José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹, Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹, Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+)"

Transcripción

1 Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, cuenca baja del Río Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹, Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+) RESUMEN Se presentan los resultados preliminares del inventario florístico realizado en 24 parcelas de 0.10 ha, ubicadas en bosques cercanos a las comunidades de Coromoto del Cuao y Raudalito Picure, ambas en el Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. La lista incluye 240 especies, pertenecientes a 200 géneros en 80 familias. Las familias más importantes en función del número de especies son: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Annonaceae. Al comparar los datos con otros inventarios florísticos realizados en los estados Amazonas y Bolívar, se observan similitudes significativas con las floras del Alto río Cuao, río Sipapo y la región de San Carlos de Río Negro, y en menor término con la cuenca del bajo río Caura. Se registran tres especies endémicas, las cuales se encuentran presentes en la comunidad de matorral saxícola, ubicado en el sector de Raudalito Picure. Palabras claves: Amazonas, Venezuela, Inventario Florístico, Río Cuao ABSTRACT We present the preliminary results of a floristic inventory conducted in 24 plots of 0.1 ha located in forests in the vicinity of the communities of Coromoto del Cuao and Raudalito Picure, both in the Autana Municipality, Amazonas State, Venezuela. The checklist includes 240 species in 200 genera and 80 families. The most important families as a function of number of species are: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, and Annonaceae. After comparing the data presented here with other floristic inventories conducted elsewhere in the states of Amazonas and Bolívar, we detected similarities with the floras of the upper Cuao river, the Sipapo river, and the San Carlos de Río Negro Region, and to a lesser extent to the flora of the lower Caura river basin. We report three endemic species, found only in saxicolous shrublands found near Raudalito Picure. Key words: Amazonas, Venezuela, Floristical Inventory, Cuao river ¹Universidad de Los Andes, Grupo GIMEFOR, Herbario (MER), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, estado Mérida, Venezuela ²Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, dirección estadal-ambiental Amazonas, Herbario Regional Julian Steyermark. Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Venezuela 276

2 INTRODUCCIÓN Sipapo, el 17 y 22 de abril de 1800, respectivamente (Aymard & Rengel, 2001). Estos ilustres exploradores, reseñaron la En el marco del proyecto FONACIT utilidad del bejuco Mamure (Heteropsis No , titulado: Estrategias spp.) para los Piaroa y su abundancia en las Agroforestales para la Conservación de la selvas del río Sipapo (Humboldt, 1985). Biodiversidad y la Recuperación de las Áreas Posterior a la expedición de Humboldt y Degradadas en el Sector Norte de la Reserva Bonpland, numerosos botánicos y otros Forestal Sipapo, estado Amazonas, científicos navegaron durante el siglo XIX el Venezuela, coordinado por el Grupo de río Orinoco, cerca de los raudales de Atures y Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Maipures, o recorrieron el camino entre estas Forestales (GIMEFOR), de la Universidad de dos barreras a la navegación (ver Huber y Los Andes, se realizó un inventario florístico Wurdack, 1984; Huber, 1985). Desde estos de los alrededores de las comunidades (de la puntos, en un día sin nubes, se puede apreciar etnia Piaroa) Coromoto del Cuao y Raudalito desde diferentes ángulos la espectacular Picure, situadas en la margen izquierda del río serranía del Sipapo. Sin embargo, al parecer no Cuao (figuras 1 y 2). La información botánica, fue sino hasta el viaje de Henry Morris y Phillip registrada sirvió de apoyo a los sub-proyectos van Ness Myers a Venezuela en que que conforman el proyecto marco, los cuales se elaboró un dibujo de este importante hito de son los siguientes: inventario florístico, la geografía venezolana (G. Romero, com. fenología, componentes forestales en los pers., 2009), el cual fue eventualmente conucos, autoecología de especies arbóreas, publicado por estos autores (Myers & Myers, sistemas agroforestales, micorrizas y la 1871; Myers, 1996). En febrero de 1946, K. caracterización edafológica de la región. Estos Deery de Phelps y C. B. Hitchcock, fueron los sectores, son los primeros de un conjunto de primeros botánicos en llegar al Cerro Sipapo o comunidades a ser estudiadas en la cuencas Paraque (Maguire & Phelps, 1951). Esta región media y baja de los ríos Cuao y Sipapo; las fue el punto de arranque del New York cuales se caracterizan por poseer vegetación en Botanical Garden's exploration Program of the las distintas etapas de la sucesión, que van flora of the Guayana Highland (Maguire, desde los bosques no intervenidos, los bosques 1970, Texera, 1991). Entre noviembre de 1948 intervenidos y los barbechos de distintas y marzo de 1949, Bassett Maguire y Louis edades. El principal objetivo de proyecto, fue Politi realizaron una impresionante colección establecer estrategias agroforestales que botánica (1.734 números) en los ríos Cuao, ayuden a minimizar el impacto ambiental Sipapo hasta la cumbre del Paraque, dando causado por las actividades agrícolas, y que a como resultado el hallazgo de numerosas su vez, permitan recuperar en el menor tiempo especies nuevas para la ciencia (Ej. Schefflera las áreas degradadas, a través de un sipapoensis, Cyathea sipapoensis, Roucheria mejoramiento de la productividad y del sipapoensis, Cybianthus sipapoensis, Ouratea alargamiento del tiempo de retorno, el cual se sipapoensis, Rhamnus sipapoensis, Malanea ha reducido en función del aumento de la sipapoensis, Psychotria sipapoensis y población. Pouteria sipapoensis), actividad que inició una nueva etapa de exploraciones botánicas en la ANTECEDENTES Guayana venezolana. En 1980, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales La región de las cuencas bajas de los ríos Renovables (MARNR), realizó el inventario Sipapo, Cuao y Samariapo, ha sido visitada por de los recursos forestales de la Reserva numerosos botánicos, desde la época en que A. Forestal Sipapo, determinando que von Humboldt y A. Bonpland herborizaron en aproximadamente el 82% del área está cubierta la desembocaduras de los ríos Samariapo y 277

3 por bosques y el resto corresponde a tipos de En otro sector, se encuentra ubicado en la vegetación secundaria, sabanas y matorrales; comunidad Piaroa de Raudalito Picure, sobre registrando 132 especies arbóreas la pica de penetración a las áreas de bosque, pertenecientes, a 32 familias (Catalán, 1980). que parte de esta comunidad y llega hasta el Estudios recientes, de las cuencas media y baja Cerro Cola de Oso Hormiguero (aprox. 05º 00' de los ríos Cuao y Sipapo, señalan una mayor 05º 05' N; 67º 30' 67º 35' O, ver figuras N 1 diversidad florística con marcadas diferencias y 2). La altitud base de la pica en el sector de un sitio a otro (Castillo et al., 1997). En otros Coromoto de Cuao es de 150 m, mientras que trabajos, se registran las plantas utilizadas por en Cerro Cola de Oso Hormiguero, llega a los los Piaroa, por ejemplo, Melnik (1995), señala 320 m. De acuerdo al sistema bioclimático de 131 especies silvestres, cuyo consumo Holdridge (Ewell y Madriz, 1968, 1976), la beneficia las comunidades indígenas, zona de vida del área corresponde al bosque mejorando considerablemente su dieta. Zent húmedo tropical. Utilizando los datos de la (1992), realizó un análisis de la diversidad de estación biológica de Puerto Ayacucho, el área plantas de importancia económica de este s e c a r a c t e r i z a p o r u n a m a r c a d a sector, resultando 59 especies silvestres en el biestacionalidad, con un periodo seco desde biotopo de la sucesión temprana y 260 especies diciembre hasta marzo, uno lluvioso desde silvestres en la sucesión avanzada. Romero y abril hasta noviembre, con una precipitación Gómez (2002), realizaron un inventario de las anual de mm y temperatura promedio orquídeas del Macizo Cuao-Sipapo, mensual mayor a 24º C. Datos pluviométricos registrando 69 especies en 40 géneros. En de la estación ubicada en la Isla Ratón, síntesis, los estudios florísticos de la cuenca del proyectan precipitaciones anuales de Cuao se pueden delimitar en dos áreas muy mm (Lugo et al., 2006). Según el mapa de bien definidas: (1): Área de Tierra Firme, como isoyetas del Atlas del estado Amazonas (1988), los realizados por Zent (1992), Melnik (1995) la precipitación del área de estudio estaría entre en la zona del Alto Cuao, y Molina (2000) en el y mm. Utilizando el método de bajo Cuao y (2) Área Ribereña, sector Rivas-Martínez y Navarro, la región del ampliamente estudiado por Castillo et al. estudio pertenece al Bioclima Tropical (1997), Camaripano et al. (2000) y Mondragón Pluviestacional Infratropical Superior (Lugo et al. (2000). Enmarcados en los estudios et al., 2006). florísticos del área de Tierra Firme, se han realizado inventarios de la flora en los sectores Geología: la mayor parte de los terrenos de la Coromoto del Cuao y Raudalito Picure zona se asientan en depósitos aluviales del (Molina, 2000, Guevara et al., 2001, Torres, cuaternario (Qa), con material parental de 2002, Balza, 2005 y Guevara & Carrero, 2005), rocas graníticas del grupo Cuchivero (Xcg) los cuales conforman la base de la presente (Proterozoico temprano a medio), y del Grupo publicación. Roraima (Yxr) y (Lugo et al., 2006). Hidrografía: el área está incluida dentro de la Aspectos generales del área de estudio. cuenca del río Sipapo, ubicada al noroeste del Estado, con Km² de superficie, región Ubicación y descripción del área. El estudio que drena la mayor parte del macizo Cuaose realizó en dos localidades de la cuenca baja Sipapo. El río más largo es el Cuao, con cerca del río Cuao; una ubicada en la pica de contacto de 200 Km (Huber, 1995). Esta cuenca posee entre la comunidad Piaroa de Coromoto de un volumen escurrido medio anual de Cuao y Puerto Cachicamo sobre el río Sipapo; millones de m³, cifra que representa el 1,29% sector que va desde Coromoto Cuao hasta el del volumen total aportado por todas las caño Rana, a 2,8 Km del punto de partida cuencas ( millones de m³) y los (aprox. 04º 55'-0 5º 05' N; 67º 35'-67º 45' O). 278

4 principales ríos afluentes del Orinoco en el 50 m x 20 m, divididas en 10 subunidades de Estado Amazonas (Lugo et al., 2006). 10 x 10 m (Aymard & Cuello, 1995). Las parcelas se orientaron paralelas a las picas, y Vegetación: según Pittier (1920), los bosques siguen el diseño que se presenta en la Figura N del área del estudio, clasifican como la Selva 3. Se instalaron un total de 24 parcelas (2,4 ha), Pluvial. Hueck (1960), reconoce a la zona del 10 en Coromoto del Cuao y 14 en Raudalito estudio como bosques decíduos en parte Picure. La ubicación de las parcelas a lo largo siempreverdes, mesófilos a higrófilos de la de las picas, y el tipo de comunidad se señalan Guayana en las regiones bajas. Veillon (1997), en las tablas N 1 y 2. Así mismo, se levantaron ubica la vegetación estudiada dentro de la zona parcelas en las áreas de barbechos fuera de las de vida Bosque Húmedo Tropical. De acuerdo dos picas escogidas. Estos inventarios se al mapa de vegetación Huber y Alarcón (1988), realizaron desde Noviembre de 2000 hasta la zona de estudio corresponde a un bosque Abril de 2004, con al menos una campaña ombrófilo siempre verde, parcialmente anual. inundable. En las comunidades no boscosas, de estructura y composición florística, se utilizó METODOLOGÍA un transecto de 500 m x 2 m de ancho (Figura N 4), como en el caso de la comunidad De campo definida como matorral saxícola, ubicada en la Recorrido preliminar y estratificación Laja de Raudalito Picure. ecológica de las comunidades vegetales. Durante las salidas de campo de julio 2000 y 2001, se realizaron recorridos preliminares a lo Colección Botánica largo de dos picas, las cuales son utilizadas por En las parcelas, se colectaron muestras las comunidades indígenas, para realizar botánicas de las especies arbóreas y epífitas de actividades de recolección de alimentos o los estratos superiores, utilizando técnicas de cacería. En Coromoto del Cuao, se escogió la escalada, como los sistemas de ascenso y mitad de la pica entre está comunidad y el río rappel, o utilizando tijeras telescópicas, para el Sipapo, con una distancia de 2.85 km desde la caso de las especies de los estratos inferiores mitad de la pica hasta Caño Rana. En Raudalito (árboles pequeños, arbustos y hierbas). Se Picure, se seleccionó la pica de cacería, que va anotaron los datos de campo, y se conservaron desde la comunidad hasta el cerro Cola de Oso las muestras botánicas en una solución Hormiguero, sobre una distancia de 3.15 km. compuesta en partes iguales de alcohol y agua En ambas picas se midieron las distancias para su procesamiento, según las técnicas progresivas, se levantó el perfil topográfico, se convencionales de secado y rotulado. Para las caracterizaron los suelos y se estratificó determinaciones botánicas, se utilizó la ecológicamente la vegetación (Lugo et al., literatura actualizada, comparación con 2006). material de herbarios y consultas a especialistas en familias tropicales (ver Ubicación y delimitación de parcelas y toma agradecimientos). Se revisaron los herbarios de los datos (MER), (PORT) y (TFAV); de la Facultad de Para la realización del inventario de las Ciencias Forestales y Ambientales de la comunidades boscosas, se utilizó la Universidad de Los Andes en Mérida, metodología de los transectos de 0.10 ha Universidad Nacional Experimental de los propuesta por Gentry (1982), los cuales fueron Llanos Ezequiel Zamora en Guanare y del transformados en pequeñas parcelas. Los Ministerio del Ambiente y de los Recursos transectos modificados, consisten en el N a t u r a l e s e n P u e r t o Ay a c u c h o, establecimiento de parcelas rectangulares de respectivamente. Se utilizaron claves de 279

5 BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 de familias y géneros, se trabajó con los textos de Aristeguieta (2003), Berry & Holst (1995) y Gentry (1996), así mismo, se compararon los especímenes con los dibujos del catálogo anotado de la flora de la región de San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000). El juego principal de especímenes, se depositó en el herbario MER con duplicados seleccionados para PORT, TFAV y VEN. Colombia Área de estudio Área del estudio Figura 1. Arriba ubicación regional de área de estudio. Abajo, imagen SPOT georreferenciada en falso color del área de la Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. En azul se observa claramente el río Orinoco y al este de este río se observan los ríos Sipapo y Cuao (negro) y el área de este estudio (circulo blanco), Fuente: Lugo (2006)

6 BioLlania Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Áreas de Estudio Raudalito Picure Boca de Cuao Río Orinoco Coromoto de Cuao Figura 2. Detalle de ubicación de las áreas del estudio, cuenca baja de los ríos Cuao y Sipapo. Pica de contacto 20 m Figura 3. Tamaño y forma de la parcela de 0.10 ha. Fuente: Molina (2000). 281

7 50m 2m 500m Figura 4. Tamaño y Forma del transecto de 500 x 2 m Parcela Nº Progresiva Tipo de comunidad Barbecho 30 años en llanura de orillar Bosque interrumpido medio en llanura de orillar Bosque interrumpido alto en vega de inundación Bosque bajo ralo en penillanura suavemente ondulada Bosque ralo bajo en ladera Bosque denso medio en ladera Bosque denso medio en ladera Bosque Interrumpido alto en vega de inundación 9 Barbecho 6 Años 10 Barbecho 9 años Tabla N 1. Ubicación de las parcelas en el sector Coromoto de Cuao Parcela N Progresiva Tipo de Comunidad Bosque interrumpido medio en llanura de orillar Matorral saxícola en laja Bosque interrumpido alto en glacis Barbecho de más de 50 años en glacis Bosque interrumpido alto en penillanura Bosque interrumpido medio en glacis Bosque interrumpido medio en glacis Bosque denso medio sobre vega de inundación Bosque interrumpido alto en vega de inundación Bosque interrumpido medio en ladera Bosque interrumpido medio en ladera Bosque interrumpido medio en ladera Bosque ralo medio en ladera Bosque ralo bajo en cima Tabla N 2. Ubicación de las parcelas en el sector Raudalito Picure 282

8 Reunión con chamanes e informantes indígenas Para el registro de los nombres vulgares (en castellano o Piaroa), se contó con la asistencia del chamán Manuel Muñoz, de la comunidad Coromoto de Cuao, y del Capitán Juan Camico, de la comunidad Raudalito Picure. También participaron en esta actividad, los dueños y dueñas de conucos en ambas comunidades. Para la grafía de los nombres Piaroa, se contó con la valiosa ayuda del Br. Argenis Patiño de la comunidad Coromoto de Cuao. Luego del levantamiento de cada una de las parcelas, se realizaron recorridos a lo largo de las picas para colectar muestras en floración, incluyendo las presentes en las parcelas, que anteriormente solo se colectaron en estado vegetativo. También se visitaron, con este mismo fin, algunos conucos situados fuera de las picas. La información se manejó a través de una hoja de N 1). cálculo Excel, que contenía los siguientes campos: Familia, Nombre Científico, Nombre colectaron 17 especies con muestras botánicas estériles, las cuales no han podido ser determinadas hasta el presente. Existen además, 15 especies determinadas en las parcelas de conucos (Villarreal, 2002), cuya determinación es imprecisa, sin embargo, se añaden a las especies registradas en el inventario, pero sin muestras botánicas. Esta información, eleva a 292 el número de especies con algún registro en la zona, por lo que el inventario tiene una eficiencia actual de 82,2 %, la cual se considera alta, según el estándar propuesto por Campbell & Hammond (1989). Un aporte significativo de los trabajos de campo, es la incorporación de 108 nombres Piaroa, de los 158 nombres comunes en castellano para las especies. El l i s t a d o s e e n c u e n t r a o r g a n i z a d o alfabéticamente por familia, después del nombre científico se coloca el nombre vulgar en castellano, y luego en lengua Piaroa (Anexo criollo y nombre en Piaroa. Las especies útiles Importancia florística para la comunidad, se resaltaron en la hoja de cálculo, información que se utilizará en el Las 10 familias más importantes en estudio de los recursos fitogenéticos de la función del número de especies representadas región. en el inventario fueron: Mimosaceae (13 especies), Arecaceae (13 especies), Fabaceae RESULTADOS (12 especies), Clusiaceae (11 especies), Poaceae (10 especies) Rubiaceae (9 especies), Listado general de especies Euphorbiaceae (9 especies), Melastomataceae Del inventario florístico realizado en las (8 especies), Annonaceae (8 especies) y dos comunidades estudiadas, resultó una lista Burseraceae con 6 especies. Al observar la de 240 especies, perteneciente s a 200 géneros, tabla No. 3, se demuestra que existe mayor ubicados en 80 familias. Cifras que similaridad florística entre la flórula de esta representan el 2,55 % de las especies, el 11,19 zona con las floras del Alto Cuao, del río % de los géneros y el 34,78 % de las familias Sipapo y del sur del estado Amazonas, que con señaladas para las plantas vasculares en la la de la zona del Bajo rio Caura en el estado flora de Guayana (Berry et al., 1995). Si Bolívar. consideramos, que el muestreo intensivo se El mayor número de géneros y realizó en 2,4 ha, y el extensivo en 60 ha de especies comunes de esta zona con el área de una área total mayor de ha, estamos San Carlos de Río Negro es mayor, que la del frente a una diversidad florística de mediana a alto Cuao y el río Sipapo, tal vez, debido al alta. Esta lista, sólo incluye las especies número de registros, ya que en el primer caso determinadas hasta algún nivel taxonómico se trata de una flórula con más de (familia, género y/o especie), también se especies. En cambio, en el alto Cuao y río 283

9 Sipapo, las listas representan cerca de las 600 Dominancia Florística especies identificadas hasta algún nivel taxonómico. Sin embargo, es importante Las familias dominantes fueron las resaltar, que los datos del Sipapo mantienen s i g u i e n t e s : A r e c a c e a e, F a b a c e a e, una alta similaridad con la región del estudio, a Euphorbiaceae, Mimosaceae, Rubiaceae, pesar de tratarse de comunidades ribereñas. Al Burseraceae y Annonaceae, lo que coincide comparar, nuestros datos con los de Zent por lo señalado por otros autores en estudios (1992), Castillo et al. (1997) y Castillo y realizados en la cuenca media del río Orinoco Camaripano (2000), se observa, que el área del y en las cuencas de los ríos Cuao y Sipapo estudio posee mayor diversidad alpha, sin (Veillon, 1985; Castillo et al., 2000; embargo, hay que tener en cuenta, que la Mondragón et al., 2000, Camaripano & superficie muestreada en este trabajo, es Castillo, 2003). Las comunidades más superior a la de los otros estudios del área. Así diversas florísticamente fueron: El bosque mismo, la riqueza en especies de la flora del interrumpido medio sobre la llanura de orillar, sector, es mayor que las regiones de las selvas el bosque interrumpido medio en vegas de estacionales de los llanos occidentales, las inundación y el bosque interrumpido medio en cuales son menos diversas que los bosques llanura de orillar. Para la vegetación húmedos de las tierras bajas de la Amazonía secundaria, el barbecho de 9 años es el que venezolana (Hernández y Guevara, 1994; presenta mayor diversidad y riqueza especies. Guevara, 1995; Aymard y González, 2007). Por otra parte, al compararla con los datos del bajo río Caura, resulta una riqueza ligeramente menor para el área estudiada. (Tabla N 4). INVENTARIO N DE ESPECIES GEN. COMUNES ESP. COMUNES Bajo Caura (Aymard et al., 1997) San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000) Alto Cuao (Zent, 1992) Bosque estacionalmente inundable, Rio Sipapo Camaripano & Castillo (2003) Tabla N 4. Número de géneros y especies comunes con flórulas de otras selvas de tierras bajas. ÁREA Número de especies SUPERFICIE MUESTREADA (ha) El presente estudio (bajo río Cuao) 233 2,4 Reserva Forestal El Caura, bajo río Caura (Aymard et al., 1997) 268 1,5 Alto Cuao (Zent,1992) Bajo Cuao. bosques ribereños (Castillo et al., 1997; Castillo y 135 0,6 Camaripano, 2000) Reserva Forestal Caparo (Guevara, 1995) 93 1,0 Boca de Cuao-Río Sipapo (Mondragón et al., 2000) 45 0,2 Tabla N 5. Comparación de la diversidad de especies. 284

10 Similaridad de la biodiversidad, según se contempla en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Se Las comunidades florísticamente más observó, que el conocimiento ancestral, similares son el Bosque ralo bajo, en actualmente está limitado sólo a los chamanes penillanuras suavemente ondulada y el bosque y sus aprendices y para el caso de las plantas de denso medio en ladera, y el bosque los conucos, a las mujeres responsables del interrumpido medio en llanura de orillar, con cultivo de los mismos. Por lo que la mayor el bosque interrumpido medio en las vegas de parte de la población está ajena a este inundación. Mientras que en las comunidades conocimiento. Razón por la cual, se ha hecho de vegetación secundaria, la similaridad énfasis en aportar el nombre en Piaroa, para florística es de baja a intermedia. La que los mismos, estén disponibles a todos los comunidad de matorral saxícola, cuya miembros de la comunidad. composición florística y estructura es muy diferente a las demás, se ubica sobre Agradecimientos sedimentos acumulados en las grietas de las Los autores agradecen a la Gerencia de Lajas de Raudalito Picure. En está comunidad, Investigación orientada del FONACIT, solo Cochlospermum orinocensis ( Bototo ), organismo que financió los trabajos de campo, fue la única especie común con las herbario y laboratorio, a través del proyecto comunidades boscosas, el resto de las especies FONACIT No , titulado: son exclusivas del matorral saxícola. Las Estrategias Agroforestales para la especies endémicas registradas en el Conservación de la Biodiversidad y la inventario (Acanthella sprucei, Pitcairnia Recuperación de las áreas degradadas en el ctenophylla y Tabebuia orinocensis) Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo, solamente se encontraron en las comunidades estado Amazonas, Venezuela. También se saxícolas sobre los afloramientos rocosos del agradece L. Marcano-Berti (Vochysiaceae), T. Escudo Guayanés, que se encuentran en Ruíz (Capparaceae) y G. Aymard (colecciones ambos lados del río Orinoco. Por sus generales) por la ayuda en la identificación de condiciones únicas, los afloramientos las muestras botánicas. A Gustavo Romerograníticos ubicados en Colombia y Venezuela, González (Harvard University) y Gerardo representan sectores muy interesantes Aymard (UNELLEZ-Guanare) por la revisión biológicamente. Estas áreas poseen del manuscrito y la búsqueda de bibliografía comunidades vegetales muy especializadas, actualizada. A los vecinos de las comunidades con un nivel de endemismo muy significativo de Coromoto de Cuao y Raudal Picure, por la (Groger, 1994; Parra, 2006). ayuda en los trabajos de campo, la información acerca de los nombres en Piaroa y los usos de las plantas. CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA La presente información, es de interés para las comunidades de Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, y para la etnia Piaroa en Bol. Acad. de Ciencias Fisícas, Matemáticas y Naturales 38: general, en virtud, que la misma representa una contribución a la ampliación y divulgación del conocimiento sobre la fitodiversidad de la región. Las comunidades, Aymard & O. Huber (Eds.). Fudena, Fundación Polar, FIBV deben participar en la planificación y gestión 285 Aristeguieta, L Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Aymard, G. y V. González Consideraciones generales sobre la composición florística y diversidad de los bosques de los Llanos de Venezuela. Pp En: Catálogo ilustrado y anotado de las plantas vasculares de los Llanos de Venezuela. R. Duno de Stefano, G.

11 y L. Rengel Introducción (Bicentenario de Ewel, J.J., A. Madriz & J. Tosi, Jr Zonas de vida de Venezuela. llegada y estadía del barón A. von Humboldt en Venezuela; 16 de Julio Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 2ª edición. de 1799 al 24 de Noviembre de 1800). BioLlania (Edición Esp.) 7: 1- MAC-FONAIAP, Caracas Zonas de vida de ,& N. Cuello A Manual for Using 0.1 Hectare Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Surveys, Methods for Rapid Assessment of Woody plant diversity. 1ª edición. MAC-FONAIAP, Caracas. Biodiversity measuring and monitoring international course. Smithsonian Institution/Man and the Biosphere biodiversity Gentry, A A field guide to the families and genera of woody Program. Washington, DC. plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The , S. Elcoro, E. Marin y E. Chaviel University of Chicago Press. Chicago Caracterización estructural y florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Río Caura, Estado Bolívar, Patterns of neotropical plant species diversity. Venezuela. Scientia Guianae 7: Evol. Bot. 15: Balza, D Nuevos aportes al conocimiento de la estructura y la Groger, A Análisis preliminar de la flórula y vegetación del composición florística de las comunidades vegetales de la Monumento Natural Piedra La Tortuga, Estado cuenca baja del Rio Cuao, municipio Autana, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 17: Amazonas, Venezuela. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Guevara, J. R., O. Carrero, E. Arends y F. Molina Inventario Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, florístico preliminar del sector Coromoto de Cuao, Estado Mérida, Venezuela. Amazonas. IV Congreso Venezolano de Ecología. Programa, y libro de resúmenes. Universidad de Los Berry, P., O. Huber, & B. Holst Floristic analysis and Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto phytogeography. Pp In: Flora of the Venezuelan Nacional de Investigaciones Agrícolas, FUNDACITE- Guayana. Volume 1. J. Steyermark, P. Berry & B. Holst Mérida, Sociedad Venezolana de Ecología, 29 de Octubre (General Editors), Timber Press, Portland, Oregon. al 2 de Noviembre de Mérida, Venezuela. Camaripano-Venero, B. y A. Castillo Catálogo florístico de espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del Rio Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Botan. Venez. 26: Campbell, D, & D. Hammond Floristic inventory of tropical countries. The New York Botanical Garden, New York. USA La biodiversidad en los bosques tropicales; Estación experimental Caparo, Un caso de los llanos occidentales venezolanos. Problema Especial, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Postgrado en Botánica Agrícola, Maracay, Aragua, Venezuela. Hernández, C. y J. Guevara Especies vegetales de la unidad I de la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. Carrero, O., J. R. Guevara y E. Arends Características Cuaderno Comodato ULA-MARN. Cuaderno Nº 23. estructurales de los bosques de Coromoto de Cuao y Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias forestales Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. y Ambientales. Mérida. Venezuela. Universidad de Los Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Huber O. 1995a. Historical of botanical exploration. Pp In: Agrícolas, FUNDACITE-Mérida, Sociedad Venezolana Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. de Ecología, 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2001, Holst, & K. Yatskievych (Eds.). Timber Press, Portland. Mérida, Venezuela b. Vegetation. Pp In: Flora of the Venezuelan Castillo, A. y B. Camaripano Estructura, composición y Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. Holst, & K. Yatskievych riqueza de especies arbóreas del Bosque húmedo del río (Eds.). Timber Press, Portland. Cuao inferior, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, & J. J. Wurdack History of botanical exploration in Caracas, Venezuela. Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smiths. Contr. Bot. 56: Castillo, A., A. Magallanes, M. López y L. Rodríguez Estudio florístico del bosque húmedo del río Cuao. XIII Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes. San Bol. IFLA 7: Cristóbal, Táchira. Venezuela. Catalán, A Inventario de los recursos forestales de la Reserva forestal del Sipapo, Territorio Federal Amazonas. Serie Informes Científicos, Zona 10/IC/06, 2 volumes. Puerto Ayacucho. MARNR. Hueck, K Mapa de vegetación de la República de Venezuela. Humboldt, A Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Edición facsímil de la traducción al castellano de Monte Ávila Editores, 5 volúmenes, Caracas, Venezuela. Lugo, L., J. R. Guevara, E. Arends, O. Carrero, D. Sánchez, A. Clark, H. R. Liesner, R. P. Berry, A. Fernández, G. Aymard y P. Villareal y J. Lozada La vegetación y su relación Maquirino Catálogo anotado de la flora del área de con la fisiografía y los suelos en el sector norte de la San Carlos de Río Negro, Venezuela. Scientia Guianae 11: Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela (GIMEFOR). Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida. De Lima, N Estudio dendrológico del bosque ribereño del área Sipapo-Orinoco, estado Amazonas, Venezuela. XIV Maguire, B On the flora of the Guayana Highland. Biotropica Congreso Venezolano de Botánica. Libro de Resúmenes, 2: Caracas, Venezuela y K. D. Phelps Botánica de las expediciones 286

12 Phelps en la Guayana venezolana, Territorio Amazonas. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. No. 78: MARNR Atlas del inventario de tierras del T. F. Amazonas. Dirección de Cartografía Nacional, MARNR ORSTOM, Caracas, Venezuela. Zent, S Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao River Wothiha: clues for an interpretation of Native Guianese Social Organization. Partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Phylosophy in the School of Arts and Sciences. Columbia University, New York, N.Y.State, USA. Melnik, M Productos forestales comestibles: Una oportunidad para el desarrollo sustentable. En: Amazonas Modernidad en Tradición. A. Carrillo y M. Parera (eds.) SADA AMAZONAS y GTZ. Caracas. Molina, A. y A. Villarreal Análisis de las características florísticas y fisionómicas en los conucos de Coromoto de Cuao, estado amazonas. Credencial para optar al título de Técnico Superior Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela Técnica Superior Forestal, Universidad De Los Andes, Mérida, Venezuela. Molina, F Estructura y composición de 4 comunidades vegetales en la pica de contacto Coromoto de Cuao-Puerto Cachicamo, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Mondragón, A. y A. Castillo Estructura, composición y riqueza de especies arbóreas del bosque húmedo en la confluencia de los ríos Cuao-Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, Caracas, Venezuela. Myers, H. M Vida y naturaleza en los trópicos. Fundación Cultural Orinoco, Caracas & P. V. N Life and nature under the tropics. D. Appleton and Company, New York. Parra, O. C Estudio general de la vegetación nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia 28: Pittier, H Esbozo de las formaciones vegetales de Venezuela con una breve reseña de los productos naturales y agrícolas. Caracas. Lit. del Comercio, Caracas. Romero, G. A. y C. Gómez Orchidaceae del Macizo Cuao- Sipapo, Estado Amazonas, Venezuela un catálogo preliminar [edición bilingüe español-inglés]. Harvard Papers in Botany 7: Texera, Y La Exploración Botánica en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela. Torres, A Estructura y composición florística de 5 comunidades vegetales en la pica Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Veillon, J. P Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El medio ambiente. ULA-Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Silvicultura, Mérida. Villareal, A Caracterización de los componentes forestales en los sistemas de conucos tradicionales de la Etnia Piaroa en tres comunidades del Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Msc. Thesis. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 287

13 ANEXO No. 1. LISTADO DE PLANTAS REGISTRADAS EN LOS SECTORES COROMOTO DEL CUAO Y RAUDALITO PICURE, BAJO RÍO CUAO, ESTADO AMAZONAS. ACANTHACEAE Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Palo flauta ALISMATACEAE Sagittaria guayanensis Kunth AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus L. Bledo ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L. Merey, Arara Astronium lecointei Ducke Palo Ardilla Mangifera indica L. Mango, Macui Tapirira guianensis Aubl. Palo ranita, Mañesina ANNONACEAE Anaxagorea brevipes Benth. Majagua (Pequeña), Khapfa Annona muricata L. Guanábana Annona reticulata L. Anón Annona sp. Guanábana de monte Duguetia flagellaris Huber Majagua negra, Tado Khapfa Guatteria flexilis R. E. Fries Majagua grande, Wawo Khapfa Rollinia exsucca (DC. ex Dun.) DC. Rollinia sp. APOCYNACEAE Couma macrocarpa Barb. Rodr. Pendare, Upha Himatanthus bracteatus (A. DC.) Woodson Palo Cambur, Paruru dau Lacmellea microcarpa (M. Arg.) Markg. Tabernaemontana muricata (Link.) Markg. ARACEAE Anthurium sp. Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott. Heteropsis spruceana Schott. Mamure, Wipo Philodendron sp. Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Ocumo ARALIACEAE Schefflera morototon (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin ARECACEAE (Palmae) Astrocarium gynacanthum Mart. Palma Espina, Jayu?, Kiamugua? Attalea maripa (Aubl.) Mart. Cucurito, Wacha Attalea racemosa Spruce Mavaco, Khusi Bactris gasipaes Kunth Pijiguao Bactris sp. Macanilla Euterpe precatoria Mart. Manaca, Nenea Geonoma deversa (Poit.) Kunth Pijiguao de culebra, Jayu suka Iriartella setigera (Mart.) H. Wendl Manicaria saccifera Gaertn. Temiche, Awewa Mauritia flexuosa L. Moriche, Wari Oenocarpus bacaba Martius Seje chiquito, Bareu puori Oenocarpus bataua Martius Seje grande, Phau puori Syagrus orinocensis (Spruce) Burret Coquito 288

14 ASCLEPIADACEAE Matelea sp. ASTERACEAE Ageratum sp. Bidens sp. Pega pega Clibadium sp. Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H.Rob. BIGNONIACEAE Clytostoma binatum (Thunb.) Sandw. Jacaranda copaia subsp. spectabilis (Mart. ex A. DC.) A.H. Gentry Farina Pleonotoma sp. Tabebuia orinocensis (Sandwith) A.Gentry Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson, BIXACEAE Bixa orellana L. Onoto BOMBACACEAE Catostemma comune Sandwith Coco e Mono, Deiyari Matisia ochrocalyx Schum. Palo e 'Mono, Jichukha Pachira sp. Majagua Lisa Pseudobombax croizatti A. Robyns, Majagua Lisa BORAGINACEAE Cordia scabrifolia A.DC. Palo e picazón. Palo de Araña.Aikha dau BROMELIACEAE Aechmea politii L.B. Sm. Ananas comosus (L.) Merril Piña, Pitcairnia ctenophylla L. B. Sm Picure, Kuritentaje BURSERACEAE Dacryodes microcarpa Cuatrec. Guada, Jichute Protium crenatum Sandwiith Protium grandifolium Engl. Protium sagottianum Marchand Caraño Protium trifoliolatum Engl. Caraña Protium sp. Pastuco, Patukhu CACTACEAE Epiphyllum sp. Melocactus sp. CAESALPINIACEAE? Palo e Canoa Cassia sp. Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco Escalera, Tamiña potha Hymenaea courbaril Aubl. Algarrobo Peltogyne venosa (Vahl) Benth. Palo e Venao, Ñame dau CAPPARACEAE Capparis detonsa Triana & Planch. Bola de Danto CARICACEAE Carica papaya L. Lechosa CARYOCARACEAE Caryocar microcarpum Ducke Jigua, Palo e Mani, Kawecha CECROPIACEAE Cecropia cf. ficifolia Warb. ex Snethl. Yagrumo, Orumo, Macha Pourouma cecropiifolia Martius Cocura, Nai Pourouma guianensis Aubl. Cocura de monte CELASTRACEAE Goupia glabra Aubl. Palo pegajoso CHRYSOBALANACEAE Hirtella racemosa Lam. var. hexandra Guayaba natural, Ajé guayawa 289

15 Parinari sp. Merecure Licania sp. Palo Cenizo CLUSIACEAE? Palo de Yopo Clusia sp. Matapalo, Thoo Faratha Clusia columnaris Engler Matapalo, Farata Garcinia madruno (Kunth) Hammel Lorostemon sp. Palo de Yuca Oedematopus obovatus Spruce ex Triana & Planch. Platonia insignis Mart. Naranjillo Symphonia globulifera L. Peramancillo Tovomita cf. longifolia (Rich.) Horchr. Palo Tijerita, Muphi Vismia guianensis (Aubl.) Pers. Punta de Lanza, Khararichsa dau Vismia macrophylla Kunth Punta de Lanza, Wurari COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum orinocensis Steud. Bototo, Palo Liso, Wurari COMBRETACEAE Buchenavia grandis Ducke Terminalia sp. Majagua grande, Catana? CONNARACEAE Connarus lambertii (DC.) Sagot. Bejuco Connarus cf. venezuelanus Baillón Palo de Loro Pseudoconnarus coriaceus Schellemb. CONVOLVULACEAE Ipomoea batatas (L.) Poir. Batata COSTACEAE Costus spiralis (Jacq.) Roscoe Costus scaber Ruiz & Pav. Caña India CUCURBITACEAE Cucurbita maxima Duch. ex Lam. Auyama CYCLANTHACEAE Cyclanthus bipartitus Poit. CYPERACEAE? (3042) Bulbostylis junciformis (Kunth) C. B. Clarke Cyperus aggregatus (Willd.) Endl., Cogollo Rhynchospora pubera (Vahl) Böck. Scleria cyperina Kunth Cortadera DILLENIACEAE Davilla kunthii St. Hil. Chaparrillo, Kuiri ten pinme DIOSCOREACEAE Dioscorea alata L. Ñame Dioscorea trifida L.f. Mapuey ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum sp. Mariposa EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia (Spreng.) M.. Arg. Palo de Onoto Aparisthmium cordatum (Juss.) Baill. Palo espinoso Conceveiba terminalis (Baill.) M. Arg. Croton sp. Tejabe tarabana Hevea pauciflora (Spruce ex Benth.) M. Arg. Goma de bachaco Mabea piriri Aubl. Bola de Danto Manihot esculenta Crantz. Yuca,Ire Sagotia racemosa Baill. Palo e' Goma Pseudosenefeldera inclinata M. Arg. Grillo (Palo e Paludismo?) FABACEAE 290

16 Aeschynomene sp. Bejuco Caraota Andira inermis (Wright) Kunth Coco e Mono Aldina kunhardtiana R. Cowan Coco e 'Mono Clathrotropis glaucophylla R. Cowan Palo hediondo, Rui Clitoria dendrina Pittier. Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Sarrapia Dipteryx sp. Lonchocarpus utilis A.C. Sm. Barbasco Swartzia arborescens (Aubl.) Pittier Palo Carbon, Äñari dau Swartzia cupavenensis R.S. Cowan, Palo frío, Diyö dau Swartzia conferta Spruce Coco e mono, Deiyäri Swartzia grandifolia Bong ex Benth.. Palo de Arco, Pärupi FLACOURTIACEAE Casearia commersoniana Cambessedes Palo piojo Casearia sp. Palo de Maiz. Añari dau Laetia procera (P. & E.) Eichl. Piojo HAEMODORACEAE Xiphidium coeruleum Aubl. Platanillo de Sangre. HELICONIACEAE Heliconia caribaea Lam. Platanillo Heliconia hirsuta L. f. Platanillo HERNANDIACEAE Sparattanthelium tupiniquinorum Mart. Bejuco Barniz, Mañäsí pothä, Khuua dau HUGONIACEAE Roucheria columbiana Hallier Majagua blanca, Khuua, Khäphä HUMIRIACEAE Humiria balsamifera (Aubl.) St.Hil. Niña, Khürame Sacoglottis guianensis Benth. LAURACEAE? Palo amarillo, Inäwoi dau Endlicheria chalisea Chanderbali Laurel, Khapha Mezilaurus itauba (Meissn.) Tamb. ex Mez. Parature, Khurame Ocotea sp. Salsafras LECYTHIDACEAE Allantoma lineata (Mart. ex O. Berg) Miers. Taguarí, Tawari Eschweilera decolorans Sandw. Coco e Mono, Deiyäri Eschweilera laevicarpa Mori Palo e mono, Jichukha Eschweilera pedicellata (Richard) Mori Palo e mono, Inawoi dau, Jichukha Eschweilera sp. Majagua hedionda, Wawo khapfa MARCGRAVIACEAE Marcgravia sp. MALPIGHIACEAE? Byrsonima sp.? (3020) Ikhimina Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton Capi, Paraturi dau MARANTACEAE Calathea altissima (Poepp. & Endl.) Körn Ischnosiphon sp.? Deiyari MELASTOMATACEAE? Ojo de Tigre., Jichukha? Palo f de guabina, Jichukha? Chivacoa Acanthella sprucei Hook. Palo Estrella Bellucia grossularioides (L.) Triana Guayabo de Danto, Wäyuri Miconia sp. Guabina, Tachä Miconia sp. Palo de Sol, Khäwä dau 291

17 Tococa guianensis Aubl., Palo de guabina, Tachä dau MENISPERMACEAE Cissampelos sp. MIMOSACEAE? Palo de Flecha, Meje? Yopo de Laja, Tacha dau Abarema leucophylla (Benth.) Barneby ex Grimes Oreja de Danto, Khawa dau Albizia sp. Palo de Tucusito Anadenanthera peregrina (L.) Spreng. Yopo Enterolobium sp. Palo Jabon, Muké Inga edulis Mart. Guamo, Ojuo aja dau Inga stipularis DC. Guamo, Punekhi? Inga thibaudiana DC. Guamo natural, Ñua pocuai Inga sp. Guamo Inga sp Palo perro de Agua Mimosa sp. Zygia claviflora (Benth.) Barneby & Grimes Palo bachaquito, Rhuwa MONIMIACEAE Siparuna guianensis Aubl. Ajé Rhuwa MORACEAE Brosimum rubescens Taubert. Palo e Sapo Brosimum sp. (3044) Parima, Rhuwa Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Pata de Grulla Ficus sp. Matapalo, Redethu dau MYRISTICACEAE Iryanthera hostmannii (Benth.) Warb. Piapoco, Palo e Tucán, Dutana Iryanthera juruensis Warb. Majagua, Warakhu data Virola calophylla (Spruce) Warb. Bocon, Yaru Virola cf. sebifera Aubl. Lengua e piapoco, Yäjo - iné dau Virola sp. Juatha-ijapu dau MYRTACEAE? Guayabito, Yajó dau? Palo de Cenjonde, Khapfa Myrcia sp. Lengua e culebra, Aí MYRSINACEAE Stylogyne micrantha (Kunth) Mez NYCTAGINACEAE Neea floribunda Poepp. & Endl. Palo e Gusano, Yajo-iné dau OCHNACEAE Ouratea ferruginea Engl. OLACACEAE Heisteria barbata Cuatrec. ORCHIDACEAE? Orquidea, Akha dau Epidendrum sp. Aka-iné potha Oncidium pirarense Rchb.f. PASSIFLORACEAE Passiflora edulis Sims Parchita PIPERACEAE Piper sp. Piper sp. Buthuwa meuara dau Peperomia quadrangularis (J. V.Thomps.) A. Dietr. Peperomia maypurensis Kunth POACEAE? Cortadera 292

18 Guadua sp. Palo flauta, Mëra dau Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Uepu Imperata contracta (Kunth) Hitchc. Vibora Lasiacis sp. Flauta, Mëra Olyra longifolia Kunth Manare, Ruthu Saccharum officinarum L. Caña de Azúcar, Kira Trachypogon sp. Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Braquiaria Zea mays L. Maíz POLYPODIACEAE Microgramma sp. QUIINACEAE Quiina pteridophylla (Radlk.) Pires Tourolia sp. Mara RUBIACEAE? Ñamu Alibertia sp. Palo dulce Duroia sp. Palo dulce Faramea capillipes Müll Arg. Ojo e lagartija Hillia cf. rivalis C.M. Taylor Pagamea sp. Carutico Palicourea sp. Palo e danto Psychotria astrellantha Wernham Palo tucusito, Tepha iare dau Psychotria poeppigiana Müell. Arg. Gallineta Warscewiczia coccinea (Vahl) Klotzsch Gallo SAPINDACEAE Matayba aff. guianensis (Aubl.) Radlk. Palo Ruido, Chärächächä dau Paullinia sp Bejuco e Mani SAPOTACEAE Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Temare SMILACACEAE Smilax sp. SOLANACEAE Capsicum annuum L. Aji, Charachacha Nicotiana tabacum L. Tabaco, Masí potha Solanum sessiliflorum Dunal Túpiro Solanum sp.? Tumari Solanum stramonifolium Jacq. Tupirito, Rathe STERCULIACEAE Theobroma grandiflorum Schumann Copoazú STRELITZIACEAE Phenakospermum guyannense (L.C.Rich.) Miq. Taná URTICACEAE Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. exgriseb. Ortigo VELLOZIACEAE Vellozia tubiflora (A. Rich.) Kunth VERBENACEAE Amasonia arborea Kunth Corona del Diablo, Nai paja Aegiphila sp.?... Barewa Citharexylum sp.?...barewa VITACEAE Cissus erosa Rich., Nua VOCHYSIACEAE Vochysia glaberrima Warm. Palo Frío ZINGIBERACEAE Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb. 293

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1 Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1 Fotos de R. B. Foster & T. Wachter. Producido por: R. Foster, S. Kaplan, T. Wachter, con el apoyo del Gordon & Betty

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE WEB VERSION FRUTOS, Semillas, y Flores consumidos por PECES de la Orinoquía, Colombia Fotos de Francisco Castro L. Producido por: R. B. Foster,T. S. Wachter, y J. Philipp; con el apoyo de Andrew Mellon

Más detalles

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO Luis A. Torres-Montenegro, Tony J. Mori-Vargas, Marcos A. Ríos-Paredes, Corine Vriesendorp2 y Nigel Pitman2 Fotos: L.A. Torres-M. (), T.J. Mori-V. (), M.A. Ríos-P. (), C. Vriesendorp () y N. Pitman (NP).

Más detalles

TEMAS ETNOBOTÁNICOS VOCABLOS PIAROA DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ORIGEN FORESTAL DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. José Armando Rondón Rangel 1 RESUMEN

TEMAS ETNOBOTÁNICOS VOCABLOS PIAROA DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ORIGEN FORESTAL DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. José Armando Rondón Rangel 1 RESUMEN TEMAS ETNOBOTÁNICOS VOCABLOS PIAROA DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ORIGEN FORESTAL DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. José Armando Rondón Rangel 1 RESUMEN En este trabajo se presentan 62 vocablos en idioma Piaroa

Más detalles

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Volume 7(1) Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province. Distribución florística del bosque de neblina montano en la Reserva Tapichalaca,

Más detalles

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría LISTA DE ESPECIES genero especie familia Nombre común Qué es? 1 Abuta panamensis MENISPERMACEAE manguito maní liana 2 Alsophila cuspidata CYATHEACEAE rabo de mono Los helechos arborescentes componen un

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA,

Más detalles

Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela

Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela Revista Forestal Venezolana 50(1) 2006, pp. 27-35 27 Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela Contribution

Más detalles

Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela

Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela Floristic composition, structure and diversity of Kakada river s riparian

Más detalles

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI 1 1 Desmopsis panamensis ANNONACEAE 2 des2pa 3 4 5 6 Guatteria dumetorum ANNONACEAE 7 guatdu 8 9 10 11 Xylopia macrantha ANNONACEAE 12 xyl1ma 13 14 15 16 Tabernaemontana arborea APOCYNACEAE 17 tab2ar 18

Más detalles

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia Botánica-Florística http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/publicaciones/ doi: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375 Caldasia 37(2):279-307. Rangel-Ch. 2015 LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Radicado: Bogotá. D.C. Doctor MAURICIO DAVILA BRAVO Director General (E) Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare Autopista Medellín Bogotá Km. 54 Santuario, Antioquia Ref:

Más detalles

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso Anexo 1a. Composición florística representativa del Bosque Natural de Clima Frío Húmedo, subcuenca hidrográfica del río Pisojé. Árboles Actinidaceae Saurauia scabra Moco Anacardiaceae Toxicodendron striatum

Más detalles

Diversidad arbórea y almacenamiento de carbono en un paisaje fragmentado del bosque húmedo de la zona atlántica de Costa Rica 1

Diversidad arbórea y almacenamiento de carbono en un paisaje fragmentado del bosque húmedo de la zona atlántica de Costa Rica 1 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52:19-32 Diversidad arbórea y almacenamiento de carbono en un paisaje fragmentado del bosque húmedo de la zona atlántica de Costa Rica 1 Mario Chacón L. 2 ; Celia A.

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

Estado actual del conocimiento de la Flora del Estado Monagas, Venezuela. América Lárez Rivas

Estado actual del conocimiento de la Flora del Estado Monagas, Venezuela. América Lárez Rivas Estado actual del conocimiento de la Flora del Estado Monagas, Venezuela Current knowledge of the flora of Monagas State, Venezuela América Lárez Rivas Herbario UOJ, Campus Juanico, Universidad de Oriente,

Más detalles

Contribución al estudio fitoquímico de plantas

Contribución al estudio fitoquímico de plantas Rev. Bio!. Trop., 12(1): 67-74, 1964 Contribución al estudio fitoquímico de plantas costarricenses. 1. Análisis Alcaloidal por José A. Sáenz R.'" (Recibido para su publicación el 28 de abril de 1964) Desde

Más detalles

Iquitos, Maynas, Loreto, PERÚ Plantas Comunes de los alrededores de la ciudad de Iquitos

Iquitos, Maynas, Loreto, PERÚ Plantas Comunes de los alrededores de la ciudad de Iquitos Plantas Comunes de los alrededores de la ciudad de Iquitos 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Roger Soplín (), Ian Paul Medina (), Víctor Contreras (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

VEGETACIÓN VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA, COLOMBIA): APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SU FLÓRULA GAL JOSEF TADRI ZOCHER

VEGETACIÓN VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA, COLOMBIA): APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SU FLÓRULA GAL JOSEF TADRI ZOCHER VEGETACIÓN VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA, COLOMBIA): APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SU FLÓRULA GAL JOSEF TADRI ZOCHER Trabajo de Grado para Optar al Título de BIÓLOGO HENRY YESID BERNAL

Más detalles

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú Arnaldoa 22 (1): 139-154, 2015 ISSN: 1815-8242 Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú Tree species composition and diversity in an area of Chinchiquilla

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Anexo 3 Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Por: Elias de Melo Virginio Filho CATIE Edición y fotos: José Luis Zupanni 1.Nombre común:

Más detalles

ANALYSIS OF CHANGES IN DIVERSITY OF UNDERSTORY SHRUB COMMUNITIES FROM THREE LOCALITIES INSIDE YANACHAGA CHEMILLEN NATIONAL PARK (PASCO-PERÚ)

ANALYSIS OF CHANGES IN DIVERSITY OF UNDERSTORY SHRUB COMMUNITIES FROM THREE LOCALITIES INSIDE YANACHAGA CHEMILLEN NATIONAL PARK (PASCO-PERÚ) Ecología Aplicada, 7(1,2), 2008 Presentado: 31/07/2008 ISSN 1726-2216 Aceptado: 01/09/2008 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN CARLOS VÁZQUEZ YANES, ANA IRENE BATIS MUÑOZ, MARIA ISABEL ALCOCER SILVA, MARTHA

Más detalles

INVENTARIO DE RECURSOS BOTÁNICOS ÚTILES Y POTENCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO MORÓN, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

INVENTARIO DE RECURSOS BOTÁNICOS ÚTILES Y POTENCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO MORÓN, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela INVENTARIO DE RECURSOS BOTÁNICOS ÚTILES Y POTENCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO MORÓN, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA Wilmer Díaz 1 y Francisco Ortega

Más detalles

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Organización Internacional de las Maderas Tropicales INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA PD 17/99 Rev.

Más detalles

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas Ing. Wilkin Encarnación (Jardín Botánico Nacional, JBN) & Lic. Teodoro Clase (Jardín Botánico Nacional, JBN) Introducción Generan

Más detalles

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ÁRBOLES Y OTRAS PLANTAS DE INTERÉS EN ACP TAMBO ILUSIÓN (TROCHA DE LA QUEBRADA) Determinación: Fernando Rubio. Asistenta: Pollyanna Shapiama. Oct. 2011 1 Cacapana Simaruba

Más detalles

El Arboretum del Hotel Vistamar

El Arboretum del Hotel Vistamar Su misión: El Arboretum del Hotel Vistamar Fomentar el conocimiento y el reconocimiento de la función de las plantas en la naturaleza y su interrelación con los seres humanos. Su definición: El arboretum

Más detalles

Diversidad florística de un bosque montano en los Andes tropicales del noroeste de Bolivia

Diversidad florística de un bosque montano en los Andes tropicales del noroeste de Bolivia Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 380-395, Diciembre de 2005. W. H. Cabrera-Condarco Diversidad florística de un bosque montano en los Andes tropicales del noroeste de Bolivia W. Héctor Cabrera-Condarco

Más detalles

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus 5 Composición floristica, endemismo y etnobotanica de la vegetación del Sector Oriental, parte baja del Parque Nacionál Podocarpus Zhofre Aguirre 1,, Omar Cabrera 1, Angel Sanchez 2, Bolívar Merino 3,

Más detalles

V CONFLAT 2011- LIMA

V CONFLAT 2011- LIMA V CONFLAT 2011- LIMA CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE ANILLOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES TROPICALES POTENCIALES PARA ESTUDIOS DENDROCRONOLÓGICOS - SELVA CENTRAL Presentado por Gina Mariela VALENCIA RAMOS 1

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Parque Nacional Pico Bonito, La Ceiba, Atlántida, HONDURAS PLANTAS de las faldas de PICO BONITO

Parque Nacional Pico Bonito, La Ceiba, Atlántida, HONDURAS PLANTAS de las faldas de PICO BONITO 1 1 Asystasia gangetica ACANTHACEAE 2 Justicia pilzii ACANTHACEAE 3 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 4 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 5 Saurauia ACTINIDIACEAE 6 Annona ANNONACEAE 7 Guatteria amplifolia

Más detalles

ANÁLISIS FLORÍSTICO Y FITOGEOGRÁFICO DE UN BOSQUE SECUNDARIO PLUVIAL ANDINO, CORDILLERA CENTRAL (ANTIOQUIA, COLOMBIA) 1

ANÁLISIS FLORÍSTICO Y FITOGEOGRÁFICO DE UN BOSQUE SECUNDARIO PLUVIAL ANDINO, CORDILLERA CENTRAL (ANTIOQUIA, COLOMBIA) 1 D. GIRALDO-CAÑAS. Análisis florístico DARWINIANA y fitogeográfico de un bosque secundario ISSN pluvial 0011-6793 andino 39(3-4): 187-199. 2001 ANÁLISIS FLORÍSTICO Y FITOGEOGRÁFICO DE UN BOSQUE SECUNDARIO

Más detalles

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA 55ª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA M. FIGUEROA MEDINA, J. ZARATE ESCOBEDO, M.

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS Septiembre de 2013 PRESENTACIÓN: Una iniciativa de Corpomazonia, con el propósito de promover la recuperación de tierras con vocación forestal a través de la siembra de

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA TREE DIVERSITY OF THE TERRA FIRME FORESTS IN THE BOLIVIAN AMAZON Alejandro Araujo-Murakami 1,2,3 *, Daniel Villarroel 1,5, Guido

Más detalles

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Por: Rolando Pérez Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Árbol es una planta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano Rev. peru. biol. 17(2): 167-171 (Agosto 2010) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Inusual bosque de tierra firme Versión del Online Pongo ISSN Qoñec, 1727-9933 Cusco Inusual riqueza, composición y estructura

Más detalles

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es PRORENA Proyecto de Reforestación con Especies Nativas Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 1, pp. 7-13

Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 1, pp. 7-13 ISSN impreso: 0258-5936 ISSN digital: 1819-4087 Ministerio de Educación Superior. Cuba Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas https://ediciones.inca.edu.cu PLANTAS UTILIZADAS EN ALIMENTACIÓN HUMANA POR

Más detalles

Estudio de Mercado. 2

Estudio de Mercado. 2 2 Estudio de Mercado. 3 Estudio de Mercado. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 5 1. OBJETIVOS... 6 1.1 Objetivo general... 6 1.2 Objetivo especifico... 6 2. METODOLOGÍA... 7 3. RESULTADOS... 7 3.1 Especies

Más detalles

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1 Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. Actualización: /2/08. Jaime Villacís / Msc., Docente Investigador/ Ecuador. 2 RESUMEN El

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Composición florística y estructura de 1 hectárea de bosque en Angostura, Río Santiago, Esmeraldas

Composición florística y estructura de 1 hectárea de bosque en Angostura, Río Santiago, Esmeraldas Composición florística y estructura de 1 hectárea de bosque en Angostura, Río Santiago, Esmeraldas Milton Fabián Tirado Chamorro PUCE, Quito-Ecuador miltontirado@hotmail.com Septiembre, 2016 RESUMEN Se

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Visión Empresarial de la Alianza Estratégica: La Integración Económica Perú-Brasil

Visión Empresarial de la Alianza Estratégica: La Integración Económica Perú-Brasil Visión Empresarial de la Alianza Estratégica: La Integración Económica Perú-Brasil Miguel Vega Alvear Presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil CAPEBRAS La Alianza Perú Brasil

Más detalles

INFORME FINAL. Elaborado por: Francisco Morales Nelson Zamora Personal Técnico: Armando Soto Daniel Santamaría Frank González

INFORME FINAL. Elaborado por: Francisco Morales Nelson Zamora Personal Técnico: Armando Soto Daniel Santamaría Frank González INFORME FINAL Desarrollo de indicadores ecológicos para el monitoreo y evaluación de la integridad ecológica de los bosques, en la banda media de elevación (700-1500 m.) del Parque Internacional La Amistad

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACION ARBOREA EN EL AREA DEL PROYECTO EXPLORATORIO DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR DE LA LOMA, DEPARTAMENTO DEL CESAR

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACION ARBOREA EN EL AREA DEL PROYECTO EXPLORATORIO DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR DE LA LOMA, DEPARTAMENTO DEL CESAR CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACION ARBOREA EN EL AREA DEL PROYECTO EXPLORATORIO DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR DE LA LOMA, DEPARTAMENTO DEL CESAR HÉCTOR HELI SEGURA OROZCO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO EN SAN SEBASTIÁN, MAGDALENA (COLOMBIA). I. COMPOSICIÓN DE PLANTAS VASCULARES

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO EN SAN SEBASTIÁN, MAGDALENA (COLOMBIA). I. COMPOSICIÓN DE PLANTAS VASCULARES Marulanda LO et al. Actual Biol 25 (78): 17-30, 2003 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO EN SAN SEBASTIÁN, MAGDALENA (COLOMBIA). I. COMPOSICIÓN DE PLANTAS VASCULARES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en NEOTROPICALES ZONA TROPICAL La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en Argentina. Incluye las islas del

Más detalles

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico. Continente Americano El continente americano tiene una superficie de 42.052.412 km2, que corresponde al 28,3% de la superficie total del país y es el continente de mayor extensión en el sentido norte-sur

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Sistema de Koeppen En 1900, Wladimir Koeppen publicó una clasificación climática que sigue en uso todavía, con algunas modificaciones (Koeppen 1936).

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia

Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 14 - Sup (1) - Año 2010 Orinoquia 14 sup (1):58-67, 2010 Artículo Original /Original Article Avance del conocimiento

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Composición de la dieta del oso andino Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en nueve áreas naturales protegidas del Perú

Composición de la dieta del oso andino Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en nueve áreas naturales protegidas del Perú Diet composition of andean bear Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) in nine natural protected areas of Peru THERYA, agosto, 2013 Vol.4(2):327-359 DOI: 10.12933/therya-13-108 Abstract Resumen Composición

Más detalles

Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud. Pino colombiano Podocarpaceae

Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud. Pino colombiano Podocarpaceae Continuación TABLA 10. Propuesta de especies vegetales para la producción en los viveros comunitarios de las veredas El Pedregal y el Progreso. Hedyosmum bomplandianum H.B.K. Silvo silvo Chloranthaceae

Más detalles

PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO

PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO Folia Entomol. Mex. 107:35-40 (1999) PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO SAÚL SÁNCHEZ SOTO Colegio de Postgraduados, Instituto

Más detalles

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica)

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica) Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica) María Alejandra Maglianesi Vicerrectoría de Investigación.

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Los bosques montanos de Camata

Los bosques montanos de Camata Los bosques montanos de Camata Esta vez se trabajo principalmente en un sector fuera de las áreas protegidas pero parte del área de amortiguación del ANMI Apolobamba, en el que la vegetación original ha

Más detalles

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Área de interés Taxonomía, sistemática y filogenia de microhongos ascomicetes. Idiomas Español (Nativo), Inglés, Alemán (intermedio). Educación 1999 2003.

Más detalles

Diversidad de flora vascular del Chocó Andino en el área de Selva Virgen, Ecuador

Diversidad de flora vascular del Chocó Andino en el área de Selva Virgen, Ecuador http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/ e-issn: 1390 6542 / p-issn: 1390-9363 Recibido (Received): 2016/04/25 Aceptado (Accepted): 2016/06/27 CC BY-NC-ND 3.0 Diversidad de flora vascular del Chocó Andino

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles