Revista del I.E.S. Emilio Pérez Piñero Calasparra (Murcia) Número 18 - Mayo 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista del I.E.S. Emilio Pérez Piñero Calasparra (Murcia) Número 18 - Mayo 2008"

Transcripción

1 Revista del I.E.S. Emilio Pérez Piñero Calasparra (Murcia) Número 18 - Mayo 2008

2 EL MOLINICO 1 Presentación Un año más, nuestra revista El Molinico sale a la luz. Con mucho esfuerzo y voluntad, los que han aportado su granito de arena están orgullosos del resultado obtenido este año. Numerosas han sido las colaboraciones de los alumnos. Y es que, a medida que pasan los años, los jóvenes se ven más involucrados en este proyecto común a todos los miembros del instituto, tanto alumnos como profesores. Destacar este curso la incorporación en nuestro centro del programa PROA, dedicado a aportar una ayuda al estudio a los alumnos que lo necesitan. Durante dos tardes por semanas lunes y jueves han acudido al centro, bajo la supervisión de profesores que se han encargado de aportarles consejos, apoyo y dedicación en sus tareas cotidianas, organización y estrategias en sus estudios, siendo positivo el resultado para quienes han mostrado constancia en el proyecto. Los artículos han sido variados y e interesantes, como cada año. Dedicada a la mitología, este pequeño viaje al pasado nos ha llevado a lugares tan insólitos como Roma, Grecia, sin descuidar otros no menos llenos de leyendas e historias apasionantes. Por otro lado, numerosos temas, desde deporte, psicología, cine, el triunfo españomundial del Chiki-chiki, hasta un reportaje fotográfico de la mayoría de salidas que han hecho nuestros alumnos. Nuestra Biblioteca de Babel, ha tenido su éxito entre todos los participantes; esperemos que un año más, la vena escritora de nuestros ganadores les sirva para adentrarse más en el mundo de la literatura. Este año, nuestra revista consta de dos novedades: la primera, quizás la más llamativa a primera vista, una fotonovela, realizada por los propios alumnos: es muy amena y muy divertida y demuestra un gran trabajo por parte de ellos; la segunda, tres cómics en los cuales se aprecia la destreza del lápiz y el talento de nuestros chicos y chicas. Se acerca junio y los temidos exámenes, no nos hemos olvidado de animar a todos los que están pasando por ese mal trago, dándoles unos pequeños consejos para afrontar los nervios previos. Desde aquí, quiero agradecer a todos los que han estado a mi lado para la elaboración de la revista este curso, agradecer a los alumnos que han sabido desprenderse de sus minutos de relax o estudio para traer su trabajo y hacer de El Molinico una vez más la revista del instituto Emilio Pérez Piñero. La coordinadora. Ana Pilar Sánchez Mateo.

3 2 EL MOLINICO Sumario Presentación...1 La Mitología Origen mitológico de los juegos y de la corona de laurel...3 Lugares mitológicos...4 La manzana de la discordia y la guerra de Troya...5 Animales mitológicos...6 Palabras en castellano con origen en la mitología griega...10 Prometeo y Pandora...11 Castigo de los dioses...12 Algunos síndromes más reconocidos...15 Qué diosa duerme en tí?...18 Leyendas de nuestro entorno...20 Terra Mítica, un lugar lleno de mitología...22 La educación en Roma a lo largo de la historia...24 Comic Samot...25 Qué hemos hecho este año? Le bourgeois gentilhomme...26 El día que nos fuimos a patinar y de safari por Elche...28 Museo de la Música Étnica...30 Nos fuimos a visitar la Asamblea Regional...31 Sabes lo que compras?...32 Viaje al Salón del Estudiate - Lorca, Nuestros alumnos y su devoción por Semana Santa...34 Comic Héctor, el justiciero...35 Artículos El sueño de Casandra...38 Manualidades cómo hacer un monedero?...39 Prepárate para los exámenes...40 Por qué leer los clásicos?...42 Comic...43 Biblioteca de Babel Al piano...ii Qué es la poesía?...iii El arpa mágica...iv El niño que no tenía imaginación...v Un final inesperado...vi Roberto, el manazas...ix Y llegó la Navidad La Navidad llegó a nuestro centro...45 Fiestas de Nuestro Patrón Nuestro patrón nos visitó lleno de sorpresas...47 Reporteros El Molinico La historia del fútbol...49 Reglamentos del fútbol...50 Mark Calaway...52 Second life: trapped in the virtual world...53 Mensajes subliminales...54 Chiki-Chiki a Eurovisión...55 Deportes desconocidos...56 Vincent Van Gogh...57 La lectura una asignatura pendiente...58 Discriminación racial...59 Estudio de comportamiento animal. Fábula Los monos y la fruta...59 El cine japonés...60 Los saltadores de obstáculos...61 Mati Morata, autora de Cuentos con corazón, visita nuestro Instituto...62 Fotonovela Las Súper emes...63 Concuros de portadas...68 A solas con Entrevista a antiguos alumnos del instituto que actualmente trabajan...69 Entrevista a Ana Pilar...70 Entrevista a Pepe Nicolás...72 Entrevista a Andrés...73 Entrevista a Joaquín, profesor de religión...73 Le coin français El departamento de francés os invita al cine...74 Faisons des crêpres!...75 Violence domestique...76 Passe-temps...78 Relajémonos un poco Adivina quienes somos...79 Pasatiempos...80 Seamos lógicos...82 Sopa de letras...83 Rincón poético I miss the summer...84 La Cati...85 Un año más, Italia acogió a los 1º de Bachillerato en su viaje de estudios...86 Ilustración Portada: Isabel María Martínez López 4º ESO B Edita: I.E.S. Emilio Pérez Piñero Calasparra (Murcia) Coordinación: Ana Pilar Sánchez Depósito Legal: MU Imprime: Imprenta Cánovas, S. Coop. Calasparra (Murcia) Esta revista está impresa sobre papel reciclado o ecológico

4 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología Origen mitológico de los juegos y de la corona de laurel Numerosos acontecimientos que ocurrieron en la Grecia Antigua fueron explicados como consecuencia directa de la intervención divina, y éste es también el caso de los Juegos. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, consagrados al Dios Zeus, y que se celebraban en Olimpia, son los verdaderos precedentes de las celebraciones actuales y también son sin duda los más conocidos por todos; no obstante en esa época también existían competiciones parecidas y de gran importancia en otras ciudades, como en Delfos donde se celebraban los Juegos Píticos o Délficos en honor al Dios Apolo. En Corinto, estaban los Juegos Ístmicos en honor a Poseidón, y en Nemea los Juegos Nemeos consagrados a Hércules. Todos ellos tienen en común su origen mitológico para conmemorar algunas hazañas de los dioses. Por ejemplo, según la mitología fue Zeus, rey de los dioses, quien instauró las Olimpiadas para celebrar su victoria sobre los titanes. En los Juegos modernos se instauró el premiar a los tres primeros atletas, con medallas de oro, plata y bronce respectivamente, pero en la antigüedad sólo había un ganador, cuyo premio era una corona. En cada una de las sedes donde se celebraban los Juegos las coronas estaban hechas con diferentes tipos de hojas. Así en Olimpia la corona se confeccionaba con hojas de olivo, en Delfos con hojas de laurel, en Corinto con hojas de pino y en Nemea con hojas de apio. Entre los numerosos dioses del Olimpo no podía faltar uno que representase el triunfo y el éxito. Esta divinidad era Nike que significa Victoria. La representaban con la forma de una hermosa mujer alada. Los griegos consideraban que eran los dioses los que decidían dar la victoria a un atleta y era Nike la que volaba hasta la persona elegida, como mensajera de los dioses, para llevarle la recompensa divina en forma de corona. Precisamente, esta diosa por el hecho de que era la que presidía las competiciones atléticas y militares fue la que inspiró a un joven empresario a nombrar así a su conocida empresa de material deportivo, incluso el logotipo está inspirado en un ala de la diosa Nike. Para encontrar el origen del uso de la corona de laurel para honrar a los vencedores, debemos remontarnos a los Juegos Píticos. Estos Juegos, también llamados Délficos por celebrarse junto al santuario de Delfos, fueron los segundos en importancia tras los Olímpicos. Al principio consistieron en competiciones musicales, de canto y cítara, celebradas cada ocho años. Posteriormente se les sumaron todo tipo de pruebas atléticas tal y como se realizaban en los juegos Olímpicos y se les dio una periodicidad de cuatro años. Para diferenciar a los vencedores de unos y otros juegos se les coronaba de diferente manera, con ramas de olivo a los vencedores de Olimpia y de laurel a los de Delfos. Para explicar la utilización del laurel en Delfos hay que hacer referencia de nuevo a la mitología. Según la leyenda, Apolo, obedeciendo a Zeus, su padre, tomó posesión del santuario de Delfos con su Oráculo tras dar muerte a Pitón, un monstruo con forma de dragón que se encargaba de de proteger el templo. En conmemoración de este hecho victorioso o con el fin de calmar el espíritu del monstruo, Apolo fundó unos juegos fúnebres en su honor. Tras la victoria, el orgulloso Apolo se burló del dios Eros (Cupido en mitología romana), por llevar arco y flechas siendo tan sólo un niño. Éste, muy molesto, le disparó una de sus flechas de oro, que le hizo enamorarse locamente de la Ninfa Dafne, mientras que a ella le disparó una flecha de plomo, que le hizo rechazar el amor, especialmente el de Apolo. Dafne en su huída de Apolo pidió ayuda a su padre, el río Peneo de Tesalia, y éste la convirtió en un bello árbol, el laurel. Apolo continuó profesando su amor por la planta, a la que concedió un color siempre verde. Con ella adornó sus cabellos y además le otorgó el uso de ceñir las sienes de los vencedores. Como consecuencia de este suceso, el laurel pasó a ser la planta consagrada a Apolo en recuerdo de su amor por la hermosa Ninfa, y por esto el premio que recibían antiguamente los ganadores de los Juegos Píticos o Délficos era una corona de laurel. El laurel pasó de este modo a ser considerado como un árbol protector y curativo que representaba la gloria, un símbolo de victoria que lucieron también emperadores y generales de la Antigua Roma, como señal de que habían sido tocados por los dioses y contaban con su favor. Posteriormente, en la Edad Media, poetas, artistas y hombres de ciencias también recibieron coronas de laurel como signo de reconocimiento por sus trabajos. De ahí precisamente viene el verbo laurear (premiar). Recientemente, durante los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, las ceremonias de entrega de premios incluyeron de nuevo la imposición de coronas de laurel. Ángel Martínez Llorente 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS

5 4 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Lugares mitológicos El Olimpo Sus paredes de roca muy escarpadas hacen casi imposible escalarlo. Tan alto es que casi no se puede ver la cima, siempre rodeada por nubes. Allí, en la cima del Olimpo tenían su palacio los doce dioses más importantes de los griegos. El palacio había sido construido por los Cíclopes. El palacio estaba construido como los palacios de los reyes. O sea que era muy grande y fastuoso. Tenía muchos departamentos para que cada uno de los dioses viviera cómodamente y un salón donde se reunía el Consejo donde estaban dispuestos los tronos de los dioses. El palacio también tenía comedores, cocinas, salas de armamentos, habitaciones para la servidumbre, establos para los caballos, perreras para los sabuesos y hasta un zoológico donde guardaban a sus animales sagrados. Estos incluían a un oso, un león, un loro, un águila, tigres, una vaca, una tortuga, un hurón, bueyes blancos, una lechuza, un ciervo, una cigüeña, cisnes, ratones y un estanque lleno de peces. El Tártaro Era un lugar situado en la región más profunda de la tierra. Mucho más abajo que el reino de Hades o el infierno. El lugar estaba rodeado por una muralla triple. Tenía una torre de vigilancia y una enorme puerta que era imposible atravesar hasta para los propios dioses. Los dioses encerraban en el tártaro a sus peores enemigos. También iban a parar allí los grandes criminales, después del juicio de las almas. Cuando las ánimas descendían al Tártaro, cuya entrada estaba en un bosque de álamos negros, los familiares de los muertos les colocaban una moneda en la boca, bajo la lengua para poder pagar su entrada. Las ánimas que no llevaban la moneda tenían que esperar eternamente para poder entrar o buscar una entrada lateral, donde un perro llamado can Cerbero, esperaba dispuesto a devorar a los intrusos. Zeus envió allí a los Titanes después de una gran batalla. Era un lugar tan escalofriante que hasta los mismos dioses le tenían miedo. Los Oráculos Los oráculos no eran precisamente lugares sino parte de la religión. Había algunos establecidos. De Zeus en Dodoma, De Apolo en Delfos. Los Oráculos eran formas de consultar sobre el futuro. Aparecen en muchos mitos y leyendas. Cuando algún héroe va a llevar a cabo algún viaje, batalla, o aventura, primero consulta al oráculo para saber qué riesgos tendrá que afrontar. Cada oráculo tenía su sistema de adivinación. El vuelo de los pájaros, los sueños, el crujido de hojas y otros. El Laberinto Los laberintos son construcciones llenas de pasadizos tramposos. Pasillos sin salida y recovecos que no llevan a ninguna parte. Están construidos de tal manera que una vez que alguien entra es imposible encontrar la salida. Es famoso el laberinto del Minotauro en Creta. El jardín de las Hespérides El país de las Hespérides estaba ubicado en el extremo occidente, al borde del río Océano y muy cerca del monte Atlas. Estaba custodiado por las Hespérides. Hijas de la estrella de la tarde. Estas ninfas, de dulce y melodiosa voz, según las leyendas tradicionales eran hijas de Zeus y Temis. Ellas custodiaban un jardín maravilloso, lleno de fuentes de ambrosia, cuyos árboles estaban cargados de frutos en todas las estaciones del año, llamado el jardín de las Hespérides. Este jardín estaba consagrado a la diosa Hera, porque ella había plantado allí las manzanas de oro que le regaló la diosa tierra, Gea, como regalo de bodas. El árbol de las manzanas de oro era custodiado por el dragón Ladón. A las puertas del jardín se encontraba el gigante Atlas, sosteniendo la bóveda celeste sobre sus espaldas. Los Campos Elíseos También llamados "Campos Afortunados" o "Islas de los Bienaventurados", era un territorio feliz donde eran llevados los mortales favorecidos por los dioses sin probar la muerte para que gozaran de la felicidad eterna. Los Campos Elíseos quedaban sobre el margen occidental de la tierra bañados por la corriente del Océano. ADIVINA DE QUÉ LUGARES SE TRATAN

6 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología La manzana de la discordia y la guerra de Troya El juicio de Paris Rubens La guerra de Troya, recreada en los poemas de Homero, fue el resultado de la alianza guerrera de varios reyes de Grecia contra la ciudad de Troya. El origen mitológico de esta guerra, al igual que otros relatos, varía de una fuente a otra, si bien la versión más extendida está estrechamente relacionada con la manzana de la discordia. Cuenta la leyenda que a la boda del héroe griego Peleo con la diosa Tetis (Padres del mítico Aquiles), no fue invitada la susceptible Eris o Éride, diosa de la discordia. Ésta, muy enfadada por el desaire, ideó una peculiar venganza cuyo inesperado desenlace dio lugar a la famosa batalla. Éride, a pesar de no estar invitada, se presentó en la fiesta con una espectacular manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella", la lanzó sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se marchó. Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera, Atenea y Afrodita, se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La delicada situación que se produjo no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus quiso intervenir en una sentencia tan comprometida. Por esto encargó a Hermes, el mensajero de los Dioses, que condujese a las tres diosas al monte Ida, en Troya, donde se encontraba pastoreando Paris, hijo del rey Príamo. Él debía ser el encargado de solucionar el pleito, entregando la manzana de oro a la diosa que considerara más hermosa. Durante el juicio, las tres diosas, haciendo gala de su gran poder de seducción, prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera le ofreció reinar sobre Asia y Europa; Atenea le prometió habilidad militar y fama, y Afrodita le propuso que le entregaría a Helena, la mujer más bella del Egeo, deseada y pretendida por todos los reyes, príncipes y héroes de la época. Paris, finalmente, dio la manzana a Afrodita. Esta decisión, despertó la ira de las otras diosas que le juraron calladamente rencor eterno, además de traer graves consecuencias para su pueblo, ya que Helena, cuyo amor le prometió la diosa, era la esposa de Melenao, rey de Esparta. Poco después, Paris embarcó hacia Grecia. Su destino final fue Esparta, donde Helena residía con su esposo, hermano de Agamenón, rey de Micenas. El joven troyano se hospedó en casa de Melenao y aprovechado una ausencia de este, raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya. Esto, no solo fue una grave ofensa para el anfitrión, sino también para Zeus que en su día apadrinó esa unión. Paris, se ganó de este modo la enemistad de Zeus que, junto a la de las diosas Hera y Atenea no favorecidas en el juicio de la manzana de oro, traería como consecuencia la maldición de una interminable guerra. Por otra parte, los anteriores pretendientes de Helena, consideraron igualmente el rapto como una traición personal, ya que cuando ellos fueron aspirantes juraron defender el honor del que fuese elegido como su marido. Por esto, se unieron a Melenao y acudieron inmediatamente al llamamiento que este hizo para luchar contra Troya. Agamenón, el más poderoso de los reyes griegos, asumió el mando de la expedición para rescatar a su cuñada y castigar a los troyanos. También se sumaron Odiseo, más conocido por Ulises, su nombre latino, que inspirado por Atenea, fue el que ideó el famoso caballo de madera con el que pudieron por fin tomar Troya, y Aquiles, el conocido héroe que se caracterizaba por su gran don militar y que tan sólo tenía un punto débil: el talón por el que su madre lo sujetaba cuando lo sumergió en río Estigia para hacerlo inmortal y que olvidó de mojar. Este fue origen de la guerra de Troya y el desenlace de una curiosa disputa por una manzana de oro. Algunos de estos acontecimientos han sido recreados, con mayor o menor acierto, en varias películas. Guillermo Alfonso Sánchez Moya Ángel Martínez-Llorente Manzanaera BACH.

7 6 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Animales mitológicos Caribdis Monstruo del estrecho de Mesina, vecina de Escila. Era hija de Gea y de Poseidón. Zeus la fulminó a causa de su voracidad, y la precipitó al mar. En él quedó transformada en un monstruo que devoraba todo cuanto pasaba a su alcance y constantemente agua, que sorbía para escupirla al punto tras haber engullido cuanto de sólido encontraba dentro, incluidos los navíos de los que escupía solo las tablas. Aparece en La Odisea donde se cuenta que Ulises consiguió escapar dos veces de ella. Cerbero Era un perro hijo de Equidna (la víbora hija de Tártaros y Gea) y de Tifón el hermano de ésta, y hermano del perro Orto, la hidra de Lerne y la Quimera. Era el perro del Hades y guardaba el reino de los muertos impidiendo que salieran éstos y que entraran los vivos. Tenía tres cabezas y una cola formada por una serpiente. En el lomo tenía infinidad de cabezas de serpientes. Heracles, en su 12º trabajo le sacó de los infiernos y luego lo devolvió a su lugar. Orfeo le durmió con su lira cuando fue a rescatar a su esposa Euridice. Cerbero acaricia con su cabeza a los que entran en los infiernos pero luego no les deja salir. Siempre al acecho, devora a quien pretende franquear sus puertas (Hesiodo: Teogonía). Personificaba las tinieblas de la noche. El Dragón Serpiente Era hijo de Forcus y de su hermana Ceto (ambos titanes hijos de Gea y Pontos), hermano de las Gorgonas y las Forcides. Otros autores afirmaban que era hijo de Tifón y Echidna. Guardaba las manzanas del Jardín de las Hespérides, y a las Herpérides mismas, que asimismo custodiaban el Jardín de los dioses, donde nacían las manzanas de oro, y los manantiales de los que brotaba la ambrosía. Las manzanas fueron robadas por Hercules en su 11º trabajo. El Dragón fue muerto por Hercules y transportado al cielo por Hera, donde se convirtió en la constelación de la serpiente. Escila Poseidón se enamoró de Escila. La esposa de Poseidón, Amfitrite, por medio de un filtro mágico que le dio Circe, convirtió a su competidora en un monstruo de seis cabezas y doce pies, rodeado de seis perros furiosos que devoraban a quién pasara a su alcance. En la Odisea, Escila devora a seis compañeros de Ulises cuando el héroe pasaba por el estrecho de Mesina donde el monstruo tenía su morada. Según otra tradición, quien la transformó en monstruo fue Circe la maga a quien Glaucos abandonó por Escila, o bien Poseidón, por la misma razón. Se atribuía la muerte de Escila a Heracles. Cuando el héroe atravesó la Italia meridional al volver con los bueyes de Gerioneus, el monstruo devoró a varios, por lo que Heracles luchó con ella y la venció. Equidna Era un monstruo cuyo cuerpo era de mujer pero terminaba en una cola de serpiente. Era hija de Tártaros y de Gea, otros como Hesiodo la hacen hija de Forcus y Ceto (hijos ambos de Pontos y Gea y padres de las Gorgo), y aún otros la harán hija de Stix o de Crisaor. Moraba en una cueva de Sicilia (o en el Peloponeso según otros) y se apoderaba de los caminantes matándolos a continuación. Uniéndose a Tifón engendró a los perros Ortos y Cerberos, al perro de Haides y a la Hidra de Lerne. Unida a su hijo Ortos, dio nacimiento a la Sfigx (la Esfinge) y al León de Nemea. Fue muerta por Argos (el de los cien ojos) que la sorprendió dormida. Fue originariamente la personificación de la nube de tormenta, de negros repliegues tantas veces comparada a la serpiente de la mitología aria, nube que era compañera natural del huracán. Había sido originariamente una divinidad de la tempestad y del invierno. La Esfinge. Aparece en el mito de Edipo. Era hija del perro Ortos (hijo a su vez de Tifón y Echidna) y de su propia madre Echidna. Tenía cuerpo de León y cabeza de mujer. Fue el monstruo enviado a Tebas por Hera para castigar el asesinato de su rey Laios, que a su vez había amado con amor culpable a Crisipo, el hijo de Pelops. La esfinge se estableció en una montaña situada al oeste de Tebas, muy cerca de la ciudad, donde detenía a todos los que pasaban para proponerles enigmas. Al no acertarlos, los mataba. Cuando Edipo se los acertó, desesperada se arrojó desde lo alto de una roca matándose. Los enigmas propuestos por la Esfinge solían ser dos: 1- Cual es el ser dotado de una sola voz y único entre todos los seres, que tiene sucesivamente cuatro patas, dos y tres y cuya fuerza es tanto menor cuantas más patas tiene?. la respuesta era el hombre.

8 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología 2- Cuáles son las dos hermanas una de las cuales engendra a la otra y la otra a la una?. La respuesta era el día y la noche (en griego el día era Hémera que era femenina). El Fenix Ave fabulosa que era un símbolo solar. El primero en hablar de ella fue Herodoto. Se la suponía originaria de Etiopía y relacionada con el culto al sol de los egipcios. Tenía más o menos el tamaño de un águila, con plumas rojas, azules, púrpura y blancas y en cuanto a belleza superaba al pavo real. Cuando el alma del ave sentía próximo su fin, formaba un nido con plantas aromáticas que eran consumidas por el sol con sus rayos y allí moría. De las cenizas del fénix nacía un gusano (o un huevo según los autores) de donde salía una nueva ave, la cual transportaba los despojos de su padre-madre, pues era un ser andrógino, al altar del sol en Heliópolis (Egipto). Se le atribuyó una extraordinaria longevidad alrededor de 500 o 600 años, apareciendo el primer Fénix en tiempos de Sesostris. Existe una teoría que asimila al Fenix con el planeta Mercurio y que considera la autocremación del ave fabulosa como el símbolo del paso de Mercurio por la órbita solar y muy cercano a éste, para volver a hacerse visible tras pasar el sol. Las aves que acompañaban al Fénix en su vuelo a Heliópolis no serían otra cosa que las estrellas que parecen rodear al planeta. El Grifo Era un animal fabuloso de medio cuerpo para arriba águila y de medio cuerpo para abajo león. Aparece por primera vez en una crátera consagrada en el Heraeron de Samos. Se les consideraba guardianes de tesoros y consagrados a Apolo, defendían su oro contra la codicia ajena. Aparecen también en otra leyenda como guardianes del vino de Dionisos. La Hidra de Lerne Matarla constituyó el 2º trabajo de Heracles. Hija de Tifón y de la víbora Equidna (hijos de Gea y Tártaros). Hermana de Cerberos, de la Quimera y del perro Ortros. Era un dragón enorme con nueve cabezas (o cien según quien lo cuente) que habitaba en el pantano de Lerne no lejos del golfo de Argos. Su aliento era mortal y aún dormida la bestia, este aliento era suficiente para causar la muerte. Había sido criada por Hera, y Heracles en compañía de Iolaos, por mandato del rey Euristeus se dirigió allí para matarla. Llegados a la fuente de Aminone que servía de refugio a la bestia, empezó a asetearla con flechas encendidas y después a aplastarle las cabezas con su maza. Pero de cada cabeza que aplastaba surgían dos nuevas. Entonces llamó a su sobrino Iolaos, y este incendió el bosque inmediato. Con tizones ardiendo, empezó a chamuscar las cabezas de la Hidra a medida que aparecían. La última la cortó Heracles con su espada, la metió en el suelo y colocó una gran piedra encima. A continuación mojó sus flechas en la sangre de la Hidra, que era un poderosísimo veneno. Estas flechas le sirvieron para continuar con más facilidad sus siguientes trabajos. El León de Nemea Hijo de Ortros (hijo de Tifon y Equidna) y de Equidna. Su muerte constituye el primer trabajo de Heracles. Criado y colocado en la región de Nemea por Hera, devoraba habitantes y rebaños y tenía como guarida una caverna con dos salidas. Era invulnerable a toda clase de armas. Heracles trató primero de matarlo con sus flechas, pero en vista de que no le hacían mella, le persiguió a su guarida, entró tras él cerrándole una de las salidas y se lanzó sobre él ahogándole. Intentar despellejarlo, le resultó imposible porque ni el hierro ni el fuego hacían mella en él, hasta que se le ocurrió utilizar las garras del mismo león. Una vez despellejado se vistió con su piel y se fue a Tirintos a ver al rey Euristeus quien le había encargado el trabajo. Cuando Eristeus le vio vestido así, le prohibió entrar en la ciudad y le ordenó que, en adelante, dejase en las puertas el botín de sus victorias. Nemea es una ciudad de la Argólide. Pegaso Era un caballo alado que aparece en el mito de Perseo y en el de Bellerofontes principalmente, siempre como aliado de Zeus. Era hijo de Poseidón y de la gorgona Medusa (hija de los titanes Forcus y Ceto). Su nombre recuerda a la palabra pege=manantial, que brota de la tierra. Igualmente Hipocrene (el manantial del caballo), se dice que brotó de una roca del monte Helicón, herida por los cascos de Pegaso. Tras nacer echó a volar, no parando hasta Corinto donde, sediento se detuvo a beber. Bellerofonte al verlo trató de montarlo, pero todos sus esfuerzos fueron vanos. Por consejo del adivino Polidós fue a pasar la noche al templo de Atenea (gran divinidad en Corinto), y la diosa se le apareció en sueños y le entregó un freno de oro diciéndole que se lo enseñase a Poseidón, al tiempo que le hacía el sacrificio de un toro blanco. Obedeció el héroe y tras cumplir lo ordenado se acercó a Pegaso que se sometió dócilmente, aceptó en freno divino y en adelante fue su cabalgadura. Cuando el héroe pretendió llegar en su caballo hasta el Olimpo fue arrojado de él por los dioses y se mató. Pegaso continuó su vuelo hacia lo más alto del cielo, donde quedó por fin convertido en una constelación.

9 8 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Pitón Terrible serpiente que vivía junto a Delfos, al pie de una fuente, aterrorizando a hombres y ganados. Fue muerta por Apolo porque perseguía a su madre por orden de Hera. Según otra versión, Apolo la mató porque, como hija de la tierra, Pitón daba oráculos y Apolo quería poner el suyo en Delfos. Personificaba el torrente que al comenzar la primavera desciende del Parnaso y se precipita en una cascada entre las rocas Nauplia e Hiampleia, saltando después por las terrazas del anfiteatro de Delfos antes de discurrir por el valle de Peistos donde, crecido por las lluvias, arrastra cuanto encuentra. El sol del verano (Apolo) es el único que puede reducir al monstruo. La Quimera Hija de Tifón y la Víbora Echidna (Hijos de Gea y Tártaros), hermana de Kerberos, Ortos y la Hidra de Lerne. Animal fabuloso con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente que respiraba llamas. Iobates rey de Licia, ordenó a Bellorofontes que la matase, lo que este consiguió montando sobre Pegaso. Las Sirenas Para los griegos eran demonios marinos, mitad mujer, mitad pájaro, fueron mencionadas por primera vez en La Odisea. Atraían con su canto a los navegantes y cuando acercaban el barco, este se rompía en los escollos y ellas bajaban a devorar sus cadáveres. Un oráculo predijo que el día que cruzase un navío sin hacerlas caso morirían, lo que pasó al lograrlo Ulises. Desesperadas se arrojaron al mar y se ahogaron. Sobre su origen hay varias leyendas. Ovidio dice que en un principio no tenían alas (en La Odisea eran dos, luego su número creció hasta cuatro), y que eran compañeras de Perséfone. Cuando esta fue raptada por Hades, pidieron alas a los otros dioses para buscarla por tierra y por mar. Otra tradición dice que fue Demeter quien las transformó, como castigo por dejar que su hija fuese raptada. Otra cuenta, que fue Afrodita por haberse ésta vanagloriado de despreciar los placeres del amor. Y aún otra afirmaba que fueron las Musas por querer competir con ellas en el canto las que las convirtieron en pájaros. Tifón Gea furiosa por la derrota y prisión que Zeus había impuesto a sus hijos los Titanes, lo calumnió ante su esposa Hera, que encolerizada corrió a pedir a Cronos un medio para vengarse. Cronos le dio dos huevos untados con su propia simiente, enterrados debían dar nacimiento a un demonio capaz de destronar a Zeus. Este demonio fue Tifón. Otros autores lo hacían hijo sólo de Hera, sin principio masculino. Era un ser monstruoso que sobrepujaba en talla y fuerza a todos los demás hijos gigantescos de la tierra. Su cabeza daba a veces con las estrellas, como dedos tenía cien cabezas de dragones, de su cintura para abajo estaba rodeado de víboras, su cuerpo era alado y sus ojos despedían llamas. Cuando los dioses lo vieron huyeron todos menos Zeus y Atenea. Zeus le lanzó varios rayos y con ellos su arpé (garfio de acero) pero sólo le hirió, y en la lucha, que se desarrolla por toda la tierra. Tifón acabó llevando ventaja y cortó a Zeus los tendones de brazos y piernas escondiéndolos en una caverna. Pero Hermes y Pan los encontraron volviéndoselos a poner a Zeus. Entonces se reanudó la lucha, huyendo siempre Tifón. Cuando atravesaba el mar de Sicilia, Zeus le lanzó el Etna y lo aplastó. Las llamas que salen del volcán son las que vomita el engendro infernal o lo que queda de los rayos de Zeus. Tifón unido a Equidna (la Víbora) fue padre de Ortros, Cerberos, la Hidra de Lerne, la Quimera, Gerión, la Gorgona y la Esfinge. Representaba además de a los torbellinos huracanados, a los de humo. No era solo el monstruo cuyo soplo húmedo desencadenaba las tempestades, sino el gigante cuyo aliento abrasador escapaba por el cráter de los volcanes y de él procedían todos los malos vientos. En la mitología egipcia era Seht, el hermano de Osiris, a quien odia y da muerte. Fauno Fauno era un dios pastoral Romano. Los Romanos lo identificaban con el dios Griego Pan. Algunas veces el dios Griego Pan era asociado con el dios Romano Silvano, el dios de la naturaleza salvaje. Tal como su contraparte Griega, él tenía las patas y los cuernos de cabra. Fauno era una deidad oracular. Él podía predecir el futuro que le era revelado durante los sueños o por medio de voces supernaturales que salían de arboledas sagradas. También era considerado un gran músico. Pan estaba cantando en una ocasión y declaró que él era mejor músico que Apolo. Una competición se realizó entre los dos, con Tmolus sirviendo de juez. Apolo tenía mejor instrumento que Pan, y fue seleccionado como el ganador. Aunque Tmolus seleccionó a Apolo como el ganador, el rey Midas no estaba de acuerdo. Tmolus le convirtió las orejas al rey en orejas de burro como castigo. Górgona Las Gorgo eran tres igualmente: Estenea, Euríale y Medusa. Las dos primeras eran inmortales; la última, mortal. Pero ésta es la Gorgona por excelencia. Las cabezas de estos tres monstruos estaban coronadas de semientes, sus dientes eran como colmillos de jabalí, sus manos, de bronce y sus alas, de oro. La mirada de sus ojos era tan espantosa que transformaban en piedra a quienes osaban desafiarla. Hasta los dioses inmortales huían de ellas aterrados. Tan solo Poseidón no tuvo miedo de unirse a Medusa, a la que dejó encinta. Al matarla luego Perseo, de su sangre salieron Pegaso, el caballo alado, y Crisaor, «el hombre de la espada de oros, hijos de Poseidón, dios especializado en la creación de monstruos».

10 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología Centauro Con forma humana de la cabeza hasta la cintura, poseen forma de caballo desde el torso hasta las patas. Tienen variados colores, semejantes a los colores disponibles en los caballos. Poseen inteligencia y habilidad de hablar. También son excelentes arqueros, astronómos y conocedores de medicinas naturales. Los centauros representan la dualidad entre la ferocidad y violencia y la sabiduria y la adivinación. Estos extremos están representados en los frisos y metopas del Partenón de Atenas. Habitaban las regiones montañosas de Tesalia y Arcadia, en Grecia. Por toda Europa, agrupados en comunidades, generalmente de 10 a 15 miembros. Una excepción a estas criaturas desenfrenadas fue el centauro Quirón, quien destacó por su bondad y sabiduría. Educó a varios héroes griegos, entre ellos a Aquiles y Jasón. Dragón Su característica principal es la capacidad de echar fuego por la boca (el conocido aliento de dragón). Por lo general, son serpientes enormes: Tienen el cuerpo recubierto de una armadura de escamas impenetrables, uno o dos pares de patas y alas como los murciélagos. La mayoría tiene cabeza en forma de cuña y largos dientes, que podían ser venenosos. Algunas variedades tienen cuernos, patas con garras y cola en forma de tridente o con púas. Los dragones galeses son rojos, los alemanes blancos y otras variedades amarillos o negros. Son criaturas astutas, glotonas y crueles. Les satisface tanto los animales como los humanos. Acostumbraban raptar doncellas jóvenes y puras, las cuales, según el dragón, comían o tenían para hacerles compañía. Otra mala costumbre es su manía de acumular tesoros, cuidando montañas de oro, plata y otros metales nobles (y perlas en el caso de los dragones marinos). Claro que son auditores natos, conociendo su fortuna de forma exacta y pudiendo percibir si les falta tan solo una moneda (hecho que provocaba su furia inmediata). Aparecen mencionados en la literatura de la antigua Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, Alemania, Escandinavia y las islas Británicas. En muchas fábulas, el dragón representa no sólo una conquista más, sino el último paso del héroe en su camino a la gloria. Muchos héroes han hecho carrera venciéndolos, como por ejemplo: Hércules: entre los muchos dragones de su currículo, se destaca la Hidra, que tenía nueve cabezas venenosas. Kracken Ser de grandes tentáculos, con los cuales hunde barcos, posee 2 grandes ojos con los cuales divisa sus presas favoritas, inexpertos marineros. Originaria de las gélidas aguas de Norte, se conocen avistamientos en los mares noruegos, pero también se les ha mencionado como bestias creadas por el dios griego gobernante y soberano de los mares "Poseidon". Aunque en la mitología griega es una creación de Poseidon, en los relatos noruegos se habla de un Demonio Marino y no se le asocia a ningún dios en especial. Unicornio Puro corcel, que galopa sin miedo por los bosques, es de un blanco tan puro que ni la nieve más blanca se le asemeja. Posee en su frente un cuerno de aproximadamente 45 cms., el cual se creía que tenía poderes mágicos. Si se le cortaba el cuerno, y se transformaba en una copa, el que bebía de ésta recibía una protección especial contra todo tipo de venenos, convulsiones y otras enfermedades. Existe una leyenda medieval que resalta las cualidades del unicornio, destacando su pureza y bondad. La leyenda dice: "Un grupo de animales se encontraban sedientos, se internaron en un bosque y encontraron un estanque donde podían beber. Pero esas aguas se encontraban envenenadas y los animales se encontraban a punto de morir cuando aparece un unicornio: al verles moribundos introdujo su cuerno en las aguas, éstas se purificaron y quedaron frescas. Los animales al ver la actitud de bondad del unicornio se dispusieron a beber y el agua fresca y pura se convirtió en un antídoto y contrarrestó el veneno." Minotauro Mino por ser hijo de Pasifae, esposa del rey Minos; y tauro del griego que significa toro. En la mitología griega, el Minotauro era una temible criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro que comía carne humana. El Minotauro había nacido en la isla de Creta, hijo de una relación sexual entre Pasifae, esposa del rey Minos, y un toro blanco que Zeus entregó al monarca como regalo para Poseidón, ya que Minos había sido incapaz de ofrecer otro presente adecuado al dios Poseidón. Pero el rey, impresionado por el ejemplar, decidió cambiarlo por otro. Los dioses, al ser conscientes de ello, inspiraron a su esposa para que quedase enamorada del animal, a quien decidió unirse hasta dar nacimiento al minotauro. Para ello pidió ayuda al arquitecto Dédalo, quien le construyó una vaca de madera donde introducirse para seducir al toro. Con el fin de acabar con esta macabra práctica, el héroe Teseo, hijo del rey ateniense Egeo, se ofreció personalmente como "ofrenda", entrando en el laberinto y matando a la bestia. Antes de eso, cuando Teseo llegó a Creta, Ariadna, hija de Minos y Pasifae, se enamoró de él. Sujetando cada uno un extremo de un hilo gigantesco, Ariadna se quedó en el exterior mientras Teseo entraba en el laberinto, y gracias a esto pudo el héroe encontrar la salida. Teseo se llevó consigo a la muchacha, pero, según la tradición más común, la abandonó, dormida, en la isla de Naxos, aprovechando una escala del barco. Allí la encontró el dios Dioniso y la hizo su esposa, regalándole, como presente nupcial, una magnífica corona de oro fabricada por Hefesto. Ana Pilar Sánchez Mateo

11 10 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO La Mitología Palabras en castellano con origen en la mitología griega 1. Adonis: joven hermoso. Adonis fue un personaje mitológico de una belleza arrebatadora y deslumbrante por cuyo amor pelearon las diosas Afrodita y Perséfone. 2. Afrodisíaco: se dice de todo lo que estimula el deseo sexual. Dicha palabra deriva de Afrodita, diosa del amor y de la belleza. 3. Apolíneo: que posee los caracteres de serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo. Apolo es el ideal del joven imberbe y uno de los más importantes y multifacéticos dioses olímpicos. Apolo ha sido reconocido como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes. 4. Arpía: persona codiciosa que con arte o maña saca cuanto puede. Proviene de las Harpías, que en mitología griega eran unos seres con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña 5. Atlas: colección de mapas geográficos, históricos, etc., en un volumen o libro. En mitología griega Atlas es el titán que sostiene sobre sus hombros la bóveda celeste o el globo terráqueo como castigo por participar en una rebelión para destituir a Zeus. 6. Cancerbero: portero. De can y Cerbero, perro de tres cabezas que guardaba la puerta de los infiernos. 7. Eco: repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro. Eco era una de las ninfas del bosque, que fue castigada por Hera a repetir todo lo que oía sin poder hablar por sí misma. El castigo se debía a que, la ninfa había distraído con su charla a Hera mientras Zeus se entregaba a una aventura amorosa. Eco se enamoró de Narciso, pero él la abandonó aburrido de oir siempre el sonido de sus palabras en la boca de la Ninfa. 8. Erotismo: amor sensual. Tiene su origen en Eros, dios del amor, travieso y alocado. 9. Eólico: perteneciente o relativo al viento. Procede de Eolo, dios de los vientos que vivía en la isla de Eolia. 10. Hermafrodita: es un ser que tiene características de los dos sexos. El origen de esta palabra se debe a Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita. Una ninfa llamada Salmacis, se enamoró de él y al abrazarlo pidió a los dioses que fundieran sus cuerpos y ya no se separaran jamás. Su deseo fue concedido y así ambos, se convirtieron en un solo ser de doble naturaleza. 11. Hipnosis: estado de adormecimiento o sueño artificial, mediante influjo externo. Esta palabra viene de Hipnos, que era el dios del sueño. 12. Mentor: consejero o guía. En la mitología griega, Mentor fue la persona a quien se le encomendó la educación de Telémaco, hijo del héroe Odiseo. 13. Morfina: sustancia venenosa que se emplea como medicamento soporífero y anestésico. Procede de Morfeo, que era el dios del sueño. 14. Narciso: hombre que cuida demasiado de su adorno y compostura, o se precia de galán y hermoso, como enamorado de sí mismo. También es una flor. 15. Narcisismo: excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras. Las dos palabras proceden de Narciso, un joven que, como castigo de Afrodita por rechazar a la ninfa Eco, se enamoró de sí mismo al contemplar su rostro reflejado en el agua. Poco a poco se consumió de tanto mirarse y los dioses se apiadaron de él convirtiéndolo en una bella flor. 16. Ninfa: joven hermosa. En mitología las Ninfas son hijas de Zeus y personifican la fecundidad de la naturaleza. Son bellas, alegres y aparecen frecuentemente en el cortejo de algunos dioses. 17. Océano: mar dilatado y grande que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Océano, en la mitología griega, es hijo de Gea y Urano y representa el agua que rodea al mundo 18. Panacea: medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. Panacea era hija de Asclepio, dios de la medicina y simboliza el remedio contra todos los males. 19. Pánico: se dice del miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso.

12 Pan era el dios de los pastores y cuenta la leyenda que en la rebelión de los titanes contra Zeus y los Dioses Olímpicos, Pan los ayudó emitiendo un espantoso grito que aterrorizó a los titanes y los puso en fuga. 20. Pitonisa: es una adivina o hechicera. Esta palabra deriva de la serpiente Pitón, que custodiaba el oráculo de Delfos. Apolo la mató con sus flechas y pasó él a presidir el mencionado oráculo. Posteriormente recibieron el nombre de Pitonisas las sacerdotisas de Apolo que daban los Oráculos en el famoso Oráculo de Delfos 21. Proteo: hombre que cambia frecuentemente de opiniones y afectos. Proteo era un personaje mitológico, antiguo dios del mar y pastor de las bestias marinas, con la facultad de cambiar de forma a su antojo. 22. Sátiro: se llama así a un hombre lujurioso, con desmedido apetito sexual o propenso a los deleites carnales. El sátiro era una divinidad campestre y lasciva, con figura de hombre barbudo, patas y orejas cabrunas y cola de caballo que solía tocar la flauta o la lira. 23. Sibila: mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético. Sibila fue el nombre de una famosa sacerdotisa encargada de transmitir los Oráculos de Apolo. Mas tarde el nombre se hizo extensivo a las sacerdotisas que pronosticaban (sibilas). 24. Tanatorio: es el lugar donde se deposita a los muertos antes de su entierro. En la mitología griega, Tánatos era la personificación de la muerte no violenta. Su toque era suave, como el de su hermano gemelo Hipnos, Dios del sueño. Guillermo Alfonso Sánchez Moya Ángel Martínez-Llorente Manzanera BACH. EL MOLINICO Nº 18 - Mayo El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico que explica el origen de la humanidad y la aparición del mal en el mundo. Cuenta la leyenda que Prometeo, el titán creador de la humanidad, creó al hombre por encargo de Zeus para que le sirviera de entretenimiento a los dioses. Eros le insufló el espíritu de la vida y Atenea lo dotó de alma. Por otra parte su hermano Epimeteo, se encargó de crear a los animales, otorgándoles las facultades necesarias para su preservación, como coraje, fuerza, rapidez, sagacidad, etcétera. Pero cuando llegó el momento de dar sus dones a los hombres, como Epimeteo había sido tan pródigo con sus recursos ya no le quedaba ningún don para ellos Para subsanar la situación, y con la certeza de que esta herramienta les permitiría sobreponerse a cualquier obstáculo, Prometeo, transmitió a los mortales los conocimientos que había adquirido de Atenea, diosa de la sabiduría, y también les regaló secretamente el fuego sagrado de los dioses que había robado del Olimpo. Al enterarse Zeus del don que Prometeo había otorgado a los humanos, montó en cólera ya que temía que los hombres pudieran llegar a ser demasiado fuertes y sabios, e inmediatamente ideó un malévolo plan para remediarlo. Ordenó a su hijo Hefesto, dios del fuego, que como castigo creara a la mujer más bella y hermosa posible. Hefesto obedeció y dio vida a la primera mujer: Pandora. Los dioses del Olimpo, sucumbidos ante su belleza la llenaron de regalos y virtudes. Atenea le dio su ceñidor y la engalanó. Las Gracias y la Persuasión le dieron collares, las Horas le pusieron una corona de flores y Hermes puso en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble. Dado que los dioses le habían otorgado innumerables dones, ella tomó el nombre de Pandora que en griego significa "Todos los regalos". Seguidamente, para reparar el error que había cometido Prometeo regalándoles el fuego divino a los hombres, Zeus mandó a Pandora a la Tierra, como regalo para Prometeo, junto con una caja muy bonita en La Mitología Prometeo y Pandora Prometeo con la llama del fuego divino. Pandora abriendo la caja. la que antes había guardado las enfermedades, la envidia, el odio, los vicios, la locura y demás males de la humanidad. Menos mal que Zeus estaba tan ofuscado por la furia que un descuido también introdujo en la caja la esperanza. Pero Prometeo, astuto y precavido, no aceptó el regalo de Zeus, sospechando que después de lo que había hecho nada bueno podría llegarle de los dioses. También recomendó a Pandora que no abriese nunca la caja, ya que recelaba de su contenido. Al enterarse de esto Zeus enfureció de tal manera que mandó encadenar a Prometeo a una roca e hizo que un buitre le comiera las entrañas durante el día, para que se regeneraran por la noche y así sufriera eternamente sin descanso. Prometeo también había advertido a Epimeteo, su hermano, que no aceptase ningún regalo de los dioses, pero este no se pudo resistir ante los encantos de Pandora y finalmente se casó con ella. Muy pronto Pandora, presa de la curiosidad, no pudo resistir tanto misterio y destapó la caja liberando así todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etcétera). Pandora asustada cerró la caja y contempló que en el fondo quedaba la esperanza que desde entonces sigue amparando a todos los mortales. Ángel Martínez Llorente Manzanera

13 12 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Castigo de los dioses ECO Era una ninfa de la montaña a quien Zeus convenció para que se dedicara a entretener con su charla a Hera, de tal forma que la celosa esposa del dios de los dioses no pudiese dedicarse a espiar a sus amantes. Eco era sumamente elocuente y siempre desempeñó la labor encomendada sin problemas pero llegó un momento en que Hera terminó por hartarse de tanta conversación y castigó a Eco con un hechizo que le quitaba la voz, salvo para repetir la última palabra que oyese. Tiempo después, Eco se enamoró de Narciso y lo persiguió por todos lados: bosques, desiertos, mares o fuentes. Sin embrago, Eco no podía confesar su amor a Narciso, pero un día cuando éste se apartó del camino por el que paseaba con sus amigos y se internó en el bosque, Narciso empezó a llamar diciendo Hay alguien aquí? Y Eco respondía " Aquí, aquí". Narciso contestó " Ven" y Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos diciendo "ven, ven ". Narciso, a pesar de todo, al verla, se negó a aceptar su amor con cruel desdén. Eco, que se lamentaba de su desdicha, pero también de todos aquellos actos vergonzosos que había llevado a cabo en busca de la atención de Narciso, se escondió en la roca más profunda del bosque y allí se fue consumiendo hasta morir, aunque quedó su voz y sus huesos, que fueron transformados en peñascos, para más horror de su final. Otra versión radicalmente distinta afirma que Eco terminó convirtiéndose en un mero sonido por acción de Pan, que hizo que la despedazaran cuando ignoró el amor que éste sentía por ella. ACTEÓN Hijo de Aristeo y de Autónoe. Era un gran cazador, virtud que obtuvo de las enseñanzas de Quirón, pero tuvo una muerte temprana. Artémis lo metamorfoseó en ciervo y luego fue despedazado por sus propios perros. Parece ser que este hecho ocurrió como castigo a que Acteón vio bañarse desnuda a la diosa por accidente, mientras intentaba descansar en los bloques de su jornada de caza. Existe otra versión, que dice que Zeus pidió a su hija Artemis que lo matara en castigo por haber deseado conquistar a Hera, esposa de Zeus. Sea como fuere la causa de su muerte, sus desconsolados perros se vieron terriblemente perdidos a causa de su fallecimiento y Quirón tuvo que construir una estatua que lo representara para calmarlos, resultando ser de gran belleza. BATO Bato era un pastor que trabajaba en los bosques del rey Neleo. Cuando Hermes, siendo joven, robó el rebaño a Apolo, Bato fue el único testigo de tal suceso. Hermes temeroso de que lo denunciase, le ofreció un ternero a cambio de su silencio, y Bato acepto el trató. Hermes que era sumamente cuidadoso y muy prudente sospechó que el pastor no le sería muy fiel, así que adaptó otra forma humana y se acercó a Bato ofreciéndole un buey y un vestido completo, a cambio de que le indicase lo sucedido y el lugar exacto donde Hermes había escondido los rebaños. Bato no tardó en contarlo todo. Hermes, sumamente indignado por lo ocurrido lo convirtió en piedra de toque, indiscreta como Bato y que no sabe ocultar nada porque pone de manifiesto la naturaleza de los metales al frotarlos con su superficie. SÍSIFO Fue uno de los personajes más astutos de la mitología griega, existiendo un nutrido grupo de leyendas sobre él. Sísifo era hijo de Eolo y Enáreta. Reinaba en la ciudad de Corintio, que había sido fundada por él, aunque con el nombre de Éfira. Rodeó toda la ciudad con grandes murallas para obligar a los viajeros a pagarle abundantes tributos cuando pasaban por allí. Su gran inteligencia le sirvió para obtener múltiples beneficios en todos los aspectos de la vida, pero la falta de ética de algunos de sus actos, le valió, en determinados momentos y circunstancias de ladrón o malhechor. La muerte de Sísifo sobrevino a causa de un castigo divino, si bien existen contradicciones sobre el detonante del mismo habiendo dos versiones diferentes. La primera de ellas indica que Sísifo, que se llevaba muy mal con su hermano Salmoneo, quiso matarlo y, para ello, consultó la forma más adecuada a Apolo, a través del oráculo de Delfos. El oráculo le dijo que lo que le tendría que hacer era unirse carnalmente con Tiro, su sobrina, y darle muchos hijos. Tan mala intención, o, quizás, tal incesto, habría provocado su muerte. La segunda tesis desarrollada: Reus raptó una vez, como tantas otras, a la bella Egina, para poseerla. Buscándola, su padre, Asopo, pasó por Corintio donde intentó que Sísifo lo ayudara a encontrarla o al menos, le indicase alguna pista para localizarla. Ante eso, Sísifo que había visto a Zeus escapar con Egina, indicó a Asopo que le diría el nombre del raptor de su hija a cambio de que hiciese nacer una fuente en los reinos de Sísifo, y así fue

14 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología (Asopo pudo hacer brotar el agua porque era un dios río). Enojadísimo Zeus por tal acción condenó a Sísifo a la muerte, enviándolo a Tánato. Sin embargo el valiente y audaz Sísifo consiguió encadenarlo, logrando así, no sólo librarse de su propia defunción, sino evitando que, durante mucho tiempo, ningún hombre muriese. De nuevo tuvo que actuar Zeus para liberar a Tánato, recibiendo, por fin, Sísifo la sentencia de muerte. A pesar de todo, Sísifo aleccionó a su mujer para que cuando muriese no llevase a cabo los cortejos fúnebres. Su esposa así lo hizo y cuando Sísifo llegó al infierno se quejó a Hades de lo que había hecho su familia y le pidió que le concediera volver a la tierra para aleccionar a sus allegados sobre las exequias que debían llevar a cabo. Hades le concedió tal deseo a condición de que volviese pronto. Sin embargo, Sísifo, por otra parte divertidísimo ante la inocencia divina, se jactó en el mundo de lo ocurrido, y, por supuesto, no volvió en mucho tiempo. Finalmente, Hermes, o, tal vez, Teseo, lo devolvieron al inframundo donde se le condenó a un castigo cruel: debía subir un enorme peñasco a una alta cima del inframundo, y, cuando casi estaba a punto de lograrlo, volvía a caérsele y tenía que subirla de nuevo. Tal tarea sólo se detuvo durante el intento de Orfeo de recobrar el alma de Eurídice pero después continuó durante toda la eternidad. ATLANTE Era hijo del Titán Jápeto. Fue duramente castigado por haber participado en la lucha, de parte de los Titanes, en contra de Zeus. Fue enviado a los confines de la tierra, hacia el poniente, en las fronteras de la Noche (Nicte) y del Caos, en donde las Hespérides guardaban las manzanas de oro. En este lugar, fue condenado a llevar eternamente sobre sus hombres la bóveda del cielo, mientras apoyaba sus pies en la tierra (en la antigüedad se creía que la tierra era el centro del universo y sobre ella estaba la bóveda celeste). Atlas sigue siendo un icono frecuentemente usado en la cultura y publicidad occidentales como símbolo de fuerza o resistencia estoica. ASCLEPIO Dios de la medicina. Era hijo del Dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel, Apolo la mató y entregó a su pequeño hijo al Centauro Quirón para que lo criara. Asclépio aprendió todo lo que Quirón sabía sobre el arte de la medicina y pronto se convirtió en un gran físico. Como cometió el imperdonable pecado de dar vida a los muertos, el dios Zeus lo castigó con un rayo. Durante cientos de años, después de su muerte, los enfermos visitaron numerosos templos construidos en su honor. Allí ofrecían sacrificios y elevaban plegarias a Asclepio quien, según creían, se les aparecía en sueños y les predecía remedios para su enfermedad. ATALANTA Era hija de Esqueneo de Beocia o de Yaso de Arcadia. Disgustado porque no era un niño, su padre la abandonó en la falda de una montaña, poco después de su nacimiento. Fue rescatada y amamantada por una osa y después criada por cazadores. Durante la etapa de su crecimiento, fue una diestra cazadora. La hazaña por la que se hizo especialmente famosa fue su participación en la cacería del jabalí, en Calidón, una ciudad de Etolia, en la Grecia central. Atalanta fue una veloz corredora que prometió casarse con quien pudiera vencerla en una carrera, los que perdían eran asesinados. El joven Hipómedes ganó con la ayuda de Afrodita, quien le dio tres manzanas de oro de la Hespérides. Él las deja caer una a una y, por detenerse a recogerlas, Atalanta perdió la carrera. Ella e Hipómenes fueron convertidos después en los leones que debían tirar el carro de Cibeles, a causa de una afrenta a los dioses. ÁYAX Era hijo de Oileo, jefe de Locris en la Grecia central, que luchó en la guerra de Troya. Después de la caída de Troya, violó el templo de Atenea al arrastrar a la profetisa Casandra desde el altar de la diosa. Atenea acudió al dios del mar, Poseidón, para vengar este sacrilegio. Cuando los griegos zarparon de vuelta a casa, Poseidón les envió una gran tempestad. Áyax naufragó, pero consiguió llegar a nado hasta la orilla. Aferrándose a una roca escarpada, se jactó de ser un hombre que no podía ahogarse en el mar. Irritado por sus palabras, Poseidón hendió en la roca su tridente y Áyax fue arrastrado por las olas.

15 14 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO TÁNTALO Rey de Lidia e hijo de Zeus. Los dioses honraron a Tántalo más a ningún otro mortal. Él comió en su mesa en el Olimpo, y en una ocasión fueron a cenar a su palacio. Para probar su omnisciencia, Tántalo mató a su único hijo, Pélope, lo coció en un caldero y lo sirvió en el banquete. Los dioses, sin embargo, se dieron cuenta de la naturaleza del alimento y no lo probaron. Devolvieron la vida a Pélope y decidieron un castigo terrible para Tántalo. Lo colgaron para siempre de un árbol en el Tártaro y fue condenado a sufrir sed y hambre angustiosa. Bajo él, había un estanque de agua pero, cuando se detenía a beber, el estanque quedaba fuera de su alcance. El árbol estaba cargado de peras, manzanas, higos, aceitunas maduras y granadas, pero cuando estaba cerca de las frutas, el viento apartaba las ramas. mayor y la osa menor. Pero Hera, aún dolida por lo ocurrido, rogó a Poseidón que no permitiera que las dos constelaciones reposaran en el mar, y, por eso en el hemisferio norte, nunca se ven en el horizonte. PROMETEO "El amigo del hombre, viendo la injusticia que había cometido, trató de enmendar el error y hurtando de la diosa Atenea la sabiduría, entregó al hombre la lógica. Enseguida, robó el fuego del altar de Hefesto y se lo regaló al hombre, que empezó a calentarse, a vivir y a crear con el fuego. Prometeo tomó al género humano bajo su protección y le enseñó todo lo que sabía. No obstante, Zeus al enterarse de que había dado al hombre tales dones que ya alcanzaba a semejarse a los dioses, montó en cólera contra él y arrojó sus rayos y relámpagos, preso de rabia. Por ello dirigió sus iras contra Prometeo y lo castigó duramente; le hizo encadenar en el monte Cáucaso, en los límites del Universo. Allí llegaba todas las mañanas, un águila que le roía el hígado. Durante la noche, volvía a crecerle el hígado y el águila volvía de nuevo, al día siguiente a cumplir su cruel operación, treinta años después más tarde, Hércules liberó a Prometeo de tal cruel castigo. Zeus envió a Pandora como regalo, a Epimeteo, hermano de Prometeo, quien hechizado por su belleza, decidió enseguida, casarse con ella. Como regalo de bodas le ofrecieron una hermosa caja adornada de piedras preciosas y oro. La caja estaba cerrada, pero Zeus al darle a Pandora la llave, le advirtió que si quería que vivieran felices, no abriera jamás la caja. Por un tiempo, Epimeteo y Pandora disfrutaron de una vida plácida y feliz, sin embargo, la curiosidad que había clavado Hera en el alma de la mujer fue más fuerte que el consejo recibido y un día la abrió. No hizo bien; empezaron a salir todas las desdichas y los males de los hombres: las enfermedades, la amargura, los dolores y otras desgracias. La esperanza salió la última, en forma de pequeño pájaro y como símbolo de consuelo para la humanidad. CALISTO Fue una ninfa hija de Licaón, que pertenecía al cortejo de Artemisa y con la que ésta tenía especiales relaciones. Un día, Zeus intentó seducirla y para ello adoptó la figura de Artemisa, con lo que la ninfa, engañada, se entregó a Zeus, puesto que confiaba en su diosa. Juntos tuvieron un hijo llamado Arcas. Hera, enormemente celosa, y enojada, castigó a Calisto convirtiéndola en osa, y poco después, Artemisa le dio caza, provocándole la muerte en castigo por haber roto su virginidad. Zeus decidió transformarla, entonces, en una constelación junto con su hijo: la osa PANDORA Hefesto, el herrero, dios del fuego, modeló en su taller a la primera mujer. Al principio fue una estatua de metal. La hermosura de su figura era tal que Zeus resolvió insuflarle vida. Acto seguido cada uno de los dioses le agradeció con un don, belleza, gracia, inteligencia, habilidad y poder de persuasión. Pero Hermes, plantó en ella la astucia y la mentira y Hera, la curiosidad, que no le dejaría en paz un solo instante.

16 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología Algunos síndromes más reconocidos El Síndrome de Ulises El Síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un síndrome de naturaleza psicológica que se caracteriza por un estrés crónico que viene asociado a la problemática de los emigrantes al afincarse en una nueva residencia. El nombre viene del héroe mítico Ulises el cual, perdido durante muchísimos años (diez según Homero) en su camino de vuelta a Ítaca, añoraba su tierra de origen pero se veía imposibilitado de volver a ella. El Síndrome de Narciso Narcisismo Era un joven enamorado de sí mismo. A causa del amor que inspiró a la ninfa Eco, ésta languideció hasta quedar reducida a la voz. Los dioses castigaron a Narciso haciendo que, extasiado ante su propia imagen reflejada en un lago, se consumiese de amor por sí mismo. Fue transformado en la flor de su mismo nombre, que personifica la muerte prematura. Da nombre al Trastorno Narcisista de la Personalidad. Se define como "patrón general de grandiosidad, una necesidad de admiración y una falta de empatía que se da en diversos contextos". La persona que muestra este patrón estable de comportamiento, necesita constantemente mostrar su auto importancia, difundir sus éxitos reales o imaginados, exige que le admiren, es pretencioso y califica a muchos como inferiores a él. Es explotador, arrogante, y carece de empatía. Muy, muy sensible a las críticas. Por supuesto, la consecuencia es que sus relaciones sociales están muy afectadas por culpa de la arrogancia y de la falta de interés genuino por los demás. También en el trabajo puede encontrar problemas, por la necesidad constante de destacar sus aciertos y a la vez por evitar situaciones de competición que le puedan frustrar. El Síndrome de Medea Fue una princesa griega, enamorada de Jasón al que ayudó a conquistar el vellocino de oro. Cuando Jasón pretendió casarse con otra mujer, Medea envió a esa mujer un vestido de bodas que la consumió en llamas. Medea, además de matar a la mujer por quien Jasón la abandonó, también mató a los hijos que tenía en común con él. Esto es lo que ha dado nombre al Síndrome de Medea, que sería el grado más grave del Síndrome de Alienación Parental. Este nombre se ha creado para definir ciertas situaciones disfuncionales que se dan en una familia tras un divorcio, pero no está considerado como patología mental en los manuales diagnósticos de psiquiatría (al menos por el momento). La situación que describe este síndrome es aquella en la que, tras el divorcio, uno de los progenitores (el que tiene la custodia) hace una campaña brutal de desprestigio hacia el otro progenitor, en la que implica directamente al hijo. El niño desarrolla sentimientos de odio indiscriminado hacia el padre no custodio a causa de lo que casi podría ser un auténtico "lavado de cerebro". Las consecuencias negativas son sobre todo para el niño, pero también para los progenitores, uno por verse rechazado por su propio hijo, el otro por vivir una existencia llena de odio que destruye cualquier hilo de relación fluída que aún quedara en la familia. El niño desarrolla odio hacia uno de sus progenitores, lo que en realidad intensifica de una manera no sana la pérdida de una de sus figuras fundamentales de apego. Esta carencia le deja también vulnerable para en el futuro desarrollar otros trastornos mentales o para mostrar perturbaciones emocionales o del comportamiento. El Síndrome de Pigmalión El efecto pigmalión, llamado así en honor a Pigmalión, rey legendario de Chipre y reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas. En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir, por ejemplo, el que una mujer deba tener gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada, entonces esa persona debe vivir en una casa lujosa. Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos de lo que hacen sus padres se convierte en su propio modo de ser. Esto quiere decir que las personas adquieren un rol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demás esperan que seamos. En la mitología griega, Pigmalión fue un rey de Chipre que se enamoró de una estatua de la diosa Afrodita. La cultura romana reelaboró el mito: Pigmalión, un escultor, fabricó una estatua de marfil representando su ideal de mujer y se enamoró de su propia creación. La diosa Venus la equivalente latina de la griega Afrodita- dio vida a la estatua atendiendo a las plegarias de Pigmalión. El síndrome de Diógenes La observación de casos repetidos de mayores con comportamientos extremadamente huraños que vivían recluidos en sus propios hogares y rehuían cualquier contacto con otras personas motivó la aparición en la década de los 60 de un trabajo científico que detallaba este extraño patrón de conducta. En 1975 fue bautizado como Síndrome de Diógenes, en referencia a Diógenes de

17 16 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Sínope, un filósofo de la época de Aristóteles famoso por preconizar un modo de vida austero y renunciar a todo tipo de comodidades. Aislamiento social, reclusión en el propio hogar y abandono de la higiene son las principales pautas de conducta. Las personas que lo sufren pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus domicilios y vivir voluntariamente en condiciones de pobreza extrema. El anciano suele mostrar una absoluta negligencia en su autocuidado y en la limpieza del hogar. Suelen reunir grandes cantidades de dinero en su casa o en el banco sin tener conciencia de lo que poseen. Por el contrario, piensan que su situación es de pobreza extrema, lo que les induce a ahorrar y guardar artículos sin ninguna utilidad. Es frecuente que almacenen cantidades grandísimas de basura y desperdicios sin ninguna utilidad. Incluso se han visto casos de personas que atesoraban billetes antiguos sin curso legal, bombonas de butano o latas de pintura. El Síndrome de Proteus En la mitología griega, Proteo era un antiguo dios del mar, y pastor de las manadas de focas de Poseidón. Se convirtió en hijo de Poseidón en la teogonía olímpica, o de Nereo y Doris, o de Océano y una náyade. Tenía el poder de ver a través de las profundidades y de predecir el futuro, aunque, en un mitema familiar a varias culturas, cambiaba de forma para evitar tener que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de seguirlo a través de sus metamorfosis. El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo. El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979, sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo. Esta extraña enfermedad habría permanecido oculta de no ser por que Joseph Merrick inmortalizado como el "Hombre Elefante" debido al aspecto que le daban los tumores de su cabeza y el color grisáceo de su piel fue diagnosticado más tarde de un severo caso de Síndrome de Proteus más que de, o además de, neurofibromatosis, cosa que los médicos pensaban anteriormente que tenía. Extrañamente, el brazo izquierdo y los genitales de Merrick no estaban afectados por la enfermedad que había deformado el resto de su cuerpo.el Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos. Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque suelen darse en el craneo, uno o más miembros y en la plantas de los pies. Se cree que Joseph Merrick murió por el peso de su enorme y pesada cabeza que venció la resistencia de su cuello y cayó hacia atrás, fracturándoselo. El síndrome de Estocolmo El síndrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera vista. La literatura menciona varias posibles causas para tal comportamiento: Tanto el rehén o la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan. Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en las cuales tratan de cumplir los deseos de sus captores. Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalación de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito. Con base de la historia de desarrollo personal se puede ver el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una impresión en la edad infantil. Un infante aprende que uno de los padres está enojado, aunque sufre por ello, puede tranquilizarlo por el desvanecimiento de los comportamientos malos/enojados y como prueba contraria trata comportarse bien, puede activar este reflejo en una situación extrema. La pérdida total del control, que sufre el rehén durante un secuestro, es difícil de digerir. Se hace soportable en el que la víctima se trata de convencer a sí misma, ya sea por su propia voluntad, por ejemplo: se identifica con los motivos del autor del delito. El síndrome de Penélope Para algunas mujeres existe una sola versión del amor, el imposible. Gritan a los cuatro vientos que sólo las "entibian" esos tipos "abandónicos" que en cuanto las conocen las conquistan, pero luego las llaman poco o nada, o les dejan mensajes inesperados en el contestador telefónico cuando ya ellas piensan que todo se cortó, o las citan a lugares y luego les avisan que no pueden ir. Ellas sólo se enganchan con aquello que no pueden tener, porque portan el estigma que afirma que lo que cuesta conseguir vale más. Entonces aquel que las deja prendida al teléfono que no suena durante semanas les hace subir la tensión, la fantasía que mueve todo su aparato psíquico. En síntesis, el tipo que sirve el amor en cuenta gotas se convierte en el más deseado. En La Odisea, Homero nos relata que Ulises parte hacia la guerra de Troya, dejando en Ítaca a su joven esposa Penélope y a su hijo Telémaco, y antes de salir, en su saludo de despedida le dice: "Cuando veas que mi hijo ya tiene barba, cásate con quien quieras y abandona tu casa". La deja libre, cumple el sueño moderno de toda mujer, pero ella queda presa de ese no lugar al que no está acostumbrada y que tanto reclama. El tiempo pasa, el texto narra por un lado que el hogar de Penélope se ve asediado por 108 pretendientes, que ella ni quiere ver, y por otro lado que Ulises inicia una travesía en la que enfrentará con muchos peligros (el cíclope Polifemo, Circe, las vacas de Helios, la ninfa Calipso, etc.) revelándose la dimensión del placer de este hombre dentro de esa realidad, porque si tardó tanto tiempo en volver es porque no estar con Penélope es lo que anhelaba más profundamente. Y ella, Penélope, per-

18 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología dida en un callejón, oscuro y sin salida, va tejiendo la satisfacción inconsciente que siente por lo no realizado. Lo otro, romper ese hechizo, sería vivir, pero lo cotidiano tiene un demasiado de obvio y muy poco imaginario. La pareja, el trabajo, los sueños, se sostienen con esfuerzo. La vida es tracción a sangre. El síndrome de Cronos El Síndrome de Cronos es una conducta que atenta contra los cinco premisas básicos de la gerencia del capital humano, orientadas a ofrecer bienestar y desarrollo de toda organización, estas son: productividad, comunicación, identificación, conducta y motivación. El ser humano es complejo e impredecible y a lo largo de la historia ha ofrecido innumerables muestras de lo que es capaz de hacer por satisfacer su necesidad de poder. En las organizaciones el poder se obtiene en la medida que se asciende de cargo, y una vez alcanzado, es difícil aceptar que puede perderse, por lo que en algunos casos suele presentarse el deseo de aferrarse a él de una manera enfermiza, la cual conlleva al individuo a realizar cualquier cosa para evitar ser desplazado. Esa necesidad de mantenerse seguro y no ser alcanzado por alguien que atente contra él, evitando a cualquier coste la posibilidad de ser desplazado, puede compararse con un relato presente en la mitología griega. Se cuenta que Cronos tenía tanta sed de poder que atentó contra su padre Urano con la intensión de ocupar su lugar, ya que éste era el amo y señor del universo. Urano malherido, le maldijo a experimentar la misma suerte en manos de sus hijos, por lo que Cronos decidió devorarlos al nacer, no obstante, y gracias a la astucia de la diosa Era, uno de sus hijos, Zeus, logró salvarse de tan cruel destino dando cumplimiento años más tarde a la maldición. El síndrome de Ganímedes En la administración del recurso humano es posible encontrar supervisores que se encargan de etiquetar a sus subordinados de acuerdo a las cualidades que unilateralmente consideran más resaltantes en cada persona, haciendo caso omiso a las competencias que poseen sus empleados y orientándolas a responder a sus intereses. De acuerdo a la mitología griega, algo similar ocurrió a Ganímedes, un joven que fue llevado al Olimpo por Zeus quien se enamoró de su apariencia y porte con la finalidad de ser lucido ante los demás dioses mientras repartía el vino. El soberbio Zeus limitó de manera inmediata a Ganímedes a ser exhibido, basándose únicamente en su belleza, obviando cualquier otra cualidad que el joven pudiera poseer. El Síndrome de Ganímedes es aquella actitud orientada a la explotación de una cualidad del subordinado, limitando su desarrollo a un área específica o parte del proceso, la cual es asumida por el supervisor en beneficio propio. Complejo de Edipo Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre. Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería y Layo, queriendo evitar el destino, lo mandó matar recién nacido. Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza. Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre. Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo. Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye. Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años. La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar. En el varón, querer ser como el padre para agradar a la madre permite la identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la madre. Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña. CUÁL DE ESTOS SÍNDROMES NO TIENE NADA QUE VER CON LA MITOLOGÍA?

19 18 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Qué diosa duerme en tí? Qué mujer enamorada eres? Venus la apasionada, Diana la feroz, Juno la dominante o Ceres la fecunda? Haz este test y descubrirás cuál es tu instinto enamorado. 1.- Nadie es perfecta. Entonces, confiésalo, tu pequeño defecto es eres susceptible y no te gustan las observaciones muy personales. tienes tendencia a meterte en la vida de tus prójimos. tienes a veces los caprichos de una niña mimada. no das fácilmente tu confianza. 2.- Para seducir a un hombre, eres capaz de hacer cumplidos sobre su corbata, combina con el azul de sus ojos. escucharle atentamente cómo te cuenta todas sus hazañas. fingir voluntariamente que lo ignoras, ya que es él quién tiene que captar tu atención. lanzarle una mirada lánguida. 3.- Tu baza del encanto para darle un vuelco al corazón tu ternura. tu sensualidad. tu aire misterioso. tu clase innata. 4.- Para que te derritan, un hombre debe tener un instinto protector. una bella carrera de atleta. una buena dosis de ambición. un espíritu aventurero. 5.- En una novela de la TV, te encargarías del papel de una modelo que embruja a los pintores con su belleza. de una abogada que lucha para que triunfe la justicia. de una madre de familia que posee poderes mágicos. de una reina de España que conspira contra su rival para salvaguardar el amor del rey. 6.- Según tu opinión, el gran amor debe empezar por un flechazo recíproco o si no nada. una historia de amistad transformada poco a poco en amor. una corte asidua, Romeo debe deshacerse en atenciones contigo para seducirte. un escondite, cada uno tiene que tomar su tiempo para conocer al otro. 7.- Cuando cocinas para tus invitados, vigilas que todo esté previsto por si aparece algún amigo de improviso. trabajar la presentación de los platos para que estén tan apetitosos para el ojo como para el paladar. seguir al pie de la letra las rectas de tu libro o las fichas de cocina que recortas. chut! No te gusta cocinar, cocina preparada, y listo. 8.- Te gusta que te hagan cumplidos sobre tu sentido de la organización. tu originalidad. tu generosidad. tu temeridad. 9.- Nada de ir a cenar a casa de unos amigos sin tu pareja. sin haberte dado un toque de maquillaje. con las manos vacías. si te invitan en el último momento En una pareja, para que dure, hace falta una buena dosis de respeto. preservar su jardín secreto. acondicionar un nidito confortable. desvelar a la otra persona tus deseos ocultos Convertida en una famosa, le darías tu nombre a un perfume de lujo. una estrella fugaz. un orfanato que hayas fundado. una asociación militante para la protección de los animales Por fin sola, nadie para molestarte ganduleas en un baño relajante. das un pequeño paseo para oxigenarte. haces limpieza en el armario. pones al día el álbum de fotos familiar. Mayoría de Eres Juno, la esposa triunfante. Para seducir a Juno, Júpiter se transformó en pájaro herido. La diosa lo calentó contra su pecho, Júpiter se le apareció entonces bajo su verdadera presencia. Sorprendida y halagada de haber sido elegida por el más potente de los dioses, consintió en desposarle. Pero Júpiter tiene el corazón ligero de ahí las famosas cóleras de la bella que no juega con la fidelidad.

20 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología Tus parecidos: para amar, necesitas admirar a tu hombre. Te atraen los ambiciosos y los que destacan por los que muestran tener éxito. Crees en la fidelidad y esperas de tu pareja una lealtad sin fallos. Tienes el sentido de los valores. Prefieres el amor-razón al amor-pasión. Duerme en ti una soberana, como la bella Juno, y a tu lado sólo querrá a un rey. Le pides a un hombre que tome las riendas de tu vida y que se muestre tan fuerte como la roca. Pero cuidado, no eres sumisa: si tu mitad lleva la corona, tú llevas con gusto los pantalones. Las decisiones se toman entre dos. Mayoría de Eres Ceres, el amor maternal. Según la leyenda, Ceres enseñó al hombre a cultivar las tierras y a recolectar el trigo. Así mismo, anima a las mujeres a ser fecundadas como una tierra fértil. Ella misma fue madre, puede por lo tanto comprender a sus semejantes. Mayoría de Eres Venus, la eterna enamorada. Venus, diosa del Amor y de la Belleza, posee el don de que nazca la pasión en el corazón de los dioses y de los mortales sin medir siempre las consecuencias. Casada a su pesar con Vulcano, más bien feo, ella prefiere a Marte, dios de la Guerra, potente y viril. Tus parecidos: te gusta enamorarte, pero no de cualquier manera: necesitas un flechazo, si no no crees verdaderamente en ello. De naturaleza apasionada, necesitas sentirte transportada, de oir tu corazón cómo late a toda velocidad. Pero cuidado, puedes desinteresarte tan rápidamente y encontrarle a Romeo todos los defectos del mundo. El amor te hace bella, despierta tus pupilas, ilumina tu tez y te da una segunda juventud. Necesitas sentir en la mirada del otro que gustas. Cómo podrían ignorarte? Femenina hasta la punta de los dedos, despiertas el instinto de codicia de los hombres y su apetito también. Tus parecidos: no hay amor en ti sin pruebas de afecto, sin arrebato de generosidad y dominio de sí mismo. Tal como tu diosa, no eres una mujer superficial. Tienes simplemente el deseo de formar una familia, de llevar en ti un hijo. Sueñas con un nidito confortable para abrigar tu amor. La maternidad te hace mujer y, más segura de ti, muestras una belleza serena y resplandeciente. Dando la vida, le das un sentido sagrado a la tuya. Pero cuidado, con el paso del tiempo, te arriesgas a ser más madre que amante y de hacer pasar el interés de los hijos antes que el de tu vida en pareja. No dejes la llama apagarse en la almohada. Mayoría de Eres Diana, la belleza salvaje. Diana, diosa de la Caza, de la Naturaleza y de los Animales, tenía una aversión tal por el matrimonio que obtuvo de su padre la autorización de seguir virgen, cosa muy rara entre los dioses. Púdica, sabe corregir a los sinvergüenzas: Acteón, un joven cazador que la sorprendió desnuda en su baño, fue transformado en ciervo y devorado por los perros de la bella. Tus parecidos: como Diana, eres independiente. Nada de hombres que dicten tu conducta o que se muestren pegajosos a lo largo del día. Coges tu destino en mano. Irte sola de vacaciones no te da miedo si estás soltera. No huyes a estos señores ni les das la espalda al amor pero encuentras a veces agobiante la vida en pareja. Para florecer, necesitas libertad sin sentirte obligada a mirar cada vez el reloj porque tu amor se impacienta por la cena. Como Diana, tienes un espíritu aventurero, te gustan los paseos, la naturaleza. Tu belleza es natural, no necesitas maquillaje para realzar su esplendor. Y si un hombre quiere conquistar tu corazón, debe mostrarse paciente y tener tacto. Déjate amaestrar.

21 20 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Leyendas de nuestro entorno Dedicados a nuestra labor diaria de compartir conocimientos, algunos alumnos y alumnas de 2º de Educación Secundaria del IES Emilio Pérez Piñero, decidieron contarnos leyendas de sus países de procedencia, o que habían oído alguna vez, o leído, o visionado La tarea los motivó tantísimo que la afluencia de escritos fue masiva. Hasta la profesora llegada de Italia (más concretamente de Cerdeña) como Auxiliar Lingüístico, se animó a contarnos algunas historias. Lo que más nos cautivó fue el poder degustar todas las leyendas en Versión Original, es decir en la lengua en la que fueron creadas, con sus acentos diversos, con sus giros especiales, En definitiva, cada historia fue contada con autenticidad y así fueron oídas. Todos escuchamos con atención curiosa lo que nos contaban nuestros compañeros y compañeras y, orgullosos quisimos relatar nuestras propias leyendas: cada cual la suya. Al final, nos quedamos con todas, que esa es la grandeza de la diversidad: QUE NOS ENRI- QUECE. La leyenda del Conde Drácula Érase una vez un príncipe que se enamoró de una joven. La quería tanto que decidieron casarse. Vivían en un pueblecito llamado Transilvania. Era un lugar bonito y luminoso. El príncipe tenía un castillo y necesitaba un mayordomo. A su mayordomo no le gustaba la novia del príncipe. Se propuso hacer todo lo posible para separarlos. En el día de su casamiento, el mayordomo le dio de beber veneno a la chica y se murió. El príncipe enloqueció de dolor y se propuso hacer lo necesario para resucitarla. El mayordomo le dijo al príncipe que si mataba a tres mujeres vírgenes y les sacaba la sangre, podría resucitar a su prometida. Sin pensar nada más, el príncipe las mató y le puso la sangre a su novia, pero no resucitó. Sin juicio, invadido por la rabia y lleno de sangre, se dirigió a un cuadro de Jesús Cristo y lo apuñaló. Entonces Jesús habló y lo maldijo: Serás un vampiro el resto de tu vida. La leyenda dice que el príncipe se convirtió en un Conde, en un vampiro llamado Drácula. Drácula estaba tan obsesionado con la sangre que chupó la sangre de todos sus sirvientes y de su mayordomo. Todos murieron. Desde entonces, Transilvania se convirtió en un lugar frío y oscuro. Alrededor del castillo creció un bosque enorme que cubre los rayos del sol. Desde entonces Drácula sale por la noche buscando sangre sangre nueva de niños pequeños Cuentan que para evitar que el conde Drácula ataque, llenan las casas de ajo y agua santa. Algunos dicen que el conde existió hace miles de siglos, otros creen que vive y que nunca morirá y que, a lo mejor, vive en Transilvania.. Pero quién sabe hasta dónde puede viajar? La Patasola Anamaria Dinca Se cree que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a morir quemada. Antes de ejecutarla, le cortaron una pierna. Otros prefieren pensar que era una hermosísima mujer pretendida por todos los hombres, que se dio al libertinaje, por lo cual le cortaron la pierna con un hacha y la echaron a la hoguera. La joven murió entre horribles dolores, debido a la salvaje mutilación. Desde entonces no ha descansado y su alma vive en pena vagando por los bosques. La única forma de escapar de ella es mostrarle los elementos con los que la mataron: el hacha y el fuego de la hoguera. La Patasola, según los campesinos de Colombia, es uno de los mitos más endemoniados y terribles. Se aparece en las zonas de maraña espesa, la selva virgen y en la cumbre de las cordilleras. Dicen que tiene una sola pierna que acaba como la pezuña de un oso, con la que da unos saltos larguísimos y así alcanza fácilmente a sus víctimas. Siempre lleva la pierna al revés, para despistar a sus perseguidores. Dependiendo de la víctima, puede cambiar de apariencia: se transforma en una linda joven con unos maravillosos ojos azules y una cintura curva. Se viste con un traje de corcel embombado, de colores llamativos. Así seduce a los hombres y, cuando los arrincona, se convierte en calavera. Algunos quedan vivos pero traumatizados por esa horrenda visión. En otras ocasiones aparece como una mujer de un solo pecho, boca inmensa, ojos desorbitados, brazos largos y muslos unidos a una sola pierna. Incita a los hombres acercándose y alejándose hasta llevarlos a la espesura del bosque y después los desorienta. Otros dicen que Patasola emite lamentos profundos, como de una mujer extraviada en la selva. Cuando la encuentran, se convierte en una fiera y los devora. También se cuenta que le encanta la sangre de los niños, a los que roba y abandona después de succionarles toda la sangre. Cuentan que todavía su alma sigue penando, sin conseguir la paz. La Madre Monte Es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo, con un sombrero

22 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede ver el rostro porque el sombrero la tapa. Hay mucha gente que conoce sus gritos y bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización. Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos. Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos, a los perjuros, a los perversos y a los esposos infieles. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan las alambradas de los vecinos. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación. Las Panas Julieth Bustamante Quintero Cuenta la leyenda que Las Panas son los espíritus de las mujeres muertas en los alumbramientos, que vuelven temporalmente a vivir entre la gente. Las Panas cumplen una penitencia a la que fueron condenadas: deben lavar a mano las ropas de los niños durante siete años. Aparecen cerca de los ríos, cantando una triste canción. La leyenda dice que ellas no deben hablar, de lo contrario el castigo comenzará de nuevo. Por esta razón, cuando las molestan interrumpiendo su penitencia: se vengan. Hace mucho tiempo, una mujer iba caminando cerca del río, vio a una joven que lavaba a mano unas ropas. Ella se acercó a la chica y le dijo: * Cómo haces esta tarea tan temprano? * La joven no respondió y continuó con su trabajo. * La mujer repitió la pregunta una, otra y otra vez Pero no halló respuesta a su cuestión. Pero siguió insistiendo e insistiendo. * Rápidamente, la chica dejó de lavar y golpeó con furia la cara de la mujer con la ropa que tenía entre las manos y dijo: Has interrumpido mi penitencia (era una Pana). Por eso, la cara de la mujer quedó marcada para siempre. Tened muy presente esta historia si váis paseando y encontráis a una joven lavando cerca del río. Las Janas Las grutas de Cerdeña, pequeñas y grandes son llamadas DOMUS DE JANAS (La casa de Las Janas). Las Janas salen de las cuevas sólo por la noche, porque no quieren afear su cutis con el sol. Hay muchas historias, cuentos sobre Las Janas Algunos son buenos y otros malos. Había una vez tres Janas (respetadas y temidas por todo el país) que vivían en una cueva. Las Janas eran famosas por su manera de cocinar dulces y golosinas. Tan enfrascadas estaban en su tarea de hacer tortitas en la gruta, que no se dieron cuenta de que había llegado el tiempo de Cuaresma. Un fraile que pasaba por el bosque que rodeaba la cueva de Las Janas, reconoció el familiar, pero inusual en esta época, aroma: el perfume de las tortitas de Las Janas. Por eso entró en la cueva, donde ellas estaban amasando los dulces y reprendió severamente a las Janas: * No sabéis que la Cuaresma es un tiempo de ayuno? Las Janas, para esconder su pecado, colgaron cabeza abajo al fraile en la cocina. Pero la justicia de Dios las castigó convirtiendo en roca toda la cocina, a Las Janas y al fraile colgado. Hoy en día, una estalactita cuelga del techo de la gruta y se cuenta que es el fraile. Dice la leyenda que todas las estalactitas que existen en las cuevas de Cerdeña se formaron este mismo día. Bárbara

23 22 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO Terra Mítica, un lugar lleno de mitología EGIPTO. TIERRA DE FARAONES La zona representativa de Egipto es la primera que encontramos al entrar en el parque. Una gran rosa de los vientos nos da la bienvenida, y junto a ella cinco reproducciones de estatuas representativas de cada una de las áreas en que está dividido el parque: la diosa Selke, de Egipto; el discóbolo de Mirón, de Grecia; el Augusto de Prima Porta, de Roma; la dama oferente, de Iberia; y por último el Poseidón de Artemision, en representación de las islas. Nos recibe Egipto con la grandiosidad de los verdaderos templos de Karnak. Además de encontrarnos tiendas y restaurantes, muy bien ambientados con edificios de marcado carácter egipcio, podemos entrar en una pirámide en la que está la atracción llamada el Misterio de Keops con el mayor ascensor de Europa, y en donde la escenografía nos convierte en protagonistas de la historia. Otras atracciones de esta zona son dos montañas rusas de agua, una para todos y otra para los más pequeños. Egipto, como las demás zonas de Terra Mítica es un lugar idóneo para dar a modo de anécdota, pequeñas introducciones sobre la historia de las antiguas civilizaciones, ya que nos encontramos réplicas de un obelisco y del mismísimo faro de Alejandría. Desde el puerto de Alejandría se puede tomar un barco que hace un recorrido por el parque entero y que puede servir para introducir las demás zonas del parque. LAS ISLAS. EL GRAN VIAJE En el centro del parque se encuentra el mar y sus islas, nexo de unión entre las demás zonas de Terra Mítica. En ella encontramos un tiovivo en el que podemos montar a lomos de animales mitológicos, como centauros o unicornios, en vez de los típicos caballos. Entre las atracciones están los Rápidos de Argos, donde en un recorrido trepidante en barca podemos ver algunas de las criaturas que encontraron en su camino Jasón y los argonautas en su búsqueda del vellocino de oro. En otra atracción nos pondremos en el pellejo de Ulises. En el Gran Viaje nos enfrentaremos a Circe o a Polifemo para llegar a Ítaca sanos y salvos. Incluso a la puerta de esta atracción nos encontramos con el principio de esta historia, un precioso caballo de Troya, ideal para contar la historia a los alumnos. La última gran atracción es la que se llama la Sorpresa de los Dioses, que es en realidad un gran cine en tres dimensiones, con hologramas y animatronics que nos cuenta de un modo muy sui géneris y para el gusto moderno la historia de Pandora y su caja. Magnífica ambientación conseguida en esta parte del parque, que junto a lo griego es lo más logrado. La fidelidad con que se han reconstruido las edificaciones de inspiración creto-micénica son lo mejor del parque. En ellas encontramos los frescos del palacio de Cnossos, y las reproducciones de kores y korai, menos conocidos que los demás pero que alcanzan un gran nivel. GRECIA. EL LUGAR DE LOS DIOSES Para llegar a la zona de Grecia hemos de traspasar una magnífica copia de la puerta de los leones de Micenas. Más allá nos encontramos con el Laberinto de Minotauro. Esta atracción

24 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo La Mitología consiste simplemente en matar monstruos, pero se le puede sacar cierto partido ya que muchos de estos monstruos forman parte de la mitología griega. También encontramos el Teatro de Olimpia (en la imagen), que es una buena copia de uno de los frontones del templo de Zeus en Olimpia. Se trata de una recreación de lo que se vive cuando se hace deporte de competición. En él podemos explicar cómo se iniciaron los juegos olímpicos y en qué consistían. Al lado hallamos una zona en la que hay copias de las más famosas esculturas griegas, desde el Apoxiomenos de Lisipo al Diadúmeno de Policleto, así como uno de los tiranicidas o la Venus del Cnido. En el mismo lugar nos podemos fotografiar en un podio junto a un campeón de las olimpiadas de la antigüedad. Más allá hay un restaurante enclavado en un edificio con la terraza del Erecteión. Al otro lado nos encontramos con un precioso carrusel llamado Los Ícaros. Todo además está decorado con un sinnúmero de representaciones de dioses griegos. ROMA. LA FRONTERA Llegamos a Roma al atravesar un puente y un arco que traspasa un muro de corte defensivo, que nos anuncia más que otra la entrada a un campamento militar. Y así es, ya que, aunque nos encontramos con una villa romana perfectamente reconstruida, convertida, eso sí, en un restaurante de comida rápida, lo siguiente es un magnífico campamento militar romano. Este campamento militar nos lleva a la mayor montaña rusa de madera hecha en Europa. Pero para nuestro cometido eso es lo de menos. Lo mejor está en la magnífica reconstrucción de las tiendas de campaña de las trampas defensivas y de lo bien que está recreado el ambiente en que se movían los legionarios romanos de campaña. Un poco más allá nos esperan una gran cantidad de juegos de feria cuyos orígenes están en el mundo romano. Salimos del campamento y llegamos a la ciudad romana. En ella, encontramos una réplica no demasiado acertada de la Villa de Adriano, el llamado Circus Máximus, que es en realidad un odeón (teatro romano cubierto) en el que se representa un montaje espectacular pero no demasiado divertido. También encontramos un restaurante italiano en un templo y la réplica de la loba capitolina, con gemelos y todo (los verdaderos gemelos de la loba capitolina fueron hechos en el siglo XV). Por último está El vuelo del Fénix, un impresionante salto desde una columna de 54 metros, recomendable sólo para los que tengan un corazón a prueba y en la salida un remedo del arco de Constantino que nos despide de la zona. IBERIA. LA ORILLA CÁLIDA Lo más llamativo de la zona de Iberia es que no es llamativa, ya que es una reproducción prácticamente exacta de un pueblo pesquero de la zona de levante. Pero esto es a la vez curioso porque cada vez hay menos de estos pueblos, incluso Benidorm fue uno de ellos hace años. En él hay una pequeña feria, con dos tipos de coches de choque y una pequeña montaña rusa. El encanto se encuentra en la arquitectura popular y en la sensación de tranquilidad que hay al pasear por sus calles. Además hay freidurías y tascas al más puro estilo español. En esta zona se encuentra el restaurante más lujoso de todo el parque, una reproducción del patio de los Arrayanes de la Alhambra, llevándonos al espíritu andalusí que todavía nos queda. En el puerto podemos tomar el barco del que hemos hablado en Egipto y que nos lleva de vuelta al puerto de Alejandría. Además de todas estas cosas, aún nos encontramos uno de los espectáculos estrella del parque. Barbarroja es un espectáculo de música y acción donde se presenta el ataque de los piratas moriscos, con barco y todo, a una pequeña aldea de pescadores. Una pequeña obra de teatro atractiva donde sobresale la preparación acrobática para las acciones de lucha de la que hacen gala los actores.

25 24 Nº 18 - Mayo 2008 La Mitología EL MOLINICO La educación en Roma a lo largo de la historia Introducción En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia. El papel de los padres en la educación La madre: Hasta los siete años era la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Después de dar a luz continuaba cuidándolos física y moralmente. Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas. El padre: A partir de los siete años era quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puera leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño se integraba en el ejército, a la edad de 16 ó 17 años. Grados de enseñanza existentes La enseñanza primaria: ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator. Enseñanza secundaria: La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc. Enseñanza superior: Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego. Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación. Desarrollo de la educación a lo largo de la historia hasta la actualidad La edad media: En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países. Humanismo y renacimiento: El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia. Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551). El siglo XVIII: Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Quería enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional. El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). El siglo XX: la educación centrada en la infancia: A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. Y ya llegamos hasta nuestros días, en la cual los niños son escolarizados a los 3 años, comenzando así con el grado de educación infantil, mas tarde cursan primaria, y por último, secundaria, que hay que hacerla obligatoriamente, más tarde, se puede cursar si se desea Bachillerato y la Universidad para tener mejor formación. Jennifer Soria Fernández María Bravo Martínez Ana Isabel López Moya

26 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

27 26 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Le bourgeois gentilhomme La salida estaba prevista para las 8:15 horas de un 24 de enero. Llegamos a las 10 horas de la mañana y entramos en el recinto donde se iba a desarrollar la obra de teatro Le Bourgeois Gentilhomme, adaptada por la empresa Culturart, que como cada año, nos propone actividades teatrales relacionadas con el idioma. La representación fue todo un éxito, sobre todo entre mis compañeros cuando uno de los actores me seleccionó para formar parte de los actores allí presentes. Yo hacía de rey de Turquía, que debía conquistar a la doncella, hija de M.Jourdain. Pero en realidad, bajo el traje de príncipe de Turquía, estaba su amado, y era una estrategia para que su padre la dejara casarse con él. Mientras tanto, Mr Jourdain se dedicaba a aprender modales aristocráticos para parecer alguien noble: manipular un arma, bailar, la filosofía. Recibí los aplausos de todos mis amigos y profesores que estaban allí. Después de la obra, nos fuimos todos a la Nueva Condomina para terminar la jornada. Mhamed Chail 2º B

28 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

29 28 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

30 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

31 30 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Museo de la Música Étnica En enero, los alumnos de música de 3ºC y 4º fuimos a visitar el Museo de la Música Étnica de Barranda, donde pudimos disfrutar de la amplia colección de instrumentos de Carlos Blanco Fadol, fruto de largos viajes de investigación. El edificio donde se encuentra el Museo era un antiguo molino harinero de dos plantas y fue restaurado por el arquitecto murciano Jesús Carballal, incorporando además de las ultimas tendencias arquitectónicas algunas de las ideas de Carlos Blanco Fadol, como recoger el agua de lluvia desde el tejado al interior del edificio que baja por una antigua cadena de barco para producir sonidos; canales de agua que viajan hacia el interior del museo, así como un auditorio y escenario colgantes. La imagen del museo es una caracola que representa el sonido en su estado básico, por una parte utilizado como primitivo instrumento sonoro y, a su vez, como típico emisor de ecos y vibraciones que se asocia en todas las culturas al sonido característico del mar y sus olas. Una vez dentro del museo, nos dividimos en dos grupos y nos fuimos con dos guías, éstas nos explicaron que desde hace más de treinta años Carlos Blanco Fadol ha recorrido selvas, montañas y desiertos de países de todos los continentes contactando con grupos étnicos que aún conservan los cada vez más escasos instrumentos tradicionales, así como músicas, historias y leyendas de los mismos, abarcando culturas de 145 países de los 5 continentes. Los instrumentos destacan por su exotismo, autenticidad y espectacularidad, presentando tamaños tan dispares como el pequeño clarinete de tallo de cebada de Bielorrusia, hasta el gigantesco tambor chino, que alcanza casi 4 metros de altura, incluyendo su estructura. La mayoría de estos instrumentos no se utilizan en sus lugares de origen, al ser desplazados por las nuevas tendencias musicales. Subimos una amplia escalera de madera hacia el primer piso donde pudimos ver la gigante trompeta de los Alpes suizos y el kecapi, un instrumento de cuerda con forma de dragón. En esta planta encontramos un gran número de vitrinas temáticas, con gran variedad de instrumentos utilizados por brujos y chamanes de diferentes culturas, por gitanos del mundo, instrumentos rituales realizados con huesos humanos, instrumentos de la esclavitud, instrumentos de mendigos itinerantes, instrumentos utilizados por las religiones del mundo, instrumentos utilizados en guerras, instrumentos funerarios, instrumentos para enamorar. Gracias a la perfecta distribución de los instrumentos en vitrinas, a la música que podíamos escuchar con uso de auriculares y el vídeo donde pudimos oir cómo suenan todos los instrumentos, nos hicieron ver una muestra variada de la cultura musical de los pueblos del mundo y transportarnos a otros países y épocas. Es una experiencia inolvidable para los amantes de la música. Samuel Alacid Moya 3ºESO

32 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

33 32 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Sabes lo que compras? - El comercio justo permite que la gente pueda vivir dignamente como artesana. - El comercio justo permite que las mujeres puedan sacar adelante a sus familias. - El comercio justo anima, fomenta y apoya la forma en que esa mercancía ha sido elaborada. - El comercio justo es una manera de colaborar más directa y más justa, es el pago por su trabajo y eso significa dignidad. - El comercio justo respeta el medio ambiente y huye del trabajo infantil. - El comercio justo no discrimina a las mujeres Interpón Oxfam Qué pensamos nosotros al respecto? Me he comprado una pulsera con dibujos de elefantes, muy bonita y original. Me ha gustado mucho la iniciativa de poner el mercadillo en el instituto. Es una manera muy bonita de colaborar con la gente que lo necesita. Inma.(secretaría) Yo me he decantado por los chocolates. Muy buena iniciativa. Que la gente reflexione sobre las posibilidades de colaborar y sensibilizarse sobre las necesidades que hay en otros lugares. Juan Carmona.(Departamento de Lengua) que hemos podido comprar por lo que han entendido los alumnos del Comercio Justo, las ONG, los mercadillos, etc., Curiosamente han comprado más los de 1ºESO que los mayores. Pero lo mejor que hemos conseguido, es que lo recaudado vaya dirigido a la gente que más lo necesita. Gloria Box. (Departamento de Lengua) Le he comprado a mi mujer camisetas y regalos, así como alimentos diversos. Lo considero una actividad muy interesante. Toñi ha puesto mucho empeño en ello y se ha preparado con mucho gusto. Aunque las veces que he pasado por ahí, he visto más movimiento de los profesores que de los alumnos. Antonio Gómez. (Director) He comprado sobre todo chocolatinas. Ha sido muy interesante. Lástima que no haya durado más tiempo. Encarna, (Departamento de Tecnología) Yo he comprado chocolate y más chocolate Me ha parecido una muy buena actividad sobre todo a la hora de concienciar los alumnos sobre lo que es Interpón y el Comercio Justo Lola, (Departamento de Lengua) Me he comprado un bolso, un collar, 2 pulseras, varios chocolates. Para mí, más por lo

34 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Viaje al Salón del Estudiante Lorca, 2008 El 21 de febrero realizamos un viaje a Lorca. Fuimos los alumnos de 4º de E.S.O. y los de 2º de Bachillerato. Allí nos ofrecían toda la información sobre las futuras salidas a las que optamos cuando finalicemos dichos cursos. Allí podíamos visitar cuatro pabellones con diferentes alternativas. Encontramos dos pabellones de conocimientos; en el primero nos encontramos con los puestos de información de las diferentes universidades de Murcia y algunas de España. El otro pabellón trataba de todo lo relacionado con la seguridad española, puestos como: guardia civil, policía local y nacional, armada española, ejército de tierra y aire. Dentro de este mismo pabellón también pudimos visitar los puestos de información sobre todo lo relacionado con la cruz roja, el voluntariado., etc. En un tercer pabellón en el que podíamos ver las diferentes alternativas que hay dentro del campo de la electrónica, nos encontramos con mesas de mezclas, caraoke, y además con todo tipo de videoconsolas y sus nuevos juegos. Por último encontramos en la calle un cuarto lugar en el que se podía practicar actividades de alto riesgo como: puenting y rafting y otros deportes como: voleyball, salto en las colchonetas, un juego en el que unas pistolas disparaban pintura. Y además, una carpa de participación y actividades, donde había lugares habilitados para pintar murales y una sala donde podías bailar. Pasamos un gran día, en el que fuimos acompañados por Lola, Bartolomé, Nuria y Pepe Nicolás. MIRIAM RÍOS LÓPEZ SARA GOMAR SÁNCHEZ ELENA FERNÁNDEZ GARCÍA 2º BCN

35 34 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

36 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

37 36 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

38 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

39 38 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO ARTÍCULOS El sueño de Casandra Casandra, por Evelyn De Morgan. El sueño de Casandra narra la historia de Ian (Ewan McGregor) y su hermano menor Terry (Colin Farrell). A pesar de sus apuros económicos, ambos adquieren un velero de segunda mano llamado Cassandra s Dream, con la idea de acondicionarlo y navegar en él los fines de semana. Ian conoce a la atractiva Angela (Hayley Atwell) una joven actriz recién llegada a Londres en busca de un futuro de éxito en el mundo de la interpretación, e inmediatamente se siente fascinado por ella. Por otro lado, la debilidad de Terry por el juego, provocará que ambos confluyan en un callejón sin salida en el que su situación financiera será extremadamente delicada. La aparición de su tío Howard (Tom Wilkinson), recién llegado de Estados Unidos y con un pasado aparentemente repleto de éxitos económicos, supone un alivio para la economía de los hermanos. Pero todo tiene un precio. Tom les obligará a infringir la ley, poniendo a prueba su catadura moral, y provocando una serie de acontecimientos que darán lugar a consecuencias inesperadas. En la mitología griega, Casandra (en griego "la que enreda a los hombres") era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. Casandra en momentos dramáticos tiene que afrontar sola la frustración de no ser escuchada. En El sueño de Casandra, Terry vaticina continuamente la tragedia que se avecina pero, su hermano movido por una ambición desmedida, no da crédito a sus advertencias. Terry sumido en la frustración y el desamparo se enfrenta a una situación sin retorno, al igual que Casandra, tiene que afrontar la angustia de no ser escuchado. El drama se desarrolla ante el espectador como una tragedia griega donde los personajes se ven abocados a un final terrible del que ni los dioses les pueden liberar. Al igual que en una obra de Eurípides, los sentimientos y las pasiones se entremezclan como una gran maraña de sutiles hilos que atrapan a los personajes hasta asfixiarlos. Por otro lado, en las tragedias griegas los personajes eran héroes lejanos al pueblo frente a la obra de Woody Allen los protagonistas son personas comunes, con historias cotidianas como las nuestras lo que propicia un mayor dramatismo a la trama. En definitiva, los tormentos éticos y morales de las sociedades modernas y antiguas pueden tener algunos paralelismos. Pero el gran maestro americano los trata con un rigor estético implacable, que les confiere una universalidad absoluta. Antonia Martínez Ros

40 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Manualidades Cómo hacer un monedero? ARTÍCULOS María del Pilar Hortelano

41 40 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO ARTÍCULOS Prepárate para los exámenes Estés en 2º de Bachillerato y se acerque la temida Selectividad, o seas un opositor que se juega su futuro en la oposición, así como para cualquier alumno que en estas fechas de casi fin de curso se enfrentan a la última evaluación, los nervios se apoderan de ti. He aquí unos cuantos consejos para que lo lleves lo mejor posible. Ya sé que a todos nos pone un poco nervioso el tener que enfrentarnos a una prueba presencial En todo caso tranquilidad que la prueba que tienes que hacer está a tu alcance y además tienes tiempo de sobra. Así que debes dejar los nervios aparte. Comienza por lo que creas que más dominas y despacio pero sin pausa. LA PREOCUPACIÓN. La preocupación es un sentimiento que debemos tender a evitar. Se entiende por preocupación todo sentimiento que te inmoviliza en el presente por cosas que pueden llegar en el futuro. Hay que distinguir claramente que una preocupación nunca es equivalente a un plan de futuro. Los planes de futuro no suponen inmovilización, sino por el contrario, previsión y preparación para hacer frente a las cosas buenas y malas de la vida, en nuestro caso los exámenes. En todo caso, la preocupación jamás debe condicionar nuestros planes de futuro. Ante una situación de enfrentamiento a un examen la mayor parte de las preocupaciones (siempre que se haya estudiado y preparado lo suficiente) hacen referencia a aspectos sobre los que no tenemos ningún control, como por ejemplo: TÚ no puedes conocer las preguntas del examen antes de entrar en él. TÚ no puedes prever en qué lugar te vas a sentar. TÚ no puedes prever que mañana esté nublado. TÚ no te puedes evaluar a ti mismo antes de realizar el examen. La gran recompensa de la preocupación por factores externos a ti y que en la mayoría de los casos escapan a tu control es una pérdida de confianza y autoestima. EL MOMENTO DE ENFRENTA- MIENTO AL EXAMEN. Ante el hecho de tener que realizar un examen es normal que surja una fuerte ansiedad que puede llevarnos a un desequilibrio psíquico y a la pérdida del control de la situación, lo que influirá en nuestra atención, concentración y rendimiento. Para superar este estado de ansiedad que aparece sobre todo en los momentos previos al examen, es muy útil aprender diferentes técnicas de control que nos permitan restablecer nuestro equilibrio interno físico y mental y volver a tomar el control de la situación. HABILIDADES DE AUTOCON- TROL. A.- Habilidades de concentración y reducción de la ansiedad. Las técnicas de relajación son un procedimiento que necesita práctica para que sea efectiva, es decir, mediante la aplicación continuada de esta práctica llegaremos a conocer nuestro cuerpo y a detectar cuando aparecen los síntomas que actúan como señales de alarma de aparición de la tensión física y mental, lo que nos llevará a actuar y a ser capaces de relajarnos en pocos minutos. Unido a los ejercicios de relajación, se encuentran los ejercicios de respiración. Estos disminuyen la fatiga y facilitan la memoria, la atención y la concentración. El ejercicio de respiración se resume en los siguientes pasos: 1. Inspirar el aire por la nariz manteniendo la boca cerrada y elevando el abdomen. 2. Sujetar el aire durante unos momentos. 3. Expirar por la boca o nariz muy despacio, repitiendo todo el proceso sucesivamente. Cuanto más despacio se produzca la expulsión del aire a través de la boca o nariz, mayor será la sensación de bienestar, tranquilidad y disminución de la fatiga. B.- La actitud positiva. Al tener que enfrentarnos a cualquier situación de incertidumbre o riesgo en la vida (siendo los exámenes uno de estos casos), es normal que surjan una serie de pensamientos e ideas (dudas) que nos produzcan ansiedad y temor, llegando incluso a llevarnos a experimentar que el superar un examen sea un imposible. Nos pueden aparecer pensamientos del estilo: no voy a aprobar, lo haré bien?, se me va a olvidar todo, sacaré una mala nota?, no me salen los problemas, etc. Todo este tipo de pensamientos, si además se producen de una forma repetitiva (no somos capaces de sacarlos de nuestra mente), puede llevarnos a un estado límite de angustia y ansiedad (a veces puede desembocar en una crisis de pánico - crisis atack-), provocando una disminución de nuestra autoestima que nos conduce de forma irrevocable a una actitud negativa frente a los problemas de la vida que debemos resolver, en nuestro caso, enfrentarnos a un examen e intentar superarlo de la forma más brillante posible de acuerdo a nuestras aptitudes del momento. Para evitar este tipo de situaciones y reducir (e incluso eliminar en algunos casos) la aparición de estos pensamientos que nos afectan tanto y reducen nuestra autoestima, aumentando nuestra angustia y ansiedad, se puede emplear lo que se conoce como técnica de detención del pensamiento. Mediante la detención del pensamiento conseguiremos que estos pensamientos negativos vayan desapareciendo poco a poco y aumentar nuestra autoestima al ir sustituyéndolos de forma paulatina por pensamientos positivos, que nos aportarán una mayor confianza en nosotros mismos. C.- El desarrollo de una imagen positiva de nosotros mismos.

42 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo ARTÍCULOS Para conseguir que aumente la confianza en nosotros mismos hay que fomentar los pensamientos positivos. Quienes piensan de un modo positivo tienen la habilidad de amortiguar la ansiedad, la apatía, la irritabilidad. Así mismo también saben motivarse y desenvolverse mejor, al adoptar esos pensamientos positivos frente a las distintas situaciones a las que hay que enfrentarse. De este modo aumentan nuestros valores personales, nuestra confianza en nosotros mismos y por tanto, la autoestima. La autoestima es la evaluación que el individuo hace sobre sí mismo y es la imagen que tiene de él frente a sí mismo. Expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica el grado en que el individuo se considera capaz, importante, con éxito y valioso. Un elevado grado de autoestima implica una actitud de lucha y acción, confianza en nosotros mismos y en nuestra mente. Nos sentimos competentes para realizar cualquier actividad. EL EXAMEN. EL DÍA DE ANTES. El día anterior al examen no debemos dedicarlo a estudiar desmesuradamente aquello que aún no hemos aprendido; el hacerlo supone aumentar nuestra ansiedad, genera un bloqueo mental y no se consigue el objetivo de aprender lo que aún no sabemos. Debemos levantarnos a la misma hora de siempre, realizar nuestras actividades habituales de ese día; si tenemos que ir a clase, debemos ir. Es conveniente, siempre que se pueda, realizar algunas actividades de distensión como el ejercicio físico, que si lo practicamos habitualmente relajará nuestras tensiones (el ejercicio físico relaja cuerpo y mente), salir a dar un paseo o una vuelta, pero nunca volviendo tarde para poder irnos a la cama temprano y dormir lo que nos permitirá estar descansados para el día siguiente. Realizaremos una cena ligera con unos alimentos adecuados. Durante este día se pueden realizar ejercicios de relajación (una vez por la mañana y otra por la noche antes de irnos a dormir). Existen estudiantes que la noche anterior al examen trasnochan, es decir, se quedan hasta altas horas de la madrugada estudiando. Esto es sumamente contraproducente puesto que además de alterar el sueño, no se descansa adecuadamente. Siguiendo los consejos anteriores, al relajarnos durante el día, evitaremos la fatiga, la ansiedad, el bloqueo mental y contrariamente a lo que pensamos no se olvidará lo que hemos aprendido, ya que de esa forma logramos restablecer nuestra estabilidad emocional evitando la fatiga física y mental. EL MOMENTO ANTERIOR AL EXAMEN. Si se han seguido todos los consejos anteriores nos encontraremos descansados y preparados para enfrentarnos a nuestra responsabilidad. En estos casos existen una serie de consejos que debemos procurar seguir, siempre que sea posible: No debemos hablar del examen y menos de su posible contenido y si lo sabemos todo o no. Evitar en todo momento estar con personas que tengan ansiedad. La ansiedad en estas situaciones se contagia. Si notamos que sentimos tensión, como hemos practicado la relajación, en ese momento realizaremos los ejercicios de respiración y si notamos que alguna parte de nuestro de cuerpo está en tensión, al realizar la respiración nos concentraremos en ella para lograr que desaparezca la tensión o al menos lograr su disminución. Si surgen pensamientos negativos, en ese momento debemos recordar inmediatamente que una actitud positiva hace tener más confianza en nosotros mismos. Detener esos pensamientos y sustituirlos por pensamientos positivos que nos devuelvan el control y nuestra confianza. Por ejemplo decirnos a nosotros mismos, yo ya he pasado antes por situaciones parecidas y he salido victorioso, me he preparado lo suficiente, ya he hecho todo lo que se podía hacer hasta aquí, etc. Si la tensión es grande, y si es posible, escaparse a un lugar tranquilo y solos (aunque sea el servicio) y durante cinco minutos con los ojos cerrados practicar las técnicas de relajación, respiración y detención del pensamiento. DURANTE EL EXAMEN. Al principio, siempre que tenemos que realizar una tarea mental, no surgen las ideas, pero esto es momentáneo. Habréis observado que momentos después cuando empezamos a enfrentarnos a la situación (es decir pasamos a la acción), empiezan a emerger las ideas. En ese momento tenemos un montón de conocimientos acumulados todavía sin organizar que a medida que vamos analizando el examen se van estructurando y van organizándose poco a poco. Es muy importante que tengamos presente que la memoria funciona asociativamente, es decir, en cuanto aparezca un dato, provocará con toda seguridad la llegada en cascada de una idea tras otra y con las nuevas ideas iremos asociando otros datos y conocimientos. En el caso de que nos encontremos inquietos y al tener delante el examen, nos podemos sentir con la sensación de que nos quedamos en blanco y no recordamos nada. En este momento de extrema inquietud y nerviosismo podemos utilizar los siguientes pasos (que casi con toda seguridad nos romperán el bloqueo temporal) que también se pueden seguir con carácter general: 1. Comenzar con los ejercicios de respiración, que como ya se ha dicho ayudan a aumentar la concentración, la memoria y a recuperar una sensación de mayor bienestar y mayor tranquilidad. 2. Leer bien en el examen las instrucciones que te den o que estén escritas en el papel que te hayan entregado. 3. Tener en cuenta el tipo de examen. En las carreras técnicas dentro de los exámenes existe un predominio de preguntas teóricas y problemas. 4. En el caso de que aparezcan preguntas cortas o tipo test, leer bien las preguntas y comprender exactamente lo que te piden. Analizar las palabras y las expresiones de las preguntas antes de comenzar a responder. 5. Consultar todas las dudas posibles al profesor. 6. No empezar a escribir nunca sin hacer un esquema previo (escrito o mental) de lo que debes responder.

43 42 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO ARTÍCULOS Por qué leer los clásicos? Quizás con la perspectiva del tiempo coincidiremos todos en que el mayor de los males difundidos por la televisión basura es la sublimación de la mediocridad. No sé si serán los espectadores los que eligen el triunfo de la vulgaridad, porque así se sienten más seguros de sí mismos, o si son los poderes establecidos los que fomentan este gusto por lo más corriente para manejar la masa a su antojo y evitar que nadie se rebele. Ya sé que lo uno no excluye lo otro. Extrapolado este panorama al mundo de la literatura, nos explicamos por qué se convierten hoy en superventas las historias más anodinas y triviales, las escritas con un discurso llano, ramplón o simplemente espontáneo. Y es, por tanto, previsible que los profesores de Literatura seamos acusados casi a diario de imponer la lectura de unas obras inaccesibles, que no solo aburren a nuestros jóvenes sino que además son las culpables de su poco interés por leer: estamos hablando de los clásicos. Ninguno de los adjetivos peyorativos que se les suelen aplicar les corresponden. Al contrario, nuestra experiencia nos dice que leer grandes libros es divertido, la clave está en superar la barrera inicial del vocabulario, y esto es mucho más sencillo de lo que parece, basta con caminar despacio, desentrañar la historia línea a línea, aceptando como posible lo extraño, lo sorprendente. Una vez cogido el pulso de la lectura, el clásico se torna en un libro tan comprensible como los modernos e infinitamente más estimulante, a la par que enriquecedor. Seamos claros, el problema no es que las Metamorfosis de Ovidio, los sonetos de Quevedo o Madame Bovary de Flaubert resulten aburridas, indescifrables o desfasada, respectivamente, sino que es necesario cierto interés y esfuerzo para disfrutar de su lectura, y parece que hoy nos interesa solo aquello que es fácilmente asequible y nos reporta beneficios inmediatos. Un gran lector amigo mío solía decir que disponía de muy poco tiempo para la lectura y por eso no podía leer más que clásicos. No es que estemos rechazando todo lo moderno, pero, evidentemente, si tenemos que elegir, siempre nos decantaremos por los grandes, preferimos lo genial a lo vulgar, aun a riesgo de poner así al descubierto nuestra propia mediocridad. En un mundo en el que todos leemos los mismos bestsellers, tan efímeros, la misma prensa, idénticos blogs y hasta los mismos correos electrónicos, esos tan ingeniosos, la lectura de los clásicos nos permitirá desmarcarnos de los demás porque adquiriremos un vocabulario amplio, desarrollaremos sin darnos cuenta un estilo diferente a imitación de los grandes escritores y, además de tener una perspectiva histórica de la actualidad, paradójicamente encontraremos en el pasado ideas frescas y geniales en medio de este mar de vulgaridad. Nadie mejor que Homero nos puede enseñar que para conocerse uno mismo es necesario viajar a Ítaca, ninguno como Cervantes para revelarnos la eterna dualidad del ser humano, es único Shakespeare para descubrir las pasiones que agitan el alma humana y, por muy lejano que nos parezca en el tiempo, ningún libro estará tan vigente como La Celestina para enseñarnos que seguir los más bajos instintos no lleva a ninguna parte. Quien sólo haya leído literatura moderna y juvenil posiblemente no comprenderá hasta qué punto es cierto lo que digo, y su ignorancia se volverá así en el mejor de mis argumentos. Por otro lado, pocas lecturas han contado con mejor valoración entre los alumnos que algunos de los clásicos impuestos en nuestras clases. Los más pequeños disfrutan cuando leemos los Cuentos de Andersen, El Lazarillo sigue resultando divertidísimo para los que se acercan a él con interés y con la paciencia necesaria para salvar el primer obstáculo del vocabulario; y La casa de Bernarda Alba pasa de unas manos a otras como lectura recomendada. Los que acabo de citar son los únicos clásicos obligatorios para este curso. No parecen demasiados. Es verdad que a estos hay que añadir todos los fragmentos leídos y comentados en clase. Desde este departamento intentamos introducir a los alumnos en el disfrute de las obras clásicas de manera gradual y progresiva, a la vez que les ofrecemos un abanico de posibilidades lo suficientemente amplio para, de un modo u otro, despertar su interés por la lectura. Vale Departamento de Lengua Castellana y Literatura

44 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

45 44 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

46 CATEGORÍA A POESÍA 1 er Premio: Ramón Mª Martínez Merino. 2º ESO D. Al piano 2 o Premio: Jonhatan Parada Aguilera. 1º ESO C. Qué es la poesía? CATEGORÍA B NARRATIVA 1 er Premio: Irene Císcar García. 1º BACH. A. Un final inesperado 2 o Premio: Pedro José Durán García. 3º ESO B. Roberto el Manazas NARRATIVA 1 er Premio: María Caballero Sánchez 2º ESO A. El arpa mágica 2 o Premio: Benita Moya Escavy. 2º ESO C. El niño que no tenía imaginación Se declara desierto POESÍA

47 II Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO AL PIANO Ramón Mª Martínez Merino En todas horas, altas y bajas, compañero fiel, ahí estás, para deleitar con tus notas a todo el que te quiera escuchar. Tus cuerdas capaces de vibrar, con gran fuerza y coraje, siempre demuestran tener un claro y melodioso mensaje. Pueden ser como el agua brava, que salta alborotada en una cascada, o pueden ser también como agua mansa, que discurre por el cauce de una balada. Tus palabras son bellos sonidos, que, al emitir al tacto de mis dedos, son causa de mi pasión y mis desvelos, gran deleite y alegría para los sentidos. Cuántos te subestiman! Cuántos te ignoran! Pero también cuántos te comprenden y te valoran. Zeppelin.

48 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo 2008 III QUÉ ES LA POESÍA? Jonhatan Parada Aguilera En mi aposento encerrado, junto a una mesa sentado, estaba ayer tristemente hundido, el pecho y la frente y el corazón lastimado. La lámpara se distinguía sobre una dulce poesía que acababa de escribir; el sueño me adormecía, soñaba con el porvenir. Voz divina más humana dijo:- Duerme!..Y desperté. Sentí una mano cercana y era mi querida hermana que a mi lado estaba en pie. - Mira, hermana, yo quisiera que me hicieras comprender. - Qué cosa, hermano mío? - Que me digas qué es la poesía, jamás lo pude saber. - Con tu hijo, al verlo jugar, rebosabas de contento, y con tu madre, al verla llorar, también lloraste al momento. Sabes pues, hermano mío, que lo que dabas ese día, besos, lágrimas y pan, eso mismo es la poesía. Soma

49 IV Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO EL ARPA MÁGICA Había una vez, porque así empiezan casi todos los cuentos, un castillo muy especial habitado por un hombre también muy especial. Ya os habréis imaginado que ésta es la historia de un castillo y también es la historia de un hombre. Pero empecemos por el castillo. Se trata de un gran castillo situado a las afueras de la ciudad, sobre un monte no demasiado alto, rodeado de antiguas casas todas ellas habitadas por personas humildes. Es un castillo horrible, oscuro. Da un poco de miedo, además está bastante viejo, da la impresión de que podría caerse, pero no lo va a hacer. Sus tejados grises ya no son rectos, están ondulados y sus almenas están medio destruidas. Como todos los castillos, éste también es muy grande y guarda sorpresas incluso a su habitante particular. Posee una zona desconocida, oculta. Y cuenta también con una biblioteca repleta de libros antiquísimos. En la planta superior hay cinco habitaciones y cada una de ellas tiene dos puertas que conectan con otras habitaciones del castillo. Cuenta también con un gran salón donde cuelgan retratos de personajes que deben de estar muertos por los menos mil años. En el centro del salón hay una sola butaca donde se sienta el dueño. María Caballero Sánchez cayeron de las estanterías y Norberto se acercó a recogerlos. Al hacerlo, vio en una esquina un arpa. Con mucho cuidado se aproximó a ella. Le pareció que no la había visto nunca. Era un arpa de colorines y no pudo resistir la tentación de tocarla. Como por arte de magia empezó a sonar una melodía y el hombre sintió ganas de bailar. El arpa tocaba sola mientras Norberto bailaba sin parar de una habitación a otra, cruzando puertas y pasillos. Su baile lo fue sacando hacia el exterior, hacia el patio. Hacía años que no salía al patio, años que no había visto a ningún vecino, que no había visto la luz. Porque, claro, con tanto ir y venir se había hecho de día. La música sonaba cada vez más alta y los vecinos empezaron a escucharla. Intrigados salieron de sus casas para ver qué sucedía. Pronto adivinaron que la música venía del castillo, pero nadie se atrevía a asomarse. Sólo un niño cruzó la puerta y entró al patio donde se encontró con Norberto. La música era contagiosa y el niño empezó a bailar. Todos los habitantes de las casas cercanas tímidamente se fueron acercando y todo el que cruzaba la puerta inmediatamente, como por arte de magia, empezaba a bailar al son del arpa. Enseguida el patio se convirtió en una fiesta. Y, de repente, la música cesó. El sol ya estaba bien alto. La gente se miró sin saber muy bien qué hacer. Hasta que, finalmente, el niño dio la mano a Norberto y le acompañó hasta la casa, hasta su butaca del centro del salón. Norberto ya no estaría más solo, cada tarde el niño iría a visitarle y el castillo se convirtió en centro turístico. Todos acudían allí para escuchar y bailar al ritmo del arpa mágica que había logrado que Norberto no viviera solo. Se llama Norberto. Es un personaje solitario y aburrido. Camina encorvado y tiene el pelo blanco. No tiene amigos. Se pasa el día leyendo libros en su butaca colocada en el centro del salón. Poco se imagina que no está tan solo como él cree. Y ahora llega lo mejor. Es de noche, una noche muy oscura y ventosa. El viento suena por todos los rincones del castillo, pero Norberto no tiene miedo. Ya lleva vividas muchas noches de viento. Pero el sonido del viento no venía solo, se oían carcajadas. De repente Norberto se sintió ágil y le entraron ganas de recorrer esa zona oculta de su castillo. No sabía muy bien qué buscaba, pero algo le decía en su interior que cualquier cosa era posible esa noche. Pasaba por un largo pasillo que conducía a la biblioteca cuando, de repente, una ventana se abrió bruscamente por la fuerza del viento. Algunos libros

50 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo 2008 V EL NIÑO QUE NO TENÍA IMAGINACIÓN Benita Moya Escavy ella; pero se levantó a abrir la puerta para ver quién era. Al abrir la puerta, había un grupo de niños y niñas que preguntó si podía coger de su jardín las golosinas y los dulces. La anciana les dijo que sí y que pasaran a su casa para que vieran todos los caramelos, las piruletas y todo lo que tenía dentro. Un niño se arrimó a la estantería, que tenía mogollón de libros de colores. El niño le dijo a la anciana: El último día de clase, antes de comenzar las vacaciones de Semana Santa, la profesora de lengua mandaba realizar un pequeño cuento. - Por qué tienes tantos libros de colores? Todos los chicos/as de clase ya sabían lo que iban a narrar, en lo que se iban a inspirar y de lo que iba a tratar ese pequeño cuento que cada uno debía realizar; unos iban a escribir su cuento sobre la Semana Santa; otros, sobre sus vacaciones; otros, sobre su vida y su familia Pero había un chico en clase que pensaba que ya no tenía imaginación, que la había perdido. Este chico, se llamaba Pepe, tenía unos quince años de edad. Pepe pensaba que de pequeño tenía mucha fantasía, imaginación, ilusión...pero, conforme había crecido, la había perdido, que había perdido todo aquello que tenía un niño. A Pepe se le ocurrió mirar sus cuentos de cuando era pequeño, para poder sacar de esos cuentos la imaginación que tenía antes. Había títulos muy raros, pero a la vez muy divertidos, como La princesa que se convierte en rana o El pato que no tiene pico y de ese tipo tenía miles y miles. Los leyó todos y varias veces. Pero aún no sabía de qué manera, ni de qué forma comenzar ese dichoso cuento que le habían puesto por obligación, no le gustaba leer y mucho menos inventar una historieta que a lo mejor no iban ni a leer esos tontos párrafos sus queridos maestros... Puff, vaya pastel! y pensar que luego lo tendría que leer delante de toda la clase... Y entonces decidió dejarse de tonterías puesto que el tiempo no iba a retroceder y la finalidad es que tenía que comenzar ese rebuscado cuento, y comenzó como suelen comenzar la mayoría de los cuentos: Érase una vez en un país muy lejano donde se encontraba una casa que era de turrón y chocolate, y donde en el jardín no crecía hierba, ni flores, ni matas secas, ni nada por el estilo, sino piruletas, pica-pica, golosinas..., es decir, la casa perfecta para un niño. Pero en esa casa no vivía un niño, no, vivía una anciana que siempre estaba triste y no tenía a nadie con quien hablar, reír, divertirse, etc. Una tarde la anciana estaba sentada en su silla de caramelo, cuando de repente se escucha el timbre. La anciana no esperaba a nadie, ya que pensaba que nadie se interesaría por Y la anciana contestó: - Cada uno está escrito con sabores diferentes; el marrón es de chocolate; el rosa, de fresa... Los niños se quedaron alucinados, y todos le pidieron a la anciana que le leyeran un libro. Cuando terminó de leerles el libro a los niños, éstos pidieron más. Pero la anciana les dijo: - Ya es tarde, volved a casa. Mañana, si queréis, podéis regresar y os leeré otro cuento y podréis tomar más golosinas. Los niños regresaron a sus casas, y todos esperaban que llegara el día siguiente para volver a la casa de la anciana. La anciana estaba muy feliz y contenta de haber pasado la tarde con niños. Y así era tarde tras tarde. Los niños visitaban a la anciana y ella les contaba cuentos de sabores... Pepe no sabía cómo terminar su libro; así que pensó; si he empezado mi cuento, como la mayoría de los cuentos, ahora voy a terminar mi cuento como la mayoría de los cuentos. Así que Colorín, colorado este cuento se ha acabado. FIN 33 Tauro

51 VI Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO UN FINAL INESPERADO Irene Císcar García Cuando le recomendaron aquella novela, jamás pensó que pudiera llegar a gustarle tanto. Comenzó a leerla con desgana, casi sin interés, y se distraía continuamente con todos los asuntos de trabajo que tenía almacenados en la cabeza y sin resolver. Poco después de haberla empezado, descubrió en ella algunas similitudes consigo mismo, más concretamente con el personaje protagonista: aquí fue donde empezó todo. Dicho personaje se parecía mucho a él físicamente: cabeza lampiña, estatura considerable y barriga prominente. Eso fue lo que más le llamó la atención y el principal de todos los factores que influyó en que, por fin, se decidiera a leer la novela mostrando algo de interés. Sin embargo, psicológicamente, nada tenía que ver; mientras que el personaje ficticio era de carácter más bien agrio, cortante, muy serio y perfeccionista hasta decir basta, nuestro lector era un hombre alegre y bonachón. Todo el mundo que lo conocía tenía una opinión positiva de él; destacaba por no saber decir no a algunos de sus hijos cuando le pedían que los llevara al parque, anteponiéndolos así a su trabajo. Uno de sus vicios era el de la lectura, simplemente, adoraba leer. Disfrutaba de una gran biblioteca en casa que él mismo había ido ampliando con los años, y no había un libro en ella que no hubiera leído como mínimo dos o tres veces. Dicen que por cada virtud hay un defecto, y en este caso no iba a ser menos: este lector odiaba literalmente que lo interrumpieran durante su lectura. Su gran efecto era ese pronto tan aborrecido por su mujer y sus hijos, pero que nunca había tenido consecuencias graves. Se quedaba como una anécdota sin importancia. Pasaba las páginas con una lentitud extrema, pasando los dedos por la cubierta tapizada de cuero de aquel viejo ejemplar, saboreaba cada párrafo como si no quisiera que se desvelara nunca el final. Se trataba de uno de sus géneros favoritos: la novela policíaca. El argumento giraba en torno a un hotel en el que uno de los clientes descubre accidentalmente que un asesinato iba a ser cometido en breve, pero sin conocer la identidad del homicida, y por tanto comienza a investigarlo en secreto. Aquella tarde leyó una buena parte del libro sentado en su enorme sillón de alto respaldo negro, dando la espalda tanto a la puerta como a su escritorio y mirando hacia la ventana. De vez en cuando echaba un vistazo hacia fuera: nevaba y sus hijos jugaban en el jardín a una batalla de bolas de nieve bajo la supervisión de su mujer. Entonces pensaba cuánta suerte tenía por tener una familia tan unida y feliz. Tras estas breves reflexiones, se entregaba de nuevo a la lectura de la novela que cada día parecía ponerse más interesante: Héctor tenía cada vez más dudas de quién podría ser aquel despiadado ser que estaba a punto de terminar con la vida de alguna persona inocente de aquel hotel. Cada tarde después de la siesta se sentaba en su despacho a meditar y a seguir investigando. Pero, cómo podía ser que tuviera sospechas de todos los que allí se hospedaban sin que ninguno tuviera indicios? Él no era policía, pero temía por la seguridad de aquellas personas, y, cómo no, por la suya propia y por la de su mujer e hijos que se encontraban hospedados con él Aquel libro le obsesionó poco a poco, durante todo el día pensaba en el desenlace e ideaba posibles finales, mientras que al mismo tiempo deseaba que nunca llegara el momento de pasar la última página. Se preguntaba sobre quién sería el pobre desgraciado que moriría en aquella casa. Estaba tan sumamente metido en la historia, que era como si se sintiera dentro de ella, como si viera pasar por delante de él al mayordomo, que cada noche después de la cena subía a la habitación de Héctor una copita de brandy; y al que, por cierto, notaba diferente en su comportamiento, ya que estaba mucho más desaliñado y cortante que de costumbre. A nuestro lector no le caía bien el mayordomo desde un principio, le parecía demasiado charlatán y cotilla para ocupar ese tipo de puesto, y estaba en uno de los primeros puestos en su propia lista de posibles asesinos. Sin embargo, había una chica que también le despertaba algunas sospechas: el hecho de que siempre estuviera observando a su alrededor con sus grandes y helados ojos azules y que no dijera ni una palabra al respecto de ninguna conversación, decía mucho de ella, según el lector. Pero la verdad era que aquel libro no le estaba haciendo ningún bien, llegó hasta tal punto su ceguera, que se empeñó en averiguar quién sería el asesino antes de que el protagonista de la novela lo hiciera.

52 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo 2008 VII UN FINAL INESPERADO Irene Císcar García Los días pasaban, y al mismo tiempo menguaba el número de páginas de la novela. Su desesperación iba en aumento, pero como era extremadamente tozudo, decidió no desistir, ya que su dogma era que la esperanza era lo último que se perdía, por tanto, decidió suspender la lectura de la novela para dedicarse a indagar a fondo sobre cada uno de los personajes. Ésa sería la única manera de averiguar la identidad del criminal. Aquellas semanas estaban siendo terriblemente difíciles para su mujer y sus dos hijos pequeños, pero sobre todo para ella. No entendía qué era lo que le mantenía encerrado a cal y canto en su despacho todo el día. No había parado de sonar el teléfono desde que se enclaustró, pero él había ordenado no recibir ni una sola llamada, ni siquiera si sucedía algo urgente, ya que, según él, aquellos asuntos eran de vida o muerte. Al principio, su mujer pensó que estaba preparándole una pequeña sorpresa para su cumpleaños, porque faltaban apenas tres días, y por eso no le dio importancia a la actitud insolente de su marido y a todas las licencias que se permitió, como no llevar a sus hijos al colegio por tener otras cosas de más importancia de las que preocuparse. Su mujer montó en cólera cuando volvió y se enteró de lo sucedido, pero él sabía perfectamente cómo tenía que comportarse en un momento como aquel para conseguir que ella le siguiera dando cancha; así que se disculpó diciendo que había cometido una estupidez enorme, que era porque estaba muy estresado a causa del trabajo y que no volvería a suceder. Aquello quedó como una anécdota que pronto todos olvidaron. Él no cedía en el empeño de su búsqueda, y cada día añadía un fragmento a su peculiar informe: cada personaje tenía su propio perfil psicológico, así como sus características físicas y una pequeña biografía que, por supuesto, nuestro lector se había inventado por completo creyendo haberla sacado de las conjeturas que había establecido en la lectura. La descripción de una sola persona abarcaba como mínimo tres folios por las dos caras, y es que no dejaba un solo dato sin comentar, ya que ese pequeño y mísero detalle podía ser el decisivo. Para cada perfil había creado un horario de lo que solían hacer durante el día: la hora a la que se levantaban, a la que se acostaban, a la que jugaban a las cartas, y por supuesto, el nombre de todas las personas con las que habían mantenido alguna conversación, por banal que fuera. Por aquellos días su aspecto era extremadamente demacrado, ni siquiera subía a su habitación para dormir o simplemente cambiarse de camisa. Cuando le entraba sueño se echaba en el sofá y dormía un poco, pero se despertaba a las pocas horas aturdido por las pesadillas que le ocasionaba el desenlace de aquella novela maldita. Llevaba ya dos semanas sin afeitarse, y lucía unas grandes ojeras que bien le cubrían media cara. Su mujer estaba preocupadísima, pensó en llamar a un especialista, y de hecho lo hizo, el problema fue que se tuvo que ir por donde vino, ya que el paciente se negó en rotundo a ser tratado por ningún matasanos, porque decía encontrarse en un estado mental inmejorable. Él sabía perfectamente que sus noches de insomnio y su carácter avinagrado terminarían cuando la novela llegara a su fin. Sin embargo, parecía que estaba disfrutando teniendo a toda su familia en vilo. Una mañana, se despertó con las ideas claras. Aquél iba a ser el día en el que terminaría ese viejo libro de una vez por todas. Sabía perfectamente quién era el agresor, en este caso agresora. Era la chica de grandes ojos azules, nunca había estado más seguro de algo en toda su vida. Así que se puso a ello: Por fin Héctor había puesto sus ideas en claro, la homicida que hacía correr peligro a todos los huéspedes era Noa, una chica de pelo negro como el azabache, casi azulado, y con unos impresionantes ojos azules cuya mirada te podía dejar paralizado. Había indagado sobre su pasado y había descubierto que había tenido muchos problemas familiares ya que sus padres eran alcohólicos y había sufrido maltratos. Nuestro lector se sintió satisfecho de haber resuelto brillantemente aquel complicado tema, y con la miel de la victoria en los labios se dispuso a leer las dos últimas páginas: Llamaron a la puerta. Era el mayordomo que venía a traerle su usual copa de brandy: - Buenas noches, señor. Aquí le traigo su brandy.

53 VIII Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO UN FINAL INESPERADO Irene Císcar García - Eh... gracias masculló Héctor. - No hay de qué señor, que descanse. El mayordomo se dispuso a retirarse, pero Héctor decidió preguntarle algo: - Qué le parece la señorita de la habitación contigua? - Perdone señor, no sé a quién se refiere dijo el mayordomo sorprendido por su pregunta. - La chica de los grandes ojos azules, la conoce? - Oh, sí y su rostro adoptó una nota melancólica pobre chica... - Por qué lo dice? --Héctor presintió que iba a decirle algo que no iba a gustarle nada. - Tiene una historia muy triste... Su padre mató a su madre cuando ella tan solo tenía diez años, y desde entonces no ha dicho ni una sola palabra y nadie sabe por qué. Está sola e indefensa, no podría hacerle daño ni a un miserable mosquito, señor. Por fin había silencio en aquella casa. La curiosidad lo llamaba, y con el abrecartas ensangrentado en la mano todavía, se dispuso a terminar la historia. Se trataba de su mujer, que, al verlo con esa faz tan pálida, se alarmó de inmediato. No le dio tiempo a preguntarle qué sucedía; cayó muerta de tres puñaladas en el pecho. Odiaba que lo interrumpieran. Y lo mejor era que ahora nadie podría interrumpirlo y que el caso estaba resuelto. NOA - Y usted cómo conoce esa historia? sintió que todo lo indagado no estaba sirviendo de nada. - Oh, todo el mundo en esta ciudad conoce su historia, señor. Esta misma mañana se ha marchado del hotel y me ha producido una inmensa pena. Bueno, será mejor que me retire, buenas noches, señor. Héctor ni siquiera contestó: Le rechinaban los dientes de rabia, dio un puñetazo en la mesa de cristal y la hizo pedazo. En ese mismo momento volvieron a llamar a la puerta y eso hizo que se enfadara más... - NOOO!!! profirió un grito que se oyó en toda la casa. Todo su trabajo había sido echado por la borda en tan sólo unas líneas, y por si fuera poco, en ese preciso momento, su mujer entró en su despacho totalmente alarmada por los ruidos, para comprobar si estaba bien. Esto no hizo más que empeorar las cosas. El abrecartas dorado sobre la mesa. Los ojos de él inyectados en sangre. El odio de la interrupción. Su cara de pánico antes de caer muerta de tres puñaladas en el pecho.

54 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo 2008 IX ROBERTO, EL MANAZAS Pedro José Durán García Roberto era un niño torpe, y estaba cansado de que todos se rieran de él. En el colegio le llamaban el manazas. En su casa, sus padres le decían que era un desastre, y sus hermanos le hacían rabiar, ya que era el más pequeño de la casa. A Roberto le dolían los insultos como si le dieran una patada en el estómago. Y pensaba que algún día se vengaría de todos y él sería quien se reiría el último. Una tarde, después de enfadarse con sus hermanos, se encerró en su habitación, y empezó a dibujar monstruos, que era su afición favorita. Uno de los monstruos era realmente horrible, tenía un cuerpo pequeño, una cabeza enorme, con grandes orejas y nariz. Pero lo que más destacaba eran sus manos, impresionantemente grandes. Roberto, al mirar fijamente al monstruo, observó que daba verdadero terror y empezó a insultarlo, diciéndole las mismas cosas que le decían a él sus hermanos. De pronto, el monstruo saltó del papel y comenzó a hablar con él: - No me insultes, soy parte de ti, me has creado tú y quiero ser tu amigo y ayudarte. Roberto enmudeció por un rato, no podía creer lo que le estaba sucediendo. Cuando reaccionó dijo: - No entiendo cómo me puedes ayudar. - Sí, te enseñaré a que valores tu parte buena, tus cualidades, que aprendas a quererte a ti mismo- dijo el monstruo. Roberto se volvió a mirar al espejo y pensó que a lo mejor no era tan odioso, que también tenía cosas buenas. Después de reflexionar un rato le dijo al monstruo: - Tú serás a partir de ahora mi mejor amigo, me aconsejarás y no dejarás que nada ni nadie me haga daño. - De acuerdo, pero has de saber que nadie, sólo tú, puede verme y hablar conmigo. Los dos amigos se abrazaron y pasaron la tarde jugando. Cuando los padres del niño regresaron, estaba durmiendo y tenía un dibujo de un monstruo en la mano. Lo despertaron y Roberto se sintió aturdido, no sabía si lo ocurrido había sido un sueño o había pasado de verdad. - Yo no tengo cualidades, sólo defectos- replicó el niño. - No, tú sólo ves tu parte mala, que eres manazas, torpe, miedoso, y quieres descargar conmigo tu odio y tu rabia- contestó el monstruo. Roberto, sin saber cómo, comenzó a sentirse mejor, más aliviado, y quería saber más cosas sobre el monstruo y le preguntó su nombre. - Mi nombre es el mismo que el tuyo, yo soy la voz de tu conciencia y mi única misión es ayudarte- insistió el monstruo-. Ven, Roberto, mírate al espejo y dime qué ves. - Veo un niño muy feo, torpe, manazas y miedoso. - Pues yo veo un niño creativo, amable y bondadoso.

55

56 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Nadal Natale Christmas Natal Noël Navidaes Krismas Nadale Zorionak Y llegó la Navidad La Navidad llegó a nuestro centro...

57 46 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Y llegó la Navidad Nadal Natale Christmas Natal Noël Navidaes Krismas Nadale Zorionak

58 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Fiestas de Nuestro Patrón Nuestro patrón nos visitó lleno de sorpresas

59 48 Nº 18 - Mayo 2008 Fiestas de Nuestro Patrón EL MOLINICO

60 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico La historia del fútbol Es un deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se juega en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados. En rigor, este deporte se debería llamar fútbol asociación, para distinguirlo de los otros deportes que también tienen el nombre de fútbol; por ello en Estados Unidos se le conoce como soccer. El fútbol asociación se distingue de otros tipos de fútbol en que se juega fundamentalmente con los pies y sólo el portero está autorizado a utilizar las manos cuando se encuentra dentro del área de portería. Otra característica propia es que el juego es continuo, teniendo que improvisar los jugadores sus tácticas durante el mismo, cambiando sus posiciones constantemente para recibir o interceptar pases. Lo único que se necesita para jugar es una pelota y dos porterías que se pueden marcar en el suelo con tiza o cal; y para aquellos que lo deseen y se lo puedan permitir, prendas deportivas como camisetas, pantalones cortos, medias y botines de fútbol. Se puede jugar incluso con los pies descalzos. Esta simplicidad es la razón de la popularidad del juego. Debido a que los contactos no son tan violentos como en otros tipos de fútbol y a que una pelota redonda es más fácil de controlar que una ovalada, el juego pueden practicarlo incluso los más jóvenes. HISTORIA Los antecedentes más remotos del juego se pueden situar alrededor del año 200 a.c. durante la dinastía Han en China. Su juego se llamaba tsu chu (tsu significa aproximadamente dar patadas y chu denota una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte en el juego. Los griegos y los romanos tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (como el episkuros y el harpastum) y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de fútbol llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, juego de la patada ), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto las manos como los pies. No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra. En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre facciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y las porterías podían estar separadas más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol de carnaval. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol. De hecho, estos juegos florecieron durante los periodos Tudor y Estuardo. Oliver Cromwell intentó ponerles freno, pero con la Restauración y el reinado de Carlos II pronto se rehabilitaron. En el siglo XVIII era popular en las escuelas públicas inglesas, pero aún comprendía muchos jugadores por bando. Unas cuantas escuelas públicas desarrollaron una forma más organizada que ha sobrevivido en Eton (Eton wall game, Eton field game), Harrow (Harrow football) y Winchester (Winchester football). En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido por H. de Winton y J. C. Thring en la Universidad de Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como las reglas de Cambridge y que Thring describió como el juego sencillo. En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo, y en 1862 comenzó a existir el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. En octubre de 1863 se fundó la Fútbol Asociación (FA) en la Taberna Freemasons, en la calle Great Queen de Londres. La idea de una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la FA, Charles Alcock, quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en octubre de Participaron quince clubes en la primera competición en 1872, que fue ganada por los Wanderers, que batieron a los Royal Engineers. Hasta 1892, casi todas las finales se celebraron en Kennington Oval (Londres), que es más conocido por el críquet. Hasta 1883, todos los ganadores fueron clubes de aficionados. Los Wanderers ganaron seis veces; los Old Etonians ganaron dos veces y fueron segundos en seis ocasiones. También en 1872 se celebró el primer partido internacional (entre Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz eléctrica. A finales de la década de 1870, comenzó una larga, y a veces mordaz, disputa sobre los pros y los contras del profesionalismo y si los jugadores debían o no ser pagados con dinero como compensación por los salarios perdidos al tomar parte en un partido. En 1885 se legalizó por fin el profesionalismo, pero la discusión continuó durante años y afectó a otros países. Otro evento importante fue la creación de la Liga de Fútbol en 1888; ésta se convirtió en un modelo para otros países que posteriormente la imitaron. Esta adopción se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes del mundo a finales del siglo XIX. Los soldados británicos, así como los marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el críquet y otros juegos y deportes. La pauta fue la misma. Mostraban una pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales a unírseles. En Viena había una gran colonia británica que fue la responsable de la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena, del que derivó el FK de Austria. El austriaco Hugo Meisl, un miembro del Club de Críquet de Viena y secretario de la FA de Austria (fundada en 1904), tuvo una gran influencia en el desarrollo del fútbol en Europa y fue el principal impulsor de la Copa Mitropa (el prototipo de los eventos europeos de clubes modernos) y de las competiciones de la Copa de Naciones. Dinamarca fue otro de los países europeos que comenzó pronto a practicar el juego. En 1879 había un club inglés de fútbol en Copenhague y la FA danesa se fundó en Los residentes ingleses en Italia fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova, y el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana; la FA italiana se creó en En Hungría, el juego comenzó en la década de 1890 (la FA se fundó en 1901) y en el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses. En Alemania y los Países Bajos, el juego arraigó hacia 1900 (cuando se fundó la FA alemana). Hacia 1908

61 50 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico había 96 clubes holandeses. La FA holandesa se fundó en En 1887, dos propietarios ingleses de hilanderías, los hermanos Charnock, introdujeron el fútbol en Rusia cerca de Moscú. A finales de la década de 1890, la Liga de Moscú estaba funcionando. A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica (1885), Checoslovaquia (1901), Finlandia (1907), Luxemburgo (1908), Noruega (1902), Portugal (1941), Rumania (1908), España (1913), Suecia (1904) y Suiza (1895). En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870, pero su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses. Animó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes (algunos ya existían para el críquet). El primer club importante brasileño fue el Associação Atlética Mackenzie en São Paulo. En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la AFA se fundó en Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes: Corinthians en Brasil, Everton y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, Racing Club, River Plate y Newell s Old Boys en Argentina. Hasta hace poco y con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de 1994, los Estados Unidos no han sido asociados a menudo con el fútbol, pero se ha jugado allí desde casi los comienzos. El club Oneida de Boston se fundó en 1862 y la selección nacional alcanzó las semifinales en la Copa del Mundo de En África el movimiento colonial británico jugó un gran papel en la introducción del fútbol, pero se desarrolló más despacio que en el continente, mientras que en Canadá Australia sólo en los últimos años se ha hecho popular. En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la FIFA tenía 179 miembros. Higinio Marín Escavy 2ºB Reglamentos del fútbol El objetivo del juego consiste en marcar más goles que el equipo contrario, introduciendo la pelota en la portería rival. El campo de juego o cancha suele ser de hierba, pero se puede jugar en otro tipo de superficies, como tierra, e incluso, en algunas competiciones, sobre césped artificial. El campo no puede medir más de 119 m de largo por 91 m de ancho y tampoco menos de 91 m de largo por 46 m de ancho. Las porterías consisten en dos postes colocados verticalmente y con una separación de 7,32 m, un travesaño (larguero) que los une a una altura de 2,44 m y una red que abarca toda la parte trasera de la portería. La pelota es redonda, con una circunferencia entre 68 y 71 cm y un peso entre 396 y 453 gramos. El juego está controlado por un árbitro ayudado por dos jueces de línea (denominados desde 1996 árbitros asistentes). Normalmente hay dos tiempos de 45 minutos con un intervalo mínimo de descanso de cinco minutos (que habitualmente es de quince). En competiciones eliminatorias, para decidir partidos que han finalizado empatados después de los 90 minutos reglamentarios, se juega un tiempo adicional (prórroga) con dos tiempos de quince minutos. Esta fórmula también ha evolucionado recientemente, adjudicándose el triunfo el equipo que marca primero un gol (comúnmente denominado gol de oro). En algunos casos se decide el ganador por medio de tandas de tiros a puerta desde el punto de penalti. Para dar validez a un gol, la pelota tiene que pasar entre los postes de portería, bajo el larguero y sobrepasar completamente la línea de gol. La pelota entera debe rebasar la línea. Los porteros deben llevar ropa que los distinga del resto de los jugadores, tanto de su propio equipo como del contrario. Las posiciones y alineaciones tradicionales, de cinco delanteros, dos medios, tres defensas y un portero se abandonaron hace tiempo en favor de otras formaciones más flexibles. Están permitidas las sustituciones, pero una vez que un jugador ha sido reemplazado, no puede volver al juego. Cada competición tiene sus reglas propias que regulan el número de sustituciones que puede hacer cada equipo durante un partido. En el fútbol internacional, lo normal son tres sustituciones, entre cinco jugadores suplentes, que se designan antes de comenzar el partido. Un partido comienza con un saque desde el círculo central del campo, efectuado por un jugador del equipo al que le haya tocado sacar, lo que se decide por medio del lanzamiento de una moneda. Cada vez que se marca un gol, el juego se reanuda desde el mismo círculo central y lo reinicia el equipo que lo haya encajado. Cuando se efectúa un saque desde el centro, los equipos permanecen cada uno en su mitad del campo hasta que se ponga la pelota en juego. La pelota se pone en juego en el momento en que la toca otro jugador del mismo equipo que efectúa el saque. El jugador que efectúa el pase inicial no puede volver a tocar la pelota hasta que otro jugador lo haya hecho. Se considera que la pelota sale fuera de banda cuando toda ella sobrepasa la línea que delimita el terreno de juego (por el suelo o por el aire). Cuando la pelota sale fuera de banda, vuelve al juego por medio de un saque de banda si ha salido por las líneas laterales del campo, y por medio de un saque con el pie si ha sobrepasado la línea de gol. Los saques los efectúan jugadores del equipo que no ha sido responsable del envío de la pelota fuera del campo. Para efectuar un saque de banda, que debe realizarse en el mismo punto por donde salió la pelota, el jugador coge ésta con las dos manos y la lanza desde detrás y por encima de la cabeza. En el momento del lanzamiento el jugador deber estar de frente al

62 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico terreno de juego y con ambos pies en el suelo. Cuando la pelota sale fuera del terreno sobrepasando la línea de gol, vuelve al juego, bien por medio de un saque desde el área pequeña de la portería, cuando el último en tocarla fue un jugador atacante, bien desde un saque de esquina si el último en tocarla fue un jugador defensor. Un saque de esquina se saca desde el punto donde se juntan las líneas de banda y de gol más cercanas al lugar por donde salió la pelota. El jugador que efectúa el saque no puede volver a tocar la pelota hasta que lo haya hecho otro jugador. Los defensores deben colocarse a una distancia mínima de 9,15 metros. La regla más compleja de las 17 básicas de que consta el juego es la que concierne al fuera de juego (regla 11). Dice: "un jugador está en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de gol de los contrarios que la pelota e interfiriendo en el juego o a un contrario en el momento en que la pelota se ha jugado por última vez a no ser que ", y existen las siguientes excepciones: 1) desde saques de banda o de esquina; pero no tiros libres; 2) si un jugador está en su mitad del campo; 3) si la pelota ha sido jugada en último lugar hacia él por un contrario; 4) si el jugador no está más cerca de la línea de gol que al menos dos contrarios, incluso si uno es el portero. Esta última es la esencia de la norma. Las violaciones del reglamento están penalizadas con tiros libres y penaltis. Los tiros libres pueden ser directos o indirectos. Se puede marcar un gol directamente con un tiro libre directo, pero no con un indirecto. En este último, otro jugador debe tocar la pelota antes de marcarse el gol. Un tiro libre directo se decreta por infracciones graves, y si ocurre dentro del área se decreta un penalti. Todos los tiros libres (excepto los penaltis) se sacan desde donde se produjo la infracción. Los jugadores contrarios deben situarse como mínimo a una distancia de 9,15 m de la pelota en el momento de sacarse el tiro libre. A menudo, el equipo que saca el tiro lo hace sin esperar a que se sitúe la barrera de defensores. El árbitro puede aplicar la ley de la ventaja y no pitar una falta si el equipo sobre el que se ha cometido sale beneficiado con ello. Un tiro libre directo se señala por infracciones graves, tales como faltas intencionadas o conducta antideportiva. Hay nueve situaciones de este tipo; seis son faltas cometidas contra un contrario, dos son en contra de un contrario o de un compañero de equipo, y una es técnica. Las seis primeras son: 1) zancadillear o tirar a un oponente; 2) saltar sobre un oponente; 3) cargar sobre un oponente desde atrás; 4) sujetar a un oponente; 5) empujar a un oponente; 6) cargar sobre un oponente de manera violenta o peligrosa. Otras dos faltas graves son: dar o intentar dar una patada a un contrario, y golpear o intentar golpear con la mano a un contrario. También, la desconsideración hacia un contrario. La última infracción consiste en usar manos o brazos deliberadamente para controlar la pelota. Si alguna de las infracciones mencionadas es cometida por el equipo defensor dentro de su área, el árbitro lo sancionará con un penalti. El lanzamiento de penalti se efectúa directamente a gol y los únicos jugadores que pueden estar dentro del área durante el lanzamiento son el jugador que lo lanza y el portero. Los tiros libres indirectos se sancionan por las infracciones siguientes: 1) juego peligroso (elevación del pie, por encima, o descenso de la cabeza por debajo, de la cintura del contrario); 2) cargar sobre un contrario cuando no tiene la pelota a distancia para jugarla; 3) obstrucción; 4) cargar al portero, excepto cuando éste tiene la pelota o ha salido de su área; 5) pérdida de tiempo deliberada del portero; 6) cuando un jugador pasa deliberadamente el balón con el pie a su portero y éste la coge o golpea con las manos; 7) protestas; 8) fuera de juego. Si las infracciones son lo suficientemente graves, el árbitro puede amonestar al jugador (mostrarle la tarjeta amarilla). También puede hacerlo si el jugador: 1) entra o sale del terreno de juego sin autorización del árbitro; 2) persiste en las infracciones; 3) disiente de palabra o acción de una decisión arbitral; 4) por conducta antideportiva, pérdidas deliberadas de tiempo, dar una patada al balón y enviarlo fuera después de que el árbitro haya pitado una falta, salirse antes de tiempo de una barrera o situarse enfrente de la pelota para impedir el saque de una falta. Un árbitro puede mostrar la tarjeta roja a un jugador y expulsarle del terreno de juego si: 1) un defensor estorba intencionadamente a un oponente de forma no autorizada por las reglas, cuando éste tiene una oportunidad clara de marcar un gol; 2) un jugador es culpable de conducta violenta o antideportiva de forma grave; 3) un defensor, excepto el portero, toca el balón con las manos o brazos, estando fuera de su área, para evitar un gol o una oportunidad de gol; 4) un jugador usa un lenguaje impropio contra cualquier otro jugador del campo, el árbitro principal o los árbitros asistentes; 5) un jugador persiste en conducta antideportiva después de haber sido amonestado. HIGINIO

63 52 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico Mark Calaway Inicios Mark Calaway hizo su debut en 1984, en Dallas, Texas, en la empresa World Class Championship Wrestling (WCCW) bajo el nombre de "Texas Red". Su primera lucha profesional fue frente a Bruiser Brody. En 1988, Calaway dejó la WCCW y luchó en varias promociones con personalidades y nombres distintos, más notablemente en la United States Wrestling Association, donde ganó el Campeonato Mundial Peso Pesado Unificado de la USWA, su primer campeonato de lucha profesional, el 1 de abril de 1989, derrotando a Jerry "The King" Lawler. En enero de 1994, Undertaker retó al Campeón de la WWF Yokozuna y se enfrentó a él en dos de las más conocidas Casket match en la historia de la WWF; una en Royal Rumble 1994 y otra en Survivor Series En Royal Rumble, Yokozuna derrotó a Undertaker gracias a la ayuda de varios luchadores. El "espíritu" de Undertaker apareció desde dentro del ataúd, avisando que iba a regresar. En realidad, él tenía una lesión en su espalda que estaba empeorando y necesitaba un tiempo fuera. Un doble del Undertaker apareció después de WrestleMania X, representado por Brian Lee y manejado por Ted DiBiase. Meses después el verdadero Undertaker resucita y ambos protagonizan una épica batalla en SummerSlam 1994, donde el verdadero Undertaker salió victorioso. En 2001, Undertaker se reunió con Kane para formar Brothers of Destruction y así presentarse como candidatos al Campeonato en Parejas de la WWF de nuevo. Tuvieron una oportunidad por los títulos en No Way Out, haciendo frente a Edge y Christian y a los entonces campeones, los Dudley Boyz, en un Tables match. The Brothers of Destruction dominaron casi todo el combate, pero no salieron victoriosos El año comenzó para Undertaker con un truinfo en el Royal Rumble Match 2007, tras eliminar a Shawn Undertaker haciendo su entrada en SmackDown!, en enero de Michaels. Tras ese combate, Undertaker se transformó en el primer luchador en ganar el Royal Rumble entrando en la posición N 30. Esa victoria además le permitió a Undertaker tener una oportunidad por el Campeonato Mundial Peso Pesado en WrestleMania 23 frente al entonces campeón Batista. Antes de esa lucha, en No Way Out, Undertaker y Batista fueron derrotados por Shawn Michaels y John Cena, después de que Batista traicionara a Undertaker durante el combate. Undertaker cobró revancha y ganó el Campeonato Mundial Peso Pesado de manos de Batista en su lucha, el 1 de abril en WrestleMania 23 Undertaker participó en el Royal Rumble entrando primero pero fue eliminado por Shawn Michaels. En No Way Out gana la Cámara de Eliminación ganado una oportunidad por el Campeonato Mundial Peso Pesado en WrestleMania XXIV Movimientos finales Tombstone Piledriver (Kneeling belly to belly piledriver) The Last Ride (Elevated Powerbomb) Chokeslam Double Chokeslam (con Kane o Big Show; Chokeslams simultáneas o a una persona entre ambos) Triangle choke Iron Claw (Modified jaw clutch) - WCW Heart Punch - WCW Movimientos de firma Undertaker aplicando la Tombstone Piledriver a Ric Flair en WrestleMania X8. Old School (Arm twist ropewalk chop) Takin' Care of Business (Dragon sleeper) y 2004 High-angle suicide dive Big boot Corner clothesline Flying clothesline Guillotine leg drop Leg drop Reverse STO Running DDT Sidewalk slam Snake eyes Body splash Campeonatos y logros United States Wrestling Association USWA World Heavyweight Championship (1 vez) USWA Texas Heavyweight Championship (1 vez) World Wrestling Federation / Entertainment WWF/E Championship (4 veces) World Heavyweight Championship (1 vez) World Tag Team Championship (6 veces) con Stone Cold (1), The Big Show (2), The Rock (1) y Kane (2) WCW World Tag Team Championship (1 vez) con Kane WWE Hardcore Championship (1 vez) Ganador del Royal Rumble (2007) Invicto en WrestleMania (15-0) Pro Wrestling Illustrated Undertaker aplicando la Old School en Heidenreich feudo del Año - vs. The Ultimate Warrior, 1991 Lucha del Año vs. Mankind, 1998 (King of the Ring 1998, 28 de junio de 1998) Ranqueado N 21 en los PWI 500 en el 1992 Ranqueado N 46 en los PWI 500 en el 1993 Ranqueado N 23 en los PWI 500 en el 1994 Ranqueado N 14 en los PWI 500 en el 1995 Ranqueado N 19 en los PWI 500 en el 1996 Ranqueado N 6 en los PWI 500 en el 1997 Ranqueado N 5 en los PWI 500 en el 1998 Ranqueado N 8 en los PWI 500 en el 1999 Ranqueado N 11 en los PWI 500 en el 2001 Ranqueado N 2 en los PWI 500 en el 2002 Ranqueado N 18 en los PWI 500 en el 2003 Ranqueado N 23 en los PWI 500 en el 2004 Ranqueado N 26 en los PWI 500 en el 2005 Ranqueado N 59 en los PWI 500 en el 2006 Ranqueado N 5 en los PWI 500 en el 2007 Adrián Sánchez López 2ºB

64 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico Second life: trapped in the virtual world Explaining this is complex because many people find it hard to understand exactly what Second Life is. However, is it not so difficult? Actually, it is similar to a chat in which everybody talks to everybody, but Second life is much more than a place to chat because, whilst in a chat everything is written and it is your imagination that provides the context, in this virtual word the inhabitants live experiences together. What is happening in Second Life? More then eight and a half million characters inhabit this planet that only exists inside the computer. Second life is a 3D online digital world imagined and created by its residents, it is an international gathering place to make friends and to play, learn and create. In Second Life, people can create and customize a digital self-called an "avatar," fly through an ever-changing 3D landscape, chat and socialize with other friends from all over the world, and build anything, from skyscrapers to virtual vehicles. It s more than a videogame and much more than an Internet chat program it s a boundless world of surprise and adventure that encourages teens to work together and use their imaginations. Furthermore, its appearance is similar to a videogame: it has characters and scenes, although you can only play through the Internet. In other words, you wander through there with other people who, like you, are sitting in front of their computers, spread out around the word. For this reason, the characters that you meet are not independent beings, there is always someone controlling them. In Second life the characters, these strange inhabitants are known as avatars. The graphics are so realistic that it looks like a big cartoon film in which you can move around however you like. Philip Rosedale, the creator of this virtual word claims that second life is a country, and this country has its own economy and a currency, Linden dollars. Residents receive a small amount of this currency when they start their account. To earn additional money, residents may sell objects or services through shops within the environment to earn Linden dollars. The company who created this word gets rich managing this virtual capital and selling virtual land so that people can build on it and extend their space. A large and growing number of companies have discovered that establishing a presence in Second Life is a very useful support to their work. Second Life is still a new private company; however, it must be recognized that it has popularized virtual worlds. The company has shown that many people are willing to carry out a parallel life that only exits on a hard drive and which can be used by many companies to develop new kind of relationships. Ángel Martínez-Llorente Manzanera 2º BACH. CNS

65 54 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico Mensajes subliminales Mensajes que no llegan a la consciencia Un mensaje subliminal puede manipular la mente de una persona sin que tenga consciencia de ello, convirtiéndonos en un robot. En un principio, la sensación era, que nadie podía evitar ser víctima de estos mensajes, dado que no era posible captarlos. Esto generó un gran sentimiento de abandono. No es de extrañar, pues, que se creara un profundo rechazo hacia todo lo subliminal y que se redactaran leyes para su prohibición. En 1957 se llevó a cabo la famosa y ya clásica investigación sobre publicidad subliminal, que consistió en insertar en la película "Picnic", protagonizada por William Holden y la entonces desconocida Kim Novak, mensajes subliminales que aparecían en la pantalla a 1/3.000 segundos y decían " Tienes hambre? come palomitas" y "Bebe Coca-Cola". A consecuencia de esta manipulación, las ventas de palomitas se incrementaron en casi un 58% y las de Coca-Cola en un 18%. "The New York Times" publicó: "Nos ha tocado vivir una triste época en la que nuestras mentes, aunque no nuestras casas, pueden ser derribadas e invadidas". Los ejemplos de estímulos subliminales que desde entonces se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Son incitaciones que no suelen ser captadas conscientemente, a no ser que alguien nos indique exactamente dónde están y en qué consisten. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. Mientras es fácil de entender la utilización de estímulos subliminales de carácter sexual en los anuncios, puesto que de hecho de forma no subliminal también se emplean, es más difícil comprender por qué se usan los relacionados con la muerte. La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador beben o fuman, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción. Partiendo de esta idea, la estimulación inconsciente de este impulso produciría un aumento del consumo. Eficacia dudosa La gran utilización de estímulos subliminales es innegable, pero realmente producen algún efecto? Podemos ser manipulados por este tipo de estimulación subliminal? Para contestar a estas preguntas debemos, en primer lugar, diferenciar entre clases de estímulo subliminal, puesto que podría ser que unos fueran eficaces mientras otros no produjeran efecto alguno. Entre los ejemplos podemos señalar tres tipos de estímulos subliminales: 1) los visuales (palabras o dibujos) camuflados en el anuncio, 2) los auditivos (mensajes de baja intensidad que se esconden tras algún tipo de música o sonido) y 3) los visuales de corta duración (milésimas de segundo). A pesar del notable uso que se hace tanto de los estímulos camuflados en los anuncios como de los auditivos, sobre todo en casetes de autoayuda, la mayoría de estudios realizados para comprobar los posibles efectos de ambas clases de estímulo no son concluyentes. Es decir, que parece ser que no producen efecto alguno. Resumiendo podemos afirmar que la mayoría de las investigaciones muestran que tanto los estímulos subliminales camuflados (normalmente palabras o dibujos sobre sexo o muerte escondidos en los anuncios), como los mensajes subliminales auditivos no producen efecto alguno. Los estímulos subliminales de corta duración sí pueden afectar a nuestra percepción y también a nuestras emociones aunque, por el momento, se puede afirmar que no se han mostrado eficaces para influir en nuestra conducta de compra. El mensaje subliminal eres tú Algunos ejemplos de mensajes subliminales en la publicidad En la película El rey León, en una escena se puede contemplar perfectamente la palabra SEX. En la película de La sirenita, en una escena se cuela Goofy (otro personaje Disney) en la película. En un anuncio de licores, se ve una señorita con una copa de ese licor que al darle la vuelta habla por sí misma la imagen. Antonio Merino.(1º BCH)

66 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico Chiki-Chiki a Eurovisión Ya es un hecho que el chiki-chiki nos representará en Eurovisión. Todo eso ha causado un enorme impacto social ya que este año el elegido para Eurovisión se ha conseguido a través de Internet, algo que rompe con la dinámica llevada a cabo durante todos estos años. Uno de los motivos por los que mucha gente ha despreciado a Rodolfo chiquilicuatre ha sido porque realmente lo que surgió como una aventura promocional del programa de Buenafuente ha terminado convenciendo a gran parte de los espectadores, puesto que la gran mayoría de los votantes lo hicieron tomándolo como una simple gracia y creyendo que jamás llegaría hasta donde llegó. El problema que ocasionó que chiquilicuatre ganara fue por culpa del innovador sistema de votación: a través de Internet y después a través de las líneas telefónicas; el descontento ocasionado en muchos espectadores se debe a que la elección no se hiciera como otros años, con un jurado especializado en este tipo de eventos. Centrándonos en Eurovisión, cabe destacar que este suceso nos muestra la importancia que los españoles dan a Eurovisión, principalmente por los resultados obtenidos en años anteriores. La letra original la mostramos a continuación, para más tarde mostrar los cambios que se han efectuado sobre ella, ya que antes mencionaba ciertos políticos de los que no se puede hablar en Eurovisión. CHIKI-CHIKI Perrea! Perrea! El chiki-chiki mola mogollón Lo bailan en la China y también en Alcorcón Dale chiki-chiki a esa morenita Que el chiki-chiki la pone muy tontita Lo baila José Luis, lo baila Hugo Chávez, Lo baila Mariano, mi amor ya tu sabes. Lo bailan los bródel, lo baila mi hermano Lo baila mi mulata con las bragas en la mano Y el chiki-chiki se baila así Uno: el brikindans Dos: el crusaíto Tres: el maiquelyason Cuatro: el robocop Baila el chiki-chiki baila el chiki-chiki Lo bailan los jevis y también los friquis Lo bailan en la cárcel, lo bailan en la escuela, Lo baila mi madre y también mi abuela. Lo canta el tigre-puma con su traje a rayas, Y Juan Carlos le dice por qué no te callas? En el velatorio del Padre Damián Pusieron chiki-chiki y el muerto echó a bailar Bailar, bailar, bailar! El chiki-chiki se baila así Uno: el brikindans Dos: el crusaíto Tres: el maiquelyason Cuatro: el robocop Se demuestra la clase de esta canción cuando vemos por ejemplo la pone muy tontita, mulata con las bragas en la mano ; vemos los vulgarismos que nos enseña esta canción y no muestra para nada un lenguaje de un músico profesional. Esta no es una letra que represente lo mejor de España, sino lo más vulgar, ya que una de las principales características de la cultura española es su lengua que es una de las más habladas en el mundo entero. Sólo falta ver si Rodolfo Chiquilikuatre queda a la misma altura que su canción, o logra un mayor resultado que el obtenido en años anteriores. Posiblemente por estas fechas todos lo sabremos. SUERTE CHIKI-CHIKI Melodía Lucas Pérez Pedro José López Abril María José Torrente Moreno 2º Bach. CNS

67 56 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico Deportes desconocidos La Gimnasia Rítmica es un deporte muy estético, y quizá por eso de una gran dificultad. Una gimnasta debe realizar sus piruetas con la mayor precisión y limpieza posibles, y a la vez con expresividad. Este deporte requiere muchas horas de entrenamiento y mucha dedicación, pues para lograr los giros, saltos y ejercicios de elasticidad que se ejecutan durante el montaje (coreografía) hace falta mucha práctica. Uno de los entrenamientos básicos de una gimnasta es el siguiente: Calentamiento: Primero, se realiza una carrera suave de unos 5-10 minutos, después se estiran todos los músculos para calentarlos, y evitar lesiones, y se mueven bien todas las articulaciones. El estiramiento es la parte del calentamiento más importante. Seguidamente, se pasa a trabajar la flexibilidad en las espalderas. En éstas se realizan una serie de ejercicios como por ejemplo, de cara a las espalderas abrirse de piernas apoyado una pierna en las espalderas, y otra en el suelo, o en algo de diferente altura. Otro ejercicio que también se desempeña, es de cara a las espalderas subir una pierna por delante del cuerpo hasta apoyarla en la espaldera y dejar la rodilla a la altura de la cara, de modo que las piernas formen una línea recta y paralela a la espaldera, y aguantar en esa posición de 30 segundos a 1 minuto. Terminados los ejercicios en la espaldera se pasa a realizar una serie de ejercicios simultáneamente, este apartado se denomina Locomoción. En este apartado, se pueden realizar muchos movimientos, entre ellos: zancada, gacela, penché, rueda, pino puente, arabesque, giros, sardina, etc. Es importantísimo que estos ejercicios se lleven a cabo correctamente, ya que si se hace de una forma inapropiada, podrían causar lesiones. Vestuario: Por supuesto para poder realizar este deporte la gimnasta debe disponer de un determinado vestuario, pues no podría desenvolverse bien en el tapiz (especie de alfombra en la que las gimnastas practican este deporte) llevando por ejemplo unos bambos. Empezando por los pies la gimnasta debe disponer de unas punteras, zapatillas que cubren sólo la parte delantera del pie, y se sujetan al talón, y a la parte delantera del pie mediante unas gomas elásticas. En las piernas, puede llevar unas mayas, o unos calentadotes (sólo mientras entrena, nunca durante las competiciones), y de la cintura para arriba debe levar un maillot. Categorías: En la gimnasia rítmica como en todo, existe una serie de categorías. Comenzando por mini benjamín, benjamín, alevín, infantil, y por último la máxima categoría es la de cadete. Aparatos: La gimnasta no puede ejecutar el montaje sin ningún aparato, debe ir acompañada de alguno de éstos. Los aparatos gimnásticos son los siguientes: Pelota: tiene un diámetro de unos centímetros, y su peso es de 400gr. Aro: su diámetro es de unos 80 centímetros, y su peso es de 300gr. Cuerda: su longitud es igual a la estatura de la gimnasta. Mazas: pueden ser de madera, o plástico, su peso es de 150gr. cada una, y su longitud es de centímetros. Cinta: consta de una cinta de seda de unos 6 metros enganchada a un palo. Competiciones y exhibiciones: El fin que persigue este deporte es ser representado, bien mediante una exhibición, o una competición. En las competiciones, al contrario de las exhibiciones no se permite la música con letra, y en estas se otorgan medallas. En ambas se puede participar individualmente, o en grupos. Lógicamente, se premian por separado, se escoge de entre todos al mejor grupo, y al mejor montaje individual de cada categoría. Criterios de evaluación: Las personas que evalúan el trabajo de la gimnasta o gimnastas son las juezas. Personas expertas destinadas a puntualizar cada ejercicio que realice. Las juezas valoran la expresividad de la gimnasta, la limpieza de sus ejercicios, que en ningún momento la gimnasta ni su aparato se salgan de tapiz, la terminación del montaje con la música, el grado de dificultad de los ejercicios, y si es en grupo la sincronización. Famosas: Una de las mejores gimnastas del mundo es Anna Bessonova, una ucraniana de 24 años, en esta foto la vemos entrenando, en una postura muy cómoda, y sencilla de realizar Otra de las grandes de la gimnasia rítmica es Alina Kavaeba, rusa, de 23 años y que en las olimpiadas de 2004 consiguió el oro. En España tenemos a dos de las grandes, Almudena Cid y Jennifer Colino (de 23 años). Almudena Cid, nació el 15 de junio de 1980, y creo que con ella se disipan ya todas las leyendas de que la vida profesional de las gimnastas dura hasta los 16 años, porque Almudena a sus 28 años es una de las mejores gimnastas del mundo, y promete seguir dando guerra. Este deporte es menos conocido que el fútbol, el baloncesto o el tenis por ejemplo, pero para las que lo hemos practicado y lo llevamos dentro es el más importante. Isabel María Martínez López 4º ESO B.

68 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Vincent Van Gogh Reporteros El Molinico en su casa, llamada la casa amarilla, su color favorito. El único que se apuntó a su taller fue Paul Gaugin, con quien tuvo poco después una serie de altercados (como en el que Vicent amenazó con una navaja a Paul. Ese mismo día Vicent volvió a su casa y se cortó su oreja derecha). Sus últimos años de vida estuvieron marcados por sus permanentes problemas mentales, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios de forma voluntaria. En uno de ellos se le asignó una habitación para seguir pintando, aquí empezó una frenética vida artística donde se inspiró en Rembrandt. Vicent Van Gogh nació en Brabante. Él siempre buscaba la muerte a través de la vida. Casi nunca iba al colegio. No era un buen estudiante. Muchos profesores le decían. Nunca podrás ser un pintor profesional, no sabes pintar Cuando tenía diecisiete años, entró como aprendiz en una importante compañía internacional de comercio de arte. Fue destinado a París, poco tiempo después fue despedido. Vicent tenía un hermano llamado Theo cuatro años menor que él, y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible su corta e intensa carrera artística. Después, Vicent se obsesionó con la Biblia y quiso hacerse teólogo. Fue mandado a las minas de Borinage en Bélgica como misionero. Allí, durante 22 meses, dio todo lo que tenía a los mineros, y realizó sus primeras pinturas. En 1880 empezó a pintar de forma regular y retratando a campesinos. Una de sus obras más importantes fue Los comedores de patatas. En 1886 se mudó a París, para vivir con su hermano Theo, quien era el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones artísticas. En esta misma época empezó a codearse con los artistas de la época. En 1888, se instaló en Arlés al sur de Francia, con la intención de crear un taller de artistas Durante los últimos treinta meses de su vida realizó 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros. El 27 de julio salió a caminar por el campo y se disparó con un arma de fuego en el pecho y regresó a su habitación para morir dos días después, dejando inacabado el cuadro llamado Trigal con Cuervos. En su entierro, sus amigos llevaron flores amarillas para su tumba, ya que era su color favorito. Texto: Mª Carmen Reventós Martínez 2ºC Selección imágenes: María Montoya Fernández 2ºC

69 58 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico La lectura: una asignatura pendiente La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de las personas. Leer, además de entretener, educa, desarrolla valores y mejora el conocimiento del lenguaje. La teoría, en principio está clara, pero todavía hay quien se resiste a coger un libro. De vez en cuando los medios de comunicación nos recuerdan que los niños y, sobre todo, los jóvenes españoles leen poco y leen mal. Esto quizá sea porque no se les estimula adecuadamente. Los especialistas insisten en la necesidad de impulsar medidas de fomento para acercar los libros a los alumnos, pero uno de los problemas es que muchos profesores animan a leer exigiendo una serie de lecturas obligatorias, libros que hay que leer y después realizar un examen. Con esto, en ocasiones, están potenciando el que los jóvenes rechacen la lectura por varios motivos, siendo el más destacado el carácter de obligatoriedad ya que por lo general todo lo que sea obligatorio, en principio, tiende a ser rechazado. También hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los libros recomendados no coinciden en absoluto con los gustos de los estudiantes. Son libros clásicos que hay que conocer, de acuerdo, pero que tal vez no sean adecuados para animar a la lectura y crear un buen hábito que perdure. Por otro lado, no creo que los estudiantes y los jóvenes lean menos que los adultos, lo que ocurre es que parte de las nuevas generaciones prefieren la lectura a través de Internet antes que el libro tradicional. Para ilustrar este texto y darle un toque de humor he seleccionado algunos chistes de Forges y los libros, publicados en el diario El País, en los que el autor con su peculiar sentido del humor reflexiona sobre el tema. Ángel Martínez-Llorente Manzanera Guillermo Alfonso Sánchez Moya BACH

70 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico Discriminación racial Desde mi punto de vista, la discriminación racial consiste en el odio a otras personas simplemente por el hecho de tener distinto color de piel o pertenecer a una cultura diferente. En la actualidad se observan muchos casos de esta discriminación. En los colegios hay multitud de niños que son acosados e insultados sólo por ser distintos; y no sólo los niños, también los adultos sufren estos insultos sin motivos. Este hecho no ha surgido en este momento actual. Cuando se produjo la colonización de África y América, ya los africanos sufrieron la esclavitud, eran maltratados y despreciados. El racismo ha aparecido en la sociedad porque el ser humano quiere sentirse superior, y lo logra determinando que algunas personas son inferiores y no tienen derecho a un trato social de igualdad. Las personas que no estaban de acuerdo con la idea de igualdad entre nosotros se organizaron en grupos, para eliminar a los indeseables, naciendo así grupos como el Ku Klus Klan, cuyo objetivo principal era deshacerse de los negros. Nos encontramos en el siglo XXI, en una sociedad que se ha modernizado, pero todavía seguimos encontrando estos comportamientos propios de una sociedad atrasada. El racismo debe eliminarse; es algo que hace muchísimo daño. Qué importa el color de piel? Acaso no somos todos seres humanos? María López Lossa. 4ºA Estudio de comportamiento animal Fábula Los monos y la fruta Metieron a cinco monos en una jaula, con una escalera en el centro y, sobre ella, un montón de plátanos. Cuando un mono intentaba subir la escalera para coger la fruta, se lanzaba un chorro de agua fría sobre los que permanecían en el suelo. Pasado algún tiempo no hicieron falta más chorros de agua fría, los propios monos arremetían a golpes contra el que intentaba alcanzar las bananas. Se sustituyó a uno de los monos y lo primero que hizo el sustituto fue lanzarse a la escalera, inmediatamente fue apaleado por los otros monos. Un segundo mono fue sustituido, ocurrió lo mismo y el primer sustituto participó con entusiasmo en las palizas al novato. Un tercero fue cambiado, y el hecho se repitió. Finalmente, el último de los veteranos fue sustituido, quedando un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habían recibido un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentaba llegar a los plátanos. Si hubiera sido posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban al que intentaba alcanzar la fruta, con certeza la respuesta hubiera sido: "No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así. 2ºBACH.

71 60 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico El cine japonés Actualmente nos preguntamos Existe el cine japonés?... Quiero decir que si en la actualidad, debido a la influencia del cine estadounidense, el cine japonés ha perdido sus características que, tras la segunda guerra mundial, impresionaron a espectadores y críticos occidentales? En la actualidad, aparentemente, esa distinción se diluye bajo las formas imperantes del cine procedente de Hollywood (aunque no debemos olvidar el efecto contrario, la influencia del cine japonés en el cine occidental), aunque en la comparación occidente-oriente sigue ganado el cine proveniente de Japón. Ahora bien El cine japonés es una de las vertientes más especiales de la historia del séptimo arte. Sus temas se alimentan de su historia épica y trágica, de su espiritualidad ancestral o de su nueva realidad presente. El espectáculo cinematográfico, ideado en Occidente, se propagó rápidamente a nivel mundial por el simple hecho de que, a partir de la conferencia de Berlín de los años ochenta del siglo XIX, o sea, sólo una década antes de la invención del cine, las potencias europeas y su prolongación norteamericana, se habían apropiado el planeta, repartiéndoselo y creando un mercado mundial globalizado, es decir, dominado totalmente por ellas. El cinematógrafo, producto de la revolución industrial de Occidente, aparato mecánicoóptico base de un espectáculo público, de una industria y un comercio, tuvo obligada difusión por Oriente y América Latina. En Japón, este espectáculo se instaló muy temprano, y su aceptación fue creciendo hasta alcanzar niveles de fanatismo, superiores incluso a los de Occidente. Hacia los años veinte, este país-potencia, disponía de una fuerte industria cinematográfica sólo comparable a la de Hollywood, a punto tal que la producción de films mudos, alcanzó los 800 y 900 anuales. Como en todas partes, ese cine nacional se alimentó de los hábitos, costumbres y tradiciones de un país dos veces milenario. Al igual que en Francia y en otros países de rica herencia teatral, el cine nipón bebió también en las fuentes del drama NO y KABUKI, incluso los papeles femeninos no eran interpretados como en aquéllos- por mujeres, dada su reclusión social, sino por hombres. En los años veinte, el cine japonés, al igual que en muchos otros países Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia-, está en su apogeo, tanto como industria, comercio, arte y espectáculo. Destacan los historiadores del cine japonés, los nombres de Uchida, Mizoguchi y Kinugasa. Las obras de Mizoguchi, Ozu, Uchida, Kinugasa, Gosho y Mikio Naruse acusan fuerte relieve y animan la llamada Escuela del Nuevo Realismo Japonés, cuya influencia alcanzó a la cinematografía china, en la que provocó un movimiento similar y paralelo. Pero la gran maduración estética del cine japonés estaba aún por llegar. En 1939 estalla la guerra en Europa y en 1941 Rusia y los Estados Unidos entran en la contienda, transformándose en una nueva guerra mundial. El poder japonés ejerció una estrecha vigilancia sobre el cine, ahogando así sus libertades. Pero, al finalizar la guerra, tras el holocausto de Hiroshima y Nagasaki, se da rápidamente un resurgir del cine como medio de expresión. Dos imágenes del Arpa birmana, obra de Kon Ichikawa. Allá por los años sesenta surgió una nueva personalidad del cine nipón: Kon Ichikawa. EL ARPA BIRMANA (1956) tuvo gran resonancia por tratar de la Segunda Guerra Mundial desde el bando japonés y, además, desde un punto de vista auténticamente religioso, místico, ante las innumerables masacres de la guerra, decide ocuparse de incinerar las montañas de cadáveres diseminados por los campos de batalla. Hacia los años sesenta surgieron en Japón, como en Occidente, movimientos renovadores. La pasión se desata con insólita violencia, con films como EL IMPERIO DE LAS PASIO- NES o IREZUMI es un año clave para el cine japonés, poco menos que desconocido en Occidente. En ese aspecto, debemos destacar la beneficiosa labor de acercamiento con el cine oriental, de los Festivales realmente internacionales de Venecia y Cannes. Al recibir el León de Oro en Venecia, RASHOMON abrió las puertas de Occidente para el cine japonés a niveles de Arte, no de comercio. Cabe destacar la actuación de Kurosawa, uno de los más célebres directores de cine de Japón. Comenzó su carrera con Sugata Sanshiro (La leyenda del gran yudo) y dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samurais, Rashÿmon o Dersu Uzala. En 1990 recibió el Oscar honorífico por su trayectoria. Las películas de Akira Kurosawa han tenido una gran influencia en el cine mundial y sobre todo en el cine japonés que le dio un gran empujón para que esa manera nueva de hacer cine se propagara y tuviera una gran influencia y contenido en muchas películas. Todavía inspira a muchos directores de cine japonés y mundial. He aquí una lista con algunas de las películas más famosas de Kurosawa: Sugata Sanshiro, (La leyenda del gran Judo) Shichinin no samurai, (Los siete samurais) Tengoku to jigoku, (El infierno del odio) Kagemusha, (La sombra del guerrero) Madadayo, (Espera un poco) En la actualidad el cine japonés... La situación que vivía el cine japonés a finales de los años noventa era para muchos críticos como la idónea y consideran a 1997 como el año del renacimiento del cine nipón. Muchos expertos creen que el cine de este país no ha logrado aún recuperarse de la crisis que comenzó en los años setenta, cuando el público prefirió la televisión y varios realizadores del séptimo arte decidieran trabajar para la pantalla chica. De todas maneras, y aunque esto no sirva de consuelo para los detractores del cine japonés, si comparamos las cifras recientes de este cine con las de otros países nos daremos cuenta de que Japón todavía se encuentra en el puesto tres del ranking mundial en la producción anual de películas, sólo por detrás de Estados Unidos e India, dos gigantes de la industria. Antonio Merino - 1ºBACH

72 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Reporteros El Molinico Los saltadores de obstáculos ellos más que un deporte, se trata de una filosofía de vida en la que aprenden a afrontar los problemas cotidianos sin huir de ellos. Una regla del parkour es no retroceder y su lema: Ser y Durar. Esto significa que el traceur no tiene que ponerse en peligro y tiene que ir superándose cada día, sin intentar competir contra otras personas y sin molestar a la gente o al entorno. Por otra parte la libertad de elección de movimientos y recorridos depende de las posibilidades de cada individuo, no hay recorridos establecidos o rutas fijas. Un nuevo deporte urbano llamado «parkour» o arte del desplazamiento La palabra Parkour significa literalmente camino o ruta y a aquel que lo practica se le llama traceur o trazador, pues es quien decide y traza su ruta en el ambiente urbano que lo rodea. El Parkour nace en Lisses, Francia, desarrollado por David Belle y Sebastien Foucan quienes inspirados por el padre de David, Raymond Belle, militar de profesión, que había sido entrenado en un sistema llamado Método natural que consiste en aprender las formas más útiles de desplazamiento. Al desarrollar estas técnicas y adaptándolas a la ciudad es como poco a poco se va desarrollando lo que ahora conocemos como Parkour. Ellos fueron los primeros traceur de la historia y la tendencia que fundaron ha conseguido calar hondo entre millares de jóvenes que fundan grupos en todas las ciudades del mundo. Aunque nace en Francia las raíces del Parkour se basan en la filosofía asiática y busca combatir las malas energías y transformarse en un ser móvil y fluido. El método para sustentar esta filosofía deportiva es la autonomía de sus practicantes, el sentido del juego y sobre todo la energía positiva. El Parkour es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, corriendo, escalando y trepando cualquier obstáculo que se presente en el recorrido de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano. Requiere por tanto una gran preparación física y técnica para realizar los distintos movimientos y una mente decidida a superar los propios miedos. Los saltadores no esquivan los obstáculos, los buscan. Según la mayoría de los jóvenes que lo practican afirman que se trata de un deporte que te ayuda a superar tus límites físicos y mentales, por lo que para Cada vez es menos extraño encontrarse con grupos de jóvenes practicándolo en los sitios más insospechados. Una particularidad de este deporte que sin duda ha contribuido a su expansión es que para practicarlo tan solo es necesario un calzado cómodo, que agarre bien al suelo y con una buena amortiguación. Existe otra disciplina, similar al parkour, conocida como free running que se caracteriza por incluir acrobacias para impresionar a los espectadores, lo cual está reñido con la filosofía del parkour, donde la idea fundamental es la autosuperación, perseverancia, y humildad y nunca el exhibicionismo. Ángel Martínez-Llorente Manzanera 2º BACH CNS

73 62 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO Reporteros El Molinico Mati Morata, autora de "Cuentos con corazón", visita nuestro Instituto El pasado día 25 de abril, Mati Morata, acompañada por su familia, marido y dos hijos, visitó nuestro Centro con motivo del día del libro. Mati Morata es una escritora de cuentos muy popular entre los alumnos de segundo de la ESO de este Instituto, porque hemos sido los primeros en leer su libro: "Cuentos con corazón". Eran las diez de la mañana cuando los alumnos y alumnas de 2ºA y 2ºB llegamos al aula de usos múltiples (antes, a las 9, habían estado 2ºC y 2ºD). Íbamos emocionados y nerviosos porque nos esperaba una escritora, pero de las de verdad, de las que escriben libros para que otros los lean; famosa, vamos. Lo primero que nos llamó la atención fue que no venía sola, su familia la acompañaba. Mati se presentó y nos presentó a los inspiradores de algunos de sus cuentos: sus hijos, Antonio y Alberto. Enseguida Mati empezó a hacer lo que a ella se le da tan bien: contar cuentos. El primero que nos contó fue "Mami, qué hay en la luna?", y nos sorprendió a todos cuando al leerlo, su hijo pequeño la ayudaba a contarlo. Luego nos contó "Una vez fui gusanito". Los dos cuentos, aunque ya los habíamos leído en clase, nos gustaron aún más, pues contados por ella sonaron mejor. Pero Mati no solo contó los cuentos, también respondió a las preguntas de algunos de nuestros compañeros con mucha amabilidad. Tras esto, y para agradecer su visita, le regalamos un estuche con una pluma con la que se dispuso, agradecida, a firmar nuestros libros con una dedicatoria personal que nos llegó al corazón a cada uno de nosotros. Cuando las profesoras, Herminia y Laura, nos propusieron leer el libro, pensamos " otro libro más!", pero cuando empezamos a leerlo descubrimos que era un libro muy bonito, que los cuentos no son solo para los niños muy pequeños. Yo creo que a todos nos gustan estos cuentos que tratan temas muy cercanos a nosotros; temas realistas (aunque muchos de sus personajes son fantásticos) que nos hacen reflexionar, desear seguir leyendo y pensar que somos capaces, nosotros también, de escribir historias como éstas. Conocer a Mati también ha sido una experiencia muy agradable porque descubrimos que los escritores son personajes normales y corrientes, con sus trabajos, sus familias, sus amigos y sus aficiones. Después de conocerla creo que nos apetecerá aún más seguir leyendo otros cuentos que escriba, y sería estupendo que dentro de un tiempo volviera a visitarnos y a contárnoslos. María Caballero Sánchez 2º ESO

74 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

75 64 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

76 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

77 66 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

78 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo

79 68 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO ConcuRsO De PortadAs Benita Moya Escavy - 2º ESO C David Maya Gisbert - 4º ESO A Verónica Rodríguez Navarro - 4º ESO C Nuria Prieto Cárdenas - 4º ESO A Sergio Torrente Verdeja - 1º ESO A

80 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo A solas con Entrevista a antiguos alumnos del instituto que actualmente trabajan ANTONIO PASCUAL ALBARRACÍN ESPÍN Cuándo empezaste a trabajar para la empresa? A finales de diciembre de 2006, sobre el 26 de diciembre. A qué te dedicabas al principio? A puntear las cuentas de IVA y de los bancos y a ayudar a preparar el papeleo de las subvenciones. Cómo consideras tu época de prácticas? Te sirvió la teoría que aprendiste en el instituto? El tiempo que pasé de prácticas fue innovador, porque conocí a gente nueva, aprendí el trato entre compañeros en una empresa y el trato con el público que asiste a la empresa, y a desenvolverme con una caja; la verdad que no todos los conocimientos que aprendí en el instituto me sirvieron para mucho ya que es un mundo distinto al que nos imaginamos. A día de hoy, cuáles son las ventajas de estar trabajando en la empresa? Hombre, hay uno que está muy claro, que es el de disponer de dinero fácilmente sin depender de tus padres que eso es lo que todos esperamos cuando somos estudiantes. Yo creo que hay otra ventaja o virtud, que es el paso de que te traten como adulto, no como cuando estás en el instituto que si haces algo mal ya llaman a tus padres y todo lo que conlleva. Y los inconvenientes? Pues ya tienes unas responsabilidades que debes cumplir sobre todo la de ir a trabajar, que ya no pasas los días esos que pasabas tirado en la calle de enfrente del instituto sin entrar a las clases, que no puedes ir a tomar café y tirarte toda la tarde para un café. Qué echas de menos del instituto? Buff, las excursiones, los días de huelga, las fiestas de Santo Tomás de Aquino, los almuerzos en el bar del Hermes. A qué te dedicas ahora? Pues ahora trabajo en la cooperativa Agra de administrativo con el modulo del instituto. Estas contento con el puesto que tienes? La verdad que me encuentro muy bien porque la gente con la que trabajo son jóvenes y no se toman esto como un velatorio, aunque a veces tenemos nuestros más y nuestros menos, que eso es normal, en todos sitios se cuecen habas ja, ja, ja. MILAGROS GARCÍA VÁZQUEZ Cuándo empezaste a trabajar para la empresa? En octubre de A qué te dedicabas al principio? A ordenar facturas, archivar, contabilizar alguna factura que otra, etc. Cómo consideras tu época de prácticas? Te sirvió la teoría que aprendiste en el instituto? La verdad muy buena, porque mis compañeros con los que ahora trabajo me ayudaron a adaptarme fácilmente y ha sido una práctica muy productiva, y respecto a la teoría, no me ha servido mucho que digamos, lo justo para trabajar en una oficina. A día de hoy, cuáles son las ventajas de estar trabajando en la empresa? Pues que gracias a las prácticas tengo un puesto de trabajo en el que no me tengo que desplazar a otro municipio para asistir a él, no tengo que depender de mis padres para que me den dinero, y que gracias al trabajo, me he podido comprar un coche. Y los inconvenientes? Que al ser una cooperativa, en el verano se echan muchas horas y me quita un poco de tiempo para salir, estar con las amigas, etc., pero bueno, se lleva. Qué echas de menos del instituto? Las vacaciones y los amigos/as que ya no veo tan a menudo. A qué te dedicas ahora? Ahora hago liquidaciones, contabilizo, llevo la gestión del aceite, soy operadora de báscula, etc. Estas contenta con el puesto que tienes? Sí, la verdad es que me encuentro muy a gusto y estoy muy contenta porque me gusta el trabajo que desempeño.

81 70 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO A solas con Entrevista a Ana Pilar Cuántos años tardaste en sacaste la carrera? Repetiste algún curso? La carrera en sí Filología Francesa que es de 5 años, me la saqué en el tiempo estipulado. Durante esos 5 años, me quedaron 3 asignaturas para septiembre, una de ellas, Latín, y otra, Literaturas Románicas, más bien porque no acudía a clase (trabajaba a la misma vez que estudiaba), pero eso en la universidad no lo tienen en cuenta. Debes saber compaginar tus estudios con cualquier otra actividad, incluido trabajo. También quisiera comentar cómo entré a la universidad, pues el inicio en ella corresponde también a mis inicios en los estudios aquí en España. Soy hija de inmigrantes, y cuando me saqué en Francia la Selectividad francesa- que no te sirve de nada si no tienes la equivalente española, coincidiendo con mi mudanza aquí, tuve que marcharme a Madrid para examinarme de la Selectividad española a través de la UNED (Universidad de Educación a Distancia). Saqué peor nota, pero por lo menos, entré en la facultad de Letras. La falta de información que llevaba me habría hecho entrar en la Escuela de Idiomas, por el hecho de ir pregonando por ahí que quería estudiar idiomas. Basta con decir que quería ser profesora para que un amigo de mi padre nos ayudara. Pero ya era demasiado tarde para matricularme en el plazo. Todo fueron correntillas, tuve que hacerle un escrito al Señor Rector de la Universidad para que tuviera compasión de mí, y además, no pude optar a ninguna beca demasiado tarde. En cuanto a si he repetido alguna vez, el sistema francés es distinto, pero muy distinto al de aquí, no les dan tantas oportunidades a los alumnos. En 4º de la ESO, no tenía el nivel, podía haber pasado de curso, pero hablaron con mis padres y prefirieron que repitiera para empezar el instituto con buenas bases (allí hay 3 bloques, escuela hasta 6 de primaria, colegio hasta 4º de ESO e instituto hasta Bachillerato). La segunda vez, fue porque suspendí la Selectividad, y tuve que volver a repetir Bachillerato entero para presentarme de nuevo. Mi padre me dijo si apruebas esta vez, ya sabes que nos mudamos a España. Cuántas ganas tendría, que aprobé con buena nota. Si es así, qué les dirías a los alumnos que suspenden? Primero, que se planteen el porqué del suspenso. En mi caso, en cuanto supe lo de mi primer suspenso, no me pregunté por qué había pasado. Las malas compañías me habían llevado por el camino de la dejadez, creyendo que no tendría dificultades, y que podía seguir el mismo ritmo que aquella amiga. Pero ella se fue al instituto, y yo me quedé en el Colegio. Si los profesores te suspenden, es para darte la posibilidad de mejorar en el siguiente curso, adquirir unas bases mejores, y demostrar qué eres mejor de lo que has sido en el curso anterior. Así que el alumno que suspende no debe tomárselo como algo personal, sino como una posibilidad de ser mejor. Te sientes cómoda aquí? Mucho. He estado en varios centros, y he encontrado esa tranquilidad que buscaba aquí en Calasparra, tanto a nivel de compañerismo, de equipo directivo, como de alumnos. Con qué curso tienes mayor afinidad? La mayoría estarán pensando seguro que dice que conmigo. Pues todo depende de los días, de la asignatura impartida, de la época del año. Un 1º de la ESO puede ser un encanto a principio de curso, pero en cuanto llega la época de las vacaciones, se vuelven insoportables, sin ganas de hacer nada, y sin poder mantenerlos sentados. Un Bachillerato es un grupo muy afín, casi todos los días, pero basta que llegue la víspera de un examen más importante que el de mi asignatura (no olvidemos que Francés es una optativa), que ya exigen que les des tiempo para estudiar. Yo siempre digo, que por separado, sois todos unos alumnos muy buenos, con quien se puede hablar y dar clase, pero basta que os juntéis un grupo mayor de quince, para que forméis una bomba, imposible de manejar. Os aprecio a todos por igual. Y qué curso es el peor en cuanto a obediencia? Desde que llevo dando clase, los 2º de la ESO siempre han sido los peores, y no lo digo por este año, son todos los años, quizás por las hormonas Has estado en otros centros? Cuáles? Cuánto tiempo? Mi primer año de enseñanza fue en un colegio concertado en Puerto de Mazarrón. Fue una experiencia muy bonita, quizás porque fue la primera, pero, no sólo daba francés, sino que a los 1º de la ESO les daba Lengua y Literatura, Inglés y Religión, a los de 3º de la ESO, les daba también Educación en Valores (Ética), y tenía muchos cargos. Después entré ya en lista de interinos, y estuve en Puerto-Lumbreras un año, en Águilas, un año, en Yecla un año, y luego, elegí Calasparra, donde llevo 3 años. De dónde eres? Soy francesa, aunque hija de inmigrantes españoles. Nací en un pueblo llamado Cavaillon, a unos 20 km de Avignon la ciudad de los Pápas y pasé toda mi infancia y adolescencia allí hasta que, tras aprobar la Selectividad, me trasladé a Totana, pueblo murciano donde reside la mayoría de mi familia. Estudié la carrera de Filología francesa, a la misma vez que trabajaba en todo lo que se me presentaba (desde dependienta, pescadera, redactora de un periódico local, cajera, etc.), y me saqué el título Superior de la Escuela de Idiomas de Francés. Me presenté 5 veces a las oposiciones, y aprobé a la quinta ( la Virgen de la Esperanza me trajo suerte!). Y aquí estoy, enseñando mi segunda lengua materna. Por qué decidiste estudiar esta carrera? La principal razón fue para no olvidar el idioma y las costumbres de mi infancia. Y en cuanto a la Filología, porque desde pequeña, tenía el sueño de ser

82 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo A solas con maestra, de enseñar. Lo importante es seguir su vocación. Alguna vez te has hecho chuletas? Y quién no? Lo que pasa es que con los años te das cuenta que no te sirve de nada, sólo para pasar los típicos nervios de que te pillen y arriesgues tu evaluación. a la guardería, ni a la escuela infantil. Ellos me hablaban español continuamente, y el primer día de clase, me aventuré yo solita por el patio de la escuela, creyendo comerme el mundo, mientras ellos lloraban, pues se imaginaban que no aguantaría un día entre franceses. Me senté en un pupitre, detrás de una chica más alta que yo, y le pregunté orgullosa de mí: Hola, cómo te llamas? (en español). Aún recuerdo la cara de ascuas que puso al no entender nada. Ese primer año, pasé de ser la risitas por mi acento español (mis erres españolas eran todo un éxito) a la mejor de la clase, por la atención que prestaba a las lecciones (me convenía claro). Nos invitarás a tu boda con el Pico? Ya se verá, ya se verá En cambio, sí que hay muchas cosas por cambiar, y esto lo puedo decir desde el punto de vista de una antigua alumna francesa. Para mí, el sistema educativo español deja aún mucho que desear, por lo menos en el ámbito de las lenguas extranjeras. Hace trece años que terminé la secundaria allí, y ya estaba implantado las 2 lenguas extranjeras obligatorias en la ESO, y una tercera lengua extranjera, si optabas por un bachillerato de humanidades. Todo ello en previsión de una Europa plurilingüe, donde el alumno podría desenvolverse el día de mañana. He oído en varias conversaciones que, de qué sirve estudiar dos idiomas mal estudiados si ni siquiera se consigue estudiar uno solo bien. No se trata de eso, sino que los alumnos puedan adquirir las bases de esos idiomas, y si quieres perfeccionarlas más adelante, no se encuentren con que parten desde cero. Por otro lado, el sistema educativo no apoya al profesor hoy día. Desde la instauración de la Ley del Menor, los profesores nos hemos vistos cada día desprovistos de recursos para luchar contra la violencia y la indisciplina en los centros. De qué nos sirve enseñar nuestra asignatura, si, según muchos padres y mucha gente en general, nuestra labor es de educarles, trabajo que antes llevaban a cabo los padres (ahora desprovistos de tiempo para hacerlo por su horario laboral). Qué es lo que más te gusta de tu profesión? En los raros casos que eso sucede, saber que los conocimientos que han adquirido los alumnos han servido para algo, y que consigues transmitirles algo. Cuando oyes eres una buena profesora, eres la mejor, etc., sabiendo que quien lo dice lo puede estar diciendo de verdad, no para hacerte la pelota, te das cuenta que esos enfados que tienes casi a diario porque no te escuchan, o porque pasan de tus explicaciones, se olvidan gracias a esa pequeñas palabras, que te llena de orgullo. Por lo menos sirvo para algo. Si no hubieras podido estudiar esta carrera, cuál hubieras estudiado? Supongo que algo relacionado con la psicología o la antropología. Me encanta el estudio del hombre, analizar a la gente, etc. Parece ser que soy buena escuchando a la gente por lo menos es lo que dicen y me gusta ayudar a la gente a superar sus problemas, en la medida de lo posible. De hecho, he estado matriculada por la UNED en Antropología Social y Cultural. Tu primer palabra en francés, cuál fue? La verdad es que no lo sé, pero te puedo contar mi primer día de escuela. Allí en Francia, mis padres encontraron una nodriza que cuidó de mí hasta los 5 años y medio, así que no tuve que ir ni Me quieres? Yo más???????????? Qué cambiarías de tu profesión? Y qué no cambiarías? Lo que no cambiaría es el compañerismo que se consigue en esta profesión. Guardo en mi agenda, números de teléfono de gente maravillosa que ha compartido aulas, años enteros de dura lucha para educar a nuestros chavales, y eso tiene un precio incalculable. Por otro lado, el que tiene verdadera vocación sabe que lo que no cambiaría de su profesión es ese recuerdo que le queda, a medida que pasan los años, de los que fueron sus alumnos, y que han conseguido llegar a algo. Hay tantas cosas por cambiar que no cabrían en esta página. Has vivido algún momento difícil / gracioso con tus alumnos? Gracioso, unos cuantos, desde el día que tenía un agujerito en el pantalón (nada del otro mundo), y sólo se dedicaron a cuchichear entre ellos, en lugar de decírmelo, hasta el día que aparecí en el instituto con un zapato de cada color, pasando por mi primera clase de educación sexual. Difícil, bastantes, teniendo en cuenta que he estado en algunos centros conflictivos. Tuve un caso en el que, entrando a mi clase, descubrí las sillas y un par de mesas amontonadas, con un papelito debajo, preparadas para prenderle fuego. Otro día, entraron en mi clase, dos chavales con un arma de plástico apuntando (estaba tan bien hecha que parecía real) y no supe lo que hacer en ese momento. En ese mismo centro, una alumna de mi tutoría fue sorprendida en dos ocasiones, con 14 años, haciendo cosas obscenas con tal de conseguir dinero para comprarse cocaína (también le robó a sus padres, y un móvil a una compañera de clase). Bueno, ha sido todo un placer hablar contigo. Paca y Rosa te queremos

83 72 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO A solas con Entrevista a Pepe Nicolás Mi abuela vivía con nosotros, y en los últimos años de su vida, que coincidió con mi preadolescencia, hablaba continuamente de sus años jóvenes, durante la Guerra Civil y la posguerra, que para ella fue muy dura: quedó viuda, con dos niñas pequeñas y en una sociedad represora y miserable. Me gustaba escucharla, era como cuentos o pequeñas novelas. En realidad mi abuela fue la primera historiadora que estudié; como los antiguos niños griegos me inicié en la historia mediante la tradición oral. Cuando en la escuela a todo ello le dieron forma para mí fue una revelación: lo que mi abuela contaba era Historia, algo vivo que me hizo entender rápidamente el concepto de tiempo histórico. Naturalmente a ello contribuyeron mis magníficos profesores, especialmente en el instituto donde cursé el bachillerato. 3.- Te costó sacarte esta carrera? No. La licenciatura de Geografía e Historia en la universidad de Murcia no es difícil; lo difícil es no desanimarse al ver ese profesorado tan inepto y mediocre (salvo alguna excepción, para ser justo) educativa o de la financiación, y en cualquier centro me encontraría los mismos problemas. 8.- Cómo definirías tus clases? Y los alumnos? Cómo sería tu alumno ideal? Me gusta ser meticuloso y ordenado en aras de la claridad y esto hace que mis clases sean tan metódicas y a veces aburridas. 1.- Te gusta tu profesión? Sí, muchísimo; soy un profesor vocacional. Entiendo que un oficio como éste es difícil de sobrellevar si no existen ciertas dosis de vocación, que no está reñida con la profesionalidad que da el tiempo y, naturalmente, con el cansancio que genera cualquier oficio. 2.- Desde pequeño supiste que lo tuyo era esto? Por qué? Qué te inspiró a ello? Si te refieres a mis estudios de Historia, muy pronto descubrí que era lo que realmente me gustaba, incluso antes de saber que existía como una disciplina organizada. 4.- Si no hubieras podido estudiar esta carrera, cuál hubieras escogido? Literatura. Me gustaba y me sigue gustando. 5.- Qué es lo que más te gusta de tu profesión? Cuántos años llevas? Cuando detectas que gracias a las explicaciones algún alumno empieza a entender el orden social o político que le rodea. Empieza a ser un ciudadano. Esa es la función de los profesores de Historia. En cuanto a la otra cuestión, empecé en el año 1990, en el siglo pasado. 6- Has estado en otros centros? Cuáles? Cuánto tiempo? En 1990 aprobé las oposiciones y me destinaron al instituto Saavedra Fajardo, en Murcia. Allí estuve dos cursos hasta que me dieron el traslado definitivo a Calasparra. Y aquí estoy. 7.- Te gusta este centro? Cambiarías algunas cosas? Sí. Comprended que llevo muchos años aquí de forma voluntaria, podría pedir traslado y no lo hago. Lo considero como mi instituto, no es un centro de paso. Aquí tengo no sólo compañeros sino amigos, gente a la que quiero mucho. Además se trabaja bien, se tiene libertad para hacerlo cómodamente y hay un ambiente relajado. Las cosas que cambiaría escapan a nuestro poder, se trata más bien de la política Los alumnos responden al perfil típico del adolescente actual: inteligente y poco trabajador. Mi ideal sería pues un alumno que trabajase y disfrutara aprendiendo. Alguno hay, aunque jamás lo confesará. 9.- Tienes fama de ser un profesor duro, te gusta que tengan esa opinión de ti? Se confunde dureza con exigencia. Aprender es un oficio duro que exige mucha disciplina. Yo quiero que mis alumnos entiendan eso por su propio bien. La mayor parte de las veces fracaso, y a pesar de todo aprueba un porcentaje alto de alumnos. Visto así no se puede decir que sea un profesor duro, verdad? 10.- Te enorgullecería que algún alumno siguiera tus pasos? Qué le aconsejarías? La verdad es que no especialmente. En esa decisión intervienen muchos factores y no acierto a ver qué peso final tiene el profesor. En cualquier caso si me preguntan suelo decir que estudien lo que realmente les guste porque es la única forma de acertar Esperas jubilarte con buen sabor de boca en cuanto a tu profesión? Si no, qué hubieras cambiado? Me queda casi un cuarto de siglo para jubilarme; en ese tiempo puede pasar tantas cosas. Supongo que al final uno tiene la sensación de que ha sido poco útil, pero espero que, ventajas de la edad, me de igual.

84 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Entrevista a Andrés A solas con Cuánto tiempo llevas en este centro? 2 años. Por qué te gusta ser profesor de gimnasia? Porque los alumnos me dan vida y yo se la doy a ellos y mejoro su salud. Practicas algún deporte en tu tiempo libre? Sí, por supuesto, practico natación, carrera continua, piragüismo (vemos que hace de todo, jeje!) Qué impresión tienes de los alumnos de este centro? Por lo general muy buena, con alguna excepción (entre risas). Qué otras aficiones tienes a parte del deporte? Pues me gusta mucho viajar, he visitado la India, Maldivas, y en mi último viaje Nepal, y este año iré a América. Desde pequeño te ha gustado ser profesor de gimnasia? Sí, desde siempre me he sentido muy motivado por el deporte. En cuántos centros has estado? Dónde te has encontrado más a gusto? Pues he estado en diez centros, concretamente en Cehegín, Abarán, Cieza, Archena, Mula Y donde más a gusto he estado es aquí..(sí, sí, lo dice por peloteo, jeje!) Entrevista a Joaquín Profesor de Religión Desde cuándo llevas en este centro? Desde octubre de Has tenido buena experiencia con los alumnos? Sí, muy buena. Cuánto tiempo llevas como profesor? Siete años. Has estado en muchos centros? Sí, concretamente en diez. Te gusta este centro? Sí, estoy muy a gusto tanto con los compañeros como con los alumnos. Te gusta tu profesión? Sí, claro, me encanta, me siento muy realizado con ella. Desde el principio quisiste ser profesor de Religión? No qué va, yo estoy licenciado en Filosofía, Letras y Teología, pero al final me aventuré en religión por una propuesta que me hizo un amigo. Por qué escogiste este camino? Porque me lo ofrecieron, yo estaba muy vinculado con las iglesias, y fue por la indicación de un cura, yo acepté y aquí estoy (entre risas). Veo la religión como otra forma de ver la vida. Qué aficiones tienes? Soy voluntario en una biblioteca, ayudando a los estudiantes y también me gusta el campo, la naturaleza, el contacto con la gente, la lectura, música clásica María José García Moya 2ºBCH Nuria Robles García 1º BACH CCSS

85 74 Nº 18 - Mayo 2008 ç Le coin français EL MOLINICO El Departamento de Francés os invita al cine Y os sugiere que veáis una serie de películas francesas seleccionadas por su importancia en el seno de la sociedad francesa y francófona en los últimos tiempos. Salvo grandes clásicos como Belle de Jour de Buñuel o Les Quatre cents coups de Truffaut, el cine francés ha sido un gran desconocido para los españoles, eclipsado por las grandes producciones americanas. Será a partir de los años 90 cuando el cine francés sea exportado a otros países europeos dándose a conocer. La primera película que os proponemos es La Haine (El odio), una gran película que relata la vida cotidiana de tres jóvenes que pertenecen a la segunda generación de inmigrantes, un chico negro, un chico magrebí y un chico judío, durante 24 angustiosas horas en un barrio marginal de París para atenuar la crudeza de las imágenes la película es rodada en blanco y negro. También recomendamos la trilogía de Kielowski Bleu, Blanc, Rouge (Azul, Blanco, Rojo) en honor a los colores de la bandera francesa y cuyo hilo conductor es el dolor. El dolor de una madre que pierde a su esposo e hija; el dolor de un marido impotente; el dolor de una mujer solitaria Más conocida tal vez que las anteriores es L amant (El amante), en ella se relata la Indochina colonial francesa de los años 20 a través de la historia de una joven francesa menor de edad que se enamora de un rico empresario chino naciendo entre ellos un amor obsesivo y prohibido. La película está basada en la novela homónima de Marguerite Duras. Le goût des autres (Para todos los gustos) es la historia de un empresario que conoce a una actriz que es amiga de una camarera que, a su vez, conoce a un guardaespaldas, que trabaja con un coger al servicio de una decoradora, mujer de un empresario que está enamorado de su profesora de inglés Si queréis desternillaros de risa no os perdáis Le dîner des cons (La cena de los idiotas). El principio de un grupo de amigos es simple: cada miércoles deben reclutar un idiota; el que consiga llevar a la cena al idiota más histriónico de todos es el ganador. Si por el contrario os gusta la historia podéis ver Jeanne d Arc (Juana de Arco) o La Reine Margot, película histórica sobre la vida de Margarita de Navarra, dentro del marco de las guerras de religión entre católicos y protestantes en el Renacimiento francés. El español Miguel Bosé hace un memorable papel en la piel del duque de Guisa Películas más actuales y también más conocidas son las que a continuación os proponemos. Sin duda alguna, las más conocidas son Amélie y Les Choristes (Los chicos del coro). La primera representó a Francia en los Oscars en el año de su estreno en Es una película tierna, colorista, entrañable que retrata fielmente la vida del París más bohemio. Los diálogos, la música, el colorido de las escenas, reflejan el mítico romanticismo parisino. La segunda es una entrañable película si cabe más conocida por su inolvidable banda sonora. En 1941, un profesor de música llega a un internado de reeducación de menores. El recién llegado descubre que la música atrae poderosamente a los chicos transformando sus vidas para siempre. Monsieur Batignole (El señor Batignole) es un comerciante que lleva una vida apacible gracias a su situación privilegiada como colaboracionista nazi. Se instala en casa de unos judíos deportados y descubre al pequeño Simón, hijo de éstos, escondido en la buhardilla. El protagonista es el mismo de Les Choristes. Caché (Escondido), laureada en el Festival de Cannes de 2005, es una película con tantas interpretaciones como personas puedan verla. Un famoso periodista y su mujer llevan una vida perfecta hasta que, de repente, una cinta de vídeo llega a su casa con imágenes de ellos captadas desde ángulos inverosímiles. Cuando intentan averiguar quién les espía su vida se tambalea. La última película que os proponemos es La Môme (La niña), biografía de la infancia y vida de Édith Piaf, gran dama de la canción francesa por su magistral interpretación de La Vie en Rose. Esperemos que esta selección de películas os anime a ver cine francés. Belén Martínez Rebollo

86 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Le coin français ç

87 76 Nº 18 - Mayo 2008 ç Le coin français EL MOLINICO Violence domestique Quel que soit le degré d'éducation, le revenu, le statut social, le niveau de culture ou la nationalité, la violence domestique touche tous les milieux, plus souvent peut-être les plus modestes. En Suisse, l'ampleur de ce phénomène a été longtemps sous-estimée, ou sciemment contestée. La nécessité de réprimer la violence, même celle qui se manifeste à l'intérieur des quatre murs, n'est apparue que récemment. Les droits de la personne à l'intégrité physique et spirituelle relèvent de la protection de la sphère privée. Ce n'est qu'à l'issue d'âpres discussions que le parlement a finalement approuvé en automne 2003 la poursuite d'office du viol conjugal. Depuis le 1er avril 2004, non seulement le viol et la contrainte sexuelle au sein du couple sont poursuivis d'office, mais les voies de fait répétées, la lésion corporelle simple et les menaces, dans ce type de relation, le sont aussi. L'autorité cantonale compétente peut cependant, avec le consentement de la victime, suspendre la procédure pénale pour lésion corporelle simple, voies de fait répétées, menaces ou contraintes au sein du couple. La violence domestique est demeurée longtemps tabou. Elle était considérée comme une affaire privée ou un délit "toléré". Pour la victime, il est difficile, voire quasi impossible, de rompre une relation fondée sur la violence, surtout lorsque des enfants peuvent en être affectés. Souvent voisins et connaissances sont dans l'incapacité d'apporter une aide. Depuis la campagne menée en 1997 par la Conférence suisse des déléguées à l'égalité entre femmes et hommes, l'opinion publique a lentement évolué. Les formes les plus diverses de la violence ont été mises en lumière lors d'une campagne nationale de prévention: violence physique, qui conduit à la mort dans 40 à 50 cas par an, violence sexuelle, mais aussi violence psychique. La violence domestique est caractérisée par sa persistance et par le fait qu'elle tend à un contrôle systématique de l'autre. Le Centre suisse de prévention de la criminalité mène depuis avril 2003 une campagne contre la violence domestique. Sur le plan international, la Suisse a ratifié en 1997 la convention de l'onu relative à l'élimination de toutes les formes de discrimination à l'égard des femmes (CEDEF). Beaucoup de femmes meurent des mains de leurs maris tous les ans! Beaucoup d' hommes se manifestent contre la violence domestique! Beaucoup de publicités montre le machisme! Le machisme sociétal En tant qu attitude, le machisme désigne une idée particulière de la virilité que l on pousse à l extrême. La plupart des machistes professent des idées conservatrices. En général, ils refusent à la femme le droit de travailler, de participer à des réunions sportives, ou de remplir dans la société des rôles traditionnellement dévolus aux hommes. Beaucoup de machistes croient aussi qu ils ont le droit en tant qu - hommes de chercher des aventures en dehors du mariage, tandis que les femmes doivent rester fidèles. Les machistes estiment que les femmes ont été créées pour rester à la maison et jouer le rôle de mères et d épouses. Ses tenants croient donc fermement à la supériorité des hommes sur les femmes ; pis, il la revendiquent comme élément formant leur identité. On peut déplorer la fréquence des actes de violence domestique commis à l'encontre de femmes par des hommes brutaux qui : 1. ou, ne contrôlent pas des émotions liées à une ou des blessure(s) morale(s) ; 2. ou, considèrent qu une telle violence (domestique) est appropriée et légitime. Ne lèves la main à une femme, parce que elle n' est pas coupable de tes erreurs! María José García Moya 2º BCH

88 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Le coin français ç

89 78 Nº 18 - Mayo 2008 ç Le coin français EL MOLINICO

90 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Relajémonos un poco

91 80 Nº 18 - Mayo 2008 Relajémonos un poco EL MOLINICO

92 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Relajémonos un poco

93 82 Nº 18 - Mayo 2008 Relajémonos un poco EL MOLINICO Seamos lógicos Qué nota has sacado? El profesor Kant hace un examen a sus discípulos. Cada examen recibe una nota entre 1 y 10. El promedio de la nota de todas las chicas es 9. El promedio de la nota de todos los chicos es 6,50. El promedio de todas las notas, reuniendo chicas y chicos, es 7,50. En la clase del profesor Kant. Quiénes son más, las chicas o los chicos? El Concejal El concejal mira a la cámaras, carraspea, se ajusta la corbata y dice: - Es totalmente falso que no es cierto que afirmo que es mentira cuando niego que me han regalado un automóvil deportivo. Le regalaron el automóvil o no? A imagen y semejanza: Los cuatro dioses engendran a las nuevas criaturas. A cada criatura se le otorga una y sólo una característica de cada dios. Los dioses no tienen características comunes. Y las nuevas criaturas son así: - La primera criatura tiene cola de dragón, alas azules, once dedos y el sueño intranquilo. - La segunda criatura tiene ojos llameantes, las mejillas de ópalo, el sueño intranquilo y es quisquillosa. - La tercera criatura tiene alas azules, rodillas de barro, cola de dragón y es quisquillosa. - La cuarta criatura tiene voz de trueno, cola de dragón, mejillas de ópalo y once dedos. Cuáles son las características de cada dios? Hay uno que tiene más características que los demás. Algo es algo: Todas las damas la tienen, pero ningún caballero. Aparece desde el comienzo, en el desayuno, pero no en la mañana, solamente en el mediodía, en la tarde y en la medianoche. Es inútil buscarla en la mano, más bien habría que buscarla en el codo y en la rodilla. Está metida en la madera y en las paredes. Qué es? La bañista: En la playa hay una sola persona. Hay nueve pares de huellas que van de la sombrilla hasta el mar y ocho pares que van del mar a la sombrilla. Dónde está la bañista ahora, en el mar o en la sombrilla? Un barco marxista: Groucho, Harpo y Chico, los hermanos Marx, tienen que cruzar un río. Disponen de un bote que no soporta más de 130 kilos. Ellos pesan 80, 65 y 60 kilos respectivamente, por lo que la tarea se complica. Cómo hacen para cruzar el río? Podio confuso: Tres corredores griegos llegan a la meta. Aquiles llega después del que llegó antes que el tercero. Patroclo llega antes del que llegó después del segundo. Héctor no llega el primero. En qué posición acaba cada uno? Altas matemáticas: Cambia una sola cifra de lugar para verificar la igualdad =1 Dominó ficción: Todo el mundo sabe que el juego del dominó tiene 28 fichas. En cada una de las mitades de cada ficha pueden aparecer los números desde el 0 hasta el 6. Pero si aparecieran los números del 0 al 9, cuántas fichas tendría el juego completo?

94 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo Sopa de letras Relajémonos un poco

95 84 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO R I N C Ó N P O É T I C O

96 EL MOLINICO Nº 18 - Mayo R I N C Ó N P O É T I C O

97 86 Nº 18 - Mayo 2008 EL MOLINICO

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS

Vamos a narrar. MITOS Vamos a narrar. Definición: el término mito proviene de la palabra griega :Ø2@H: mythos", que significa narración, Hilas y las ninfas relato. Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con ustedes,

Más detalles

EL JUICIO DE PARIS En el Olimpo, Eris, diosa de la discordia, al ser invitada a la boda de Peleo y Tetis, entró en cólera y apareció en la celebración

EL JUICIO DE PARIS En el Olimpo, Eris, diosa de la discordia, al ser invitada a la boda de Peleo y Tetis, entró en cólera y apareció en la celebración EL JUICIO DE PARIS En el Olimpo, Eris, diosa de la discordia, al ser invitada a la boda de Peleo y Tetis, entró en cólera y apareció en la celebración con una manzana en la que ponía: para la más bella.

Más detalles

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Ariadna era hija del rey Minos de Creta. Su padre tenía encerrado en

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Ariadna era hija del rey Minos de Creta. Su padre tenía encerrado en LECTURA Título El Mito de Ariadna Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Ariadna era hija del rey Minos de Creta.

Más detalles

CUESTIONARIO-GUÍA DE LECTURA CUÉNTAME UN MITO CARLOS GOÑI

CUESTIONARIO-GUÍA DE LECTURA CUÉNTAME UN MITO CARLOS GOÑI CUESTIONARIO-GUÍA DE LECTURA CUÉNTAME UN MITO CARLOS GOÑI 1. INVOCACIÓN A LAS MUSAS 1.1. Cómo favoreció Mnemósine a los mortales después de ver su sufrimiento? 1.2. Cuál es la única arma contra el constante

Más detalles

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre 1-2016. Condiciones del taller Número de personas Taller en parejas (2 integrantes) Lugar Museo de Antioquia Objetivo del taller

Más detalles

ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS

ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS DEPARTAMENTO DE DIBUJO ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS Y SU REPRESENTACIÓN EN EL ARTE 4º E.S.O ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS Desde época prehistórica el ser humano ha reconocido en los animales las fuerzas

Más detalles

LOS DIOSES OLÍMPICOS

LOS DIOSES OLÍMPICOS LOS DIOSES OLÍMPICOS El monte Olimpo LOS DIOSES EN ASAMBLEA Zeus/Júpiter Hera/Juno Atenea/Minerva Afrodita/Venus Poseidón/Neptuno Ares/Marte Apolo/Febo Ártemis/Diana Hefesto/Vulcano Hermes/Mercurio Hestia/Vesta

Más detalles

Zeus Hera Poseidón Deméter

Zeus Hera Poseidón Deméter Zeus Hera Poseidón Deméter Hefesto Atenea Afrodita Ares Apolo Artemisa Hermes Hestia Dionisio Completo el Consejo de los doce dioses del Olimpo, Zeus, decidió que, como Dionisio había inventado el vino,

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

LOS LABERINTOS TRABAJO COOPERTIVO CASETLLANO. LOS LABERINTOS. Alba Mena, 2º ESO A PAGINA 1 EL PERSONAJE: EL LUGAR:

LOS LABERINTOS TRABAJO COOPERTIVO CASETLLANO. LOS LABERINTOS. Alba Mena, 2º ESO A PAGINA 1 EL PERSONAJE: EL LUGAR: EL PERSONAJE: LOS LABERINTOS Teseo, era un chico muy valiente, hijo de Egeo, el rey de Atenas. Se enfrentó al minotauro del laberinto de Creta y salió victorioso. Además de la victoria, se trajo para Atenas

Más detalles

Antes de leer. La historia de Teseo BAMBÚ LECTOR 3

Antes de leer. La historia de Teseo BAMBÚ LECTOR 3 Antes de leer La historia de Teseo BAMBÚ LECTOR 3 Antes de leer 1 Observa el título y la ilustración de la cubierta e imagina de qué trata el libro. Responde verdadero (V) o falso (F) según consideres.

Más detalles

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin Nuevamente el pueblo de Dios hizo cosas muy malas: adoró a dioses falsos y dejó de obedecer las leyes de Dios. Entonces Él permitió que sus enemigos, los filisteos, los dominaran. Después de cuarenta años,

Más detalles

Repaso prueba Historia y Geografía. 3 básico. Christian Vargas.

Repaso prueba Historia y Geografía. 3 básico. Christian Vargas. Repaso prueba Historia y Geografía. 3 básico. Christian Vargas. Dioses de la Antigua Grecia. Los griegos ERAN MUY RELIGIOSOS, creían que todo lo que les pasaba eran acción de los Dioses. Tenían trece

Más detalles

LA MITOLOGÍA CLÁSICA Y EL ARTE

LA MITOLOGÍA CLÁSICA Y EL ARTE DATOS GENERALES: Área de cultura clásica Duración 30 horas Coordinación Mª Remei Baldó Asensi CONDICIONES: No se requieren conocimientos previos. OBJETIVOS: Conocer las características generales de la

Más detalles

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno Dios lo Hizo Todo La Biblia es una carta 1 muy importante de Dios y fue escrita especialmente para cada uno de nosotros. Así es. La Biblia dice que Dios ha enviado un mensaje muy especial justamente para

Más detalles

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES HUMANIDADES 1010

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES HUMANIDADES 1010 Nombre: Fecha: Tema: ANÁLISIS DE LITERATURA GRIEGA: La Ilíada, de Homero Profa. Raquel M. Torres, M.A. INSTRUCCIONES: Observa la película Troy (2004) basada en el poema homérico La Ilíada, y realiza los

Más detalles

Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas

Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas I. Características de los mitos y leyendas. Coloca frente a cada característica o idea la letra M para indicar que pertenece al mito y una L si pertenece

Más detalles

9.1. Tocó el quinto Ángel... Entonces vi una estrella que había caído del cielo a la tierra. Se le dio la llave del pozo del Abismo.

9.1. Tocó el quinto Ángel... Entonces vi una estrella que había caído del cielo a la tierra. Se le dio la llave del pozo del Abismo. í 9.1 Tocó el quinto Ángel... Entonces vi una estrella que había caído del cielo a la tierra. Se le dio la llave del pozo del Abismo. Los tres ayes del águila anuncian lo que se avecina y que el vidente

Más detalles

Los signos del zodíaco

Los signos del zodíaco Los signos del zodíaco Zodíaco es un término de origen griego y significa forma animal. Con el nombre de signos del zodíaco se conocen las doce secciones en las que los griegos dividieron el cielo. Cada

Más detalles

Los primeros tres días

Los primeros tres días 1 Los primeros tres días Hace mucho, mucho tiempo, no había sol en el cielo. No existía un cielo. No crecían árboles o flores en el suelo. No había suelo. No existían los pájaros, animales o personas en

Más detalles

Contenido PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN: LA ICONOGRAFÍA A LO LARGO DE LOS SIGLOS 19 CAPÍTULO PRIMERO LOS ORÍGENES DEL MUNDO Y LOS DIOSES 45

Contenido PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN: LA ICONOGRAFÍA A LO LARGO DE LOS SIGLOS 19 CAPÍTULO PRIMERO LOS ORÍGENES DEL MUNDO Y LOS DIOSES 45 Contenido PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN: LA ICONOGRAFÍA A LO LARGO DE LOS SIGLOS 19 i. DEL PERIODO GEOMÉTRICO AL ARCAÍSMO 19 z. EL CLASICISMO GRIEGO 21 3. EL HELENISMO 23 4. LA ROMA TARDORREPUBLICANA E IMPERIAL

Más detalles

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos CIVILIZACION GRIEGA (1) La civilización griega habitaba, inicialmente, en la zona meridional de la península de los Balcanes, en el Sureste

Más detalles

El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España

El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España Alberto Hernanz Serrano-1º Bach Cuadros Mitológicos El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España Esta pintura representa el tema clásico Dante en el Infierno,

Más detalles

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ ÍNDICE ARES EN LA MITOLOGIA MITOS SOCIEDAD ASPECTO ARES EN EL ARTE REPRESENTACIONES ARES(GRECIA) MARTE( ROMA)

Más detalles

Se cree que la Guerra de Troya se produjo entre los griegos y los habitantes de esa ciudad en el año antes de la era cristiana aproximadamente.

Se cree que la Guerra de Troya se produjo entre los griegos y los habitantes de esa ciudad en el año antes de la era cristiana aproximadamente. Acerca de la Guerra de Troya Se cree que la Guerra de Troya se produjo entre los griegos y los habitantes de esa ciudad en el año 1240 antes de la era cristiana aproximadamente. Durante mucho tiempo se

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

Mitología grecorromana

Mitología grecorromana Mitología grecorromana Presente en todas las culturas, los mitos se sitúan entre la razón y la fe, pero son considerados sagrados. Los principales tipos de mito se refieren al origen de los dioses, del

Más detalles

Cultura Griega. Presentación de Estudios Sociales

Cultura Griega. Presentación de Estudios Sociales Cultura Griega Presentación de Estudios Sociales Portada Colegio Técnico Profesional de Carrizal Departamento de Estudios Sociales Profesora: Yorlenny Barrantes Estudiantes: Esteban Delgado Trejos Ronny

Más detalles

Capítulo Trece Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva

Capítulo Trece Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva Lección 117 Capítulo Trece Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva TEXTO Apocalipsis 21:1-27; 22:1-5 ESCRITURAS COMPLEMENTARIAS 2 Pedro 3:13-14 OBJETIVO VERSO CLAVE PARA LA RESPUESTA Los estudiantes podrán

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Lee este texto y responde las preguntas. Pinocho Había una vez, un carpintero

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA.

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA. INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA. 1.- MITOLOGÍA Y MITO. 1.a.- Características generales. Para un griego mito no es más que una simple narración que no aporta pruebas y que se opone a λόγoς, que es capaz

Más detalles

Assessment: The Golden Age of Athens

Assessment: The Golden Age of Athens Name Date Conocimiento del contenido Assessment: The Golden Age of Athens Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Por qué hicieron los atenienses nuevas construcciones después

Más detalles

SEMEJANZAS ENTRE LAS MITOLOGIAS GRIEGA Y CRISTIANA

SEMEJANZAS ENTRE LAS MITOLOGIAS GRIEGA Y CRISTIANA SEMEJANZAS ENTRE LAS MITOLOGIAS GRIEGA Y CRISTIANA LUGARES LUEGO DE LA MUERTE CRISTIANA 1. Infierno 2. Purgatorio 3. Cielo GRIEGA 1. Hades 2. Campos asfódelos 3. Campos elíseos Monstruo de tres cabezas

Más detalles

Apolo y la serpiente pitón, de Cornelios de Vos.

Apolo y la serpiente pitón, de Cornelios de Vos. Apolo y la serpiente pitón, de Cornelios de Vos. Este es un cuadro del año 1636 1638 la técnica que utiliza Cornelios de Vos es el Oleo sobre lienzo. La escena representa un pasaje de Las Metamorfosis

Más detalles

APLICACIÓN Juegos olímpicos. Dioses griegos. Ejército. Caballo de Troya. Pandora.

APLICACIÓN Juegos olímpicos. Dioses griegos. Ejército. Caballo de Troya. Pandora. APLICACIÓN Los textos deben ser completados. Juegos olímpicos. completar la antorcha con una llama elaborada con papel celofán o papel charol. Dioses griegos. Colorear y completar con los nombres de los

Más detalles

EL MITO DE NARCISO. - Qué haces aquí? Por qué me sigues?

EL MITO DE NARCISO. - Qué haces aquí? Por qué me sigues? EL MITO DE NARCISO Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el padre de los dioses griegos

Más detalles

LOS DIOSES MENORES. Además vamos a estudiar las Musas y la diosa Iris.

LOS DIOSES MENORES. Además vamos a estudiar las Musas y la diosa Iris. LOS DIOSES MENORES Son muy numerosos pues los griegos personificaban bajo la forma de un dios cualquier sentimiento humano, fenómeno de la naturaleza o circunstancia de la vida. En este tema vamos a estudiar

Más detalles

Goliat se rió cuando vio que el joven David ni siquiera llevaba armadura. Yo daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo!, gruñó.

Goliat se rió cuando vio que el joven David ni siquiera llevaba armadura. Yo daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo!, gruñó. David el Pastor Hace mucho tiempo, en los días del rey Saúl de Israel, un muchacho llamado David ayudaba a sus siete hermanos cuidar los rebaños de su padre. Aunque era el menor, David era un muchacho

Más detalles

Cuento del folclore chino

Cuento del folclore chino EL PÁJARO DE LAS NUEVE CABEZAS Cuento del folclore chino Hace mucho tiempo eran una vez un rey y una reina que tenían una hija. Un día la hija salió al jardín a pasear. De repente vino una tormenta que

Más detalles

Actividad de lectura PERSEO Y ANDRÓMEDA

Actividad de lectura PERSEO Y ANDRÓMEDA Actividad de lectura PERSEO Y ANDRÓMEDA Dánae era la hija de Acrisio, el rey de Argos, y vivía aislada del mundo, encerrada en una torre de palacio, porque a su padre le habían profetizado que su destino

Más detalles

5 6 I Era una mañana de agosto. Cristóbal se despertó muy temprano. El alba estaba recién nacida y miraba al mundo con asombro. Qué día más feliz fue ayer para mí!, pensó Cristóbal, mientras se estiraba

Más detalles

Es muy interesante conocer el imperio babilónico

Es muy interesante conocer el imperio babilónico El sueño de Nabucodonosor Lectura bíblica: Daniel 2:1-49 Versículo para memorizar: Daniel 2:47 Objetivo: que los niños reconozcan que Dios es todopoderoso y que decidan confiar en Él. Personajes de la

Más detalles

LA VERDADERA HISTORIA DE LA SIRENITA

LA VERDADERA HISTORIA DE LA SIRENITA LA VERDADERA HISTORIA DE LA SIRENITA La inocencia es un veneno. El amor mata y los cuentos de hadas, en realidad, son pequeñas mentiras de caramelo. La Sirenita es una de esas historias que no querríamos

Más detalles

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia. PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia. Perseo de Benvenuti Cellini Esta obra la encontramos en Loggia dei Lanzi,

Más detalles

Assessment: Life in Two City-States: Athens and Sparta

Assessment: Life in Two City-States: Athens and Sparta Name Date Assessment: Life in Two City-States: Athens and Sparta Conocimiento del contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Cuál de las ciudades en el mapa estaba en el

Más detalles

Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer

Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer www.loqueleo.santillana.com 1999, Marcelo Birmajer 2007 (corregida), 2014, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2016, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N.

Más detalles

Mitos y leyendas griegas

Mitos y leyendas griegas Mitos y leyendas griegas Prof. Dr. Sixto Romero Sánchez sixto@uhu.es Curso 2013-2014 1. Ulises y las sirenas Probablemente el relato más conocido de las sirenas sea el de La Odisea de Homero. Después de

Más detalles

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CUADERNO DE ACTIVIDADES 1º ESO UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA ACTIVIDAD 1: REPASAMOS TEORÍA 1ª Define con tus palabra el concepto de Hélade

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta www.cuentosinfantilesadormir.com La Cenicienta Autor : Charles Perrault Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Más detalles

EL CULTO A LOS MUERTOS LOS ROMANOS

EL CULTO A LOS MUERTOS LOS ROMANOS EL CULTO A LOS MUERTOS LOS ROMANOS CULTO Y RITUALES DE ENTERRAMIENTO Lo primero que hacían era el entierro al difunto. Si el romano tenía una buena condición económica su ritual se caracterizaba por la

Más detalles

Lección Qué hicieron Adán y Eva después que desobedecieron a Dios? -Se hicieron vestimentas de hojas.

Lección Qué hicieron Adán y Eva después que desobedecieron a Dios? -Se hicieron vestimentas de hojas. Lección 14 1. Qué hicieron Adán y Eva después que desobedecieron a Dios? -Se hicieron vestimentas de hojas. 2. Por qué Adán y Eva se hicieron vestimentas de hojas? -Porque trataron de esconder su pecado.

Más detalles

1. Quién fue el padre de Salomón?

1. Quién fue el padre de Salomón? Cuando David murió, su hijo Salomón se convirtió en el rey de Israel. Salomón ofreció muchos sacrificios a Dios en un lugar llamado Gabaón. Esa noche Dios se le apareció en un sueño. - 1 - Te daré todo

Más detalles

QUIEN ES LA VIRGEN MARIA

QUIEN ES LA VIRGEN MARIA QUIEN ES LA VIRGEN MARIA Joaquín y Ana se sentían muy orgullosos de su nueva hija. Le pusieron el nombre de María que significa, incienso real. Joaquín y Ana sabían que María era un regalo de Dios. Días

Más detalles

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a 0á LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas

Más detalles

EXAMEN DE PRÁCTICA PARA SEGUIR APRENDIENDO

EXAMEN DE PRÁCTICA PARA SEGUIR APRENDIENDO Acreditación y Sistemas EXAMEN DE PRÁCTICA PARA SEGUIR APRENDIENDO MEVyT. B3ESA.10 Nombre: Fecha: EXAMEN DE PRÁCTICA ESA.10 Las preguntas de este examen se basan en las habilidades y conocimientos que

Más detalles

EQUIVALENCIA MITOLOGÍA Dioses Griegos-Romanos

EQUIVALENCIA MITOLOGÍA Dioses Griegos-Romanos EQUIVALENCIA MITOLOGÍA Dioses Griegos-Romanos NOMBRE GRIEGO NOMBRE ROMANO PAPEL EN LA MITOLOGÍA REPRESENTACION Afrodita Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los

Más detalles

LOS MITOS NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

LOS MITOS NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE LOS MITOS NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE Definiciones Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato que refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales

Más detalles

APOCALIPSIS 1. APOCALIPSIS (griego) REVELACIONES (latín)

APOCALIPSIS 1. APOCALIPSIS (griego) REVELACIONES (latín) APOCALIPSIS 1 APOCALIPSIS (griego) REVELACIONES (latín) 1 REV 1:1 REVELACIÓN DE JESUCRISTO;/ SE LA CONCEDIÓ DIOS/ PARA MANIFESTAR A SUS SIERVOS /LO QUE HA DE SUCEDER PRONTO;/ Y ENVIÓ A SU ÁNGEL PARA DÁRSELA

Más detalles

avaluació educació primària curs competència lingüística: llengua castellana

avaluació educació primària curs competència lingüística: llengua castellana avaluació educació primària curs 2008-2009 competència lingüística: llengua castellana instrucciones Para hacer esta prueba deberás leer textos y responder a preguntas sobre lo que has leído. Contesta

Más detalles

Lección Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios.

Lección Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios. Lección 10 1. Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios. 2. Por qué el mensaje de Dios es el mensaje más importante del mundo? -Porque toda la gente ha mentido. -Porque

Más detalles

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1 Escolares menores Alumno Unidad 23: Dios me ama y ayuda Sesión 1: Dios me hizo Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14 Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión

Más detalles

El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían comido las fieras. Enfadado encerró a la reina en una torre.

El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían comido las fieras. Enfadado encerró a la reina en una torre. CLAVEL HERMOSO. Una joven reina tenía un hijo pequeño que tenía el poder de convertir en realidad lo que pensaba y el cocinero se lo llevó. El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES EL ORIGEN DE LOS NOMBRES El Sistema Solar es algo fascinante, cuánto sabes de él? Claro que no es la primera vez que hablamos de nuestra comunidad planetaria y de la estrella que nos da la vida pero hoy

Más detalles

Evaluación del Período 1 Lenguaje y Comunicación SEGUNDO AÑO BÁSICO 2013

Evaluación del Período 1 Lenguaje y Comunicación SEGUNDO AÑO BÁSICO 2013 Evaluación del Período 1 Lenguaje y Comunicación SEGUNDO AÑO BÁSICO 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Escucha atentamente el texto y responde las preguntas. Lagartija Se aburrió

Más detalles

Todas tus palabras se basan en la verdad; todas ellas son justas y permanecen para siempre. Salmo 119: 160 (TLA)

Todas tus palabras se basan en la verdad; todas ellas son justas y permanecen para siempre. Salmo 119: 160 (TLA) 1 Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. 1 Juan 5: 7 Cuando leemos la Santa Palabra de Dios, encontramos muchos versículos que

Más detalles

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está? Volviendo de la Batalla: La batalla del rey moro De los que van no vuelven muchos: Solo vuelven los herederos, Y únicamente los de grandes casas. Su madre sale al balcón Para ver si el hijo llegaba - De

Más detalles

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa José Luis Ramírez Sádaba DPTO. DE CIENCIAS HISTÓRICAS Prometeo como arquefpo. Versión de Platón Los dioses moldearon a las especies mortales

Más detalles

MITOLOGÍA GRIEGA E ICONOGRAFÍA

MITOLOGÍA GRIEGA E ICONOGRAFÍA MITOLOGÍA GRIEGA E ICONOGRAFÍA JOAQUÍN OTERO MOISÉS BOMMATI ISABEL ALONSO ANDREA GÓNGORA IES Jorge Juan. Curso 2016/2017. 1º Bach. ÍNDICE 1. Origen de la mitología 2. Los Dioses Olímpicos y sus representaciones

Más detalles

Escucha atentamente la lectura sobre el monstruo peludo. Imagina cómo es y dibújalo.

Escucha atentamente la lectura sobre el monstruo peludo. Imagina cómo es y dibújalo. TÍTULO: El mostruo peludo [Guía del alumnado] Escucha atentamente la lectura sobre el monstruo peludo. Imagina cómo es y dibújalo. EL MONSTRUO PELUDO 1 Cómo es? Elige las palabras que nos dicen como son

Más detalles

Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4. 1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido

Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4. 1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido Actividad 1: Amor entre fracciones Uno más uno igual a dos, dos y dos son cuatro, cinco por cinco es veinticinco, así empezamos todos las matemáticas, pero conforme pasan los años aprendemos cosas nuevas

Más detalles

Tristan e Iseo-K-nov06Alm:Tristan e Iseo-Kalafate 8/11/06 12:12 Página 99 Y TÚ, CÓMO LO VES?

Tristan e Iseo-K-nov06Alm:Tristan e Iseo-Kalafate 8/11/06 12:12 Página 99 Y TÚ, CÓMO LO VES? Y TÚ, CÓMO LO VES? ~ Y tú, cómo lo ves? ~ Tristán e Iseo ~ 1 Pero dónde estamos? a) En la leyenda de Tristán e Iseo aparecen reyes, barones, caballeros, escuderos En qué época crees que se sitúa la acción?

Más detalles

PETER PAN: GUIA DE LECTURA. 1.- Introducción. Por Manuel Vilas

PETER PAN: GUIA DE LECTURA. 1.- Introducción. Por Manuel Vilas 1 PETER PAN: GUIA DE LECTURA Por Manuel Vilas 1.- Introducción Peter Pan es un personaje ficticio creado por el novelista y dramaturgo escocés JM Barrie en 1902. Inicialmente aparece en una novela para

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 6. La Añañuca Cuenta la leyenda

Más detalles

Una princesa, un sapo y demás

Una princesa, un sapo y demás Una princesa, un sapo y demás Teatro de lectura: página 1 of 6 Una princesa, un sapo y demás (Adaptado del Príncipe Rana, por los Hermanos Grimm) Artículo Relacionado: La voz de una princesa Resumen: Una

Más detalles

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían EL CID CAMPEADOR Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían España estaban siempre de guerra en guerra

Más detalles

Tres víctimas, cuatro sospechosos

Tres víctimas, cuatro sospechosos Tres víctimas, cuatro sospechosos Tres personas aparecen sin vida en la T academia Giralda Center! Un misterio difícil de resolver... Vamos a ver un vídeo para saber algo más Bien, ahora os toca a vosotros.

Más detalles

CIRCUITO CULTURAL PELOPONESO Y DELFOS

CIRCUITO CULTURAL PELOPONESO Y DELFOS TEMPORADA 2017 CIRCUITO CULTURAL PELOPONESO Y DELFOS www.greciavacaciones.com DIA 1- ATENAS - CANAL DE CORINTO - MICENAS - EPIDAURO OLIMPIA Tras desayunar en el hotel, salida temprano hacia la hermosa

Más detalles

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo CULTURA CLÁSICA LA GUERRA DE TROYA 1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo Dentro de la mitología grecolatina la guerra de Troya es uno de los acontecimientos

Más detalles

CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS. Fábulas. edebé

CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS. Fábulas. edebé CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS Fábulas edebé Proyecto y dirección: EDEBÉ Adaptación del texto: Rosa Navarro Durán Ilustraciones: Francesc Rovira Dirección editorial: Reina Duarte Diseño: Joaquín Monclús

Más detalles

Programa ATENEA de Alta Dirección 2008

Programa ATENEA de Alta Dirección 2008 Programa ATENEA de Alta Dirección 2008 Anticipar el futuro para cambiar. Programa para Empresarios, Presidentes, Consejeros Ejecutivos y Directores Generales con una larga experiencia. ATENEA Lo mejor

Más detalles

Los griegos colonizaron el litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Las colonias dependían completamente de sus ciudades de origen.

Los griegos colonizaron el litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Las colonias dependían completamente de sus ciudades de origen. 1- EL MEDIO NATURAL DE LA ANTIGUA GRECIA La civilización griega se extendió por la península balcánica, la península del Peloponeso, las costas de Asia Menor, las islas del mar Egeo y las costas mediterráneas,

Más detalles

Figuras proféticas de Daniel

Figuras proféticas de Daniel Figuras proféticas de Daniel En este estudio bíblico conoceremos las dos figuras proféticas principales del libro de Daniel. La primera es un sueño dado por Dios al rey Nabucodonosor de Babilonia y la

Más detalles

Principales Dioses Griegos. Escrito por LauRa Viernes, 22 de Mayo de 2009 09:53

Principales Dioses Griegos. Escrito por LauRa Viernes, 22 de Mayo de 2009 09:53 La Mitología griega son creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.c. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias

Más detalles

Lección Qué es el principio? -El principio, es el momento hace mucho tiempo cuando Dios creó todo.

Lección Qué es el principio? -El principio, es el momento hace mucho tiempo cuando Dios creó todo. Lección 6 1. Qué es el principio? -El principio, es el momento hace mucho tiempo cuando Dios creó todo. 2. En el principio, Quién creó todo lo que existe en el mundo? -Dios. 3. Qué existía en el mundo

Más detalles

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor Biblia para Niños presenta David el Pastor Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Lazarus Adaptado por: Ruth Klassen Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible for Children www.m1914.org 2007

Más detalles

SEMANA 2 - David, el rey

SEMANA 2 - David, el rey SEMANA 2 - David, el rey LUNES LECTURA: 2 Samuel 5:1-5, 9-12 DEVOCIONAL: 2. Samuel 5:10 La semana pasada vimos que David era un pastor de ovejas que había sido elegido para ser rey de Israel, pasaron muchos

Más detalles

Lección Para quién estaba Juan el Bautista preparaba los corazones de los judíos? -Para Jesús el Salvador.

Lección Para quién estaba Juan el Bautista preparaba los corazones de los judíos? -Para Jesús el Salvador. Lección 49 1. Para quién estaba Juan el Bautista preparaba los corazones de los judíos? -Para Jesús el Salvador. 2. Cómo Juan el Bautista preparaba los corazones de los judíos? -Enseñándoles la Palabra

Más detalles

En la construcción del amor

En la construcción del amor En la construcción del amor Insufló en su nariz aliento de vida. Gén 2,7 Insufló en su nariz aliento de vida. Gén 2, 7 Una tarde, al volver de catequesis, un niño de 7 años le preguntó a su madre: - Mamá,

Más detalles

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio.

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio. Lección 5 1. De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio. 2. Cuándo Dios creó a los ángeles, los formó de carne y sangre? Dios creó a los ángeles como espíritus. 3. Por

Más detalles

La muerte en Grecia y Roma Prof. Lourdes Cabrera Vargas

La muerte en Grecia y Roma Prof. Lourdes Cabrera Vargas Filosofía, Humanidades y Educación La muerte en Grecia y Roma Prof. Lourdes Cabrera Vargas Objetivos Analizar la importancia de la muerte en la Grecia y Roma clásicas, tanto en la vida terrenal como en

Más detalles

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María María era una joven que se había comprometido en matrimonio con un hombre llamado José. Vivían en un pueblito llamado Nazaret. Un día, un ángel visitó sorpresivamente a María. Su nombre era Gabriel. Y

Más detalles

El agua es vida. Cuídala!. Hally

El agua es vida. Cuídala!. Hally El agua es vida Cuídala!. Hally Érase una vez un niño que se llamaba Diego, y no le gustaba nada la escuela, le parecía la cosa más aburrida que nadie podría haber inventado jamás. Un día cualquiera, cuando

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

Actividades sobre la Ilíada

Actividades sobre la Ilíada Actividades sobre la Ilíada Homero. La cuestión homérica. Se conoce como la cuestión homérica a la polémica sobre si existió Homero o no. Algunos piensan que fue una figura real, un autor que escribió

Más detalles

Lección Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No.

Lección Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No. Lección 8 1. Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No. 2. Para quién Dios preparó la tierra? -Dios preparó la tierra para nosotros, los seres humanos. 3. De todas las

Más detalles

Heavy Metal = Mitología dura

Heavy Metal = Mitología dura Heavy Metal = Mitología dura Autores: Adrián Castro, Ashling Dunne, Diana San José, Elena Vidal, Marycarmen García, Pablo Fernández, Patricia García (alumnos de Griego de 2ºA de Bachillerato) y Rosa Mariño.

Más detalles

Adaptación de un cuento tradicional árabe por Martín Pinos Quílez

Adaptación de un cuento tradicional árabe por Martín Pinos Quílez Adaptación de un cuento tradicional árabe por Martín Pinos Quílez Como otras muchas mañanas, Berta se acercó al arroyo donde descansaba el abuelo Li. - Abuelo Li! Hoy hace un día maravilloso dijo Berta

Más detalles