocráticos y con menos frecuencia se observan los anfibólicos. Los plagiogranitos leucocráticos son rocas de grano fino a medio de colores blanco, crema, gris y rosado pálido. Su textura es masiva y su estructura predominante es alotriomórfica mirmequítica de grano medio, aunque también presentan textura alotriomórfica granular, poiquilítica-hipidiomórfica. Frecuentemente presentan tendencia porfiroidea y abundante crecimiento mirmequítico (Foto 13a y 13b). Su composición mineralógica es la siguiente: cuarzo 35-50%, albita-oligoclasa 40-50%, ortosa 0-5% y máficos 0-5%. Los minerales máficos están representados por hornblenda o actinolita-tremolita; a veces se ha observado augita y menos frecuentemente biotita. Los mismos constituyen menos del 2%. Los minerales accesorios son: apatito, esfena y metálicos. Es frecuente en ellos la presencia de xenolitos de tonalitas de grano fino.

18 Los plagiogranitos anfibólicos son rocas de color claro con textura alotriomórfica-mirmequítica y poiquilítica, donde existen hay algunas variedades porfiroideas. Los fenocristales están representados por plagioclasas y hornblenda y se observan entrecrecimientos mirmequíticos de cuarzo y albitaoligoclasa en una masa holocristalina fina. La composición mineralógica es la siguiente: cuarzo 30-45%, plagioclasas 30-45%, ortosa 5-15%, el mineral máfico hornblenda y raras veces escamas de biotita secundaria. Los minerales accesorios constituyen el 1-3% y están representados por magnetita, esfena y apatito y raras veces zircón. En ellos a veces se observan xenolitos (Foto.14a y 14b). Sienita (nivel 7 en la Fig. 1 y campo 7 en la Fig. 3) En Cuba las sienitas y sus variedades se encuentran desarrolladas exclusivamente en la parte sur de la franja intrusiva de la provincia de Camagüey (Cuba central). Fueron descritos por primera vez por I. Shevchenko et al. en los años Las sienitas se desarrollan en el intrusivo Sibanicú - Las Tunas, en los poblados de Cascorro, Martí y Palo Seco, constituyendo un área que sobrepasa los 100 Km 2. Por su composición mineralógica las agrupamos en las siguientes variedades: 1) Sienita cuarcífera. 2) Sienita hornbléndica, hornbléndica-biotítica o biotítica de acuerdo al mineral máfico que predomine. 3) Sienita leucocrática Sienita cuarcífera Es una roca masiva de color rosado claro con textura hipidiomórfica-granular de grano medio. Está compuesta fundamentalmente por feldespato potásico (50 %), con la presencia de plagioclasa (30 %), cuarzo (hasta 15 %), hornblenda (4 %), biotita (3 %) y minerales accesorios (hasta 6 %). El feldespato potásico (ortosa-pertítica) se encuentra en prismas alargados irregulares. La plagioclasa (oligoclasa), raras veces pelitizada, forma granos prismáticos. El cuarzo forma granos xenomórficos rellenando los intersticios. La hornblenda se presenta en prismas irregulares de color verde muy claro con un débil pleocroismo (Foto 15a y 15b). La biotita se presenta en escamillas de color pardo claro con un débil pleocroismo. Los minerales accesorios están representados por magnetita, esfena y apatito. La magnetita forma a veces concentraciones conjuntamente con los máficos y la esfena aparece bordeando la magnetita. En las zonas donde existe una fuerte actividad tectónica y se encuentran estas rocas, las mismas se observan cataclastizadas en diferentes grados. Los cristales de ortoclasa-pertítica presentan bordes dentados y bordeándola finos agregados micro-granulares de cuarzo y plagioclasas, donde los minerales máficos también se alteran.

19 Es frecuente en estas rocas, fundamentalmente las cuarcíferas y leucocráticas, observar alteraciones hidrotermales como son sericitización y caolinización para los feldespatos, perdiendo a veces su textura original y dando lugar a una fuerte mineralización. Sienita horbléndica-biotítica Es la roca de grano muy grueso desarrollada, macroscópicamente es masiva de color gris-rosado o gris microscópicamente presenta una textura hipidiomórfica-granular. Esta compuesta predominantemente por feldespato potásico (50-55 %) y plagioclasa (28-30 %), con minerales máficos (10-15 %) y accesorios (2-8 %). El feldespato potásico (ortosa y ortosa-pertítica) y la plagioclasa (desde básica hasta albita-oligoclasa) forman granos gruesos idiomórficos (prismáticos) (Foto 16a y 16b). La ortosa aparece tanto fresca como pelitizada, mientras que la plagioclasa esta pelitizada y, raramente, sericitizada. Los minerales máficos están representados por hornblenda y biotita. La hornblenda, de color verde oscuro, forma granos gruesos distribuidos irregularmente. Este mineral, en general, se encuentra fuertemente epidotizado y cloritizado o débilmente uralitizado. La biotita, de color carmelita oscuro. Los minerales accesorios son abundantes y están representados por magnetita, pirita, esfena, zircón y apatito y raramente granate. Se han observado algunas con aspecto porfiroideo, con fenocristales de ortosa-pertítica con dimensiones que alcanzan hasta 3cm., estos fenocristales a menudo se observan orientados paralelamente que le da a la roca una textura traquítica. Sienita leucocrática Estas pueden se cuarcíferas o no se caracterizan fundamentalmente por la escasez de minerales máficos y accesorios Roca masiva de grano fino de color rosado, crema e incluso blanco-rosado con la textura hipidiomórficagranular. Esta compuesta predominantemente por feldespato potásico (62-65 %) con plagioclasa (hasta 30 %), cuarzo puede en algunas ocasiones alcanzar el 10%, máfico (1 %) y minerales accesorios (1%), representados por esfena, magnetita y apatito. Feldespato potásico (ortosa-pertítica), débilmente pelitizado, con formas prismáticas (alcanzando hasta 0.5 mm) y algunos granos irregulares (Foto 17). Plagioclasa (oligoclasa- No 17-18), débilmente pelitizada, forma prismas de hasta 0.5 mm. Esfena con formas de granos irregulares que a veces bordean la magnetita. Tonalita (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 5 en la Fig. 3) Se encuentra muy desarrollada formando parte del arco volcánico cretácico y, muy escasamente, integra también la asociación ofiolítica.

20 Tonalita de la asociación ofiolítica (área Tres Guanos). Es una roca masiva de color gris claro con la textura hipidiomórfica granular. Está compuesta fundamentalmente por plagioclasa (>60 %), cuarzo (23-25 %), biotita (8 %), feldespato potásico (< 1 %) y minerales accesorios (1 %). La plagioclasa (andesina y oligoclasa) se encuentra con formas prismáticas macladas y zonadas, entre las cuales se observan dos generaciones, donde la segunda generación aparece incluida dentro de la primera (que alcanza el tamaño de 2.5 mm); generalmente se encuentran sericitizada y pelitizada. El cuarzo, raras veces agrietado, forma granos alotriomórficos (con tamaño de hasta 2 mm) rellenando los intersticios. La biotita, débilmente cloritizada, se encuentra en escamillas (su tamaño es de hasta 2.5 mm) con bordes irregulares. El feldespato potásico forma algunas tablillas que, raras veces, contienen cristales prismáticos de plagioclasa. Los minerales accesorios, representados por magnetita, apatito y circón, se encuentran incluidos dentro de la biotita. (Foto.18). Tonalita del arco volcánico cretácico 1)- Tonalita de la región de Las Tunas. Es una roca de color gris claro con textura hipidiomórfica granular. Está compuesta por plagioclasa (52 %), cuarzo (30,4 %), feldespato potásico (8,3 %), biotita (5,5 %), hornblenda (2,8 %) y minerales accesorios (0,9 %). La plagioclasa es andesina An y se encuentra en forma de prismas alargados, el cuarzo forma granos xenomórficos rellenando los intersticios y el feldespato potásico (ortosa) forma granos irregulares en los cuales se encuentran incluidos los granos de plagioclasa, biotita y hornblenda. La biotita forma láminas en las cuales se encuentran incluidos granos de magnetita y esfena. La hornblenda se encuentra con formas de prismas alargados, a veces con inclusiones de magnetita. Los minerales accesorios están representados por magnetita, apatito, esfena y zircón. 2)- Tonalita del área de Manicaragua, Santa Clara. Es una roca masiva de color gris claro con la textura hipidiomórfica-granular. Muy raramente se observan elementos granoblásticos. Su composición mineralógica consiste en plagioclasa (61 %), cuarzo (26,7 %), biotita (6,06 %), anfíbol (0,05 %), feldespato potásico (5,6 %) y mineral accesorio (0,5 %). La plagioclasa, zonada, forma grandes tablillas (de 2-3 mm). La plagioclasa está saussuritizada, observándose la mayor saussuritización en sus bordes que

21 se encuentran en contacto con el cuarzo. También se observa la plagioclasa desanortizada. El cuarzo se encuentra en granos algo porfídicos que fueron recristalizados en agregados formando un mosaico (del tamaño de 0,5 mm). Algunos granos de cuarzo contienen pequeñas inclusiones xenomórficas del feldespato potásico pelitizado. Estos pequeños granos xenomórficos del feldespato potásico también se encuentran desarrollados en los contactos entre la plagioclasa y el cuarzo. La biotita se encuentra representada en finas escamillas isométricas (de 0,05-0,2 mm) o agregados xenomórficos. Raramente contiene finos relictos (0,1 mm) de hornblenda y casi el 40 % de sus agregados está cloritizado. El mineral accesorio está representado por magnetita, la que se encuentra asociada con los agregados de biotita. El porciento algo elevado del feldespato potásico probablemente se debe a los bordes saussuritizados de la plagioclasa, que son muy difíciles de distinguir del feldespato potásico. (Foto.19) Descripciones de rocas típicas en los diferentes ambientes tectónicos en Cuba oriental Los ambientes tectónicos analizados fueron los de arco volcánico y ofiolitas, como edades el cretácico y paleógeno y las regiones, las de Sierra Maestra, Holguín, Puriales de Caujerí y Nipe Cristal. Podemos llegar a conclusiones que evidencian diferencias de las clasificaciones petrográficas mundiales y cubanas, más cuando la región oriental de Cuba difiere bastante desde el punto de vista geológico y tectónico del resto del país. Los granitoides de la región oriental de Cuba se designan por las clasificaciones mineralógicas, tanto cualitativas como cuantitativas, basadas en una o más variables, a saber: Porcentaje y tipos de feldespatos. Presencia o ausencia de cuarzo. Porcentaje y tipos de minerales oscuros. Textura. Diorita (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). Roca compuesta principalmente por plagioclasas de composición An28 An48 oligoclasa andesina, máficos anfíbol hornblenda y piroxenos de un 20 a 30%. En menor proporción cuarzo de 0 a 5 % y feldespato potásico entre un 0 a 10%. El color predominante es gris.

22 La textura es hipidiomórfico granular. Se diferencian de las dioritas cuarcíferas por tener más plagioclasas y máficos, así como menos cuarzo. Estas rocas se encuentran intensamente afectadas por procesos secundarios. Las plagioclasas se observan epidotizadas, cloritizadas, albitizadas, sericitizadas, prehnitizadas, zeolitizadas, saussuritizadas, silicificadas, carbonatizadas. Los anfíboles están cloritizados, epidotizados, biotitizados, carbonatizados. Los máficos se observan cloritizados, epidotizados y actinolitizados. Como minerales accesorios aparecen la magnetita, magnetita con titanio, circón y apatito. Son rocas muy abundantes en la región oriental de Cuba. Se presentan en el arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra y en el Cretácico en la región de Holguín, Nipe-Cristal y Sierra del Purial. Los macizos en los cuales ellas se presentan son Jojo, Daiquirí, Nima Nima, Cojímar, Guamá Sur, Bayamita, El Indio, Suerte, Peladeros, Turquino, Yara, Manacas y Sexta. Dioritas (del arco volcánico cretácico de Holguín) Se encuentran en el área SE de la ciudad de Holguín, las cuales, según M. Kozak (1988), por su edad absoluta Campaniano y características petrológicas, corresponden a un comagmatismo con la fase final sódica de la Formación Loma Blanca. Estas dioritas penetraron a las serpentinitas, J. Ando (1988). Otros autores pensaron sobre un origen ofiolítico. En posteriores trabajos R. Rodríguez y otros autores (1999, 2001) comprobaron con diagramas tectónicos y estudio petrológico su origen de arco volcánico. No se realizaron estudios petrográficos. Dioritas (del arco volcánico Sierra del Purial ) (Foto 1) Forman parte del Macizo Jojo. Presenta colores gris-verdosos. En ocasiones el color es amarillento. Se observan estructuras masivas, texturas hipidiomórficogranular formadas por plagioclasas de composición An28-An40 oligoclasa andesina. Las mismas están saussuritizadas, epidotizadas y cloritizadas. El mineral máfico (piroxeno o hornblenda) se observa cloritizado y anfibolitizado. Existe esfena como subproducto y como mineral metálico se presenta la ilmenita en granos esqueléticos y leucoxeno, además del mineral sulfuroso pirita y apatito. Los minerales de alteración presentan cierta orientación por el metamorfismo regional. Dioritas (del arco volcánico Nipe-Cristal) Son pequeños cuerpos que atraviesan a las rocas de la Formación Santo Domingo. Presentan colores grises y desarrollan una estructura porfiroidea, una textura hipidiomórfico granular en parte con desarrollo de las micrográficas, micropoiquilíticas y esferulíticas, piroxénicas y piroxénicas horblendicas. El clinopiroxeno está anfibolitizado y cloritizado, mientras que las plagioclasas están saussuritizadas y epidotizadas.

23 Dioritas cuarcíferas (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). El color predominante de la roca es el gris, compuesta principalmente por plagioclasas de composición An 25 An32 oligoclasa andesina, cuarzo entre un 5 y 20%, el feldespato potásico ortosa se presenta entre un 0 y 10%. Los minerales máficos son anfíbol hornblenda y biotita de un 15 a 20%. Puede haber piroxenos. Las texturas son la hipidiomórfico granular y alotriomórfico granular. Son similares a las tonalitas, pero presentan más plagioclasas y máficos, así como menos cuarzo. Estas rocas se encuentran intensamente afectadas por procesos de alteración. Las plagioclasas se observan epidotizadas, cloritizadas, albitizadas, sericitizadas, prehnitizadas, zeolitizadas, saussuritizadas, cuarcificadas. Los anfíboles están cloritizados, epidotizados, biotitizados, carbonatizados. La biotita se observa cloritizada y epidotizada. Como minerales accesorios aparecen el circón, apatito, magnetita, esfena, rutilo y ortita. Son rocas muy abundantes en la región oriental de Cuba. Se presentan en el arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra y en la Sierra del Purial. Tienen una textura porfiroidea. Estas rocas se detectaron por análisis químico y son del Cretácico. Se observan en la región de Holguín, Nipe-Cristal y Sierra del Purial. Los macizos en los que se presentan son Jojo, Daiquirí, Nima-Nima, Tártaro, Manacas, Guamá Norte, Guamá Sur, Bayamita, Alcarraza, Peladeros, Uvitas, Turquino, Sexta, Yara, Indio y otros. Dioritas cuarcíferas (del arco volcánico cretácico de Holguín) Se encuentran en el área SE de la ciudad de Holguín, las cuales según M. Kozak (1988), por su edad absoluta Campaniano y características petrológicas corresponden a un comagmatismo con la fase final sódica de la Formación Loma Blanca. Estas rocas penetraron a las serpentinitas, J. Ando (1988) y otros autores pensaron sobre un origen ofiolítico. En posteriores trabajos R. Rodríguez y otros autores (1999, 2001) comprobaron con diagramas tectónicos su origen de arco volcánico. Estas rocas están intensamente alteradas y los minerales primarios son difíciles de identificar. Casi siempre se relacionan con la mineralización aurífera. Se puede observar la presencia de plagioclasas de composición oligoclasa-andesina, intensamente albitizada y cloritizada y cuarzo tanto primario como secundario. El mineral máfico está completamente cloritizado. Dioritas cuarcíferas (del arco volcánico cretácico de Nipe Cristal) Se presentan como pequeños cuerpos que atraviesan a las rocas de la Formación Santo Domingo. Tienen blanco, blanco gris y crema verdosos. Presentan una textura hipidiomórfica granular, con desarrollo en partes de la micrográficas, micropoiquilíticas y esferuliticas. Las plagioclasas presentan zonación, mientras el cuarzo es intersticial. Existen intercrecimientos de cuarzo y plagioclasas y esferulitas de plagioclasa ácida o feldespato potásico. El

24 mineral máfico es clinopiroxeno y hornblenda, el cual está anfibolitizado y cloritizado. Las plagioclasas están pelitizadas, saussuritizadas, epidotizadas, cloritizadas, sericitizadas, prehnitizadas y ceolitizadas. Como minerales accesorios aparecen magnetita, epidota y esfena. Dioritas cuarcíferas (del arco volcánico cretácico de Sierra del Purial) (Foto 2) Forman parte del macizo Jojo. Las mismas están intensamente alteradas y no se puede detectar su composición original. Presentan colores gris-verdoso amarillento, gris, crema verdosa y son de composición media. La textura es hipidiomórfico granular relíctica. Los minerales félsicos se encuentran saussuritizados, epidotizados, sericitizados y cloritizados. Los minerales máficos están anfibolitizados, cloritizados y epidotizados. El cuarzo se observa de un 10 a 15%. Como minerales accesorios aparecen esfena, titanomagnetita, pirita, apatito y mineral metálico oxidado. Los minerales secundarios se encuentran orientados por la influencia del metamorfismo regional. Dioritas cuarcíferas (del arco volcánico Sierra Maestra) (Foto 3) Roca compuesta principalmente por plagioclasas de composición An25 An32, oligoclasa andesina, cuarzo entre un 10 y 25%, el feldespato potásico ortosa se presenta entre un 0 y 10% y los minerales máficos son anfíbol hornblenda y biotita de un 15 a 20%. Puede haber piroxenos. La textura es hipidiomórfico granular. Estas rocas se encuentran intensamente afectadas por procesos secundarios. Las plagioclasas se observan epidotizadas, cloritizadas, albitizadas, sericitizadas, prehnitizadas, zeolitizadas, saussuritizadas y silicificadas. Los anfíboles están cloritizados, epidotizados, biotitizados y carbonatizados. La biotita se observa cloritizada y epidotizada. Como minerales accesorios aparecen circón, apatito, magnetita, esfena, rutilo y ortita. Gabro (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3). Los gabros son rocas plutónicas máficas, pero las de arco volcánico se describen conjuntamente con los granitoides el triángulo A Q P del IGUS. Si desglosamos los máficos Ol-olivino, Px-piroxenos y Hbl-Hornblenda, se clasifican en gabros y gabro- noritas. Gabros (del arco volcánico Sierra Maestra) (Foto 4) Se observan en el arco volcánico de la Sierra Maestra y por quimismo en Holguín y Puriales de Caujerí. Los gabros de arco están compuestos principalmente por plagioclasas de composición An70 labrador, aunque pueden llegar a ser andesíticas por las alteraciones y cuarzo que aparece entre 0 a 5%. Como minerales máficos principales están los piroxenos augita e hiperstena entre un 35 a 50%. Puede aparecer olivino en poca cantidad, mientras que el feldespato potásico no se observa. El color predominante es el gris oscuro. Las texturas son gabroideas,

25 ofíticas, subofíticas, hipidiomórficas granulares, taxíticas y poiquilíticas. Las plagioclasas se presentan albitizadas, epidotizadas, saussuritizadas, cloritizadas y los piroxenos están anfibolitizados, cloritizados, talquitizados y epidotizados. Como minerales accesorios se observan magnetita, magnetita con titanio, leucoxeno y apatito. Se diferencian de las dioritas por presentar plagioclasas con An >50 y presentar un contenido más alto de minerales máficos de un 35 a un 50%. Gabro diorita (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 10 en la Fig. 3) Son rocas que presentan características intermedias entre gabros y dioritas. Presentan texturas porfiroideas, hipidiomórficas granulares y alotriomórficas. En ocasiones, las texturas son poiquilíticas, con xenolitos de gabro de grano fino y presentando plagioclasas de composición An33-An54 andesina labrador. En ocasiones, las plagioclasas pueden llegar a oligoclasa por la desamortización alcanzando 45-60%. Estas rocas están albitizadas, sericitizadas y saussuritizadas. Los clinopiroxenos están anfibolitizados, cloritizados y epidotizados y se presen tan en el orden de 25-45%. La esfena aparece como subproducto de la sustitución de los minerales metálicos. El cuarzo intersticial alcanza un 6%, mientras el mineral metálico magnetita representa un 4-8%. La biotita se observa sustituyendo al anfíbol hornblenda, el cual alcanza 1%, mientras también aparecen apatito y circón<1%. Gabro dioritas (del arco volcánico cretácico región Nipe Cristal) (Foto 5) Son pequeños cuerpos que atraviesan a las rocas de la Formación Santo Domingo. Son de color gris parduzco y verdoso. Las texturas son porfiroideas, hipidiomórficas a alotriomórficas. Las plagioclasas son de composición andesina y andesina-oligoclasa por la desanortización hasta labrador An54. Además, hay clinopiroxeno, cuarzo intersticial, mineral metálico y apatito. Gabro dioritas (del arco volcánico cretácico región de Holguín) Se encuentran al sur de Agrupada-Nuevo Potosí. El gabro diorita del sector 4 palmas no pudo llegar a la superficie durante los movimientos tectónicos. Las Gabro dioritas se encuentran formando parte del macizo intrusivo de Holguín en la propia ciudad. Las mismas son de color gris y en ocasiones se presentan con bandas blancas. La estructura es masiva y algo bandeada. La textura es hipidiomórfica granular a alotriomórfica. Las plagioclasas se presentan desanortizadas, llegando a tener una composición de An15-An20 oligoclasa, además de estar saussuritizadas y sericitizadas, alcanzando un 60%. El anfíbol hornblenda secundario llega a un 40%, presentando procesos de cloritización. Gabro dioritas (del arco volcánico cretácico región Sierra del Purial)

26 Las Gabro dioritas se observan formando parte del macizo intrusivo Jojo. Tienen un color gris verdoso y una estructura masiva. La textura es hipidiomórfico granular a alotriomórfico granular. Las plagioclasas son de composición media y están sericitizadas, alcanzando un 45%. El mineral máfico está en el orden de un 55% y el mismo está cloritizado, anfibolitizado epidotizado. Se observa esfena y los minerales de alteración están orientados por el metamorfismo. Gabro dioritas (del arco volcánico Sierra Maestra) (Foto 6 y 7) Las Gabro dioritas presentan texturas porfiroideas, hipidiomórficas granulares, alotriomórficas y en ocasiones son micropoiquilíticas, con xenolitos de gabro de grano fino. Estas rocas presentan plagioclasas de composición An33-An54 andesina labrador y están albitizados hasta un 50-55%. El anfíbol hornblenda formado por la alteración del piroxeno=25-35%, cuarzo intersticial= 6%. El mineral metálico es magnetita, alcanzando un 5-8%. La biotita se observa sustituyendo al anfíbol hornblenda en un 1%, además de aparecer apatito y circón<1%. Granito (nivel 3 en la Fig. 1 y campo 3 en la Fig. 3) Granito (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra) (Foto 8) Se presentan en el arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra, en los macizos Guamá Sur, Bayamita, Daiquirí y Turquino. El color que predomina es el crema y estos granitos están compuestos por feldespato potásico ortosa y cuarzo, prácticamente en la misma proporción, pero las plagioclasas pasan de un 10% y pueden llegar a un 55%. Son de composición An12 An16 oligoclasa y el mineral máfico biotita llega a un 1 a 2%. Las alteraciones secundarias presentes son la pelitización de los feldespatos, las plagioclasas y la cloritización de la biotita. La textura es alotriomórfica granular. Granito de feldespato alcalino (nivel 2 en la Fig.1 y campo 2 en la Fig. 3). Granito feldespático alcalino (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra) (Foto 9) Los mismos constituyen los productos finales del magmatismo y se presentan en vetas. Son masivos y de color crema claro, con tonos rosados por la presencia del feldespato potásico. Están compuestos por feldespato potásico ortosa y cuarzo en la misma proporción, así como por plagioclasas An6 An12 albita-oligoclasa en menos de un 10%. El mineral máfico biotita alcanza un 1 a 2%. Los minerales accesorios son apatito, ortita circón y magnetita. Sus texturas son aplítica y micropegmatítica. Como alteraciones secundarias se presentan la

27 pelitización de los feldespatos y las plagioclasas, así como la cloritización de la biotita. Granodiorita (nivel 4 en la Fig. 1 y campo 4 en la Fig.3) Granodioritas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra) (Foto 10) Se observan por análisis químico en el arco paleógeno de la Sierra Maestra en los macizos Daiquirí, Sevilla, Alcarraza y en la Sierra del Purial. Estas granodioritas cortan a las rocas del Grupo El Cobre. Los colores que predominan son los grises con tonos cremas. Están compuestas por cuarzo entre 25 y 45%, plagioclasas de composición An24 An38 oligoclasa andesina entre 55 y 75%, feldespato potásico ortosa entre un 10 y 30%. El mineral máfico es biotita y el anfíbol hornblenda entre un 5 a 10%. La textura es Hipidiomórfica granular y como minerales accesorios aparecen circón, apatito, ortita y magnetita. Se puede observar la pelitización, sericitización y prehnitización de las plagioclasas y la cloritización de los minerales máficos. Monzonita cuarcífera (nivel 8 + en la Fig. 1 y campo 8 + en la Fig. 3). Monzonita cuarcífera (del arco volcánico Sierra Maestra) Son muy pobres en la región oriental de Cuba. Solamente se observan en el arco paleógeno en la región de la Sierra Maestra, en los macizos Tártaro y Vega Grande. Son rocas compuestas principalmente por plagioclasas de composición An20 An30 oligoclasa y feldespato potásico ortosa prácticamente en la misma proporción. El cuarzo aparece de un 5 a 20% y el mineral máfico biotita está entre un 10 a 20%. Presentan colores gris claro con tonalidades rosadas y lilas por el intemperismo. La textura es monzonítica. Plagiogranito (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 5 en la Fig. 3). Están compuestos en mayor cantidad por plagioclasas de An20 a An30 oligoclasa y cuarzo, ambas prácticamente en la misma proporción. El feldespato potásico a diferencia de los granitos va a ocupar un papel secundario y el mismo puede estar presente entre un 0 y 10%. Los minerales máficos son biotita y el anfíbol hornblenda, apareciendo entre un 5 a 10%. Los colores que predominan son el blanco y gris claro. La textura predominante es la hipidiomórfica granular en las de arco y alotriomórfica granular en las ofiolitas.

28 Como minerales accesorios aparecen circón, apatito, rutilo, esfena, magnetita y ortita. Las plagioclasas se alteran fuertemente pudiéndose encontrar epidotizadas, pelitizadas, sericitizadas, cloritizadas, y cuarcificadas. Los minerales máficos están cloritizados, actinolitizados y epidotizados. Plagiogranitos (de la asociación ofiolitica, plagiogranitos oceánicos). (campo 4, 5, 5*) Los plagiogranitos se pueden observar en los macizos ofiolíticos denominados como plagiogranitos oceánicos en los macizos Mayarí, Nicaro y Moa-Baracoa, así como en el arco paleógeno en la región del arco volcánico Sierra Maestra en los macizos Daiquirí, Guamá Sur, Bayamita y Turquino. Son similares a la tonalitas, pero según IUGS presentan <10% de minerales máficos. Las rocas leucocráticas afines a las ofiolitas, denominadas plagiogranitos oceánicos por Coleman y Petreman (1975), se pueden observar en la región oriental de Cuba en el macizo Mayarí, Nicaro, y Moa-Baracoa asociadas al complejo cumulativo máfico. Muy raramente aparecen también dentro de las ultramafitas, donde el volumen total de las rocas ofiolíticas es de <5%. Las rocas presentan diferentes composiciones, desde dioritas cuarcíferas hasta plagiogranitos, con <10% de minerales máficos. Plagiogranitos (de la asociación ofiolitica, Moa Baracoa) En este macizo son abundantes los plagiogranitos debido a la presencia en gran cantidad del complejo cumulativo a la cual estos se encuentran asociados. Se pueden observar plagiogranitos, tonalitas y dioritas cuarcíferas. Los plagiogranitos son de color gris, casi blanco. La textura de la roca es porfiroidea, con una matriz microgranítica alotriomórfica. Las variedades porfiroideas presentan como fenocristales plagioclasa. En general, son de composición An6- An32, de albita a andesina pasando por la oligoclasa. Son de forma alotriomórfica, donde las más básicas presentan bordes más ácidos. En ocasiones, están sericitizados y alterados a minerales arcillosos y a cloritoides, Se presentan en un 70-85%. El cuarzo es alotriomórfico y en las variedades porfiroideas forman parte de la masa, donde el mismo aparece entre un 5-20%. El mineral máfico es prismático alargado, representado por anfíbol hornblenda de color verdoso, donde en ocasiones es incoloro alcanzando un 5-10%. La biotita aparece en cristales tabulares en un 5%. El rutilo tiene un relieve alto, color amarillento a pardo rojizo y alcanza el 1%. Es necesario destacar la alineación que presentan tanto los minerales máficos como los félsicos, lo cual constituye una evidencia de las características de los cúmulos de la asociación ofiolítica, en este caso, de sus diferenciados finales.

29 Plagiogranitos (de la asociación ofiolítica, Mayarí Nicaro) Son menos abundantes que en el macizo Moa-Baracoa, por encontrarse el complejo cumulativo con los cuales ellos están relacionados, en menor cantidad. Se pueden observar dioritas cuarcíferas y tonalitas. Se observan en mayor cantidad al oeste. Son de color gris claro, estructura masiva y de textura alotriomórfica a hipidiomórfica granular, donde la plagioclasa es de composición oligoclasa andesina. Como mineral máfico aparece anfíbol hornblenda en un 5-10% y cuarzo en proporción 5%-20%. Se observan procesos de cloritización y epidotización. Plagiogranitos (del arco volcánico paleógeno región de Sierra Maestra) (Foto 11) Están compuestas en mayor cantidad por plagioclasas de An20 a An30 oligoclasa y cuarzo, ambas prácticamente en la misma proporción, el feldespato potásico a diferencia de los granitos va a ocupar un papel secundario, puede estar presente entre un 0 y 10%, el máfico es biotita y anfíbol hornblenda de un 5 a 10% Los colores que predominan son el blanco y gris claro, la textura predominante es la Hipidiomórfica Granular en el de arco y Alotriomórfico Granular en los ofiolíticos. Como accesorios tenemos circón, apatito, rutilo, esfena, magnetita, ortita, las plagioclasas se alteran fuertemente pudiéndose encontrar epidotizadas, pelitizadas, sericitizadas, cloritizadas, cuarcificadas, los máficos cloritizados, actinolitizados y epidotizados. Pórfiro Plagiogranítico (del arco volcánico paleógeno región de la Sierra Maestra) Presentan colores grises casi blancos, textura porfiroidea de la masa micropegmatítica, microgranítica. Estas rocas presentan % de plagioclasas, ya bien formando fenocristales o intercrecida con cuarzo de composición An6-An12 y albita oligoclasa, con procesos de pelitización y sericitización. En ocasiones, las estructuras aparecen mezcladas. La diferencia en dimensión del cuarzo y la plagioclasa en la masa principal varían en un rango amplio, observándose variedades que prácticamente se confunden. El cuarzo se presenta en un 35-50%. El anfíbol hornblenda alcanza 0-6%, donde en ocasiones está alterado a clorita y actinolita, observándose como subproducto esfena y magnetita. También se presenta biotita. Como minerales accesorios aparece magnetita y magnetita con titanio e ilmenita. Esta última está alterada a leucoxeno y esfena, presentándose también apatito, circón, rútilo y feldespato potásico entre un 0-5%.

30 Tonalita (nivel 5 en la Fig. 1 y campo 5 en la Fig. 3). Roca compuesta principalmente por plagioclasas de composición An24 An38 oligoclasa andesina y cuarzo entre 20 y 45%, feldespato potásico ortosa de un 0 a 10%. Los minerales máficos son biotita y anfíbol hornblenda de un 10 a 15%. Los colores son grises claros. Las texturas son hipidiomórfica granular y alotriomórfica granular, siendo similares a las granodioritas, pero tienen menos feldespato potásico y más minerales máficos. Las plagioclasas y los minerales máficos están cloritizados, carbonatizados y epidotizadas. Los minerales accesorios son circón, ortita, apatito y magnetita. Se presentan en el arco volcánico del Paleógeno en la región de la Sierra Maestra, cortando a las rocas del Grupo el Cobre y el arco volcánico cretácico en la región de Holguín. Estas rocas se presentan en los macizos de Jojo, Daiquirí, Nima-Nima, Guamá Sur, Bayamita, Peladeros y Turquino. Tonalitas (del arco volcánico cretácico de Holguín) Se encuentran en el área SE de la ciudad de Holguín, los cuales según M. Kozak (1988), por su edad absoluta Campaniano y características petrológicas corresponden a un comagmatismo con la fase final sódica de la Formación Loma Blanca. Estas rocas penetraron a las serpentinitas J. Ando (1988) y otros autores pensaron sobre un origen ofiolítico. En posteriores trabajos R. Rodríguez y otros autores (1999, 2001) comprobaron con diagramas tectónicos y estudio petrológico su origen de arco volcánico. No se le han realizado análisis petrográfico. Tonalitas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 12) Roca compuesta principalmente por plagioclasas de composición An24 An38 oligoclasa andesina y cuarzo entre 25 y 45% y feldespato potásico ortosa de un 0 a 10%. Los minerales máficos son biotita y anfíbol hornblenda, el cual alcanza 15%. Los colores son grises claros. Las texturas es hipidiomórfica granular. La roca está compuesta principalmente por plagioclasas de composición An 25 An32 oligoclasa andesina, cuarzo entre un 5 y 20% y el feldespato potásico ortosa se presenta entre un 0 y 10%. Los minerales máficos son anfíbol Hornblenda y biotita entre un 15 a 20%. Puede haber piroxenos. El color predominante es el gris. Las texturas son hipidiomórfica granular y alotriomórfica granular, siendo similares a las tonalitas, pero presentan más plagioclasas y minerales máficos, así como menos cuarzo. Estas rocas se encuentran intensamente afectadas por procesos secundarios, donde las plagioclasas se observan epidotizadas, cloritizadas, albitizadas, sericitizadas, prehnitizadas, zeolitizadas, saussuritizadas y silicificadas. Los anfíboles están cloritizados, epidotizados, biotitizados y carbonatizados. La biotita se observa cloritizada y epidotizada. Como minerales accesorios se presentan circón, apatito, magnetita, esfena, rutilo y ortita.

31 REFERENCIAS A Classification of Igneous Rocks and glossary of term Edited by R.W. Le Maitre. Black well Scientific publication. Alioshin, V., et al Informe final sobre los resultados de los trabajos de Levantamiento geológico y búsqueda en escala 1: ejecutados en las montañas de la Sierra Maestra en la provincia de Santiago de Cuba. Sierra Maestra Nororiental. Archivo Técnico. E.G.M.O. Barbarin, B Granitoids: Main petrogenetic classifications in relation to origin and tectonic setting. Geological Journal (25): Batchelor, R. A.; Bowden, P Petrogenetic interpretation of granitoid rocks series using multicationic parameter. Chem. Geol. Amsterdam (48): Belmustakov, E.; Dimitrova, E.; Ganev, W.; et al Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultado de las investigaciones científicas y del levantamiento geológico a escala 1: Academias de Ciencias de Cuba y Bulgaria. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Brito, A. 1983Ñ Nuevos aspectos de la subdivisión de la Formación El Cobre en Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Editorial Científico Técnica. IGP-ACC. Cobiella, J., Rodríguez, J Algunos rasgos de la geología de Cuba Oriental. Ciencias Técnicas 3, Pág Cobiella, J La Formación El Cobre. Rev. La Minería en Cuba. No. 5 Pág Cobiella, J., et al Geología de la región central y suroriental de la provincia Guantánamo. Editorial Oriental. Santiago de Cuba. Cobiella, J El vulcanismo paleógeno cubano, apuntes para un nuevo enfoque. Revista Tecnológica. Vol. 18 No. 4/88. Dublan, L., et al. 1985: Informe final del levantamiento geológico y evaluación de los minerales útiles a escala 1:50,000 del polígono CAME, Zona Centro. Archivo ONRM, C. Habana. Eguipko, O.; Pérez, M; Sukar, K Tema Magmatismo granitoideo de Cuba oriental. Instituto de Geología y Paleontología, La Habana (Inédito). Escobar, E.; Roque, F.; et al Proyecto para la búsqueda orientativa y detallada de oro y minerales no ferrosos en la región Vidot-Siboney, provincia Camagüey. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Eric,A.K Magmas and Magmatic Rocks. And introduction to igneous petrology. John Wiley & Sons. Inc. New York.

32 Fernández, A., et al Informe final del resultado 5563 Metalogenia de la Sierra Maestra. Problemas de Ciencias Naturales. Estudio geológico integral de la Sierra Maestra. Archivo Técnico. E.G.M.O. Fernández, A., 1997, T.T.P. Banco de datos Manganeso provincias Orientales. Archivo Técnico. E.G.M.O. Fonseca, E., et al Nuevos datos acerca de la relación entre las vulcanitas de la asocian ofiolítica y la parte inferior del arco volcánico en Cuba Centro Oriental. Serie Geológica No Golovkin, L., et al Informe sobre los resultados del mapeo geológico a escala 1: realizado en la parte occidental de la Sierra Maestra. Empresa Geominera Oriente. Grechanick, T., Norman, A., Informe sobre los resultados del Levantamiento a escala 1: que se realizaron en la cuenca de los ríos Cobre, Cañas y Cauto en los años Oficina Territorial Santiago de Cuba de Recursos Minerales. Gyarmati, P., et al Relaciones genéticas entre las rocas abisales, subvolcánicas y volcánicas de la Sierra Maestra en Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Editorial Científica-Técnica IGP-ACC Gyarmati, Pal, Méndez, I. Et al. 1997: Caracterización de las rocas del Arco de Islas Cretacicas en la zona Nipe-Cristal-Baracoa. Libro. Centro Nacional de Información Geológica (CNIG). IGP. Pág Hatten,C.W Concesiones de la costa norte de Cuba. Informe geológico del área de Rancho Veloz, No 54. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Iturralde - Vinent, M Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. Proyecto 364. Contribución especial N 0 1. Print. In Miami. Iturralde - Vinent, M.; Thieke, H.; et al Informe final sobre los resultados del levantamiento geológico complejo y las búsquedas acompañantes a escala 1:50000 en el polígono CAME III Camagüey. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Jakes, P.; White, A. J Major and Trace elements abundances in volcanic rocks of orogenic areas. Geological Society of America Bulletin (83): Kantchev et al Geología de la provincia de las Villas. Resultados de las investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1: realizado durante el periodo Brigada cubano-búlgara. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito).

33 Kinev, T Sobre los trabajos de búsqueda para Cobre a escala 1:100000, realizados en la parte meridional de la provincia de Oriente, en el área interfluvial Buey Guama (Sierra Maestra). Oficina Territorial de recursos minerales Santiago de Cuba. Kosak, M. Et al 1988: Desarrollo estructural del Arco Insular Volcánico Cretácico en la región de Holguín. Revista Minería y Geología 1-88, Pág Kuzovkov, G., et al Informe final sobre los resultados del Levantamiento geológico 1: realizados por la Brigada Sierra Maestra en la pendiente Sur del Turquino, parte Oeste de la provincia de Santiago de Cuba durante los años Archivo Técnico. E.G.M.O. Kuzovkov, G., et al Informe sobre el levantamiento a escala 1: y búsquedas acompañantes en el área de la Gran Piedra al este de Santiago de Cuba. ONRM. MINBAS, La Habana. Lidiak, E.; Jolly, W.T Episodes from the History of the Rare Earth Elements. Chapter 9. C.H. Evans (de). Klivwer Academic Publishers. Printed in Netherlands Marí, T Particularidades de los granitoides de Ciego-Camagüey- LaTunas y consideraciones sobre su posición dentro del arco de islas, en Furrazola Bermúdez, G. F y Nuñez Cambra K. E.: Estudio sobre Geología de Cuba. Edición CNDIG. La Habana, Cuba: Méndez, I., et al Atlas de Rocas de la Sierra Maestra. Editorial Oriente. E.G.M.O-Santiago de Cuba. Méndez, I. 1997: Apuntes sobre el vulcanismo del Paleógeno en la región Sierra Maestra y características de la composición química. Libro del CNIG. IGP pág Méndez, I., et al T.T.P. Estudio Petrológico de los A.I.V. de Cuba Oriental y algunas consideraciones de su metalogénia. Oficina Nacional de Recursos Minerales Méndez, I; et al T.T.P. Base de datos de los levantamientos regionales de las provincias Orientales. Archivo Técnico.E.G.M.O. Nagy, E., et al Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a escala 1: 250, 000, levantado y confeccionado por la Brigada Cubana-Húngara entre 1972 y Oficina Territorial Santiago de Cuba de Recursos Minerales. Panteleyi, L. Et al 1988: Informe final sobre los resultados del levantamiento geológico complejo y búsqueda acompañante a escala 1: en el polígono IV CAME-Holguín ONRM

34 Pérez, M Magmatismo granitoideo de Cuba Oriental. Universidad Estatal de Moscú. Lomonosov. (En ruso).tesis de Doctorado. Pérez, M et al Petrología de los intrusivos ácidos y medios. Informe Tema Petrología. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Pérez, M.; Sukar, K.; Soto, T Granitoides de Cuba. Posición geológica, sus divisiones y perspectivas metalogénicas. Resúmenes del Primer Congreso Cubano de Geología, La Habana. Pérez, M.; Sukar, K.; et al Quimismo de los granitoides del arco volcánico Cretácico de Cuba central.resúmenes 13 va Conferencia Geológica del Caribe, Pinar del Río: 102. Pérez, M.; Sukar, K Magmatismo granitoideo de la región de Camagüey. Resúmenes del Segundo Congreso Cubano de Geología, Santiago de Cuba: 173. Pérez, M.; Sukar, K Granitoides del arco volcánico Cretácico de la región central de Cuba (antigua provincia de Camagüey), En Furrazola G. F. y Nuñez Cambra K. E.: Estudio sobre Geología de Cuba. Edición CNDIG, La Habana, Cuba: Pimentel, H.; Alonso, J.; et al Fundamentación de las posibilidades metalíferas de la región sur de Camagüey. Resúmenes del Segundo Congreso Cubano de Geología, Santiago de Cuba: 95. Piñeiro, E.; Rojas, R.; et al Informe sobre los resultados del levantamiento geológico complejo del polígono Camagüey sector Ciego de Ávila - Vertientes. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Quintas, F., Estratigráfica y paleogeografía de la provincia Guantánamo y áreas cercanas. Tesis de doctorado. ISMM. Quintas, F. Características estratigráficas y estructurales del complejo ofiolítica y eugeosinclinal de la cuenca Rio Quivijan, Baracoa. Proyecto 165 del IGP- ISMM Rodríguez, R 2001.Principales asociaciones magmáticas de las rocas intrusivas de Cuba Oriental. Libro de resúmenes IV Congreso de Geología Habana Cuba. Rodríguez, R., Presencia de plagiogranitos oceánicos en el corte ofiolítico de la región Oriental de Cuba, Macizo Moa Baracoa. E.G.M.O. Rojas, A.Y.; Kroner, A.; García, C.A.; Kemp, T.; Hegner, E.; Pérez, M.; Barth, M. Fonseca, M.A Zircón ages, Sr-Nd-Hf isotopic compositions and

35 geochemistry for granitoids associated with the northen ophiolite mélange of Central Cuba: Tectonic implication for late cretaceous magmatism in the northwestern Caribbean, (en prensa). Sukar, K; Perez. M: Granitoides de la asociación ofiolítica. En Furrazola Bermúdez, G. F y Nuñez Cambra K. E.: Estudio sobre Geología de Cuba. Edición CNDIG. La Habana, Cuba. Sukar, K; Perez. M: Granitoides del Arco Volcánico Cretácico de la Región Central de Cuba. (Antigua Provincia de las Villas). En Furrazola Bermúdez, G. F y Nuñez Cambra K. E.: Estudio sobre Geología de Cuba. Edición CNDIG. La Habana, Cuba Stanik, E. et al, Resultado de sus trabajos, elaboraron el mapa geológico de la parte sur de Cuba Central a escala 1: Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Shand, S Eruptive Rocks. John Wiley and Sons. Nueva York. Shevchenko, I.; et al Informe final sobre los trabajos de búsqueda y mapeo a escala 1:100000, en la parte suroriental del anticlinorio Camagüey (región Guáimaro- Las Tunas). Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito). Stanek, P.K The Cretaceous island-arc rocks of the Camagüey area, Central Cuba. Zbl.Gel. Paläont. Ted. I Stuttgard: Tijomirov, I.; et a Formaciones magmáticas de Cuba y algunas particularidades de su metalogenia. Revista Tecnológica 5 (4): Truitt, A; Pardo Geología de la zona santa Clara-Provincial-Matagua- Placetas-Manicaragua. Oficina Nacional de Recursos Minerales, La Habana (Inédito).

36 Fotos de Granitoides de Cuba Central Foto 1-(10x/10). Diorita. Textura hipidiomórficagranular con enriquecimiento de minerales máficos, fundamentalmente de hornblenda, dándole a la roca aspecto melanocrático. Camaguey. Foto 2- (10x/10). Diorita cuarcífera con textura hipidiomórfica-granular. Villa Clara. Foto 3a- (10x/10x) Granito leucocrático de grano fino de Veta Maria Manicaragua: Agregados microgranulares de microclina y cuarzo. Foto 3b- (10x/10x). Granito leucocrático de grano fino de Veta Maria. Manicargua: Agregados microgranulares de microclima, cuarzo y escamas de mica moscovita.

37 Foto 4. (20x/10x). Granito del poblado de Sierra Morena. Cuarzo y tablillas orientadas de biotita entrecrecidas poiquiliticamente dentro del feldespato potásico. Foto 5a- (10x/10x). Granito Maraguan; textura aplítica con entrecrecimiento poiquilítico de feldespato potásico (ortosa) con cuarzo. Foto 5b- (10x/10x). Granito Maraguan; textura micrográfica del granito y láminas de biotitas de color pardo rojizo. Foto 6- (10x/10x) Granodiorita hornbléndica con fenocristales zonados de plagioclasa, ortosa y anfíbol. Camaguey.

38 Foto-7a. (10x/10x). Monzogabro hornbléndico del Macizo Ignacio (Camaguey). Foto-7b. (10x/10x). Monzogabro hornbléndicopiroxénico del Macizo Ignacio (Camaguey). Foto 8a (20x/10). Monzonita cuarcífera biotita-hornbléndica con textura típica monzonítica, cristales de plagioclasas. Región Bartle (Camaguey). Foto 8b (20x/10). Monzonita cuarcífera biotita-hornbléndica con textura típica monzonítica, máficos incluido poquiliticamente en ortosa. Región Bartle (Camaguey).

39 Foto 9a-(10x/10x). Plagiogranito de la Loma Cerro el Chivo de la asociación ofiolítica; plagioclasa pelitizada y sericitizada.. Foto 9b-(10x/10x). Plagiogranito de la Loma Cerro el Chivo de la asociación ofiolítica; hornblenda siendo sustituida por actinolita-tremolita. La tremolita forma cristales prismáticos muy desarrollados. Foto 10a- (10x/10x). Plagiogranito "Tres Guanos" de la asociación ofiolítica; textura de entrecrecimiento. Foto 10b- (10x/10x). Plagiogranito "Tres Guanos" de la asociación ofiolítica; biotita en cristales orientados, plagioclasa con forma prismática pelitizada y sericitizada.

40 Foto 11a-(4x/10x). Plagiogranito del PIA vinculadas con las volcanitas de la Formación "Los Pasos". La plagioclasa con forma prismas alargadas y distribuidas ofíticamente. Foto 11b-(4x/10x). Plagiogranito del PIA vinculadas con las volcanitas de la Formación "Los Pasos". La plagioclasa con forma prismas alargadas y distribuidas ofíticamente e incluida dentro del cuarzo. poiquilíticamente. Foto 12a- (10x/10). Plagiogranito leucocrático emplazados en el Complejo Anfibolítico de Mabujina. Fenocristales del feldespato (microclina) en una masa microgranoblástica de cuarzo. Foto 12b- (10x/10x). Plagiogranito leucocrático emplazados en el Complejo Anfibolítico de Mabujina. Fenocristales del feldespato (microclina) en una masa microgranoblástica de cuarzo y biotita en escamas finas.

41 Foto 13a- (10x/10x). Plagiogranito leucocrático de las provincias Camagüeyanas. Textura alotriomorfica mimerquitica de grano medio. Foto 13b- (10x/10x). Plagiogranito leucocrático de las provincias Camagüeyanas. Textura alotriomorfica mimerquitica de grano medio. Foto. 14a- (10x/10x). Plagiogranitos anfibólicos de las provincias Camagüeyanas. Fenocristales de hornblenda. Foto. 14b- (10x/10x). Plagiogranitos anfibólicos de las provincias Camagüeyanas, textura alotriomórficamirmequítica y fenocristales de anfíbol.

42 Foto 15a-(10x/10x). Sienita cuarcífera de Camagüey con textura hipidiomórfica-granular de grano medio, feldespato potásico y hornblenda de forma prismática irregular. Foto 15b-(10x/10x). Sienita cuarcífera de Camagüey con textura hipidiomórfica-granular de grano medio. El cuarzo forma granos pequeños xenomórficos rellenando los intersticios entre el feldespato potásico. Foto 16a-(10x/10x). Sienita hornbléndica-biotítica de grano grueso de Camaguey, feldespato potásico (ortosa y ortosa- pertítica) y plagioclasa prismática. Foto 16b-(10x/10x). Sienita hornbléndica-biotítica de grano grueso de Camaguey, feldespato potásico y biotita.

43 Foto 17- (10x/10x). Sienita Leucocrática de Camaguey, con textura hipidiomórficagranular, feldespato potásico (ortosa), Plagioclasa y anfíbol. Foto. 18- (10x/10). Tonalita de la asociación ofiolítica "Tres Guanos". Plagioclasa (andesina y oligoclasa) prismáticas macladas y zonadas, generalmente esta sericitizada y pelitizada. Foto 19- (4x/10). Tonalita de Manicaragua, Santa Clara. Textura hipidiomórficagranular formada por: plagioclasa, anfíbol y biotita como mineral máfico.

44 Fotos de Granitoides de Cuba Oriental Foto 1 Diorita, textura hipidiomórfica granular. Se observan plagioclasas saussuritizadas y epidotizadas, anfíbol hornblenda y cuarzo. Foto 2. Diorita cuarcífera, textura hipidiomórfica granular relíctica. Se observan plagioclasas saussuritizadas y epidotizadas, máficos Foto 3 Diorita cuarcífera, textura hipidiomórfica granular. Se observan plagioclasas, cuarzo, biotita, anfibol hornblenda, feldespato potasio y metálico magnetita. Foto 4 Gabro norita, textura alotriomórfica granular y micropoiquilitica. Se observan plagioclasas y piroxenos anfibolitizados.

45 Foto 5 Gabro diorita, textura: hipidiomórfica granular a alotriomórfica algo porfiroideas. Se plagioclasas saussuritizadas y máficos actinolitizados, cloritizados, epidotizados. Foto 6 Gabro diorita, textura hipidiomórfica granular a alotriomórfica en partes micropoiquilitica. Se observa plagioclasa y anfíbol hornblenda con inclusiones poiquilíticas de plagioclasas y mineral metálico magnetita. Foto 7 Gabro diorita, textura: hipidiomórfica granular a alotriomórfica. Se observa plagioclasa y piroxenos actinolitizados y cloritizados. Foto 8 Granito, textura alotriomórfica granular. Se observa cuarzo y feldespato potásico pelitizado.

46 Foto 9 Granito aplítico leucocratico, textura aplítica. Se observan cuarzo y feldespato potásico en igual cantidad, plagioclasas y máfico biotita. Foto 10 Granodiorita, textura: hipidiomórfica granular. Se observan plagioclasas sericitizadas, cuarzo, feldespato potásico y máfico biotita. Foto 11 Plagiogranito, textura: alotriomórfica granular. Se observa plagioclasa politizada, cuarzo y biotita. Foto 12 Tonalita Textura: alotriomórfica a hipidiomórfica granular. Se observa plagioclasa a sericitizada, cuarzo y máficos cloritizados y anfibolitizados.

47 2.2. Clasificación de los Lamprófidos de Cuba Introducción El término de lamprófidos es muy complicado. Una definición completa y satisfactoria de los lamprófidos todavía no se ha tomado y no se ha llegado a un acuerdo definitivo. Así por ejemplo, el lamprófido se define en Le Maitre et al. (1989) para nombrar a un grupo distintivo de rocas fuertemente porfídicas con minerales máficos (típicamente biotita, anfíbol y piroxeno) y con feldespato que integra la matriz. Estas rocas generalmente forman diques y pequeñas intrusiones y que, según los autores mencionados arriba, no constituyen simplemente las variedades texturales de rocas plutónicas o volcánicas comunes. Estos mismos autores utilizaron el término de rocas lamprofídicas para incluir los lamprófidos, las lamproitas y las kimberlitas. No obstante, de acuerdo con las recomendaciones de Woolley et al. (1996), este término no debe ser usado Clasificación y nomenclatura Una clasificación con su nomenclatura de los lamprófidos (ver Fig. 1) fue propuesta por Strekeisen (1978), la cual está basada en los contenidos de minerales claros, feldespato alcalino (ortosa), plagioclasa, feldespato y feldespatoide. Gillespie y Styles (1998) consideran a los lamprófidos como rocas ígneas mesocráticas a melanocráticas, comúnmente hipabisales, con textura panidiomórfica y abundantes fenocristales máficos de mica oscura (biotita o flogopita) y/o anfíbol, con o sin piroxeno, olivino y, algunas veces melilita, los cuales están dispuestos en la matriz de estos mismos minerales. Algunos feldespatos, generalmente los feldespatos alcalinos, están restringidos a la matriz. En su trabajo de Clasificación de Rocas Ígneas, estos autores incluyen a los lamprófidos (conjuntamente con las carbonatitas, las rocas melilíticas y calcíticas, las kimberlitas, las lamproitas y las rocas leucíticas) dentro del grupo de rocas ígneas cristalinas exóticas. En las rocas ígneas cristalinas, además de las exóticas, incluyen las normales que consisten en las rocas plutónicas y volcánicas.

48 Fig. 1. Clasificación y nomenclatura de lamprófidos (Strekeisen, 1978). Fig. 2. Sistema jerárquico de clasificación de los lamprófidos. Es de señalar, que en la clasificación y la nomenclatura de los lamprófidos (Fig. 1) propuestas por Strekeisen (1978), no se incluyen los lamprófidos reportados en Cuba tales como la malchita y la odinita. Estas dos rocas se describen en Le Maitre et al. (1989) como rocas de dique lamprofídicas que no se consideran como variedades del lamprófido. Más adelante, la malchita (compuesta por fenocristales de hornblenda más labradorita y ocasionalmente biotita, con la matriz de hornblenda, andesina y cuarzo) se compara con la odinita (compuesta por fenocristales de labradorita y augita, con la matriz de hornblenda y ocasionalmente, cuarzo). A esta última se le sugiere nombrar gabrofiro como el término alternativo. En el presente trabajo, el Sistema Jerárquico de la clasificación para los lamprófidos está expuesto en la Figura. 2.

49 Generalidades de los lamprófidos en Cuba Los lamprófidos están extendidos en Cuba formando diques (con espesores desde algunos cm hasta algunos metros) que, en general, se encuentran asociados con los granitoides de los arcos volcánicos (paleógeno y cretácico) y/o las rocas del complejo anfibolítico Mabujina (en la región Santa Clara, Cuba central). Estos diques se extienden en diversas direcciones: subseptentrional, sublatitudinal, noroeste y noreste, con una inclinación aproximadamente de 60 a 85, cortando frecuentemente la textura lineal de los granitoides y la esquistosidad de las rocas del complejo anfibolítico. En Camagüey ellos fueron reportados por I. Shevchenko en el año de 1976 cortando las vulcanitas, posteriormente fueron reportados por otros autores cortando los granitoides. Presentan a veces espesores de hasta más de 10 metros. Se han observado con mayor frecuencia en el macizo Sibanicú-Las Tunas y menos frecuentemente en el macizo Camagüey cortando las granodioritas, con una dirección SE, NW-SE y N-S. En Cuba los lamprófidos reportados están representados por espessartita, odinita, malchita, vogesita y kersantita (Fig. 3). Los más estudiados son espessartita, odinita y malchita. Fig. 3. Lamprófidos reportados en Cuba. La espessartina se encuentra muy desarrollada en Cuba tanto el Cretácico como en el Paleógeno, en el nivel 3 (Fig. 2). Es una roca gris verdosa de grano fino, con una textura porfídica y la estructura masiva. Los fenocristales (5 7%) están integrados por cristales idiomórficos (1-4 mm) de hornblenda de color verde pardusco. La matriz, de grano fino, está compuesta por hornblenda (35-40%) y plagioclasa zonada (25-30%). A veces se han observado fenocristales únicos de biotita y cuarzo, constituyendo el 1-3%. Tanto la hornblenda como la plagioclasa forman cristales o listones alargados e idiomórficos. En la matriz se observan también los granos xenomórficos de cuarzo (10%) y de feldespato

50 potásico (10%) que, posiblemente, representan los productos de la cuarcificación y feldespatización. El cuarzo presenta la extinción débilmente ondulada. Los minerales secundarios están representados por epidota-zoisita que forman granos xenomórficos (0,1-0,3 mm) y agregados y esfena con tamaños de 0,1-0,2 mm. (Foto 20). Como minerales accesorios es característico el apatito que forma cristalitos (<0,05mm) aciculares. La magnetita se encuentra en la matriz formando abundantes granos finos (0,05-0,1mm) y también, como fenocristales formando granos aislados esqueléticos (0,5-1mm). Otras alteraciones secundarias se manifiestan en la saussuritización del núcleo de algunas plagioclasas, así como en la decoloración (por los bordes y por las grietas) de algunos granos de la hornblenda. Debemos destacar que hasta el momento no hemos observado rasgos específicos que los diferencien de estas mismas rocas desarrolladas en el Paleógeno de Cuba oriental (Sierra Maestra). La vogesita está descrita en Camagüey, donde está representada por fenocristales de titano-augita en un 25-35%, raros fenocristales de plagioclasas y 6-8% de microfenocristales de biotita. Los mismos se encuentran en una masa de grano fino de piroxeno, plagioclasa y pequeñas escamas de mica biotita. Como minerales accesorios aparecen cristalitos abundantes de apatito y minerales metálicos.

51 Foto de Lamprófidos Foto 20-(20x/10). Espesartita de Camaguey con textura general porfiroidea de la masa principal típica lamprofírica con hornblenda y plagioclasa zonada.

52 2.3. Clasificación de rocas máficas y ultramáficas de las ofiolitas de Cuba Introducción El objetivo del presente esquema de clasificación es introducir un sistema de nomenclatura de clasificación de rocas ultramáficas y máficas, basado esencialmente en atributos descriptivos, tales como composición mineralógica y textura. Los nombres de las rocas fueron establecidos a partir de términos descriptivos de manera informativa, permitiendo ubicar la roca en un orden jerárquico. En Cuba, las rocas de mayor desarrollo, entre las que se consideran componentes de las ofiolitas, son las tectonitas ultramáficas, luego siguen los acumulados ultramáficos, serpentinizadas en diverso grado, hasta llegar a serpentinitas. Con una distribución abundante en algunas regiones de la isla (Villa Clara, Camagüey, Moa-Baracoa), tienen lugar gabros bandeados e isotrópicos del nivel de acumulados máficos. Estos niveles oceánicos aparecen en escamas imbricadas con rocas de los niveles superiores ofiolíticos (diabasas, basaltos y sedimentos), así como con vulcanitas de los arcos volcánicos del Cretácico, formando parte del melange ofiolítico que se distribuye en el cinturón septentrional cubano y, subordinadamente, también yacen desmembradas, a veces metamorfizadas y mezcladas entre otros complejos rocosos (Guaniguanico, Escambray, Güira de Jauco y Mabujina). Las rocas ultramáficas son clasificadas de acuerdo a su contenido de minerales máficos, los cuales consisten en olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno, hornblenda, algunas veces biotita, granate y usualmente pequeñas cantidades de espinelas. En el caso de Cuba, teniendo en cuenta además lo sugerido en el párrafo anterior, las ultramafitas descritas hasta el presente han sido clasificadas según el diagrama de Streckeisen (1967) para rocas compuestas esencialmente por olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno. Así, entre los tipos de ultramafitas, en Cuba se distinguen peridotitas, piroxenitas, y peridotitas y piroxenitas con plagioclasa. Las peridotitas, que aunque están serpentinizadas, son posibles diferenciarlas entre los principales tipos según Strekeinsen (1967), serán subdivididas en: dunita, dunita enstatítica (si el piroxeno presente, hasta un 10% es enstatita), harzburgita, harzburgita clinopiroxénica (si el clinopiroxeno está presente en rango de 1 a 10%), lherzolita, wehrlita y wehrlita plagioclásica (cuando la plagioclasa aparece como fase intercumular y puede llegar hasta un 15%). La piroxenitas son subdivididas en ortopiroxenitas, websteritas y clinopiroxenitas.

53 Las rocas ultramáficas que contienen granate y espinela deben ser clasificadas en la siguiente forma: si el granate o la espinela está presente en menos del 5% se usa el término peridotitas contenedoras de granate y dunita contenedora de cromita, etc. No obstante, en muchas ocasiones, la espinela ocurre en el porciento indicado y se ha hecho alusión a su presencia solo en el texto descriptivo de la roca y no en su denominación o nombre. Si el contenido de estas fases minerales supera el 5% se usan los términos peridotitas granatíferas y dunita cromítica, etc. En Cuba, el segundo término es el usado en algunos casos. El sistema jerárquico de clasificación adoptado fue el de British Geological Survey (1999) con modificaciones de acuerdo a lo establecido por la Subcomisión de la Unión Internacional sobre la sistematización de Rocas Ígneas (IUGS) (Streckeisen, 1967 y Le Maitre, 1989 en su glosario de términos). La posición jerárquica se ilustra en la Fig. 1. Los atributos composicionales son referidos en las Figs. 2 y 3. Fig. 1. Sistema generalizado de clasificación de rocas ultramáficas y gabroicas de Cuba.

54 Fig. 2.Diagrama triangular para la clasificación y nomenclatura de rocas ultramáficas basado en las proporciones de olivino (Ol), ortopiroxeno (Opx), clinopiroxeno (Cpx) y piroxeno (Px) (Streckeisen, 1976).

55 Fig. 3 Diagrama triangular para la clasificación y nomenclatura de rocas gabroicas basado en las proporciones de plagioclasa (Plag), piroxeno (Px) olivino (Ol) y clinopiroxeno (Cpx) (after Streckeisen, 1976) Generalidades sobre las ofiolitas cubanas En Cuba, las unidades oceánicas que constituyen las ofiolitas se distinguen según su posición tectónica y composición en: las Ofiolitas del Cinturón Septentrional, las Ofiolitas anfibolitizadas y las que están emplazadas entre mantos tectónicos en los terrenos metamórficos (Iturralde-Vinent, 1996). Durante muchos años las ofiolitas cubanas han sido objeto de estudio por numerosos autores (Lewis, 1932; Rutten, 1940; Palmer, 1945; Wassal, 1956; Furrazola et al, 1964; Linares et al., 1985; Ducloz y Vougnat, 1962; Kozary, 1968; Knipper y Cabrera, 1974; Meyerhoff y Hatten, 1968; Pardo, 1975; Knipper, 1975; Boitean et al., 1972; Iturralde-Vinent, 1975, 1981, 1989, 1996; Somin y Millán, 1981; Fonseca et al., 1988, 1990; Andó et al., 1989). No obstante a los avances hasta el momento en el grado de conocimiento geológico de las ofiolitas cubanas, las mismas no presentan un grado de estudio homogéneo en toda Isla.

56 Las ofiolitas del cinturón septentrional son las de mayor desarrollo y afloran como una serie de cuerpos alargados en la mitad norte de la Isla de Cuba, desde Cajálbana al oeste, hasta Baracoa al este, formando un cinturón con una extensión de más de 1000 km de longitud y con un ancho de hasta 30 km. Forman mantos tabulares, donde las rocas están intensamente deformadas y pueden alcanzar hasta 6 km de espesor (Fonseca et al, 1984; Iturralde-Vinent, 1996). Las ofiolitas anfibolizadas (Complejos Mabujina, Güira de Jauco, Formación Yayabo, etc.) se consideran como parte de la corteza oceánica infrayacente al arco volcánico cretácico (Millán, 1996). La edad de esta corteza tiene que ser anterior a la del arco (pre Aptiano-Albiano), es decir, Jurásico o más antigua. Sobre la edad de las ofiolitas existen escasos datos. Solo algunas determinaciones bioestratigráficas han sido realizadas a partir de formaciones vulcanógeno-sedimentarias asociadas a las ultramafitas y gabros. En Cajálbana dichas rocas se fecharon del Aptiano-Turoniano (Fonseca et al. 1985); en Matanzas del Cenomaniano-Turoniano (Pszczółkowski 2002); en Villa Clara Tithoniano (Llanes et al. 1998), en Camagüey Aptiano-Albiano? (Iturralde-Vinent, 1988); en Holguín Hauteriviano a Cenomaniano (Andó et al. 1988; Navarrete et al. 1989) y en Mayarí-Baracoa como Turoniano a Coniaciano (Iturralde-Vinente, 2006). Estos datos paleontológicos permiten extender la edad de las rocas oceánicas del Tithoniano al Coniaciano y confirman la antigüedad de las peridotitas y gabros como anteriores al Cretácico. Acerca la edad de los niveles inferiores que constituyen el llamado fundamento melanocrático propuesto por Iturralde-Vinent (1996), que abarca los niveles de tectonitas, transicional y cumulativo, aún no existen datos convincentes. El emplazamiento de las ofiolitas propició el desmembramiento de sus unidades oceánicas, las que aparecen imbricadas tectónicamente entre sí o con rocas del arco volcánico cretácico y sedimentos del Campaniano al Eoceno. Sobre el ambiente tectónico que originó las ofiolitas, han sido postulados diversos criterios; pero en los últimos diez años se ha sustentado fundamentalmente un origen en un mar marginal cuenca de retroarco (Fonseca et al., 1984; Iturralde-Vinent, 1996). Sin embargo, la presencia de efusivos con particularidades geoquímicas de toleitas intraplacas ha sido además reportada en ofiolitas septentrionales de la región de Matanzas (Kerr et al., 1999, Llanes et al, 2001). Generalizando la información petrólogo-geoquímica de las ofiolitas en Cuba (aquellas del melange septentrional, las emplazadas en los terrenos suboccidentales, y las anfibolizadas), es admisible suponer, de acuerdo a los limitados datos geocronológicos, a las interpretaciones de la geoquímica de elementos mayores y traza, discriminantes de ambiente tectónico, y a la complicada estructura tectónica en que yacen los niveles ofiolíticos, la

57 existencia de al menos, tres tipos de ofiolitas, de acuerdo con el ambiente geodinámico en el cual estas pudieron evolucionar: a) ofiolitas de zona de suprasubducción (cuenca de retroarco, o cuenca frontal de arco o litósfera oceánica prearco), b) ofiolitas tipo cordillera centrooceánica (MOR), c) ofiolitas tipo pluma de manto o plume-type (plume-proximal ridge y oceanic plateau), que generalmente tienen afinidad geoquímica de basaltos de cordillera centrooceánica (MORB). A través de la cartografía geológica a diferentes escalas y del estudio petrológico y geoquímico, se ha revelado la presencia de los niveles oceánicos que constituyen una asociación ofiolítica, de tope a base: tectonitas o ultramafitas metamorfizadas o tectónicas; cumulados ultramáficos y máficos, diabasas del nivel de diques paralelos y nivel vulcanógeno-sedimentario. Es importante destacar la presencia de la zona de transición manto-corteza oceánico o MOHO (ZTM), la que ha sido revelada por varios autores en diferentes regiones, entre las ofiolitas del Cinturón Septentrional Cubano (Pentenyi y Garcés, 1988; Gyarmati, et al., 1990; Rodríguez et al., 1997; Proenza, 1997; Ando et al., 1998; Haydutov et al., 1989; Llanes et al., 1999, 2001). Según lo propuesto por los investigadores citados y las consideraciones sugeridas por Nicolas y Prinzhofer (1983), Lippard et al., (1986), Benn et al. (1988), y Boudier y Nicolas (1985), sobre la ubicación de la ZTM en el corte ofiolítico (tope de las tectonitas o base de la corteza oceánica), se hace necesario profundizar en el estudio de la petrología de esta zona, en las diferentes regiones de Cuba Descripciones de rocas máficas y ultramáficas de diferentes regiones En la composición de las ultramafitas en Cuba, un papel hegemónico lo tienen las harzburgitas serpentinizadas y serpentinitas harzburgíticas. Subordinadamente ocurren lherzolitas plagioclásicas y ortopiroxenitas. Ocurren también diques de gabros, rodingitas y pórfidos andesito-dacíticos. Entre las rocas ultramáficas que constituyen el nivel cumulativo ultramáfico, aparecen principalmente lherzolitas y lherzolitas plagioclásicas, wherlitas y wherlitas plagioclásicas, clinopiroxenitas y clinopiroxenitas plagioclásicas y ortopiroxenitas. Entre los tipos de rocas máficas (gabroicas) descritas en Cuba se destacan los gabros normales, gabros olivínicos, gabros anfibólicos, gabros anfibolizados y troctolitas. Una descripción de los términos más utilizados en el territorio nacional es tratada aquí en ejemplos de tipos de rocas correspondientes a diferentes localidades en las regiones Habana-Matanzas, Camagüey y Oriente. Las harzburgitas serpentinizadas y serpentinitas harzburgíticas son los tipos ultramáficos predominantes en Cuba. Macroscópicamente son de color verde pálido, verde azuloso y de aspecto resinoso. Las primeras se diferencian de las

58 más serpentinizadas, en las que se conservan relictos de ortopiroxeno y olivino. Las serpentinitas harzburgíticas presentan una textura reticular-fibrosa y a veces hojosa, más acentuada. Anortosita (Camagüey). Textura: Alotriomórfica granular. La plagioclasa anortosita se observa entre un 80 y un 90% de la roca. Sus formas son tabulares a subredondeadas y se presenta saussuritizada, pelitizada, cloritizada, sericitizada y con algún hidrogranate. La clorita en ocasiones forma nidos dentro de los cristales de plagioclasa. Se aprecia actinolita dispersa en un 7 a un 10% de la roca y biotita entre un 3 y un 5%. Existen venas y venillas de prehnita cortando la roca y algunas impregnaciones de óxidos e hidróxidos de hierro. Anortosita (Oriente). Macroscópicamente son rocas blanco grisáceas hasta grises oscuras con ligera tonalidad verdosa. Presentan estructura alotriomórfica granular. El mineral fundamental es la plagioclasa (80-85%). La plagioclasa forma cristales prismáticos y tabulares cortos. El tamaño promedio es de 3.8 x 2.4mm, algunas veces mayor. La composición es labradorita (An ). En ellos se desarrollan las maclas polisintéticas de Carlsbad y de la periclina. Aparece el clinopiroxeno representado por cristales pequeños, intersticial de forma irregular, generalmente de la variedad augita, aproximadamente en un 5-7%. El ortopiroxeno, al igual que el clinopiroxeno, es intersticial. Se presenta en un 3-4%. Ambos piroxenos están alterados, anfibolizados y carbonatizados. Clinopiroxenita granatífera cataclastizada (Oriente). Es una roca de color negro verdoso, bandeada, cataclastizada y estructura panidiomórfica granular. Su composición mineral está caracterizada por la presencia de clinopiroxeno, granate y escaso ortopiroxeno. El clinopiroxeno (80-85%) variedad diópsido, es incoloro a verde pálido, xenomórfico, fracturado y alterados a actinolita tremolita. El ortopiroxeno es escaso, con birrefringencia débil, presentando anomalías ópticas que pueden deberse al Ca desmezclado en forma de diópsido o augita. El granate (15-20%), variedad piropo, es incoloro, de relieve alto, formas seudohexagonales e irregulares, constituyendo granos pequeños, rodeados por una envoltura kelifítica de actinolita tremolita. Algunos aparecen alterados por clorita, presentando en ocasiones birrefringencia azul anómala. El granate fue formado por altas presiones y baja temperatura, motivado por emplazamiento tectónico. Aparece calcita secundaria rellenando las grietas que deforman la roca.

59 Clinopiroxenita plagioclásica serpentinizada. (Foto 29.2 Habana-Matanza). Textura: Hipidiomórfica granular, mesocumulativa. Compuesta principalmente por granos de clinopiroxeno cumulativo, poco alterados, subhédricos, de hasta 5,5 mm. El clinopiroxeno se relaciona con olivino cumulativo serpentinizado, hecho que ocurre subordinadamente. En un 25 a 30 % de las secciones, en los espacios intersticiales se observa plagioclasa poscumulativa, la cual se originó por cristalización del líquido intercumular y se presenta alterada a hidrogranate, clorita y otras impurezas. Clinopiroxenita serpentinizada (Habana-Matanza). Textura: Hipidiomórfica granular, mesocumulativa. Está formada por clinopiroxeno cumulativo, entre un 50 y 60 % de la masa rocosa, con formas prismáticas irregulares y se presenta poco alterado. Contiene olivino en un 20 %, con formas granulares. Estos minerales se encuentran serpentinizados a crisotilo, serpofita y alguna antigorita. En escasos intersticios se aprecia plagioclasa alterada a hidrogranate, clorita y otras impurezas. Dunitas (Foto Oriente). Se caracterizan por un color negro verdoso, texturas masivas y estructuras alotriomórficas, alotriomórfica relíctica y reticular, constituidas por olivino fundamentalmente desde un 15 % a un 95 % y escasos granos de ortopiroxeno. El olivino tiene formas redondeadas, variando de 0,8 mm a 3,7 mm. Aparecen atravesados por vetillas de crisotilo a veces de forma paralela y vetilllas de carbonato, rodeado por antigorita fibrosa con cada cadena de magnetita. El ortopiroxeno representa aproximadamente un 2 ó 3%, aparece bastitizado, con extinción recta y ondulatoria, de tamaños que alcanzan hasta 3,2 mm, sustituidos en los bordes por talco, a veces, con seudomorfosis total. Las rocas presentan proceso de serpentinización inicial. En algunas rocas abarcan hasta un 25 % del volumen total. Hay sectores donde se forman nódulos, constituidos por antigorita, talco, clorita, sin relictos del mineral primario y con estructura fibrosa radial. Contiene mineral metálico, aproximadamente un 3% de cromita de forma irregular, bordeada e interceptada por finas vetillas de magnetita. Las rocas en general están cataclastizadas y atravesadas por vetillas de clorita en distintas direcciones. Dunita en contacto con cromita (Oriente). Mediante el estudio de muestras extraídas de galerías de la Mina Mercedita se observó el contacto de la dunita y la cromita, el que expresa la génesis única y comagmática de ambas. La dunita presenta estructura alotriomórfica, a veces poiquilítica, constituida fundamentalmente por olivino hasta un 95%, de formas redondeadas y de tamaños que varían de 1.80 mm a 6.2 mm, aparecen

60 cortados y rodeados por vetillas de crisotilo, antigorita y clorita. La cromita está diseminada en la roca en pequeños granos redondeados. En la zona de contacto, los fragmentos de cromita son irregulares, ligeramente redondeados, muy fracturados y agrietados, estando sustituidos por magnetita hacia los bordes y cementados por clorita. Dunita enstatítica antigorítica (Oriente) Textura: Nodular, reticular, xenoblástica. La roca está formada por olivino, ortopiroxeno, minerales serpentiníticos en fibrillas y vetillas, así como accesorios del tipo cromita y magnetita. Los granos de olivino, con formas isométricas, quedan atrapados en una red o malla de lizardita y/o crisotilo, otorgándole toda esta disposición mineral, textura nodular y reticular a la roca. El olivino nodular, en los centros de los retículos tiene forma a veces subredondeada. En las vetillas y cordones de crisotilo hay magnetita en polvillo fino. Aparece el ortopiroxeno en un contenido que no sobrepasa el 10 %. Presenta, en algunos casos, pseudomorfosis a bastita y a veces está atravezado por vetillas de agregados de talco y de crisotilo. La cromita ocurre tanto en granos más o menos isométricos, traslúcidos, rojizos y fracturados, como en formas dactiloscópicas. En estos últimos casos se observa en ocasiones asociada al ortopiroxeno. Aparece además el clinopiroxeno, pero en cantidades menor que 10%. Dunita enstatitica serpentinizada (Oriente) - Textura: Nodular, Xenoblástica. La rosa está formada por olivino, piroxenos rómbicos, minerales serpentiníticos en vetillas y accesorios como cromita y magnetita. Los granos de olivino aparecen en formas isométricas quedan atrapados en red o malla de lizardita y/o crisotilo, dispuesto según una estructura nodular, cuyo borde está compuesto fundamentalmente por crisotilo junto al que aperece magnetita en polvillo fino; los piroxenos rómbicos, atravesados por vetillas de agregados de talco y de crisotilo, no sobrepasan el 10 % de la masa rocosa y a veces están serpentinizados. La cromita accesoria tiene lugar en granos isométricos, translúcido, rojizo, fracturado y atravesado por vetillas; los bordes de los granos muestran aspecto dactiloscópico, corroídos o esqueléticos, asociados en estos casos a los ortopiroxenos en un 1 %. Clinopiroxenos. El clinopiroxeno se determina a veces en aislados y pequeños granos. Dunita ortopiroxénica bastitizada. (Foto M-29 Camagüey). Textura: Alotriomórfica granular, pseudoblastoporfírica. La roca se compone de agregado alotriomórfico granular de olivino, con granos de tamaño desde 0,1 mm hasta 1,2 mm, fresco, con incipiente serpentinización que se desarrolla en grietas que atraviesan la masa rocosa. El olivino representa alrededor del 75 % de la roca. Los granos de bastita ocurren como seudoporfiroblastos, con huellas de semirotación o afectación tectónica

61 (expresión cinemática) y pudieran llegar a un 15 % de la sección; en una zona de la sección forma agregados granulares, donde el tamaño de los granos es desde 0,1 hasta 2,0 mm y están rodeados de olivino y algunos granos de ortopiroxenos en una matriz más fina. En esta zona se ve un efecto tectónico más intenso de tipo cataclasis. Se observa espinela cromífera, en granos irregulares con tamaño desde 0,3 mm hasta 1,6 mm, de color parduzco, rodeado por una corona de reacción de clorita. Este borde de reacción clorítico debió haberse formado por la interacción entre el olivino y la espinela. Dunita plagioclásica (Camagüey). Textura: Nodular relíctica. La roca está formada por abundante serpofita a partir de olivino cloritizado y con algunas impregnaciones de óxidos. Además de la serpofita hay abundante crisotilo en cordoncillos contorneando la serpofita; en proporción muy subordinada se aprecian finos agregados de antigorita. Se observan zonas alteradas entre un 20 % y un 25 % de la roca con la presencia de cloritas crómicas kanmeririta y cochubeita, donde hay escasos relictos de plagioclasa pelitizada en forma de parches. Se aprecia una zona de alteración caótica con fragmentos cloritizados y abundantes venas y venillas de carbonato y clorita. La roca presenta agrietamiento, así como venas y venillas de clorita y carbonato cortando la misma. Existe mineral metálico disperso en un 7 % con formas irregulares y probables cromoespinelas. Dunita plagioclásica (Oriente).- Textura: nodular, reticular. La roca está formada por olivino relíctico casi alterado por completo a serpentina del tipo serpofita y crisotilo en un 80 % y por plagioclasa, que forma parches entre los nódulos de olivino, completamente saussuritizada, carbonitizada, pelitizada y sericitizada. En la masa rocosa se observa magnetita formando venillas que surcan la roca, o como polvillo fino diseminado junto al crisotilo que constituye los bordes reticulares. Como mineral accesorio aparece espinela cromífera en formas subhédricas, en un 2 % y, bordeando esta, tiene lugar la clorita. Dunita plagioclásica serpentinizada (Oriente). Textura: reticular, nodular. Es una roca formada por olivino, minerales serpentiníticos en malla o formando una red, con magnetita en polvillo fino, clinopiroxenos, agregado criptocristalino saussurítico de plagioclasa y cromita accesoria. Los minerales serpentiníticos aparecen en vetillas finas de crisotilo que bordean los nódulos. En el interior de estos o en los centros de la red aparece polvillo fino de magnetita y óxidos de hierro. También entre los nódulos se observa olivino con bordes oxidados e isométricos, algo angulosos, correspondiendo a la fase de cúmulos. En menor proporción se observan piroxenos, también atravesados por vetillas de minerales serpentiníticos. Como producto metasomático, en la plagioclasa se desarrollan grumos intersticiales casi isotrópicos. La cromita accesoria, fracturada, se distribuye en 1 %, asociada a los grumos.

62 Dunita serpentinizada (Oriente). Textura: nodular y algo cataclástica. La roca está formada por olivino muy serpentinizado, donde aún se conservan relictos del mineral formador primario. La masa rocosa presenta cierta orientación, la que está marcada por las bandas de crisotilo-asbesto. A pesar del intenso grado de serpentinización no aparecen considerables cantidades de magnetita, lo que indica la posible cercanía del olivino, en composición, a la forsterita. Se observan escasos retículos de magnetita. La cromita aparece en un 5%, muy desmembrada, en pequeños granos irregulares. Gabro (Oriente). Se caracterizan por rocas de grano medio a grueso, con estructuras alotriomórficas, alotriomórficas granular bandeadas, poiquilíticas, subofíticas y superpuestas con transición a ofíticas, nodular por alteración secundaria, lo que origina una mezcla de material isótropo de arcilla, clorita y epidota. Todas estas características son típicas de los gabros cumulativos. Las texturas son masivas y bandeadas. Como minerales principales aparecen plagioclasa, clinopiroxeno, escaso ortopiroxeno y olivino. La plagioclasa constituye desde un 50 75%. Su composición va desde labradorita An 58 hasta andesina An 40. Tienen formas tabulares anchas y alargadas, a veces prismáticas, bordes terminales dentados, macla polisintética de la albita, albita carlsbad y de la peridina, raramente zonadas. Sus tamaños varían de 1,28mm a 3mm. En algunas rocas en mayor o menor grado, están desanortizadas. También se observan manchas oscuras, casi isótropas, constituidas, según los resultados de Rx, por una mezcla de calcita y caolinita. Este agregado presenta un aspecto criptocristalino de alto relieve. En otras rocas, las plagioclasas están fuertemente sausuritizadas y las maclas se vuelven difusas. El clinopiroxeno generalmente de la variedad augita se encuentra en un 20 40%, apareciendo en forma irregular, intersticial, entrecrecido con la plagioclasa y con estructura poiquilítica. Entre los procesos de alteración se encuentra la cloritización y anfibolización, presentando borde fibroso. Existen cristales con granos muy finos de mineral metálico en las líneas de clivaje. El ortopiroxeno es aproximadamente 1 2% de la variedad hiperstena o diópsido, que probablemente, por procesos metasomáticos, la hiperstena es sustituida por diópsido, caracterizados estos minerales por su baja birrefringencia. El olivino es escaso, se encuentra serpentinizado y alterado a iddingsita. Esta última es de color pardo verdoso, apareciendo en los retículos magnetita. Los minerales secundarios están representados por actinolita tremolita, clorita, saussurita, minerales del grupo de la epidota, albita, cuarzo, iddingsita y trazas de rutilo, según resultados de RX. El mineral secundario más abundante es la clorita ferruginosa, la cual se encuentra sustituyendo a los minerales principales, rellenando a su vez vetas e intersticios. La epidota se presenta en

63 formas de agregados granulares. La clinozoisita constituye agregados columnares, teniendo algunos granos colores anómalos. Como minerales metálicos tenemos la magnetita y pirita, que representan el 1 3%. Tienen formas irregulares a subhédricas. En algunas rocas se observa que la proporción de la pirita es mayor que la magnetita. También tenemos la esfena que solo llega hasta 1 %, pero ella no se encuentra en todas las rocas. El grado de alteración de las muestras es variable, en unas más señaladas que en otras, dependiendo esto de la posición que ocupa en el nivel del complejo, así como del grado de tectonismo que la roca ha sufrido. Los procesos hidrotermales juegan un papel fundamental en la formación de minerales secundarios. Es por ello que en este estudio se observan rocas metasomáticas originadas a partir de gabros que presentan las siguientes características: tienen un carácter básico formando una estructura seudoporfírica, donde las soluciones termales impregnaron la roca y sustituyeron los feldespatos, en una masa constituida por epidota. Además, se observa un tipo de mineral metálico, probablemente ilmenita, que se caracteriza por mostrar en luz reflejada una alteración blanca, constituyendo cristales esqueléticos. Gabro alterado (Habana-Matanzas). Textura: gábrica alotriomórfica, ortocumulativa. Predomina la plagioclasa labradorítica con granulometría variable, constituyendo aproximadamente el 70 % de la roca, formando principalmente figuras granulares isométricas de unos 0,7 mm de diámetro. Entre las plagioclasas aparecen tablillas granulares de clinopiroxeno parcial o totalmente anfibolizado (actinolita-uralita). Gabro alterado (Habana-Matanzas). Textura: bandeada nodular. Macrópicamente es un grabro bandeado y microscópicamente se observa una estructura nodular. Los piroxenos se observan anfibolizados, con formas fibroso-radiales. La plagioclasa aparece intersticialmente intensamente pelitizada y cloritizada. No se observa mineral metálico. Gabro alterado (Camagüey). Textura: relicto-gábrica. Está tectonizada (seudobandeada). Es una roca caracterizada por una intensa destrucción tectónica, lo cual se manifiesta tanto por la orientación paralela (hasta seudobandeada) de sus minerales, como por la fragmentación de estos, fundamentalmente los minerales máficos, donde además se les desarrolla extinción ondulante y cierto estado contorsionado de sus granos. La plagioclasa aparece como tablillas subideomórficas y tamaño inferior a 0,5mm, casi totalmente saussuritizada y prehnitizada. El clinopiroxeno se intercala con las plagioclasas con redondeamientos provocados por procesos tectónicos que determinan el carácter seudobandeado de la textura. Parcialmente está sustituido por intensos procesos de serpentinización. Existen microfracturas irregulares interticiales y

64 finas venillas serpentinizadas, acompañadas por ligeros procesos de cloritización y a veces por prehnita. Gabro alterado (Oriente):- Textura: bandeada nodular. Macrópicamente es un grabro bandeado y microscópicamente se observa una estructura nodular. Los piroxenos se observan anfibolizados, con formas fibroso radiales. La plagioclasa aparece intersticialmente intensamente pelitizada y cloritizada. No se observa mineral métalico. Gabro anfibolizado. (Foto I-84-2 Habana-Matanzas). Textura: alotriomórfica granular, mesocumulativa. El gabro está constituido en un 75% por plagioclasa cumulativa de composición labradorítica, formando gránulos a tablillas irregulares, afectada en ocasiones por procesos de desanortización y sericitización. A veces contiene poiquilitos de clinopiroxeno. En los espacios intersticiales se encuentra hornblenda de color verde pardo, que ocurre en un 20%, con formas anhédricas y tamaño de hasta 2,5 mm. Con frecuencia presenta inclusiones prismáticas de plagioclasa. Además, se apreció clinopiroxeno alterado a actinolita. Con frecuencia aparece un anfíbol fibroso contorsionado (uralita) entre los granos de plagioclasa, presumiblemente derivado de la alteración del clinopiroxeno. En los intersticios también se observaron gránulos de cuarzo y esfena como mineral accesorio. La plagioclasa, la hornblenda y el clinopiroxeno son los minerales cumulativos y el cuarzo y la esfena son postcumulativos. Gabro anfibolizado (Camagüey).- Textura: gábrica, aliotriomórfica granular. La roca está compuesta por plagioclasa de composición básica (labradorbitownita An 70, con bordes corroídos, donde además se aprecia de un 15 a 25 % de clinopiroxeno anfibolizado a actinolita-tremolita (uralita). Se observa un desmembramiento del clinopiroxeno y textura acicular fibrosa y se aprecia algún agrietamiento. Gabro anfibolizado (Camagüey).Textura: alotriomórfica granular. Se observa plagioclasa con formas tabulares y otras veces con formas de parches en un 50 a 60% de la sección. La plagioclasa se encuentra pelitizada y alterada a hidrogranate, clorita y otras impurezas. El clinopiroxeno se presenta con formas subredondeadas entre un 40 y un 45% de la roca. En el centro de estos granos se aprecia una alteración a tremolita actinolitaclorita. Existe mineral metálico (titanomagnetita) en menos de un 5%, con formas arriñonadas.

65 Gabro bandeado de grano fino (Habana-Matanzas). Textura: gábrica. Estas rocas están compuestas por plagioclasa entre un 60 y un 70% de las mismas. Son de composición labradorítica, con formas tabulares corroídas y tamaño de 0,2 a 0,5mm. También presenta clinopiroxeno entre un 25 y un 30%, con formas prismáticas corroídas, dispuestos con cierta orientación y uralitizados, donde en los intersticios se observa prehnita, uralita y clorita. Gabro-diabasa (Habana-Matanzas). Textura: alotriomórfica granular, poiquiloofítica mesocumulativa. Esta roca está compuesta por plagioclasa, que aparece principalmente con formas xenomórficas, en un 50 % de la roca. Su composición es labradorítica, con un tamaño inferior a 2mm. Generalmente se presentan zeolitizadas y desanortizadas. Contiene clinopiroxeno augita con formas irregulares en granos inferiores a 2,4mm, con anfibolización (uralitización) de parcial a total. Además se observa cloritización. Se ven zonas enriquecidas en clinopiroxeno, donde aparece plagioclasa, intensamente desanortizada en listones menores a 1,5mm, formando inclusiones poiquilíticas. Se observan nidos de prehnita y epidota con esfena residual. Se presenta la ilmenita en menos de un 5 %. Los minerales cumulativos son plagioclasa y clinopiroxeno y los postcumulativos son anfíbol, esfena, epidota e ilmenita. Gabro hornbléndico. (Foto 85-2 Habana-Matanzas).- Textura: alotriomórfica granular, mesocumulativa. El gabro está compuesto por plagioclasa labradorítica cumulativa, en un 60% de la roca, formando granos xenomórficos menores de 2 mm, donde a veces son alargados, frecuentemente zonados y con núcleos afectados por intensa saussuritización. La plagioclasa en ocasiones contiene poiquilitos de clinopiroxeno. Aparece hornblenda verde con núcleos parduscos formando tablillas y agregados inferiores a 1mm. Los espacios intersticiales están ocupados por gránulos de cuarzo y esfena en pequeños cristales accesorios. La plagioclasa y la hornblenda son los minerales cumulativos y el cuarzo y la esfena son los minerales postcumulativos. Gabro olivínico (Habana-Matanzas)-Textura: alotriomórfica granular, mesocumulativa. El gabro está compuesto por plagioclasa, clinopiroxeno y olivino cumulativos. La plagioclasa es de composición labradorítica, con tamaño de hasta 2,2mm y constituye aproximadamente el 60 % de la masa rocosa, casi totalmente sustituida por una mezcla de prehnito-zoisítica con predominio de la prehnita. Ocasionalmente presenta orientación planal y poiquilitos de clinopiroxeno. El clinopiroxeno representa aproximadamente el 30 % de la roca y aparece como tablillas granulares xenomórficas, con tamaño inferior a 2,0 mm. Generalmente son minerales frescos, aunque a veces con aureolas de anfibolización actinolítica.

66 El olivino aparece en granos inferiores a 2,0mm, formando el 20 % de la roca aproximadamente, parcialmente serpentinizado y atravesado por venillas de serpentina y agregados de magnetita. La zoisita que sustituye a la plagioclasa se desarrolla en forma de pequeños nódulos radiolíticos de aspecto terroso. Gabro olivínico. (Foto M-84 Camagüey). Textura: Gábrica, hipidiomórfica granular. El gabro está compuesto fundamentalmente por plagioclasa (labradorita), olivino serpentinizado y clinopiroxeno (augita). La masa rocosa está atravesada por vetillas rellenas por zeolita y/o prehnita. La plagioclasa aparece en la roca, desarrollando tablillas subidiomórficas, alargadas o anchas. En este último caso, a veces con contornos irregulares, donde sus tamaños varían entre 0,7 7,2mm. Su estado fresco ha permitido determinar su composición labradorítica. Los minerales máficos, como olivino y clinopiroxeno están caracterizados por su xenomorfismo, ocupando espacios entre la plagioclasa. Estos minerales máficos se encuentran distribuidos de forma irregular, aunque se observan enriquecimientos esporádicos de uno u otros en zonas aisladas. El olivino se somete a ligeros procesos de serpentinización, rellenando microvetillas, siendo notable como a partir de este proceso se desarrollan finas fracturas en las plagioclasas en las que se observa el desarrollo incipiente de prehnita. Gabro olivínico (Camagüey). -Textura: gábrica. El gabro está formado por plagioclasa básica, con formas alotriomórficas, unidas sacaroidalmente. Se observa clinopiroxeno en un 5% y olivino relíctico fresco atravesado por finas venillas de crisotilo, con impregnaciones de óxidos e hidróxidos de hierro y alguna clorita en un 10% de la roca. Gabro olivínico bandeado (Oriente). El gabro se caracteriza por una textura masiva y una estructura alotriomórfica granular bandeada, en algunos sectores poiquilítica. Los cristales se desarrollan en forma de granos finos a gruesos. Los minerales principales son plagioclasa, clinopiroxeno, olivino y escaso ortopiroxeno. Las plagioclasas constituyen el 45% del volumen de la roca y son de composición labradorita AN 54. Se observa en un sector plagioclasas pequeñas, de bordes redondeados, que varían de 0,36mm a 1,28mm. En otro sector presenta una granulometría gruesa, con formas tabulares anchas, a veces intersticial, cuyos tamaños son aproximadamente de 4,2 x 1,6 mm. En general, son cristales frescos, pero en algunas zonas existen cristales con manchas oscuras de aspecto criptocristalino y relieve alto, constituido por una mezcla de calcita y caolinita. El clinopiroxeno generalmente es augita, alcanzando un 30%, con forma irregular e intersticial, ligeramente anfibolizado. El ortopiroxeno es escaso, oscilando de 1-2%. También tiene forma irregular e intersticial, de baja birrefringencia y con mayor grado de alteración. En general, tienen inclusiones de pequeños granos de magnetita de formas subhédricas.

67 El olivino alcanza hasta un 20% de la roca; aparece en forma intersticial y en cristales xenomórficos. Está serpentinizado, atravesado por vetas de crisotilo, magnetita segregada en los retículos y además clorita, presentando desarrollo de iddingsita. Como minerales accesorios se presentan los minerales metálicos magnetita, pirita y probablemente ilmenita alterada a leucoxeno. Sus formas son irregulares, subhédricos y esqueléticos, representando 1 3% de la roca, siendo la pirita el mineral más abundante. Gabro pegmatita (Habana-Matanzas).- Textura: gábrica. El gabro está constituido por plagioclasa básica (labradorítica) entre un 55 y un 60%, con formas anchas tabulares y tamaño entre 3 y 6 mm. Además, se observa clinopiroxeno entre un 30 y un 40%, en cristales tabulares a prismáticos bien desarrollados, con tamaño entre 2 y 5 mm, en ocasiones uralitizado en los bordes, donde en los intersticios se aprecia prehnita y uralita. Gabronorita (Oriente). En este tipo de roca, los cristales se desarrollan con orientación subparalela, típico de rocas cumulativas. Los minerales principales que los constituyen son plagioclasas, clinopiroxeno y ortopiroxeno. Las plagioclasa constituyen más de la mitad de la roca, aproximadamente 60%; tienen formas tabulares alargadas y sus tamaños varían de 0,48 mm a 3,9 mm. Están fuertemente sausuritizados y sus maclas son difusas, por eso las determinaciones del tipo de plagioclasa se hacen difíciles. El clinopiroxeno, generalmente, de variedad augita, representa aproximadamente un 20%. Se desarrollan de forma irregular e intersticial entre los cristales de plagioclasa. Aparecen alterados a actinolita tremolita y cloritizados. El piroxeno alcanza un 15% generalmente y son de variedad hiperstena o diópsido. También el piroxeno aparece de forma intersticial, caracterizado por su baja birrefringencia. Los minerales metálicos que se presentan son magnetita y pirita de 1 a un 2%. La pirita es menor del 15%. Estos minerales están asociados a los minerales máficos. La roca está algo cataclastizada. Se observa clorita rellenando cavidades y en venillas junto con zeolita y de igual forma existen procesos de serpentinización. Gabronorita pegmatítica (Habana-Matanzas). Textura: gábrica. Las rocas están compuestas por plagioclasa de composición básica labradorítica entre un 50 y un 60%, con formas tabulares anchas y con tamaño entre 3 y 5mm y por clino y ortopiroxenos. El clinopiroxeno predomina sobre el orto, apreciándose entre un 20 y un 25%, formando cristales de hasta 5mm, uralitizados en sus bordes, el ortopiroxeno se observa entre un 7 y un 10% de estas rocas, frecuentemente alterado a talco, en los intersticios se aprecia prehnita, uralita y hornblenda.

68 Gabros pegmatitas (Oriente). Son rocas de grano grueso, textura masiva y estructura gábrica pegmatítica. Los minerales principales son plagioclasas, clinopiroxeno y escaso ortopiroxeno. La proporción de las plagioclasas y el clinopiroxeno en algunas muestras es aproximadamente igual, pero en otras, las plagioclasas superan a los clinopiroxenos. Las plagioclasas son de composición labrador An 52, sus formas son tabulares anchas y varían de 1.2 x 0.6mm; el grado de alteración es también variable, ya que en algunos cristales, la saussuritización es más intensa. Numerosos cristales están alterados por minerales del grupo de la epidota, zoisita, clinozoisita, con saussurita y carbonato. El clinopiroxeno que generalmente es de la variedad augita, se caracteriza por un color pardo, formas irregulares e intersticiales; sus tamaños varían aproximadamente desde 2 mm hasta 7,5 x 6 mm, presentando extinción ondulatoria, donde algunos están maclado y fracturados. Producto de la alteración aparecen cloritizados y anfibolizados con bordes fibrosos. A consecuencia de los procesos hidrotermales, estas rocas presentan abundantes minerales secundarios del grupo de la clorita, cuarzo, actinolita tremolita y escasos carbonatos. La clorita es incolora a verde. El cuarzo se presenta en forma de mosaico de distinto tamaño y rellenando las formas xenomórficas de antiguos cristales. En cuanto a la actinolita tremolita, la misma se presenta como cristales aciculares. En relación con el carbonato, podemos decir, que se observa rellenando venillas conjuntamente con el cuarzo. Harzburgita clinopiroxénica serpentinizada. (Foto M-64-1 Camagüey). Textura: Reticular fibrosa, seudoporfiroblástica. Predomina un agregado fibroso de crisotilo que bordea relictos de olivino serpentinizado a serpofita y lizardita, en un 40% de la sección. Se aprecian porfiroblastos de enstatita irregulares, con tamaño de hasta 2 mm, cortados por venillas de crisotilo. El ortopiroxeno presenta generalmente una corona de reacción de serpentina. En el contacto de la serpentina con la enstatita se aprecia clinopiroxeno con tamaño de 0,8 mm. Existe magnetita en forma de polvillo fino en cordoncillos, dentro de las venillas de crisotilo. Harzburgita serpentinizada. (Habana-Matanzas). Es una roca compuesta por relictos de olivino en una masa rocosa alterada a minerales serpentiníticos constituidos por lizardita, en forma de serpofita generalmente, crisotilo acompañando a la serpofita y antigorita, que ocurre tanto en agregados finos microgranulares como en agregados fibrosolaminares. El crisotilo que bordea la serpofita se caracteriza por su disposición en cordoncillos casi siempre con magnetita. Estos minerales serpentiníticos representan entre el % de la masa rocosa y presentan textura reticular. El ortopiroxeno aparece fundamentalmente seudomorfizado a bastita,

69 separándose como seudoporfiroblastos que le otorgan a la roca una textura seudoblastoporfírica. En la mayoría de los casos aparece clorita como seudomorfosis de la bastita y menos frecuentemente se observa talco como mineral de alteración. También es común el desarrollo de iddingsita como producto de la alteración del olivino. Los minerales metálicos ocurren en grietas y en granos diseminados en una cantidad de 3-5 % de la roca. Además, se ven escasos granos de cromoespinela accesoria en un 3 % aproximadamente. Se observan rasgos de fábrica tectónica en los ortopiroxenos que aunque bastitizados, conservan elementos de kink expresados en extinción ondulatoria de los granos. Además, se advierte exsolution lamellae en granos de bastita, dado por entrecrecimiento de clinopiroxeno en el ortopiroxeno bastitizado. Algunos de estos granos presentan huellas de esfuerzos cinemáticos (semirotación). Macroscópicamente la fábrica tectónica de la roca es acentuada por el aplanamiento de los ortopiroxenos. Harzburgita serpentinizada (Oriente)- Textura: nodular; hipidiomórfica granular. Esta roca está formada por minerales como olivino, piroxenos rómbicos, minerales serpentiníticos, talco en agregados microescamosos, cromoespinelas con alrededor del 1% de la roca y vetillas con magnetita diseminada. Conjuntamente se aprecia crisotilo y/o lizardita bordeando todos los contornos.los minerales serpentiníticos se encuentran alrededor del 35 a 40%. Los piroxenos rómbicos tienen formas hipidiomórficas sustituidos pseudomórficamente por talco escamoso y debilmente cloritizados. Aislados granos de clinopiroxenos se encuentran anfibolizados. Con el talco se observa abundante polvillo de magnetita. Existen espinelas cromíferas asociadas a los ortopiroxenos, las que tienen formas dactiloscópicas y son corroídas. Entre ellas a veces se aprecia talco. Harzburgita serpentinizada- (Muestra Teperin y Heredia, 1986 Oriente). - Textura: alotriomórfica reticular. El olivino es el mineral fundamental, constituyendo el 85% de la roca. Los granos presentan formas redondeadas, tamaño inferior a 4mm y están serpentinizados a serpofita, crisotilo y antigorita. El ortopiroxeno generalmente es de la variedad hiperstena; se observa entre un 7 y 15% de la roca y aparece en forma intersticial, con tamaño entre 2 y 4mm. Los ortopiroxenos están bastitizados, alterados a talco por los bordes y presentan extinción ondulatoria. Se aprecia escaso clinopiroxeno rellenando intersticios. Existe cromita como mineral metálico alcanzando un 1% de la roca, con formas irregulares. La roca está atravesada por vetas de calcita.

70 Lherzolita. (Foto 24-13ª Habana-Matanzas)- Textura: alotriomórfica granular, ortocumulativa. La lherzolita está compuesta por un agregado granular a microgranulares de olivino, con granos menores de 2 mm, parcialmente serpentinizado en antigorita granular a hojosa, crisotilo y serpofita. Incluidos en la masa olivínica se observan clino y ortopiroxenos. El primero con formas prismáticas cortas, con menos del 25 % de la roca y un tamaño inferior a 0,4 mm. El segundo con formas xenomórficas, bastitizado y ocurre en menos de un 20 %, con un tamaño entre 0,5 y 1,5 mm. Lherzolita. (Foto M-87 Camagüey)- Textura: blastoporfírica. La roca está formada por blastopórfidos de ortopiroxenos bastitizados, con formas xenomórficas, con un 25 %, y por clinopiroxeno con formas prismáticotabulares cortas, con un 15 % y por abundante serpofita. La serpofita se formó a partir de olivino, el que todavía se observa relíctico en algunos sectores. La serpofita está contorneada por cordoncillos de crisotilo, en los cuales se aprecia en su parte central finos cordoncillos de magnetita, así como impregnaciones de óxidos e hidróxidos de hierro. La antigorita es escasa y se presenta en agregados microcristalinos. La serpentina engloba los blastopórfidos y los fenocristales de clinopiroxeno. Existen venas de crisotilo posteriores, cortando la roca y como mineral metálico aparecen cromo- espinelas con formas esqueléticas en un 2 % de la roca. Lherzolita plagioclásica. (Foto Habana-Matanzas)- Textura: alotriomórfica granular, ortocumulativa. Están compuestas por agregados granulares de olivino cumulativo, con granos de 0,4 a 1mm, alcanzando un % de la roca. Presentan serpentinización parcial a antigorita granular, microgranular y hojosa, y en menor proporción crisotilo y serpofita. Los granos prismáticos son cortos de clinopiroxeno cumulativo, con un tamaño de 0,2 a 0,4mm, entre un 20 y 25 % de la roca. El ortopiroxeno cumulativo presente formas xenomórficas, tamaño de 0,5 a 1,5mm, entre un 15 y un 20 % de la masa rocosa, casi completamente bastitizado, cloritizado y alterado a talco. Además, se apreció de un 10 a un 15 % de plagioclasa intersticial postcumulativa intensamente alterada a hidrogranate, clorita y otras impurezas, constituyendo el producto de la cristalización postcumulativa del líquido intercumular. La serpentinización presente evidencia la pseudomorfosis por olivino y piroxeno cumulativos. Lherzolita serpentinizada. (Oriente)- Textura: alotriomórfica granular, seudoporfírica. La roca está compuesta por un 65 % de olivino serpentinizado, 25 % de ortopiroxeno bastitizado y talquitizado, así como clinopiroxeno con 10% y cromoespinela constituyendo alrededor de un 1 %. Los granos de olivino serpentinizados alcanzan entre 0,5 y 3mm de tamaño. El clinopiroxeno aparece también talquitizado y casi completamente anfibolizado. La cromoespinela tiene

71 lugar en granos hipidiomórficos con tamaño entre 0,3 y 0,8 mm y formando estructuras simplectíticas (no muy claras). Microgabro norita (Habana-Matanzas)- Textura: subofítica, mesocumulativa. Está roca está compuesta por tabloncillos de plagioclasa labradorita (An 54 ) en un 50 % de la roca, cuyo tamaño fluctúa entre 0,2 y 1,4mm. El clinopiroxeno representa un 30 % de la roca y aparece alterado a actinolita-uralita. Además, contiene ortopiroxeno aproximadamente en un 20 %, parcialmente alterado a talco. Los minerales cumulativos son la plagioclasa, el clinopiroxeno y el ortopiroxeno. Microgabro olivino-piroxénico. (Foto M-72 Camagüey)- Textura: gábrica. Presenta plagioclasa idiomórfica en un 45%, de composición labradorítica. La plagioclasa aparece como tablillas granulares a veces con aristas prismáticas y tamaño variable entre 0,3 y 1,8mm. Los minerales máficos tienen formas más irregulares y una granulometría similar a la de las plagioclasas. El olivino aparece en un 25%, se encuentra surcado por finas fracturas de serpentina, pero su estado es bastante fresco. El clinopiroxeno constituye el 25% de la roca, presentándose en formas prismáticas cortas, en su variedad augita. Dispersos por toda la roca se encuentran granos de sulfuros oxidados que posiblemente es pirita. La roca está atravesada por venas y venillas de serpentina. Ortopiroxenitas (Habana-Matanza)- Al igual que las últimas, son muy subordinadas, forman parte de bloques en zonas de fallas, deformadas y fueron observadas en la región de Majana. El ortopiroxeno aparece seudomorfizado a bastita, en granos de tamaño entre 0,5 y 10 mm, unidos en forma de mosaico. En la periferia de algunos granos se observa clinopiroxeno. También se manifiesta exolution lamellae en ortopiroxeno. Ortopiroxenita olivínica.(oriente)- Textura: blastoporfírica. El ortopiroxeno constituye de un 65 a un 70%, presenta formas prismáticas, está mal preservado y tiene tamaños que alcanzan hasta 5 mm. Aparecen bastitizados con clorita a través de las líneas de clivaje. El olivino intensamente serpentinizado no sobrepasa el 25% del volumen total de la roca. Esta sustituido por serpofita y antigorita, encontrándose bordeado por bandas de crisotilo. En algunos sectores de las muestra se presentan relictos frescos de olivino. El mineral metálico es cromita, alcanzando un 4 a 5% de la roca, con formas irregulares.

72 Troctolita (Habana-Matanzas)-Textura: alotriomórfica nodular. La roca está formada por plagioclasa alterada, pelitizada y con un alto grado de prehnitización. Presentan formas alotriomóficas en un 70% de la roca. Se aprecia además olivino en un 30%, serpentinizado parcialmente a serpofita y crisotilo. Existen venillas de prehnita surcando toda la roca. Troctolita. (Foto M-74 Camagüey). Textura: aliotriomórfica granular, gábrica. La roca está compuesta principalmente por plagioclasa (labradorita) y olivino, alterándose a serpentina, clinopiroxeno y muy subordinadamente minerales accesorios como espinela, magnetita y prehnita. La roca se caracteriza por el xenomorfismo de sus minerales, aunque las formas más irregulares (intersticiales) pertenecen a los minerales máficos. Debe destacarse como el proceso de serpentinización del olivino (mediante el cual ocurre la hidratación del mineral, con un correspondiente aumento del volumen), se manifiesta en forma de microvetillas, las que a su vez se reflejan en la plagioclasa como microfracturas perpendiculares a los granos de olivino, pero en la plagioclasa, el mineral resultante es la prehnita con mezclas arcillosas. La granulometría de los granos es mayor que en los gabros olivínicos, pasando a rangos de variabilidad entre 0,4 6,1mm, siendo notable que las irregularidades en sus contornos permiten observar cierto idiomorfísmo sobre los demás minerales de marcado xenomorfísmo. Es predominante el contenido de olivino, cuyos granos alcanzan tamaño de hasta 4 mm. Troctolita (Camagüey) -Textura: alotriomórfica granular. Constituida por la plagioclasa de composición básica bytownita, con bordes corroídos, entre un 55 y un 65% de la sección. El clinopiroxeno se presenta anfibolizado a tremolita-actinolita, con formas aciculares a fibrosas, entre un 20 y un 25% de la roca. Troctolitas (Oriente). En esta roca se observan transiciones desde las variedades melanocráticas a las leucocráticas de granos pequeños hasta gruesos. Texturas masivas y estructura alotriomórfica granular, compuestas de olivino, plagioclasa y escaso ortopiroxeno. El olivino representa aproximadamente un 55%, de formas xenomórficas y tamaño promedio de 2,4 mm. El proceso de serpenitización es bastante intenso, destruye los cristales primarios de olivino y deja relictos dentro de una masa de serpofita y antigorita, rodeados por bandas de crisotilo. La plagioclasa generalmente está alterada a prehnita o saussurita y presenta formas alotriomóficas, formando el espacio intercúmulo entre un 40 y 70% de la roca. El ortopiroxeno aparece subordinadamente, en formas prismáticas mal preservadas con un tamaño de 1,2 x 4,4mm, bastitizados, ligeramente alterado a talco. Se observa clinopiroxeno, el cual crece bordeando el olivino. Contiene

73 escasa cromita de forma redondeada, acompañada por magnetita granular, diseminada o formando bandas reticulares. Esto es característico del proceso de serpentinización y además pirita de forma irregular o en vetillas. Websterita olivínica (Foto DG Habana-Matanzas)-Textura: hipidiomórfica granular. Las rocas están formadas por piroxeno en un 60% aproximadamente, con predominio del ortopiroxeno entre un 30 y un 35%, y subordinadamente a este se observa clinopiroxeno entre un 20 y un 25%. Ambos tipos de piroxenos forman cristales anchos corroídos en los bordes por olivino y con poiquilitos de olivino. El olivino se presenta entre un 20 y un 25% parcialmente serpentinizado a serpofita y crisotilo. Con este mineral aparecen relacionados cordones finos de magnetita. Se aprecia cloritizacion, además de la serpentinización y talco por alteración de los piroxenos. Websterita oliviníca (Oriente) Textura: granoblática. Está compuesta por un 60% de granos de clinopiroxeno con formas subredondeadas, dispuestos en forma de mosaicos por ortopiroxenos con formas subredondeadas a tabulares. Contienen entre un 10% y un 3% de olivino relíctico algo serpentinizado. Se observa una gran alteración de los clinopiroxenos a actinolita- tremolita en un 15%. Se aprecia además clorita de la variedad pennina y como finos agregados fibroso radial en intersticios y bordeando los granos. Wehrlita (Habana-Matanzas) Textura: porfírica a seudoporfiroblástica, ortocumulativa. La roca contiene fenocristales de clinopiroxeno cumulativo, xenomórficos, con tamaño de 0,4 a 0,7mm, constituyendo entre un 35 y un 40% de la masa rocosa. Presenta escaso olivino cumulativo serpentinizado, menor de un 10% de la roca, con formas granulares y tamaño oscilante entre 0,5 y 1 mm. El ortopiroxeno generalmente está bastitizado y es subhédrico, con un tamaño de los granos de 0,6 a 1mm, constituyendo menos del 5% de la roca. Estos minerales están incluidos en una masa serpentinizada, donde predomina la serpofita, bordeada de finos cordoncillos de crisotilo primario. En menor proporción se aprecia antigorita, formando finos agregados microgranulares. Las werhlitas aparecen intensamente cloritizadas. Wehrlita plagioclásica. (Foto 29.1 Habana-Matanzas) Textura: seudoporfiroblástica, alotriomórfica reticular, ortocumulativa. Contiene clinopiroxeno cumulativo de un 25 a un 35%, con formas subhédricas y tamaño que oscila de 0,5 a 2,5mm; menos de un 5 % de ortopiroxeno cumulativo, subhédrico, bastitizado, con tamaño de 0,7 a 1mm. Estos minerales están englobados por una masa serpentínica predominante, dada por serpofita, crisotilo y pequeños agregados microhojosos de antigorita, con impregnaciones de óxidos y magnetita en los cordoncillos de crisotilo. También se observa

74 plagioclasa postcumulativa rellenando intersticios entre un 10 % y un 15 % de la roca, muy alterada a una mezcla de hidrogranate, clorita y otras impurezas. Wehrlita plagioclásica (Camagüey) Textura: alotriomórficogranular, hasta panidiomórfico-granular. La roca está compuesta fundamentalmente por granos de forma isométrica y subredondeados de olivino, con tamaños variables entre 0,5-2,8mm, a veces con extinción ondulante, y atravesados por finas vetillas de serpentina. Los granos de clinopiroxeno y plagioclasa aparecen ocupando los espacios libres entre los de olivino, por lo que sus formas se hacen irregulares. Ambos minerales no se encuentran afectados por procesos de alteración. La plagioclasa debido a la hidratación del olivino presenta abundantes microfracturas internas, pero en muy pocos casos se determina la presencia de prehnita en ellas. Mientras los granos de plagioclasa no sobrepasan tamaños de 1,3mm, los de augita alcanzan valores de 3,2 mm, con inclusiones poiquilíticas de granos de olivino. La espinela posee formas de pequeños granos subredondeados. La roca es atravesada por abundantes y finas vetillas de crisotilo, en las zonas centrales de las cuales se observa la segregación pulverulenta de magnetita con escasa presencia de sulfuros. Existen algunos espacios intersticiales rellenos de prehnita con material terroso y turbio. Wehrlita serpentinizada (Oriente).- Textura: porfiroblástica. El olivino constituye aproximadamente el 45% de la roca. Se presenta en granos pequeños serpentinizados, redondeados, formando una masa irregular con el clinopiroxeno. Este último aparece en la variedad augita hasta un 35%, comúnmente fibroso, fuertemente alterado a actinolita-tremolita y con frecuencia forma bandas orientadas. La roca está serpentinizada, conteniendo antigorita en los intersticios de forma acicular o en pequeñas escamas en un 20%. El mineral metálico se observa en finas vetillas con hematita, así como por las líneas de clivaje del clinopiroxeno. Hay amígdalas de magnetita bordeada por clorita fibrosa de baja birrefringencia y por clorita de la variedad pennina. REFERENCIAS Andó, J., Kozac, M., Jakus, P., Ríos Y., Desarrollo estructural del arco insular volcánico cretácico en la región de Holguín: Rev. Minería y Geología 6 (1): Andó, J., Kozac, M., Caracterización general de la asociación ofiolítica de la zona Holguín-Moa y el papel de las ofiolitas en el desarrollo estructural de Cuba: Rev. Minería y Geología 7 (1): Benn, K., Nicolas, A., Reuber, I., Mantle crust transition zone and origin of wehrlite magmas: Evidence from the Oman ophiolite, Tectonophysics, 151,

75 Boitean, A.; A. Michard, y P. Saliot, Metamorfhisme de haute pression dans le complexe ophiolitique du Purial (Oriente, Cuba): CNRS (274): Paris. Boudier F. y Nicolas A., Harzburgite and lherzolite subtipes in ophiolitic and oceanic environments. Earth and Planet. Sci. Lett. 76: Ducloz, C, Vuagnat, V., A propose de I age des serpentinites de Cuba: Arch. de Sciences. Soc. Phys. Hist. Nat. Geneve 15 (2): Fonseca, E., Zelepuguin, M., Heredia, Particularidades de la estructura de la asociación ofiolítica en Cuba: Revista Ciencias de la Tierra y del espacio (9): Fonseca, E., Zelepugin, V.N., Heredia, M., Structure of the ophiolite association of Cuba. Geotectonic, 19, Fonseca, E., Díaz de Villalvilla, L., Marí, T., Capote, C., Nuevos datos acerca de la relación entre las vulcanitas de la asociación ofiolítica y la parte inferior del arco volcánicoen Cuba centro-oriental: serie Geológica del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Petróleo (2): Fonseca, E., Castillo, F., Uhanov, A., Correa, G., Geoquímica de la asociación ofiolítica de Cuba. Resúmenes y Programa. Primer Congreso Cubano de Geología. P. 90. Fonseca, E., F. Castillo, A. Uhanov, M. Navarrete y G. Corea, Geoquímica de la asociación ofiolítica de Cuba: trasactions 12 th Caribbean Geological Conference, St. Croix. U. S. Virgin Islands, p Furrazola-Bermúdez, G., Judoley, C., Mijoilovskaya, M., Miroliuvov, Y., Novojatsky, I., Núnez Jiménez, A., Solsona, J., Geología de Cuba: editorial Universitaria. La Habana, 239 p. Gillespie, M. R., Styles, M. T., BGS Rock Classification Scheme.- 2 ed - Vol. 1. Classification of Igneous Rocks. British Geological Survey Research Report, 210 p. Gyarmati, P., Leyé O Conor, J., Informe final sobre los trabajos de levantamiento geológico en escala 1: y búsqueda acompañante en el polígono CAME V, Guantánamo. Oficina Nacional de Recursos Minerales, Cuba. Haydutov, I., Koshujarova, E., Cabrera, R., Interrelaciones de los diferentes elementos de la asociación ofiolítica de Cuba Central: Resúmenes y Programa, Primer Congreso Cubano de Geología, 92 p.

76 Iturralde Vinent; Problemas en la aplicación de dos hipótesis tectónicas modernas a Cuba y la región Caribe. Rev. Tecnológica XIII(1): (también AAPG Bull. 59 (5) Iturralde Vinent M. A., An expanding Earth model explanation of the origin and evolution of Cuba: in Carey S. W. (ed) Expanding Earth Symposium. Sydney P Iturralde Vinent, M. A., Composición y edad de los depósitos del fondo oceánico (Asociación ofiolítica) del Mezosoico de Cuba, en el ejemplo de Camagüey. Rev. Tecnológica XVIII (3): Iturralde Vinent. M., Las ofiolitas en la constitución geológica de Cuba. Geotectonics (4): Moscow. Iturralde Vinent. M. A., Cuban Geology: a new plate tectonic sintesis. Jour Petrol. Geolo. U. K. Emgland. V. 17 (1): Iturralde Vinent. M. A., Geología de las ofiolitas de Cuba. En: Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. Project 364. Caribbean Ophiolites and Volcanc Arcs. Special Contribution N o. 1. Miami, IUGS-UNESCO, p Iturralde Vinent, M. A., Díaz-Otero, C., Rodríguez-Vega, A., Díaz-Martínez, R., Tectonic implications of paleotectonic dating of Cretaceous-Danian sections of Eastern Cuba. Geologica Acta, Vol.4, No 1-2, p Kerr, A., Iturralde-Vinent, M.A., Saunders, A.D., Babbs T.L., Tarney, J., A new tectonic model of the Caribbean: Implications from a geochemical reconnaissance of Cuba Mesozoic volcanic rocks. GSA Bulletin, v. 111; no. 11; p Kozary, M, 1968: ultramafic rocks in thrst zones of nortwestern Oriente Province. Cuba. AAPG Bull. 52 (12): Knipper, A., Oceanic crust in the structure of Alpine foled zones (inluding Europe, western Asia and Cuba); edit. Nauka, Moscow, 235p. Knipper, A., Cabrera, R., Tectónica y geología hoistórica de la zona de articulación entre el mio y eugeosinclinal de Cuba y del cinturón hiperbasítico de Cuba: Contribución a la geología de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, p Le Maitre, R. W., A Classification of Igneous Rocks and Glossary of Terms. Recommendations of the International Union of Geological Sciences. Blackwell Scientific Publication, 192p. Lewis, J. W., Geology of Cuba: AAPG Bull 16 (6): Linares, E. P., Osadchiy et al, Mapa Geológico de la República de Cuba escala 1: Ministerio de Industria Básica. La Habana. 5 hojas.

77 Lippard S. J., Shelton A. W., Gass J. G., The ophiolite of Northern Oman. Mem. Geol. Soc. London, 11 : 178 p. Llanes, A., García, D., Meyerhoff, D., Hallazgo de fauna jurásica (Tithoniano) en ofiolitas de Cuba central. Memorias II Geología y Minería 98, Habana, Centro Nacional de Información Geológica, Cuba, Llanes, A. I., Santa Cruz Pacheco, M., García, I., Capote, C., Morales, A., Palacios, B., Pardo, M., González, R., Petrología y Mineralización de las ofiolitas de la región de Camaguey. Informe, Inventario 1181, Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, Cuba. Llanes, A.I., Santa Cruz Pacheco, M., García, I., Morales, A., Palacio, B., Fonseca, E., Petrología y mineralización de la asociación ofiolítica de Habana-Matanza (Cuba occidental). Memorias Geomin 2001, CD, ISBN: X. Meyerhoff, A. a y C. W. Hatten, Diapiric structure in Central Cuba. AAPG Mem. 8: Millán,G., Metamorfitas de la asociación ofiolítica de Cuba. En: Ofiolitas y Arcos volcánicos de Cuba. Contrib.1, Proj. 364, Miami, IUGS-UNESCO, p Navarrete, M., Andó, J., Ríos, Y., Kozak, M., Asociación ofiolítica de Holguín, particularidades petrólogo-geoquímicas: Resúmenes y Programa, Primer Congreso Cubano de Geología 95. Nicolas A. y Prinzhofer A., Cumulative or residual origin for the transition zone in ophiolite> Structural evidence, J. Petrol., 29, Palmer R. H; Outlines of the Geology of Cuba. Jour. Golo. 53: 1 34, Chicago, USA. Pardo G., Geology of Cuba: the Oceanic basics and Margins. Vol. 3: caribbean and Gulf of México and Caribbean, edited by A. E. M, Nairn and F. G. Stehli. Pp Plenum Press, New York. Pentelenyi, I, L., Garcés-Leyva, E Sobre los resultados del levantamiento Geológico y Búsqueda acompañantes a escala 1: en el Polígono Cuba Hungría, Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS. La Habana (Inédito). Proenza, J. A., Mineralizaciones de cromita en la Faja Ofiolítica Mayarí Baracoa (Cuba). Ejemplo del Yacimiento Merceditas. Tesis Doctoral. Barcelona. Proenza, J.A., Melgarejo, J.C., Gervilla, F., Rodríguez-Vega, A., Díaz-Martínez, R., Ruiz-Sánchez, R., Lavaut, W., Coexistence of Cr- and Al-rich

78 ophiolitic chromitites in a small area: the Sagua de Tánamo district, Eastern Cuba. Pszczółkowski, A., The Margot Formation in Western Cuba: A Volcanic and Sedimentary Sequence of (Mainly) Cenomanian-Turonian Age. Bolletin of The Polish Academy of Sciences. Vol. 50, No.2. Rodríguez, R., Sta Cruz Pacheco, M., Navarrete, M., Fonseca, E., Albear, J. F., Las cromititas podiformes en las ofiolitas de Cuba. Estudios sobre Geología de Cuba. I.G.P. Rutten, M. L. R., On the age of the serpentinites of Cuba: Proc. Kon. Akad. Wetensch. Amsterdan (43): Somin, M y G. Millán, Geología de los complejos metamórficos de Cuba (en ruso): Edit. Nauka, 219 p. Moscow. Somin, M y G. Millán, Geología de los complejos metamórficos de Cuba (en ruso): Edit. Nauka, 219 p. Moscow. Strekeisen, A., Classification and Nomenclature of Igneous Rocks (Final Report of an Inquiry).Vol. 107, p Strekeisen, A., 1973.Plutonic Rocks. Clasification y nomenclature recommended by the IUGS. Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Geotimes. Vol.18, No.10, p Wassal, H., The relationship of oil and serpentinites in Cuba: in Geología del Petróleo. 20 Congreso Geológico Internacional México, sec

79 Fotos de rocas Máficas y Ultramáficas I-29-2 (2.5x) Clinopiroxenita olivino-plagioclásica serpentinizada. Región Habana. I (5x) Lherzolita. Región Habana. I-24-13a (5x) Lherzolita plagioclasa. Región Habana. I-29-1 (2.5x) Wehrlita plagioclásica. Región Habana..

80 DG (2.5x) Websterita olivínica. Región Habana. I-84-2 (5x) Gabro anfibolizado. Región Habana. M-29 (2.5x) Dunita ortopiroxénica bastitizada. Región Camaguey. M-64-1 (2.5x) Harzburgita clinopiroxénica (2,5x). Región Camaguey.

81 47004 (5x) Dunita (5x). Región Oriente. M-84 (2.5x) Gabro olivínico (2,5x). Región Camaguey. M-72 (5x) Gabro olivínico (5x). Región Camaguey. M-74 (2.5x) Troctolita (2,5x). Región Camaguey.

82 2.4. Ultramafitas serpentinizadas Introducción Las serpentinitas forman parte de las ofiolitas, las que se caracterizan por una asociación de rocas máfico-ultramáficas, rocas sedimentarias y unidades de rocas metamórficas asociadas, que se formaron durante diferentes estadios de evolución de antiguos océanos y cuencas oceánicas, y que fueron subsecuentemente incorporadas a un margen continental a través de eventos orogénicos de colisiones continente-continente o arco-continente, interacciones dorsales-trincheras oceánicas, y/o eventos de subducción-acreción (Dilek y Furnes, 2011). En la actualidad, continúa con cierto debate, cuándo tratar las serpentinitas, como una metamorfita. En este sentido, se ha visto que el proceso de serpentinización, que afecta a la litosfera oceánica, tiene lugar en varios contextos geodinámicos, entre los que dominan: a) durante la formación del suelo oceánico, b) durante los procesos de subducción y obducción, c) emplazamiento tectónico sobre márgenes continentales, d) meteorización. Por ejemplo, Coleman (1977) considera a la serpentinización como producto tanto de metamorfismo interno como externo, que afecta a la litosfera oceánica durante su historia tectónica de formación y emplazamiento. El primero incluye aquellos eventos metamórficos que modifican solamente la asociación mineral de la roca y el segundo, incluirá los eventos metamórficos que afectan tanto la roca encajante como a las ofiolitas. Los mayores afloramientos de rocas ultramáficas del Caribe se encuentran a lo largo de la costa norte de Cuba, en el denominado cinturón ofiolítico septentrional, que recorre la isla en dirección E-W a lo largo de más de 1000 km (Iturralde-Vinent, 1996). Considerando el mayor o menor grado de serpentinización, al que han sido sometidas las ultramafitas, se decide tratar las serpentinitas de composición lizardito-crisotílicas fundamentalmente, a excepción de las antigorititas, dentro del conjunto de rocas ígneas, por las implicaciones que tiene la historia geodinámica de formación del protolito ultramáfico, dentro de un amplio rango de la estructura interna de una litosfera oceánica, así como la pseudoestratigrafía que la acompaña, sugiriendo diversidad de ambientes tectónicos de formación, con implicaciones en las reconstrucciones paleotectónicas de la Geología regional de Cuba y el Caribe. El término serpentina ha sido usado como el nombre de la familia de tres minerales (lizardita, crisotilo y antigorita) o como un término general cuando la mineralogía individual no es conocida o especificada (Moody, 1976). Los minerales del grupo de la serpentina tienen un amplio rango Presión- Temperatura (P-T) de formación, con tazas de temperatura que en general varían entre 150 y c (Nemecz, 1981).

83 La mayoría de las peridotitas de las ofiolitas están serpentinizadas a diverso grado, llegando a formar verdaderas serpentinitas. Datos experimentales sobre las condiciones de P-T indican que las serpentinitas formadas a partir de peridotitas ofiolíticas debieron cristalizar en un rango de temperatura entre c. Las serpentinitas antigoríticas corresponden a temperaturas superiores a c, pudiendo llegar hasta c, representando al metamorfismo regional. Estudios texturales de serpentinitas indican que la antigorita reemplaza a la lizardita o al crisotilo pre-existentes cuando la serpentinita ha sido sometida a un metamorfismo progresivo de la facie de esquistos verdes superior, o la facie de anfibolitas inferior. La temperatura más alta requerida para la formación de antigorita es atribuida al comienzo de la deshidratación y a la baja actividad del agua, lo que crea las condiciones propias para la formación de antigorita, la cual contiene menos Mg (OH) 2 que la lizardita y el crisotilo (Whittaker y Wicks, 1970). El crisotilo y la lizardita han sido reportados reemplazando la antigorita preexistente en un régimen P-T más bajo que el observado para la formación de antigorita (Coleman, 1971, Mumpton y Thompson, 1975). Acerca de la naturaleza de la fase fluida, Barnes et al. (1969) y Barnes et al. (1972) clasificaron los fluidos relacionados con la serpentinización sobre la base de su quimismo y composiciones isotópicas. Proenza et al. (2003) realizaron estudios isotópicos en serpentina (principalmente lizardita) a partir de dunitas y cromititas serpentinizadas del cinturón ofiolítico Mayarí-Baracoa (Cuba oriental), concluyendo que el proceso de serpentinización tuvo lugar en un escenario suboceánico a temperaturas moderadas, en un evento previo a la obducción y probablemente, en un ambiente de suprasubducción. Atendiendo al predominio de las ultramafitas serpentinizadas, las que llegan muchas veces a serpentinitas, y constituyendo el mayor desarrollo del volumen rocoso que representa las ofiolitas cubanas, en la actual clasificación, las serpentinitas son tratadas de forma independiente, como tipo descriptivo de roca en particular. Así, de acuerdo al grado de serpentinización, a los minerales presentes del grupo de la serpentina, a la presencia o no de relictos de la roca ultramáfica y al origen y rasgos de su textura, se sugiere el posible protolito y se propone una denominación para las rocas serpentiníticas. De esta forma, se pueden distinguir, alrededor de cinco tipos fundamentales, de serpentinitas en Cuba. Cuando el contenido de bastita (alteración del ortopiroxeno a serpentina) presente en la roca, se corresponde con el porciento de ortopiroxeno definido para una harzburgita, se propone tratar la serpentinita como una serpentinita a partir de una harzburgita o se le llama serpentinita harzburgítica. Si en la masa serpentinítica ocurren relictos de clinopiroxeno, existiendo la presencia de bastita, y la suma de ambos constituye entre 10 y 60 %, la roca es denominada serpentinita lherzolítica. Si la roca está compuesta por serpentina y se observan relictos de clinopiroxeno (serpentinizado o anfibloizado, o cloritizado) superior a 10 %, la roca se denomina serpentinita wehrlítica, la que puede contener también bastita hasta un 5 %. Si además

84 existe, es evidente la presencia de plagioclasa dado la presencia de la alteración típica de esta en las serpentinitas, a un agregado de hidrogranate, y representa más del 10 %, se le denomina serpentinita wehrlítica plagioclásica. Si la masa rocosa adolece de bastita y clinopiroxeno, o estos están presentes (ambos, o uno u otro) en menos de un 10 %, la roca es tratada como serpentinita dunítica. En cada caso, además de su textura, también se tiene en cuenta la estructura y el color de la roca. Ejemplos de serpentinitas cubanas Región de Habana-Matanzas Serpentinita dunítica: Textura: reticular, fibrosa. Las rocas están formadas por una masa serpentinítica entre un 70 y 80%, donde se aprecia predominantemente serpofita, crisotilo bordeando a la serpofita en forma de cordoncillos y antigorita hojosa y microgranular, así como relictos de olivino fresco. El ortopiroxeno bastitizado se observa en un 5%. Como mineral metálico se presentan las cromoespinelas con formas irregulares en un 3%. Serpentinita dunítíca Enstatítica: Textura: reticular, fibrosa blastoporfírica y mesocumulativa. Estas rocas están compuestas por una masa serpentinítica entre un 70 y un 80%, donde predomina el crisotilo dispuesto paralelamente y bordeando a la serpofita. También se aprecia antigorita en agregados finos. El ortopiroxeno se observa en menos de un 10%. Como mineral metálico se encuentran los sulfuros. En los ortopiroxenos se pudo ver exsolution lamellae de clinopiroxeno, donde además se aprecia plagioclasa intersticial alterada a una mezcla de hidrogranate, clorita y otras impurezas dadas como material intercumular. Serpentinitas harzburgíticas: (Foto I-23)- Presentan texturas desde reticular fibrosa hasta granular hojosa. El olivino se encuentra completamente sustituido por un agregado reticular, con centros de malla constituidos por lizardita en forma de serpofita y bordes reticulares de crisotilo, acompañados por magnetita en polvillo fino. En ocasiones la antigorita sustituye al crisotilo hasta formar a veces, cuando es más abundante, una masa antigorítica fina, donde ocurren agregados granulares sacaroidales que se muestran algo hojosos. Los porfiroblastos de bastita (serpentina a partir de ortopiroxeno), aparecen entre un % y los mismos señalan la composición harzburgítica del protolito de esta serpentinita. Serpentinita harzburgítica Clinopiroxénica: Textura: reticular fibrosa.

85 Las rocas están formadas por una masa serpentinítica, donde predomina la serpofita bordeada por finos cordoncillos de crisotilo, que en ocasiones es fibroso. La antigorita se observa formando agregados microgranulares y en forma hojosa. La serpentina constituye de un 60 a un 70% de estas rocas. El ortopiroxeno se presenta bastitizado, con formas tabulares anchas y con un tamaño menor de 2 mm, englobado en la serpentina en un 20% aproximadamente. Además se aprecia clinopiroxeno entre un 5 y un 7%, con un tamaño de 0,2 a 0,5mm. El mineral metálico es escaso, menos de un 3%, y está representado por magnetita con formas irregulares. Región de Camagüey Serpentinita dunítica: (Foto M-8). Textura: fibroso-reticular. La roca está constituida fundamentalmente por una masa reticular de crisotilo y serpofita, con relictos de olivino en los núcleos de los retículos. Los cordones fibrosos de crisotilo predominan sobre la serpofita y en ocasiones se disponen con orientación subparalela unos respecto a otros. En ocasiones aparecen sectores donde los relictos de olivino están cloritizados. Otras veces, en la masa serpentinítica, se observa el olivino en relictos, dispuestos en una misma dirección los granos (rasgos de textura pull apart). Se observan aislados granos de ortopiroxeno de aproximadamente 0,1 mm, así como de clinopiroxeno con más frecuencia, pero que no superan ambos el 10 % de la masa rocosa. El mineral metálico magnetita ocurre en grietas o líneas de fracturas con crisotilo, en granos desde submicroscópicos hasta 0,5 mm. Son irregulares, a veces isométricos, alargados y representan un 5-10 % de la roca. Se observan además venillas de antigorita. Serpentinita harzburgítica: (Foto M-85) Textura: blastoporfírica y reticular. Está formada principalmente por serpofita, contorneada por cordoncillos de crisotilo y escasa antigorita en agregados microgranulares. Se aprecia un 15% de porfiroblastos de ortopiroxeno bastitizados, donde en ocasiones están alterados a talco en sus bordes. Se observan espinelas cromíferas con formas dactiloscópicas. La roca, además de serpentinizada está cloritizada y con impregnaciones de óxidos e hidróxidos de hierro. Serpentinita harzburgítica: (Foto I-24-11). Textura: blastoporfírica granular. La roca está intensamente serpentinizada, predominando la serpofita y el crisotilo. En proporción muy subordinada se observa antigorita en forma microhojosa. En agregados microcristalinos existen porfiroblastos de ortopiroxeno intensamente alterados a bastita, la que está transicionando a antigorita. El crisotilo en cordones contornea a la serporfita, todo lo que le otorga una textura reticular a la masa rocosa. Los cordoncillos crisotílicos se acentúan por la presencia de magnetita en polvillo fino isotrópico, que los enmascara junto a las impregnaciones de óxidos de hierro. Se observa escasa cromoespinela esquelética y alguna magnetita que también ocupa el espacio dejado entre los ortopiroxenos desmembrados. El crisotilo también ocurre posteriormente en venillas, cortando la roca. El ortopiroxeno se aprecia en un

86 10 % de la sección rocosa. La cromoespinela ocupa un 30% de la masa rocosa. En el desmembramiento de los ortopiroxenos se presenta algún material arcilloso. Serpentinita harzburgítica clinopiroxénica: Textura: seudoporfírica, reticular. La roca está compuesta por un 60 % aproximadamente de una masa reticular, en cuyos centros de malla ocurre olivino reticular, parcialmente serpentinizado. Dispersos en la masa rocosa aparecen granos irregulares de ortopiroxeno, alterándose a bastita y mostrando extinción ondulante. Estos seudoporfiroblastos pueden alcanzar hasta 0,2 mm. El clinopiroxeno ocurre en granos más o menos isométricos y raras veces alargados, desarrollándose en algunos lugares de dicha estructura, cubriendo espacio entre la plagioclasa y el ortopiroxeno, o entre la plagioclasa y el olivino serpentinizado. La plagioclasa está alterada a una mezcla de hidrogranate más material arcilloso. Diseminado en polvillo fino o junto al crisotilo, en cordoncillos, aparece magnetita, la que se originó durante el proceso de serpentinización del olivino. Se aprecian aislados granos de cromita dactiloscópica. Serpentinita lherzolítica: Textura: blastoporfírica, fibroso-reticular, vetillosa. La roca está compuesta de un agregado serpofito-crisotílico, en el que el clinopiroxeno y ortopiroxeno, bastitizados, alcanzan hasta un 35 % de la masa rocosa, destacándose a modo de fenocristales de formas irregulares, subredondeados, de hasta 5 mm, por lo general aparecen en aglomerados de granos. Los núcleos de la masa reticular de serpofita están sustituidos por talco. Atraviesan la roca, vetillas de crisotilo con magnetita, aunque con frecuencia esta última se encuentra diseminada como material pulverulento. La espinela, en marcado xenomorfismo, alcanza tamaños de hasta 3 mm y está contenida entre 2-3 %. Cuba oriental Serpentinita dunítica: (Foto b). Textura: reticular, fibrosa y porfiroblástica. En la roca se observa aproximadamente < 10 % de pseudomorfosis de bastita por ortopiroxeno, en formas corroídas, atravesadas por vetillas de crisotilo. La masa fundamental del resto de la roca lo forman redes de malla, con bordes reticulares compuestos por crisotilo y centros de serpofita. En vetillas se observa el metálico magnetita que se formó producto de la serpentinización del olivino. Se observan granos esqueléticos de cromita, fracturados, asociados a relictos pseudomorfoseados de ortopiroxeno (2 %), translúcidos y rojizos. Serpentinita dunítica enstatítica: Textura: reticular, porfiroblástica, algo fibrosa. Predominan los minerales serpentiníticos en fibrillas alargadas que forman una red o malla, donde en los nódulos hay serpofita y con menos frecuencia magnetita oxidada. Aparecen seudoporfiroblastos de ortopiroxeno bastitizados,

87 atravesados por finas vetillas de crisotilo y óxidos de hierro, que en parte le otorgan manchas a los granos formando grupos de varios cristales. Otros granos aparecen corroídos por los bordes y cloritizados. Es frecuente observar espinela cromífera translúcida, asociada a los piroxenos rómbicos, en granos corroídos o esqueléticos. Serpentinita dunítica plagioclásica: La roca se compone por olivino en granos idiomórficos e hipidiomórficos, que alcanzan entre 0,7-1,2 mm, completamente serpentinizados a lizardita, crisotilo y serpofita. La plagioclasa forma cristales hipidiomórficos y xenomórficos entre 0,1-0,6 mm, ocupando intersticios y está sustituida por un agregado isotrópico (hidrogranate). Aparece también cromoespinela de coloración carmelita oscuro. Serpentinita harzburgítica: (Foto a). Textura: nodular, reticular, blastoporfírica-relíctica. La roca está formada por olivino serpentinizado, y ortopiroxeno con pseudomorfosis a bastita. De forma aislada, se observa antigorita formando agregados criptocristalinos, junto al crisotilo, donde llega a formar escamas (antigorita) en ocasiones, con magnetita en formas isométricas. El olivino en el centro de malla está pseudomorfizado por serpofita. Entre los retículos hay clorita y magnetita, que es propia del proceso de serpentinización y vetillas oxidadas. La cromita se presenta en granos traslúcidos, fracturados, en proporciones generalmente menores que 1 %. Existen vetillas rellenas por óxidos e hidróxidos de hierro. Serpentinita harzburgítica clinopiroxénica: Textura: reticular-fibrosa. La roca está compuesta de un 50 % de olivino serpentinizado, ortopiroxeno bastitizado y clinopiroxeno en forma subordinada. El ortopiroxeno bastitizado forma pseudoporfiroblastos con un tamaño entre 1 y 2 mm. El clinopiroxeno aparece en aislados granos, rellenando intersticios. La espinela cromífera se presenta en un contenido menor a 1 %, a veces débilmente traslúcida en sus bordes. Serpentinita wehrlítica: Textura: seudoporfiroblástica, fibroso-reticular. La roca está compuesta por olivino serpentinizado. El olivino representa un 60 % de la sección rocosa, cuyos granos ocurren con un tamaño de entre 1 a 3 mm. El clinopiroxeno, contenido en un 40 %, forma inclusiones porfíricas, con tamaño entre 3 y 6 mm. El clinopiroxeno se observa anfibolizado y serpentinizado. Como mineral accesorio aparece la cromita, en granos de 0,3 hasta 4 mm. Serpentinita wehrlítica: Textura: reticular, nodular, pseudoporfírica. La roca está compuesta por un 60 % de mineral serpentinítico, producto de la alteración del olivino, cuyos granos pueden alcanzar entre 1-3 mm. El clinopiroxeno se presenta en granos que le otorgan una textura pseudoporfírica

88 a la roca. En granos entre 3-6 mm, el clinopiroxeno presenta estructura de desintegración y aparece anfibolizado y serpentinizado. La espinela cromífera en contenidos menor a 1 %, se encuentra formando anillos de tamaño entre 0,3-4 mm o estructuras dactiloscópicas. Serpentinita wehrlítica plagioclásica: Textura: reticular, nodular, pseudoporfírica. Los minerales serpentiníticos forman el 60 % de la masa rocosa. La plagioclasa con aspecto de grumos compone el % de la serpentinita y el olivino y el clinopiroxeno alcanzan el % de la serpentinita. La cromita y la magnetita constituyen el 1-2 % de la roca. Se observan retículos y fibrillas de minerales serpentiníticos (lizardita y/o crisotilo), en los cuales quedan atrapados olivino y serpofita por pseudomorfosis del olivino. Se observa clinopiroxeno bordeando los grumos de plagioclasa, junto a anfíbol fibroso. La cromita está asociada a los granos de plagioclasa alterada a material isotrópico (hidrogranate), el cual presenta también mezcla de clorita y óxido de hierro Sinonimia En la tabla 1 se muestra la terminología que se ha adoptado en la actualidad. La sinonimia se refiere a los términos utilizados anteriormente. Aquí se ha hecho referencia a los términos más frecuentes en la literatura cubana o aquellos de mayor uso. Tabla 1 Nombre de la roca Serpentinita harzburgítica Serpentinita harzburgítica plagioclásica Serpentinita harzburgítica clinopiroxénica Serpentinita lherzolítica Serpentinita lherzolítica plagioclásica Serpentinita wehrlítica Serpentinita wehrlítica plagioclásica Sinonimia Serpentinita apoharzburgita Serpentinita apoharzburgita plagioclásica Serpentinita apoharzburgita clinopiroxénica Serpentinita apolherzolítica Serpentinita apolherzolítica plagioclásica Serpentinita apowehrlítica Serpentinita apowehrlítica plagioclásica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barnes, I., O Neil, J. R., The relationship between fluids in some fresh Alpine-type Ultramafics and possible modern serpentinization, Western United States. Geol. Soc. Am. Bull. 80, p

89 Barnes, I., Rapp, J. B., O Neil, J. R., Metamorphic assemblages and the direction of flow of metamorphic fluids in four instances of serpentinization. Contrib. Mineral. Petrol. 35, p Coleman, R. G., Ophiolites. Springer Verlag, Berlín New York, 262 p. Coleman, R. G., Keith,T. E., A chemical study of serpentinization. Journal of Petrology 12, Dilek, Y., Furnes, H., Ophiolite genesis and global tectonics: Geochemical and tectonic fingerprinting of ancient oceanic lithosphere. Geological Society of America Bulletin, 123, Iturralde Vinent. M. A., Geología de las ofiolitas de Cuba. En: Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. Project 364. Caribbean Ophiolites and Volcanc Arcs. Special Contribution N o. 1. Miami, IUGS-UNESCO, p Moody, J. B., Serpentinization: a review. Lithos 9, Mumpton, F. A., Thompson, C. S., Mineralogy and origin of the Coalinga asbestos deposit. Clays and Clay Miner. 23, p Nemecz, E.,1981. Clay minerals. Akadémiai Kiadó, Budapest, p547. Proenza, J.A., Melgarejo, J.C., Gervilla, F., Rodríguez-Vega, A., Díaz-Martínez, R., Ruiz-Sánchez, R., Lavaut, W., Coexistence of Cr- and Al-rich ophiolitic chromitites in a small area: the Sagua de Tánamo district, Eastern Cuba. Whittaker, E. J. W., Wicks, F. J., Chemical differences among the serpentine polymorphs : A discussion. American Mineralogist 55,

90 Fotos de rocas Ultramáficas Serpentinitas I-23 (2,5x) Serpentinita harzburgítica. Región Habana a (2.5x) Serpentinita harzburgítica. Región Oriente b (2.5x) Serpentinita dunítica (serpofita en retículos) Región Oriente. I (2.5x) Serpentinita harzburgítica. Región Camaguey.

91 M-8 (2.5x) Serpentinita dunítica. Región Camaguey. M-85 (2.5x) Serpentinita harzburgítica. Región Camaguey..

92 2.5. Clasificación del grupo de rocas volcánicas y del grupo de rocas volcanoclásticas de Cuba Central Introducción Las rocas del grupo de rocas volcánicas y del grupo de rocas volcanoclásticas se encuentran en estrecha vinculación entre si dentro de las estructuras geológicas del territorio cubano. Se distribuyen con relativa abundancia en unidades del margen continental, del nivel superior de las ofiolitas septentrionales, del basamento oceánico y principalmente en los diversos sistemas de arcos volcánicos del Cretácico y del Paleógeno. Tomando como ejemplo los arcos volcánicos cretácicos Cuba Central, las rocas volcánicas y volcanoclásticas, mezcladas con secuencias volcanosedimentarias y formando asociaciones volcano-plutónicas, ocupan extensas áreas, desde la provincia de Cienfuegos hasta la provincia de Las Tunas, con espesores considerables que alcanzan más de m y edades que oscilan entre posible Neocomiano al Campaniano. En estas secuencias se presentan una gran cantidad de mineralizaciones, como son los con depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) tipo Kuroko, los depósitos epitermales de alta y baja sulfuración y los depósitos de zeolitas, entre otros. En este sentido, el conocimiento de la actividad volcánica y de sus productos tiene importancia al abordar la interpretación de las diferentes etapas de la evolución geodinámica del territorio cubano, su entorno caribeño y la metalogenia asociada. Considerando estos aspectos, un primer paso lo constituye la clasificación petrográfica, que es un instrumento básico para el estudio de cualquier roca volcánica en los diferentes trabajos, tanto de investigaciones temáticas regionales, como de prospección de depósitos minerales y otras actividades de especialidades afines. Hablar un lenguaje común y actualizado sobre este tópico es de primordial importancia para los geólogos cubanos. Para facilitar el trabajo de colaboración entre los geólogos y elevar la eficiencia en el uso de las bases de datos geológicas, es importante un enfoque común para clasificar y nombrar las rocas. A partir de estas consideraciones, y con vista al diseño del Sistema de Información Geológica para Cuba (SIGEOL), escala 1: , se propuso en el año 2003 un sistema jerárquico de Clasificación de Rocas para Cuba. El documento confeccionado para el SIGEOL, que constituyó una primera versión, se sometió a la consideración crítica de especialistas con el objetivo de

93 enriquecerlo, promover consenso y alcanzar mayor calidad en la elaboración de una segunda versión. La Comisión para abordar el estudio de estos grupos de rocas, quedó integrada por los siguientes especialistas: Especialistas del Instituto de Geología y Paleontología: Lilavatti Díaz de Villalvilla, Mercedes Torres, Inés Milia, Bienvenido Echevarría, Amelia Brito. Centro de Investigaciones del Petróleo: Rafael Segura, Carlos Morales, Dania Brey, Osvaldo López, Acel Aguilar. Empresa Geominera de Oriente: Iris Méndez. Instituto Superior Minero Metalúrgico (Moa): Gerardo Orozco. CIPIMM: Iliana Cabrera. Empresa Geominera de Camagüey: Dolores T. Marí, María Elena Quintana, Enrique Piñero. Desarrollo y resultados del trabajo Para conformar la propuesta de Clasificación de Rocas Volcánicas y volcanoclásticas para Cuba y del glosario de términos se utilizaron preferentemente los materiales propuestos por Strekeisen de diferentes años (1967, 1978) y las recomendaciones de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) para la Sistemática de las Rocas Ígneas (Le Maitre, et al, 1989), que tienen amplio consenso internacional. Se complementaron con algunos materiales como la publicación de Le Bas et al, (1986) y con acuerdos y resultados de reuniones de trabajo de la Subcomisión de Sistemática de las Rocas Ígneas de la IUGS, para determinados aspectos, como la circular 38 (1983), que se pronunció acerca del diagrama TAS (total alkali-silica diagram). En el caso de las rocas piroclásticas se consultó también el trabajo de Schmid, R., (1981), Fisher, (1961); Fisher y Schmincke, (1984), Alonso, (2003, 2007) de la Universidad de Oviedo y otros. En general, fue de utilidad el Esquema de Clasificación de Rocas del Servicio Geológico Británico (BSG). Volumen 1: Clasificación de Rocas Ígneas de M. R. Gillespie and M. T. Styles, (1999), así como el libro Fundamentos de Petrografía de Ricardo Castroviejo, (1998), por ofrecer un compendio sistemático y actualizado de criterios y cuadros de clasificación. Se aplicó la metodología sistemática para la clasificación de las rocas ígneas, en particular de las rocas volcánicas, propuesta por la IUGS (Le Maitre, et al, 1989), que reconoce criterios básicos como composición modal y textura para una clasificación descriptiva y no genética. Si la composición modal es imposible de determinar, debido a la presencia de vidrio o a causa del grano fino de la roca, entonces se utiliza el criterio de composición química, tal como aparece en el diagrama TAS y otros gráficos complementarios. Se sigue en esta propuesta el concepto de rocas volcanoclásticas en el sentido de rocas constituidas por todo tipo de materiales volcánicos clásticos, con independencia del proceso de fragmentación, dispersados por cualquier agente

94 de transporte y depositados en cualquier ambiente, o mezclados en proporción significativa con fragmentos no volcánicos (Fisher, 1961), de amplio uso en la literatura geológica y que incluye las rocas piroclásticas epiclásticas. Se brinda, de manera simple, una panorámica general de las clasificaciones de uso más amplio y aceptación en la actualidad por la comunidad científica internacional, estableciéndose los niveles jerárquicos correspondientes y las sinonimias necesarias, considerando en lo posible la tradición histórica y aceptación de los términos por la mayoría de los petrógrafos estudiosos de las rocas cubanas y recomendando no emplear términos en desuso y aprobando generalmente las últimas versiones de aceptación internacional. Del análisis realizado sobre los niveles jerárquicos en las clasificaciones propuestas por la IUGS Le Maitre, (1989), se propone aceptar para el Sistema de Clasificación de las Rocas Cubanas el esquema que considera la IUGS, pero con la sustitución del grupo de Rocas piroclásticas y Tefra por el de Rocas Volcanoclásticas, que incluye el grupo de rocas piroclásticas - epiclásticas. En lo concerniente a las rocas volcánicas, se recomienda emplear los términos correspondientes a los campos del triángulo superior QAP de A. Streckeisen, (1967,1976) y Le Maitre, (1989). (Fig. 3). Estos tipos de rocas han sido diagnosticados y clasificados por geólogos y petrógrafos estudiosos de las rocas cubanas, basándose en la composición modal, índice de color y texturas; no ocurriendo así con las rocas correspondientes a los campos del triángulo inferior APF (Fig. 3), que en algunos casos, han sido reportadas sólo por composición química y no modal. La distribución de estas rocas no está confirmada en Cuba. Se requiere más debate para lograr consenso en la utilización de los términos latita y cuarzolatita (latita cuarcífera), ya que han sido de poca utilización en la literatura geológica cubana. Siguiendo las recomendaciones de la IUGS, para las rocas volcánicas de grano fino o con vidrio, se utilizan los diferentes diagramas de clasificación por composición química, fundamentalmente el TAS (total alkali-silica). (Fig.4), junto con otros complementarios, que definen los términos basalto picrítico, basalto, andesita basáltica, andesita, dacita, riolita, traquibasalto, traquiandesita basáltica, traquiandesita, traquita, traquidacita, boninita y otros, que también se incluyen en el glosario propuesto para Cuba. Los términos como basanita, tefrita y fonotefrita no están confirmados en Cuba (Fig. 4). En el glosario se hacen las aclaraciones pertinentes sobre los nombres generales (o de raíz) para las rocas y los prefijos o calificativos a utilizar para los diagramas de clasificación complementarlos o precisarles más. Se recomienda no emplear el término dolerita y que permanezca el de diabasa, de mayor aceptación y tradición en la geología cubana, así como los de basalto de grano grueso y microgabro. Se recomienda utilizar el término riolita y no emplear el de liparita. Se recomienda no utilizar los términos porfirita andesítica

95 y porfirita basáltica. Se sugiere usar el calificativo de pórfido para aquellas rocas de yacencia subvolcánica, independientemente de su composición, por ejemplo, pórfido andesito-dacítico. Se propone aceptar para las rocas del grupo genérico de las tufitas el calificativo de tobáceo y no tufítico. En el glosario se incluyen definiciones de texturas y estructuras de las rocas volcánicas y volcanoclásticas, tomadas de Castroviejo, R. (1998), por considerarlas de utilidad para los estudiantes y lectores que consulten esta obra. En el glosario se exponen las definiciones generales de las rocas volcánicas y volcanoclásticas, con breve descripción de algunas de las más típicas en Cuba. En determinados casos se incluyen fotos de láminas delgadas, ilustrando composición y textura. Para las descripciones de las rocas cubanas de Cuba central y de Cuba occidental se utilizan diferentes fuentes, reseñadas en los materiales consultados. Las descripciones generalmente son de Cuba central, ya que especialistas de la Empresa Geominera de Oriente elaboraron en años anteriores el Atlas de Rocas y Glosario Petrográfico de rocas de la región oriental del país. Las posibles diferencias en nomenclatura serán tratadas y conciliadas en una próxima edición. A pesar de no encontrarse entre los objetivos de la presente obra, por no constituir nombres de rocas, en el glosario se incluyen definiciones de algunos procesos volcánicos, genéticos y de diferentes tipos de depósitos volcánicos en general y piroclásticos en particular, que pueden contribuir a la aclaración y actualización de los estudiantes y lectores de este trabajo. Se definen términos como ignimbrita, en el sentido litológico, como nombre de roca y también como nombre de depósito. Se discuten algunos términos polémicos, sobre todo de la terminología de la escuela rusa en las rocas volcanoclásticas, y cuando es posible se hacen las recomendaciones pertinentes, por ejemplo: Usar el término de toba de composición heterogénea y no el de xenotoba. En el caso de los términos de lava tobácea y tufolava, que se utilizan los dos en la literatura geológica internacional, en idioma español se recomienda mejor el término de lava tobácea Clasificación del Grupo de Rocas Volcánicas Nivel 1: Rocas ígneas (Fig. 1). Nivel 2: Rocas volcánicas (Fig.1).

96 Fig. 1. Sistema Jerárquico de Clasificación para las Rocas Volcánicas Nivel 3: Para este nivel se propone utilizar la clasificación QAPF de campo preliminar para rocas volcánicas, según Streckeisen, (1979) en Le Maitre, (1989). La mayoría de las rocas volcánicas de Cuba caen en los campos riolitoides, dacitoides, traquitoides, andesitoides y basaltoides, del triángulo superior (Fig. 2). Se propone sustituir las terminaciones oides por la forma adjetiva rocas icas, de más uso y mayor arraigo en Cuba, quedando de la manera siguiente: rocas riolíticas, rocas dacíticas, rocas traquíticas, rocas andesíticas y rocas basálticas.

97 (Fig.2a). Cuando sea conveniente se unen campos, de la siguiente forma (Fig.2b): rocas riolito-dacíticas (riolito-dacita). rocas traquíticas. rocas andesito-basálticas (andesito-basalto).

98 Fig. 2 Fig. 2a Fig. 2b Fig. 2, 2a, 2b Clasificación preliminar QAPF de campo para las rocas volcánicas (Streckeisen, 1979, en Le Maitre, 1989). Estas uniones de los campos del triángulo facilitan al geólogo las determinaciones en los trabajos de campo. En estos casos, se pueden utilizar también otros términos como, por ejemplo, el de andesito-dacita y dacito-riolita.

99 Los términos relacionados anteriormente pueden ser empleados igualmente por el petrógrafo en descripciones microscópicas, cuando se trata de rocas afíricas y rocas con pocos fenocristales, así como en rocas de grano fino, o rocas con mucho vidrio, o rocas que estén alteradas, particularmente en los casos donde no se tengan resultados de análisis químico que permitan una clasificación más exacta. Nivel 4: Si la composición modal de la roca volcánica puede ser determinada, se propone utilizar la clasificación QAPF de Streckeisen, (1978) en Le Maitre, (1989), de amplio consenso internacional. También puede usarse el modo calculado, explicado en Streckeisen, (1978). Los nombres genéricos, o de raíz, así como los números de los campos, se observan en el doble triángulo. Las rocas volcánicas cubanas se ubican en los campos de la parte superior del diagrama QAPF. (Fig. 3). QAPF NOMBRE DEL CAMPO No. DEL CAMPO RIOLITA DE FELDESPATO ALCALINO 2 RIOLITA 3 a, b RIODACITA 3-4 DACITA 4, 5 TRAQUITA DE FELDESPATO ALCALINO 6 TRAQUITA DE CUARZO Y FELDESPATO ALCALINO 6* TRAQUITA 7 CUARZO TRAQUITA (TRAQUITA CUARCÍFERA) 7* LATITA 8 CUARZO LATITA (LATITA CUARCÍFERA) 8* ANDESITA 9, 10 BASALTO

100 Fig. 3 Clasificación y nomenclatura de rocas volcánicas usando el diagrama QAPF (basado en Streckeisen, 1976), según recomendación de la IUGS (Le Maitre, 1989). De estos tipos de rocas son más frecuentes en el territorio cubano las andesitas y los basaltos, así como las riolitas, riodacitas y dacitas. Con distribución más restringida se encuentran las traquitas y traquitas cuarcíferas (cuarzo traquitas). Aunque hay algunos reportes en las provincias camagüeyanas, es poco común encontrar en la literatura geológica cubana referencia a los términos de latita, cuarzo latita (latita cuarcífera), y a los de las rocas con predominio de feldespato alcalino.

101 En las provincias camagüeyanas hay varios reportes de feldespatoides tales como analcima, leucita, así como también de pseudoleucita, en diferentes rocas como basaltos, traquitas, traquibasaltos y shoshonitas entre otras. En el glosario se hacen las aclaraciones pertinentes sobre los nombres genéricos, o de raíz, y los prefijos o calificativos a utilizar para complementarlos o precisarlos. Por ejemplo: hialobasalto, basalto olivínico, basalto picrítico, basalto toleítico, basalto analcímico, andesita piroxénica, andesita bipiroxénica, andesita augítica, andesita hipersténica, entre otros. Igualmente se establecen términos en sinonimia que por diferentes factores se continúan empleando de ambas maneras en la literatura internacional, como por ejemplo; textura porfídica y porfírica, traquita cuarcífera y cuarzo traquita. Se hacen las indicaciones concretas para facilitar la recuperación en las bases de datos, aunque en estos casos, citados anteriormente, se recomienda porfídica y traquita cuarcífera. El término diabasa, de amplio uso y tradición entre los geólogos cubanos, debe utilizarse al referirse a las rocas de composición básica, yacencia generalmente subvolcánica, grano medio a grueso con textura ofítica-subofítica, y no emplear el término dolerita. En otros casos, el término dolerita se ha utilizado también como sinónimo de microgabro o basalto de grano grueso. Recomendamos no emplear el término de dolerita y dejar, cuando así procedan, los de basalto de grano grueso y microgabro. Están en desuso los términos porfirita andesítica y porfirita basáltica. En su lugar se debe utilizar andesita y basalto con el calificativo o prefijo que corresponda. Se recomienda para el campo 3 no emplear el término de liparita y si utilizar el de riolita. En el glosario se definen de manera general los términos propuestos, así como las características concretas y aspectos típicos de las rocas volcánicas cubanas, aclarando en algunos casos la región y el ambiente geotectónico en que se distribuyen. Nivel 5: Siguiendo las recomendaciones de la IUGS, Le Maitre, (1989), para las rocas volcánicas de grano fino o con vidrio se utilizan los diferentes diagramas de clasificación por composición química, principalmente el TAS (total alkalisilica) conjuntamente con otros complementarios (Fig. 4, 5, 6, 7). Como se observa en el diagrama TAS (Fig. 4), las rocas volcánicas se clasifican por su contenido de SiO 2 en: básicas (45-52%), intermedias (52-63%) y ácidas (>63%). Este tipo de nomenclatura también es utilizado con frecuencia por los geólogos para clasificaciones de campo o en otros tipos de trabajos.

102 De acuerdo con el TAS se propone utilizar los siguientes términos: NOMBRE DEL CAMPO SÍMBOLO DEL CAMPO BASALTO PICRÍTICO Pc BASALTO B ANDESITA BASÁLTICA O 1 ANDESITA O 2 DACITA O 3 RIOLITA R TRAQUIBASALTO S 1 TRAQUIANDESITA BASÁLTICA S 2 TRAQUIANDESITA S 3 TRAQUITA (q < 20%) T TRAQUIDACITA (q > 20%) T BASANITA (ol > 10%) (?) U 1 TEFRITA (ol < 10%) (?) U 1 FONOTEFRITA (?) U 2 En Cuba durante muchos años, para nombrar las rocas en el rango comprendido entre 52-57% de SiO 2 en la clasificación química del TAS de Le Maitre, (1989) (Fig. 4), se han utilizado diferentes términos: andesito-basalto y andesita-basalto (en ambos casos con y sin guión). Estos términos no deben continuar empleándose para la clasificación química de estas rocas, y en su lugar se debe utilizar el nombre de andesita basáltica, que es el propuesto por Le Maitre, (1989), en el TAS (Fig. 4) y tiene amplio uso y aceptación por la comunidad científica internacional. Se aclara que no debe confundirse con la clasificación de campo o con determinaciones petrográficas microscópicas que, como se explicó anteriormente, si admiten la utilización del término andesitobasalto, que es de amplio uso en la literatura geológica cubana (Fig.2b). Como muestra la tabla de la Fig. 4 (Le Maitre et al, 1989), los campos traquibasalto, traquiandesita basáltica y traquiandesita se subdividen atendiendo a los contenidos de Na 2 O y K 2 O, por lo que se utilizan también en Cuba los términos traquibasalto potásico, shoshonita y latita respectivamente. No se han encontrado reportes en Cuba, hasta la fecha de concluir este documento, de las variedades sódicas hawaita, mugearita y benmoreita.

103 Fig. 4 Clasificación química y nomenclatura de rocas volcánicas utilizando el diagrama TAS (Alcalis total/sílice). Las rocas que caen en los campos sombreados pueden subdividirse como muestra la tabla debajo del diagrama. Los tipos de rocas basanita, tefrita y fonotefrita han sido reportados por algunos autores en las provincias camagüeyanas, pero tomando en consideración solamente su composición química. En estas rocas, hasta el momento, no se han reportado feldespatoides de forma clara, lo cual es indispensable para su clasificación y diagnóstico. De esta manera, su distribución en Cuba no está confirmada, por lo que se recomienda efectuar los análisis de microsonda y otros que sean necesarios para determinar con certeza la presencia de feldespatoides y sus contenidos en estas rocas. Se propone además de Le Maitre (1989) (Fig. 5) considerar también la nueva clasificación y nomenclatura para las rocas volcánicas con alto contenido de Mg y las picríticas, según Le Bas, (2000), (Fig. 6 y 7), donde para el caso de Cuba procede la figura 7. En una próxima edición del glosario debe definirse por consenso de los especialistas que integran la comisión cuál de ellas recomendar.

104 Fig. 6 Nueva clasificación para rocas volcánicas de alto contenido de magnesio (Le Bas, 2000). Meimechitas y Komatitas. Fig. 5 Clasificación y nomenclatura de las rocas volcánicas con alto contenido de magnesio (Le Maitre, 1989). Fig. 7 Nueva clasificación para rocas volcánicas de alto contenido de magnesio: picritas (Le Bas, 2000).

105 En algunos tipos de trabajos geológicos procede incluir en el nombre de la roca volcánica, a manera de calificativo, su pertenencia a determinada serie volcánica. En estos casos, de acuerdo con Le Maitre, (1989), (Fig. 8), y con Peccerillo y Taylor, (1976), (Fig. 9), resultan frecuentes los calificativos derivados de los nombres de las series siguientes: bajo potasio, medio potasio y alto potasio, toleítica (TH), calcoalcalina (CA), calcoalcalina con alto potasio (CA-K) y shoshonítica (SH). Entre otros términos de carácter petrológico y geoquímico, de reiterada utilización como calificativo de rocas volcánicas, se encuentran también los de alcalino, subalcalino y oceánico. Estos tipos de calificativos estarán en dependencia de las clasificaciones y diagramas geoquímicos que se decida emplear. (Por ejemplo: Irvine, T. N. y W. R. Baragar, (1971); Miyashiro, A, (1974); Macdonald, G. A. y T. Katsura, (1964), entre otros posibles.). En el glosario también se recogen términos recomendados para algunas rocas volcánicas y volcanoclásticas, cuyos nombres responden a los procesos que las originaron, como por ejemplo, ignimbrita, hialoclastita y lavobrecha.

106 Fig. 8 División de basaltos, andesitas basálticas, andesitas, dacitas y riolitas en los tipos de bajo potasio, medio potasio y alto potasio. Según Peccerillo y Taylor, (1976), ligeramente modificado y simplificado en Le Maitre, (1989). Las líneas indican la posición equivalente de algunos de los campos en el diagrama TAS.

107 Fig. 9 División de las series magmáticas para rocas volcánicas basada en la relación K 2 O/S i2 O. Serie tholeítica (TH). Serie calcoalcalina (CA). Serie calcoalcalina con alto potasio (CA-K) Clasificación del Grupo de Rocas Volcanoclásticas Para la clasificación de las rocas volcanoclásticas (rocas mixtas piroclásticasepiclásticas) se establece, en primer lugar, la proporción del componente piroclástico con relación a los sedimentarios y/o de otro origen, distinguiéndose así los siguientes tipos de rocas: Rocas piroclásticas (> 75% de componentes piroclásticos). Tufitas o rocas tobáceas (25-75% de componentes piroclásticos). Rocas epiclásticas (volcánicas y/o no volcánicas) (< 25% de componentes piroclásticos).

108 Se enfatiza en los rangos de los contenidos del material piroclástico, aprobado para las tobas, tufitas (rocas tobáceas) y rocas epiclásticas por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y el Servicio Geológico Británico (BGS), ya que durante muchos años en Cuba se utilizaron clasificaciones de la escuela rusa, que establecía rangos diferentes del contenido del material piroclástico para estos tipos de rocas, contemplaba más divisiones o grupos y en algunos casos, se daban nombres diferentes a las rocas. Se recomienda no continuar empleando estas clasificaciones de la escuela rusa. Se recomienda utilizar los esquemas propuestos por la IUGS (según Schmid, (1981), modificado en Le Maitre, (1989) que se muestran en las Tablas 1 y 2. Aunque algunos autores, como R. Castroviejo, (1988), (Tabla 3), traducen al español el término tuffaceous como tufítico (s) o tufítica (s), es más aceptada su traducción como tobáceo (s) o tobácea (s). En este sentido recomendamos utilizar para las rocas del grupo genérico de las tufitas (rocas tobáceas), el calificativo de tobáceo (Tablas 3 y 4). El Servicio Geológico Británico (Gillespie and Styles, 1999) propone una clasificación para las rocas volcanoclásticas con contenido mayor del 10% de fragmentos volcánicos. Esta clasificación, que aunque presenta algunas ventajas, tiene el inconveniente de utilizar el término volcanoclástico, que es el genérico para todo el gran grupo de rocas, como calificativo del nombre para las rocas de la tercera columna: conglomerado volcanoclástico, arenisca volcanoclástica, etc., por lo que no se aconseja su empleo. (Tablas 5 y 6). Se aclara que para la clasificación de las rocas volcanoclásticas del territorio cubano no son fundamentales en las tablas de clasificación las columnas de los depósitos no consolidados, que si se utilizan en regiones de vulcanismo reciente. Los petrógrafos y geólogos cubanos conocen las dificultades que se presentan en este grupo de rocas para actualizar su nomenclatura, con respecto a la que se utilizó durante años en Cuba, basada en las clasificaciones de la escuela rusa. Teniendo en cuenta estas dificultades, el grupo de especialistas cubanos que integró la Comisión para las rocas volcanoclásticas, acordó: o Recomendar en este documento la utilización de la tabla 7 para la clasificación de este grupo de rocas. o Continuar las sesiones de trabajo para ampliar y completar las clasificaciones y nomenclaturas aquí propuestas, incorporando otros aspectos y subdivisiones necesarios. o Definir en el glosario términos conflictivos, aclarando las sinonimias, términos en desuso y especificando los términos recomendados. o Completar, enriquecer y actualizar el presente glosario en próximas versiones.

109

110

111

112

113 Descripciones de rocas típicas en diferentes ambientes tectónicos en Cuba occidental y central Andesita (de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central) En estas estructuras geológicas de Cuba central, las andesitas se encuentran en diversas unidades litoestratigráficas (Formaciones La Rana, Mataguá, Arimao, Cabaiguán, Caobilla, Piragua, entre otras), que se distribuyen en las provincias Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey y Las Tunas. Las andesitas están bien representadas en la Fm. La Rana, donde frecuentemente tienen estructuras masivas, en menor medida amigdaloidales, texturas porfídicas y glomeroporfídicas (Fotos 55250b), a veces seriadas (Fotos Y-1041; 55258), subordinadamente oligofídicas y más raro afíricas. Los fenocristales pueden constituir hasta un 35%-40% del volumen de la roca, con predominio de los fenocristales de plagioclasa (Foto 55250d) sobre los de clinopiroxeno. El anfíbol, por lo general, se encuentra en menor cantidad e incluso puede estar ausente.

114 Los fenocristales de plagioclasa comúnmente están maclados y zonados (Foto 55250d), presentando la composición An 40 -An 60 (andesina-labrador) y frecuentemente alterados a minerales arcillosos, calcita, sericita y otros. Los fenocristales de clinopiroxeno, por lo regular, corresponden a la augita, augita diopsídica y con menos frecuencia al diópsido. Los mismos pueden estar alterados por una mezcla de clorita, epidota, calcita y minerales arcillosos. A veces también están anfibolizados. Con carácter subordinado, se observa ortopiroxeno, generalmente hiperstena. En la Formación La Rana es frecuente la presencia de andesitas bipiroxénicas con orto y clinopiroxeno conjuntamente (Fotos 55250b; 55250c). Los resultados de los análisis de microsonda determinaron la composición del clinopiroxeno como augita y la presencia del ortopiroxeno hiperstena (Díaz de Villalvilla, L., 1988). El anfíbol más común es la hornblenda verde y pardo verdosa, a veces con borde de opacitización, cloritizadas, uralitizadas, y en menor proporción, alteradas a biotita; por lo general en cantidad subordinada a la plagioclasa y piroxeno. En las andesitas de las Formaciones Piragua y Arimao pueden estar en mayores proporciones. También en algunos cuerpos subvolcánicos de composición andesítica (andesito-dacítica), la hornblenda llega a constituir más del 25 % de la roca. La matriz está compuesta por vidrio, frecuentemente de color pardo, con diferente grado de desvitrificación. Dicha matriz contiene también microlitos de plagioclasa y pequeños cristales, tanto de plagioclasa como de piroxeno y también la matria presenta diferentes cantidades de mineral metálico. En muchas ocasiones se observan alteraciones a minerales arcillosos, clorita, carbonatos, minerales del grupo de la epidota, minerales silíceos, sericita y otros. Las andesitas presentan diferentes texturas: hialopilítica, pilotaxítica, traquítica, microlítica, amigdaloidal, entre otras, predominando la hialopilítica (Fotos 55250d; 55250e). Podemos calificar a las andesitas en función de cuál sea el mineral máfico más abundante en ellas. A manera de ejemplo, citamos las andesitas augíticas, andesitas hipersténicas y andesitas hornbléndicas. El tipo de andesita piroxénica, que prácticamente no contiene anfíbol, es común en Cuba y también es muy típica para otros arcos de islas en diferentes regiones del mundo. En algunos cuerpos subvolcánicos de composición andesítica (andesitodacítica) de diferentes unidades litoestratigráficas volcánicas, como por ejemplo, en la Fm. Los Pasos, del Cretácico inferior en Cuba central, la hornblenda llega a constituir más del 25 % de la roca. En estos casos las rocas se han determinado como pórfidos andesíticos (andesito-dacíticos) (Foto SF 95-12/123). Las andesitas del arco volcánico cretácico en Cuba oriental, región de Holguín y las que pertenecen al arco volcánico del Paleógeno, tanto las de la Sierra

115 Maestra, como las de la región Mayarí-Baracoa, son descritas ampliamente en el glosario petrográfico de Cuba oriental. Basaltos de margen continental Se describen en los terrenos Guaniguanico, Pinos, Escambray y en el bloque estrecho de la Florida (Plataforma de Las Bahamas). Están bien representados en la Fm. Nueva María, en la Sierra de Camaján, provincia de Camagüey (Iturralde-Vinent, M.; Marí, M.T. (1988); Iturralde- Vinent, M. 1996). Ellos son de color negro a gris oscuro y verdosos cuando están intemperizados. Tienen estructura en almohadilla y son de grano fino hasta afanítico, con amígdalas cuyo tamaño y abundancia dependen de su posición en las almohadillas. A menudo están cataclastizados. Su textura es afírica con matriz intersectal, que en ocasiones tiene tendencia variolítica poco desarrollada. Están compuestos por pequeñas tablillas de plagioclasa andesina-labrador indistintamente desanortizada y tablillas de piroxeno monoclínico (titanoaugita algo rosado). Entre las tablillas aparecen granitos alotriomórficos de piroxeno, polvo metálico y vidrio algo alterado. Las amígdalas representan del 8 al 20% de la roca. Tienen aspecto ovoide y esférico, rellenas de calcita y con menor frecuencia por mezcla de hidrobiotita y clorita. Basaltos del nivel superior de la asociación ofiolítica Están bien representados en la Fm. Encrucijada (Pinar del Río), en la Fm. Margot (Habana y Matanzas), y en la Fm. Sagua la Chica (Villa Clara y Sancti Spíritus). Presentan colores oscuros (gris oscuro verdoso), con diferentes estructuras, como la de almohadillas (pillow lava), la amigdaloidal, y la vesicular, entre otras. Tienen textura general afírica, esporadofídica y oligofídica, más raro porfídica. Los fenocristales comúnmente no sobrepasan el 3-10% de la roca. Predominan los fenocristales de plagioclasa, de composición labradorita, aunque en muchas ocasiones es difícil definirlo debido a la intensa alteración, principalmente la saussuritización. Con frecuencia las plagioclasas están desamortizadas y a veces incluso sustituidas por albita. El piroxeno más común es la augita, que forma pequeños cristales prismáticos cortos. Entre los minerales secundarios que se desarrollan por piroxeno, con frecuencia se señalan el carbonato, la clorita, y la uralita, entre otros.

116 La matriz exhibe textura intersertal, variolítica, fibrosa radial, ofítica, subofítica y en algunos casos hialina. Esta matriz está constituida por finos listoncillos y microlitos de plagioclasa, así como por piroxeno, olivino y vidrio en diferentes proporciones. En los tipos variolíticos, el vidrio puede representar hasta el 60% de la roca y está muy alterado. Se conservan restos de la desvitrificación primaria, donde se forma una mezcla de clorita, polvo magnetítico y otros. Es muy característica la alteración a rocas verdes, que se expresa en la cloritización del vidrio volcánico, la epidotización y anfibolización de los minerales oscuros, así como en la cuarcificación y carbonatización. Se pueden encontrar amígdalas rellenas de calcedonia, cuarzo, carbonato, clorita, epidota y otros minerales. Basaltos (de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central) Los basaltos se encuentran en unidades litoestratigráficas pertenecientes al arco de islas primitivo (PIA), con carácter predominantemente toleítico, y también en formaciones de arcos más evolucionados, de afinidad calcoalcalina (CA), calcoalcalina con incremento de potasio (CA-K) y más alcalina. Estos basaltos se encuentran en Cuba central desde la provincia Cienfuegos hasta la provincia Las Tunas (Formaciones Los Pasos, Mataguá, Arimao, Guáimaro, Camujiro, entre otras). Basaltos y andesitas basálticas del PIA: Están bien representados en la Fm. Los Pasos del Neocomiano-Aptiano. Se distribuyen en las provincias Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus. Son de carácter bimodal, toleíticos y forman parte del arco de islas primitivo de Cuba central (Zelepuguin, V., y otros, (1986); Díaz de Villalvilla, L., (1988) Díaz de Villalvilla, L., Milia, I., Santa Cruz Pacheco, M, (1998). Estos basaltos presentan frecuentemente estructura en almohadilla y amigdaloidal, textura amigdaloidal, afírica-oligofídica (Foto SF 97-16/30), subordinadamente porfídica, presentando fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno. En la matriz son frecuentes las texturas intersertal (Foto SF 96-10/18), microlítica, fibrosa radial y variolítica. La matriz está constituida por microlitos y finos listoncillos de plagioclasa con tamaños hasta 0,1-0,25 mm, entre los cuales aparece vidrio cloritizado y uralitizado, relictos de clinopiroxeno cloritizado y anfibolizado (con formas prismáticas o isométricas), epidota y minerales metálicos. Es frecuente el desarrollo de agregados radiales compuestos por fibras de plagioclasa, con o sin vidrio intersticial, que tienden a constituir las variolas. En general, los basaltos, andesito-basaltos y andesitas basálticas están cloritizados, anfibolizados (Foto SF 96-10/18), albitizados, epidotizados, carbonatizados y zeolitizados, entre otras alteraciones. Es muy característica la textura amigdaloidal, observándose amígdalas de diferentes tamaños y formas

117 rellenas por los minerales de las alteraciones secundarias presentes en estas rocas. Existen basaltos en esta formación que poseen un carácter más hialino de la matriz. En estos casos, son frecuentes los fenocristales de plagioclasa con formas prismáticas y tamaños entre 4-6 mm, textura glomeroporfídica y con la presencia de grandes amígdalas de formas sinuosas. Además de las coladas y flujos de basaltos, existen diques de basaltos que cortan diferentes litologías. Estos diques se diferencian de los de coladas por la ausencia de estructuras amigdaloidales destacables y por el predominio de texturas microofíticas o subofíticas. Basaltos de afinidad calcoalcalina. Están bien representados en la Fm. Mataguá, del Aptiano Albiano, que se distribuye en las provincias Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus (Zelepuguin, V. y otros, 1986; Díaz de Villalvilla, L., 1988): En la mayoría de los casos, la estructura de estos basaltos es masiva, aunque también con frecuencia se observan las amigdaloidales. Se caracterizan por una textura porfídica (Foto 55189), glomeroporfídica, en algunos casos oligofídica, y con la matriz intersertal. Con menos frecuencia se observa la textura hialopilítica, variolítica, pilotaxítica y subofítica. En algunas rocas determinadas como andesito-basaltos se observa textura hialopilítica. (Foto L-8). Generalmente, los fenocristales componen el 25-40% del volumen de la roca, siendo más raros los casos en que su cantidad disminuye hasta el 15-20%. Están representados por plagioclasa y por piroxeno monoclínico. La plagioclasa predomina (Foto 55189) y se presenta con formas prismáticas o tabulares, con tendencia a las agrupaciones glomeroporfídicas. Sus dimensiones varían entre 0,3-2,5 mm, más frecuentemente entre 1-2 mm., aunque algunos cristales alcanzan hasta 5 mm. La composición de la plagioclasa varía entre An 45 -An 70, pero con más frecuencia entre An 40 -An 64, y por lo general, cuando disminuye el componente anortítico es motivado por procesos secundarios. Los fenocristales del clinopiroxeno, comúnmente componen el 5-10% del volumen, aunque pueden aumentar hasta el 15-20%. Sus tamaños varían desde 0,5 hasta 2,5 mm, con frecuencia 1 mm. El clinopiroxeno más característico para los basaltos de esta formación es la augita (Foto 55189), el cual se determinó por análisis de microsonda, aunque hay reportes de hiperstena-clinohiperstena. (Foto 903). La matriz está constituida por listoncillos de plagioclasa con textura intersertal (Foto 55189). Entre ellos se incluye vidrio pardo, cloritizado, así como pequeños granos de augita y mineral metálico. El vidrio más fresco es prácticamente isotrópico o recristalizado a un agregado criptocristalino.

118 Los minerales secundarios en los basaltos están representados por clorita, epidota, carbonato y uralita. La clorita se desarrolla principalmente por la matriz de la roca y subordinadamente por los fenocristales de piroxeno. La epidota sustituye a los fenocritales de piroxeno y en menor medida se origina por la matriz. El carbonato de calcio se desarrolla tanto por los fenocristales como por la matriz; la albita por los cristales de plagioclasa y el anfibol secundario se encuentra menos frecuentemente que el resto de los minerales enumerados anteriormente. Las amígdalas pueden llegar a componer el 25-40% del volumen de la roca y sus tamaños varían desde 0,05 hasta 2-3 mm. Están rellenas por calcedonia, cuarzo, clorita, carbonato y otros minerales secundarios. Basaltos olivínicos, de afinidad calcoalcalina con alto potasio. Están bien representados en la Fm. Arimao, de edad Coniaciano-Santoniano, que se distribuye en la provincia Cienfuegos. Aunque en la Fm. Arimao se encuentran diferentes tipos de basaltos, el basalto olivínico es una variedad de roca característica y con bastante distribución en esta secuencia volcánica. Ellos presentan las siguientes particularidades: Se caracterizan por una estructura masiva, en algunos casos amigdaloidales, y por una textura porfídica, más raro oligofídica. La matriz presenta diferentes texturas, como son la intersertal, intersertalhialopilítica, intersertal-variolítica y otras. Los fenocristales componen el 15-35% del volumen de la roca, aunque en algunos casos su cantidad disminuye hasta 5-10%. Entre los fenocristales predominan los del clinopiroxeno, subordinadamente se encuentran los de olivino, y con menos frecuencia hornblenda. Los fenocristales de clinopiroxeno componen el 8-20%, sus dimensiones promedios oscilan entre 1-2 mm y están representados por diópsido y salita, determinados por análisis de microsonda, (Fotos 55148; 55148a) Díaz de Villalvilla, L., (1988); en menor proporción augita. La cantidad de olivino varía desde 2 hasta 15%, con tamaños entre 0,5-1 mm y con frecuencia están serpentinizados y alterados por iddingsita. Se determinó por análisis de microsonda la composición de estos cristales de olivino. En todos los casos existe predominio de la forsterita (78-91%) sobre la fayalita (9-22 %), Díaz de Villalvilla, L., (1988). (Fotos 55150; 55150a). Algunos de los fenocristales de anfíbol (Foto 55149) se diagnosticaron por microsonda, como magnesio-hastingsita (Díaz de Villalvilla, L, 1988), evidenciando menor contenido de sílice y mayor de álcalis que otros anfíboles presentes en algunas formaciones volcánicas de Cuba central, como por ejemplo, en la Fm. Dagamal. La matriz está constituida por un agregado de microlitos y listoncillos de plagioclasa, así como también de feldespato potásico (Foto 55158),

119 determinados ambos por análisis de microsonda,(díaz de Villalvilla, L, 1988), que pueden estar en contacto o no entre si, y entre los cuales se encuentra vidrio alterado a clorita y carbonato, mineral máfico epidotizado y polvo metálico. En algunos lugares el vidrio es claro y representa una mezcla cuarzo feldespática y en otros casos tiene color oscuro, enriquecido por polvillo de mineral metálico. Se determinó también la presencia de espinelas titaníferas e ilmenita. Las alteraciones secundarias de los basaltos olivínicos son débiles, pero en los otros tipos de basaltos de la Fm. Arimao son más fuertes y estas alteraciones están representadas por clorita, carbonato, epidota y albita. En general, la alteración de los basaltos de la Fm. Arimao es menos intensa que la de los basaltos de otras formaciones en Cuba Central, como por ejemplo, en la Fm. Mataguá. Basaltos de afinidad calcoalcalina con alto contenido de potasio y más alcalinos Estos basaltos son frecuentes en la Fm. Guáimaro y en la Fm. Camujiro, que se distribuyen en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas. Presentan en muchas ocasiones características petrográficas parecidas a los traquibasaltos, con predominio de fenocristales de piroxeno, pero también se describen con mayor cantidad fenocristales de plagioclasa y un mayor contenido de hornblenda. Estos basaltos pueden presentar textura porfídica seriada por plagioclasa y clinopiroxeno, asi como texturas variadas de la matriz, como hialopilítica, microlítica y con listoncillos y listones orientados. (Fotos 55453; 55401). También se describen basaltos amigdaloidales con un 10-15% de fenocristales de piroxeno monoclinico, presentando tamaños entre 2,5-4 mm y están parcialmente carbonatizados. La matriz la constituyen microlitos de plagioclasa que se disponen con una estructura intersertal conjuntamente con clorita, pequeños cristales de piroxeno y agregados de mineral metálico. Como indica su nombre, para estos basaltos es peculiar la abundancia de amígdalas de tamaños variados, en sección delgada alcanzan hasta 4-5 mm, predominando los de 1 a 3 mm. Las amígdalas tienen formas redondeadas y están rellenas de carbonato de calcio. (Foto 55393). Basanita La basanita ha sido reportada en la Formación Guáimaro en la región de Camagüey, pero tomando en consideración solamente su composición química (Echevarría, B., Tesis de Doctorado). Hasta el momento no se han reportado feldespatoides de manera fehaciente, lo cual es indispensable para su clasificación y diagnóstico. Se requieren análisis de microsonda y otros complementarios para determinar con certeza la presencia de estos minerales

120 y sus contenidos. Por estas razones, su distribución en Cuba no está confirmada. Boninitas Las boninitas en Cuba se han reportado como parte de las rocas básicas que aparecen como bloques tectónicos entre las ofiolitas septentrionales. Algunos autores piensan que representan un magmatismo de arco volcánico, el cual abortó temprano en el Cretácico y clasifican estas rocas como boninitas tipo 3 de bajo calcio (Kerr et al, 1999). En las provincias de La Habana y Matanzas, Fonseca et al (1989) describen boninitas que petrográficamente están formadas por cristales de enstatita y diópsido, con texturas de spinifex, incluidos estos cristales en vidrio fresco incoloro. Inicialmente estas rocas fueron descritas como augutitas y basaltos picríticos. Llanes et al, (1998), teniendo en cuenta las características geoquímicas de los diferentes tipos, consideran a las boninitas de Campo Florido como del grupo de alto calcio, constituidas por fenocristales y microfenocristales de olivino y ortopiroxeno, en una matriz compuesta por listoncillos de clinopiroxeno y sobre una base de vidrio volcánico. Estas rocas presentan textura glomeroporfídica y porfídica con matriz hialopilítica, compuestas por fenocristales de ortopiroxeno u olivino, sustituidos por minerales de serpentina con carbonatización acompañante. La fracción subporfírica se manifiesta por la aglomeración de pequeños cristales tabulares, ligeramente alargados y de cortes isométricos de ortopiroxeno (enstatita), distribuidos desordenadamente en una masa de vidrio volcánico fresco, de tono claro, ligeramente parduzco por la presencia de segregaciones criptocristalinas de burbujas (globulitos). Sectorialmente existe un desarrollo esporádico de amígdalas rellenas de clorita. Las boninitas de Campo Florido han sido consideradas de alto calcio (Llanes et al, 1997) y reportan los siguientes contenidos: Ca0 (9,7-10%); SiO 2 (51-52%); TiO 2 (0,21-0,25); NaO 2 (0,96-1%); K 2 O (0,23-0,25). La relación CaO/Al 2 O 3 tiene un rango de 0,7-0,9 y la relación CaO//Na 2 O está entre Por los reportes químicos de Kerr et al, (1999), las boninitas muestreadas en La Habana y Holguín, correspondientes al melange ofiolítico del norte de Cuba, se pueden considerar de bajo calcio tipo 3. Dacita La dacita participa abundantemente en las formaciones de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central. Igualmente se encuentra en la litología de las formaciones pertenecientes al arco volcánico paleógeno en la Sierra Maestra. Dacita (de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central).

121 En estas estructuras geológicas de Cuba central, las dacitas se encuentran en diversas unidades litoestratigráficas, como por ejemplo, en las Formaciones Los Pasos, Bruja, Cabaiguán, Dagamal, Caobilla, Piragua y otras. Dacitas del arco de islas primitivo (PIA). Están bien representadas en la Fm. Los Pasos, de edad Neocomiano-Aptiano. Estas rocas se encuentran en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus. En ellas predominan la textura porfídica y glomeroporfídica. Los fenocristales de plagioclasa, de composición oliglocasa y andesina, llegan a constituir hasta un 20-25% del volumen de la roca. Pueden alcanzar tamaños mayores de 5mm. En general, tienen formas tabulares y prismáticas. Estos fenocristales están alterados a minerales arcillosos, sericita, clorita y otros. En las dacitas efusivas, con frecuencia, son menores los contenidos y tamaños de los fenocristales de plagioclasa a los observados en las dacitas que constituyen domos y cuerpos subvolcánicos. Los fenocristales de cuarzo forman el 1-5% de la roca, con formas subredondeadas e irregulares. Están corroídos por la matriz y algunas veces presentan bordes de recristalización. En algunos casos son idiomórficos (Foto SF 96-10/124). Los fenocristales de hornblenda están ausentes o participan entre el 1-5% del volumen de la roca. Su hábito es prismático alargado. Algunos cristales presentan secciones transversales y hexagonales, las cuales están bien desarrolladas. Estos fenocristales aparecen epidotizados y cloritizados. Pueden presentar hasta pseudomorfosis completa. Sin embargo, en algunos cuerpos subvolcánicos de composición andesito-dacítica, los fenocristales de hornblenda alcanzan hasta 25% de la roca, pudiéndose denominar pórfidos andesito-dacíticos. La matriz o masa principal de las dacitas es de granulometría fina a mediana, formada por agregados de granos irregulares e isométricos de cuarzo. Estas dacitas incluyen de forma micropoiquilítica finos microlitos de plagioclasa. Estos mosaicos tienen formas redondeadas. En algunos casos presentan una tendencia esferulítica, aunque predomina la textura micropoiquilítica, con sericita y clorita en los intersticios (Foto Sf 96-10/124). En el caso de las dacitas de yacencia subvolcánica, la matriz es más cristalina, siendo más frecuente la textura alotriomórfica e hipidiomórfica granular (en algunos casos con entrecrecimiento). Dacitas de arco volcánico, de afinidad calcoalcalina. Estas rocas están representadas en la Fm. Dagamal, de edad Campaniano, distribuidas en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus. Presentan una textura general porfídica, siendo la matriz criptocristalinamicrofelsítica (Fotos 55248a, 55991). Los fenocristales constituyen hasta el 35% del volumen de la roca y están representados, en primer lugar, por

122 plagioclasa (oligoclasa hasta andesina) con formas tabulares y prismáticas, estando en muchos casos zonadas (Fotos 55248, 55991a) y alcanzando tamaños de hasta 0,5-4 mm. En segundo lugar, participan los fenocristales de hornblenda, de color verdoso y pardo verdoso, con tamaños entre 0,4-1,5 mm. Se determinaron estos fenocristales de horblenda por análisis de microsonda como hornblenda magnésica- hornblenda edenítica en algunas muestras (Díaz de Villalvilla, L. 1988), (Fotos a, 55991). La matriz se compone por un fino agregado de cuarzo y feldespato, con cristales de alrededor de 0,02 mm. En el caso de las lavobrechas dacíticas de la Fm. Dagamal es característica una estructura general porfídica y una matriz hialopilítica. Los fenocristales de horblenda representan casi el 10% del volumen de la roca y están representados por hornblenda pardo-verdosa y plagioclasa en proporciones similares. La matriz se compone de microlitos de plagioclasa y por pequeños cristalitos de hornblenda y piroxeno. En la Fm. Bruja, del Coniaciano-Santoniano (Santoniano), que aparece en la provincia de Villa Clara, se determinaron dacitas y andesito-dacitas, con las siguientes peculiaridades: estas rocas presentan estructura masiva y con menos frecuencia amigdaloidea, así como una textura general porfídica. Los fenocristales de estas dacitas componen desde el 2% al 15% el volumen de la roca. Los mismos están representados por plagioclasa y clinopiroxeno. Los fenocristales de plagioclasa frecuentemente presentan entrecrecimiento glomeroporfídicos entre si y con el clinopiroxeno también. El clinopiroxeno presente, determinado por análisis de microsonda, es augita. (Foto ), Díaz de Villalvilla, L., (1988). La matriz tiene diferentes texturas. En algunos casos es microlítica- intersertal, mientras que otros casos, la matriz es de microentrecrecimiento entre cuarzo y feldespatos, esferulítica, hialipilítica (Foto 55108V). También aparece vidrio pardo claro, no recristalizado, con típica fractura perlítica y de composición ácida, alcanzando un 70-72% de SiO 2, determinado por análisis de microsonda. (Foto ; a). Díaz de Villalvilla, L., (1988). Esta falta de correspondencia entre algunas de las particularidades petrográficas y la composición química de la roca puede ser explicada por un desequilibrio químico del fundido y los fenocristales. Diabasa El término diabasa ha sido de amplio uso y tradición entre los estudiosos de la geología cubana, por lo que se recomienda utilizarlo para referirse a las rocas de composición básica, yacencia generalmente subvolcánica, grano fino a grueso y textura ofítica-subofítica. No debe emplearse el término de dolerita.

123 En Cuba existen diques de diabasa abundantes en las ofiolitas y en las rocas del arco volcánico, pero no se ha podido establecer con exactitud la presencia de diques de diabasas del nivel de los diques paralelos. Es frecuente su presencia en bloques tectónicos incluidos en gabroides (Holguín), formando pequeños sills asociados con basaltos, en relación transicional con basaltos (Habana-Matanzas) y pequeños diques de 5-10 cm de espesor que cortan las ultramafitas (Pinares de Mayarí) (Rodríguez et al., 1997). También se presentan como sills asociados a basaltos en la Formación Mataguá del arco volcánico cretácico (comunicación verbal, Lilavatti Diaz de Villalvilla, 2004). En la región de Habana-Matanzas han sido descritas diabasas con textura micropoiquiloofítica, compuesta por listones alargados de plagioclasa andesinalabrador, inferiores a 1,2 mm, los cuales se ven afectados por procesos de saussuritización, constituyendo el 50 % de estos. Los intersticios están ocupados por tablillas alargadas y a veces xenomórficas de actinolita-uralita, inferiores a 0,9 mm, con inclusiones poiquilíticas de plagioclasa. Este anfíbol debe haber sustituido al clinopiroxeno magmático, cuyos restos no se conservan. De forma dispersa se observan agregados granulares de epidota, esfena e ilmenita. Se observan procesos de cloritización, (Llanes et al., 1997). Doleritas En la región de Holguín las doleritas a veces predominan en los bloques de 1-500m que aparecen en las fajas de brechas tectónicas ofiolíticas y en los olistrostromas. En las doleritas se observa la transición característica de microgabros a doleritas o de dolerita a basalto-dolerita. Las doleritas son generalmente rocas muy compactas, duras, con textura ofítica-subofítica. Los minerales predominantes son plagioclasa labrador en las partes más internas y andesina en las externas. La augita alumínica, rica en magnesio, presenta diferentes grados de uralitización, mientras en algunas partes se convierte en hornblenda. Son frecuentes los cristales esqueléticos de ilmenita. Con el aumento del grado de alteración, estas rocas se enriquecen más en hornblenda, clinozoisita, prehenita, uralita, clorita, albita y zeolitas. (Iturralde-Vinent, 1996, p. 166). En otros casos, el término dolerita se ha utilizado también como sinónimo de microgabro o basalto de grano grueso. Se aconseja no emplear el término dolerita y dejar, cuando así procedan, los de basalto de grano grueso y microgabro. Fonotefrita La fonotefrita ha sido reportada en la Formación Guáimaro de la región de Camagüey, pero tomando en consideración solamente su composición química (Torres, M. et al., 2003). Hasta el momento no se han reportado feldespatoides de manera fehaciente, lo cual es indispensable para su clasificación y diagnóstico. Se requieren análisis de microsonda y otros análisis

124 complementarios para determinar con certeza la presencia de estos minerales y sus contenidos. Su distribución en Cuba no está confirmada. Hialoclastitas Las hialoclastitas han sido reportadas en diferentes ambientes de la estructura geológica de Cuba, por ejemplo, en las formaciones relacionadas con el complejo oceánico, con el margen continental y con el nivel superior de la asociación ofiolítica, ocurriendo las mismas en la Fm. Encrucijada, en la provincia de Pinar del Río, en la Fm. Margot, en la provincia de Matanzas, así como en la Fm. Albaiza y la Fm. Nueva María en Camagüey. En la Fm. Nueva María, en Camagüey, se describen como rocas negras a grises, oscuras, densas y de estructura cataclástica-brechosa. Se trata de fragmentos angulosos muy irregulares, de tamaño variable, color gris oscuro. Estos fragmentos se encuentran en una matriz de vidrio negro. Todo el vidrio es basáltico. En los fragmentos más frescos el vidrio es pardo isotrópico en una matriz alterada, presentando textura bandeada colomórfica y bajo grado de criptocristalización. En los fragmentos y matriz hay radiolarios con diferente grado de preservación (Iturralde-Vinent, M., Marí, M.T. 1988). Ignimbritas y tobas soldadas de este tipo en el sistema de arcos volcánicos en Cuba Central: Este tipo de rocas fueron descritas por C. Hatten, (1958), en Cuba central, refiriéndose al proceso de nubes ardientes de la Fm. Dagamal; I. Shevshenko y otros, en 1976, las describen por primera vez en el territorio camagüeyano, asociándolas al complejo ignímbritico. En 1986, V. Zelepuguin y otros las describieron en su Informe como integrantes de la Fm. Martí. En su Informe de 1986,V. Zelepuguin y otros las asocian fundamentalmente a la Fm. Martí del Campaniano, que se distribuye principalmente en las provincias de Camagüey y Las Tunas. Las describen con las siguientes características: Rocas que presentan una composición ácida, desde riolítica hasta dacítica con elevado contenido de álcalis generalmente, predominando las traquidacitas y traquiriodacitas; subordinadamente participan algunas de composición andesítica (traquiandesítica). En ocasiones, se hace muy difícil diferenciar entre algunas lavas y lavobrechas fluidales de las lavas tobáceas, tobas soldadas e ignimbritas, que en conjunto forman parte de los flujos piroclásticos. Las ignimbritas de la Fm. Martí (Foto 56077) exhiben tonalidades violáceas o rojizas y están compuestas por fragmentos aplanados, alargados, deformados y acoplados unos con otros, cuya disposición determina una textura pseudofluidal. Tienen inclusiones de vidrio de composición ácida de variados tamaños, con formas lenticulares e irregulares, semejantes a los fiame ; que son también cristaloclastos (hasta 20%, con predominio de plagioclasa alterada) y litoclastos (representados por fragmentos redondeados-

125 subredondeados, de composición ácida-media y con texturas muy variadas: microfelsítica, felsítica, granoblástica, hialopilítica, pilotaxítica, microlítica, etc.), englobados por la masa fluidal que los contornea y rodea. Los autores aclaran que frecuentemente no pueden definir si son verdaderos fiame o solo lentes elipsoidales y bandas paralelas recristalizadas, parecidas a las descritas en otros tipos de rocas de la Formación Martí. Por lo general, están alteradas. Conjuntamente con la hematitización se observa cuarcificación, sericitización, carbonatización, cloritización, epidotización y otras alteraciones. Lavobrechas En las Formaciones Guáimaro y Camujiro del territorio camagüeyano son muy abundantes las lavobrechas andesíticas y traquiandesíticas. También aparecen variedades más ácidas como las traquidacíticas. Tienen fragmentos de igual composición, en cantidades variables de 10-40% del total de la roca, con tamaños desde escasos milímetros hasta metros. Su composición química y mineralógica es similar a la composición de la lava circundante y se diferencian por variaciones de textura, granulometría, grado de cristalinidad, oxidación y alteraciones secundarias diferentes. En la mayoría de los casos, tienen bien definidos sus contornos. (Quintana, M. E compiladora, 1995). Las obsidianas En la mayoría de las regiones del mundo, las obsidianas son de composición riolítica, pero los análisis químicos de las obsidianas cubanas las classifican como andesíticas (Segura, S.R., 1973). Picrita En una próxima edición del glosario debe definirse por consenso, cuál de ellas se propone recomendar para las rocas cubanas de este tipo. Pórfido En Cuba, es de amplio uso, refiriéndose a rocas de yacencia subvolcánica o hipabisal y de composición ácida-media, por ejemplo, los pórfidos andesitodacíticos de la Fm. Los Pasos (v. andesita, Foto SF96-12/123). Riolita Este tipo de roca se presenta en la litología de las formaciones de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central y del arco del Paleógeno en Cuba oriental. Riolita y plagioriolita, de los arcos volcánicos cretácicos en Cuba central:

126 En este tipo de estructura geológica de Cuba central, las riolitas se encuentran en diversas unidades litoestratigráficas, por ejemplo en la Fm. Los Pasos del arco de islas primitivo (PIA), y en la Fm. La Sierra de un arco más evolucionado, de afinidad calcoalcalina con alto potasio. Riolitas del arco de islas primitivo (PIA). Están bien representadas en la Fm. Los Pasos, de edad Neocomiano-Aptiano, que se distribuye en las provincias Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus, de carácter bimodal, toleítica y que forma parte del arco de islas primitivo de Cuba central. (Zelepuguin, V., y otros, 1986; Díaz de Villalvilla, L., 1988; Díaz de Villalvilla, L. Milia, I. Santa Cruz Pacheco, M., 1998). Las riolitas (y plagioriolitas) presentan estructura masiva, así como también fluidal y bandeada. La textura general es oligofídica hasta porfídica con tendencia glomeroporfídica. La matriz presenta textura microfelsítica y felsítica, aunque subordinadamente puede existir la esferulítica, micropoiquilítica, y la microaliotromórfica - microhipidiomórfica granular. Los fenocristales componen desde el 3-5% hasta 20-25% del volumen de la roca, representados por cuarzo y plagioclasa. El feldespato alcalino prácticamente está ausente, por lo que la roca, desde el punto de vista petrográfico, ha sido clasificada por algunos autores como plagioriolita. Los fenocristales de cuarzo (5-20%), con tamaños que oscilan entre 0,5-3 mm., de formas variadas desde idiomórficas, subredondeadas, hasta irregulares, frecuentemente corroídos por la matriz (Foto SF96-10/124.20). Los fenocristales de plagioclasa, generalmente oligoclasa, entre 3-10%, aunque en algunas muestras llegan a 12-15%, con tamaños de hasta 2-3 mm. Tienen formas tabulares y prismáticas, cortas y alargadas; con frecuencia están pelitizados, sericitizados y en algunos casos epidotizados, presentando a veces pseudomorfosis. Los fenocristales de anfíbol están ausentes o en poca cantidad (1-4%), con hábito prismático alargado. Estos fenocristales aparecen muy cloritizados y epidotizados, frecuentemente con pseudomorfosis total. La matriz está constituida por un fino agregado de cristales de cuarzo y plagioclasa, isométricos o irregulares, con tamaños entre 0,02-0,05 mm, que se disponen con textura microfelsítica-felsítica y micropoiquilítica (Fotos SF96-10/124.20; SF96-12/110.75) En los intersticios aparecen sericita y clorita. Las alteraciones secundarias se expresan en la cuarcificación y cloritización de la matriz, y en la sericitización y alteración a minerales arcillosos de las plagioclasas. Existen vetillas rellenas de cuarzo, zeolitas, epidota y carbonato, entre otros minerales. Como minerales accesorios se reportan apatito, zircón, leucoxeno y otros.

127 Riolitas de arco de islas de afinidad calcoalcalina. Están bien representadas en la Fm. La Sierra (Fotos , ª, b, ), de edad Campaniano, que se distribuye en las provincias de Camagüey y Las Tunas. En el campo estas riolitas se diferencian bien por sus típicas estructuras fluidales y bandeadas; además por sus colores rojizos, cremas y grises con las tonalidades rosáceas del vulcanismo subaéreo y por su yacencia geológica. La estructura es bandeada, microbandeada, fluidal, caótica, con fluctuación y formas arremolinadas, perlítica y amigdaloidal. Las lavobrechas riolíticas pueden ser masivas o fragmentarias. Ellas presentan textura general esporadofídica, oligofídica y porfídica. En la matriz predominan las texturas felsítica, microfelsítica, criptocristalina, esferulítica, microesferulítica y subordinadamente microlítica, hialopilítica, alotriomórfica granular, y otras. En ocasiones los flujos de lava y de lavobrechas de composición ácida presentan algunas características texturales parecidas a las de los flujos piroclásticos (Fotos 10799, 28502, 30007). Los fenocristales aparecen desde 2-5% hasta 15-20%, representados principalmente por plagioclasa sódica, mica biotita, cuarzo y en escasa cantidad feldespato potásico. Sus tamaños fluctúan entre 2-4 mm y a veces están orientados con una determinada dirección producto de la fluidez. Los fenocristales de plagioclasa (oligoclasa-andesina) tienen formas prismáticas y tabulares, presentándose alterados a minerales arcilloso - hidromicáceos hasta sericitizados; además pueden estar carbonatizados y cuarcificados. En algunos casos se aprecian relícticamente y en otros la pseudomorfosis es completa. Los fenocristales de mica biotita, casi siempre parda, exhiben formas tabulares, son relativamente frescos, aunque pueden estar cloritizados; en ocasiones con abundante contenido ferruginoso. Los fenocristales de cuarzo, con formas caprichosas y bordes sinuosos, corroídos por el vidrio o la matriz. En escasa cantidad pueden aparecer fenocristales de feldespato potásico, euhédricos, con secciones de contornos cuadrados o prácticamente hexagonales, estando los parámetros ópticos principales cercanos a la sanidina. Generalmente, la matriz está constituida por un agregado de cuarzo y feldespatos, así como por pequeñas escamitas de mica, entre otros. Es común encontrar un fino agregado de cuarzo y feldespato, que se dispone con textura felsítica y microfelsítica, presentando diferente grado de recristalización, hasta encontrarse zonas y bandas compuestas por un mosaico granoblástico o alotriomórfico.

128 Son frecuentes los esferulitos, constituidos por fibras de feldespato formando una textura fibrosa radial, combinadas con capas concéntricas que determinan una típica textura esferulítica. Sus tamaños son variados, pero predominan entre 0,5-2 mm, a veces con forma elipsoidal. Algunos centros de los esferulitos lo constituyen cristales de plagioclasa, cuarzo y mica. Ocupando los espacios entre ellos hay componente silíceo en alguna de sus variedades. Se debe señalar que a veces los esferulitos son bastante peculiares, ya que tienen tamaños mayores, formas sinuosas y aspecto digital. Las fibras que los constituyen se pueden presentar de manera bifurcada, arborescente y plumosa, donde en ocasiones se yuxtaponen y encajan unos con otros. En ocasiones están penetrados por la matriz, apareciendo divididos en diferentes partes. Rocas piroclásticas En Cuba están presentes todos los tipos de rocas piroclásticas en diferentes ambientes geotectónicos. En la clasificación de la escuela rusa, el nombre de rocas tobáceas se aplicaba a las rocas con < 50% de material piroclástico, mientras el término de tufitas se reserva a aquellas que contienen entre 50-90% de material piroclástico. Se recomienda no continuar utilizando la clasificación de la escuela rusa. Shoshonita en el sistema de arcos volcánicos de Cuba central. Han sido descritas en las Formaciones Camujiro y Guáimaro. Son rocas en las que a simple vista se observan gran cantidad de fenocristales. La diferenciación correcta entre traquibasaltos, traquiandesita basáltica y shoshonitas solo puede hacerse mediante análisis químico, aunque hay características petrográficas más típicas para las shoshonitas (olivino abundante, menos cantidad de plagioclasa, mayor de feldespato potásico, zeolitas, etc.), (Quintana, M. E., 1995). Tienen textura porfídica, fenocristales de clinopiroxeno (30-50%) con tamaños entre 3-6mm y excepcionalmente hasta 12 mm, fenocristales más pequeños de plagioclasa, olivino, hornblenda basáltica y biotita. En algunas shoshonitas son abundantes las formas relícticas de fenocristales idiomórficos de leucita, totalmente sustituidos por una mezcla de zeolitas y feldespato (pseudoleucita). La matriz presenta textura intersertal gruesa, traquítica o microlítica gruesa, prácticamente holocristalina, y están compuestas por tableticas o microlitos gruesos de plagioclasa, abundante piroxeno alotriomórfico, sanidina intersticial, polvo metálico, leucoxeno y en ocasiones, granitos de pseudoleucita. Tobas Las tobas son muy abundantes en el territorio cubano y participan en la composición de las secuencias correspondientes a diferentes estructuras

129 geológicas, por ejemplo: a la asociación ofiolítica, como parte de una cuenca de retroarco y principalmente a los sistemas de arcos volcánicos del Cretácico y del Paleógeno. En la región de Pinar del Río se presentan en la Formación Orozco tobas vítreas de composición ácida, y tobas de composición heterogénea, características para la zona de cuenca de retroarco (Cruz, E. M. 1997). En las provincias villaclareñas y camagüeyanas de Cuba central están ampliamente representadas las tobas de variada composición y granulometría, correspondientes al sistema de arcos volcánicos del Cretácico y que se sistematizan, por ejemplo, en las Formaciones Los Pasos, Cabaiguán, Seibabo y Dagamal, de composición ácida y medio ácida; Fm. Matagua de composición basáltica, andesito basáltica y andesítica; Fm. Guáimaro y Camujiro con tobas de composición andesítica, andesito-basáltica y basáltica y sus variedades más alcalinas, así como en las Formaciones Piragua y Caobilla, las tobas son de composición ácida y media (Díaz de Villalvilla et al., 1986). Tobas reportadas en cuencas de retroarco Formación Orozco. Las tobas están representadas por secuencias de rocas masivas, y también con estratificación en ocasiones no bien definida y de espesor variado, presentando tonalidades grises, blanco grisáceas hasta blanca, a veces verdosas, con granulometría de cenizas de grano fino hasta gruesa, pudiendo llegar a lapíllica. Las tobas de cenizas fina son las más abundantes, son principalmente vítreas de partículas angulosas y agudas con formas curvas, media luna y de horquetas de composición ácidas. Presenta cristales de cuarzo y plagioclasa, donde en las variedades de grano medio a lapíllicas se pueden presentar cantidades significativas de fragmentos de basalto, que podrían clasificarse como tobas de composición heterogénea. (xenotobas en la clasificación de la escuela rusa) (Zelepuguin, V. et al, 1980). En las tobas y tufitas de la Fm. Orozco se han reportado radiolarios, con diferente grado de preservación y datados del Cretácico por E. Flores en (Zelepuguin, V. et al, 1980). Tobas del arco volcánico cretácico Formación Mataguá. (Fotos 832; 55109) Las tobas son de composición basáltica y andesito-basáltica, subordinadamente andesítica, con granulometría de cenizas gruesa, lapíllica y aglomerática. Están representadas principalmente por las variedades litocristalinas, con textura litocristaloclástica. El material piroclástico compone el 60-85% del volumen de la roca, predominando los litos de basaltos, andesito-basaltos y andesitas, con texturas porfídica y matriz hialopilítica e intersertal. Subordinadamente se observan fragmentos de basaltos afíricos.

130 Los cristales están representados por plagioclasa y clinopiroxeno y en algunos casos por hornblenda. En las variedades de cenizas y lapíllicas predominan los tamaños desde 0,5 a 4 mm. El cemento tiene carácter de poro y de contacto y está compuesto por un fino material piroclástico, conjuntamente con una masa carbonatizada. En ocasiones está representado por una masa clorítica con numerosos microlitos de plagioclasa. Las alteraciones secundarias están representadas por la cloritización, albitización y carbonatización. Formación Cabaiguán. (Fotos 55377; 55236) Tanto las tobas, (como las tobas de composición heterogénea, denominadas como xenotobas en la clasificación de la escuela rusa) tienen granulometría de cenizas gruesa, con menos frecuencia de cenizas de grano fino, de composición dacítica (riodacítica) y andesito-dacítica. Se presentan las variedades cristalovítreas, cristalinas y litocristalovítreas. Los fragmentos componen entre 35-70% del volumen de la roca y están representados por esquirlas de vidrio ácido, fragmentos líticos de dacitas, andesito-dacitas, andesitas, riolitas (?), cristales de plagioclasa, piroxeno, feldespato potásico (?) y en algunos casos, por fragmentos de calizas y otras rocas. El tamaño de los fragmentos varía entre 0,1-0,5 mm. El cemento recristalizado. está constituido por un material fino piroclástico, a veces Las alteraciones secundarias que se determinan son la pelitización, cloritización, sericitización y en algunos casos la albitización, cuarcificación y carbonatización, desarrolladas principalmente en la masa cementante de la roca. Así, las características principales de estas tobas son su dimensión de cenizas, su composición moderadamente ácida y la presencia del componente vítreo ácido. Formación Dagamal. (Foto ) Para esta formación Hatten, C; y otros (1958) separaron dos tipos de tobas: 1. Tobas claramente estratificadas, con estratos desde finos hasta gruesos y colores verde grisáceo claro hasta verde olivo. 2. Tobas litocristalinas masivas, cocinadas, ignimbritoides, de dimensión lapíllica, con colores desde verde olivo hasta verde gris. Zelepuguin, V. y otros (1986); y Díaz de Villalvilla, L. (1988), describen que en estas secuencias la dimensión del material piroclástico varía entre cenizas y lapíllica, con una composición que va desde andesítica (para las tobas cristalinas) hasta riolítica (en las tobas vítreas), predominando las primeras. En

131 esta secuencia estratificada las tobas andesito-dacíticas están representadas por la variedad cristalovítrea de cenizas; en las cuales los cristales representan un 25-30% del volumen de la roca, con participación de plagioclasa en un 20-25% y clinopiroxeno en un 5%. La masa cementante de color pardo oscuro se altera a material arcilloso. Los fragmentos de rocas están representados por andesitas de la Fm. La Rana. El componente cristalino lo constituyen el diópsido en grandes cristales, la plagioclasa (andesina) en pequeños cristales y la hornblenda. Entre los fragmentos se puede encontrar vidrio isotrópico de color pardo y pardo claro. Formación Bruja. (Fotos 55212; 55212a) En menor proporción que las lavas también integran la composición de la Fm. Bruja secuencias de tobas principalmente vitrocristalinas, donde se observan vitroclastos con formas de esquirlas alargadas, estriadas, acanaladas, a veces vesiculares, conjuntamente con cristales de cuarzo y plagioclasa. Formación Pelao. (Fotos H-2; H-2a, H-2b, H-3, 55200, 55200a, 34AV) Es muy típico para esta formación las tobas soldadas de composición traquiandesítica que se distribuyen en la provincia de Villa Clara. Están compuestas por litos variados, así como cristales de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y mica biotita. Los resultados de análisis químicos de estas tobas soldadas muestran contenidos de SiO 2 entre 59,6-61,7% y de álcalis entre 6,6-7,3%; valores altos de Rb de 70 ppm y de Sr de 607 ppm, (Díaz de Villalvilla, L, 1988). Formación Guáimaro. (Foto I) Las tobas varían en granulometrías desde cenizas de grano fino hasta gruesa, con predominio de las variedades más gruesas (lapíllicas). Los fragmentos líticos constituyentes responden a una composición andesítica, andesito-basáltica y basáltica, con predominio de las variedades de traquibasaltos, traquiandesito-basaltos, traquiandesitas, etc. Es poco frecuente la composición dacítica. Los cristales presentes son de clinopiroxeno, plagioclasa y anfíbol. Los contenidos y relaciones entre litos y cristales varían en las diferentes muestras. Predomina el cemento con carácter de poro, compuesto por material piroclástico, compuesto por litos y cristales con granulometría de cenizas y diferentes alteraciones tales como cloritización, carbonatización, epidotización, anfibolización, silicificación, biotitización y zeolitización.

132 Formación Camujiro. Las tobas, tobas de lapilli y tobas de composición heterogénea están compuestas por fragmentos de grano grueso (lapíllico), subordinadamente de cenizas, donde las dimensiones oscilan entre 2-7 mm. Las composiciones más frecuentes son las líticas, las litocristalinas y subordinadamente las litocristalovítreas. Los fragmentos líticos constituyentes responden a una composición andesítica, andesito-basáltica y basáltica, con predominio de las variedades de traquibasaltos, traquiandesito-basaltos, traquiandesitas, etc. Es poco frecuente la composición dacítica. Generalmente, presentan texturas porfídicas, determinadas por fenocristales de clinopiroxeno y plagioclasa con una matriz a veces prácticamente holocristalina, y en otros casos, microlítica, intersertal, hialopilítica, pilotaxítica y menos comúnmente felsítica. Los cristales más frecuentes son de plagioclasa y clinopiroxeno. También participan fragmentos de vidrio con formas alargadas, acanaladas y estriadas, generalmente cloritizados. El cemento puede tener carácter de poro y basal, donde los componentes líticos y cristales presentan granulometría generalmente de cenizas. Las alteraciones secundarias están representadas por la cloritización, carbonatización, epidotización, desarrollo de minerales arcilloso-hidromicáceos y en algunas zonas la zeolitización. Formación Piragua. (Fotos ; ). En esta formación predominan las tobas de granulometría de ceniza de grano fino a grueso (0,1-2 mm), de composición ácida (dacítica riodacítica) y con diferentes composiciones: vítreas, vitrocristalinas, cristalovítreas, cristalinas, cristalovitrolíticas y litocristalinas, etc. Las vítreas por lo general son de tamaño de cenizas fina y composición moderadamente ácida, con formas características de esquirlas y horquetas, alteradas a minerales arcillosos, zeolitas y cloritas. Los cristales están representados por plagioclasa (oligoclasa-andesina) y cuarzo. Formación Vialla. En sinonimia parcial con la Fm. Aguilar de edad Santoniano. Se distribuye en las provincias camagüeyanas.

133 Son características para esta formación las tobas vítreas y vitrocristalinas de composición predominantemente ácida y ácida-media. Los fragmentos de vidrio exhiben sus típicas formas curvas, de media luna, horqueta, generalmente con cuatro o más lados cóncavos, también placas planas, fibras o filamentos, esquirlas alargadas fibrosas acanaladas o con estrías, entre otras. Toba de composición heterogénea En la literatura geológica de Cuba, siguiendo la clasificación de la escuela rusa, se empleó el término de xenotoba para definir este tipo de roca. Se recomienda no continuar utilizando el término de xenotoba, y emplear el término de toba de composición heterogénea. Las tobas y brechas de composición heterogénea están presentes en numerosas formaciones del sistema de arcos volcánicos del territorio cubano. A manera de ejemplo, se describen las de la Formación Camujiro, que se distribuye en las provincias camagüeyanas, por ser uno de sus litotipos más abundantes. Independientemente del proceso genético que les diera origen, resulta una roca volcánica, fragmentaria, brechosa o semibrechosa, abigarrada en diferentes colores y tonos, con variaciones petrográficas dentro de una misma unidad. El tamaño de los fragmentos varía de cenizas finas, hasta grandes bloques, predominando en algunos casos los fragmentos subangulosos e irregulares, pero existiendo también aproximadamente 20-35% de fragmentos redondeados. Estos fragmentos son traquibasaltos, traquiandesito-basaltos, shoshonitas, basaltos leucíticos, traquiandesitas y en menor proporción andesitas, andesito-basaltos y basaltos de composición calcoalcalina normal. En los afloramientos de estas tobas de composición heterogénea (aglomerados, tobas aglomeráticas y brechas), se observa que una gran parte de los fragmentos se encuentran soldados entre sí, sin ningún tipo de cemento, o si existe es pobre, de poros y de contacto, estando representado dicho cemento por material tobáceo fino, parcial o totalmente sustituido por analcima, otras zeolitas, calcita, clorita, minerales arcillosos, etc. (Quintana, M.E., compiladora, 1995). Toba de lapilli En la región de Camagüey, en las Formaciones Guáimaro y Camujiro, abundan las tobas de lapilli. El tamaño de los piroclastos oscila entre 2 mm y 4 cm. En la Fm. Los Pasos, de edad Neocomiano-Aptiano, que se distribuye en la parte sur de las provincias villareñas, están bien representadas las tobas de lapilli. Díaz de Villalvilla, L., y otros (1998) las describen en el depósito San Fernando, donde ellas constituyen la roca hospedera de la mineralización y representan un importante criterio litológico para la prospección.

134 La composición de los fragmentos es ácida y se encuentran litos de riolitas y dacitas, en un 10-35%. Los litos tienen tamaños entre 2 mm y 4 cm, pocas veces llegan a 6 cm y con formas subredondeadas. Existen 20-40% de cristales de cuarzo con formas variadas, desde angulosas a semiredondeadas y subidiomórficas, frecuentemente rotos, a veces corroídos. Aparecen también cristales de plagioclasa en un 8-13% de composición oligoclasa, oligoclasaandesina y andesina con formas tabulares y prismáticas, a veces rotos e irregulares, y con menos significación aparecen litos de plagiogranito, fragmentos de vidrio, fragmentos de toba vítrea y vitrocristalina ácida, en cantidades variables. El cemento tiene carácter de poro y basal, en ocasiones con pseudofluidez. Con frecuencia está enmascarado por los intensos procesos hidrotermales, metasomáticos y de mineralización que afectan a estas rocas. Predomina el cuarzo, sericita, clorita, pirita, esfalerita y otros. (Foto SF96-10/164.80). Tanto en las tobas de lapilli, como en las brechas de San Fernando, se observan en el cemento fragmentos de vidrio con las típicas formas de horqueta. (Foto HG94-1/227.35). Toba vítrea Ejemplos representativos de tobas vítreas los encontramos en las Formaciones Cabaiguán, Hilario, Piragua, Los Pasos, Orozco y otras. (V. Toba). En el sistema de arcos volcánicos de Cuba central las traquiandesitas se reportan en las Formaciones Guáimaro, Camujiro y Martí. (Fotos 56099; ) Presentan estructura masiva o semifluidal, textura porfídica y glomeroporfídica, en menos ocasiones oligofídicas. Pueden tener hasta 30-40% de fenocristales, con predominio de los de plagioclasa sobre los de piroxeno y hornblenda, raramente biotita. Algunos investigadores reportan predominio de los fenocristales de piroxeno. Los fenocristales de plagioclasa del tipo albita-oligoclasa y andesina tienen tamaños variados de hasta 2-3 mm y principalmente son de formas tabulares cortas. Ellos se presentan con maclas, zonación y alteración a minerales arcilloso-hidromicáceos. Los fenocristales de piroxeno son del tipo monoclínico, tienen formas prismáticas, tanto cortas como alargadas y presentan tamaños predominantes entre 0,6 y 1,6 mm. Aunque pueden ser mayores, hasta 3-4 mm, en ocasiones maclados y casi siempre anfibolizados y carbonatizados. Los fenocristales de hornblenda igualmente exhiben formas prismáticas cortas y alargadas, con tamaños entre 0,8-1,8 mm predominantemente. Presentan un color verde y pleocroismo característico, y en algunos casos, presentan carbonatización, epidotización y cloritización. Componen la matriz finos microlitos de plagioclasa y feldespato potásico (ortosa) muy unidos unos a otros, con disposición fluidal y clara orientación en torno a los fenocristales. Presenta una tendencia a la textura traquítica. En algunas muestras esta textura no está bien expresada y se manifiesta

135 intermedia entre intersertal y traquítica o microlítica, traquítica, cristalina y en algunos casos felsítica, hialopilítica y pilotaxítica (Foto 55403). Las lavobrechas traquiandesíticas son muy semejantes, tiene fragmentos de igual composición, con cierta frecuencia aparecen lavas vítreas englobando fragmentos traquiandesíticos mejor cristalizados. Traquibasalto (del sistema de arcos volcánicos de Cuba central) Se relacionan principalmente con las Formaciones Guáimaro y Camujiro, que se localizan en las provincias de Camagüey y Las Tunas. Esta roca básica, tanto las alcalinas como las subalcalinas, tiene las características petrográficas bastante parecidas con los basaltos descritos para las provincias camagüeyanas. En algunas muestras, los traquibasaltos presentan amígdalas con tamaños variables, hasta 5-6 mm. Poseen textura porfídica en ocasiones con tendencia a glomeroporfídica. Los fenocristales llegan a constituir hasta más del 40% de su volumen, con predominio de los fenocristales de piroxeno sobre la plagioclasa, aunque también se ha descrito lo inverso. El piroxeno más común es la augita con diferentes tipos de maclas y crecimientos íntimos entre los cristales. Frecuentemente se pueden encontrar relativamente frescos. El tamaño varía de 3-6 mm y en algunos afloramientos llegan a ser mayores de 1-2 cm. Se manifiestan en formas de prismas cortos y gruesos o con alargamiento paralelo al eje c, algunos con sistemas de trazas de exfoliación con 87 y 93 (Fotos 55400; 55396), (Zelepuguin, V, y otros 1986). Los fenocristales de plagioclasa tienen composición andesina-labrador con formas tabulares y prismáticas, presentando tamaños menores que el piroxeno. En la Formación Guáimaro es muy característico el tamaño seriado de los fenocristales de plagioclasa y su alteración, ya que pueden estar saussuritizados, pelitizados y desanortizados. La matriz presenta como texturas más características la intersertal, microlítica, traquítica, así como prismática granular seriada. En la Fm. Guáimaro la textura llega a ser prácticamente holocristalina, algo muy característico para estas rocas. (Zelepuguin, V., et al, 1986) (Foto 55396). En su constitución participan listoncillos y listones de plagioclasa con formas prismáticas y tamaños seriados, en algunos casos con formas tendientes a rectangulares. Frecuentemente, la textura es una variedad de la intersertal, ya que los listoncillos de plagioclasa no llegan a cerrar la figura. Ocupando los espacios entre ellos hay cristales de piroxeno y vidrio, parcialmente alterados o desvitrificados, y en ocasiones, cristales de analcima. En las rocas subvolcánicas de este tipo, en la Fm. Camujiro, son descritas sanidina y pseudoleucita, (Quintana, M. E., compiladora, 1995).

136 Traquiandesita basáltica (del sistema de arcos volcánicos en Cuba central) Son rocas con marcada tendencia alcalina que abundan en las Formaciones Camujiro y Guáimaro. Se encuentran como derrames de lavas y cuerpos subvolcánicos. Son rocas masivas y/o amigdaloidales, con amígdalas entre 5-25%, raramente algo fluidales de colores pardos y pardos-violáceos. Son rocas porfídicas con fenocristales de andesina de 25-45%, clinopiroxeno augita de %, así como hornblenda parcial o totalmente reabsorbida hasta 10%. Las rocas subvolcánicas tienen menos cantidad de plagioclasa u hornblenda y presentan raros cristales de biotita. (Quintana, M. E., compiladora, 1995). La matriz en los cuerpos subvolcánicos es cristalina, formada por tablillas de plagioclasas sódicas, granitos de clinopiroxeno y feldespato potásico no siempre identificable. Las lavobrechas traquiandesitas basálticas también son abundantes. Se diferencian de las lavas por la presencia de fragmentos de igual composición, pero con diferentes texturas y grado de cristalización, entre otros aspectos. La mayoría de las veces están intensamente oxidadas. Traquidacita del sistema de arcos volcánicos de Cuba central Se reporta en varias formaciones principalmente en la Fm. Piragua y la Fm. Martí, las cuales se distribuyen en las provincias de Camagüey y Las Tunas. La roca presenta estructura débilmente fluidal y textura porfídica. En los cuerpos subvolcánicos, generalmente, estas rocas tienen colores violáceos o beige. Los fenocristales de plagioclasa alcanzan un 5-15% y son de composición (An 18-30). La matriz está más cristalizada que en las dacitas y tiene textura intersertal gruesa y microlítica, algo traquítica, a veces micropoiquilítica. Con frecuencia están sericitizadas, cuarcificadas, hidrobiotitizadas, epidotizadas o cloritizadas, (Quintana, M.E., compiladora, 1995). Las lavas presentan colores crema, verde pálido o violáceo. Son porfídicas con fenocristales de plagioclasa de composición oligoclasa y minerales máficos, representados por hornblenda verde o parduzca y por biotita algo oxidada y de cuarzo. La matriz puede ser felsítica, de fina a gruesa, micropoiquilítica, (Quintana, M.E., 1995). Traquitas del sistema de arcos volcánicos de Cuba central Estas rocas no son muy abundantes en Cuba. Se describen en las Formaciones Martí y Camujiro. Son rocas violáceas, masivas, de textura general porfídica a esporadofídica. Los fenocristales varían de 2-20%. Predominan los de oligoclasa, menos los de

137 sanidina y son escasos los de biotita oxidada o absorbida. (Quintana, M. E., compiladora, 1995). La matriz tiene textura traquítica, formada por listoncillos de sanidina y oligoclasa densamente unidos, poco polvo metálico, cristalitos de apatito y agregados terrosos de leucoxeno. A veces se encuentra cuarzo primario. Las rocas pueden estar frescas o alteradas por hidrobiotitización y cuarcificación. Tufitas En la mayoría de las formaciones volcánicas del territorio cubano participan las tufitas (rocas tobáceas) de diferente granulometría. Por ejemplo, en la Fm. La Rana, de edad Coniaciano-Santoniano, que se distribuye principalmente en la provincia de S. Spíritus, se describen conglomerados tobáceos con las siguientes características: se componen de fragmentos con dimensiones que varían entre 3-5 cm hasta cm y como promedio oscilan entre 5-10 cm. Los fragmentos de lapilli y bombas más pequeñas tienen mejor redondeamiento que las bombas de mayor tamaño. A veces también participan bloques. Los fragmentos constituyen el 60-70% del volumen de la roca y están compuestos por andesitas de un aspecto bastante fresco. El material cementante está compuesto por fragmentos de rocas tobáceas de menor granulometría (areniscas tobáceas, limolitas tobáceas), rocas sedimentarias de diferente granulometría con aporte piroclástico. Con menos frecuencia aparecen cristales de plagioclasa y piroxeno. También se observa clorita, minerales arcillosos y otros Descripciones de rocas típicas del grupo de rocas volcánicas y del grupo de rocas volcanoclásticas en diferentes ambientes tectónico en Cuba oriental Se caracterizan los litotipos de origen volcánico y volcanoclásticos que se desarrollan en el territorio de Cuba oriental. Estos litotipos son producto de la actividad de los arcos de islas volcánicos del Cretácico y el Paleógeno en el territorio. Estas secuencias tienen sus particularidades, teniendo en cuenta su posición en las distintas cuencas del archipiélago volcánico del paleoarco y neoarco. En este trabajo no hacemos referencia a los basaltos del complejo efusivo-sedimentario de origen ofiolítico, ya que dada su interacción con las rocas de origen de arco, se hace difícil su separación. El material consultado responde a las exigencias para este tipo de trabajo, ya que se cuenta con la representatividad necesaria para cada tipo de roca. Para definir problemas texturales y de % de contenidos, con vistas a definiciones litológicas, se revisaron secciones delgadas. Las rocas volcánicas prácticamente no tienen cambios en su clasificación original. Solamente se eliminan los términos siguientes: dolerita, liparita, liparita-dacita y los términos

138 porfiritas en el nombre de la roca. En el caso de las rocas volcanóclasticas, éstas tienen cambios significativos, ya que existen variaciones en su nombre original, debido a las nuevas consideraciones para la clasificación litológica, teniendo en cuenta la proporción entre el material piroclástico y el sedimentario, así como en las dimensiones de los fragmentos que la componen. Estas rocas fueron clasificadas anteriormente teniendo en cuenta los criterios de las escuelas del antiguo campo socialista. Con la utilización de la nomenclatura actual se elimina un término muy usado en las rocas de esta región, que son las tufitas, las cuales se mantienen como grupo genérico. Desaparece el prefijo xeno en las tobas, se elimina el término vulcanomíctico que representa el material volcánico redepositado, así como las fracciones pelítica, psamítica y de grava en las tobas. En el caso de las tufitas estas pasan a la nomenclatura de tobas o rocas tobáceas, en dependencia de la proporción del material piroclástico. Las rocas tobáceas pueden pasar a sedimentarias si tienen menos del 25% de material piroclástico. Teniendo en cuenta el tamaño de las partículas, con la clasificación actual se simplifica la terminología; se incluyen las tobas pelíticas dentro de las tobas de cenizas finas, y las tobas aleuríticas caen dentro de las tobas de grano fino y grueso. Las tobas psamíticas se incluyen dentro de las tobas de ceniza gruesa, las tobas de grava dentro de las lapíllicas, y las tobas lapíllicas caen en el mismo campo homónimo de la clasificación actual. Las tobas aglomeráticas caen en el campo de las tobas lapíllicas actuales o en los aglomerados o brechas piroclásticas. Las hialoclastitas e ignimbritas mantienen su nomenclatura antigua, teniendo en cuenta que responden a características texturales. Se exponen las características petrográficas fundamentales de las rocas volcánicas y volcanoclásticas (piroclásticas y las mezclas piroclásticasepiclásticas) de la región de Cuba oriental. Se describen los diferentes litotipos, teniendo en cuenta su presencia y desarrollo en las diferentes regiones, donde su aparición es una característica fundamental del corte geológico. Las regiones descritas son las siguientes: Rocas del arco volcánico del Paleógeno en la región de la Sierra Maestra. Rocas del arco volcánico del Cretácico en la región Mayarí- Baracoa. Rocas del arco volcánico del Paleógeno en la región Mayarí- Baracoa. Rocas del arco volcánico del Cretácico en la región Holguín. Rocas del arco volcánico Paleógeno en la región de la Sierra Maestra Desde el punto de vista petrográfico, las rocas volcánicas de la región han sido denominadas como basaltos, andesita-basaltos, andesitas, andesita-dacitas, dacitas, riodacitas y riolitas. Estas rocas están presentes tanto en facies estratificadas y también formando diversos cuerpos subvolcánicos de diferente denominación, como diques, stocks, necks, sills, cuerpos extrusivos, etc.

139 Teniendo en cuenta la clasificación QAPF, según Strekeisen, 1979 en Le Maitre 1989, estas rocas se clasifican en: Rocas andesito-basálticas. Rocas riolito-dacíticas. Las rocas denominadas petrográficamente como basaltos caen en el campo 10, las andesito-basaltos en los campos 5, 9 y 10, las andesitas en el campo 5 y 10, las dacitas en el campo 5, las riodacitas en el campo 4 y 5 y las riolitas en el campo 4. Raramente muestras de riodacitas caen en el campo 3b. De acuerdo a la ubicación de estas muestras en el gráfico QAPF, son rocas con predominio de las fases mineralógicas plagioclasa-cuarzo, con poco desarrollo de feldespato alcalino, tanto en los fenocristales, como en la masa principal. Las mismas no contienen feldespatoides. Rocas del arco volcánico del Cretácico en la región Mayarí-Baracoa Se describen los depósitos volcánicos de origen explosivo, efusivo y volcanoclásticos, siendo los primeros los que mayor desarrollo tienen. La actividad magmática efusiva está representada por basaltos, andesitabasaltos, andesitas y dacitas, las cuales se encuentran con desarrollo limitado, prevaleciendo las rocas básicas a intermedias. Rocas del arco volcánico Paleógeno en la región Mayarí-Baracoa Abarca las rocas volcánicas y volcanoclásticas del Daniano - Eoceno Medio. Las rocas volcánicas descritas para la región están representadas por escasos mantos de basaltos, andesitas basálticas, andesitas y dacitas, según diversos autores. En los trabajos realizados en el área por Méndez, I. (1998), solo fueron mapeadas rocas volcánicas de composición andesito- basálticas y andesíticas. Rocas del arco volcánico del Cretácico en la región de Holguín En esta región aparecen rocas volcánicas y volcanoclásticas, con gran propagación y desarrollo, pero muy afectadas por la tectónica. Constituyen un complejo efusivo con composiciones desde básicas hasta ácidas, formando mantos, diques y cuerpos subvolcánicos. Aglomerados tobáceos (del arco volcánico paleógeno en la región Mayarí-Baracoa). Son típicos para el corte piroclástico de la región. Anteriormente se denominaban como brecha conglomerática. Se presentan masivos hasta con estratificación visible, y tienen tonalidades verdosas y amarillentas.

140 Están formados por fragmentos sub-angulares a redondeados de tobas, efusivos básicos a medios, con incorporación de fragmentos calcáreos. El cemento es tobáceo, deleznable del tipo de contacto y basal. Este cemento presenta una composición andesítico-basáltica. Según determinación de DRX, está caracterizado por la presencia de abundantes minerales arcillosos del grupo de la montmorillonita, además de feldespato, zeolita, muy poca calcita, cuarzo, vidrio volcánico y trazas de laumontita. Andesitas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra) (Foto 1) Son rocas muy comunes y están desarrolladas en todo el corte del arco volcánico. Son las más abundantes en la composición de los cuerpos subvolcánicos. En ellas predomina la fase mineralógica plagioclasa tanto en fenocristales como en la masa. El clinopiroxeno y la hornblenda son elementos escasos y raros en la roca. La plagioclasa se presenta zonada en ocasiones, es de composición andesina a labrador, con procesos de desanortización y albitización. Estas rocas se caracterizan por texturas variadas en su masa principal, predominando la intersertal, pilotaxítica y microlítica. Son rocas muy afectadas por procesos de cloritización, epidotización, silicificación y sericitización. Con menor desarrollo aparece la carbonatización, pelitización y oxidación. Más raramente están afectadas por la zeolitización, prehnitización, anfibolización y otras alteraciones. Andesitas (del arco volcánico paleógeno de la región Mayarí- Baracoa Foto 2) Tienen coloraciones gris oscuras, son porfíricas y amigdaloidales. Se observan fundamentalmente fenocristales de plagioclasas. Son escasos los fenocristales de clinopiroxenos. Los fenocristales de plagioclasa son de tamaños seriados, con dimensiones de hasta 3.76 mm. Tienen una composición media básica. La masa presenta una textura hialopilítica con partes pilotaxítica formadas por microlitos de plagioclasas, mineral metálico y vidrio volcánico oxidado de color pardusco con índices menores al bálsamo. Andesitas (del arco volcánico cretácico de la región de Holguín) Tienen colores grises y verdosos, con tonalidades violáceas y azulosas. Son rocas porfíricas, con fenocristales de plagioclasas, anfíboles y clinopiroxenos. Los fenocristales presentan tamaños generalmente de 0.5 mm.

141 Andesita anfibólica. Presenta fenocristales de plagioclasa (24,9 %), anfíbol (9,9 %), minerales opacos (3,3 %) y masa principal (61,9%). Presenta una textura intermedia entre hialopilítica y pilotaxítica. Andesita anfibólica subvolcánica. Presenta fenocristales de plagioclasa (48,3 %), anfíbol (13,7 %), minerales de alteración (9,7 %), minerales opacos (0,7 %) y una masa principal (27,6 %). Presenta una textura cercana a la pilotaxítica. Andesita anfibólica cuarcífera. Presenta fenocristales de plagioclasas (56.5 %), anfíbol (17.6 %), cuarzo (0.3 %), minerales opacos, (1.3 %) y una masa principal (24.3 %). Presenta una textura pilotaxítica y microholocristalina. Andesita anfibólica piroxénica. Presenta fenocristales de plagioclasa (32,2 %), anfíbol (1,2 %), piroxeno (1,2 %), minerales opacos (2,2 %) y una masa principal (63,2 %). Presenta una textura transicional, entre pilotaxítica e hialopilítica. Andesitas y basaltos perlíticos. Son rocas porfíricas con una masa vítrea y a veces son rocas amigdaloidales. Presentan colores gris- oscuro a negruzco. Según los análisis químicos, su composición varía entre andesítica y basáltica. Según determinaciones realizadas a la masa perlítica, esta se compone de vidrio (60-65%), plagioclasa (20 %) que es andesina-labrador, hiperstena (10 %), diópsido (4-8%), minerales de arcilla 5%, augita (1-2 %) y calcedonia variable. Andesitas (del arco volcánico cretácico de la región Mayarí- Baracoa. (Foto 3) Son rocas de coloración gris, con tonalidades verdosas y parduscas, compactas, fracturadas en ocasiones, masivas, porfíricas y amigdaloidales. Las mismas están afectadas por procesos de alteración. Los fenocristales son de plagioclasas con sustituciones por prehnita, epidota y calcita. La masa está formada por microlitos de plagioclasas, con textura pilotaxítica e intersertal. Las amígdalas están rellenas por prehnita y cuarzo. Andesita basáltica (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra. (Foto 4) Son rocas menos abundantes que los basaltos, predominando los colores grises y pardos con tonalidades negras, verdes y cremas, escasamente violáceas. La fase mineralógica más desarrollada y común es la plagioclasa, que presenta características similares a los basaltos. Los clinopiroxenos están como fase mineralógica subordinada, tanto en fenocristales como en la masa de la roca.

142 La hornblenda y el olivino están presentes raramente y este último fue reportado por Gyarmarti, P., La textura de la masa principal es menos variada que en los basaltos, pero predominan la intersertal y pilotaxítica. Los componentes de la masa principal son esencialmente las plagioclasas y el mineral metálico. De forma subordinada aparecen clinopiroxeno, clorita, vidrio y la esfena-leucoxeno. Más raramente se presentan óxidos e hidróxidos de hierro y apatito. Las alteraciones son la clorita, epidota, calcita hidromicas, sericita. Más raramente aparece la silicificación, pelitización y prehnitización. Andesita Basáltica (del arco volcánico cretácico en la región Mayarí-Baracoa. (Foto 5 y 6) Estas rocas se presentan masivas, fracturadas, amigdaloidales y porfíricas. Presentan colores grises, verde negro y violáceos, con tonalidades combinadas. Producto del intemperismo toman coloraciones parduscas y amarillosas. Según la abundancia y distribución de los fenocristales, tienen estas rocas texturas afíricas, oligofíricas, porfíricas y glomeroporfiricas, con tamaños seriados y de dos generaciones. Se observan listones de plagioclasas y clinopiroxenos, como fase cristalina intermedia entre los fenocristales y los microlitos. La fase mineralógica prevaleciente en los fenocristales es la plagioclasa, escasamente aparece el clinopiroxeno. La plagioclasa es de composición básica y se encuentran albitizadas o desamortizadas, con diferente grado de alteración. En ocasiones se observan zonadas, con sustituciones por saussurita, clorita, epidota, zeolita, calcita y politizadas. Más raramente están sustituidas por cuarzo y anfíbol. El clinopiroxeno al parecer es pigeonita con procesos de anfibolización. La masa principal presenta texturas que pueden ser intersertal, intergranular, variolítica, microlítica orientada, pilotaxítica e hialopilítica. Por lo general, estas texturas se presentan combinadas. La masa está formada por microlitos y listones de plagioclasas, gránulos de clinopiroxenos que pueden estar o no presentes y en cantidades variables, al igual que el mineral metálico. Los productos de alteración son diversos en su naturaleza y proporción, estando representados por cuarzo, carbonatos, epidota, saussurita, minerales arcillosos, prehnita, albita, sericita, pirita y óxidos e hidróxidos de hierro. Las amígdalas son de diferentes formas y tamaños y se encuentran rellenas de cuarzo, clorita, prehnita, calcita, hidromicas, indistintamente o en combinaciones. El mineral metálico se observa como diseminaciones y en forma esquelética, asociado a las variolas, las cuales están constituidas por clinopiroxenos.

143 Andesita basáltica (del arco volcánico paleógeno en la región Mayarí-Baracoa. (Foto 7) Son rocas de color negro. Presentan fenocristales de dos generaciones de plagioclasas, con tamaños entre 2.44 mm y 2.82 mm, Estas rocas se presentan zonadas y de composición básica. Componen el % de la roca. La masa principal posee una textura intersertal-hialopilítica, con menos desarrollo de la sub-ofítica. La misma está formada por amígdalas, microlitos de plagioclasas, gránulos de clinopiroxenos, vidrio volcánico de color verde, débilmente polarizante. Estas rocas se encuentran afectadas por procesos de cloritización y anfibolización. Andesita basáltica (del arco volcánico cretácico de la región de Holguín) El color de estas rocas es gris pardusco, gris verdoso y gris oscuro. En ocasiones presenta tonalidades rojizas, violáceas y azuladas. Estas rocas son porfíricas, llegando los fenocristales de plagioclasa hasta 15 mm de longitud, comúnmente presentan tamaños de 2-5 mm. La composición de la plagioclasa es andesina y labrador. Los piroxenos son más pequeños de hasta 0.5 mm y predomina la augita. La textura de la masa principal es principalmente pilotaxítica e intersertal. Estas rocas están afectadas por procesos de cloritización, argilitización, carbonatización, zeolitización, piritización y silicificación. Composición de una andesita-basáltica: Fenocristales de plagioclasa (37,2) %, augita (11,4 %), minerales opacos (6,6 %) y la masa principal (44,8 %), la cual presenta una textura pilotaxítica. Areniscas tobacéas (del arco volcánico del cretácico en la región Mayarí-Baracoa) Están constituidas por fragmentos de plagioclasas, clinopiroxenos, anfíboles, fragmentos oxidados de rocas efusivas, fragmentos calcáreos y organismos, en un cemento de poro y de contacto de naturaleza hidromicácea. Areniscas tobáceas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 23) Tienen estas rocas colores verdes, grises y negros, con tonalidades rojizas, violáceas, azulosas y parduscas. Se presentan masivas, estratificadas y con laminación. Representan una mezcla de material piroclástico y epiclástico,

144 frecuentemente con fauna y material calcáreo, formando el cemento en parte o completamente. Se caracterizan por la presencia de rocas efusivas de composición básica a media. Estos efusivos están alterados y oxidados, presentando subordinadamente fragmentos con estructuras microfelsíticas, rocas calcáreas y fragmentos zeolitizados. Además de los fragmentos de rocas plutónicas y cornificadas, los fragmentos de los cristales presentan origen piroclástico y sedimentario, generalmente de plagioclasas alteradas, observándose más escasamente e indistintamente la presencia de clinopiroxeno, anfíbol y cuarzo, así como también fragmentos vítreos alterados. El cemento de estas rocas es variado, pudiendo ser de diferentes mezclas o de calcita. Es del tipo de contacto, poroso y basal. El mismo se compone de material pelítico de cuarzo, clorita, carbonato y minerales arcillosos. También presentan material criptocristalino no definido, material piroclástico, hidromicas, cloritas y zeolitas. La calcita puede presentarse sola o mezclada con los componentes anteriores, con la presencia en ocasiones de organismos planctónicos y bentónicos. El material calcáreo exhibe procesos de recristalización por lo general. Las areniscas tobáceas también están presentes en las formaciones geológicas de las cuencas superpuestas del arco paleógeno. Basaltos (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra. (Foto 8, 9 y 10) Son muy abundantes en la región. Se presentan con una coloración oscura (negro-parduscas), con tonalidades grises y verdosas y más escasamente, violáceas y rojizas. Son rocas afaníticas y amigdaloidales, donde se destacan los fenocristales de plagioclasas fundamentalmente. Escasamente son vesiculares. La fase mineralógica más desarrollada tanto como fenocristales como en la masa principal son las plagioclasas. Éstas se presentan en ocasiones zonadas, con composiciones de labrador, andesina-labrador, albitizadas y desanortizadas producto de las alteraciones presentes. La plagioclasa se presenta en cantidades y tamaños variados, estando casi ausente como aglomeraciones. También de forma subordinada se presenta listonada como fase intermedia entre los fenocristales y los microlitos. El clinopiroxeno se presenta subordinadamente como fenocristal y en la masa principal. La composición determinada en algunas muestras es de augita y pigeonita. La hornblenda basáltica y el ortopiroxeno se presentan muy raramente. El olivino como fase mineralógica presente solo ha sido reportado por Gyarmati, P., 1983, en Contribución a la Geología de Cuba Oriental. En los basaltos la masa principal está formada principalmente por plagioclasa y mineral metálico. Subordinadamente la masa principal está formada por clinopiroxeno, clorita y vidrio, estando presente escasamente esfenaleucoxeno, óxidos, hidróxidos de hierro y apatito. El mineral metálico por lo general es magnetita, presentándose como microfenocristales, granos y diseminaciones. Las alteraciones que más afectan a los basaltos son la cloritización, sericitización, oxidación, prehnitización y carbonatización. Subordinadamente se presentan la epidotización, silicificación y zeolitización, donde localmente se desarrollan procesos fuertes de cornificación, skarnitización, baritización, piritización, etc.

145 Basaltos (del arco volcánico cretácico en la región Mayarí- Baracoa. (Foto 11) Estas rocas se presentan masivas, fracturadas, amigdaloidales y porfíricas, con colores grises, verde negro y violáceos, presentando tonalidades combinadas. Producto del intemperismo toman coloraciones parduscas y amarillosas. Según la abundancia y distribución de los fenocristales tienen texturas afíricas, oligofíricas, porfíricas y glomeroporfiricas, con tamaños seriados y de dos generaciones. Se observan listones de plagioclasas y clinopiroxenos como fase cristalina intermedia entre los fenocristales y los microlitos. La fase mineralógica prevaleciente en los fenocristales es la plagioclasa, escasamente el clinopiroxeno. La plagioclasa es de composición básica o se encuentra albitizada o desamortizada, presentando diferente grado de alteración. En ocasiones se observan zonadas, con sustituciones por saussurita, clorita, epidota, zeolita, calcita y politizadas. Más raramente están sustituidas por cuarzo y anfíbol. El clinopiroxeno al parecer es pigeonita con procesos de anfibolización. Basaltos (del arco volcánico cretácico de la región de Holguín) En estas rocas el color dominante es gris y gris oscuro, con tonalidades violáceas y verdosas, y según el grado de alteración parda. Se encuentran estos basaltos masivos, en almohadillas y amigdaloidales. Presentan texturas afíricas y porfíricas. Los fenocristales son de plagioclasa, comúnmente labrador. También aparecen piroxenos, con predominio de la augita y en ocasiones con olivino. Éstos basaltos están afectados por procesos de cloritización, argilitización, carbonatización, zeolitización y piritización, rara vez están silicificados. En la composición de los basaltos predominan los fenocristales de plagioclasa labrador (63.2 %), Augita (27.4 %), Minerales opacos (41%), masa principal (5.4 %). Presentan una textura microholocristalina. Dacitas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 12) Estas rocas se presentan por lo general de color gris verde a verde grisáceo, en ocasiones gris pardo, y más raramente, gris violáceo o crema. La estructura es porfírica, masiva, más raramente fluidal o amigdaloidal. Los fenocristales son de plagioclasa y raramente se presenta el cuarzo o la hornblenda. La plagioclasa presenta una composición ácida (albita-oligoclasa). Prevalece la textura porfírica, subordinadamente la oligofírica y escasamente la

146 glomeroporfírica en los fenocristales. En la masa principal predomina la microlítica felsítica, subordinadamente la micropoiquilítica y raramente se observan la esferulítica, pilotaxítica e hialopilítica. En los componentes de la masa principal predomina la plagioclasa y el material felsítico. De forma subordinada se observa esfena - leucoxeno, mineral metálico y apatito, escasamente clorita y óxidos de hierro. Raramente aparece feldespato potásico. Las alteraciones fundamentales son la epidotización, sericitización, cloritización y pelitización. De forma subordinada existen procesos de oxidación y silicificación, raramente de carbonatización y anfibolización. Dacitas (del arco volcánico cretácico en la región Mayarí- Baracoa) Tienen estas rocas coloraciones grises, son masivas, con fracturación y son porfíricas. Los fenocristales forman agrupaciones y son de plagioclasas de composición media. Se observan escasos cristales de clinopiroxenos. La masa principal tiene textura micropoiquilítica, pertítica, criptopertítica y esferulítica y está formada por cuarzo y plagioclasa, pudiendo existir la presencia de feldespato alcalino, pero es la plagioclasa la que prevalece. El mineral metálico forma microfenocristales y se encuentra también en forma de agujas incluidas en la masa de la roca. Dacitas (del arco volcánico cretácico de la región de Holguín) Estas rocas tienen colores gris violáceos, gris crema, crema, blanco grisáceo, gris verde y crema blancuzco. En algunas partes contienen inclusiones intratelúricas y exógenas, presentando fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y cuarzo. En ocasiones el tamaño de las plagioclasas es de hasta 10 mm. Dacitas anfibólicas biotíticas. Presentan fenocristales de plagioclasas (36,1 %), anfíbol (8,3 %), biotita (2,3 %), minerales opacos (2,8 %), masa principal (50,1 %) y tienen una textura pilotaxítica. Dacitas cuarcíferas anfibólicas. Presentan fenocristales de plagioclasas (45%), cuarzo (13%), anfíbol (2,3 %), minerales opacos (0,9 %), masa principal (48,8) % y presentan una textura pilotaxítica. Diabasas (del arco volcánico cretácico en la región Mayarí- Baracoa) Aparecen conjuntamente con las rocas efusivas y volcanoclásticas. Tienen coloraciones negra verdosas y verdosas parduscas.

147 Tienen textura subofitíca formada por granos de plagioclasa y clinopiroxeno con zonación. Las plagioclasas se encuentran pseudomorfoseadas por saussurita o sustituidas por prehnita. El clinopiroxeno se encuentra anfibolizado y se presenta en ocasiones formando un mosaico de textura nematoblástica. El mineral metálico aparece como impregnaciones y en granos idiomórficos hasta irregulares. Ignimbritas o Ignimbritoides (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 24) Estas rocas aparecen en áreas de la Gran Piedra y en el Campo Mineral El Cobre, donde son muy características. Estas rocas presentan unas coloraciones verdosas con tonalidades azulosas y rosáceas. Estas rocas se observan en las muestras, afloramientos y secciones delgadas. Los lentes son vítreos en forma de llamas o lenticulares. Por su granulometría, corresponden a tobas lapíllicas o de cenizas gruesas, con composiciones andesíticas, dacíticas y riodacíticas. Los fragmentos de vidrio están compuestos por material criptocristalino no identificable, zeolitas e hidromicas. Contienen cristales de plagioclasas de composición media básicas zonadas, que pueden estar o no conjuntamente con clinopiroxeno. También aparecen cristales de plagioclasa ácida y cuarzo. Se observan también litoclastos de rocas efusivas básicas o ácidas y de rocas intrusivas. El cemento es similar al material de los lentes de vidrios o compuesto de material microfelsítico con sericita, clorita e hidromicas. Riodacita (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 13) Del grupo de las rocas ácidas éstas son las más abundantes en la región. Tienen coloraciones grises con tonalidades violáceas y verdosas, más escasamente verde gris, cremas, rojos violáceos y parduscos. En los afloramientos se presentan porfíricas, más escasamente masivas, con orientaciones de sus componentes amigdaloidales y vesiculares. Predominan los fenocristales de plagioclasas. De forma subordinada se presenta el cuarzo y raramente se observa la hornblenda y las plagioclasas en intercrecimientos con el feldespato potásico. La textura de la roca es porfírica, oligofírica y raramente es afírica o glomeroporfírica, con la masa principal microfelsítica y microlítica, escasamente micropoiquilítica, esferulítica y raramente perlítica. La masa principal está formada esencialmente por material felsítico, subordinadamente por plagioclasa y mineral metálico. Escasamente se observa apatito, esfena, leucoxeno, óxidos de hierro y raramente se desarrolla el feldespato potásico. Las alteraciones más desarrolladas son la sericitización y la presencia de hidromicas. También se desarrollan procesos de oxidación y pelitización, y escasamente se observa carbonatización.

148 Riolitas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra). (Foto 14) Estas rocas tienen colores blancos y grises, con tonalidades violáceas, verdosas y cremas. En los afloramientos se presentan con estructuras porfíricas y masivas, más raramente son fluidales y vesiculares. La fase mineralógica fundamental como fenocristales es la plagioclasa de composición albita. De forma subordinada se presenta el cuarzo y raramente aparece el feldespato potásico con el cuarzo formando intercrecimientos. También se observan micas. Tienen texturas porfíricas y oligofíricas, con la masa microfelsítica, y más escasamente microlítica. Raramente se desarrollan las texturas esferulítica y la micropoiquilítica. La masa principal está formada por material felsítico fundamentalmente, y donde de forma subordinada, se observan microlitos de plagioclasa y mineral metálico. Muy pocas veces contienen óxidos de hierro, apatito y esfena leucoxeno. Raramente encontramos feldespato potásico. Las alteraciones fundamentales son la sericitización, silicificación y epidotización, y en ocasiones se desarrolla la anfibolización, oxidación y pelitización. Existe además la presencia de hidromicas y clorita. Tobas (del arco volcánico paleógeno de la Sierra Maestra) Estas rocas presentan una gran distribución y desarrollo en el territorio. Por su granulometría, van desde aglomerados y brechas piroclásticas a tobas de lapilli y de ceniza de grano fino y grueso. Predominan las tobas de granulometría lapíllica y de ceniza gruesa. Estas tobas se presentan masivas, con estratificación fina, laminadas y con características fluidales. Tienen gradación normal e inversa. Se presentan desde pobremente clasificadas a bien clasificadas. Su composición es variada desde basálticas a riolíticas, también de composición mezclada. Por lo general, están alteradas y afectadas por procesos fuertes de intemperismo y oxidación. Desde el punto de vista petrográfico, los aglomerados y brechas tobáceas no tienen descripción, ya que en una sección delgada se caracteriza parte de sus fragmentos o del cemento. Tobas lapíllicas (Fotos 15 y 16). Tienen coloraciones gris claro a blancas, verdosas, grises oscuras a negra, carmelitas, y en ocasiones, con tonalidades violáceas y rojizas. Varían su composición desde basálticas a riolíticas, predominando las de composición andesita-basáltica y andesíticas, y hacia la parte más oriental del territorio hay gran desarrollo de las ácidas. Abundan las tobas de composición mezclada denominadas como xenotobas. Tienen texturas cristalolíticas, litocristalina, líticas, vítreas y vitrocristalina, predominando las dos primeras. Los cristales son de plagioclasas ácidas a básicas y están bastante alteradas, junto con el clinopiroxeno, minerales máficos y cuarzo, todos también muy alterados. Los fragmentos líticos por lo general son de rocas efusivas, variadas por su composición y textura. Estos fragmentos, también de forma subordinada, son de rocas tobáceas, areniscas tobáceas y de rocas alteradas, más escasamente de rocas calcáreas, intrusivas y otras de origen sedimentario. El material vítreo está presente

149 formando el cemento de la roca, generalmente desvitrificado o sustituido por minerales secundarios y como fragmentos angulosos, fluidales o en forma de lentes, constituidos por material clorítico, hidromicáceo, zeolítico y microfelsítico. El cemento de estas rocas es de contacto y de poro. En ocasiones está ausente y raramente es basal, compuesto de los materiales antes descritos de dimensiones de ceniza fina o de productos de alteración (clorita, hidromicas, zeolita, minerales arcillosos, calcita, cuarzo, material pelítico, felsítico, agregados criptocristalinos no diferenciados, óxidos e hidróxidos de hierro, etc). Tobas de ceniza gruesa. (Foto 17 y 18) Estas rocas se presentan con las coloraciones descritas para las tobas lapíllicas, en dependencia de su composición y procesos de alteración. Son masivas, estratificadas y con laminación. Su composición varía desde andesitabasalto a riolitas. Sus texturas características son las cristalolíticas y cristalovítreas. Aparecen además, las litocristalinas y líticas. Los cristales son de plagioclasas ácidas, básicas y básicas-medias zonadas, alteradas, presentando también cristales de cuarzo, clinopiroxeno y anfíbol. Los litoclastos son de rocas efusivas de composición media-básica a ácida, raramente de rocas intrusivas. El vidrio se presenta con diferentes formas, desvitrificado o sustituido por minerales microfelsíticos, cloríticos e hidromicáceos. El cemento por lo general es de contacto y de poro, aisladamente basal o en parte está ausente. Tiene una naturaleza criptocristalina no diferenciable o de clorita, hidromicas y zeolitas. Tobas de cenizas fina. Estas rocas tienen coloraciones gris verdosas, verdes, negro- verdosas y verde gris. Se presentan masivas, estratificadas, laminadas y pseudofluidales. Tienen texturas cristalolitoclásticas, cristalovitroclásticas, vitrocristaloclásticas y vitroclásticas. Presentan una composición de andesitas a riolitas y en ocasiones mezcladas, estando en desequilibrio los cristaloclastos en relación con la masa vítrea más ácida. Los cristales son de plagioclasa andesina y andesina-labrador. Están zonadas y presentan también clinopiroxeno, hornblenda y cuarzo. El material vítreo generalmente forma el cemento basal de la roca o está presente formando fragmentos angulosos y fluidales sustituidos por zeolitas, hidromicas, cloritas, celadonita, sericita, minerales criptocristalinos. Muestra una débil polarización. En estas rocas, en ocasiones, se observa la presencia de foraminíferos planctónicos, formados por material volcánico y silíceo. Tobas (del arco volcánico cretácico en la región Mayarí- Baracoa) (Foto 19 y 20) Estas rocas dominan en el corte y están representadas por tobas de composición básica a intermedias, más raramente ácidas (fundamentalmente dacíticas), con granulometría de ceniza fina a lapíllicas, prevaleciendo las de

150 ceniza gruesa a lapíllicas. Tienen estas tobas texturas vitroclásticas, vitrocristaloclásticas, cristalolitoclásticas y litocristaloclásticas principalmente. Estas rocas presentan coloraciones cremas, gris oscuro, gris verdoso, verde claro, variando éstas de acuerdo al intemperismo y procesos de alteración. Las tobas de texturas vítreas presentan composiciones de andesitas-basaltos, andesitas-dacitas, andesitas, dacitas y excepcionalmente riodacíticas, y raramente se observan de composiciones mezcladas. Los cristales son fundamentalmente de plagioclasas, en ocasiones frescos, con diferentes grados de alteración y fracturación. Otras veces los cristales están zonados. Con menor frecuencia se observan clinopiroxenos y raramente cuarzo. Los fragmentos líticos son de rocas efusivas básicas a ácidas, con abundancia de las primeras, exhibiendo texturas pilotaxíticas, microlíticas y más raramente microfelsíticas. Por lo general, estos fragmentos se encuentran con procesos de oxidación, y en ocasiones existen fragmentos calcáreos. Los vitroclastos tienen variadas formas y tamaños. A veces se observan fluidales y vesiculares y los mismos aparecen transformados o sustituidos por minerales arcillosos, zeolitas, clorita e hidromicas y están teñidos por óxidos e hidróxidos de hierro en ocasiones. Se observa en algunas muestras la presencia de foraminíferos planctónicos y radiolarios mal preservados. Estas rocas están afectadas por procesos de zeolitización, anfibolización, carbonatización, prehnitización, cloritización y presencia de sulfuros. Tobas vítreas y vitrocristalinas (del arco volcánico paleógeno en la región Mayarí-Baracoa) (Foto 21 y 22) Estas rocas tienen coloraciones verde gris, gris, cremas, verdes parduscas, blancas y blanco gris. Ellas se distinguen por diferentes aspectos estructurales: son compactas, masivas, ligeras, deleznables, estratificadas, en ocasionadas laminadas. En estas tobas hay presencia de organismos planctónicos, radiolarios y espículas de esponjas. El material vítreo se encuentra transformado a minerales arcillosos (procesos de argilitización), desarrollándose fuertemente los minerales del grupo de la montmorillonita en algunas localidades. También se presentan fuertes procesos de zeolitización, donde en estas rocas el vidrio puede constituir hasta el 90% de la roca. Se observan además cristales de plagioclasa de composición básica-media zonadas. También se observan clinopiroxenos, anfíboles, cuarzo y fragmentos líticos de efusivos básicos, todos de origen volcánico.

151 Aparecen tobas vítreas lapíllicas muy características por su bajo peso, con tonalidades gris verde a verde amarillo, presentando fragmentos vítreos de hasta 1 cm que transicionan a rocas aglomeráticas y presentan una composición andesítica. Tobas (del arco volcánico cretácico de la región de Holguín) Estas rocas tienen coloraciones grises, gris pardusco, pardas, a veces verdosas, con alternancias de tobas de cenizas finas hasta aglomerados. Comúnmente son algo estratificadas, compactas y aisladamente orientadas. Se presentan potentemente alteradas y no están soldadas, presentando composiciones desde basálticas hasta riolíticas y con granulometría de cenizas finas a lapíllicas. Presentan texturas litoclásticas, litocristaloclásticas, cristalolitoclásticas, vitroclásticas, cristalovitroclásticas, cristaloclásticas, vitrocristaloclásticas, litovitroclásticas, vitrocristalolitoclásticas, y otras combinaciones menos desarrolladas. Estas rocas se encuentran atravesadas por vetillas de carbonato y zeolitas. Estas rocas en ocasiones contienen pirita y marcasita. Estas rocas están afectadas por procesos de argilitización, zeolitización y están pobremente carbonitizadas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alioshin, V., et al Informe final sobre los resultados de los trabajos de Levantamiento geológico y búsqueda en escala 1: ejecutados en las montañas de la Sierra Maestra en la provincia de Santiago de Cuba. Sierra Maestra Nororiental. Archivo Técnico. E.G.M.O. Alonso, F.J Petrología sedimentaria. Rocas volcanoclásticas. Departamento de Geología. Universidad de Oviedo Araña, S. V.; J. López Ruiz Volcanismo, Dinámica y Petrología de los productos. Ed. Istmo, Madrid. Arche, A. (Coordinador) Sedimentología - 2da ed - Vol I y II - Madrid; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Brito, A. 1983Ñ Nuevos aspectos de la subdivisión de la Formación El Cobre en Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Editorial Científico Técnica. IGP-ACC. Calleja, L.; Cuesta, A Clasificación de rocas ígneas. Documento de revisión bibliográfica para uso en la docencia del área de Petrología y Geoquímica. Departamento Geología. Universidad de Oviedo.

152 Cas, R. A. F.; J. V. Wright Volcanic Successions. London, Unwin, Hyman. Castroviejo, R Fundamentos de Petrografía, E. T. S. ING. MINAS, Universidad Politécnica de Madrid, 116p. Cobiella, J., Rodríguez, J Algunos rasgos de la geología de Cuba Oriental. Ciencias Técnicas 3, Pág Cobiella, J La Formación El Cobre. Rev. La Minería en Cuba. No. 5 Pág Cobiella, J., et al Geología de la región central y suroriental de la provincia Guantánamo. Editorial Oriental. Santiago de Cuba. Cobiella, J El vulcanismo paleógeno cubano, apuntes para un nuevo enfoque. Revista Tecnológica. Vol. 18 No. 4/88. Crawford, A. J Boninites and Related Rocks-Hobart: Ed. Unwin Hyman, 255p- Díaz de Villalvilla, L Caracterización geológica y petrológica de las asociaciones vulcanógenas del arco insular cretácico en Cuba Central. Tesis presentada en opción al grado Científico de Dr. en Ciencias Geólogo- Mineralógicas. Instituto de Geología y Paleontología, 175p. Díaz de Villalvilla, L Caracterización Geológica de las formaciones volcánicas y volcano-sedimentarias en Cuba Central, Prov. Cienfuegos-Villa Clara-Sancti Spiritus - En Furrazola, G., K. Núñez (compiladores). Estudios sobre Geología de Cuba - La Habana: Ed. Centro Nacional de Información Geológica, p Díaz de Villalvilla, L., M. Sta. Cruz-Pacheco, B. Palacio, M. Pérez, I. Milia, K. Sukar, E. Domínguez Estudio de las Secuencias Magmáticas Cretácicas de Cuba Central y su vinculación con la Mineralización de oro (Cu, Zn, Pb, Au y Ag); I.G.P, 141p. ONRM Díaz de Villalvilla, L., Milia, I., Santa Cruz Pacheco, M Ambiente volcánico en el Cretácico temprano de Cuba Central: su significación petrogenética y económica. Memorias Geología y Minería 98(II), Díaz de Villalvilla, L., M. Sta. Cruz-Pacheco, M. Torres, B. Palacio, M. Pérez, I. Milia, C. Capote, E. Gallardo Petrología de las secuencias Volcánicas de Cuba Central y su Mineralización Asociada; I.G.P. Díaz de Villalvilla, L.; Dilla, M Principales características petroquímicas de la asociación traquibasalto-traquiandesítica en la región de Ciego de Avila- Camaguey-Las Tunas. Serie Geológica C.I.G No. 2, p

153 Dunhan, R. S Classification of Carbonate Rocks according to depositional texture. Am. Ass. Petr. Geol. Mem 1, p ; Easton, R.M., and Johns, G.W Volcanology and Mineral Exploration: The Application of Physical Volcanology and Facies Studies; P in Volcanology and Mineral Deposits, edited by John Wood and Henry Wallace, Ontario Geological Survey, Miscellaneous Paper 129, 183 p. Echevarría, B., F. Talavera, D. Tchounev, I. Iordanov Petrografía y geoquímica de las vulcanitas en la región Guáimaro-Las Tunas (Cuba). Ciencias de la Tierra y del Espacio (La Habana), (11), p Echevarría, B., F. Talavera, D. Tchounev, T. Tzankov, S. Ianev. Datos preliminares sobre el arco volcánico cretácico en la región Río Jobabo-Ciudad Las Tunas (Cuba). Ciencias de la Tierra y del Espacio (La Habana), (11), p Echevarría, L. Mapeo en Terrenos Volcánicos. Curso presentado en la Escuela de Minas de Colorado, E. U. A p. Echevarria, L Mapeo en terrenos volcánicos. Notas del curso sobre Mapeo en Terrenos Volcánicos. Colorado School of Mines. Eguipko, O., et al Breves características petrográficas y petroquímicas de los principales tipos de rocas magmáticas en la parte central de la Sierra Maestra. Serie No1, 1976.C.I.G. Ministerio de Minería y Geología. Fernández, A., et al Informe final del resultado 5563 Metalogenia de la Sierra Maestra. Problemas de Ciencias Naturales. Estudio geológico integral de la Sierra Maestra. Archivo Técnico. E.G.M.O. Fernández, A., 1997, T.T.P. Banco de datos Manganeso provincias Orientales. Archivo Técnico. E.G.M.O. Fonseca, E., et al Nuevos datos acerca de la relación entre las vulcanitas de la asocian ofiolítica y la parte inferior del arco volcánico en Cuba Centro Oriental. Serie Geológica No Fisher, R. V Rocks composed of volcanic fragments and their classification. Earth Sci. Rev., 1: Fisher, R. V., and Schmincke, H-U Pyroclastic Rocks; Springer-Verlag, New York,528p Francis, P Volcanoes (A Planetary Perspective). Oxford University Press, 443 p.

154 Fonseca, E., R. González., R. Delgado., G. Savieleva Presencia de efusivos ofiolíticos y de boninitas en las provincias de la Habana y Matanzas. Boletín Técnico. GEOLOGIA. 42p. García, D., R. Delgado, G. Millán, L. Díaz de Villalvilla, K. Sukar, L. Bernal, G. Rojas, C. Pérez, C. Díaz, G. Furrazola, I. García, I. Delgado, M. Pardo, V. Suárez, E. Duany Generalización y actualización de la Región de Cuba Central, provincias Villa Clara, Cienfuegos, S. Spiritus a escala 1: ; I. G. P. Gillespie, M. R., M Styles. BGS Rock Classification Scheme.- 2 ed - Vol. 1. Classification of Igneous Rocks. British Geological Survey Research Report, 210 p. Glosario Geológico. Instituto de Geociencias Universidad de Brasilia. Golovkin, L., et al Informe sobre los resultados del mapeo geológico a escala 1: realizado en la parte occidental de la Sierra Maestra. Empresa Geominera Oriente. Grechanick, T., Norman, A., Informe sobre los resultados del Levantamiento a escala 1: que se realizaron en la cuenca de los ríos Cobre, Cañas y Cauto en los años Oficina Territorial Santiago de Cuba de Recursos Minerales. Gyarmati, P., et al Relaciones genéticas entre las rocas abisales, subvolcánicas y volcánicas de la Sierra Maestra en Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Editorial Científica-Técnica IGP-ACC Gyarmati, Pal, Méndez, I. Et al. 1997: Caracterización de las rocas del Arco de Islas Cretacicas en la zona Nipe-Cristal-Baracoa. Libro. Centro Nacional de Información Geológica (CNIG). IGP. Pág Hall, Anthony Igneous Petrology, London. Hatten, C., Schooler, C. y otros Geology of Central Cuba. Easthern Las Villas and western Camagüey province. ONRM. Heinrich, E. WM Petrografía Microscópica. Traducción por Pablo Martínez Strong. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 320p. Heinrich, E. WM Identificación Microscópica de los Minerales. Bilbao: Editorial Urmo, 456p. Irvine, T. V.; W. R. A. Baragar A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal of Earth Sciences, Vol. 8: p Iturralde-Vinent, M., Estratigrafía del área Calabazas-Achatal. Rev. La Minería en Cuba.

155 Iturralde-Vinent, M., Estratigrafía del área Calabazas-Achatal. Rev. La Minería en Cuba. Iturralde-Vinent, M.H.; Thiecke, V Informe final sobre los resultados del levantamiento geológico complejo y búsqueda acompañante a escala 1: en el polígono CAME III Camagüey ONRM. Min. MINBAS, 1500p. Iturralde-Vinent, M., y Marí, M. T Toleitas Titoniano medio en la Sierra de Camaján, Camagüey. Posible datación de la corteza oceánica, Revista Tecnológica, 18, Iturralde, M Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba, Editor Manuel A. Iturralde Vinent. Printed in Miami U.S.A Enero Págs. Iturralde-Vinent, M Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. Contribución Especial No. 1, IGCP Project 364, Miami, USA, 265 p. IUGS-Subcomission on the systematics of igneous rocks 1983 Circular 38: Meeting of the IUGS Subcommission on the systematics of igneous rocks held in the Department of Petrology in the University of Granada (Spain) on 4 th - 8 th sept Jakus, P., Formaciones vulcanogena-sedimentarias y sedimentarias de Cuba Oriental. Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Editorial Científica Técnica. IGP-ACC. Kuzovkov, G., et al Informe final sobre los resultados del Levantamiento geológico 1: realizados por la Brigada Sierra Maestra en la pendiente Sur del Turquino, parte Oeste de la provincia de Santiago de Cuba durante los años Archivo Técnico. E.G.M.O. Kuzovkov, G., et al Informe sobre el levantamiento a escala 1: y búsquedas acompañantes en el área de la Gran Piedra al este de Santiago de Cuba. ONRM. MINBAS, La Habana. Kinev, T Sobre los trabajos de búsqueda para Cobre a escala 1:100000, realizados en la parte meridional de la provincia de Oriente, en el área interfluvial Buey Guama (Sierra Maestra). Oficina Territorial de recursos minerales Santiago de Cuba. Kosak, M. Et al 1988: Desarrollo estructural del Arco Insular Volcánico Cretácico en la región de Holguín. Revista Minería y Geología 1-88, Pág Llanes, A., M. Santa Cruz Pacheco, I. García, A. Morales, B. Palacio Petrología y Mineralización de la Asociación Ofiolítica en la Región Habana- Matanzas. IGP, 62p.

156 Le Bas, M. J., R. W. Le Maitre, A. Strekeisen y B. Zanettin A Chemical Classification of Volcanic Rocks Based on the Total Álcali-Silica Diagram. Journal of Petrology. (Oxford). Vol. 27, p Le Bas, M.J IUGS Reclassification of the High-Mg and picritic volcanic rocks. Journal of Petrology (Oxford), Vol. 41, number 10, P Le Maitre, R. W A Classification of Igneous Rocks and Glossary of Terms. Recommendations of the International Union of Geological Sciences. Oxford. Blackwell Scientific Publication, 192p. Lidiak, E; J.Jolly Circum Caribbean Granitods, Characteristics and Origin. International Geology Review. Vol 38, p Marí, T Particularidades de los granitoides de Ciego - Camagüey - Las Tunas y consideraciones sobre su posición dentro del arco de islas- En Furrazola, G., K. Núñez (compiladores). Estudios sobre Geología de Cuba - La Habana: Ed. Centro Nacional de Información Geológica, p Méndez, C.I, Crombet, R.R., Llanos, R.E., Montero. F.A., Mejías, R.M., Sánchez, R.R., Ramsay, H.A Atlas de rocas de la Sierra Maestra. Ed. Oriente, Empresa Geo-minera de Oriente. Méndez, I. 1997: Apuntes sobre el vulcanismo del Paleógeno en la región Sierra Maestra y características de la composición química. Libro del CNIG. IGP pág Méndez, I., et al T.T.P. Estudio Petrológico de los A.I.V. de Cuba Oriental y algunas consideraciones de su metalogénia. Oficina Nacional de Recursos Minerales Méndez, I; et al T.T.P. Base de datos de los levantamientos regionales de las provincias Orientales. Archivo Técnico.E.G.M.O. Méndez, C. I, Crombet, R. R Glosario Petrográfico de las rocas magmáticas y volcanoclásticas de Cuba Oriental. Empresa Geominera de Oriente. Melgarejo, Joan-Carles Atlas de Asociaciones Minerales en Lámina Delgada. Edicions Universitat de Barcelona. Fundació Folch. Miyashiro, A Volcanic rocks series in island arcs and active continental margins. Amer. Jour. of Science. Vol. 274 (4): Nagy, E., et al Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a escala 1: 250, 000, levantado y confeccionado por la Brigada Cubana-Húngara entre 1972 y Oficina Territorial Santiago de Cuba de Recursos Minerales.

157 Oyarzum, R. Algunas definiciones útiles de campo respecto a tipos de rocas piroclásticas y depósitos relacionados. geología y yacimientos minerales. Panteleyi, L. Et al 1988: Informe final sobre los resultados del levantamiento geológico complejo y búsqueda acompañante a escala 1: en el polígono IV CAME-Holguín ONRM Parsons, W. H Criteria for the Recognition of Volcanic Breccias: A Review, p in Igneous and Metamorphic Geology, edited by L. Larson, V. Manson and M. Priur, Geological Society of America, Memoir 115. Pellant, Chris Rocks and Minerals. Eyewitness handbooks. Helen Pellant, Editorial consultant. A DK Publishing book. Petrinovic, I Calderas de Colapso en los Andes Centrales. Curso dictado en la Universidad Nacional de Salta, Argentina, 57p. Piñero, E., Quintana, M. E., T. Marí Caracterización geológica de los depósitos vulcanógeno-sedimentarios de la región Ciego-Camagüey-Las Tunas - En Furrazola, G., K. Núñez (compiladores). Estudios sobre Geología de Cuba - La Habana: Ed. Centro Nacional de Información Geológica, p Quintana, M. E., compiladora, Atlas de Rocas Vulcanógenas de las provincias Ciego-Camagüey-Las Tunas: (Texto compilativo basado en los capítulos de petrografía de los Informes de Levantamiento Geológico), Empresa Geominera de Camagüey, 18p. Inédito. Segura Soto, Rafael Introducción a la Petrografía. Ediciones Urmo, 208p Schmid, R Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments: Recommendations of the IUGS. Geology. The Geological Society of America Boulder. Vol. 9, p Schmincke, H-U Pyroclastic Rocks; p in Sediments and Sedimentary Rocks, edited by H. Fuchtbauer,John Wiley and Sons, inc.,new York, p Strekeisen, A., Classification and Nomenclature of Igneous Rocks (Final Report of an Inquiry).Vol. 107, p Strekeisen, A., IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Classification and Nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbonatites and Melilite Rocks. Recommendations and Suggestions. Neues Jahrbuch für Mineralogie. Stuttgart. Abhandlungen. Vol. 143, p Talavera, F.; B. Echevarría, D. Tchounev, S. Ianev, T. Tzankov Características generales del vulcanismo en la región Ciego de Avila- Camagüey-Las Tunas (Cuba). Ciencias de la Tierra y del Espacio (La Habana), (11): P

158 Talavera, F.; B. Echevarría, G. Millán, D. Tchounev, I. Iordanov Consideraciones petrológicas sobre las vulcanitas de la región Ciego de Avila- Camagüey-Las Tunas (Cuba). Ciencias de la Tierra y del Espacio (La Habana), (11): P Tchounev, D., B. Echevarría, F. Talavera Sobre la presencia de lavas toleíticas en la región Guáimaro-Las Tunas (Cuba). Ciencias de la Tierra y del Espacio (La Habana), (11): P Torres, M., K. Sukar, M. Ulloa, M. Pérez, L. Díaz de Villalvilla, M. Santa Cruz- Pacheco, D. De la Nuez, G. Aguirre, C. Capote. R. Lugo, I. Milia, T. Marí Estudio Petrólogo-Mineralógico de las Secuencias Magmáticas Hospederas de Metales Preciosos y Base acompanantes en el Territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas; I. G. P. 178p. Tomkeif, S.I Diccionario petrológico anglo-ruso. Ed. Mir, Moscú, Tomo 1. Tomkeif, S.I Diccionario petrológico anglo-ruso. Ed. Mir, Moscú, Tomo 2. Tucker, R. W Sedimentary Petrology. Blackwell Sc. Publ., Oxford, 262pag. (Sedimentos Volcanoclásticos, ). Vlodavets, V.I Manual de vulcanología. Ed. Nauka, Moscú. Wilson, M Igneous Petrogenesis-1ªed-Londres: Unwin Hyman Ltd, 456p. Zelepuguin, V.; Díaz de Villalvilla, L.; Fonseca, E.; Dilla, M.; Rodríguez, E. Torres, M Petrología de las rocas vulcanógenas y vulcanógenosedimentaias de Cuba; p 327, IGP. Zelepuguin, V.; Fonseca, E; Díaz de Villalvilla, L. Demidov, V.; Dilla, M.; Smagulov, R Petrología de las asociaciones vulcanogenas y vulcanógeno-sedimentarias de Cuba occidental (Provincia de Pinar del Río).

159 Fotos de rocas Volcánicas de Cuba Central. FORMACIÓN ARIMAO Foto (2.5x/10x). Formación Arimao. Basalto. Textura porfídica; fenocristal de clinopiroxeno y matriz microlítica. Foto 55148a (2.5x/10x). Formación Arimao. Basalto. Detalle Fenocristal de clinopiroxeno. Foto a (2.5x/10x). Formación Arimao. Andesitobasalto; textura porfídica; fenocristal de hornblenda y matriz microlítica. Foto (2.5x/10x N//). Formación Arimao. Andesitobasalto; textura porfídica; fenocristal de hornblenda y matriz microlítica.

160 Foto (2.5x/10x). Formación Arimao. Basalto olivínico; textura porfídica; fenocristales de olivino (forsterita>fayalita y clinopiroxeno (diópsidosalita); matriz intersertalmicrolítica. Foto 55150a (2.5x/10x). Formación Arimao. Basalto olivínico. Detalle del fenocristal de olivino.

161 FORMACION LOS PASOS Foto SF 96-10/ (4x/10x). Formación Los Pasos. Toba de lapilli ácida; lito de riolita; fenocristal de cuarzo y cemento sericítico pseudofluidal. Foto SF 97-16/30.00 (4x/10x N//). Formación Los Pasos. Basalto amigdaloidal con textura hialina; amigdalas rellenas por cuarzo, clorita y epidota. Foto SF 96-10/ (4x/10x). Formación Los Pasos. Riolita; fenocristal de cuarzo corroído por la matriz micropoiquilítica felsítica. Foto SF 96-10/ (20x/10x). Formación Los Pasos. Riolita. Detalle de la matriz.

162 Foto SF 96-12/ (4x/10x). Formación Los Pasos. Riolita; fenocristal de cuarzo en matriz felsítica. Foto HG-94-1/ (10x/10x N//). Formación Los Pasos. Toba ácida. Horqueta de vidrio alterada en el cemento piroclástico de las tobas y brechas de composición ácida. Foto SF 96-10/18.80 (10x/10x). Formación Los Pasos. Basalto anfibolizado; textura intersertal. Foto SF 96-12/123 (4x/10x). Formación Los Pasos. Pórfido andesito-dacítico; fenocristales de plagioclasa zonada y anfíbol; matriz micropoiquilítica.

163 FORMACIÓN GUÁIMARO Foto (4X/10x). Formación Guáimaro. Traquibasalto con piroxeno maclado y zonado, textura microlítica cristalina. Foto (4x/10x N//). Formación Guáimaro. Basalto textura porfídica seriada, microlítica, hialopilítica con plagioclasa y clinopiroxeno. Foto (4x/10x). Formación Guáimaro. Basalto textura porfídica seriada, microlítica, hialopilítica con plagioclasa y clinopiroxeno. Foto (4x/10x) Formación Guáimaro. Basalto con listones de plagioclasa orientados.

164 Foto (10x/10x). Formación Guáimaro. Traquiandesita; textura porfídica incipiente orientación fluidal bordeando fenocristales de clinopiroxeno, hornblenda y pilotaxitica de microlitos muy finos. Foto (4x/10x). Formación Guáimaro. Traquiandesita. Fenocristal de plagioclasa maclado y piroxeno, matriz cristalina. Foto (4x/10X) Formación Guáimaro. Basalto, fenocristal de plagioclasa maclado y piroxeno, matriz cristalina. Foto (4x/10x). Formación Guáimaro. Traquibasalto, macla triple de clinopiroxeno.

165 Foto (4x/10x). Formación Guáimaro. Traquibasalto; matriz cristalina gruesa. Foto (4x/10x). Formación Guáimaro. Basalto amigdaloidal. Foto (4x/10x N//). Formación Guáimaro Toba cristalolítica de grano grueso.

166 FORMACIÓN MATAGUA Foto (4x/10x). Formación Matagua. Basalto; textura porfídica; fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno augita; matriz intersertal subofítica. Foto (10x/10x).Formación Matagua. Basalto. Detalle de la matriz. Foto 832 (10x/10x N//). Formación Matagua. Toba litocristalovítrea. Foto (4x/10x N//). Formación Matagua. Toba litocristalina con cemento de poro.

167 Foto 903 4x/10x. Formación Matagua. Basalto bipiroxénico; textura porfídica con matriz hialina. Foto L-8 (10x/10x. N//). Formación Matagua. Andesitobasalto, textura glomeroporfídica con matriz hialopilítica; fenocristales de piroxeno.

168 FORMACIÓN CABAIGUAN Foto (10x/10x. N//). Formación Cabaiguan. Toba vítrea; esquirlas vítreas con formas de horquetas, curvas por diferentes lados, placas planas y otras. Foto (20x/10x. N//). Formación Cabaiguan. Toba vítrea; fibras vítreas alargadas, curvas y otras. Foto (10x/10xN//). Formación Cabaiguan. Toba vitrocristalina; cristales de plagioclasa; fibras vítreas alargadas y subordinadamente algunos fragmentos líticos.

169 FORMACIÓN DAGAMAL Foto (2.5x/10x). Formación Dagamal. Dacita; textura porfídica; fenocristal de plagioclasa zonado (núcleo An 43-48, borde An 28-35); matriz microfelsítica. Foto a (2.5x/10x). Formación Dagamal. Dacita; textura porfídica; fenocristal de de plagioclasa y hornblenda magnésica (microsonda); matriz felsítica. Foto (2.5x/10x). Formación Dagamal. Dacita; textura porfídica; fenocristal de hornblenda magnésica (microsonda); matriz microfelsítica. Foto 55991a (2.5x/10). Formación Dagamal. Dacita; textura porfídica; fenocristal de plagioclasa zonado; matriz microfelsítica.

170 Foto (2.5x/10). Formación Dagamal. Toba cristalolítica; cristales de hornblenda y plagioclasa; fragmento lítico (centro).

171 FORMACION BRUJA Foto (2.5x/10x). Formación Bruja. Dacita (andesito-dacita); textura glomeroporfídica; fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno. Vidrio ácido dacítico (microsonda) con textura hialina perlítica. Foto (2.5x/10x. N//). Formación Bruja. Dacita (andesito-dacita); textura glomeroporfídica; fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno. Vidrio ácido dacítico (microsonda) con textura hialina perlítica. Desequilibrio químico entre fenocristales y vidrio. Foto 55108V. (2.5x/10x. N//). Formación Bruja. Andesita; textura glomeroporfídica y matriz hialopilítica. Foto (2.5x/10. N//). Formación Bruja. Toba vitrocristalina con textura vitrocristaloclástica. Los piroclastos vítreos tienen formas de estrías alargadas y acanaladas; cristales de cuarzo y plagioclasa.

172 Foto a. (2.5x/10.N//). Formación Bruja. Toba vitrocristalina con textura vitrocristaloclástica. Piroclasto vítreo vesicular; cristales de cuarzo y plagioclasa.

173 FORMACIÓN LA RANA Foto b (2.5x/10x). Formación La Rana. Andesita bipiroxénica (orto y clinopiroxeno) con textura porfídica. Foto 55250c (2.5x/10x N//). Andesita bipiroxénica (orto y clinopiroxeno) con textura porfídica. Foto 55250d. (2.5x/10x). Formación La Rana. Andesita con textura porfídica; fenocristales de plagioclasa maclados y zonados. Matriz con textura hialopilítica. Foto e. (2.5x/10x. N//). Formación La Rana. Andesita; matriz con textura hialopilítica.

174 Foto Y (2.5x/10x). Formación La Rana. Andesita; textura porfídica seriada, matriz con textura hialopilítica. Foto (2.5.x/10) Formación La Rana. Andesita; textura porfídica seriada; matriz con textura hialopilítica.

175 FORMACION LA SIERRA Foto (2.5x/10x). Formación La Sierra. Riolita; textura esferulítica y perlítica. Foto (2.5x/10x). Formación La Sierra. Riolita. Detalle de textura perlítica. Foto a (2.5x/10x). Formación La Sierra. Riolita; textura porfídica; fenocristal de plagioclasa y textura felsítica- esferulítica. Foto b (2.5x/10x). Formación La Sierra. Riolita. Detalle de textura esferulítica.

176 Foto (2.5x/10x). Formación La Sierra. Riolita; textura esferulítica. Foto (4x/10x N//). Formación La Sierra. Riolita; textura bandeada fluidal. Foto (10x/10x N//). Formación La Sierra. Riolita; textura bandeada fluidal, sinuosa. Foto (4x/10). Formación La Sierra. Flujo de lava, lavobrecha, de composición ácida, textura bandeada. (flujo piroclástico).

177 Foto (4x/10). Formación La Sierra. Flujo de lava, lavobrecha de composición ácida, textura caótica (flujo piroclástico).

178 FORMACIÓN MARTÍ Foto (2.5x/10). Formación Martí. Traquiandesita; porfídica y matriz traquítica; microlitos de feldespato muy unidos entre si y dispuestos con fluidez y orientación en torno a los fenocristales. Foto (2.5x/10). Formación Martí. Traquiandesita; porfídica y matriz traquítica. a Foto (2.5x/10). Formación Martí. Traquiandesita; fenocristales de plagioclasa; microlítica orientada. Fotos a (4x/10x). Formación Martí. Flujo piroclástico. (Ignimbrita). Los fragmentos aplanados y alargados, deformados y acoplados unos con otros cuya disposición determina textura soldada, bandeada y pseudofluidal. Litos de variada composición, cristales de plagioclasa y cuarzo, fragmentos de vidrio recristalizado.

179 b c Fotos b (4x/10x). Formación Martí. Flujo piroclástico (Ignimbrita). Los fragmentos aplanados y alargados, deformados y acoplados unos con otros cuya disposición determina textura soldada, bandeada y pseudofluidal. Litos de variada composición, cristales de plagioclasa y cuarzo, fragmentos de vidrio recristalizado. Fotos c (4x/10x). Formación Martí. Flujo piroclástico (Ignimbrita). Los fragmentos aplanados y alargados, deformados y acoplados unos con otros cuya disposición determina textura soldada, bandeada y pseudofluidal. Litos de variada composición, cristales de plagioclasa y cuarzo, fragmentos de vidrio recristalizado.

180 FORMACIÓN PELAO Foto H-2 (2.5x/10x). Formación Pelao. Toba soldada de composición traquiandesítica cristales de mica biotita, plagioclasa. Foto H-2a (2.5x/10x). Formación Pelao. Toba soldada. Detalle; mica biotita. Foto H-2b (2.5x/10x). Formación Pelao. Detalle; mica biotita extinción recta. Foto H-3 (2.5/10x). Toba soldada de composición traquiandesítica fragmento lítico de andesita y cristales de plagioclasa y cuarzo.

181 Foto (2.5x/10). Formación Pelao. Toba soldada de composición traquiandesítica; cristales de mica biotita y hornblenda; fragmento de roca. Foto 55200a (2.5x/10). Formación Pelao. Toba soldada de composición traquiandesítica; fragmento de roca y cristales de plagioclasa y cuarzo. Foto 34AV (2.5x/10x). Formación Pelao. Toba soldada de composición traquiandesítica; cristales de plagioclasa maclados, zonados y anfíbol con cortes básales rómbicos..

182 Fotos de rocas Volcánicas de Cuba Oriental Fig 1. Andesita.Grupo El Cobre. Textura: afírica con la masa microlítica de plagioclasas orientada. Foto 2. Andesita. Formación Sabaneta. Textura: porfírica seriada con la masa hialopilítica. Obsérvese fenocristales de plagioclasas y clinopiroxenos, masa de plagioclasas, clinopiroxenos y vidrio. Foto 3. Andesita amigdaloidal prehnitizada. Formación Santo Domingo. Textura: glomeroporfírica amigdaloidal con la masa pilotaxítica e intersertal, microlitos y vetillas. Foto 4. Andesita basáltica. Grupo El Cobre. Textura: porfírica de dos generaciones con la masa intersertal. Obsérvese fenocristales de plagioclasas albitizadas, masa de plagioclasas, clorita, metálico, y amígdalas.

183 Foto 5. Andesita basáltica anfibolizada y zeolitizada. Formación Santo Domingo. Textura: oligofírica con la masa intersertal-microlítica. La masa de microlitos de plagioclasas con clinopiroxenos. Foto 6. Andesita basáltica. Formación Santo Domingo. Textura: de matriz microlítica-intergranular de listones de plagioclasas, entre ellos clinopiroxenos y metálico. Foto 7. Andesita basáltica anfibolizada. Formación Sabaneta. Textura: porfírica con la masa intersertalhialopilítica. Fenocristales de plagioclasas, masa de plagioclasas, vidrio y anfíbol por clinopiroxenos. Foto 8. Basalto. Grupo El Cobre. Textura: porfírica seriada con la masa intergranular. Fenocristales frescos de plagioclasas, clinopiroxenos en agregados, microlitos de plagioclasas, metálico y vidrio (áreas oscuras).

184 Foto 9. Basalto. Grupo El Cobre. Textura: porfírica seriada con la masa variolítica. Obsérvese microlitos en heces. Foto 10. Basalto. Grupo El Cobre. Textura: glomeroporfírica con la masa intersertal. Fenocristales de plagioclasas y clinopiroxenos pasando a hornblenda, masa con microlitos de plagioclasas y clinopiroxenos. Foto 11. Basalto hematitizado. Formación Santo Domingo. Textura: glomeroporfírica Foto 12. Dacita sericitizada y cloritizada. Grupo El Cobre. Textura: porfírica con la masa micropoiquilítica y microgranoblástica. Masa de microlitos de plagioclasas incluidos en cuarzo, con sustituciones de sericita, calcita y clorita.

185 Foto 13. Riodacita. Grupo El Cobre. Textura: porfírica seriada con la masa microlítica. Fenocristal de plagioclasa en la masa microlitos de plagioclasas, diseminaciones de metálico y minerales de alteración. Foto 14. Riolita. Grupo El Cobre. Textura: porfírica seriada con la masa esferulítica, microfelsítica, micrográfica. Obsérvese la masa en agregados de minerales félsicos. Foto 15. Toba lítica lapíllica. Grupo El Cobre. Textura: litoclástica lapíllica, con cemento de contacto. Litos de rocas efusivas básicas de variados tamaños, en contacto o cementados por clorita, con sustituciones por calcita. Foto 16 Sin nicoles. Toba lítica lapíllica. Grupo El Cobre. Textura: litoclástica lapíllica, con cemento de contacto. Litos de rocas efusivas básicas de variados tamaños, en contacto o cementados por clorita, con sustituciones por calcita.

186 Foto 17. Toba cristalolítica de grano grueso. Grupo El Cobre. Textura: cristalolitoclástica de grano grueso con cemento de contacto y poro. Cristales de plagioclasas pelitizados, fragmentos líticos de efusivos con procesos de oxidación, cemento zeolítico de contacto, calcita y material criptocristalino. Foto 18. Toba vitrocristalina dacítica. Grupo El Cobre. Textura: vitrocristaloclástica de grano grueso. Fragmentos vítreos con sustituciones por zeolitas y material microfelsítico, cristaloclastos de plagioclasas. Foto 19. Nombre: Toba vitrocristalina andesítica. Formación Santo Domingo. Textura: vitrocristaloclástica de grano grueso con elementos lapíllicos. Vitroclastos de diversos tamaños, y formas con sustituciones por zeolitas, y minerales arcillosos, cristales de plagioclasas, raros litoclástos de efusivos. Foto 20. Toba vitrocristalina andesítica basáltica. Formación Santo Domingo. Textura: vitrocristaloclástica con cemento de contacto y poro. Fragmentos vítreos con procesos de zeolitización, cristales de plagioclasas..

187 Foto 23. Arenisca tobácea. Grupo El Cobre. Textura: psamítica con cemento basal y de contacto microcristalino. Fragmentos de plagioclasas y clinopiroxenos, efusivos de composición media-básica, minerales arcillosos, cementos de calcita. recristalizada. Foto 24. Ignimbrita cloritizada y zeolitizada. Grupo El Cobre. Textura: ignimbrítica. Fragmentos de vidrio fluidales fundamentalmente, el vidrio desvitrificado a minerales felsíticos, clorita, y zeolitas.. Foto 21. Toba vítrea andesítica. Formación Sabaneta. Textura: vitroclástica de grano fino. Se observa material vítreo con transformaciones a minerales arcillosos. Foto 22. Toba vitrocristalina dacítica. Formación Sabaneta. Textura: vitrocristaloclástica de grano fino. Masa vítrea transformada a minerales arcillosos, cristales de plagioclasas y raros de anfíbol, litos de efusivos básicos.

IP Reconocimiento de visu : Roca gris de grano fino, compacta y de fractura. irregular. Estudio. microscópico:

IP Reconocimiento de visu : Roca gris de grano fino, compacta y de fractura. irregular. Estudio. microscópico: 0710 - IP - 386 Reconocimiento de visu : Roca gris de grano fino, compacta y de fractura irregular. Estudio microscópico: Composición mineral: Componentes principales: Cuarzo, Plagioclasa, Feldespato potasico,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 1

IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 1 Material IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 1 Preparación en lámina delgada de un mármol comercial, LD-1 (mármol comercial), de 1 a 20. Preparación en lámina delgada de roca de la mina Moscona

Más detalles

ANÁLISIS MINERALOGICOS Y GRANULOMETRIAS DE MUESTRAS TOMADAS EN LA HOJA (EL ESPINAR) DEL MAPA NACIONAL

ANÁLISIS MINERALOGICOS Y GRANULOMETRIAS DE MUESTRAS TOMADAS EN LA HOJA (EL ESPINAR) DEL MAPA NACIONAL ANÁLISIS MINERALOGICOS Y GRANULOMETRIAS DE MUESTRAS TOMADAS EN LA HOJA 47-20 (EL ESPINAR) DEL MAPA NACIONAL 150.000 INFORME COMPLEMENTARIO "PROYECTO DE ESTUDIO GEOLOGICO A ESCALA 1 50.000 DE LAS HOJA N

Más detalles

Composición mineral: Componentes accesorios: Biotita, clorita, Opacos. Esquisto mosqueado.

Composición mineral: Componentes accesorios: Biotita, clorita, Opacos. Esquisto mosqueado. 0710 - IP - 261 Reconocimiento de visu: Roca grisácea, de grano fino, compacta, foliada y de fractura irregular, Componentes principales: Cuarzo, Moscovita, Sericita, Andalucita (Alterada en parte a Damurita)

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VISU DE ROCAS ÍGNEAS

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VISU DE ROCAS ÍGNEAS IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VISU DE ROCAS ÍGNEAS Las principales características que pueden ayudar a identificar las rocas ígneas en muestra de mano son: 1. Color. 2. Textura, tamaño de grano y fábrica.

Más detalles

Una clasificación simple de las magmatitas se basa en su contenido en SiO 2, se distingue:

Una clasificación simple de las magmatitas se basa en su contenido en SiO 2, se distingue: GEOLOGÍA Clasificación de las rocas magmáticas Introducción La mayoría de las rocas magmáticas de la Tierra se constituye en más de 90% del peso de minerales de silicato y cuarzo o sólo de minerales de

Más detalles

Componentes accesorios: Cuarzo, clorita, turmalina, opacos.

Componentes accesorios: Cuarzo, clorita, turmalina, opacos. 0710 - IP - 241 Reconocimiento de visu: Roca grisácea, de grano fino, algo foliada, con porfidoblastos de andalucita, compacta y de fractura.»irregular. Componenetes principales: Sericita (moscovita),

Más detalles

2. Geología y petrografía del área de estudio

2. Geología y petrografía del área de estudio 2. Geología y petrografía del área de estudio En este capítulo se describen las características de los plutones Granodiorita Puerta del Sol, Granito Oquimonis, Gabro Garambullo, Granodiorita Las Mayitas

Más detalles

CAPITULO IV ROCAS INTRUSIVAS

CAPITULO IV ROCAS INTRUSIVAS CAPITULO IV ROCAS INTRUSIVAS INTRODUCCION Durante el desarrollo del presente trabajo se ha cartografiado a las rocas intrusivas sobre las que J. Caldas y C. Farfán (1996) realizaron un estudio en la cuenca

Más detalles

GEOLOGIA ROCAS IGNEAS

GEOLOGIA ROCAS IGNEAS GEOLOGIA ROCAS IGNEAS Rocas originadas en los procesos endógenos existentes en la corteza terrestre. Están constituidas por una asociación mineral formada a partir de la cristalización magmática, consecuencia

Más detalles

Auxiliar n 1. Clase 2

Auxiliar n 1. Clase 2 Auxiliar n 1 Clase 2 Control de Lectura 1 1. Cuáles son las características que debe cumplir un material para ser considerado como un mineral? 2. De las propiedades diagnósticas de los minerales, detalle

Más detalles

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

14/09/2013. Las Rocas Ígneas Las Rocas Ígneas 2. Factores físicos en la formación de un magma - Temperatura - Presión - Agua Segregación de fluidos Condensación Contaminación magmática (enclaves o xenolitos) Cristalización fraccionada

Más detalles

El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas ígneas, determina la división de éstas, según su origen en:

El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas ígneas, determina la división de éstas, según su origen en: 1. Introducción El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas ígneas, determina la división de éstas, según su origen en: a. Plutónicas: Formadas a grandes profundidades

Más detalles

MAPA GEOLOGICO NACIONAL MAGNA GEGTE H IC S.A. Escala 1:50.000

MAPA GEOLOGICO NACIONAL MAGNA GEGTE H IC S.A. Escala 1:50.000 GEGTE H IC S.A. INGENIEROS CONSULTORES 201 89 MAPA GEOLOGICO NACIONAL Escala 1:50.000 MAGNA PLIC;4L.d ~ ~ 'Es (mes--lob.ioc[/mcajt4c[ó#j c PLEH?~di J4 ~. TR~G~~d~l~/~ o5,poc4s' IG EA s ROCASIGNEAS Las

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS (Método en Visu basado en Textura y composición) Duración estimada: horas MANUAL DE Ciencias de la tierra 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO

Más detalles

Fondo Cultura! Caja de Ahorros Provincial Diputación de Barcelona 1967

Fondo Cultura! Caja de Ahorros Provincial Diputación de Barcelona 1967 Fondo Cultura! Caja de Ahorros Provincial Diputación de Barcelona 1967 ESTUDIO PETROLOGICO DE LAS APLITAS DE LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE EL «CAP ROIG» Y EL FARO DE SAN SEBASTIAN (GERONA) Luis PALLÍ BUXÓ

Más detalles

TECTOSILICATOS: Cuarzo

TECTOSILICATOS: Cuarzo TECTOSILICATOS: Cuarzo (Variedades cristalinas) Cristal de roca Amatista: Cuarzo rosa Cuarzo citrino Cuarzo ahumado Cuarzo lechoso Cuarzo citrino VARIEDADES Cristal de roca: Transparente e incoloro. Amatista:

Más detalles

Curso Geología General I. Práctico 3

Curso Geología General I. Práctico 3 Curso Geología General I Práctico 3 Petrología ígnea: Mineralogía, Estructuras, Texturas y Clasificación. 1) Principales minerales formadores de las rocas ígneas Las rocas ígneas están compuestas esencialmente

Más detalles

Magmatismo & rocas intrusivas

Magmatismo & rocas intrusivas Magmatismo & rocas intrusivas Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Semestre primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl (UA) Magmatismo & rocas intrusivas 02 2015

Más detalles

TECTOSILICATOS-4 FELDESPATOS. M. Rodas. Labradorita

TECTOSILICATOS-4 FELDESPATOS. M. Rodas. Labradorita TECTOSILICATOS-4 FELDESPATOS M. Rodas Labradorita PLAGIOCLASAS: Albita NaAlSi 3 O 8 -AnortitaCaAl 2 Si 2 O 8 Albite - An 0 -An 10 (Ab 100 -Ab 90 ) Oligoclase - An 10 -An 30 Andesine - An 30 -An 50 Labradorite

Más detalles

MC Estudio. microscópico: Composición. mineral: CLASIFICACION : Esquisto moscovítico.

MC Estudio. microscópico: Composición. mineral: CLASIFICACION : Esquisto moscovítico. 20154 0609 - MC - 101 Reconocimiento de visu : Roca grisácea, de grano fino, foliada y de fractura irregular. Estudio microscópico: Composición mineral: Componentes principales : Cuarzo, moscovita-semicita.

Más detalles

Las rocas influyen en la configuración del relieve por:

Las rocas influyen en la configuración del relieve por: LAS ROCAS SON ASOCIACIONES ESTABLES DE MINERALES DOTADAS DE MAYOR O MENOR RESISTENCIA FRENTE A LA EROSIÓN Y DE MAYOR O MENOR PLASTICIDAD FRENTE A LOS ESFUERZOS TECTÓNICOS. Las rocas influyen en la configuración

Más detalles

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es una serie de cambios físicos y químicos que sufren las rocas en el interior de la Tierra, que se producen en estado sólido y que son

Más detalles

Sistemática de minerales. 2. Silicatos

Sistemática de minerales. 2. Silicatos Sistemática de minerales 2. Silicatos Silicatos Enlace Si-O Geometría: tetraedros Estabilidad máxima Posibilidad polimerización Grupos de Silicatos Nesosilicatos [SiO4] -4 Grupos de Silicatos Sorosilicatos

Más detalles

GRANATE (PIROPO-ALMANDINO)

GRANATE (PIROPO-ALMANDINO) GRANATE (PIROPO-ALMANDINO) Hábito: Formas características, rombododecaedro, trapezoedro y combinaciones. Color: Rojizo oscuro a pardo. Raya: Blanca. Brillo: Vítreo a resinoso. Transparentes a opacos CARACTERÍSTICAS

Más detalles

R O C A S 1ºA B h ac ill hill era o IES Eugenio Frutos

R O C A S 1ºA B h ac ill hill era o IES Eugenio Frutos R O C A S 1ºA Bachillerato IES Eugenio Frutos Rocas SEDIMENTARIAS Se forman a partir de materiales de otras rocas que han sufrido procesos de meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis.

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

Apuntes Geología General: Las rocas ígneas Rocas Intrusivas o rocas plutónicas

Apuntes Geología General: Las rocas ígneas Rocas Intrusivas o rocas plutónicas Museo Virtual, Geología W.Griem (2015) Apuntes Geología General: Las rocas ígneas Rocas Intrusivas o rocas plutónicas www.geovirtual2.cl Geología General Capitulo 4 / 7 La página Rocas Intrusivas Formación

Más detalles

MASTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. Ángel Carmelo Prieto Colorado

MASTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. Ángel Carmelo Prieto Colorado MASTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS Ángel Carmelo Prieto Colorado Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía

Más detalles

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN Geología Física Definicion se llama roca a cualquier material: Formado como agregado natural de uno o más minerales, Agregado = sólido cohesionado. Las rocas

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010).

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010). CLASIFICACIÓN DE VETILLAS Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010). Vetillas tipo EB Irregulares. Espesor menor a 10 mm. Constituidas por biotita ± cuarzo, con variable albita, feldespato potásico,

Más detalles

Tema 2: Clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas

Tema 2: Clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas Tema 2: Clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas Análisis de roca total de 41,000 rocas ígneas alrededor del mundo Continuidad en las composiciones de las rocas Variedad de texturas Ambientes geológicos

Más detalles

Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 6. Identificación de visu y microscopio de Inosilicatos

Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 6. Identificación de visu y microscopio de Inosilicatos Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 6. Identificación de visu y microscopio de Inosilicatos Rubén Piña García. Nuria Sánchez-Pastor. Lurdes Fernández Díaz. Dpto. de Cristalografía y Mineralogía.

Más detalles

Educación Secundaria BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. magister. Tema 12

Educación Secundaria BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. magister. Tema 12 Tema 12 Educación Secundaria magister BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MAGMATISMO. ORIGEN Y TIPOS DE MAGMAS. EVOLUCIÓN MAGMÁTICA. EMPLAZAMIENTO Y MORFOLOGÍA DE LOS CUERPOS ÍGNEOS. MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS.

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

MINERALOGÍA TEMA 27.3 CICLOSILICATOS. ÍNDICE 27.3 Ciclosilicatos. Celia Marcos Pascual

MINERALOGÍA TEMA 27.3 CICLOSILICATOS. ÍNDICE 27.3 Ciclosilicatos. Celia Marcos Pascual MINERALOGÍA TEMA 27.3 CICLOSILICATOS ÍNDICE 27.3 Ciclosilicatos 1 Los ciclosilicatos están formados por anillos de tetraedros enlazados, con una relación Si:O = 1:3, pudiendo presentar tres posibles configuraciones

Más detalles

Leucogranitos, granitos de dos micas y granitos biotíticos Al EYSE de Barco de Avila (Provincia

Leucogranitos, granitos de dos micas y granitos biotíticos Al EYSE de Barco de Avila (Provincia Leucogranitos, granitos de dos micas y granitos biotíticos Al EYSE de Barco de Avila (Provincia de Avila). UGIDOS, J. M. (*) RESUMEN Se señalan las características de varios tipos de rocas graníticas y

Más detalles

A. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS ANORTOSITICAS. El Tecolote y El Cerro Llano Verde, de las cuales 18 fueron analizadas petrográficamente,

A. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS ANORTOSITICAS. El Tecolote y El Cerro Llano Verde, de las cuales 18 fueron analizadas petrográficamente, 31 A. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS ANORTOSITICAS Se colectaron un total de 30 muestras de rocas anortosíticas del área de los Cerros El Tecolote y El Cerro Llano Verde, de las cuales 18 fueron analizadas petrográficamente,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ 1. Introducción Los materiales empleados en la construcción pueden ser clasificados en diferentes maneras. De lo dicho se desprende que existen dos clases

Más detalles

LIG 39 Sill de Elgoibar

LIG 39 Sill de Elgoibar LIG 39 Sill de Elgoibar Sill de Elgoibar en contacto con una secuencia sedimentaria, en la que alternan calizas, margas y lutitas. El sill tiene una potencia aproximada de 50 m y está zonado. Facies de

Más detalles

ROCAS SILICICLÁSTICAS

ROCAS SILICICLÁSTICAS ROCAS SILICICLÁSTICAS Las rocas siliciclásticas, al contrario que las carbonáticas que generalmente se forman "in situ", se generan por procesos de meteorización, erosión, transporte y depósito. Posteriormente,

Más detalles

LAS FORMAS GRANÍTICAS DE LOS MACIZOS DE LES GAVARRES Y DE BEGUR (GIRONA)

LAS FORMAS GRANÍTICAS DE LOS MACIZOS DE LES GAVARRES Y DE BEGUR (GIRONA) Geomorfología en España J. Arnáez, J. M. García Ruiz & A. Gómez Villar, Edrs. 1994, Sociedad Española de Geomorfología Logroño LAS FORMAS GRANÍTICAS DE LOS MACIZOS DE LES GAVARRES Y DE BEGUR (GIRONA) C.

Más detalles

MAPA GEOLOGICO NACIONAL MAGNA GEOT E H IC S.A. Escala 1: ~o Cv te~nr~g,on coh Pl.E ften'f~6i21 á. P~i'RoLOGrd.

MAPA GEOLOGICO NACIONAL MAGNA GEOT E H IC S.A. Escala 1: ~o Cv te~nr~g,on coh Pl.E ften'f~6i21 á. P~i'RoLOGrd. GEOT E H IC S.A. INGENIEROS CONSULTORES - 2 O O 9 g MAPA GEOLOGICO NACIONAL Escala 1:50.000 MAGNA ~o Cv te~nr~g,on coh Pl.E ften'f~6i21 á {~p~a d6-0 ~ ARZ ue 1N FbR ME ~c` P~i'RoLOGrd -20000 w r DOCUDIENTACION

Más detalles

La Norma CIPW. Por Luis López V. La norma CIPW está nombrada por 4 petrólogos, Cross, Iddings, Pirsson and Washington, que la desarrollaron en 1931.

La Norma CIPW. Por Luis López V. La norma CIPW está nombrada por 4 petrólogos, Cross, Iddings, Pirsson and Washington, que la desarrollaron en 1931. La Norma CIPW Por Luis López V. La norma CIPW está nombrada por 4 petrólogos, Cross, Iddings, Pirsson and Washington, que la desarrollaron en 1931. Qué es una Norma y por qué es necesaria? Una norma es

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

Tectosilicatos: "Redes" [Si 4 O 8 ] Polimerización 4

Tectosilicatos: Redes [Si 4 O 8 ] Polimerización 4 Tectosilicatos: "Redes" [Si 4 O 8 ] Polimerización 4 Silicatos formados por tetraedros en redes tridimensionales (con todos sus vértices compartidos). La última posibilidad de unión de los tetraedros [SiO

Más detalles

TECTO-3 FELDESPATOS. M.Rodas

TECTO-3 FELDESPATOS. M.Rodas TECTO-3 FELDESPATOS M.Rodas FELDESPATOS 1.- Importancia 2.- Caracterización 3.- Clasificación 4.- Estructuras: -Sanidina - Microclina -Ortosa -Albita -Anortita - Miembros intermedios. 5.- Comportamiento

Más detalles

MINERALOGÍA. Geología y Geomorfología Licenciatura en Gestión Ambiental Jueves, 7 de abril de 2016.

MINERALOGÍA. Geología y Geomorfología Licenciatura en Gestión Ambiental Jueves, 7 de abril de 2016. MINERALOGÍA Geología y Geomorfología Licenciatura en Gestión Ambiental Jueves, 7 de abril de 2016. Qué son los minerales? Los minerales son los componentes básicos de las rocas. Son sólidos inorgánicos

Más detalles

Teodosio Donaire y Emilio Pascual. Palabras clave: Rocas ígneas, Petrografía, mineralogía óptica, diagrama QAP.

Teodosio Donaire y Emilio Pascual. Palabras clave: Rocas ígneas, Petrografía, mineralogía óptica, diagrama QAP. Talleres Propiedades básicas de petrografía óptica aplicadas a la clasificación y estudio de las rocas ígneas Basic properties in optical petrography applied to classification and study of igneous rocks

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

GEOTEHIC S.A. NACIONAL MAPA GEOLOGICO. Escala 1:50.000 MAGNA ` 1. PUEIU4 DE TRIVLS 09-1O C I gq. j 8GUMEfrÁ C!Da CbPtPL$HE7vT 1QJd,

GEOTEHIC S.A. NACIONAL MAPA GEOLOGICO. Escala 1:50.000 MAGNA ` 1. PUEIU4 DE TRIVLS 09-1O C I gq. j 8GUMEfrÁ C!Da CbPtPL$HE7vT 1QJd, GEOTEHIC S.A. INGENIEROS CONSULTORES 20189 MAPA GEOLOGICO NACIONAL Escala 1:50.000 MAGNA ` 1 PUEIU4 DE TRIVLS 09-1O C I gq j 8GUMEfrÁ C!Da CbPtPL$HE7vT 1QJd, 20189 ESTUDIO PETROGRAFICO DE LAS ROCAS METAMORFICAS

Más detalles

ELEMENTOS DE GEOLOGIA PRINCIPIOS DE GEOCIENCIAS - GEOMORFOLOGÍA Apuntes para Trabajos Prácticos 2011 ROCAS ENDÓGENAS

ELEMENTOS DE GEOLOGIA PRINCIPIOS DE GEOCIENCIAS - GEOMORFOLOGÍA Apuntes para Trabajos Prácticos 2011 ROCAS ENDÓGENAS ROCAS ENDÓGENAS Nota: El presente apunte tiene como finalidad completar la información existente en el dossier y/o libros de la biblioteca, como lo dado en la teoría. Este apunte no debe ser considerado

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACION DE LAS ROCAS METAMORFICAS Una roca metamórfica al igual que cualquier otro tipo de roca, se clasifica en base a sus rasgos texturales,

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE GRANITOIDES Y ROCAS ASOCIADAS VARIABILIDAD PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LOS GRANITOIDES TARDÍOS DEL SW DE SALAMANCA

EMPLAZAMIENTO DE GRANITOIDES Y ROCAS ASOCIADAS VARIABILIDAD PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LOS GRANITOIDES TARDÍOS DEL SW DE SALAMANCA EMPLAZAMIENTO DE GRANITOIDES Y ROCAS ASOCIADAS VARIABILIDAD PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LOS GRANITOIDES TARDÍOS DEL SW DE SALAMANCA Susana Guerrero y Miguel Llorente Universidad de Salamanca, Geología

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

ALBERTO BANDRÉS(1), LUIS EGUILUZ(1), MARINA MENÉNDEZ(2), LUIS A. ORTEGA(2) & JOSÉ I. GIL IBARGUCHI(2).

ALBERTO BANDRÉS(1), LUIS EGUILUZ(1), MARINA MENÉNDEZ(2), LUIS A. ORTEGA(2) & JOSÉ I. GIL IBARGUCHI(2). Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 2000. Vol. 25, pp. 159-163 El macizo precámbrico de Mérida (suroeste de España): petrografía, geoquímica, geocronología y significado geodinámico The Precambrian

Más detalles

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Geodinámica interna: Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Imagen de fondo de lava de dominio público, autor: Vintei; Imagen monitor de volcán

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS (Método en visu basado en textura y composición) Duración estimada: 2 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO Clasificación de

Más detalles

Explorando las Rocas Guía del Maestro

Explorando las Rocas Guía del Maestro Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Componente de Currículo y Apotestamiento de las Escuelas Actividad del Equipo de Trabajo de 4-6to grado en Área de Ciencias Terrestres Tema específico:

Más detalles

Tubo de ensayo. binocular o de mano. Minerales para identificar. Escala de Mohs. (Simplificada).

Tubo de ensayo. binocular o de mano. Minerales para identificar. Escala de Mohs. (Simplificada). Colegio Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de Ciencias Naturales. Dr. Lazárraga, 14 29010 MÁLAGA DEPARTAMENTO DE CC.NN Utilización de claves para identificar minerales

Más detalles

Las rocas graniticas de la Cordillera Litoral Catalana, entre Matar6 y Barcelona.

Las rocas graniticas de la Cordillera Litoral Catalana, entre Matar6 y Barcelona. ACTA GEOLOGICA HISPANICA t. X111 (1978), n." 3. págs. 81-86 Las rocas graniticas de la Cordillera Litoral Catalana, entre Matar6 y Barcelona. por PEDRO ENRIQUE Universidad Barcelona. Dpto. de Petrologia

Más detalles

PETROLOGIA: Integrantes de la cátedra:

PETROLOGIA: Integrantes de la cátedra: PETROLOGIA: Descripción de la materia: En el cursado de la materia se abordan temas relacionados con los procesos de génesis y clasificación de las rocas ígneas y metamórficas. Se estudian las características

Más detalles

Geología Física. Minerales Formadores de roca: Las rocas y su clasificación

Geología Física. Minerales Formadores de roca: Las rocas y su clasificación Geología Física Minerales Formadores de roca: Las rocas y su clasificación 2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS - Minerales formadores de rocas ígneas - Las rocas ígneas están formadas principalmente por silicatos

Más detalles

ROCAS IGNEAS. Hipohabisales o! Filoneanas! Volcánicas o! Efusivas! Plutónicas o! Intrusivas! Aspecto Físico!

ROCAS IGNEAS. Hipohabisales o! Filoneanas! Volcánicas o! Efusivas! Plutónicas o! Intrusivas! Aspecto Físico! ROCAS IGNEAS Plutónicas o! Intrusivas! Textura Granular, Gruesa.! Cristalización Lenta,! a Profundidad! Granito! Diorita! Hipohabisales o! Filoneanas! Aspecto Físico! Textura Media.! Cristalización cerca!

Más detalles

Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas

Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas Rocas Ígneas Origen y características de los magmas Clasificación de rocas ígneas - texturas Ciclo Petrológico Características del magma Las rocas ígneas se forman

Más detalles

GE CGT E H I C S.A. INGENIEROS CONSULTORES -MAPA GEOLOGMO - NACIONAL. Escala 1:50.000 MAGNA. ENCIA 09 - o 9 (/S?) c rpcerre v7 á rd- ocutr urad

GE CGT E H I C S.A. INGENIEROS CONSULTORES -MAPA GEOLOGMO - NACIONAL. Escala 1:50.000 MAGNA. ENCIA 09 - o 9 (/S?) c rpcerre v7 á rd- ocutr urad 20 15 GE CGT E H I C S.A. INGENIEROS CONSULTORES -MAPA GEOLOGMO - NACIONAL Escala 1:50.000 MAGNA ENCIA 09 - o 9 (/S?) ocutr urad c rpcerre v7 á rd- GEOTEHIC, S.A. 2 0 d Ingenieros Consultores r I Referencia

Más detalles

La Cantera San José de Gracia, está localizada al norte de la población del mismo nombre.

La Cantera San José de Gracia, está localizada al norte de la población del mismo nombre. La Cantera San José de Gracia, está localizada al norte de la población del mismo nombre. Área San Rafael: Cercano a esta área, también se localiza un banco de materiales pétreos llamado San Rafael de

Más detalles

INOSILICATOS: "Cadenas". Grupo estructural : [Si 2 O 6 ] 4 - y [Si 4 O 11 ] 6 -

INOSILICATOS: Cadenas. Grupo estructural : [Si 2 O 6 ] 4 - y [Si 4 O 11 ] 6 - INOSILICATOS: "Cadenas". Grupo estructural : [Si 2 O 6 ] 4 y [Si 4 O 11 ] 6 Polimerización 2 y 3 Los tetraedros comparten 2 vértices como en el caso anterior, pero dan lugar a la formación de cadenas infinitas

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013 Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama Waldo Vivallo Abril 2013 Contenido Antecedentes históricos Datos estadísticos Metalogénesis Conclusiones Antecedentes Históricos Época Prehispánica:

Más detalles

4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS 6. PRINCIPALES ROCAS MAGMÁTICAS

4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS 6. PRINCIPALES ROCAS MAGMÁTICAS ROCAS MAGMÁTICAS ROCAS MAGMÁTICAS 1. MAGMA 2. CONSOLIDACIÓN MAGMÁTICA 3. TIPOS DE ROCAS MAGMÁTICAS A) ROCAS PLUTÓNICAS B) ROCAS FILONIANAS C) ROCAS VOLCÁNICAS 4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS

Más detalles

Pizarras de Villar del Rey.

Pizarras de Villar del Rey. Pizarras de Villar del Rey. 398 Rocas ornamentales 399 Variedades de Rocas Ornamentales de Extremadura. 400 La minería de Extremadura tiene su máximo exponente actual en el sector de las rocas ornamentales.

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS

COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS ARENISCAS COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS Entramado: Componentes principales: Q, F, L. Q: Qm, Qp, Qt F: K, CaNa L: Lp, Lv, Lm, Ls Matriz: Tipos: Protomatriz Ortomatriz Epimatriz Pseudomatriz

Más detalles

TECTOSILICATOS-2. M. Rodas

TECTOSILICATOS-2. M. Rodas TECTOSILICATOS-2 M. Rodas Diagrama de fases (Klein Klein y Hurlbut,, 1993) 1713ºC Silice Liquido 1470ºC 867ºC 573ºC Relaciones de estabilidad de los tres polimorfos de SiO 2 en un sistema seco y bajo presión

Más detalles

Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 8. Identificación de visu y microscopio de Tectosilicatos

Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 8. Identificación de visu y microscopio de Tectosilicatos Mineralogía I de Grado en Geología. Prácticas. 8. Identificación de visu y microscopio de Tectosilicatos Rubén Piña García. Nuria Sánchez-Pastor. Lurdes Fernández-Díaz. Dpto. de Cristalografía y Mineralogía.

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 3. Dinámica del planeta Tierra: Procesos formadores de rocas. Clasificación n de los principales tipos de minerales y rocas.

GEOLOGÍA: TEMA 3. Dinámica del planeta Tierra: Procesos formadores de rocas. Clasificación n de los principales tipos de minerales y rocas. GEOLOGÍA: TEMA 3. Dinámica del planeta Tierra: ciclos endógeno y exógeno. Procesos formadores de rocas. Clasificación n de los principales tipos de minerales y rocas. Dinámica del Planeta Tierra Ciclos

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Reconocimiento de MINERALES y ROCAS

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Reconocimiento de MINERALES y ROCAS CÁTEDRA: GEOTECNIA Integrantes: Prof. Titular: Prof. Adjunto: Auxiliares: Ing. Arturo Borfitz Ing. Dante Bosch Ing. Guillermo Arce Ing. Hugo Casco Ing. Daniel Nuñez U.N.N.E. - Facultad de Ingeniería Edición

Más detalles

METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 ROCAS METAMÓRFICAS Son aquellas rocas formadas a partir de minerales que pueden proceder de cualquier otro tipo de

Más detalles

5 INFORME SOBRE LA MODULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS MATERIALES PÉTREOS DEL ARCO DE MEDINACELI

5 INFORME SOBRE LA MODULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS MATERIALES PÉTREOS DEL ARCO DE MEDINACELI 5 INFORME SOBRE LA MODULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS MATERIALES PÉTREOS DEL ARCO DE MEDINACELI CORESAL, S. L. En los años 1993 y 2001, la Delegación Territorial de Cultura de Soria y

Más detalles

CARBONATITAS LEIDY GIRALDO

CARBONATITAS LEIDY GIRALDO CARBONATITAS SUSANA OSORIO SUSANA OSORIO LEIDY GIRALDO Que es una carbonatita? Una carbonatita puede ser definida como una roca carbonatada magmática asociada con kimberlitas y rocas ácidas alcalinas a

Más detalles

Atlas digital de minerales en sección delgada. Responsables: Alma Patricia Sámano Tirado Sofía Elena Navarro Espinoza

Atlas digital de minerales en sección delgada. Responsables: Alma Patricia Sámano Tirado Sofía Elena Navarro Espinoza Atlas digital de minerales en sección delgada. Responsables: Alma Patricia Sámano Tirado Sofía Elena Navarro Espinoza 1 Introducción----------------------------------------------------------------------05

Más detalles

Curso Geología General I Prácticos Nº 5 y 6. PETROLOGÍA METAMÓRFICA Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación

Curso Geología General I Prácticos Nº 5 y 6. PETROLOGÍA METAMÓRFICA Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación Curso Geología General I Prácticos Nº 5 y 6 PETROLOGÍA METAMÓRFICA Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación Hasta el presente tema se observaron rocas originadas por diferentes procesos, en

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

NESOSILICATOS-2 GRANATES ESTAUROLITA TOPACIO. Magdalena Rodas

NESOSILICATOS-2 GRANATES ESTAUROLITA TOPACIO. Magdalena Rodas NESOSILICATOS-2 GRANATES ESTAUROLITA TOPACIO Magdalena Rodas NESOSILICATOS: GRANATES Forman una solución sólida multicomponente, cuya fórmula general puede expresarse como: X 3 2+ Y 2 3+ Si 3 O 12, X =

Más detalles

Capitulo 2 Clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas

Capitulo 2 Clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas Miscelanea 18: 29-42 Elementos Alejandro básicos Toselli de petrología ígnea Tucumán, 2010 -ISSN 1514-4836 - ISSN on-line ISSN 1668-3242 29 Capitulo 2 Introducción Tradicionalmente se clasifica a las rocas

Más detalles

INTRODUCCIÓN RESUMEN. Palabras claves: Yacimiento, oro, plata, hidrotermal, mena, beneficio

INTRODUCCIÓN RESUMEN. Palabras claves: Yacimiento, oro, plata, hidrotermal, mena, beneficio Boletín de Geología Vol. 28, No. 2, julio-diciembre de 2006 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y MINERALÓGICA DEL YACIMIENTO LA TOSCA (VETAS, SANTANDER, COLOMBIA): IMPLICACIONES PARA EL PROCESAMIENTO MINERAL DE

Más detalles

TECTOSILICATOS 5 FELDESPATOIDES. M. Rodas

TECTOSILICATOS 5 FELDESPATOIDES. M. Rodas TECTOSILICATOS 5 FELDESPATOIDES M. Rodas Son un grupo de aluminosilicatos de Na, K y, menos frecuentemente, Ca, que aparecen en lugar de los feldespatos en magmas alcalinos subsaturados en sílice. Introducción:

Más detalles

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA: 12/04/11 Página 1 de 2 PETICIONARIO: PROPETAN INVESTMENT, S.L. REFERENCIA: C OBRA:

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA: 12/04/11 Página 1 de 2 PETICIONARIO: PROPETAN INVESTMENT, S.L. REFERENCIA: C OBRA: enmacosa, s.a. CIF: A-36 039 956 Inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra Folio 101 Libro 518 Inscripción 1ª - Hoja nº PO-7255 Consultoría Técnica www.enmacosa.com Ed. enmacosa. A Torre 2-C. 36979

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA GEODIVERSIDAD MINERALÓGICA: EL EJEMPLO DE PUERTO MORAL

APROXIMACIÓN A LA GEODIVERSIDAD MINERALÓGICA: EL EJEMPLO DE PUERTO MORAL APROXIMACIÓN A LA GEODIVERSIDAD MINERALÓGICA: EL EJEMPLO DE PUERTO MORAL Ignacio Garzón González Sección de Geología y Paleontología del Centro de Investigaciones y Estudios Serranos CIES INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Las rocas catazonales de la región de Cabo

Las rocas catazonales de la región de Cabo pyralmandine LEIDSE GEOLOGISCHE MEDEDELINGEN. Deel 36, 1966, pp. 243 254, publiée séparément 15-12-1966. Las rocas catazonales de la región de Cabo Ortegal POR D. E. Vogel Abstract Paragneisses and associated

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

TEMAS 9 Y 10: MINERALES: MUCHOS Y MUY ÚTILES. DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS.

TEMAS 9 Y 10: MINERALES: MUCHOS Y MUY ÚTILES. DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS. TEMAS 9 Y 10: MINERALES: MUCHOS Y MUY ÚTILES. DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS. 1. Definición de mineral y características. Páginas 122 y apuntes. 2. Minerales silicatos y no silicatos. Apuntes. 3. Definición

Más detalles

Geología de Grado en Química. Prácticas. 2. Reconocimiento de minerales y rocas mediante microscopía óptica

Geología de Grado en Química. Prácticas. 2. Reconocimiento de minerales y rocas mediante microscopía óptica Geología de Grado en Química. Prácticas. 2. Reconocimiento de minerales y rocas mediante microscopía óptica José Manuel Astilleros García-Monge. Sol López-Andrés. Cristóbal Viedma Molero. Elena Vindel

Más detalles

LA PETROLOGÍA ENDÓGENA: MAGMATISMO Y METAMORFISMO

LA PETROLOGÍA ENDÓGENA: MAGMATISMO Y METAMORFISMO LA PETROLOGÍA ENDÓGENA: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. EL CICLO GEOLÓGICO PETROGÉNICO O DE LAS ROCAS Se denomina ciclo geológico petrogénico o de las rocas al conjunto de transformaciones que se pueden dar

Más detalles