CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) De Lima, R. (1), Cámara, R. (2) (1) Universidad Estadual da Paraiba. Campus III, Guarabira (2) Dpto. Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla. rcamara@us.es Resumen: Se realiza una caracterización de las formaciones vegetales de caatinga en el Carirí, situado en la pedillanura de la Borborema, al Noreste de Brasil. Se realizan para ello 35 parcelas según el método MIFC, a partir de las cuales, por agrupamiento cluster y por análisis de su posición geomorfológica se establecen tres tipologías: formación vegetal en llanura, en vertiente y en vertientes altas húmedas y somital, que están relacionadas con el manejo y su posición geomorfológica. Se realiza a partir de los sitios muestreados y de la clasificación supervisada de una imagen de satélite ETM+ del año Palabras clave: caatinga; Paraiba; MIFC; geobotánica Abstract (Characterization of caatinga plant formations in the Carirí (Paraiba, Brasil)): In this paper, we characterize the caatinga vegetation in the Carirí, within the pedillanura of the Borborema, in the Northeast of Brazil. According to the MIFC method, thirty-five plots are analyzed and classified into three groups using cluster analysis and based on their geomorphological position: plain, slope and, humid upper-slope and top formations, which are related to their management and geomorphological position. The characterization is supported by the analysis of the plots and a supervised classification of EMT+ satellite image of Key words: caatinga; Paraiba; MIFC; geobotany. INTRODUCCIÓN La bibliografía científica durante muchos años ha propagado una visión general de la Caatinga como un bioma con formaciones vegetales xerófilas con baja diversidad biológica y estructural. A pesar de tener espacios muy modificados por la acción antrópica, en particular en relieves llanos, y ubicaciones locales con condiciones bioclimáticas de vegetación xerófila, las investigaciones más recientes están demostrando que el bioma tiene una gran diversidad y núcleos de vegetación con bosques mesófilos y tropófilos bien preservados, que incluyen un número significativo de taxas y endemismo. El bioma Caatinga cubre 11% del todo territorio nacional, 45% de la región Noreste de Brasil y en 92% del Estado de Paraíba. La cuenca hidrografía del río Paraíba en su sector semiárido sufre muchas presiones antrópicas por abarcar ciudades de pequeño y medio porte, algunas importantes como Campina Grande, con, industrias y actividades agrícolas y ganaderas que constityen a la vez que el desarrollo económico de la región, una amenaza para el bioma Caatinga. SITUACIÓN Los estudios desarrollados por Sarmiento (1975) y Ab sáber (1977), analizaron las zona intertropical del continente sudamericano, donde se sitúan áreas de núcleos áridos y semiáridos, distribuidos en provincias con condiciones ombrotérmicas diferentes. Estos núcleos se localizan en Argentina (Chaco seco), el Golfo de Guayaquil (Ecuador), Norte de Chile, dominio semiárido del Guajira - Colombia en la fachada caribeña de Venezuela en el extremo noroeste del continente, y el noreste de Brasil donde predomina la vegetación caatinga. Para Ab saber (2003), el mejor delimitador del noreste semiárido más allá de los valores climáticos, son los límites de la vegetación de caatinga, en la cual su dinámica está muy asociado a los regímenes de lluvia. Las razones de la existencia de una gran área de clima semiárido, aislado en un cuadrante de un continente predominantemente húmedo son relativamente complejas (Ab Saber, 2003). El fenómeno se presenta en Brasil, por el efecto de que las masas de aire en la zona tropical del Atlántico (incluido el funcionamiento dinámico de los vientos alisios), en determinados periodos del año, pierden fuerza y no son capaces de penetrar de Este a Oeste en el noreste de Brasil. La mayoría de las zonas áridas o semiáridas están localizadas en células anticiclónicas dinámicas dentro del sistema de circulación

2 global atmosférico, donde las precipitaciones son escasas y dentro de éste se limitan a las precipitaciones esporádicas de frentes de borrascas, que son débiles y normalmente producen pocas lluvias (Elorza, 2001). La Caatinga ha sido incluida como unidad dentro de las grandes clasificaciones mundiales bioclimáticas o de vegetación, bien directamente con su propia denominación o indirectamente como la formación vegetal de la que forma parte. Su denominación regional transciende, por su extensión y características al marco local brasileño. La vegetación de caatinga sufre una clara dificultad en su ubicación en el marco climavegetación desde: la clasificación climática de Köppen (1936), que enmarca la caatinga en el tipo BSh, de climas secos, semiáridos cálido;, a la más bioclimáticas de Whittaker (1972), donde la caatinga, pertenece a los bioma tipo de sabana, desiertos suptropicales y bosques tropicales estacionales; y de Walter (1977) que la situó inicialmente dentro del zonobioma ecuatorial, y más tarde en un zonoecotono entre el zonobioma tropical con lluvias de verano (húmedo clima árido) y los desiertos subtropicales. La clasificación de Holdridge (1987), la sitúa en la zona tropical entre la floresta espinosa tropical, la selva muy seca tropical, y la selva seca tropical representada por sus núcleos de vegetación tropófilo. La última aportación en esta línea es la Clasificación de ecorregiones de World Wide Fund for Nature que en 1995 identifica a la caatinga como ecorregión. Otras clasificaciones como la fisionómica de Brockmann-Jerosch y Rübel de Unesco. Ellenberg & Mueller- Dombois o la de o el Atlas biogeográfico de Smichtüsen atienden más a las formaciones vegetales y sus elementos constitutivos más que a las condiciones bioclimáticas. El conjunto de la cuenta alta y media del río Paraíba está configurado por la presencia de superficies de erosión que constituyen episodios de evolución del cratón desde el Proterozoico hasta el Cuaternario. Estas superficies han evolucionado a penillanuras por procesos alternantes de alteración y evacuación de la alterita que se relaciona con periodos cálidoshúmedos y cálido secos (Peulvast, 2004) respectivamente. Han sido estudiadas por investigadores brasileños (Andrade, 1965; Bigarella, 1964, Castro, 1979, Ab Saber, 2000) y extranjeros (King, 1956; Mc Connell, 1968; Demangeot, 1960, Mabessone, 1975, Peulvast, 2004) y han identificado tres grandes superficies que se desarrollan en el conjunto del ámbito de la cuenca, según la tipología de Bigarella y Andrade (1964), reafirmada por Mabesoone (1974, 1975) (Figura 1): Pd3: superficie Gondwana del Cretáceo Superior Albiense-Turoniense ( m.) Pd2: superficie Sudamericana/Cariris Velhos, del Cenozoico Inferior (Oligoceno) ( m.) Pd1: superficie de la Borborema del Cenozoico Medio (Mio-Plioceno) ( m.) La superficie Pd3 queda representada en la cuenca al Suroeste, al sur de Sao Joao do Tigre, con un escarpe muy claro que la separa de la superficie Pd2. Sobre ella se encuentran releieves residuales como inselberg de resistencia (härtlinge) de Serra do Paulo próximo a la población de Santa María. La superficie Pd2 se sitúa en la cuenca al oeste donde se asientan las poblaciones de sur a Norte Sao Sebastiao do Umbuzeiro, Sao Joa do Tigre, Monterio, Prata y Ouro Velho, y al Noreste en Puxinana. Presenta relieves residuales, generalmente del tipo inselbergs de resistencia, ya que estos sueles estar vinculados a rocas intrusivas de granitos frente a las circundantes que son de gneis. El paso de la Pd2 a la Pd1 se resuelve con un pedimento, más pronunciado hacia el norte y sobre el cual se encuentra la ciudad de Campina Grande. En este pedimento se sitúan varios inselbergs de posición, entre los que podemos citar al sur la Serra das Umberanas, Serra de Alcantil, Serra da Oratoria, al centro de la cuenca al norte de la población de Coxixola, y al oeste la Serra da Quixabeira.

3 Fig. 1: Mapa Geomorfológico sintético de la cuenca media y alta del río Paraíba Fig. 2: Relación con las paleosuperficies Pd3, Pd2 y Pd1 y sus formaciones correlativas en el litoral de Paraíba. En en esquema quedán reflejadas las posiciones relativas de los inselbergsa de resistencia y posición con respecto a las superficies. A la derecha escala altimétrica sobre el nivel del mar en metros. La superficie Pd1, ocupa la mayor extensión de la cuenca, tendida hacia el Este con una pendiente suave, en la que esta encajado (en progresión cuanto más hacia el Este) el río Paraíba. En ella destacan en el paisaje los inselbergs de resistencia (härtlinge) de Serra de Queimadas (con un Boqueirao que comunica Campinas con la cuenca del Paraíba), Serra de Caturité, Serra do Monte, y Serra de Boqueirao. Al este la serra de Uruçu y Serra de Umbuzeiro y al Oeste desde el Sur de la población de Coxixola al conjunto que va de noreste a suroeste desde Congo a Camalau. En el centro de la cuenca entre Barrra de Sao Miguel y

4 riacho de Sao Antonio hay algunos inselbergs de posición (fernlinge). El objetivo de este trabajo es aportar una caracterización de las formaciones vegetales que constituyen la caatinga en el Carirí, en el Estado de Paraiba (Brasil) que se desarrolla sobre las superficies antes citadas y los relieves residuales (inselbergs), y que conforman junto a la vegetación el paisaje característico de la caatinga brasileña. METODOLOGÍA Para el levantamiento de la información de campo de las formaciones vegetales se ha utilizado el método de inventario de fanerófitos y caméfitos (MIFC) (Cámara, 2013). El desarrollo de la técnica se apoya en el método ecodinámico y el resultado de la aplicación de la técnica presenta características ecodinámicas. El objetivo de esta nueva técnica es caracterizar la dinámica geobotánica de las formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos. El interés en la aplicación del método MIFC se centra en analizar la estructura verticalhorizontal y fisonomía de las formaciones vegetales, sus características de biodiversidad, así como los factores que explican su distribución, atributos que constituyen científicamente en el campo de investigación de la Biogeografía. Este método ha sido desarrollado por el grupo de investigación Cuaternario y Geomorfología (PAI RNM273) con experiencia de aplicación en los medios tropicales y subtropicales a través del grupo de trabajo Estudios Tropicales y Cooperación al Desarrollo en base a la experiencia de investigación en materia de medios naturales y elementos frágiles del ecosistema, incorporando indicadores de ciencia básica (Geomorfología, Bioclimatología, Biogeografía, Paleogeografía y Cuaternario) con resolución cartográfica. Los transectos realizados mediante éste método se relacionan con los perfiles de suelos, sus características texturales y profundidad de las raíces, para la caracterización de las formaciones superficiales y la capacidad de campo asociada, así como los procesos hídricos de funcionamiento mesogénicos (aguas subsuperficiales), que determinan las sinecias propias de cada formación vegetal. La técnica que hemos identificado parte del método utilizado por A. H. Gentry (1982, 1996), modificado por el grupo para adaptarlo al estudio de los matorrales y ante las deficiencias de otros métodos aplicados para el estudio de formaciones arbustivas y arbóreas: Las especies arbustivas y subarbustivas (fanerófitos y caméfitos) que no poseen DAP superior a 2,5 cm quedan fuera del inventario, y estos tipos biológicos son característicos de las formaciones vegetales mediterráneas, incluidos los bosques mediterráneos. No se dispone de una estimación de la cobertura horizontal y por lo tanto no es posible determinar el en Índice de Valor de Importancia (IVI), más que con los DAP si existieran, y no se puede caracterizar la cobertura horizontal de la formación vegetal, especialmente si ésta es de carácter arbustivo. No se puede cartografiar el transecto, por lo que el inventario queda solo en un listado de individuos/especies con su DAP y altura. No es posible establecer un sistema de análisis dinámico entre formaciones vegetales relacionando la diversidad de sus estratos (estructura vertical) y la cobertura horizontal de cada uno de ellos Para hacer frente a estas carencias se define la unidad básica de parcela en 50x2 metros de transecto lineal a semejanza del método de A. H. Gentry en un censo de plantas leñosas fanerófitos y caméfitos. Se considera para cada individuo la altura, el diámetro mayor y menor si no posee un DAP superior a 2 cm, y el radio medio de la copa si posee un DAP igual o superior a 2 cm para establecer la estructura vertical y horizontal de las especies leñosas arbustivas, subarbustivas. Se ha añadido en la toma de datos la posición del individuo identificado y medido, tanto en su distancia longitudinal en el transecto lineal de 50 metros, como su separación a derecha o izquierda de la cinta métrica, a partir de esa posición. Para sitios como la Caatinga brasileña, la toma de datos para las Cactáceas, fue realizada de acuerdo con la morfología de cada individuo. Algunas especies como: Melocactus zehntneri (Britton & J. N. Rose) Luetzelb. Procedemos a la toma de datos de la altura, el diámetro mayor/menor del individuo. Para especias como: Pilosocereus gounellei (F.A.C. Weber) Byles & G.D. Rowley, para algunos individuos con ramas extendidas fueron tomadas medidas de la altura y el diámetro mayor/menor. Sin embargo, para otros individuos de la misma especie con estructura única, fueran tomadas medidas de la altura y DBH, considerando el radio medio igual al DBH.

5 DATOS Se realizaron 35 parcelas con el método MIFC, en los lugares de Boquerao BOQv (1), Camalau CAMv (2), Sao Domingo do Cariri SDCv (2), Coxixola COXv (1), Caturité CATv (13), Sume ALMv (2) y Sao Joao do Tigre SJTv (13). A partir de una clasificación cluster por el método de Ward y relacionándolo con la posición geomorfológica de los transectos, se han identificado tres grandes conjuntos de formaciones vegetales (Figura 3) que agrupa: 1) los transectos BOQv 1, CAMv 1 y 2, SJT 14 y CATv 11, 12 y 13 2) los transectos CATv 1 a 6, y SJT 1 a 6 y 9 a 11. 3) Los transcetos ALMv 1 y 2, CATv 7, 8, 9 y 10, y SJTv 7, 8, 12 y 13. El primer grupo se relaciona con parcelas que se encuentran en la llanura del pedimento. El segundo grupo en las vertientes de los inselbergs y las superficies de enlace entre pedimentos diferentes, y el tercero con las superficies somitales de los inselbergs. Estas tres formaciones son identificadas en una cartografía de vegetación realizada a partir de la clasificación de la imágens de satélite ETM+ de fecha 12 de noviembre del año 2000, por el método de máxima verosimilitud y utilizando como training sites las parcelas realizadas en Fig. 3: Análisis Cluster por el método Ward para el agrupamiento de parcelas en funicón de las especies que contiene

6 campo. Estos grupos, en sus atributos, ha sido caracterizados por el Indice de Valor de Importancia (IVI) que es la media de la suma de la dominancia relativa, la abundancia relativa y la presencia relativa (Tabla 1, 2 y 3). Este índice nos expresa cuales son las especies que por abundancia, cobertura y presencia son más importante en una muestra. Estas muestras son deseables que tengan al menos 10 parcelas. especie familia IVI Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz Fabaceae-Caesalpinioideae Croton sonderianus Müll Arg. Euphorbiaceae Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth. Fabaceae-Mimosoideae Jatropha mollissima (Pohl) Baill. Euphorbiaceae 6.48 Aspidosperma pyrifolium Mart. Apocynaceae 5.93 Croton echioides Baill. Euphorbiaceae 5.01 Guapira pernambucensis (Casar.) Lundell Nyctaginaceae 4.13 Ziziphus joazeiro Mart. Rhamnaceae 3.29 Sida sp. Malvaceae 3.23 Tacinga palmadora Britton & Rose Cactaceae 2.61 Manihot glaziovii Mull. Arg. Euphorbiaceae 2.33 Cnidosculus urens (L.) Arthur. Euphorbiaceae 2.16 Pilosocereus pachycladus F. Ritter Cactaceae 1.90 Prosopis juliflora DC. Fabaceae-Mimosoideae 1.84 Commiphora leptophloeos (Mart.) J.B.Gillett Burseraceae 1.82 Peltophorum dubium (Spreng) - Taub. Fabaceae-Caesalpinioideae 1.74 Prockia sp. Salicaceae 1.62 Bromelia laciniosa Mart. ex Schult. & Schult f. Bromeliaceae 1.59 Ocotea sp. Lauraceae 1.58 Neoglaziovia variegata (Arruda) Mez Bromeliaceae 1.57 Myracrodruon urundeuva Allemão Anacardiaceae 1.43 Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir Fabaceae-Mimosoideae 1.26 Croton tricolor Klotzch ex Baill. Euphorbiaceae 1.19 Pilosocereus gounellei (F.A.C. Weber) Byles & G.D. Rowley Cactaceae 1.16 Combretum duarteanum Cambess. Combretaceae 0.96 Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Fabaceae-Mimosoideae 0.90 Capparis flexuosa (L.) L. Capparaceae 0.78 Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. & Hook.f. ex S.Moore Bignoniaceae 0.68 Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Fabaceae-Faboideae 0.52 Opuntia palmadora Britton & Rose Cactaceae 0.40 Canavalia brasiliensis Mart ex. Benth Fabaceae-Faboideae 0.39 Cereus jamacaru DC. Cactaceae 0.38 Melochia pyramidata L. Sterculiaceae 0.37 Psittacanthus sp. Loranthaceae 0.37 Myrtaceae sp. Myrtaceae 0.37 Tabla 1. IVI de las especie del grupo 1, llanura En la Tabla 1 aparecen como especies más importantes Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz, Croton sonderianus Müll Arg., Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., Jatropha mollissima (Pohl) Baill., Aspidosperma pyrifolium Mart., Croton echioides Baill., Guapira pernambucensis (Casar.) Lundell, y Ziziphus joazeiro Mart., siendo las familias más importantes Euphorbiaceae, Fabaceae-Caesalpinioideae, Fabaceae-Mimosoideae, y Apocynaceae. Por su parte, la Tabla 2 muestra como especies más importantes Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan, Croton echioides Baill., Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz Croton sonderianus Müll Arg., Piptadenia stipulacea (Benth.) Ducke, Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud., Croton argyrophylloides Mull. Arg y Capparis flexuosa (L.) L., predominando de nuevo las familias Fabaceae-Mimosoideae Fabaceae-Mimosoideae, Euphorbiaceae y Fabaceae-Caesalpinioideae especie familia IVI Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth. Fabaceae-Mimosoideae Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Fabaceae-Mimosoideae 7.95 Croton echioides Baill. Euphorbiaceae 7.10 Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz Fabaceae-Caesalpinioideae 6.04 Croton sonderianus Müll Arg. Euphorbiaceae 5.52 Piptadenia stipulacea (Benth.) Ducke Fabaceae-Mimosoideae 5.03 Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud. Fabaceae-Caesalpinioideae 4.63 Croton argyrophylloides Mull. Arg Euphorbiaceae 3.63 Capparis flexuosa (L.) L. Capparaceae 3.57 Pilosocereus pachycladus F. Ritter Cactaceae 2.90 Manihot glaziovii Mull. Arg. Euphorbiaceae 2.83 Jatropha mollissima (Pohl) Baill. Euphorbiaceae 2.79 Solanum paniculatum L. Solanaceae 2.30 Sapium glandulatum (Vell.) Pax Euphorbiaceae 2.17 Ziziphus joazeiro Mart. Rhamnaceae 1.87 Tacinga palmadora Britton & Rose Cactaceae 1.70 Cordia leucocephala Moric. Boraginaceae 1.68 Aspidosperma pyrifolium Mart. Apocynaceae 1.63 Cordia goeldiana Huber. Boraginaceae 1.43 Acacia paniculata Willd. Fabaceae-Mimosoideae 1.39 Helietta apiculata Benth. Rutaceae 1.32 Lantana camara L. Verbenaceae 1.02 Cereus jamacaru DC. Cactaceae 1.00 Cnidoscolus quercifolius Pohl. Euphorbiaceae 0.79 Mimosa bimucronata (DC.) Kuntze. Fabaceae-Mimosoideae 0.78 Erythroxylum sp. Erythroxylaceae 0.77 Neoglaziovia variegata (Arruda) Mez Bromeliaceae 0.76 Syagrus oleraceae (Mart.) Becc. Arecaeae 0.71 Croton rhamnifolioides Pax & K. Hoffm. Euphorbiaceae 0.70 Cnidosculus urens (L.) Arthur. Euphorbiaceae 0.64 Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir Fabaceae-Mimosoideae 0.63 Myracrodruon urundeuva Allemão Anacardiaceae 0.62 Combretum leprozum Mart. Combretaceae 0.47 Himatanthus lancifolius (Müll. Arg.) Woodson Apocynaceae 0.46 Commiphora leptophloeos (Mart.) J.B.Gillett Burseraceae 0.41 Peltophorum dubium (Spreng) - Taub. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.39 Capparis yco Mart. & Eichler Capparaceae 0.39 Mauritia flexuosa L.f. Arecaeae 0.37 Caesalpinea ferrea Mart. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.33 Piper sp. Piperaceae 0.31 Pseudobombax marginatum (A. St. -Hil., Juss &CambessMalvaceae 0.26 Croton tricolor Klotzch ex Baill. Euphorbiaceae 0.26 Conceveiba guianensis Aubl. Euphorbiaceae 0.25 Solanum sp. Solanaceae 0.23 Pilosocereus gounellei (F.A.C. Weber) Byles & G.D. Row Cactaceae 0.21 Aniba sp. Lauraceae 0.21 Bromelia laciniosa Mart. ex Schult. & Schult f. Bromeliaceae 0.18 Luetzelburgia auriculata (Allemão) Ducke Fabaceae-Faboideae 0.18 Prockia sp. Salicaceae 0.18 Sideroxylon obstusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. Sapotaceae 0.15 Aspidosperma spruceanum Benth. ex Müll.Arg. Apocynaceae 0.15 Maytenus sp. Celastraceae 0.14 Ceiba glaziovii (Kuntze) K. Schum Malvaceae 0.13 Euphorbia tirucalli L. Euphorbiaceae 0.13 Ocotea sp. Lauraceae 0.10 Melocactus bahiensis (Buining & Brederoo) Werderm. Cactaceae 0.09 Spondias tuberosa Arruda Anacardiaceae 0.09 Tabla 2. IVI de las especie del grupo 2, vertiente Finalmente, la formación vegetal correspondiente a las vertientes más altas, áreas somitales, o vertientes más húmedas está referida en la Tabla 3, con las especies más importantes Croton echioides Baill., Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz, Capparis flexuosa (L.) L., Myracrodruon urundeuva Allemão, Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., y Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud., y aquí las familias cambian: Euphorbiaceae, Fabaceae-Caesalpinioideae,

7 Capparaceae, Anacardiaceae y Fabaceae- Mimosoideae. especie familia IVI Croton echioides Baill. Euphorbiaceae 9.40 Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz Fabaceae-Caesalpinioideae 8.16 Capparis flexuosa (L.) L. Capparaceae 5.83 Myracrodruon urundeuva Allemão Anacardiaceae 5.10 Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth. Fabaceae-Mimosoideae 4.77 Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud. Fabaceae-Caesalpinioideae 4.26 Aspidosperma pyrifolium Mart. Apocynaceae 3.62 Jatropha mollissima (Pohl) Baill. Euphorbiaceae 2.60 Maytenus sp. Celastraceae 2.57 Croton sonderianus Müll Arg. Euphorbiaceae 2.45 Pseudobombax marginatum (A. St. -Hil., Juss &Cambess)Malvaceae 2.22 Pilosocereus gounellei (F.A.C. Weber) Byles & G.D. Rowl Cactaceae 2.10 Croton tricolor Klotzch ex Baill. Euphorbiaceae 2.06 Manihot glaziovii Mull. Arg. Euphorbiaceae 1.99 Ceiba glaziovii (Kuntze) K. Schum Malvaceae 1.98 Aspidosperma spruceanum Benth. ex Müll.Arg. Apocynaceae 1.91 Combretum leprozum Mart. Combretaceae 1.74 Erythroxylum sp. Erythroxylaceae 1.72 Leucochloron sp. Fabaceae-Mimosoideae 1.65 Cereus jamacaru DC. Cactaceae 1.62 Amburana cearensis (Allemao) A.C. Sm Fabaceae-Faboideae 1.60 Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Fabaceae-Mimosoideae 1.51 Commiphora leptophloeos (Mart.) J.B.Gillett Burseraceae 1.47 Sapium glandulatum (Vell.) Pax Euphorbiaceae 1.44 Tacinga palmadora Britton & Rose Cactaceae 1.40 Piper sp. Piperaceae 1.33 Cnidosculus urens (L.) Arthur. Euphorbiaceae 1.33 Pilosocereus pachycladus F. Ritter Cactaceae 1.25 Pectis alongata Kunth Asteraceae 1.04 Chamaecrista hispidula (Vahl) H.S.Irwin & Barneby Fabaceae-Caesalpinioideae 1.04 Syagrus oleraceae (Mart.) Becc. Arecaeae 1.03 Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morona Fabaceae-Mimosoideae 1.03 Melocactus bahiensis (Buining & Brederoo) Werderm. Cactaceae 0.90 Caesalpinea ferrea Mart. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.90 Ziziphus joazeiro Mart. Rhamnaceae 0.86 Maytenus rigida Mart. Celastraceae 0.85 Euphorbia tirucalli L. Euphorbiaceae 0.81 Tocoyena formosa (Cham & Schltdl)K.Schum. Rubiaceae 0.78 Peltophorum dubium (Spreng) - Taub. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.70 Cassia tetrafila Linn. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.69 Ocotea sp. Lauraceae 0.64 Myrtaceae sp. Myrtaceae 0.64 Helietta apiculata Benth. Rutaceae 0.63 Euphorbia phosphorea Mart. Euphorbiaceae 0.61 Nocotiana sp. Solanaceae 0.60 Allamanda blanchett A. DC. Apocynaceae 0.57 Melissa officinalis L. Lamiaceae 0.57 Guapira venosa ( Choisy ) Lundel Nyctaginaceae 0.54 Senna sp. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.49 Croton argyrophylloides Mull. Arg Euphorbiaceae 0.49 Prockia sp. Salicaceae 0.49 Schinopsis brasiliensis Engl. Anacardiaceae 0.47 Ximenia americana L. Olacaceae 0.46 Acacia paniculata Willd. Fabaceae-Mimosoideae 0.40 Piptadenia stipulacea (Benth.) Ducke Fabaceae-Mimosoideae 0.39 Himatanthus lancifolius (Müll. Arg.) Woodson Apocynaceae 0.38 Conceveiba guianensis Aubl. Euphorbiaceae 0.36 Cordia leucocephala Moric. Boraginaceae 0.35 Hymenaea coubaril L. Fabaceae-Caesalpinioideae 0.34 Randia armata (Sw.) DC Rubiaceae 0.34 Helicteres sp. Sterculiaceae 0.28 Bromelia laciniosa Mart. ex Schult. & Schult f. Bromeliaceae 0.28 Tabla 3. IVI de las especie del grupo 3, vertiente altas-húmedas También se ha utilizado los índice de diversidad alfa de Shanon, Simpson y de Equitabilidad, para cada una de las tres formaciones identificadas (tabla 4). Destaca la alta dominancia que queda referida por índice de Simpson, y un valor alto de Shannon llanura vertiente somital Taxa_S Individuals Simpson_1-D Shannon_H Equitability_J Tabla 4. Indices de diversidad alfa de los tres grupos identificados INTERPRETACIÓN En la llanura dominan especies que denotan una destrucción del bosque de caatinga con la aparición de especies colonizadoras como las euphorbiaceas Croton sonderianus Müll Arg., Jatropha mollissima (Pohl) Baill., y Croton echioides Baill., a la que acompaña la fabácea dominante en estas formaciones degradadas Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz, acompañada de especies más propias de los bosques de caatinga menos alterados como Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., Aspidosperma pyrifolium Mart., Guapira pernambucensis (Casar.) Lundell, y Ziziphus joazeiro Mart. Es la formación con menos especies, pero con más individuos relativos con respecto a las otas formaciones. Presenta un índice de Shannon de 2.55 nats, el menor de las formaciones. En las vertientes de los inselbergs queda como refugio la vegetación del bosque de caatinga sin alterar con Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan, Piptadenia stipulacea (Benth.) Ducke, Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud y Capparis flexuosa (L.) L., a la que acompañan ya no como dominantes sino como acompañantes las euphorbiaceas Croton echioides Baill., Croton argyrophylloides Mull. Arg y Croton sonderianus Müll Arg., y la fabácea Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz La formación vegetal correspondiente a las vertientes más altas, áreas somitales, o vertientes más húmedas presenta como especies más húmedas y dominantes Myracrodruon urundeuva Allemão, Mimosa ophthalmocentra Mart. ex Benth., Capparis flexuosa (L.) L., y Bauhinia cheilantha (Bong.) Steud., a la que acompaña Croton echioides Baill.y Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz, Las especies en estas dos formaciones van en aumento, al igual que el índice da Shannon que marca un aumento de la diversidad alfa con 3.24 y 3.55 nats.

8 Fig. 4: Mapa de vegetación del Carirí CONCLUSIONES Se ha identificado y cartografiado la vegetación de caatinga del Carirí, que está constituida por un bosque caducifolio espinoso en el que predominan las euphorbiaceas y las fabáceas. La vegetación menos alterada ha quedado recluida en las vertinetes de los inselbergs y en el enlace entre las superficies Pd2 y Pd3 al Oeste del Carirí. El sector central es el que ha sido más afectado por el aprovechamiento ganadero y sobre todo por el cultivo del algodón, que ha dado lugar en las llanuras a una vegetación secundaria en la que predominan las euphorbiaceas Pd. La vegetación somital o de vertientes húmedas, se encuentra distribuida al Suroeste sobre la Pd1 Referencias bibliográficas Ab Saber, A. N. (1977). Espaços ocupados pela expansão dos climas secos na América do Sul, por ocasião dos períodos glaciais quaternários. Instituto de Geografia / USP, São Paulo, (Série Paleoclimas, 3). Ab Saber,, A. N. (2003). O Domínio dos Sertões Secos. In: Ab Saber, A. N. Os Domínios de natureza no Brasil: Potencialidades Paisagísticas. São Paulo: Editorial Ateliê, p Ab Saber, A.N., (2000). Summit surfaces in Brazil. Rev.Bras. Geocienc. 30 (3), Andrade, G.O., Caldas Lins, R., (1965). Introducão a morphoclimatologia do Nordeste do Brasil 2a ed., revista Inst. Cien. Terra, Univ. Recife, vol. 3 4, pp Bigarella, J.J., Andrade, G.O., (1964). Consideracões sobre a estratigrafia dos sedimentos cenozoicos em Pernambuco (grupo Barreiras). Univ. Rec., Inst. Cien. Terra, Arquivos 2, Cámara, R. y Díaz del Olmo, F. (2013): Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y Caméfitos (I): Fundamentos metodológicos. Estudios geográficos Vol. 74. Núm Pag Castro, C. (1979). Morfogênese e sedimentação: evolução do relevo do Nordeste e seus depósitos correlativos. Not. Geomorfol., Campinas 19 (37/38), Demangeot, J., (1960). Essai sur le relief du Nord-Est bresilien. Ann. Geogr. 69 (372), ELORZA, M. G. (2001) Geomorfología Climática. Ed. OMEGA. p

9 Holdridge, L.R. (1967): Life zone ecology. San José de Costa Rica 206 pp. Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15:1-84. Gentry, A. H. (1996). Diversity and floristic composition of Neotropical dry forest. En: Bullock S, Medina EHA, Mooney HA (Editores). Tropical deciduous forest Ecosystems. Cambridge: Cambridge University Press. King. L.C. (1956). A geomorfologia do Brasil Oriental. Revista Brasileira de Geologia, 18. Köppen, W. (1936). Das geographisca System der Klimate.Gebr, Borntraeger, Peulvast, J.-P.; Claudino Sales, V. de (2004). Stepped surfaces and palaeolandforms in the northern Brazilian «Nordeste»: constraints on models of morphotectonic evolution. Geomorphology, Volume 62, Issues 1 2, pp Mabesoone, J.M., Rolim, J.L. (1974). Estratigrafia do Quaternário continental do nordeste brasileiro. Congr. Bras. Geol., 28, Porto Alegre, Anais, 3, pp Mabesoone, J.M., Castro, C., (1975). Desenvolvimento geomorfologico do nordeste brasileiro. Bol. Núcleo Nordeste da SGB, Recife 3, McCornnell, R.B. (1968). Planation surfaces in Guyana. Geogr. J. 134 (4), pp Sarmiento, G. (1975). The dry formations of South America and their floristic connections. Journal of Biogeography, v. 2, p Walter, H. (1977). Zonas de Vegetación y Clima. Breve exposición desde el punto de vista causal global. Editora Omega. Barcelona. 245p.

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA,

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico. Continente Americano El continente americano tiene una superficie de 42.052.412 km2, que corresponde al 28,3% de la superficie total del país y es el continente de mayor extensión en el sentido norte-sur

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

Usos de especies leñosas de la caatinga del municipio de Floresta en Pernambuco, Brasil: conocimiento de los indios de la aldea Travessão do Ouro

Usos de especies leñosas de la caatinga del municipio de Floresta en Pernambuco, Brasil: conocimiento de los indios de la aldea Travessão do Ouro DOI: 10.4067/S0717-92002012000200008 Usos de especies leñosas de la caatinga del municipio de Floresta en Pernambuco, Brasil: conocimiento de los indios de la aldea Travessão do Ouro Uses of the woody

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015 1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, 20 23 de abril 2015 Grupo 1 La vulnerabilidad a la sequia y degradación de las tierras secas: un enfoque en los aspectos socioeconómicos Ileana Espejel, Humberto

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno MAGALY MENDONÇA Profesora, Doctora en Geografía Física y Maestra en Geografía Departamento de Geociencias - Universidad Federal de Santa

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Humanidades Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Física Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-101 Pre-requisito

Más detalles

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS 18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS Para la selección de las situaciones meteorológicas se ha aplicado una metodología de clasificación de situaciones meteorológicas automatizada. Con el objetivo

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Sistema de Koeppen En 1900, Wladimir Koeppen publicó una clasificación climática que sigue en uso todavía, con algunas modificaciones (Koeppen 1936).

Más detalles

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas 2. Completa el siguiente cuadro ZONA CLIMÁTICA LOCALIZACIÓN EN LA TIERRA CARACTERÍSTICAS ATENDIENDO A SUS TEMPERATURAS

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD.

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD. GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL 1.- Concepto y objeto de estudio de la Geografía. 2.- División de la Geografía y ciencias auxiliares. 3.- Principios metodológicos de la Geografía 4.- Aplicación (pasos)

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Quebracho N 16 (20-31) Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Vegetal biodiversity present situation of Salado-Dulce watershed, Santiago

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

COMPONENTE FISICO - BIOTICO

COMPONENTE FISICO - BIOTICO TITULO 4 DIAGNOSTICO COMPONENTE FISICO - BIOTICO SANTA BÁRBARA 2001 CUADRO DE CONTENIDO PAGINA ETAPA DE DIAGNÓSTICO TITULO 4. CARACTERIZACION COMPONENTE FISICO BIOTICA. EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA Y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MESOLÓGICA Y BIOGEOGRÁFICA DE DOS HAYEDOS MONTANOS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

CARACTERIZACIÓN MESOLÓGICA Y BIOGEOGRÁFICA DE DOS HAYEDOS MONTANOS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA CARACTERIZACIÓN MESOLÓGICA Y BIOGEOGRÁFICA DE DOS HAYEDOS MONTANOS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA José A. Cadiñanos Aguirre 1, Neus La Roca Cervigón 2, Pedro J. Lozano Valencia 1 y Rafael Cámara-Artigas

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES.

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES. 23 3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES. 3.1. Datos geográficos generales del municipio. 3.1.1. Topografía. El término municipal de Santiago de Compostela se caracteriza por ser una superficie

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

ECOLOGÍA de SISTEMAS TERRESTRES

ECOLOGÍA de SISTEMAS TERRESTRES ECOLOGÍA de SISTEMAS TERRESTRES TEMA 5. CLASIFICACIONES BIOCLIMÁTICAS INDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN, THORNTHWAITE, WALTER, RIVAS-MARTÍNEZ. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS E INTERÉS.

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Sierra de la Paramera y Serrota

Sierra de la Paramera y Serrota Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL RELIEVE TERRESTRE Y SUS FORMAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL RELIEVE TERRESTRE Y SUS FORMAS 1 El medio físico de la Tierra Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL RELIEVE TERRESTRE Y SUS FORMAS El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre, y se origina

Más detalles

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA).

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA). GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA). Carreras de Licenciatura y Profesorado en Geografía Responsable: Prof. Asociada Liliana Ragone. Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. José Busnelli.

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

La atmósfera, el clima y los seres vivos

La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera Composición de la atmósfera Circulación general atmosférica Vientos del este Vientos del oeste Vientos alisios Vientos alisios Vientos del oeste Vientos

Más detalles

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Anaclara Guido & Luis López Mársico Caubá Flora Nativa: grupocauba@gmail.com Antecedentes En Uruguay la vegetación arbórea

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga El verano en Sudamérica - hemisferio austral (diciembre 2005, enero y febrero 2006) El trimestre de verano 2005 2006 observa anomalías de temperaturas, muchas

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra, viene de las raíces geos(tierra) y graphos( descripción). Es una de las ciencias más dinámicas

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406. CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.752 km 2, limita al Norte con Bolivia, al Este con el Brasil, al Oeste

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. TEMARIO 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático:

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Diagrama de Fennemann

Diagrama de Fennemann Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica?

2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica? PRÁCTICA PARA EXAMEN Ciencias Soci@les 1- Nombra las placas tectónicas. 2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica? 3-Señala con una X las frases correctas: Cuando chocan

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Hugo Carrão y Paulo Barbosa Disaster Risk Management Unit Directorate E Space, Security and Migration Joint Research Centre http://edo.jrc.ec.europa.eu/scado/ Contenido Antecedentes Motivación El Observatorio

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Cuaderno de Actividades Ciencias Sociales 3º ESO UNIDAD 2

Cuaderno de Actividades Ciencias Sociales 3º ESO UNIDAD 2 UNIDAD. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERA.ZONAS BIOCLIMÁTICAS.EL CLIMA COMO CONDICOINANTE DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.EL SER HUMANO COMO AGENTE MODIFICADOR DEL MEDIO ACTIVIDAD 1. Objetivo Sintetizar información

Más detalles

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ Fracaso no significa que no hemos tenido éxito si no que hemos aprendido algo. POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ RELIEVE CLIMA HIDROGRAFÍA SUELOS Preparado por: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Horarios: 17 A 20 HS

Horarios: 17 A 20 HS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE:GEOGRAFIA FISICA ARGENTINA Cursado (anual cuatrimestral) 1ER CUATRIMESTRE Días de clase: MIERCOLES

Más detalles