ADECUACION DE LA RIBERA DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (1ª ANUALIDAD)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADECUACION DE LA RIBERA DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (1ª ANUALIDAD)"

Transcripción

1 ADECUACION DE LA RIBERA DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (1ª ANUALIDAD) DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEJOS 2: PLANOS 3: PPTP 4: PRESUPUESTO EXPLOTACIONES EL GAMONAL S.L

2 ÍNDICE GENERAL DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS MEMORIA 1. OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4. RESUMEN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 5. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA 6. GEOLOGIA Y GEOTECNIA 7. ACCIONES SÍSMICAS 8. HIDROLOGÍA 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS 10. DRENAJE 11. TRAMITACIÓN AMBIENTAL 12. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA 13. EXPROPIACIONES 14. REPOSICION DE SERVICIOS 15. PLAN DE OBRA 16. PRESUPUESTO 17.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 18.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS SEGURIDAD Y SALUD. 21. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 22. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO 23. CONCLUSIÓN ANEJOS ANEJO Nº 1. FICHA TÉCNICA. ANEJO Nº 2. ANTECEDENTES. ANEJO Nº 3. REPORTAJE FOTOGRÁFICO. ANEJO Nº 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO. ANEJO Nº 5. DRENAJE. ANEJO Nº 6. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS. ANEJO Nº 7. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA. ANEJO Nº 8. ACONDICIONAMIENTO DE LA RIBERA. ANEJO Nº 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS. INDICE GENERAL

3 ANEJO Nº 10. COORDINACIÓN CON ORGANISMOS. ANEJO Nº 11. ESTUDIO AMBIENTAL. ANEJO Nº 12. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. ANEJO Nº 13. PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN. ANEJO Nº 14. PLAN DE OBRA. ANEJO Nº 15. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. DOCUMENTO Nº 2 PLANOS PLANO DE SITUACION SITUACION ACTUAL 2.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA BARRANCA CAMINO. TRAZADO EN PLANTA CAMINO. PERFIL LONGITUDINAL CAMINO. PERFILES TRANSVERSALES CAMINO. SECCIONES TIPO DRENAJE. PLANTA DRENAJE. DEFINICION GEOMETRICA Y SECCIONES TIPO 4.1. ACTUACIONES AMBIENTALES. PLANTA DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO. 1. MEDICIONES AUXILIARES 2. MEDICIONES 3. CUADRO DE PRECIOS 4. PRESUPUESTOS PARCIALES 5. RESUMEN DE PRESUPUESTO INDICE GENERAL

4 DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA

5 ÍNDICE 1. OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4. RESUMEN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 5. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA 6. GEOLOGIA Y GEOTECNIA 7. ACCIONES SÍSMICAS 8. HIDROLOGÍA 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS 10. DRENAJE 11. TRAMITACIÓN AMBIENTAL 12. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA 13. EXPROPIACIONES 14. REPOSICION DE SERVICIOS 15. PLAN DE OBRA 16. PRESUPUESTO 17.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 18.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS SEGURIDAD Y SALUD. 21. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 22. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO 23.- CONCLUSION MEMORIA

6 1. OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO 1. Objeto El objeto del presente Proyecto es realizar una mejora de la accesibilidad y la recuperación del tratamiento paisajístico en la zona de barranca de la parcela 31 del polígono 9 del catastro. 2. Descripción general La actuación consiste en la ejecución de un camino que discurre longitudinalmente por toda la zona de actuación, desde el que se pueda acceder a la zona de barranca con mayor pendiente para desde él proceder a su limpieza y a la retirada de residuos. Este camino, que servirá de base para realizar los trabajos de limpieza y desescombro, se transformará posteriormente en un sendero por el que transcurrir a través de la barranca y desde el que se pueda acceder a los distintos espacios peatonales previstos en la fase 2. Se dotará al camino de infraestructuras de drenaje superficial consistente en cunetas triangulares y obras de paso transversales ejecutadas en los cruces con los cauces existentes. Esto permitirá la recogida y evacuación de las aguas procedentes de escorrentía. Los cauces de la parcela de actuación que actualmente se utilizan como vertido de aguas negras del municipio serán encauzados mediante tubos prefabricados de hormigón enterrados lo que permitirá la eliminación de malos olores actualmente existentes. La inspección la barranca ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar su limpieza, según se puede observar en el reportaje fotográfico del anejo 3. Las actuaciones de limpieza de la barranca consistirán en la retirada manual de las basuras arrojadas. El acceso a los barrancos se realizará a través del camino anteriormente ejecutado debido a que se precisará la intervención de maquinaria para retirar residuos de gran tamaño y peso (pequeñas edificaciones, restos de obras, etc.). La superficie en la que se desarrollarán estos trabajos será la correspondiente a los m aguas arriba del camino que es la parte en donde se concentran la mayor cantidad de residuos. Los residuos derivados de la actuación serán transportados a vertedero autorizado. Por último se procederá al replantado con especies autóctonas para evitar las escorrentías, erosión y desplazamientos de margas. MEMORIA

7 2. ANTECEDENTES Con fecha 3 de agosto de 2009 se publica la Resolución del Iltmo Ayuntamiento de Posadas (Córdoba), por la que se aprueba el gasto correspondiente a la redacción del proyecto técnico y dirección de obra de Adecuación De La Ribera Del Río Guadalquivir A Su Paso Por Posadas (Primera Fase) incluido dentro del proyecto de estrategia de turismo sostenible Valle del Guadalquivir: un nuevo espacio Turístico que el grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir presentó dentro de la Convocatoria de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. En el Anejo nº 2 se adjunta copia de la citada resolución. 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL El presente proyecto constituye la primera fase del Proyecto RÍO GUADALQUIVIR: PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE, que pretende recuperar e integrar la zona denominada LA BARRANCA, mediante la recuperación paisajística y la creación de las infraestructuras necesarias para habilitarla como espacio público accesible, de acuerdo con sus valores naturales y las formas urbanas que la delimitan. En esta primera fase se pretende realizar la mejora de la accesibilidad y la recuperación del tratamiento paisajístico de la zona situada al oeste del Puente Eduardo Torroja, entre el mismo y las traseras de C/ Guadalbaida. Esta zona, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en escombrera habitual para muchos vecinos del municipio, desde restos de obra, electrodomésticos, materia orgánica, restos de poda, etc. Han proliferado construcciones y viviendas precarias vinculadas, principalmente, a las actividades agropecuarias. Los improvisados asentamientos no cuentan con los servicios urbanos mínimos tales como saneamiento. La falta de planeamiento y en ocasiones, de permisos administrativos, con los que se han levantado estas construcciones ha favorecido la degradación ambiental, estética y funcional de la ribera. 4. RESUMEN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS Tras constatar la información recopilada en la Inspección Visual se establece en este apartado las actuaciones de mejora a desarrollar la zona objeto de estudio. MEMORIA

8 Ejecución de camino y accesos. El camino principal tendrá una longitud de 374,93 m. Así mismo se adecuará un acceso al mismo a partir de un camino ya existente con dos accesos con una longitud total de 123,47 m. Limpieza de la ribera. Las actuaciones de limpieza de la barranca consistirán en la retirada manual de las basuras arrojadas. Drenaje superficial. Estará compuesto de cunetas de desmonte triangulares no revestidas y obras de drenaje transversal de hormigón armado de diámetro Ø300 Encauzamiento de las aguas residuales de Posadas mediante dos obras de fábrica de hormigón armado Ø400 Plantaciones 5. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA La realización de los planos del trazado y actuaciones objeto de proyecto, incluidos en el Documento nº 2 Planos, se han realizado a partir de planos del catastro digital y planos obtenidos mediante levantamiento topográfico a Escala 1: GEOLOGIA Y GEOTECNIA Litológicamente la zona objeto de proyecto está formada por Terrazas fluviales y vega del Guadalquivir, compuesta de limos, arenas y gravas depositadas por el río durante el periodo cuaternario. La potencia de estos niveles de terraza rara vez superan los 8-10 metros y bajo estos materiales se encuentra un potente paquete de margas azules. Estas margas afloran de forma puntual en el talud de erosión que el río ha generado en el extremo sur del casco urbano de Posadas, zona donde se enclava la actuación objeto de proyecto. De la siguiente tabla se desprende que la geología y litología particular de la zona de estudio será: ZONA UNIDAD EDAD NEOGENOS Y CUATERNARIOS DEPRESIONES POSTOROGÉNICAS CUATERNARIO 7. ACCIONES SÍSMICAS Análisis sísmico de la zona que abarca el proyecto. MEMORIA

9 La clasificación del terreno de la zona de estudio es Tipo III y IV Clasificación de las construcciones: Son obras de infraestructuras de carreteras que, en general, se pueden clasificar de moderada importancia, en las que se estima que no existe ninguna construcción singular que pueda clasificarse en un rango superior. Aplicación de la norma. Al ser obras de infraestructuras de moderada importancia en una zona donde la aceleración sísmica de cálculo es inferior a la indicada por la Norma, no es obligatoria su aplicación 8. HIDROLOGÍA Para el cálculo de caudales de avenida de las cuencas estudiadas, se ha utilizado el método racional generalizado y mejorado propuesto por Ferrer (1993), que ofrece una versión refinada de la normativa de la Dirección General de Carreteras. El estudio hidrológico que se desarrollará en este apartado permitirá los caudales de diseño por estimación a partir de los datos de precipitación calculados por el método de las isolíneas. De igual forma, las características de las cuencas vertientes condicionan el cálculo de los caudales de dimensionamiento de las estructuras de drenaje. Una vez estudiadas las cuencas vertientes y los datos de precipitación se obtienen los siguientes datos de caudales. CAUDALES DE REFERENCIA CUENCA 1 Periodo Retorno Q(m3/s) 0,09 0,10 0,11 0,14 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS Los volúmenes de tanto de material extraído como de material necesario para la formación de terraplén se resumen en la siguiente tabla: Desmonte Terraplen préstamo Tierra Vegetal Vertedero Suelo Adecuado Zahorra artificial , ,56 MEMORIA

10 10. DRENAJE El trazado del camino discurre cercano a cauces naturales, por lo que se hace necesario ejecutar obras que evacuen el agua de escorrentía generada por las cuencas naturales de la zona. Los elementos de drenaje utilizados son: - Cunetas laterales no revestidas - Obras de drenaje transversal, realizadas en hormigón En el siguiente cuadro se puede observar las características de las obras de drenaje utilizadas: Obra de drenaje Ubicación Tipo Dimensiones ODT-1 P.K Tubo HA Ø400 ODT-2 P.K Tubo HA Ø400 ODT-3 P.K Tubo HA Ø300 ODT-4 P.K Tubo HA Ø300 ODT-5 P.K Tubo HA Ø400 ODT-6 P.K Tubo HA Ø300 Hay que señalar que los cauces de vertido de aguas fecales de Posadas actualmente sin encauzar, serán canalizados con las ODT-1 y ODT-4. El resto de las obras de fábrica desaguarán las aguas procedentes de las cunetas. 11. TRAMITACIÓN AMBIENTAL La legislación vigente de tramitación ambiental en la Comunidad de Andalucía se rige por la Ley 7/2007, de 9 de julio Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Esta Ley recoge los siguientes instrumentos de prevención y control ambiental: 1. Autorización ambiental integrada. 2. Autorización ambiental unificada. 3. Evaluación ambiental de planes y programas. 4. Calificación ambiental. 5. Autorizaciones de control de la contaminación ambiental. MEMORIA

11 Las actividades afectadas por cada uno de ellos, excepto las autorizaciones de control ambiental, se encuentran detalladas en el Anexo I de la Ley. Todas ellas, exceptuando las autorizaciones de control de la contaminación ambiental, contendrán la evaluación de impacto ambiental de la actuación en cuestión. En caso de estar sometidas a los procedimientos de autorización ambiental integrada o unificada deberán presentar el documento de Estudio de Impacto Ambiental cuyo contenido se detalla en el Anexo II de la Ley. Las Autorizaciones de control de la contaminación ambiental son autorizaciones a las que podrá estar sometida cualquier actividad específicamente además de a los anteriores instrumentos, complementándolos en los caso en que la autoridad competente lo considere necesario. Son: Autorizaciones de emisiones a la atmósfera, de vertidos a aguas litorales y continentales, de producción de residuos y de gestión de residuos. El presente proyecto Adecuación de la Ribera del Río Guadalquivir a su paso por Posadas (1ª Anualidad) no se encuentra recogido en el anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y por tanto no precede realizar un estudio de impacto ambiental ni evaluación ambiental. 12. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA En este anejo se recoge la documentación administrativa para la tramitación en la solicitud de redacción de proyecto técnico y Dirección de obra de Adecuación de la Ribera del Río Guadalquivir a su paso por Posadas ( Primera fase). 13. EXPROPIACIONES Debido que el proyecto se va a realizar en la zona de barranca de la parcela 31 del polígono 9 del catastro de rústica, de titularidad municipal, no existen expropiaciones en este proyecto. 14. REPOSICION DE SERVICIOS No existen servicios afectados debido al carácter de la actuación. 15. PLAN DE OBRA El plazo global de ejecución será de seis (6) meses, estableciéndose un mes antes del comienzo de las mismas para la realización de los trabajos previos (PAC, Plan de Seguridad y Salud, etc.), y un mes tras la finalización de la obra para los trabajos de liquidación. 16. PRESUPUESTO MEMORIA

12 De acuerdo con las mediciones realizadas en el Documento nº 4 de este proyecto, y por aplicación de los precios justificados en el Anejo nº 12 a esta Memoria, se ha obtenido el Presupuesto de Ejecución Material de este Proyecto. Por aplicación de los vigentes porcentajes de Gastos Generales (13%) y Beneficio Industrial (6%) y añadiendo la partida correspondiente al Impuesto sobre el Valor Añadido (16%), se obtiene el Presupuesto Base de Licitación. 1 EJECUCION CAMINO ,01 25,45 2 LIMPIEZA DE BARRANCA ,16 66,45 3 ACTUACIONES AMBIENTALES ,40 6,02 4 SEGURIDAD Y SALUD ,28 2,08 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL ,85 13,00 % Gastos generales ,73 6,00 % Beneficio industrial ,49 SUMA DE G.G. y B.I ,22 16,00 % I.V.A ,93 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA ,00 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL ,00 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO MIL EUROS 17.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Los precios serán los establecidos en el anejo 2 Justificación de Precios Se han tenido en cuenta a la hora de establecer todas las operaciones auxiliares y/o complementarias que fueren necesarias para su ejecución, todo ello según dictan las normas de buena construcción CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. De acuerdo con lo previsto en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, según se expone en el artículo 54 Exigencia de Clasificación, no será obligatoria la clasificación del contratista FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS. De acuerdo con lo previsto en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, no procede realizar revisión de precios del presente Proyecto 20.- SEGURIDAD Y SALUD. En el anejo 3 del presente Proyecto se incluye el Estudio básico de Seguridad y Salud en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, teniendo MEMORIA

13 como objetivos la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a terceros que las actividades y medios materiales previstos puedan ocasionar durante la ejecución del presente proyecto de ejecución. Según se cita en el artículo 4 del Real Decreto 1267/1997: Artículo 4. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras. 1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes: a. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a b. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c. Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. 2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. A continuación se comprueban los datos del proyecto: Presupuesto de ejecución material del proyecto : ,85 Número de trabajadores estimado: 10 trabajadores Plazo de ejecución: 6 meses En cumplimiento del citado artículo se redactará un ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 21. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA El presente Proyecto contempla una obra completa en el sentido definido en el Art. 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que es susceptible, a su terminación, de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, según el Art. 108 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Publico. MEMORIA

14 22. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS MEMORIA ANEJO 1.- ANEJO 2.- ANEJO 3.- ANEJO 4.- ANEJO 5.- ANEJO 6.- ANEJO 7.- ANEJO 8.- ANEJO 9.- FICHA TÉCNICA ANTECEDENTES REPORTAJE FOTOGRÁFICO ESTUDIO HIDROLÓGICO DRENAJE TRABAJOS TOPOGRÁFICOS ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ACONDICIONAMIENTO DE LA RIBERA MOVIMIENTO DE TIERRAS ANEJO 10.- BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS. COORDINACIÓN CON ORGANISMOS ANEJO 11.- ANEJO 12.- ANEJO 13.- ANEJO 14.- ANEJO 15.- ESTUDIO AMBIENTAL JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PLAN DE OBRA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DOCUMENTO Nº 2: PLANOS DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO 23.- CONCLUSION Con cuanto antecede y el resto de Documentación que se incorpora al presente Proyecto, creemos haber explicado suficientemente el alcance del presente trabajo y haber cumplimentado el encargo recibido, por lo que sometemos el Proyecto a la tramitación correspondiente. MEMORIA

15 Córdoba, Noviembre de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Autor del Proyecto Fdo.: D. Pedro Luis de Juan López MEMORIA

16 ANEJO 1. FICHA TECNICA ANEJO 1

17 INDICE 1.- GENERALIDADES 2.- OBRAS PROYECTADAS 3.- DURACION DE LAS OBRAS 4.- PRESUPUESTO ANEJO 1

18 1.- GENERALIDADES Situación: Términos municipal de Posadas (Córdoba) Objeto: La actuación consiste en la ejecución de un camino que discurre longitudinalmente por toda la zona de actuación, desde el que se pueda acceder a la zona de barranca con mayor pendiente para desde él proceder a su limpieza y a la retirada de residuos. 2.- OBRAS PROYECTADAS Ejecución de camino y accesos. El camino principal tendrá una longitud de 374,93 m. Así mismo se adecuará un acceso al mismo a partir de un camino ya existente con dos accesos con una longitud total de 123,47 m. Limpieza de la ribera. Las actuaciones de limpieza de la barranca consistirán en la retirada manual de las basuras arrojadas. Drenaje superficial. Estará compuesto de cunetas de desmonte triangulares no revestidas y obras de drenaje transversal de hormigón armado de diámetro Ø300 Encauzamiento de las aguas residuales de Posadas mediante dos obras de fábrica de hormigón armado Ø400 Plantaciones 3.- DURACION DE LAS OBRAS El plazo de ejecución estimado ha sido de SEIS (6) meses. 4.- PRESUPUESTO Los presupuestos obtenidos son: Presupuesto de Ejecución material: ,85 Presupuesto Base de Licitación: ,00 ANEJO 1

19 ANEJO 2. ANTECEDENTES ANEJO 2

20 INDICE 1.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS 2.- SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXISTENTE 3.- RESOLUCIÓN DE ADJUCACIÓN ANEJO 2

21 1.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El presente proyecto OBRAS DE ADECUACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (PRIMERA FASE), se encuentra incluido dentro del proyecto de estrategia de turismo sostenible VALLE DEL GUADALQUIVIR: UN NUEVO ESPACIO TURÍSTICO, presentado por el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir, dentro de la convocatoria de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 2.- SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXISTENTE El presente proyecto constituye la primera fase del Proyecto RÍO GUADALQUIVIR: PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE, que pretende recuperar e integrar la zona denominada LA BARRANCA, mediante la recuperación paisajística y la creación de las infraestructuras necesarias para habilitarla como espacio público accesible, de acuerdo con sus valores naturales y las formas urbanas que la delimitan. En esta primera fase se pretende realizar la mejora de la accesibilidad y la recuperación del tratamiento paisajístico de la zona situada al oeste del Puente Eduardo Torroja, entre el mismo y las traseras de C/ Guadalbaida. Esta zona, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en escombrera habitual para muchos vecinos del municipio, desde restos de obra, electrodomésticos, materia orgánica, restos de poda, etc. Han proliferado construcciones y viviendas precarias vinculadas, principalmente, a las actividades agropecuarias. Los improvisados asentamientos no cuentan con los servicios urbanos mínimos, como saneamiento. La falta de planeamiento y en ocasiones, de permisos administrativos, con los que se han levantado estas construcciones ha favorecido la degradación ambiental, estética y funcional de la rivera. ANEJO 2

22 3.- RESOLUCIÓN DE ADJUCACIÓN ANEJO 2

23 ANEJO 3. REPORTAJE FOTOGRAFICO ANEJO 3

24 Vista Aérea de Inicio del Tramo Escombros en barranca ANEJO 3

25 Restos de materiales de Obra aguas arriba sobre camino. Camino a su paso por edificación existente. ANEJO 3

26 Basura acumulada en zona de actuaciones Escollera existente en tramo inicial ANEJO 3

27 Instalación de riego existente en la zona Senda sobre la que se ejecutara el Camino. ANEJO 3

28 Chabolas en zona de actuación Basura sobre sendero. ANEJO 3

29 Vegetación abundante junto a camino. Paso de aguas fecales. ANEJO 3

30 Vertido de aguas fecales sobre ribera. Valla de huerto lindante al camino. ANEJO 3

31 Acceso existente a camino proyectado. Vista de acceso a camino. ANEJO 3

32 Vista superior de acceso a camino. Vista global de la zona de actuación, desde fin de traza. ANEJO 3

33 Edificación existente junto a acceso. Paso de sendero entre dos eucaliptos ANEJO 3

34 Vegetación existente en el camino. Plantaciones sobre senda. ANEJO 3

35 Tuberías de riego sobre el camino. Maleza en el camino. ANEJO 3

36 Chatarra en la zona de actuación. Redes de riego para plantaciones. ANEJO 3

37 Vista desde cabeza de talud. Vista 1 desde el puente. Eduardo Torroja ANEJO 3

38 Vista 2 desde el puente. Eduardo Torroja Vista 3 desde el puente. Eduardo Torroja ANEJO 3

39

40 ANEJO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEJO 4

41 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- HIDROLOGÍA Método de las isolíneas Cálculo de caudales Introducción Periodos de Retorno Definición de cuencas Metodología del cálculo de caudales Resultados de cálculo Caudales de escorrentía de las cuencas 1 y Caudal de aguas vertidas a cauces interceptados. ANEJO 4

42 1.- INTRODUCCIÓN El objeto de este estudio es determinar el caudal máximo de avenida que pueden aportar las distintas cuencas interceptadas por el camino proyectado, según diferentes periodos de retorno. La traza proyectada intercepta dos cuencas vertientes demarcadas por el límite urbanizado del municipio de Posadas y los cauces actualmente utilizados como vertido de aguas negras. El drenaje longitudinal del camino desaguará en los cauces citados anteriormente, cuyo caudal máximo circulante será la suma de la escorrentía de las cuentas del barranco y de las aguas pluviales y aguas negras que llegan al colector que vierte sus aguas a estos arroyos. Se calcularán por tanto los siguientes caudales: 3.1. Caudal de escorrentía de la cuenca Caudal de escorrentía de la cuenca Caudal de pluviales y aguas negras vertido al arroyo Caudal de pluviales y aguas negras vertido al arroyo HIDROLOGÍA. El objeto del presente apartado es el cálculo de la precipitación de diseño que servirá para el posterior análisis de los caudales interceptados. Las normas de alcantarillado de EMPROACSA Y EMACSA, para el estudio hidrológico de zonas urbanas, recomiendan la utilización de la fórmula racional modificada de la Dirección General de Carreteras en su publicación Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Q = CIA 3,6 K Se calcula la precipitación de diseño a partir de la publicación Máximas lluvias diarias en la España Peninsular de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento Método de las isolíneas. Mediante la publicación de la Dirección General de Carreteras Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular se obtiene la ANEJO 4

43 precipitación diaria de diseño para un determinado periodo de retorno. A continuación vamos a desarrollar brevemente la aplicación del método propuesto por dicha publicación. Mediante la hoja 3-5 Jaén obtenemos el valor medio P de la máxima precipitación media anual y el coeficiente de variación Cv: P = 54,5 mm/día Cv = 0,355 Posadas Para cada período de retorno, se obtienen mediante la tabla 7.1. de la citada publicación el cuantil regional YT de la ley SQRT-max. Mediante la expresión siguiente se obtiene el valor de la Precipitación máxima Xt, para período de retorno Xt = Yt P En la siguiente tabla se exponen los resultados de estos cálculos: ANEJO 4

44 T (años) Y T 1,747 1,991 2,251 2,892 X T 95,21 108,51 122,68 157, Cálculo de caudales Introducción. Para el cálculo de caudales de avenida de las cuencas estudiadas, se ha utilizado el método racional generalizado y mejorado propuesto por Ferrer (1993), que ofrece una versión refinada de la normativa de la Dirección General de Carreteras. El estudio hidrológico que se desarrollará en este apartado permitirá los caudales de diseño por estimación a partir de los datos de precipitación calculados en el apartado anterior. De igual forma, las características de las cuencas vertientes condicionan el cálculo de los caudales de dimensionamiento de las estructuras de drenaje Periodos de Retorno. La selección del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de drenaje, está relacionada con la frecuencia de aparición de dicho caudal. Este parámetro puede definirse por medio del período de retorno, aumentando con éste el valor del caudal. Dicho valor corresponde a aquel que, como media, es superado en una ocasión cada T años. Sin embargo, el riesgo de que ese caudal sea excedido alguna vez durante un cierto intervalo de tiempo, depende también de la duración del intervalo. La Instrucción 5.2-IC fija unos periodos de retorno mínimos en función de la importancia de la obra lineal considerada y del dispositivo de drenaje contemplado. Los periodos de retorno que es preciso considerar para los distintos elementos de drenaje son los siguientes: Elemento de Drenaje Periodo de Retorno Drenaje Superficial de la Plataforma y márgenes Pasos Inferiores con dificultades para desaguar por gravedad 25 años 50 años ANEJO 4

45 Obras de Drenaje Transversal (Superficie menor de 50 km2) 100 años Definición de cuencas. El objetivo del presente apartado consiste en la definición de los parámetros físicos representativos de cada una de las cuencas afectadas por el trazado a proyectar. Para determinar el área de una cuenca, es necesario delimitar su contorno. Existe un primer contorno definido por la topografía y que delimitaría la cuenca vertiente por escorrentía superficial, es decir, a partir de los puntos cuya escorrentía vierta a la cuenca considerada. Para ello, se debe obtener la línea límite de la cuenca con los adyacentes, localizando en primer lugar los puntos más altos del límite de la cuenca. Posteriormente, se dibuja el contorno de la cuenca siendo la escorrentía perpendicular a las curvas de nivel. En cualquier caso, será necesario tener en cuenta la influencia de la geología de la cuenca sobre el contorno topográfico de la misma, pues éste puede verse modificado por la presencia de sustratos permeables y acuíferos. Los parámetros para la definición de cada una de las cuencas son: a. Superficie b. Longitud del cauce principal c. Cota del punto más alto d. Cota del punto de desagüe e. Pendiente media del cauce principal f. Tiempo de concentración (T c ) Siguiendo las recomendaciones de la Norma 5.2-IC, T c debe evaluarse por medio de la expresión T c = 0,3 [ L / ( J ¼ ) 0,76 ] (horas) (**) siendo: L: Longitud del cauce principal (km.) J : Pendiente media del cauce principal (%) (**): Expresión no válida si el tiempo de recorrido en flujo difuso sobre el terreno considerado fuese apreciable; tal sería el caso de la plataforma de la carretera y los márgenes de ésta. ANEJO 4

46 Metodología del cálculo de caudales Planteamiento general. La aplicación del Método Racional está supeditada al cumplimiento, para las cuencas vertientes, de alguno de los siguientes condicionantes: Área de la cuenca < 2,5 a 3,0 km2. Tiempo de concentración < 1 hora Enunciado del Método. En un aguacero ideal, de duración indefinida, con intensidad de lluvia neta E constante, el caudal Q en el punto de desagüe de la cuenca, que al principio sólo acusará la presencia del agua caída en sus proximidades, irá creciendo hasta alcanzarse una situación de equilibrio. En ese momento, las intensidades de salida de agua se igualarán con las de entrada en la cuenca y por tanto: Q = E A siendo A la superficie total de dicha cuenca, estabilizándose el caudal a partir de entonces. La intensidad de lluvia neta E será igual a la de la lluvia total I si el terreno es totalmente impermeable. Sin embargo, en los casos reales: ( E / I = C ) < 1 siendo C el coeficiente de escorrentía. El caudal máximo se dará en el equilibrio y su valor será: Q = E A = C I A / K siendo: C : Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie drenada. A : Área de la cuenca o superficie drenada, salvo que ésta presente aportaciones o pérdidas importantes, tales como resurgencias o sumideros, en cuyo caso el cálculo del caudal Q deberá justificarse convenientemente. ANEJO 4

47 I : Intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de concentración. K : Coeficiente cuyo valor depende de las unidades en las que se midan Q, I y A. Habitualmente: Q (m 3 / sg) I (mm / h) A (Km 2 ) por lo que, en este caso, K = 3,6 Suponiendo un aguacero de duración indefinida, sería suficiente un determinado tiempo T c (característico de cada cuenca) para alcanzar un máximo igual al caudal de equilibrio. Este tiempo T c, denominado tiempo de concentración, se define como el transcurrido desde el tiempo de aguacero hasta el final de su hidrograma superficial. De este modo, el máximo caudal originado por un aguacero estará constituido por agua precipitada exclusivamente dentro del intervalo de duración T c. Si la lluvia neta (C I) en este lapso tiene lugar con intensidad constante, el caudal punta se podrá calcular por la fórmula racional ya definida. Entre todos los lapsos del aguacero de duración T c, el suministrador del caudal punta será aquel que proporcione el máximo valor de I y, por tanto, el cálculo estadístico de caudales punta se reduce al de los valores extremos de la intensidad media de precipitación (I) en los intervalos de duración T c y al valor del coeficiente de escorrentía (C) que cabe esperar en esos mismos intervalos. La hipótesis de lluvia neta constante, admitida en el Método Racional, no es real y en la práctica existen variaciones en su reparto temporal que favorecen el desarrollo de los caudales punta. Sin embargo, en cuencas pequeñas (T c < 6 horas), la influencia de la variación temporal de la lluvia neta es secundaria, ANEJO 4

48 pudiéndose reflejar mediante un factor corrector (K'), de forma que la expresión final de la fórmula racional sea la siguiente: Q = (C I A / 3,6) Este factor de corrección variará de unos episodios a otros, pero se ha observado que, en la práctica, se puede admitir un valor constante de 1,2. Por ello, la formulación definitiva resulta ser: Q = C I A / 3,0 Se expone a continuación el procedimiento para la obtención de los valores de I y C Intensidad media de precipitación. La intensidad de precipitación a utilizar en la aplicación del Método Racional es la correspondiente a un determinado período de retorno y a un intervalo de duración coincidente con el tiempo de concentración. Para su cálculo se utilizará una ley intensidad-duración de la forma: donde: I t = I d I I 1 d 28 0,1 0,1 T c 0, I t (mm / h) : Intensidad media correspondiente al intervalo de duración t. I d (mm / h) : Intensidad media diaria correspondiente al período de retorno considerado. Por tanto: I d = P d / 24 t (h) : P d (mm) : I 1 (mm / h) : Duración del intervalo al que se refiere I t. t = T c Precipitación total diaria correspondiente al período de retorno considerado. Intensidad horaria de precipitación correspondiente al período de retorno considerado. El valor del ratio se determina a partir del mapa de isolíneas. ANEJO 4

49 P d (mm) : Precipitación total diaria correspondiente al período de retorno considerado. Se utiliza un coeficiente reductor por área (ARF) que corrige el hecho de que la distribución de la precipitación no es uniforme geográficamente, es decir, no es simultánea en toda la cuenca. Se aborda con diversos métodos que utilizan el área de la cuenca y la duración de la precipitación. El método más simple (Témez 1991, citado en la obra de Ferrer) es: ARF log A = 1 15 Donde A es el área de la cuenca en km 2 Precipitación de cálculo: Pd = Xt ARF Escorrentía. Coeficiente de escorrentía. El denominado coeficiente de escorrentía C, fija la relación entre la precipitación que corresponde al hietograma neto (aquella que se evacua por el desagüe al cabo de un cierto tiempo) y la precipitación total. La formulación que sirve como fundamento a la que se aplicará es la propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. y que se enuncia como sigue: ANEJO 4

50 E (mm) : P (mm) : P o (mm) : Escorrentía acumulada y provocada por P Precipitación acumulada desde el comienzo del aguacero hasta un instante dado Parámetro o umbral de escorrentía que define la precipitación total por debajo de la cual no se produce escorrentía. Este procedimiento debe ser sometido a ciertas correcciones en el caso de aguaceros con reducido periodo de retorno, puesto que en estos casos no se cumple sistemáticamente la hipótesis básica (el máximo caudal no está asociado al intervalo de máxima intensidad y duración T c, ya que dicha precipitación quedará absorbida íntegramente por el terreno al ser menor que el umbral de escorrentía). En estos casos, el intervalo generador del máximo caudal, y con éste, el punto intermedio indicativo del coeficiente de escorrentía, se desplazan en el tiempo hacia la zona final del aguacero, en espera de condiciones más favorables de la humedad del suelo que las correspondientes al intervalo de máxima intensidad. La formulación propuesta para la aproximación a las condiciones de los suelos españoles, se enuncia como sigue: C = [( Pd Po ) 1] [ ( Pd Po ) + 23] [( P P ) + 11] 2 d Donde: Pd se obtiene del apartado de hidrología. (para drenaje transversal el periodo de retorno es de 100 años; para drenaje longitudinal es de 25 años). Po es el umbral de escorrentía, que depende de cada cuenca y se obtiene de la tabla adjunta. Este valor se debe corregir multiplicándose por el factor regional que resulta ser 2,75. o ANEJO 4

51 Factor de corrección regional Para la estimación de Po en el método del índice de curva del U.S. Soil Conservation Service, que cuantifica las pérdidas de una cuenca en función de: Tipo de uso del suelo Tipo de tratamiento agrícola Condiciones hidráulicas del terreno Antecedentes hidrológicos ANEJO 4

52 . ANEJO 4

53 En nuestro caso se ha considerado monte bajo densidad media con suelos imperfectamente drenados debido a su contenido en arcilla. Por este motivo, se toma Po=14 ANEJO 4

54 2.3.- Resultados de cálculo Caudales de escorrentía de las cuencas 1 y 2. En los cuadros siguientes se recopilan los caudales calculados por el método racional considerando períodos de 25, 50, 100 y 500 años. Los caudales a utilizar en el cálculo del drenaje serán: Dimensionamiento de cunetas: T=25 Caudal de cálculo = 0,09 m 3 /s Dimensionamiento de ODT: T=100 Caudal de cálculo = 0,14 m 3 /s ANEJO 4

55 CÁLCULO DE CAUDALES DE REFERENCIA CUENCA 1 POR EL MÉTODO RACIONAL DEFINICIÓN DE LA CUENCA AREA (km2) 0, LONGITUD (km) 0,097 Dif. Cotas (m) 19 J (m/m) 0,196 I1/Id 8,50 Po 14 Po estimado 38,50 PRECIPITACIÓN MÁX 24 HORAS P 54,5 Cv 0,35 T (años) Yt 1,747 1,991 2,251 2,892 Xt 95, , , ,614 CÁLCULO DE CAUDALES Datos previos tc 0,07 ARF 1,14 C 0,25 T (años) 25,00 50,00 100,00 500,00 Yt 1,75 1,99 2,25 2,89 Xt 95,21 108,51 122,68 157,61 Pd 108,58 123,75 139,90 179,74 Id 4,52 5,16 5,83 7,49 I 134,57 153,37 173,39 222,77 Pd/Po 2,82 3,21 3,63 4,67 CAUDALES DE REFERENCIA T (años) Q(m3/s) 0,09 0,10 0,11 0,14 ANEJO 4

56 Caudal de aguas vertidas a cauces interceptados. La traza del camino propuesto intercepta dos vertidos de aguas fecales, que serán encauzados, por lo que será necesario calcular el caudal circulante por éstos. El caudal de estos cauces será la suma del caudal de escorrentía circulante por el drenaje longitudinal del camino y el caudal de vertido de los colectores del municipio. Para el cálculo de aguas vertidas a estos cauces se considerarán, los siguientes supuestos: 1. Las aguas pluviales del pueblo son recogidas por el sistema de saneamiento del municipio. 2. No se tienen datos a escala suficiente para la determinación de la superficie de la cuenca 2, por lo que se estimará que tendrá una superficie similar a la cuenca 1, dada la continuidad del entorno. 3. El sistema de saneamiento del municipio desagua en distintos puntos al río, por lo que el caudal de vertido al cauce en estudio se calculará como el máximo caudal que el colector es capaz de transportar a sección llena, con la pendiente del tramo inmediatamente anterior a la conexión. A continuación se muestra una tabla donde se calculan los caudales para las distintas pendientes del tramo anterior. ANEJO 4

57 El caudal de vertido obtenido en el caso más desfavorable será 0,19 m 3 /s. ANEJO 4

58 ANEJO 5 DRENAJE ANEJO 5

59 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- DRENAJE TRANSVERSAL Objeto Dimensionamiento de obras de drenaje transversal 3.- DRENAJE LONGITUDINAL Objeto Cálculo de cunetas Cuneta lateral del desmonte APENDICE I COMPROBACIÓN HIDRAÚLICA OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL APÉNDICE II COMPROBACIÓN HIDRAÚLICA EN CUNETAS DE DESMONTE ANEJO 5

60 1.- INTRODUCCION El presente anejo tiene como objeto el dimensionamiento del drenaje, tanto longitudinal como transversal, de la carretera. Los elementos de drenaje utilizados son: - Cunetas laterales no revestidas - Obras de drenaje transversal, realizadas en hormigón o acero corrugado Para el cálculo de los elementos anteriormente enumerados, se utilizará la Normativa existente en Drenaje Superficial: 5.2.-I.C.- Drenaje Superficial. Asimismo se utilizarán los caudales calculados previamente en el Anejo Nº 4 Estudio Hidrológico. En el documento Planos se incluyen las Plantas de Drenaje, en las que se representan los tramos de cuneta, el sentido de circulación del agua, lugar de desagüe, etc. Además, en los Planos de Detalle se encuentran las secciones tipo de las cunetas así como las secciones, planta y perfil de las obras nuevas de drenaje transversal. 2.- DRENAJE TRANSVERSAL Objeto El objeto principal del drenaje transversal es el de restituir la continuidad de la red de drenaje natural del terreno, permitiendo su paso bajo el camino de tal forma que no se provoquen inundaciones, sobre-elevaciones de la lámina de agua, etc. Estas obras también se aprovechan para desaguar el drenaje de la plataforma y sus márgenes. En algún caso, al estar estas obras muy separadas es necesario disponer de obras de drenaje transversal exclusivamente para ese desagüe. Las obras de drenaje transversal deberán perturbar en lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural, intentando adaptar su perfil al del cauce original, evitando cambios bruscos en su trazado en planta que pudieran provocar erosiones y sedimentaciones no deseadas, etc Dimensionamiento de obras de drenaje transversal El objeto de este apartado es recoger los criterios adoptados para el diseño del drenaje transversal, así como de la metodología seguida para su diseño hidráulico. La tipología de las obras de drenaje transversal proyectadas corresponde a tubos de hormigón. ANEJO 5

61 Para cada una de las obras de drenaje transversal proyectadas, se ha partido del cálculo de caudales realizado en el Anejo Estudio Hidrológico de este proyecto. Para el dimensionamiento de las obras de drenaje transversal se adopta un período de retorno de 100 años, tal como establece en la Tabla 1.2 la Instrucción 5.2-IC. Para la comprobación de su capacidad hidráulica se ha empleado la fórmula de Manning, adoptando un coeficiente de rugosidad n=0,015, correspondiente al revestimiento de hormigón. Se han considerado los límites admisibles para la velocidad de circulación del agua en las obras marcadas en la instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial, tomándose como límites en hormigón V max = 5m/s y V min = 0,5 m/s. En el siguiente cuadro se puede observar las características de las obras de drenaje utilizadas: Obra de drenaje Ubicación Tipo Dimensiones ODT-1 P.K Tubo HA Ø400 ODT-2 P.K Tubo HA Ø400 ODT-3 P.K Tubo HA Ø300 ODT-4 P.K Tubo HA Ø300 ODT-5 P.K Tubo HA Ø400 ODT-6 P.K Tubo HA Ø300 Hay que señalar que los cauces de vertido de aguas fecales de Posadas actualmente sin encauzar, serán canalizados con las ODT-1 y ODT-4. El resto de las obras de fábrica desaguarán las aguas procedentes de las cunetas. Con los datos anteriores podemos comprobar la capacidad hidráulica de los tubos, mediante la fórmula de Manning, Q = V S = S R 2/3 J 1/2 K siendo: V: la velocidad media de la corriente. Q: el caudal desaguado. Variables con el calado - S: el área de su sección - R = S/p su radio hidráulico, variables con el calado. ANEJO 5

62 - p: el perímetro mojado. J: la pendiente de la línea de energía. Donde el régimen pueda considerarse uniforme, se tomará igual a la pendiente longitudinal del elemento. K: un coeficiente de rugosidad, dado por la tabla 4.1 salvo justificación en contrario. Para hormigón armado k: DRENAJE LONGITUDINAL Objeto En este apartado, se definen y dimensionan las obras de drenaje longitudinal del camino proyectado. La red de drenaje longitudinal está constituida por los siguientes elementos: - Cunetas de tierra en el borde de la plataforma en desmonte. - Obras Transversales de drenaje longitudinal (ODTL) - Pasacunetas Como se ha comentado anteriormente, el drenaje longitudinal de la plataforma está constituido por las cunetas de desmonte. Éstos reciben las escorrentías de los taludes de desmonte, mientras que las aguas procedentes de la plataforma se escurrirán por el terraplén. El cálculo hidráulico de estas cunetas se ha determinado tomando un resguardo de 10 cm, desde el nivel del agua hasta el borde superior El caudal de paso se hace aplicando la fórmula de Manning con un coeficiente de n= 0,022 correspondiente a cunetas de tierra. Las fórmulas aplicadas han sido la de Manning, V = 1 R n 2 3 J 1 2 y la de continuidad: Q = V S dónde: V R J velocidad en m/seg. radio hidráulico. Pendiente en tanto por uno. ANEJO 5

63 n S coeficiente de Manning Superficie mojada de la sección de cálculo La pendiente sigue el perfil del camino. Los tipos de cuneta a utilizar vienen recogidos y detallados en el Documento Planos. En las tablas adjuntas se detallan todas las cunetas proyectadas que se utilizarán indicando: - P.K. inicial y final - Dimensiones - Parámetros hidráulicos de la sección (Área y perímetros mojados, radio hidráulico) - Velocidad, en m/s aguas abajo - Caudal en m 3 /s aguas abajo El caudal que es capaz de desaguar la cuneta se compara con el máximo caudal de la cuenca afluente obtenido del Anejo nº 4, comprobándose que no se supera la capacidad de la cuneta proyectada Cálculo de cunetas Para dimensionar las cunetas se ha optado por utilizar, siempre que la pendiente y el caudal lo han permitido, cunetas triangulares no revestidas. La excepción a lo anterior se produce, según la Instrucción 5.2 I.C., cuando las cunetas tienen una pendiente menor de 1% (riesgo de sedimentación) o una pendiente mayor de 3% (riesgo de erosión), tomándose como límite en hormigón V max = 6m/s. En todo tipo de cunetas diseñadas y calculadas se han tomado un resguardo, desde el nivel del agua hasta el borde superior del revestimiento de la cuneta, de 10 cm. El caudal aportado a cada elemento del drenaje longitudinal se calculará mediante la fórmula de la Instrucción: donde: Q (m 3 /s): Caudal punta en el punto de desagüe correspondiente a un período de retorno dado C: Coeficiente de escorrentía de la cuenca drenada ANEJO 5

64 I (mm/h): Intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado a un intervalo igual al tiempo de concentración A (km 2 ): Superficie de la cuenca K: Coeficiente de uniformidad Los valores a emplear como intensidad de lluvia, coeficiente de escorrentía y resto de características de las cuencas, se obtienen del Estudio Hidrológico. Para recorridos de agua pequeños, como es el caso de la escorrentía de la plataforma y de los márgenes, se aplicará lo especificado en el apartado 2.4 de la Instrucción referente a tiempos de concentración, en la que se indica que si el tiempo de recorrido de la escorrentía en flujo difuso sobre el terreno fuese relativamente apreciable, e inferior a 30 metros se puede tomar el tiempo de concentración igual a 5 minutos. El dimensionamiento del drenaje longitudinal se ha realizado para un período de retorno de 25 años, aplicando los siguientes parámetros: - Precipitación máxima diaria: se utiliza la calculada en el anejo nº 4 de Hidrología, el valor es de 108,58mm. - Umbral de escorrentía: Escorrentía en calzada: P o = 2 mm Escorrentía en taludes: P o 14 mm - Coeficientes de escorrentía: Escorrentía en calzada: C=0,97 Escorrentía en taludes: C= 0, Cuneta lateral del desmonte Se han dispuesto para resolver el drenaje de la plataforma de los taludes de desmonte. El caudal transportado por ellas se traslada a los puntos de desagüe proyectados. Las dimensiones de las cunetas de desmonte proyectadas se encuentran definidas en el Documento de Planos. Se han empleado un tipo, no revestida, de 50 cm de calado máximo y 1,0 m de anchura. En el apéndice 2 está realizada la comprobación hidráulica. El talud es de 1H:1V. ANEJO 5

65 CAMINO LISTADO DE CUNETAS DESMONTE P.K. INICIAL P.K. FINAL LONGITUD REVESTIMIENTO Pendiente (m) % Tierra 0, Tierra -3, Tierra 10, Tierra -7, Tierra 1, Tierra -9, Tierra -1, Tierra -1, Tierra 4, ,93 24,93 Tierra 4,11 ACCESO 1 P.K. INICIAL P.K. FINAL LONGITUD REVESTIMIENTO Pendiente (m) % Tierra -8, Tierra 23, Tierra -8,99 ANEJO 5

66 APENDICE I COMPROBACIÓN HIDRAÚLICA OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL ANEJO 5

67 COMPROBACION HIDRAULICA ODT SITUACION TIPOLOGIA j (%) CALADO (m) ALTURA LIBRE (%) Pm (m) R H (m) V (m/s) Q (m 3 /s) Q 100 (m 3 /s) P.K Tubo HA Ø , ,886 0,122 3,27 0,353 0,11 P.K Tubo HA Ø , ,886 0,122 3,27 0,353 0,30 P.K Tubo HA Ø , ,664 0,091 2,70 0,164 0,11 P.K Tubo HA Ø , ,664 0,091 2,70 0,164 0,11 P.K Tubo HA Ø , ,886 0,122 3,27 0,353 0,30 P.K Tubo HA Ø , ,664 0,091 2,70 0,164 0,11 ANEJO 5

68 ANEJO 5

69 ANEJO 5

70 APÉNDICE II COMPROBACIÓN HIDRAÚLICA EN CUNETAS DE DESMONTE ANEJO 5

71 CAMINO PRINCIPAL COMPROBACION HIDRAULICA P.K. INICIAL P.K. FINAL n j (%) CALADO (m) SECCIÓN (m 2 ) P m (m) R h (m) V (m/s) Q TOTAL (m 3 /s) Q 25 (m 3 /s) ,022 0,22 0,40 0,1600 1,13 0,141 0,578 0,0926 0, ,022-3,27 0,40 0,1600 1,13 0,141 2,220 0,3553 0, ,022 10,26 0,40 0,1600 1,13 0,141 3,951 0,6323 0, ,022-7,52 0,40 0,1600 1,13 0,141 3,383 0,5413 0, ,022 1,26 0,40 0,1600 1,13 0,141 1,384 0,2216 0, ,022-9,98 0,40 0,1600 1,13 0,141 3,897 0,6236 0, ,022-1,60 0,40 0,1600 1,13 0,141 1,560 0,2497 0, ,022-1,60 0,40 0,1600 1,13 0,141 1,560 0,2497 0, ,022 4,11 0,40 0,1600 1,13 0,141 2,501 0,4002 0, ,93 0,022 4,11 0,40 0,1600 1,13 0,141 2,501 0,4002 0,09 ACCESO 1 P.K. INICIAL P.K. FINAL Lado n j (%) CALADO (m) SECCIÓN (m 2 ) P m (m) R h (m) V (m/s) Q TOTAL (m 3 /s) Q 25 (m 3 /s) Derecho 0,022-8,99 0,40 0,1600 1,13 0,141.3,69 0,5918 0, Derecho 0,022 23,33 0,40 0,1600 1,13 0,141 5,95 0,9534 0, Izquierd o 0,022-8,99 0,40 0,1600 1,13 0,141.3,69 0,5918 0,09 ANEJO 5

72 ANEJO 6. TRABAJOS TOPOGRAFICOS ANEJO 6

73 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS 3.- INSTRUMENTAL 4.- CARTOGRAFIA ANEJO 6

74 1.- INTRODUCCIÓN La realización del presente proyecto no contaba con la topografia necesaria para su definición. Por ello, ha sido necesaria la realización de trabajos topográficos materializados en un levantamiento topográfico de la zona. 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Los trabajos realizados para el levantamiento topográfico han sido llevadas a cabo sobre la parcela 31 del polígono 9 de Posadas con un área de m2. delimitada al norte por la población de Posadas, al Sur por el río Guadalquivir, al este por el puente de Eduardo Torroja y al oeste con las traseras de la calle Guadalbaida. Trabajo de campo: El levantamiento topográfico de la zona ha requerido el establecimiento de unas bases de apoyo para la adecuada realización del mismo. Trabajo de gabinete: El trabajo de gabinete ha consistido en: - el volcado de todos los datos obtenidos en campo - el cálculo de coordenadas - delineación del levantamiento topográfico y bases del replanteo - montaje de reseñas - delineación y acotación del trazado. 3.- INSTRUMENTAL En la realización de los trabajos se ha utilizado GPS TRIMBRE con receptor base 5700 y móvil 5800 con una precisión de 1cm de error en horizontal y un error vertical de 1,5 cm. Para la transformación de los datos se ha utilizado el programa Trimble Geomatic Office. Para los cálculos topográficos se ha usado el programa de topografía MDT 4 bajo Autocad CARTOGRAFIA Se muestra a continuación el plano del levantamiento topográfico realizado. ANEJO 6

75

76 ANEJO 7.ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ANEJO 7

77 INDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO Geología y Litología 1.2. Hidrología e Hidrogeologia Edafología. 2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO. 3.- ACCIONES SÍSMICAS Introducción Clasificación de las construcciones Criterios de aplicación de la norma Información sísmica Clasificación del terreno Análisis sísmico de la zona que abarca el proyecto. ANEJO 7

78 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO Geología y Litología El municipio de Posadas se emplaza en el borde norte de la Depresión del Guadalquivir, por este hecho en su territorio están representados materiales que pertenecen tanto a la secuencia de relleno de esta unidad, como a las formaciones anteriores a este proceso, que constituyen sus límites y sustrato. Los materiales que se depositan en la Depresión constituyen, aproximadamente, un 45% de los afloramientos del término. El resto de materiales se corresponde con el sustrato prealpino, constituyendo los primeros relieves de la Sierra de los Santos. El relleno sedimentario está compuesto por una serie de formaciones subhorizontales que ganan rápidamente profundidad hacia el sur. Sus litologías son dominantemente detríticas finas cuyo tamaño de grano sufre puntualmente cambios tanto en la vertical como en la horizontal. Los materiales cámbricos sobre los que se apoya el conjunto sedimentario indicado, se hunden rápidamente en la misma dirección como consecuencia de la actuación de los accidentes tectónicos de la zona. El contacto entre ambas unidades no es concordante, apoyado en la mayor parte de los casos en accidentes tectónicos o sobre paleo relieves. Posadas goza de una variedad litológica que pocos municipios poseen: desde materiales metamórficos con más de 570 millones de años hasta los recientes aluviales del río Guadalquivir, pasando por la serie marina del Mioceno. De forma general los afloramientos litológicos que aparecen en este municipio se pueden dividir, de norte a sur, en cinco grupos (extraído Documento Previo Revisión NN. SS., Ayuntamiento de Posadas): 1. Zócalo paleozoico de la sierra. Aflora en la zona norte del municipio y se trata fundamentalmente de pizarras con intercalaciones volcánicas y episodios arenosos de edades comprendidas en el tránsito Precámbrico-Cámbrico inferior, aunque predominan los materiales de este último periodo. 2. Cuenca detrítica de Posadas. Ocupa la parte central del término municipal y son litologías de naturaleza sedimentaria de edad miocena constituidas por ANEJO 7

79 arenas, limos y arcillas, en los que se intercalan ocasionalmente niveles de gravas. 3. Relieve de la Sierrezuela. La alineación rocosa que constituye esta sierra está formada por un eje central de dolomías y calizas marmóreas rodeado de afloramientos de calcarenitas miocenas. 4. Terrazas fluviales y vega del Guadalquivir. Ocupa gran parte de la zona meridional de Posadas y se trata de limos, arenas y gravas depositadas por el río durante el periodo cuaternario. 5. Materiales de la campiña. Afloran en el extremo sur del término y están formados por margas azules y depósitos tipo raña. Son materiales de edades comprendidas entre el Mioceno superior y el Plio-Cuaternario. La actividad minera que tuvo lugar en Posadas, durante el último tercio del siglo XIX y parte del presente, delata la existencia de recursos minerales asociados al zócalo paleozoico. De las minas de Casiano de Prado (minas de la Plata) o Calamón se extrajeron miles de toneladas de galena argentífera y esfalerita, destinadas a la obtención de metales como Pb, Ag o Zn. A excepción del enclave rural del Pago de los Morales, ubicado sobre arenas, limos y gravas de edad miocena, los demás núcleos del municipio ocupan terrenos de naturaleza fluvial correspondientes a terrazas fluviales. En el caso de Posadas y sus barriadas anexas (Bella Rosa y las Mohedas), se trata del segundo nivel de terraza del río Guadalquivir, mientras que Ribero de Posadas se encuentra enclavado en la tercera terraza. Estos niveles están formados por limos y arenas en los que ocasionalmente se intercalan niveles de gravas. La potencia de estos niveles de terraza rara vez superan los 8-10 metros y bajo estos materiales se encuentra un potente paquete de margas azules. Estas margas afloran de forma puntual en el talud de erosión que el río ha generado en el extremo sur del casco urbano de Posadas (zona de la Barraca) Hidrología e Hidrogeologia. En términos generales la práctica totalidad de la superficie del municipio de Posadas pertenece, hidrográficamente hablando, a la Cuenca del Guadalquivir. El 85% de la superficie municipal drena directamente al río Guadalquivir, mientras que el resto vierte al río Guadalvacarejo, que pertenece a la subcuenca del río Bembézar. Los cursos fluviales del municipio, a excepción del Guadalquivir y Guadalcaracejo, presentan un régimen estacional interrumpiéndose el curso, por lo general, en la ANEJO 7

80 estación estival. El Guadalquivir es la principal arteria natural que estructura el municipio, atravesándolo con un curso meandriforme en dirección noreste-suroeste. Los principales afluentes que posee el Guadalquivir dentro del municipio son: Arroyo Guadazueros. Arroyo Mezquitillas. Arroyo de Parralejo Arroyo La Vega. Cañada de Navalengua. Barranco del Búho. Arroyo de la Torre. Arroyo de Galván. Barranco Piedra Hincada. Barranco Piedra Hundida. Arroyo de Guadalbaida. Arroyo del Helecho. Arroyo del Vizconde. Arroyo Canjillones. Arroyo del Chaparro. Arroyo Los Picachos (único afluente de entidad de la margen izquierda). Los arroyos de Guadazueros y Los Picachos son los únicos afluentes de la relación anterior que no tienen todo su recorrido, desde nacimiento hasta desembocadura, dentro del término. (Anejo) Los afluentes de la margen derecha son arroyos que bajan de la sierra con un importante poder erosivo y que presentan un marcado carácter estacional. De este a oeste son el Guadazueros, La Vega y Guadalbaida. En la margen izquierda el arroyo Los Picachos es el más importante dentro del término, desemboca en el Guadalquivir pero no dentro del municipio. ANEJO 7

81 La red fluvial está marcada por la litología y por la tectónica, siendo este último factor el más importante. La dirección dominante de drenaje superficial está comprendida en el intervalo azimutal N-15-E y se puede considerar como prealpina heredada. Posadas no cuenta con ningún embalse de grandes dimensiones que regule los recursos hídricos que van a parar al Guadalquivir, siendo los más próximos el embalse del Bembézar y la Breña (Hornachuelos y Almodóvar del Río, respectivamente). No obstante, existen numerosas y pequeñas represas en los tramos altos de los arroyos de la sierra (la de mayores dimensiones se localiza en el arroyo del Arrayanal) que son usadas fundamentalmente para el abastecimiento del ganado. La principal infraestructura hidráulica del municipio es el canal del Bembézar así como el sistema de acequias y zanjas que distribuyen el agua de regadío por la Vega. Los cursos fluviales, en general, presentan una vegetación de ribera bien conservada. Los acuíferos permeables por porosidad intergranular están constituidos por el sistema de terrazas fluviales y aluviales recientes del Guadalquivir, el manto pliocuaternario de la zona de la campiña y los depósitos siliciclásticos de la Subcuenca neógena de Posadas. Hay inventariadas varias fuentes que drenan de forma natural a algunos de estos acuíferos, por ejemplo: la fuente de la Torre y la de la Teja, las calcarenitas; o las fuentes de Paterna, los Bonillas o Mingaobe, las terrazas fluviales. Algunas de estas fuentes se encuentran secas (pilar de Paterna, la del cortijillo del Cura o la de la Plaza de los Lavaderos), hecho que denota una decadencia en la riqueza hidrogeológica del entorno y una pérdida de recursos medioambientales. El acuífero más explotado es el de la Subcuenca neógena de Posadas con 42 pozos inventariados. Todos los principales núcleos de población de este municipio están localizados sobre terrenos permeables que forman parte de un acuífero. En el caso del núcleo de urbano de Posadas, Bella Rosa, Las Mohedas, así como el núcleo secundario Rivero de Posadas están sobre los acuíferos correspondientes al sistema de terrazas del río Guadalquivir (segundo y tercer nivel); mientras que los Naranjales y el Pago de los Morales están sobre el acuífero detrítico de Posadas. La mayoría de los acuíferos que existen dentro del término municipal poseen un riesgo de vulnerabilidad a la contaminación alto, por lo que habría que vigilar las actuaciones que se autoricen sobre los mismos. ANEJO 7

82 A este respecto hay que señalar que existe un importante foco puntual de contaminación de aguas subterráneas en Valdegallinas Alto (entre el campo de tiro y la línea del AVE) donde está ubicado el antiguo vertedero del pueblo, sin contar los innumerables pozos ciegos que existen distribuidos por los núcleos de Bella Rosa, Las Mohedas o el Pago de los Morales. En este sentido, es de especial consideración la contaminación de los acuíferos por nitratos procedentes de fuentes agrarias. El Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias establece las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas causada por los nitratos de origen agrario. Entre ellas, la obligación de designar, por parte de los órganos competentes de cada comunidad autónoma, zonas vulnerables y programas de actuación para dichas zonas. En la comunidad autónoma se ha desarrollado esta normativa estatal mediante Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en cuya relación de zonas designadas como tales aparece el término de Posadas. Por lo tanto, le es de aplicación el posterior Programa de Actuación desarrollado mediante Orden de 27 de junio de 2001, conjunta de las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias 1.3. Edafología. Posadas presenta una notable diversidad de suelos en relación con su extensión territorial. Esta diversidad es consecuencia directa de la variedad litológica y orográfica que presenta. Se pueden distinguir tres dominios geológicos bien diferenciados según la naturaleza de los materiales parentales y el relieve: Suelos de Sierra, Suelos de Valle y Suelos de Campiña. Suelos de Sierra. Son suelos formados sobre substratos paleozoicos que por lo general se han desarrollado a partir de rocas silíceas, coherentes y duras (pizarras, esquistos o cuarcitas) o de derrubios provenientes de aquellas. Todo esto en un marco de relieve accidentado, con acusados desniveles y pendientes que favorecen el ANEJO 7

83 arrastre de materiales desde las partes altas de las laderas hacia las partes bajas y hondonadas. Los suelos que se han formado en este ambiente poco propicio a la edafogénesis presentan ciertas características comunes: escasa profundidad útil, moderada o abundante pedregosidad, medios o bajos contenidos en arcilla (lo que se traduce en baja retención de agua y una baja fertilidad) y ausencia de carbonato cálcico libre, con reacción moderadamente ácida. En este contexto aparecen suelos que van desde leptosoles y regosoles eútricos, en las cotas más altas, hasta los cambisoles eútricos y luvisoles crómicos, en las zonas deprimidas; pasando por los luvisoles y regosoles que se encuentran sobre las calcarenitas y areniscas calcáreas del borde de la sierra del valle. Las fuertes pendientes, la escasa profundidad útil y la baja capacidad de retención de agua de la mayoría de los suelos de la sierra otorgan a estos suelos una manifiesta vocación no agrícola. La aptitud generalizada de estos suelos se orienta al aprovechamiento forestal, a la ganadería extensiva asociada a montes adehesados, al aprovechamiento cinegético y al establecimiento de áreas de disfrute de la naturaleza y de recreo. No obstante, dada su naturaleza arenolimosa, hay que citar la actividad agrícola que presentan los terrenos ocupados por los depósitos detríticos de la Subcuenca neógena de Posadas, que ocupa buena parte de los suelos al norte de la Sierrezuela. Suelos de Valle. Los suelos de este dominio se han desarrollado a partir de los sedimentos que han ido aportando el río Guadalquivir y sus afluentes más importantes. Por regla general estos sedimentos están constituidos por materiales sueltos y permeables, dispuestos en capas horizontales que presentan una relativa homogeneidad lateral. Estas características unidas a una topografía plana típica de estas áreas, han propiciado la formación de unos suelos que contrastan con los de la sierra por su mayor profundidad y su menor variabilidad lateral. Dentro de este dominio se pueden hacer dos distinciones: - Suelos de vega. Son suelos constituidos por sedimentos jóvenes poco transformados. Se sitúan en los niveles del terreno sujetos, hasta hace poco, a la influencia directa de las aguas. Son suelos de grano medio casi exentos de gravilla o grava, sueltos y apenas meteorizados. Presentan perfiles de tipo AC muy diferenciados, con un horizonte Ap. El tipo de suelo predominante es el fluvisol calcáreo. Casi la totalidad de los suelos de vega están dedicados al cultivo en regadío. Entre los cultivos destacan maíz, algodón o frutales. - Suelos de terraza. ANEJO 7

84 Constituyen un variado conjunto de suelos localizados en las distintas plataformas de aterrazamiento producidas por el río Guadalquivir durante el periodo cuaternario. La suavidad del relieve de estas superficies ha permitido a los sedimentos iniciales experimentar durante periodos prolongados de tiempo, ciertos procesos edafogenéticos propios del área del mediterráneo. Estos procesos han determinado, en primer lugar, la pérdida de carbonato cálcico inicial por lavado, que ha tendido a acumularse en forma de precipitados de color blanco, de aspecto, tamaño y dureza variados; en segundo lugar, la pérdida de parte de arcilla de los horizontes superiores por traslocación a los inferiores, donde se ha depositado; este proceso ha conducido a la formación de un horizonte de acumulación de arcilla (horizonte argílico Bt). En algunos suelos el proceso de acumulación de arcilla ha progresado lo suficiente como para dar lugar a un horizonte argílico muy denso e impermeable, que provoca problemas de drenaje y de encharcamiento. Los perfiles característicos de estos suelos son del tipo ApBtC, si bien los espesores, texturas, colores, etc. de estos horizontes varían con la composición y la edad del material de partida, dando lugar a luvisoles cálcicos, cromosómicos, o incluso estágnicos. Suelos de Campiña. En la zona sur del municipio aparecen los típicos suelos desarrollados sobre las margas del Tortoniense superior (margas azules) con una gran concentración de arcillas expansibles (esmectitas). La retracción de las arcillas en la estación seca abre profundas grietas en el suelo, por las que cae material superficial. En la estación húmeda se dilatan las arcillas y se cierran las grietas, por lo que da lugar a la mezcla en profundidad del material. La consecuencia de estos movimientos es el desarrollo de suelos en los que apenas hay diferenciación de horizontes y que reciben el nombre de vertisoles. Se distribuyen en el sur y sureste del municipio. Los vertisoles son suelos profundos y fértiles. Su elevado contenido en arcillas les dota de alta capacidad para suministrar a las plantas los nutrientes necesarios y una alta retención de agua por lo que son muy aptos para cultivos de secano. Aunque puede limitar el cultivo de especies sensibles al contenido de carbonato cálcico y de árboles debido a su carácter expansible ya que las contracciones y expansiones provocan la rotura de las raíces leñosas. En cuanto al valor del suelo agrario, que reside en su capacidad productiva tanto actual como a largo plazo, es decir, productividad sostenible, decir que el municipio ANEJO 7

85 cuenta con una amplia gama de producciones posibles que atienden a una serie de clases agrológicas: Clase II. Se localizan, dentro del término municipal, en la llanura aluvial del Guadalquivir. Son terrenos constituidos por materiales aluviales y presentan una gran estabilidad geomorfológica, son llanos o con suave pendiente y sin problemas de pedregosidad o hidromorfismo. Tienen buen contenido en materia orgánica, fósforo y nitrógeno. Se cultivan sobre todo cultivos herbáceos en regadío. En menor medida se cultivan cítricos. Clase III. Se distribuyen en las tres unidades ambientales del municipio (campiña, vega y sierra). Son aptos para el laboreo permanente sin pérdida de productividad aunque pueden presentar defectos de pedregosidad, salinidad, profundidad, textura, etc. sin que esto dificulte gravemente el cultivo. Estos suelos son susceptibles de labor intensa de secano (cereal, olivar). Su dedicación actual es acorde a su capacidad productiva, aunque deben tomarse hidrogeológicas y climatológicas hacen que los procesos de formación y desarrollo sean muy lentos favoreciéndose la degradación. Clase IV. Ocupan laderas de mayor pendiente por lo que están más limitados y no son apropiados para laboreos continuos. Están generalmente ocupados por olivar. Presentan riesgo de erosión por lo que en muchos casos debería evitarse el laboreo permanente y buscar alternativas para evitar las pérdidas de capacidad productiva. Clase VI. Localizados en la mitad norte del municipio, son zonas con pendientes acusadas, suelos débiles y pedregosos. Presentan problemas de acarcavamiento y otros problemas de erosión. No son terrenos apropiados para el cultivo sin embargo algunos de estos terrenos presentan cultivos de olivar por lo que no se da una adecuación entre capacidad y uso. Clase VII. Son terrenos no aptos para el laboreo, montuosos y rocosos de la Sierra y la Sierrezuela donde la orientación más adecuada es el aprovechamiento forestal (implantación de especies forestales y manejo de las ya existentes). Clase VIII. Algo más de un 5% de los suelos del término son improductivos, son terrenos urbanizados, zonas ocupadas por infraestructuras como vías de comunicación o cauces de los ríos y arroyos. ANEJO 7

86 2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO. El proyecto se ejecutará en la zona de barranca de la parcela 31 del polígono 9 del catastro, ubicada en las márgenes del río Guadalquivir a su paso por posadas, según se muestra en la siguiente figura. Figura 1. Localización Litológicamente esta zona está formada por Terrazas fluviales y vega del Guadalquivir, compuesta de limos, arenas y gravas depositadas por el río durante el periodo cuaternario. La potencia de estos niveles de terraza rara vez superan los 8-10 metros y bajo estos materiales se encuentra un potente paquete de margas azules. Estas margas afloran de forma puntual en el talud de erosión que el río ha generado en el extremo sur del casco urbano de Posadas (zona de la Barraca). De las figuras 2, 3 y 4 mostradas a continuación, se desprende que la geología y litología particular de la zona de estudio será: ZONA UNIDAD EDAD NEOGENOS Y CUATERNARIOS DEPRESIONES POSTOROGÉNICAS CUATERNARIO ANEJO 7

87 Figura 2. Esquema Morfoestructural de la zona de Posadas ANEJO 7

88 Figura 3. Esquema geológico de la zona de Posadas. ANEJO 7

89 . ESQUEMA GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO Figura 4. Esquema geológico de la zona de la zona e estudio. ANEJO 7

90 3.- ACCIONES SÍSMICAS Introducción. Conforme a lo especificado en el capítulo 5º del RD 997/2.002, de 27 de Septiembre, Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-02), en aplicación del presente Proyecto de Construcción se cumplimenta como Anejo específico. > Clase de Obra: Infraestructura, Mejora de camino rural > Localización: Camino de La Granjuela > Ubicación: Término municipal de La Granjuela (Córdoba). La acción sísmica en las estructuras se produce por la brusca liberación de energía de deformación acumulada durante largos periodos de tiempo, por efecto de los movimientos tectónicos. La energía liberada produce vibraciones en el terreno con ondas de diversos tipos que se transmiten desde su foco en todas direcciones a través de la Tierra. Las vibraciones transmitidas, llegan con mayor o menor intensidad a la base (cimentación) de las estructuras, produciendo deformaciones y creando estados tensionales que pueden ponerlas fuera de servicio, e incluso arruinarlas. La estructura, al vibrar por efecto de la sacudida sísmica, adquiere una serie de estados tensionales que varían con el tiempo, por ello se hace necesario estudiarla teniendo en cuenta esta nueva variable, el tiempo, que supone un cálculo dinámico Clasificación de las construcciones. A efectos de la Norma NCSE-02, las construcciones se clasifican en: De moderada importancia: Aquellas con probabilidad despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario o producir daños económicos. De normal importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad o producir importante pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos. De especial importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. ANEJO 7

91 3.3.- Criterios de aplicación de la norma. Se establecen en su epígrafe 1.2.3, no siendo obligatoria su aplicación en los siguientes casos: En las construcciones de moderada importancia. En las demás construcciones cuando la aceleración sísmica de cálculo a c sea inferior a 0'06 g, siendo g la aceleración de la gravedad Información sísmica. Aceleración Sísmica Básica (a b ): La peligrosidad sísmica del territorio nacional se define por medio del mapa de peligrosidad sísmica, que suministra, para cada punto del territorio y en relación al valor de la gravedad, la aceleración sísmica básica (ab), valor característico de la aceleración horizontal que la sacudida sísmica produce en la superficie del terreno, calculada para un período de retorno de 500 años. Esta aceleración sísmica básica (a b ) también se puede obtener de la relación de poblaciones del Anejo 1 de la Norma, que define la relación a b /g, siendo de 9'8 el valor de la aceleración de la gravedad. Tanto mapa como Anejo proporcionan el valor del coeficiente de contribución K que tiene en cuenta la influencia en la peligrosidad sísmica de cada punto de los distintos tipos de terremotos considerados en el cálculo de la misma. Aceleración Sísmica de Cálculo (a c ): Se expresa, al igual que la básica, con relación a la aceleración de la gravedad, quedando definida como el producto de un coeficiente adimensional de riesgo (p) por la aceleración sísmica básica (ab). Este coeficiente adimensional de riesgo, función del período de vida en años para el que se proyecta la construcción, modifica el valor de la aceleración sísmica haciendo que la probabilidad de que dicho valor modificado sea superado para diferentes períodos de vida de la construcción sea igual en cada período. Tiene un valor de 1,00 en consideraciones de período de vida de 50 años para construcciones de normal importancia, y de 1,30 en las de un período de 100 años para construcciones de especial importancia Clasificación del terreno. En terrenos duros, la onda sísmica se transmite, prácticamente, sin pérdidas de energía; en suelos blandos la onda pierde energía por deformación plástica, produciéndose a la vez un aumento del período y una mayor resonancia. La Norma, ANEJO 7

92 en su epígrafe 2.3.1, hace una clasificación de los terrenos sobre los cuales se asienta la construcción, asignado a cada uno de ellos un coeficiente de suelo C. Esta clasificación es la siguiente: Terreno I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso, (más de 40 golpes en el ensayo SPT o resistencia en punta penetrómetro estático superior a 200 Kp/cm2). Terreno II: Terrenos granulares ó cohesivos de compacidad media a dura. (granulares: 10 a 40 golpes ensayo SPT ó resistencia punta penetrómetro estático superior a 80 Kp/cm 2 ; cohesivos: resistencia compresión simple > 2 Kp/cm 2 ). Terreno III: Suelo granular suelto a medio, o suelo cohesivo medio a blando. (los terrenos Tipo II situados bajo nivel freático, o los que no alcanzan como Tipo II). Terreno IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando Análisis sísmico de la zona que abarca el proyecto. La clasificación del terreno de la zona de estudio es Tipo III y IV Clasificación de las construcciones: Son obras de infraestructuras de carreteras que, en general, se pueden clasificar de moderada importancia, en las que se estima que no existe ninguna construcción singular que pueda clasificarse en un rango superior. Aplicación de la norma. Al ser obras de infraestructuras de moderada importancia en una zona donde la aceleración sísmica de cálculo es inferior a la indicada por la Norma, no es obligatoria su aplicación. ANEJO 7

93 ANEJO 8 ACONDICIONAMIENTO DE LA RIBERA ANEJO 8

94 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- EJECUCION DE CAMINO Características geométricas Sección tipo Drenaje 3.- LIMPIEZA DE BARRANCA APENDICE I ALINEACIONES EN PLANTA APENDICE II PARAMETROS DE ALZADO ANEJO 8

95 1.- INTRODUCCION La actuación comenzará por la ejecución de un camino de que discurra longitudinalmente por toda la zona de actuación, desde el que se pueda acceder a la zona de la barranca con mayor pendiente para desde él proceder a su limpieza y a la retirada de residuos. Así mismo, se procederá a la ejecución de obras de fábrica de hormigón armado para el encauzamiento de las aguas residuales procedentes del núcleo urbano en los puntos en los que se intersecte al camino. Posteriormente se procederá al replantado con especies autóctonas para evitar las escorrentías y desplazamientos de margas (principal componente de la barranca). 2.- EJECUCION DE CAMINO Se ha proyectado un camino a lo largo de toda la zona de actuación que inicialmente servirá para el acceso de maquinaria para el desescombro de la barranca, que permitirá posteriormente su utilización como camino peatonal, no siendo objeto de este proyecto la adecuación de dicho camino. El camino principal tendrá una longitud de 374,93 m. Así mismo se adecuará un acceso al mismo a partir de un camino ya existente con dos accesos con una longitud total de 123,47 m. En el apéndice 8-1 de este anejo se presentan los listados de alineaciones en planta del eje del tramo y en el 8-2 los correspondientes al alzado de todos los caminos proyectados Características geométricas Las características geométricas son: Planta: Los parámetros de diseño empleados para definir el trazado definitivo en planta del camino del presente Proyecto son los que a continuación se relacionan: - El radio mínimo de curvatura utilizado es de 30 m - Se ha adecuado el trazado a la senda existente en todo lo posible Alzado: Los parámetros de diseño empleados para definir el alzado definitivo del camino de acceso son los que a continuación se relacionan: ANEJO 8

96 - La pendiente longitudinal máxima del camino es del 11,29% para ajustarse lo más posible a las irregularidades del terreno. Este valor se ha aplicado en casos puntuales, empleándose en la mayor parte del trazado valores inferiores. - Al igual que con el trazado en planta se ha adecuado la rasante la senda existente. - Ajustar, en lo posible, el perfil longitudinal de la rasante al perfil longitudinal del terreno, con el objetivo de minimizar los volúmenes de excavación. - Para el acceso al camino, la pendiente máxima es de 23,33 % Sección tipo El camino principal tiene una anchura de 3.00 metros con pendiente de 4% hacia el terraplén. El pavimento consiste en una capa de 30 cm de suelo adecuado y una capa de 30 cm de zahorra artificial sobre terreno natural compactado. El acceso al camino es de 3 metros de ancho con las mismas capas que el principal, con pendientes del 2% a ambos lados de la calzada Drenaje Se ha calculado el drenaje de los caminos dando paso a todos los cauces atravesados, de forma que no se vea afectada la red natural de drenaje. De todas maneras, debido a que se ha ajustado lo más posible el alzado de la red de caminos al terreno, estos no supondrían una barrera para la circulación del agua. Así mismo se encauzará el vertido de las aguas residuales de Posadas. Los cálculos justificativos vienen reflejados en el Anejo nº 5 Drenaje. 3.- LIMPIEZA DE BARRANCA La inspección la barranca ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar su limpieza. Las actuaciones de limpieza de la barranca consistirán en la retirada manual de las basuras arrojadas. El acceso a los barrancos se realizará a través del camino anteriormente ejecutado debido a que se precisará la intervención de maquinaria para retirar residuos de gran tamaño y peso (pequeñas edificaciones, restos de obras, etc.). La superficie en la que se desarrollarán estos trabajos será la correspondiente a los m aguas arriba del camino que es la parte en donde se concentran la mayor cantidad de residuos. Los residuos derivados de la actuación serán transportados a vertedero autorizado. ANEJO 8

97 Se tendrá en cuenta en la eliminación de tocones de los eucaliptos que serán necesarios cortar, la utilización de fitocidas glifosato, realizado por un técnico cualificado, con pincel directamente sobre la planta en ausencia total de viento. Aunque debería reducirse al mínimo su utilización, solo se usará este método en los casos en los que sea imprescindible. Se establecerá Plan previo de emergencia ante un eventual vertido accidental de fitocida. ANEJO 8

98 APENDICE I ALINEACIONES EN PLANTA ANEJO 8

99 Camino Pág ALINEACIONES EN PLANTA. REPLANTEO POR POLARES (CUERDA Y FLECHA) Estación en P.K ,000 Despl. 0,000 Orientación a P.K ,935 Despl. 0,000 Estación Coor. X Coor. Y Ángulo Distancia Cuerda Flecha PS 0+000, , , ,2011 0,000 0,000 0, , , , ,948 16,702 10, , , , ,585 35,583 17,343 PS 0+042, , , , ,224 38,266 17,849 PS 0+058, , , , ,998 53,612 19, , , , ,761 55,451 19, , , , ,996 75,445 19,783 PS 0+092, , , , ,497 88,394 19, , , , ,287 95,424 18,946 PS 0+113, , , , , ,131 16, , , , , ,979 15,038 PS 0+131, , , , , ,166 10,339 PS 0+137, , , , , ,582 6, , , , , ,594 5,686 PS 0+150, , , , , ,267 0,615 PS 0+158, , ,135 0, , ,425-1, , ,446 0, , ,111-1,174 PS 0+171, , ,979 0, , ,717-0, , , , , ,039 0,271 PS 0+180, , , , , ,570 0,284 PS 0+193, , ,076 0, , ,192-1, , ,856 1, , ,555-3,392 PS 0+202, , ,841 1, , ,595-4,164 PS 0+210, , ,275 2, , ,143-6,809 PS 0+216, , ,207 2, , ,940-8, , ,106 2, , ,777-8, , ,395 2, , ,716-7,782 PS 0+248, , ,057 1, , ,757-6,580 PS 0+256, , ,722 1, , ,668-5, , ,650 1, , ,507-4,911 PS 0+264, , ,662 1, , ,213-4,419 PS 0+272, , ,992 0, , ,195-3, , ,796 0, , ,462-3,924 PS 0+286, , ,900 1, , ,671-4, , ,421 1, , ,283-6,451 PS 0+302, , ,056 1, , ,472-6,855 PS 0+313, , ,168 1, , ,737-8,778 PS 0+319, , ,449 1, , ,352-9, , ,590 1, , ,037-9,532 PS 0+336, , ,431 1, , ,976-9, , ,301 1, , ,968-9,117 PS 0+347, , ,311 1, , ,026-7,364 PS 0+354, , ,535 0, , ,847-4, , ,153 0, , ,941-2,910 PS 0+362, , ,617 0, , ,363-2,112 PS 0+374, , ,815 0, , ,534 0,000

100 Acceso 1 Pág ALINEACIONES EN PLANTA. REPLANTEO POR POLARES (CUERDA Y FLECHA) Estación en P.K ,000 Despl. 0,000 Orientación a P.K ,215 Despl. 0,000 Estación Coor. X Coor. Y Ángulo Distancia Cuerda Flecha PS 0+000, , , ,2169 0,000 0,000 0,000 PS 0+006, , , ,1885 6,098 5,887 1,592 PS 0+014, , , , ,074 13,319 4, , , , ,963 18,772 6, , , , ,988 38,213 7,734 PS 0+040, , , , ,599 38,903 7,394 PS 0+041, , , , ,459 39,878 6, , ,325 0, ,299 56,295-0, , ,923 3, ,076 75,981-3, , ,861 0, ,757 95,749-1, , , ,074 0, ,772 99,772 0,000

101 Acceso 2 Pág ALINEACIONES EN PLANTA. REPLANTEO POR POLARES (CUERDA Y FLECHA) Estación en P.K ,000 Despl. 0,000 Orientación a P.K ,262 Despl. 0,000 Estación Coor. X Coor. Y Ángulo Distancia Cuerda Flecha PS 0+000, , ,702 63,5010 0,000 0,000 0,000 PS 0+001, , ,891 56,5088 1,729 1,091-1,341 PS 0+018, , ,556 2, ,627 15,619-0, , , ,087 0, ,933 15,933-0,001

102 APENDICE II PARAMETROS DE ALZADO ANEJO 8

103 Rasante Pág PARÁMETROS DE ALZADO. DATOS DE ENTRADA Ver. Estación Cota Pente.(%) Long.(L) Radio(Kv) Flecha ,000 93, ,000 92,188-11, , ,000 0, ,000 92,269 0, , ,000-0, ,000 91,027-3,2685 8, ,000 0, ,000 90,946-0, , ,000 0, ,000 94,025 10, , ,000-0, ,000 91,845-7, , ,000 0, ,000 92,439 1, , ,000-0, ,000 89,644-9, , ,000 0, ,000 88,649-1, , ,000 0, ,934 91,483 4,1112

104 Rasa Pág PARÁMETROS DE ALZADO. DATOS DE ENTRADA Ver. Estación Cota Pente.(%) Long.(L) Radio(Kv) Flecha ,005 92, ,000 92,058-2,5426 5, ,000-0, ,000 91,518-4, , ,000-0, ,000 89,900-8,9867 9,696 30,000 0, , ,567 23, , ,000-0, , ,627 9,8500

105 Ras Pág PARÁMETROS DE ALZADO. DATOS DE ENTRADA Ver. Estación Cota Pente.(%) Long.(L) Radio(Kv) Flecha ,000 89, ,000 89,500 1,8397 3, ,000 0, ,995 89,623 4,1000 2,485 20,000 0, ,260 91,815 16,5252

106 ANEJO 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS ANEJO 9

107 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS DESBROCE DESMONTES RELLENOS 3.- RESUMEN DE RESULTADOS DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS ANEJO 9

108 1.- INTRODUCCIÓN El presente anejo tiene por objeto la indicación del empleo de los materiales producto de desbroce y desmonte, así como el análisis de la compensación del movimiento de tierras. Para este fin, se realiza una caracterización de los productos resultantes del movimiento de tierras de la actuación. 2.- CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS A continuación se caracteriza cada actividad comprendida en el movimiento de tierras DESBROCE La primera actividad del movimiento de tierras consistirá en el desbroce del suelo vegetal. El espesor del suelo vegetal se evaluó en función de la tipología del terreno y las observaciones de los taludes de desmonte de las carreteras cercanas. Se desbrozarán un total de m3 son de tierra vegetal, que se empleará en la revegetación de taludes DESMONTES Seguidamente al desbroce, se procederá con la excavación de los tramos a desmontar. El volumen global de desmonte se ha dimensionado con taludes 1(H):1(V), resultando un total de 1.578m3. En general, de la excavación de los desmontes se obtendrán materiales no aptos para la formación de núcleos de terraplenes. Por todo ello, que el material de excavación será transportado a vertedero. Por otro lado, dadas las características de los terrenos que se deben desmontar, margas, se puede fijar en 1,43 el coeficiente de paso, por lo que el material llevado a vertedero será un total de 2256,54 m RELLENOS Tal como se ha indicado en el capítulo de desmontes, será necesaria la utilización de materiales de préstamos para la formación de terraplenes. Se utilizarán suelos tolerables para la formación de núcleo de terraplén, necesitando un total de m3. ANEJO 9

109 Se adopta como talud de rellenos el 1(H):1(V) FIRME Tal y como se ha indicado anteriormente la sección del camino y sus accesos constarán de una capa de 30 cm de suelo adecuado, y encima de ésta una capa de 30 cm de zahorra artificial con un volumen de 448,56 m RESUMEN DE RESULTADOS DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS Desmonte Terraplen préstamo Tierra Vegetal Vertedero Suelo Adecuado Zahorra artificial , ,56 ANEJO 9

110 ANEJO 10. BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS ANEJO 10

111 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- CORRESPONDENCIA MANTENIDA CON LOS DISTINTOS ORGANISMOS Agencia Andaluza del Agua Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Carta enviada Respuesta recibida Endesa Distribución Eléctrica, S.L Carta enviada Respuesta recibida Gas Natural SDG, S.A Carta enviada Respuesta recibida Consejería de Medio Ambiente Delegación de Provincial de Córdoba Carta enviada Respuesta recibida Telefónica España Carta enviada Respuesta recibida. 3.- ANÁLISIS DE LA ZONA DE ACTUACIONES. ANEJO 10

112 1.- INTRODUCCION Se ha procedido a la toma de contacto con los distintos organismos con influencia en el municipio de Posadas para la determinación de la afección a los distintos servicios actuales o proyectados que pudieran producirse como consecuencia de la ejecución de las actuaciones así como los posibles condicionantes existentes. 2.- CORRESPONDENCIA MANTENIDA CON LOS DISTINTOS ORGANISMOS. A continuación se adjunta la correspondencia mantenida con los distintos organismos con los que se ha mantenido contacto. ANEJO 10

113 2.1- Agencia Andaluza del Agua Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Carta enviada ANEJO 10

114 ANEJO 10

115 Respuesta recibida. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta por parte del organismo. ANEJO 10

116 2.2- Endesa Distribución Eléctrica, S.L Carta enviada ANEJO 10

117 ANEJO 10

118 Respuesta recibida. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta por parte del organismo. ANEJO 10

119 2.3.- Gas Natural SDG, S.A Carta enviada ANEJO 10

120 ANEJO 10

121 Respuesta recibida. ANEJO 10

122 2.4- Consejería de Medio Ambiente Delegación de Provincial de Córdoba Carta enviada. ANEJO 10

123 ANEJO 10

124 Respuesta recibida. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta por parte del organismo. ANEJO 10

125 2.5- Telefónica España Carta enviada ANEJO 10

126 ANEJO 10

127 Respuesta recibida. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta por parte del organismo. ANEJO 10

128 3.- ANÁLISIS DE LA ZONA DE ACTUACIONES. En base a los datos obtenidos de las distintas visitas a la zona objeto de proyecto, la repuesta de los organismos consultados y el análisis de distintas bases documentales con información relativa al lugar de los trabajos puede concluirse que las actuaciones planteadas no suponen afección alguna a servicios existentes o proyectados en la zona de estudio. Cabe mencionar la existencia de diversos asentamiento legales e ilegales el las proximidades del zona de actuaciones, no siendo estos afectados por la ejecución de las actuaciones. No obstante, e independientemente de lo expuesto la realización del presente proyecto deberá llevarse a cabo tomando las pertinentes medidas para la minimización de los efectos y molestias derivados del la ejecución de las actuación sobre los distintos elementos del entorno. ANEJO 10

129 ANEJO 11. ESTUDIO AMBIENTAL ANEJO 11

130 ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN Objeto Antecedentes Descripción del proyecto. 2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE. 3.- INVENTARIO AMBIENTAL DEL MEDIO Introducción Encuadre territorial Medio físico Climatología Calidad atmosférica Geología y Litología Hidrología e hidrogeología Edafología Medio biótico Vegetación Fauna Paisaje Usos del suelo Espacios Naturales Protegidos Vías pecuarias Medio humano Características municipales Información sociocultural. 4.- CONDICIONANTES AMBIENTALES AL DISEÑO. 5.- DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO CON INCIDENCIA AMBIENTAL Movimiento de tierras en excavación de zanja Movimiento de maquinaria pesada Zonas de acopio Ocupación del espacio durante las obras Explotación del camino. 6.- IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS PREVISIBLES Impactos sobre el medio físico. ANEJO 11

131 Impactos sobre la climatología Impactos sobre la calidad atmosférica Efectos sobre la población Efectos sobre la vegetación Efectos sobre la fauna Efectos sobre las condiciones ambientales Impactos sobre la geología y la geotecnia Impactos sobre la hidrología Impactos sobre la hidrología superficial Impactos sobre la hidrología subterránea Impactos sobre el medio biótico Impactos sobre la vegetación Impactos sobre la fauna Impactos sobre el paisaje Impactos sobre espacios naturales protegidos Impactos sobre el dominio público de vías pecuarias Impactos sobre el medio humano Impactos sobre la socioeconomía. 7.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS Introducción Medidas correctoras sobre el medio físico Medidas correctoras sobre la calidad atmosférica Medidas correctoras sobre la hidrología superficial y subterránea Medidas correctoras sobre el medio biótico Medidas correctoras sobre la vegetación Recogida y acopio de tierra vegetal Medidas correctoras sobre la fauna Medidas correctoras sobre el paisaje Medidas de control Jalonamiento del terreno Medidas de restauración Medidas correctoras sobre el medio humano Localización de parque de maquinaria, vertederos y zonas de acopios temporales Análisis ambiental de la ubicación de vertederos, parque de maquinaria e instalaciones auxiliares. ANEJO 11

132 Criterios para la ubicación del parque de maquinaria e instalaciones auxiliares Propuesta de uso de vertederos de inertes Propuesta de uso de vertederos de residuos Zonas de acopio temporal. 8.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS Objeto Objetivos Metodología Identificación de medidas correctoras y preventivas previstas Organización del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental Fases de trabajo y funciones generales del jefe de gestión medioambiental Fase I: Replanteo y trabajos previos o simultáneos al inicio efectivo de las obras Revisión de las medidas correctoras en el replanteo de las obras Elaboración de cartografía específica de obra Definición del programa de vigilancia ambiental de obras Funciones generales asignadas al jefe de gestión medioambiental durante la fase I Fase II: Ejecución de las obras Funciones asignadas al equipo de vigilancia ambiental durante la fase II Fase III: Control de fin de la actuación Funciones asignadas al equipo de vigilancia ambiental durante la fase III Programa de vigilancia y plan de seguimiento y medición INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 1: Medidas preventivas sobre la atmósfera Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II. ANEJO 11

133 INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 2: Medidas preventivas sobre la hidrología superfiical Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 3: Medidas preventivas sobre la hidrología subterránea Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 4: Medidas preventivas sobre el viario de obra y accesos Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 5: Medidas preventivas sobre las instalaciones de obra Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 6: Medidas preventivas sobre vertederos Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 7: Sistema general de prevención e información general. ANEJO 11

134 Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase i INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 8: Gestión de residuos sólidos Clasificación Descripción de la medida y zona de afección Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 9: Medidas correctoras sobre los suelos Clasificación Descripción de la medida Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase III INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 10: Medidas correctoras sobre las instalaciones de obra y lugares de acopio Clasificación Descripción de la medida Área de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase III Plan de Emergencia medioambiental de obra Identificación de potenciales situaciones de emergencia Medidas preventivas Recopilación y archivo de datos locales Acciones preventivas Medidas correctoras Incendios Rotura de conducciones Derrame de un tanque de sustancias peligrosas Inundaciones Registros e informes a generar En fase I: Replanteo y trabajos previos En fase II: Ejecución de obra ANEJO 11

135 En fase III: Control de fin obra ANEJO 11

136 1.- INTRODUCCIÓN Objeto. El presente proyecto constituye la primera fase del Proyecto RÍO GUADALQUIVIR: PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE, que pretende recuperar e integrar la zona denominada LA BARRANCA, mediante la recuperación paisajística y la creación de las infraestructuras necesarias para habilitarla como espacio público accesible, de acuerdo con sus valores naturales y las formas urbanas que la delimitan. En esta primera fase se pretende realizar la mejora de la accesibilidad y la recuperación del tratamiento paisajístico de la zona situada al oeste del Puente Eduardo Torroja, entre el mismo y las traseras de C/ Guadalbaida Antecedentes. El presente proyecto OBRAS DE ADECUACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (PRIMERA FASE), se encuentra incluido dentro del proyecto de estrategia de turismo sostenible VALLE DEL GUADALQUIVIR: UN NUEVO ESPACIO TURÍSTICO, presentado por el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir, dentro de la convocatoria de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Descripción del proyecto. La actuación consiste en la ejecución de un camino que discurre longitudinalmente por toda la zona de actuación, desde el que se pueda acceder a la zona de barranca con mayor pendiente para desde él proceder a su limpieza y a la retirada de residuos. Este camino, que servirá de base para realizar los trabajos de limpieza y desescombro, se transformará posteriormente en un sendero por el que transcurrir a través de la barranca y desde el que se pueda acceder a los distintos espacios peatonales previstos en la fase 2. Se dotará al camino de infraestructuras de drenaje superficial consistente en cunetas triangulares y obras de paso transversales ejecutadas en los cruces con los cauces existentes. Esto permitirá la recogida y evacuación de las aguas procedentes de escorrentía. Los cauces de la parcela de actuación que actualmente se utilizan como vertido de aguas negras del municipio serán encauzados mediante tubos prefabricados de ANEJO 11

137 hormigón enterrados lo que permitirá la eliminación de malos olores actualmente existentes. La inspección la barranca ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar su limpieza, según se puede observar en el reportaje fotográfico del anejo 3. Las actuaciones de limpieza de la barranca consistirán en la retirada manual de las basuras arrojadas. El acceso a los barrancos se realizará a través del camino anteriormente ejecutado debido a que se precisará la intervención de maquinaria para retirar residuos de gran tamaño y peso (pequeñas edificaciones, restos de obras, etc.). La superficie en la que se desarrollarán estos trabajos será la correspondiente a los m aguas arriba del camino que es la parte en donde se concentran la mayor cantidad de residuos. Los residuos derivados de la actuación serán transportados a vertedero autorizado. Por último se procederá al replantado con especies autóctonas para evitar las escorrentías, erosión y desplazamientos de margas. Para los trabajos de recuperación de la zona y tratamiento del paisaje se realizarán plantaciones de especies arbóreas y arbustivas autóctonas que eviten la escorrentía y el desplazamiento de margas. Las especies a utilizar serán arbustos: ESPECIE ARBUSTOS DENSIDAD (ud/m²) 0,50 ud/m² TAMAÑO PRESENTACIÓN Tamarix gallica Taraje 0, cm Contenedor Salix atrocinera Salix triandra Phlomis purpurea L. Sarga negra Sarga blanca 0, cm Raíz desnuda 0, cm Raíz desnuda Matagallo 0, cm Contenedor Vitex agnus-castus Sauzgatillo 0,06 1 savia Contenedor Nerium oleander Adelfa 0,06 1 savia Contenedor Sambucus nigra Sauco 0, cm Contenedor Daphne gnidium Torvisco 0,06 1 savia Contenedor ANEJO 11

138 No se ha seleccionado ninguna especie arbórea, con objeto de mantener la continuidad paisajística que es uno de los objetivos a conseguir con la revegetación que se proyecta una vez se ejecute el camino; ya que en el entorno la vegetación que predominante es arbustiva. La vegetación arbórea, en este caso se encuentra más ligada al área más próxima al río donde encontramos especies propias de ribera como olmos y álamos. Por tanto, para la replantación se utilizarán un total de 832 ejemplares de especies arbustivas con una densidad total de 0,5 ud/m². 2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE. Para establecer cuáles serán las repercusiones ambientales del Proyecto de Adecuación de la Ribera del Río Guadalquivir a su paso por Posadas, se ha recurrido a la reglamentación más restrictiva respecto a la prevención ambiental. La realización del presente Estudio Ambiental y Medidas Correctoras, requiere del cumplimiento de un amplio marco normativo, que engloba tanto la legislación comunitaria, como estatal, autonómica y local. La descripción de la misma corresponde a la actualmente vigente, relacionada directa e indirectamente con la actividad a desarrollar, y aquella que, en su caso, represente las condiciones más idóneas para la correcta planificación, ordenación, protección y conservación tanto de la salud humana como del medio ambiente. NIVEL EUROPEO. Prevención Ambiental Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre la responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva del Consejo 96/61/CE, de 24 de septiembre, relativa a la Prevención y al Control Integrado de la Contaminación. ANEJO 11

139 Aguas Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 por la que se modifica la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, del Consejo en relación con determinados requisitos establecidos en su anexo I, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Biodiversidad Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Dicha Directiva se vio adaptada por la Directiva 97/62/CE, también conocida como Directiva Hábitat, para garantizar la biodiversidad en el territorio europeo, creando una serie de zonas de especial conservación (ZEC), que en conjunto componen la Red Natura 2000, cuya finalidad es el mantenimiento de los hábitats naturales en un estado favorable de conservación. Esta Directiva se transpone a nuestro ordenamiento legal a través del Real Decreto 1193/1998, en el cual se recogen los hábitats y especies de interés comunitario NIVEL ESTATAL. Para comenzar el análisis normativo, el primer referente de nuestro ordenamiento legal en materia de Medio Ambiente se encuentra en el artículo 45 de nuestra Carta Magna, La Constitución Española, la cual establece lo siguiente: Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. Independientemente de esta Declaración de principios, la normativa específica que se encuentra de aplicación al Proyecto de Construcción y, en consecuencia, a toda su extensión y contenido, es: Prevención Ambiental ANEJO 11

140 Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Derogada la Disposición final primera por el RDL 1/2008, de 11 de enero. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación sobre Aguas. - Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. En función de la disposición derogatoria única de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, han quedado derogadas las autorizaciones de vertidos a las aguas continentales de cuencas intracomunitarias reguladas en esta Ley. - Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, a partir del cual se desarrolla el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que establece la normativa que debe cumplir cualquier solicitante que pretenda llevar a cabo, realizar o ejecutar una actuación que implique o precise la afección de dicho Dominio. Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Ambos Reales Decretos citados constituyen la transposición a la normativa nacional de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Derogados sus anexos I, II, III, IV, V y VI por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. ANEJO 11

141 Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Derogados sus anexos I, II, III, IV, V y VI por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Así como las modificaciones introducidas por la Orden de 9 de julio de 1998 y Orden de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Espacies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo. Este Catálogo tiene una ampliación de especies en Andalucía. Forestal Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Derogada la disposición adicional primera por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Vías pecuarias Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. En ella se considera que las vías pecuarias deben ser funcionales como tales, sin que ninguna otra ocupación o influencia se ejerza sobre ellas. Esta ley está considerada como Básica del Estado, y cada Comunidad Autónoma ha podido desarrollar su Reglamento específico. Atmósfera Aire: Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. ANEJO 11

142 Real Decreto 1613/85, de 1 de agosto, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75 de 6 de febrero y se establecen nuevas normas del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas. Decreto 833/75, de 6 de febrero, de desarrollo de la Ley 38/72. Derogados anexos II y III por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre. Ruido: Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras del entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Residuos Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos, la cual enuncia en su Capítulo 2, artículo 12 lo siguiente: Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión. Ley 11/1997 de 24 de abril, de envases y residuos de envases. Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 de 14 de mayo, Básica de RTP, aprobado mediante el Real Decreto 833/1998, de 20 de julio. Real Decreto 833/ 1988, de 20 de julio, para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, de régimen jurídico básico de residuos tóxicos y peligrosos (parcialmente derogado) ANEJO 11

143 Patrimonio Histórico: Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 111/1986, de 10 de enero por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Ley 16/ 1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español. NIVEL AUTONÓMICO Prevención Ambiental Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Decreto 94/2003, de 8 de abril, por el que se modifican puntualmente los anexos del Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Decreto 153/1996, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Informe Ambiental. Aguas Decreto 334/1994, de 4 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorizaciones de vertidos al dominio público marítimoterrestre y uso de la zona de servidumbre de protección. (derogados artículos 13, 14, 23 y 25, por los que se regulaban los procedimientos para la tramitación de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre y de uso en zona de servidumbre, por la Ley 7/2007, GICA). Biodiversidad Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres. Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su Registro. Ley 2/1995, de 1 de junio, sobre modificación de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. ANEJO 11

144 Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Derogado el apartado b, salvo en lo referente a minerales y fósiles, y el apartado e del artículo 26, así como los artículos 29, 30 y 32.2 por la Ley 8/2003. Forestal Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y lucha contra los incendios forestales. Ley 2/1992, de 15 de junio, de Protección de Montes y Terrenos Forestales. Derogados los artículos 47.2 y 76.7, así como los artículos 48.b, 61, 64.3 y 77.3, en lo que se refiere a caza, pesca y fauna cinegética por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de flora y fauna silvestres. Vías pecuarias Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma Andaluza, cuyo objetivo principal es establecer los mecanismos de creación, delimitación, gestión y protección administrativa de las vías pecuarias, definir el ejercicio de los usos compatibles y complementarios con ellas y articular los derechos y obligaciones de aplicación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Atmósfera Aire: Decreto 74/1996, por el que se aprueba el reglamento de calidad del aire. (derogados artículos 11, 12 Y 13 por la Ley 7/2007, GICA). Ley 74/1994 de control de la calidad del aire. Ruido: Orden de 26 de julio de 2005, por el que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal de protección contra la contaminación acústica. Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. Residuos ANEJO 11

145 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Patrimonio Histórico: Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Urbanismo Ordenación del territorio: Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Córdoba. Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. NIVEL MUNICIPAL. Planes Generales de Ordenación (PGO) o Normas Subsidiarias de los municipios afectados por el presente proyecto. Los PGO s son el reflejo de la planificación y ordenación territorial de estos municipios, de modo que a partir de ellos se pueden conocer las posibles zonas protegidas por el ordenamiento municipal en materia ambiental. Ordenanzas de estos ayuntamientos en materia de: Limpieza pública. Protección ambiental en materia de ruidos. Utilización del espacio público. Paisaje urbano. 3.- INVENTARIO AMBIENTAL DEL MEDIO Introducción. En el presente epígrafe se aborda un análisis particularizado de cada una de las variables del área de afección, obtenido mediante la constatación de campo de la información bibliográfica existente. Este análisis se acomete a modo de compilación de datos o inventario de la situación actual del entorno inmediato al camino previsto. ANEJO 11

146 El apartado está dividido de acuerdo con los factores ambientales que previsiblemente puedan verse afectados por la realización del proyecto: MEDIO FÍSICO: Climatología. Calidad atmosférica. Geología y geomorfología. Hidrología superficial y subterránea. Edafología. MEDIO BIÓTICO: Vegetación. Fauna. Paisaje. Espacios Naturales Protegidos. Patrimonio histórico artístico. Vías Pecuarias MEDIO SOCIOECONÓMICO: Características Municipales. Información Sociocultural Encuadre territorial. El camino proyectado tiene una longitud de 374,9 metros, ubicándose en la zona denominada La Barranca, concretamente en el área situada al oeste del Puente Eduardo Torroja, entre el mismo y las traseras de C/ Guadalbaida; en el municipio de Posadas (Córdoba). La obra en cuestión se sitúa al sur del núcleo urbano. ANEJO 11

147 Este municipio se encuentra situado al este de la provincia de Córdoba y cuenta con una extensión de 159,1 km2 que se reparten de Norte a Sur entre Sierra Morena, Vega del Guadalquivir y Campiña, tres grandes unidades físicas de Andalucía. El término municipal de Posadas a pesar de sus dimensiones reducidas, tiene la cualidad, por su emplazamiento, de participar de tres de las unidades físicas que conforman la provincia de Córdoba, estribaciones de Sierra Morena de gran valor natural y paisajístico así como ganadero y cinegético, la Vega del Guadalquivir de gran aprovechamiento agrario con cultivos de regadío y valores añadidos de conectividad con el entorno geográfico, y la Campiña, representada en menor medida, al Sur de dicho término. La Campiña es la tercera unidad física presente en el término de Posadas con una morfología alomada de escasa pendiente y suelos que se han formado sobre sedimentos terciarios y cuaternarios, fundamentalmente margas y arcillas muy aptas para la agricultura. Posadas pertenece a la Mancomunidad de la Vega del Gualdalquivir, de la que forman parte además Almodóvar del Río, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, La Carlota, La Victoria y Palma del Río. CÓRDOBA Mapa 1. Encuadre territorial. Fuente: Instituto de Cartografía de Andalucía ANEJO 11

148 3.2.- Medio físico. Por Medio Físico se considera al territorio y sus recursos, tal y como se encuentra en la actualidad, excluyendo los componentes vivos. Algunos autores prefieren denominarlo como Medio Abiótico, por oposición al Medio Biótico, que estaría compuesto por la fauna y la vegetación. En el presente análisis ambiental se consideran cuatro factores ambientales. Los dos primeros conforman un primer grupo en el que todos los parámetros analizados se encuentran ligados, de una u otra forma, a la atmósfera: se trata de la climatología, la calidad atmosférica. Los restantes factores ambientales analizados en este apartado son aquellos que definen el relieve del área de estudio: la geología y geomorfología, la hidrogeología superficial y subterránea y la edafología. En suma, comprende todos los parámetros que conforman el denominado biotopo sobre el que se asentarán las poblaciones de organismos vivos, cuya descripción se abordará en el siguiente subepígrafe Climatología. Se considera clima o climatología a la sucesión de tipos de tiempo que tienen lugar en la atmósfera y que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales. Para estudiar un clima es necesaria la observación durante un periodo de tiempo, cuanto más amplio mejor (al menos quince años), para poder obtener series climáticas. Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad, etc. se recogen en las estaciones meteorológicas. El clima de Posadas, se puede definir como de tipo mediterráneo subtropical, con veranos secos y calurosos e inviernos relativamente suaves y húmedos; es decir, se trata de un régimen térmico cálido, como demuestra el dato de temperatura media anual de 17,5º C, lo que caracteriza el ámbito de influencia del observatorio como uno de los más cálidos de la provincia. La ubicación del observatorio (37º47 N / 005º06 W) en la Depresión del Guadalquivir determina la predisposición de la zona a la influencia atlántica; en efecto, los vientos predominantes proceden del cuadrante Oeste y debido a su origen marino se encargan de aportar las precipitaciones durante la época de lluvias, que se nutre de los frentes que penetran desde el suroeste y que van perdiendo fuerza a medida que penetran hacia el este. ANEJO 11

149 Mapa 2. Tipos climáticos en Andalucía. Fuente: SINAMBA Cª de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Mapa 3: Temperaturas medias en enero. Fuente: SINAMBA Cª de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. ANEJO 11

150 Mapa 4: Temperaturas medias en julio. Fuente: SINAMBA Cª de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Mapa 5: Precipitaciones anuales medias en Andalucía. Fuente: SINAMBA Cª de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. ANEJO 11

151 Mapa 6: Regiones fitoclimáticas en Andalucía. Fuente: SINAMBA Cª de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Calidad atmosférica. Se define la contaminación de la atmósfera como la pérdida de calidad de la misma por la presencia de sustancias extrañas o en concentración superior a la habitual, que modifican por lo tanto sus características y composición. La ausencia de actividad industrial en la zona y de tráfico hace que la calidad atmosférica de la zona de obras sólo se vea afectada por las actuaciones de la propia obra (generación de partículas) y la generación de gases contaminantes de la maquinaria pesada que intervenga en los trabajos. Las principales sustancias emitidas por la maquinaria serán monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno. Por tanto a la hora de abordar el estudio de la contaminación atmosférica, es conveniente definir dos conceptos fundamentales en este ámbito: emisión e inmisión. Se entiende por emisión la totalidad de las sustancias gaseosas, líquidas y sólidas, así como las formas de energía depositadas en el medio receptor desde su fuente de procedencia. En cambio, la inmisión hace referencia a la concentración final resultante en el medio receptor medido. En la maquinaria se distinguen tres fuentes diferentes de emisiones: ANEJO 11

152 - El combustible evaporado del depósito y carburador. - Los gases procedentes del cárter del motor. - Y los gases de escapes procedentes de la combustión. Las dos primeras fuentes son, cuantitativamente, menos importantes que la última, y la forma de eliminarlas es además más sencilla, por lo que los estudios de contaminación atmosférica deben centrarse en el último foco. Entre los gases emitidos por la combustión de un combustible fósil se encuentran: el monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos no quemados (HC), los óxidos de nitrógeno (NOx), el plomo (Pb), el dióxido de azufre (SO2) y, en menor medida, ciertos metales pesados (Zn, Mn, Ni, Fe, ). Las variables elegidas en nuestro caso son las concentraciones de CO y NO2, dos de los gases más contaminantes y que tienen mayores tasas de emisión por la maquinaria. El primero de los gases que va a ser objeto de análisis el monóxido de carbono se encuentra en la atmósfera de todas las grandes ciudades, siendo su fuente de emisión principal, la combustión incompleta del carbón, petróleo y otros combustibles orgánicos, ya sea en viviendas, industrias o en gases de escape de vehículos a motor, como producto de la disociación del CO2 (entre el 1 y el 15% de CO). Provoca daño sobre la salud humana al ser absorbido por la sangre, ya que se combina con la hemoglobina ocasionando una reducción en el transporte de oxígeno a los tejidos (hipoxia). La afinidad de la hemoglobina por el CO es de 200 a 250 veces superior a la del oxígeno. La proporción de CO en los gases de escape de los motores de gasolina o diesel varía en función del régimen del motor, siendo mayor la emisión en marcha al ralentí que a pleno régimen, lo que hace que la contaminación derivada de este gas tenga mayor incidencia en las ciudades, donde se producen aceleraciones y deceleraciones frecuentes, que en las autovías o carreteras donde la marcha del motor se realiza a pleno régimen. Unos datos orientativos de la proporción de CO en los gases producto de la combustión en automóviles se reflejan en la siguiente tabla: ANEJO 11

153 RÉGIMEN DE MOTOR TIPO DE MOTOR % DE CO Marche en ralentí Velocidad Km/h Pleno régimen Gasolina De 9 a 14 Diesel 0,1 Gasolina De 3 a 5 Diesel 0,1 Gasolina De 1 a 3 Diesel 0,2 Actualmente se tiende a disminuir las emisiones de CO mejorando las condiciones de funcionamiento de los motores. Por su parte, el dióxido de nitrógeno, contenido también entre los gases de escape de vehículos, es un gas nocivo para el medio biótico, que al reaccionar en la atmósfera genera contaminantes secundarios. Es también uno de los principales causantes, junto a los óxidos de azufre, de la lluvia ácida. A mayor temperatura de combustión mayor es la generación de NO2. La emisión de estos óxidos aumenta a medida que el vehículo circula a mayor velocidad y el motor a pleno régimen, a diferencia de lo que sucedía con el monóxido de carbono. Se pueden llegar a formar hasta 9 óxidos de nitrógeno distintos, aunque los más frecuentes, de origen antropogénico, son el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Una de las principales reacciones que se verifican en los escapes de la maquinaria es la siguiente: NO O NO K Posteriormente, el NO2 de la atmósfera se transforma, bajo la acción del vapor de agua, en HNO3, que a su vez, se convierte en NH4NO3, al reaccionar con el amoniaco atmosférico. El contenido aproximado de óxidos de nitrógeno en los gases de escape de los vehículos se refleja en la siguiente tabla, con datos referidos en porcentajes: ANEJO 11

154 TIPO DE MOTOR NIVEL % NO X EN GASES Máximo 0,20 Motor de gasolina Mínimo 0,00 Medio 0,06 Máximo 0,15 Motor diesel Mínimo 0,00 Medio 0,04 Los datos reflejados en esta tabla, así como la anterior referente al monóxido de carbono, tienen un valor meramente orientativo, dado que, para estudios más detallados, hay que tener en cuenta que los niveles de emisión de estos gases por la maquinaria son función de otros factores, como el tipo de motor o combustible utilizado, el régimen de conducción traducible por tipo de carretera de acuerdo a su pendiente, o tipo de vehículo Geología y Litología. Geológicamente, Posadas se enmarca en el margen septentrional de la Depresión del Guadalquivir, abarcando los materiales representados el Paleozoico y desde el Mioceno superior hasta el Cuaternario actual, siendo los sedimentos terciarios más representativos, margas, arenas, areniscas, gravas y calcarenitas, entre otros, culminando el ciclo Neógeno un conjunto conglomerático-arenoso de reducida potencia (margen izquierda del río Guadalquivir) o bien calcarenitas y areniscas calcáreas (margen derecha). ANEJO 11

155 Mapa 7: Hoja MAGNA 945/ El círculo rojo marca la zona del camino previsto en Posadas. Elaboración propia a partir del mapa aportado por el IGME Hidrología e hidrogeología. La totalidad de la superficie del municipio de Posadas pertenece, en términos hidrográficos, a la Cuenca del Guadalquivir. El 85% de la superficie municipal drena directamente al río Guadalquivir, mientras que el resto vierte al río Guadalvacarejo, que pertenece a la subcuenca del río Bembézar. Los cursos fluviales del municipio, a excepción del Guadalquivir y Guadalcaracejo, presentan un régimen estacional interrumpiéndose el curso, por lo general, en la estación estival. El Guadalquivir es la principal arteria natural que estructura el municipio, atravesándolo con un curso meandriforme en dirección noreste-suroeste. Los principales afluentes que posee el Guadalquivir dentro del municipio son: Arroyo Guadazueros. Arroyo Mezquitillas. Arroyo de Parralejo ANEJO 11

156 Arroyo La Vega. Cañada de Navalengua. Barranco del Búho. Arroyo de la Torre. Arroyo de Galván. Barranco Piedra Hincada. Barranco Piedra Hundida. Arroyo de Guadalbaida. Arroyo del Helecho. Arroyo del Vizconde. Arroyo Canjillones. Arroyo del Chaparro. Arroyo Los Picachos (único afluente de entidad de la margen izquierda). Los arroyos de Guadazueros y Los Picachos son los únicos afluentes de la relación anterior que no tienen todo su recorrido, desde nacimiento hasta desembocadura, dentro del término. Los afluentes de la margen derecha son arroyos que bajan de la sierra con un importante poder erosivo y que presentan un marcado carácter estacional. De este a oeste son el Guadazueros, La Vega y Guadalbaida. En la margen izquierda el arroyo Los Picachos es el más importante dentro del término, desemboca en el Guadalquivir pero no dentro del municipio. La red fluvial está marcada por la litología y por la tectónica, siendo este último factor el más importante. La dirección dominante de drenaje superficial está comprendida en el intervalo azimutal N-15-E y se puede considerar como prealpina heredada. Posadas no cuenta con ningún embalse de grandes dimensiones que regule los recursos hídricos que van a parar al Guadalquivir, siendo los más próximos el embalse del Bembézar y la Breña (Hornachuelos y Almodóvar del Río, respectivamente). No obstante, existen numerosas y pequeñas represas en los tramos altos de los arroyos ANEJO 11

157 de la sierra (la de mayores dimensiones se localiza en el arroyo del Arrayanal) que son usadas fundamentalmente para el abastecimiento del ganado. La principal infraestructura hidráulica del municipio es el canal del Bembézar así como el sistema de acequias y zanjas que distribuyen el agua de regadío por la Vega. Los cursos fluviales, en general, presentan una vegetación de ribera bien conservada. Los acuíferos permeables por porosidad intergranular están constituidos por el sistema de terrazas fluviales y aluviales recientes del Guadalquivir, el manto pliocuaternario de la zona de la campiña y los depósitos siliciclásticos de la Subcuenca neógena de Posadas. Todos los principales núcleos de población de este municipio están localizados sobre terrenos permeables que forman parte de un acuífero. En el caso del núcleo de urbano de Posadas, Bella Rosa, Las Mohedas, así como el núcleo secundario Rivero de Posadas están sobre los acuíferos correspondientes al sistema de terrazas del río Guadalquivir (segundo y tercer nivel); mientras que los Naranjales y el Pago de los Morales están sobre el acuífero detrítico de Posadas. La mayoría de los acuíferos que existen dentro del término municipal poseen un riesgo de vulnerabilidad a la contaminación alto, por lo que habría que vigilar las actuaciones que se autoricen sobre los mismos. A este respecto hay que señalar que existe un importante foco puntual de contaminación de aguas subterráneas en Valdegallinas Alto (entre el campo de tiro y la línea del AVE) donde está ubicado el antiguo vertedero del pueblo, sin contar los innumerables pozos ciegos que existen distribuidos por los núcleos de Bella Rosa, Las Mohedas o el Pago de los Morales. En este sentido, es de especial consideración la contaminación de los acuíferos por nitratos procedentes de fuentes agrarias. El Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias establece las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas causada por los nitratos de origen agrario. Entre ellas, la obligación de designar, por parte de los órganos competentes de cada comunidad autónoma, zonas vulnerables y programas de actuación para dichas zonas. En nuestra comunidad se ha desarrollado esta normativa estatal mediante Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad ANEJO 11

158 Autónoma de Andalucía y en cuya relación de zonas designadas como tales aparece el término de Posadas. Por lo tanto, le es de aplicación el posterior Programa de Actuación desarrollado mediante Orden de 27 de junio de 2001, conjunta de las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias Edafología. Posadas presenta una notable diversidad de suelos en relación con su extensión territorial. Esta diversidad es consecuencia directa de la variedad litológica y orográfica que presenta. Se pueden distinguir tres dominios geológicos bien diferenciados según la naturaleza de los materiales parentales y el relieve: Suelos de Sierra, Suelos de Valle y Suelos de Campiña. Suelos de Sierra. Son suelos formados sobre substratos paleozoicos que por lo general se han desarrollado a partir de rocas silíceas, coherentes y duras (pizarras, esquistos o cuarcitas) o de derrubios provenientes de aquellas. Todo esto en un marco de relieve accidentado, con acusados desniveles y pendientes que favorecen el arrastre de materiales desde las partes altas de las laderas hacia las partes bajas y hondonadas. Los suelos que se han formado en este ambiente poco propicio a la edafogénesis presentan ciertas características comunes: escasa profundidad útil, moderada o abundante pedregosidad, medios o bajos contenidos en arcilla (lo que se traduce en baja retención de agua y una baja fertilidad) y ausencia de carbonato cálcico libre, con reacción moderadamente ácida. En este contexto aparecen suelos que van desde leptosoles y regosoles eútricos, en las cotas más altas, hasta los cambisoles eútricos y luvisoles crómicos, en las zonas deprimidas; pasando por los luvisoles y regosoles que se encuentran sobre las calcarenitas y areniscas calcáreas del borde de la sierra del valle. Las fuertes pendientes, la escasa profundidad útil y la baja capacidad de retención de agua de la mayoría de los suelos de la sierra otorgan a estos suelos una manifiesta vocación no agrícola. La aptitud generalizada de estos suelos se orienta al ANEJO 11

159 aprovechamiento forestal, a la ganadería extensiva asociada a montes adehesados, al aprovechamiento cinegético y al establecimiento de áreas de disfrute de la naturaleza y de recreo. No obstante, dada su naturaleza areno-limosa, hay que citar la actividad agrícola que presentan los terrenos ocupados por los depósitos detríticos de la Subcuenca neógena de Posadas, que ocupa buena parte de los suelos al norte de la Sierrezuela. Suelos de Valle. Los suelos de este dominio se han desarrollado a partir de los sedimentos que han ido aportando el río Guadalquivir y sus afluentes más importantes. Por regla general estos sedimentos están constituidos por materiales sueltos y permeables, dispuestos en capas horizontales que presentan una relativa homogeneidad lateral. Estas características unidas a una topografía plana típica de estas áreas, han propiciado la formación de unos suelos que contrastan con los de la sierra por su mayor profundidad y su menor variabilidad lateral. Dentro de este dominio se pueden hacer dos distinciones: > Suelos de vega. Son suelos constituidos por sedimentos jóvenes poco transformados. Se sitúan en los niveles del terreno sujetos, hasta hace poco, a la influencia directa de las aguas. Son suelos de grano medio casi exentos de gravilla o grava, sueltos y apenas meteorizados. Presentan perfiles de tipo AC muy diferenciados, con un horizonte Ap. El tipo de suelo predominante es el fluvisol calcáreo. Casi la totalidad de los suelos de vega están dedicados al cultivo en regadío. Entre los cultivos destacan maíz, algodón o frutales. > Suelos de terraza. Constituyen un variado conjunto de suelos localizados en las distintas plataformas de aterrazamiento producidas por el río Guadalquivir durante el periodo cuaternario. La suavidad del relieve de estas superficies ha permitido a los sedimentos iniciales experimentar durante periodos prolongados de tiempo, ciertos procesos edafogenéticos propios del área del mediterráneo. Estos procesos han determinado, en primer lugar, la pérdida de carbonato cálcico inicial por lavado, que ha tendido a acumularse en forma de precipitados de color blanco, de aspecto, tamaño y dureza variados; en segundo lugar, la pérdida de parte de arcilla de los horizontes superiores por traslocación a los inferiores, donde se ha depositado; este proceso ha conducido a la formación de un horizonte de acumulación de arcilla (horizonte argílico Bt). En algunos suelos el proceso de acumulación de arcilla ha progresado lo suficiente como para dar lugar a un horizonte argílico muy denso e impermeable, que provoca ANEJO 11

160 problemas de drenaje y de encharcamiento. Los perfiles característicos de estos suelos son del tipo ApBtC, si bien los espesores, texturas, colores, etc. de estos horizontes varían con la composición y la edad del material de partida, dando lugar a luvisoles cálcicos, cromosómicos, o incluso estágnicos. Suelos de Campiña. En la zona sur del municipio aparecen los típicos suelos desarrollados sobre las margas del Tortoniense superior (margas azules) con una gran concentración de arcillas expansibles (esmectitas). La retracción de las arcillas en la estación seca abre profundas grietas en el suelo, por las que cae material superficial. En la estación húmeda se dilatan las arcillas y se cierran las grietas, por lo que da lugar a la mezcla en profundidad del material. La consecuencia de estos movimientos es el desarrollo de suelos en los que apenas hay diferenciación de horizontes y que reciben el nombre de vertisoles. Se distribuyen en el sur y sureste del municipio. Los vertisoles son suelos profundos y fértiles. Su elevado contenido en arcillas les dota de alta capacidad para suministrar a las plantas los nutrientes necesarios y una alta retención de agua por lo que son muy aptos para cultivos de secano. Aunque puede limitar el cultivo de especies sensibles al contenido de carbonato cálcico y de árboles debido a su carácter expansible ya que las contracciones y expansiones provocan la rotura de las raíces leñosas. En cuanto al valor del suelo agrario, que reside en su capacidad productiva tanto actual como a largo plazo, es decir, productividad sostenible, decir que el municipio cuenta con una amplia gama de producciones posibles que atienden a una serie de clases agrológicas (referencia bibliográfica Clasificación del suelo de la provincia de Córdoba desde el punto de vista agrario: clases agrológicas editado por la Consejería de Agricultura y Pesca en el año 1999): Clase II. Se localizan, dentro del término municipal, en la llanura aluvial del Guadalquivir. Son terrenos constituidos por materiales aluviales y presentan una gran estabilidad geomorfológica, son llanos o con suave pendiente y sin problemas de pedregosidad o hidromorfismo. Tienen buen contenido en materia orgánica, fósforo y nitrógeno. Se cultivan sobre todo cultivos herbáceos en regadío. En menor medida se cultivan cítricos. Clase III. Se distribuyen en las tres unidades ambientales del municipio (campiña, vega y sierra). Son aptos para el laboreo permanente sin pérdida de productividad aunque pueden presentar defectos de pedregosidad, salinidad, profundidad, textura, ANEJO 11

161 etc. sin que esto dificulte gravemente el cultivo. Estos suelos son susceptibles de labor intensa de secano (cereal, olivar). Su dedicación actual es acorde a su capacidad productiva, aunque deben tomarse precauciones en los terrenos de mayor pendiente ya que las características hidrogeológicas y climatológicas hacen que los procesos de formación y desarrollo sean muy lentos favoreciéndose la degradación. Clase IV. Ocupan laderas de mayor pendiente por lo que están más limitados y no son apropiados para laboreos continuos. Están generalmente ocupados por olivar. Presentan riesgo de erosión por lo que en muchos casos debería evitarse el laboreo permanente y buscar alternativas para evitar las pérdidas de capacidad productiva. Clase VI. Localizados en la mitad norte del municipio, son zonas con pendientes acusadas, suelos débiles y pedregosos. Presentan problemas de acarcavamiento y otros problemas de erosión. No son terrenos apropiados para el cultivo sin embargo algunos de estos terrenos presentan cultivos de olivar por lo que no se da una adecuación entre capacidad y uso. Clase VII. Son terrenos no aptos para el laboreo, montuosos y rocosos de la Sierra y la Sierrezuela donde la orientación más adecuada es el aprovechamiento forestal (implantación de especies forestales y manejo de las ya existentes). Clase VIII. Algo más de un 5% de los suelos del término son improductivos, son terrenos urbanizados, zonas ocupadas por infraestructuras como vías de comunicación o cauces de los ríos y arroyos. La zona donde se ubica el presente proyecto pertenece a suelo de Campiña predominando, según lo descrito anteriormente, los vertisoles. Esta característica influirá de manera importante en la elección de las especies vegetales con las que se realizarán las plantaciones en las áreas adyacentes al camino; ya que las especies vegetales tendrán que ser adecuadas para suelos ácidos y a las propiedades expansivas que presentan este tipo de suelos. ANEJO 11

162 Mapa 8: Situación de Posadas respecto al mapa edafológico de Andalucía. La zona de estudio se encuentra englobada dentro de varias unidades edafológicas Medio biótico Vegetación. El municipio de Posadas se extiende por varias unidades ambientales. Más de la mitad (norte) se ubica en Sierra Morena, el entorno del río Guadalquivir pertenece a la comarca de la Vega, mientras que el extremo sur del término pertenece a la Campiña baja. La topografía resulta decisiva, por tanto, en cuanto a la conservación de las comunidades vegetales. Desde el punto de vista biogeográfico, el municipio se encuadra en las provincias Mediterráneo-Iberoatlántica, subprovincia Luso-Extremadurense; provincia Bética y subprovincia Bética. La primera se extiende al norte del Guadalquivir, sobre sustratos preferentemente silíceos, y se reconoce por la presencia de taxones (tamujo, cantueso) y sintaxones (encinar, jaral) endémicos; mientras que la provincia Bética comprende la parte correspondiente al valle del Guadalquivir y de la campiña, incluyendo la Sierrezuela de Posadas, sobre suelos arcillosos-calizos o calcáreos, reconocible por la presencia de taxones y sintaxones endémicos (tomillo aceitunero, ajedrea, albaida). De acuerdo con la sectorización biogeográfica de Andalucía Occidental propuesta por Rivas-Martínez (1999), todo el término municipal de Posadas correspondiente a la subprovincia Luso-Extremadurense pertenece al sector Mariánico Monchiquense, ANEJO 11

163 subsector Marianense; y todo el área perteneciente a la subprovincia Bética se engloba en el sector Hispalense, subsector Hispalense. En cuanto a los parámetros climáticos que afectan a la vegetación, cabe distinguir dos pisos bioclimáticos: el termomediterráneo superior y mesomediterráneo inferior. Desde el punto de vista de las precipitaciones, domina el tipo ombroclima seco aunque en las zonas de mayor altitud éste pasa a ser subhúmedo, lo que se hace especialmente patente en zonas con presencia de alcornoques. La vegetación actual se distribuye en una serie de unidades vegetales establecidas atendiendo a criterios florísticos, estructurales y de cobertura, son las siguientes (anejo II): Formaciones boscosas naturales. Engloba todas las formaciones querquiníceas con una cobertura de arbolado superior al 66%. Se incluyen aquí las comunidades climácicas de la zona en las que se reconocen fácilmente los cuatro estratos típicos: arbóreo, arbustivo, escandente y herbáceo; así como aquellas otras que muestran un sotobosque más degradado pero que presentan un estrato arbóreo importante y es interesante conservar. Bosque de encinar mesomediterráneo. Bosque de alcornocales y quejigares mesomediterráneos. Bosque de encinar-acebuchal termomediterráneo basófilo. Formaciones arbustivas climácicas y periclimácicas. Son comunidades compuestas fundamentalmente por matorral noble o de cabecera perennifolio y esclerófilo, propio de las etapas de sustitución de los bosques y que presenta frecuentemente una composición florística similar a la de éstos. En la dinámica sucesional constituyen la etapa más cercana a la clímax, aunque en condiciones edáficas o ecológicas desfavorables puede llegar a establecerse como comunidad permanente. Acebuchales lentiscares y coscojares termófilos. Madroñales. Bosques y matorrales de ribera. Se reúnen en este grupo todas las comunidades leñosas de hábitat ripario que aparecen en el municipio, incluyendo tanto las formaciones boscosas como las arbustivas, dado que su importancia ecológica es similar. ANEJO 11

164 Alamedas. Olmedas. Destacan las localizadas en la parte alta del Arroyo Guadalbaida. Tajarales. En la orilla del Guadalquivir, al entrar en el término, se localiza la comunidad mejor conservada. Tamujares. Adelfares-zarzales. Palmares y retamares. Dos tipos de comunidades de microfanerófitos cuya única característica en común es la formación en ambos casos de comunidades abiertas, con dominancia absoluta de una especie, sea ésta Retama sphaerocarpa en el caso de los retamares, o Chamaerops humilis, el palmito, en el caso de los palmares. Constituyen las orlas naturales, primeras o segundas etapas de sustitución de diversos tipos de bosques climatófilos. Retamares. Palmares. En La Sierrezuela se localiza la comunidad mejor conservada. Arbolado denso con matorral serial. Son comunidades con dos estratos dominantes: arbóreo, con una cobertura que oscila entre el 33% y el 66%, constituido fundamentalmente por encinas (Quercus rotundifolia) o alcornoques (Quercus suber), que en zonas de contacto entre encinar y alcornocal pueden agruparse en formaciones mixtas; y el arbustivo, de cobertura variable (25-75%), constituido fundamentalmente por nanofanerófitos y caméfitos entre los que destacan las jaras y jaguarzos (Cistus sp.), ahulagas (Genista hirsuta), cantuesos (Lavandula stoechas) y matagallos (Phlomis purpurea). Matorrales seriales con arbolado aclarado. En este tipo de formaciones la cobertura del estrato arbóreo es inferior al 33% permitiendo así un mejor desarrollo de los jarales y ahulagares que constituyen el estrato arbustivo, integrados por especies heliófilas a las que favorece la incidencia directa de la radiación solar. Las asociaciones de jarales son fácilmente reconocibles destacando el jaral-ahulagar de jara pringosa y el jaral de jara de estepa con dominio de la jara blanca. Matorrales seriales. Las comunidades de matorral serial constituyen la etapa de degradación intermedia entre la comunidad subclimática de matorral preforestal ANEJO 11

165 y el pastizal, por lo que no es raro encontrar en ellas elementos tanto de una etapa como de otra, lo que le confiere una mayor variabilidad florística. Las comunidades que se encuadran en este tipo de vegetación son, como máximos exponentes del mismo, los jarales de jara pringosa y los jarales de jara de estepa, mientras que los cantuesales y los tomillares son propios de los enclaves más degradados, o bien son indicadores de un estado más incipiente de desarrollo de la vegetación leñosa. Dehesas. Se originan a partir de un bosque cerrado inicial, por eliminación del matorral y la extracción de pies del estrato arbóreo, ahuecándolo y dando lugar a una formación en la que se combinan a la perfección el aprovechamiento ganadero con una cierta conservación del medio. La finalidad primordial de la dehesa es la consecución de pastos para el ganado, y ello se consigue laboreando periódicamente el terreno para eliminar la aparición de matorral y favorecer el desarrollo de especies herbáceas. El aprovechamiento del arbolado es complementario y su valor ecológico es fundamental al proteger el suelo, favorecer el transporte de nutrientes y agua del subsuelo a las capas superficiales, aportando materia orgánica, ofreciendo resguardo al ganado, se diferencian dos tipos de dehesas en función de la dominancia del estrato arbóreo o herbáceo: dehesas con arbolado denso y dehesas con arbolado aclarado, respectivamente. Pastizales. Son todas aquellas zonas con un estrato herbáceo dominante, sin presencia de arbolado o con algunos pies dispersos que no lleguen a superar el 1% de la cobertura total. Bajo esta denominación se agrupan diferentes tipos de herbazales, que coexisten formando comunidades más o menos entremezcladas, pero que en estado puro cada uno responde a unas condiciones ecológicas diferentes. Tipos: el majadal, tipo de pastizal cespitoso de alto valor forrajero. el pastizal subnitrófilo (Brometalia rubenti-tectori) es el más extendido y corresponde a un herbazal anual y ruderal que prospera en cultivos abandonados, baldíos y zonas con cierto grado de nitrofilia, integrado por plantas de porte mediano (30-40 cm.) y de cobertura habitualmente densa. existe también en la zona un tipo de herbazal anual constituido por hierbas pioneras de pequeño porte, tiene carácter xerófilo y se presenta ANEJO 11

166 formando comunidades más o menos densas sobre suelos poco profundos. Es el pastizal típico de los jarales mediterráneos. pastizales higrófilos, que se desarrollan en suelos húmedos y profundos propios de los márgenes de los cauces, entre los que abundan los juncales. Zonas forestales artificiales. Se consideran aquí las plantaciones de pinos y eucaliptos que existen en el municipio (<2% de la superficie total del mismo). Destaca el pinar de repoblación de pino piñonero de La Sierrezuela. A pesar de ser repoblación artificial conserva una interesante población de sotobosque de matorral natural, constituido fundamentalmente por jara blanca (Cistus albidus) y palmito (Chamaerops humilis); también es abundante el matagallo (Phlomis purpurea). Las plantaciones de eucalipto son de poca importancia aunque es de destacar los individuos aislados que quedan en el núcleo urbano debido a su porte. Concretamente uno de ellos, ha sido recientemente catalogado como árbol singular por un estudio de Diputación de Córdoba Árboles y Arboledas Singulares de la provincia de Córdoba (año 2000), localizado en una hilera de eucaliptos, todos de similares características, junto al campo de fútbol y el cementerio municipal, en la carretera de Villaviciosa (A-431). Superficies agrícolas. Olivares y cultivos leñosos, cultivos herbáceos y mosaico de cultivos (mezcla de cultivos leñosos y herbáceos sin dominancia clara de ninguno de ellos). El cultivo más extendido es el olivar, al que se dedica más del 11% de la superficie del municipio y se localiza fundamentalmente en la zona centro-meridional del término. Los cítricos son un cultivo leñoso de la zona, aunque en mucha menor extensión que el olivar. En cuanto al los cultivos herbáceos como el algodón o los cereales ocupan aproximadamente el 33% del territorio y suponen un 75% de la superficie cultivada de Posadas. Áreas fuertemente antropizadas. Son zonas en las que la acción humana impide el desarrollo de la vegetación, normalmente debido a la construcción de instalaciones superficiales permanentes (carreteras, líneas férreas, edificaciones, escombreras, ) Áreas de interés desde el punto de vista de la vegetación: ANEJO 11

167 La Sierrezuela. Es una zona de gran interés en la que se conjugan la utilización del entorno natural por parte del hombre y la preservación de áreas naturales con un alto valor ecológico. Dentro de esta unidad se incluye el pinar de pino piñonero que conforma el Parque Periurbano de La Sierrezuela, muy utilizado como lugar de esparcimiento y recreo por parte de los lugareños, además de extensas áreas naturales sobre las que se desarrollan comunidades vegetales forestales y preforestales. En la misma destaca la población de palmito cuyas dimensiones y estado de conservación la hacen de las más importantes de la Comunidad Autónoma. Complejo Serrano. Comprende prácticamente la mitad del territorio de Posadas (zona norte), en la que se encuentran la mayoría de las manchas de vegetación natural correspondientes con formaciones arboladas densas de especies del género Quercus, formaciones arbustivas climácicas y preclimácicas (matorrales preforestales) y matorrales seriales como son los retamares y palmares, así como las dehesas con arbolado denso. Ribera del Guadalquivir. Formaciones de ribera que pueblan los márgenes del río Guadalquivir a su paso por Posadas. Se trata fundamentalmente de un bosque de ribera dominado por álamos blancos, entre los que se intercalan olmedas, eucaliptales y tarajales. Constituye la mancha más extensa de vegetación riparia que existe en el término, con el valor añadido de representar la única muestra de vegetación natural arbórea que se encuentra en el área agrícola de la mitad sur. Esto hace que este cordón ripario sirva de refugio a numerosas especies animales y vegetales, contribuyendo a aumentar considerablemente el valor la fauna y la flora del lugar Fauna. En el territorio de Posadas existe una interesante conjunción espacial que permite la existencia de una comunidad faunística de calidad apreciable, si se compara con el entorno provincial. La conjunción de una extensa porción de terrenos serranos, muchos de ellos con un nivel de conservación elevado, un tramo del río Guadalquivir y una porción de vega-campiña, dan como resultado un mosaico de ecosistemas con una alta potencialidad para albergar una de las zoocenosis de gran interés, en el marco de la provincia de Córdoba. Pero actualmente esa potencialidad no se conserva totalmente, ya que la extinción local de especies conocidas junto con las extinciones que no se conocerán, han variado la composición actual de esos hábitats. ANEJO 11

168 Se han relacionado un total de 221 especies de vertebrados, de las cuales 159 pertenecen a la clase de las aves y 31 a mamíferos. Del total de las especies reconocidas en la zona, 173 (78,3%) gozan de estatus de especie protegida dentro del marco legal de nuestro país (RD. 3181/1980 de 30 de diciembre y RD. 1479/1986 de 6 de junio) y a niveles superiores (CITES, Directiva 79/409/CEE, Convenio de Washintong, de Bonn y de Berna), lo que es una buena muestra de la calidad y riqueza faunística de Posadas. Se destacan a continuación una serie de especies por su interés cinegético, científico, relíctico y conservacionista: Interés cinegético: son especies con una importante y positiva repercusión sobre el medio socioeconómico. La caza es una actividad importante en el municipio ya que existen algunos cotos de caza mayor de gran calidad. Las especies de caza menor tienen un importante papel ecológico en los ecosistemas mediterráneos. Entre las especies con este interés destacan: ciervo, jabalí, conejo, liebre, perdiz, paloma torcaz, tórtola, zorzales, ánade azulón, etc. Aquellas especies que cuentan con poblaciones muy reducidas en la península, haciéndose necesario tomar medidas para evitar que se alcance una situación más grave, tienen un interés conservacionista. De ellas en Posadas encontramos, entre otras: nutria, murciélago, buitre negro, águila real, águila perdicera, calamón, sapo pintojo ibérico, sapo de espuelas, etc. En cuanto a interés relíctico, es decir, especies cuyas poblaciones se encuentran amenazadas en su totalidad, por lo que se consideran en peligro de extinción o bien son muy raros, destacamos el lince ibérico y el águila imperial. Estas especies son muy sensibles a las alteraciones de su hábitat por lo que son buenos indicadores de conservación del ecosistema mediterráneo. Hoy día se duda que queden linces en el Parque Natural de Hornachuelos ya que la población ha seguido bajando drásticamente en los últimos años. Rabilargo, chotacabras pardo, sapo partero ibérico, gallipato, etc, son un grupo de especies presentes en el municipio con interés científico debido a sus peculiaridades relacionadas con su área de distribución (endemismos ibéricos o con una distribución reducida centrada en la península), pero que no se encuentran amenazadas. Las Aves forman el grupo mejor representado en lo que a riqueza se refiere. Las 159 ANEJO 11

169 especies se reparten en 46 familias. Las familias con mayor número de integrantes son: Ardeidae, Anatidae, Accipitridae, Strigidae, Alaudidae, Turididae, Syilviidae, Corvidae y Fringillidae. De estas, las cinco últimas se encuadran en el mismo orden (Passeriformes), el cual representa en su conjunto la mitad de todas las aves consideradas. La comunidad de aves depredadoras Accipitridae, Pandionidae, Falconidae, Tytonidae y Strigidae, es muy destacable ya que representa un 13,8% del total siendo un indicador del grado de conservación del medio. Especies concretas a destacar: águila imperial ibérica (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus), águila perdicera, calamón, perdiz roja, tórtola, paloma torcal, zorzales, ánade azulón, rabilargo, chotacabras pardo (Caprimulgus ruticollis). Hay casos como es el del cormarán grande, las gaviotas reidora y sombría, o la garcilla bueyera, que están incrementando su área de distribución en la actualidad. El águila pescadora, que visita ocasionalmente el río Guadalquivir, parece ser un colonizador reciente del ámbito mediterráneo. Además de los ya mencionados es destacable la presencia de buitres leonados (vistos en vuelo durante visita de campo en un número de 5, abril 2004); el búho real, el azor o el gavilán, que difícilmente existirían en el municipio de no ser por la presencia de zonas con una vegetación bien conservada y a la vez zonas abiertas tipo dehesa en las que la mayor de ellos desarrolla sus actividades vitales. La mayoría de las aves son sedentarias (41,5%) y son numerosos los invernantes, especialmente, si se tiene en cuenta que buena parte de las especies sedentarias sufren notables incrementos en sus poblaciones gracias a individuos procedentes del norte de Europa durante los meses fríos. Los invernales suelen presentar un comportamiento gregario, normalmente poco habitual en la época de cría, que da la impresión de que la especie es abundante, y este hecho puede servir de reclamo para cazadores que pueden afectar seriamente estas poblaciones. Por tanto, la protección de estas poblaciones debería ser una prioridad en las actuaciones de conservación a planificar por la Administración competente. Existe un grupo nutrido de aves (20%) que se unen durante el periodo de cría a las sedentarias. Son especies mayoritariamente africanas que se distribuyen por varios ANEJO 11

170 puntos del sur de Europa con el fin de aprovechar las condiciones climáticas favorables y la abundancia de alimento. Mamíferos. se ha estimado que la riqueza de mamíferos es de 31 especies, repartidas en 6 órdenes, lo que supone la práctica totalidad de los que existen en la Península Ibérica, si se exceptúan los mamíferos marinos. Destacan: nutria (Lutra lutra), ciervo (Cervus elaphus hispanicus), jabalí, murciélagos, conejo, liebre, etc. El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie que actualmente sólo puede llegar a considerarse que utilice la zona norte del Parque Natural de Hornachuelos como zona de paso hacia Cardeña-Montoro y Andujar. Si bien hace años se estimaba una pequeña población en dicho Parque hoy no se encuentra en esta zona. Sus efectivos poblacionales a nivel nacional han descendido hasta unos 200 individuos según los censos más optimistas, siendo las zonas de Andujar y Doñana los únicos núcleos de individuos con posibilidad real reproductora. En cuanto a otras especies presentes en el territorio municipal, destacamos las siguientes por encontrarse incluidas en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía con distintas categorías de amenaza. Una de ellas es la nutria (Lutra lutra) cuya categoría es de Vulnerable a la extinción (VU). A nivel nacional y en el mundo tiene la misma categoría de amenaza. Su hábitat está ligado a zonas acuáticas y en el Municipio se ha localizado en los arroyos con caudal más o menos permanente (Arroyos Guadazueros, Guadalcaracejo, La Torre y La Vega), con buena cobertura en las orillas y aguas limpias y en el río Guadalquivir. Son muy sensibles a la contaminación de las aguas así como a la sobreexplotación de las mismas y periodos de sequía. Por tanto, su presencia es un buen indicador de la calidad de las aguas. No existen estudios sobre las poblaciones de la zona y este sería el primer paso para una adecuada protección y conservación de la especie en Posadas. El águila real (Aquila chrysaetos) es una rapaz de gran tamaño, sedentaria, que está sufriendo un importante descenso en toda Andalucía. Este descenso se debe fundamentalmente a la transformación de su hábitat. Entre las acciones que inciden sobre esta especie destacan sobre todo la proliferación de pistas forestales y de tendidos eléctricos. No hay que olvidar que otra causa importante es la persecución humana que sufre traducida en expolios de nidos, disparos, cepos y envenenamientos. ANEJO 11

171 Esta especie tiene la categoría en Andalucía de vulnerable a la extinción (VU), en España de rara y en el mundo de no amenazada. En el Municipio se encuentran en la parte correspondiente al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Esta especie si bien no anida (al menos, no se tiene estudios al respecto en la zona) dentro del término municipal, si que utiliza el territorio como área de campeo ya que es una especie territorial. En algunas ocasiones biólogos de la zona han avistado en el río Guadalquivir a su paso por el término otras especies como el águila pescadora que aunque es una especie propia de la zona de costa sube curso arriba del Guadalquivir. Igualmente se han observado cigüeñas negras que han utilizado el término de Posadas como zona de paso. Las chotacabras pardo son aves de las que destacan su pequeño pico y patas, así como grandes ojos y boca. Anidan en la Península Ibérica en el periodo estival dehesas y cultivos como olivares y almendros. Por lo que no es de extrañar que se encuentre el Municipio. Se desconoce su abundancia dado que sus hábitos son nocturnos. Nidifican en el suelo sin construcción de nido. En cuanto su categoría de amenaza, está catalogada como no amenazada en el mundo, en España es insuficientemente conocida (K) y en Andalucía los datos insuficientes no permiten evaluar su estado de conservación (DD). Otra ave localizada en la zona e incluida en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía es la tórtola europea (Streptopelia turtur). Su estado es en Andalucía Vulnerable a la extinción (VU) al igual que en España, en el resto del mundo no está amenazada. Hablamos de un migrador transahariano en abril- mayo y en septiembre, cuya población ha sufrido un marcado descenso. No existen censos en el Municipio sobre la población que nidifica en esta zona. La degradación de su hábitat es la principal amenaza de esta especie, la desaparición de los linderos y bosquetes en zonas agrícolas. Los herbicidas y la sobrecaza también son causas de reducción de sus efectivos poblacionales. Entre las medidas que se proponen en dicho Libro Rojo destaca la conservación y regeneración de los linderos en zonas agrícolas y la reducción del uso de herbicidas en los mismos. ANEJO 11

172 Por último, hacer referencia al ciervo mediterráneo (Cervus elaphus hispanicus) cuya inclusión en el Libro Rojo se debe a su riesgo menor: casi de amenaza de extinción (LR, nt) en Andalucía, aunque en España es una especie no amenazada (NA) al igual que en el mundo. Este ungulado silvestre habita en bosques y matorrales mediterráneos de vegetación densa, sobre todo de encinas, alcornoques, quejigo; su principal amenaza es la derivada de su gestión y manejo. En la zona norte de Posadas la caza mayor es un aprovechamiento cinegético importante y prueba de ello son los múltiples cotos privados de caza que existen en el término. Los ciervos son piezas muy apreciadas y valoradas en este tipo de caza. Por lo que su correcta gestión en estas fincas privadas juega un papel fundamental. Las superpoblaciones son igualmente perjudiciales por sus efectos de destrucción del hábitat y agotamiento de recursos tróficos como de enfermedades. Las cercas cinegéticas están acelerando el desencadenamiento de estos procesos. En la mayoría de los cotos nos encontramos con el hecho de que no se utilizan las cercas adecuadas al efecto según la normativa. Fauna de las riberas. Los sotos y riberas son muy ricos en fauna, ya que representan un soporte, refugio, fuente de alimentación y dispersión para muchas especies. En las riberas y llanuras de inundación podemos encontrar animales que de forma permanente viven en ellas, como ciertos reptiles ligados a las aguas (culebra viperina, galápago leproso), aves que nidifican en las mismas (lavandera cascadeña) o que se alimentan de organismos acuáticos (martín pescador) o pequeños mamíferos que dependen del medio acuático (nutria). Pero también albergan con frecuencia especies que no siendo características de los sotos y riberas encuentran en ellos refugio o alimento (algunas rapaces). Algunas aves aprovechan los taludes y cortados del río para construir su nido como el abejaruco (cortado de Los Picachos). También numerosas ardeidas, acuáticas, utilizan las formaciones de macrófitas emergentes para nidificar. En relación a los mamíferos o animales de mayor talla, su presencia en las riberas está ligada a la conexión del bosque ripario con el bosque climatófilo y éste en el tramo a estudio no se presenta, debido a la presencia de los cultivos agrícolas. Así, esta conexión se reduce a los tributarios principales (Guadazueros, La Vega y ANEJO 11

173 Guadalbaida) que actúan como verdaderos corredores ecológicos, enlazando la Sierra Morena con el Guadalquivir. 1.- Anfibios. Bufo bufo (sapo común). Discoglossus pictus (sapillo pintojo). Bufo calamita (sapo corredor). Pelobates cultripes (sapo de espuelas). Alytes obstetricans (sapo partero común). Rana perezi (rana común). Hyla meridionalis (ranita meridional). Salamandra salamandra (salamandra). Pleurodeles waltl (gallipato). 2.- Reptiles. Malpolon monspessulanus (culebra bastarda). Elaphe scalaris (culebra de escalera). Coluber hippocrepis (culebra de herradura). Natrix maura (culebra viperina). Macropotodon cucullatus (culebra de cogulla). Lacerta lepida (lagarto ocelado). Psammodromus algirus (lagartija colilarga). Psammodromus hispanicus (lagartija cenicienta). Podarcis hispanica (lagartija ibérica). Tarentola mauritanica (salamanquesa común). Mauremys caspica (galápago leproso). Chalcides chalcides (eslizón tridáctilo). Blanus cinereus (culebrilla ciega). 3.- Aves. Phalacrocorax carbo (cormorán grande). Ardea cinerea (garza real). Ardea purpurea (garza imperial). Egretta garzetta (garceta común). Nycticorax nycticorax (martinete común). Bubulcus ibis (garcilla bueyera). Ciconia ciconia (cigüeña blanca). Anas clypeata (pato cuchara). Anas penelope (ánade silbón). Aythia ferina (porrón común). Anas platyrhynchos (ánade azulón). Buteo buteo (ratonero común). Circus aeroginosus (aguilucho lagunero). Circus cyaneus (aguilucho pálido). Falco tinnuculus (cernícalo vulgar). Falco naumanni (cernícalo primilla). Alectoris rufa (perdiz común). Gallinula chlropus (polla de agua). Fulica atra (focha común). Vanellus vanellus (avefría). Charadrius dubius (chorlitejo chico). Charadrius hiaticula (chorlitejo grande). Pluvialis apricaria (chorlito dorado común). Gallinago gallinago (agachadiza común). Tringa ochropus (andarríos grande). Actitis hypoleucos (andarríos chico). Himantopus himantopus (cigüeñuela). Larus fuscus (gaviota sombría). ANEJO 11

174 Larus ridibundus (gaviota reidora). Columba palumbus (paloma torcaz). Columba livia (paloma bravía). Streptopelia turtur (tórtola común). Streptopelia decaocto (tórtola turca). Clamator glandarius (críalo). Cuculus canorus (cuco). Tyto alba (lechuza común). Otus scops (autillo). Bubo bubo (buho real). Athene noctua (mochuelo común). Strix aluco (cárabo común). Caprimoulgus ruficollis (chotacabras pardo). Caprimolgus europaeus (chotacabras gris). Apus apus (vencejo común). Alcedo athis (martín pescador) Merops apiaster (abejaruco común). Coracias garrulus (carraca). Upupa epops (abubilla). Jynx torquilla (torcecuello). Picus viridis (pito real). Dendrocopos major (pito picapinos). Calandrella brachydactyla (terrera común). Galerida cristata (cogujada común) Galerida theklae (cogujada montesina). Lullula arborea (totovía). Alanda arvensis (alondra común). Hirundo rustica (golondrina común). Hirundo daurica (golondrina daurica). Ptyonoprogne rupestris (avión roquero). Riparia riparia (avión zapador). Delichon urbica (avión común). Anthus pratensis (bisbita común). Anthus campestris (bisbita campestre). Motacilla alba (lavandera blanca). Motacilla cinerea (lavandera cascadeña). Motacilla flava (lavandera boyera). Lanius excubitor (alcaudón real). Lanius senator (alcaudón común). Troglodytes troglodytes (chochín). Prunella modularis (acentor común). Saxicola torcuata (tarabilla común). Oenanthe oenanthe (collalba gris). Oenanthe hispanica (collalba rubia). Phoenicurus phoenicurus (colirrojo real). Phoenicurus ochruros (colirrojo tizón). Erithacus rubecula (petirrojo). Luscinia megarhynchos (ruiseñor común). Turdus viscivonus (zorzal charlo). Turdus philomelos (zorzal común). Turdus iliacus (zorzal alirrojo). Turdus merula (mirlo común). Cettia cetti (ruiseñor bastardo). Locustella naevia (buscarla pintoja). Acrocephalus melanopogon (carricerín real). Acrocephalus scirpaeus (carricero común). Acrocephalus arundinaceus (carricero tordal). Acrocephalus schoenobaenus (carricerín común). Hippolais icterina (zarcero común). Hipolais pallida (zarcero pálido). Sylvia borin (curruca mosquitera). Sylvia atricapilla (curruca capirotada). Sylvia hortensis (curruca mirlona). ANEJO 11

175 Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra). Sylvia communis (curruca zarcera). Sylvia curruca (curruca zarcerilla). Sylvia cantillans (curruca carrasqueña). Sylvia undata (curruca rabilarga). Cisticola juncidis (buitrón). Phylloscopus collybita (mosquitero común). Phylloscopus bonelli (mosquitero papialbo). Regulus regulus (reyezuelo sencillo). Muscicapa striata (papamoscas gris). Ficedula hypoleuca (papamoscas cerrojillo). Parus caeruleus (herrerillo común). Parus major (carbonero común). Parus cristatus (herrerillo capuchino). Remiz pendulinus (pájaro moscón). Aegithalos caudatus (mito). Sitta europaea (trepador azul). Certhia brachydactyla (agateador común). Miliaria calandra (triguero). Emberiza cia (escribano montesino). Coccothraustes coccothraustes (picogordo). Carduelis chloris (verderón común). Carduelis carduelis (jilguero). Carduelis spinus (lúgano). Carduelis cannabina (pardillo común). Serinus serinus (verdecillo). Fringilla coelebs (pinzón vulgar). Passer domesticus (gorrión común). Passer montanus (gorrión molinero). Sturnus unicolor (estornino negro). Oriolus oriolus (oropéndola). Corvus monedula (grajilla). Cyanopica cyana (rabilargo). Garrulus glandarius (arrendajo común). 4.- Mamíferos. Meles meles (tejón). Lutra lutra (nutria). Genetta genetta (gineta). Vulpes vulpes (zorro). Herpestes ichneumon (meloncillo). Erinaceus europaeus (erizo). Eliomys quercinus (lirón careto). Mustela putorius (turón). Felix sylvestris (gato montés). Mustela nivalis (comadreja). Crocidura russula (musaraña común). Suncus atruscus (musarañita). Rattus norvegicus (rata común). Oryctolagus cuniculus (conejo). Lepus capensis (liebre). Pipistrellus pipistrellus (murciélago común). Apodemus sylvaticus (ratón de campo). Mus musculus (ratón casero). Pitymys duodecimcostatus (topillo común). ANEJO 11

176 Paisaje. La heterogeneidad de cada uno de los factores ambientales (clima, suelo, vegetación, relieve, ) se traduce en una importante variedad de paisajes dentro del término de Posadas. Por tanto, cabe distinguir 7 grandes unidades o tipos de paisaje como los más significativos del Municipio: La Sierra. Olivar serrano. La Sierrezuela. La Subcuenca neógena. El Valle. La Campiña. El núcleo urbano de Posadas y su área de influencia. La Sierra. Situada al norte del Municipio supone casi un 40% de la extensión territorial de Posadas. Supone un paisaje de montaña baja mediterránea donde no se superan los 500 m cuyo modelado de origen morfoestructural es el responsable de la sinuosidad del terreno. Prácticamente no se individualizan montañas o picos emergentes sino una sucesión de cerros y alineaciones de sierrezuelas de altura más o menos similar, propia de la penillanura gastada por la erosión. La vegetación, por su parte, establece una impronta muy característica en el paisaje. En realidad, la sierra de Posadas es una gran dehesa, en general con un grado de cobertura alto, que constituye una matriz en la que se insertan pequeñas manchas de vegetación boscosa, de matorral, de cultivos y de pastizales. El moteado de las distintas manchas como las de bosque o matorral preforestal muestran una clara preferencia por las zonas de umbría mientras que el matorral serial opta por las solanas de difícil arado. Cuando la capacidad agrícola del terreno lo permite las dehesas se encuentran cultivadas, o bien el arbolado presenta a sus pies pastizal natural. De todos modos, el paisaje de dehesa es cambiante de unos años a otros ya que las dehesas suelen dejarse descansar del arado de manera cíclica, o se pueblan de matorral incipiente cuando el descanso se prolonga. ANEJO 11

177 Desde lejos normalmente la cobertura del arbolado hace que la imagen sea más natural. Desde primeros planos o planos medios el observador tiene la sensación de encontrarse en un paisaje humanizado, concretamente en un paisaje de corte ganadero; da igual que el ganado no tenga una fuerte intrusión visual en la escena. Y ello es así porque existen muy pocas zonas de cierta extensión de bosques o matorral que ofrezcan una imagen virginal de sierra; por el contrario, estas manchas suelen aparecer dispersas, aunque eso sí, confieren un toque de naturalidad al paisaje. Que sea un paisaje de impronta humanizada no significa que el observador no tenga la sensación de contacto con la naturaleza. La dehesa es un ecosistema seminatural pero se percibe como naturaleza por parte del observador. No hay que olvidar tampoco que este espacio apenas se encuentra impactado por la acción antrópica ya que la urbanización aislada es reducida y no existen otras actividades que impacten negativamente. La proliferación de cercados hace intransitable algunas zonas de la sierra. En este sentido la recuperación de los caminos públicos se hace necesaria para poder disfrutar de sus encantos. Olivar serrano. Las características de relieve son similares a las del resto de la sierra pero no ocurre lo mismo con el uso del suelo ya que la vegetación natural está limitada a algunos linderos y barrancos, siendo el cultivo del olivar el que ocupa una gran extensión. Se crea, por tanto, un paisaje híbrido entre lo natural (sierra) y lo agrícola (monocultivo de olivar). Este paisaje es de una baja calidad desde el punto de vista ecológico debido a la simplificación de los elementos que lo integran y a lo homogéneo del suelo en el que son visibles los efectos de la erosión para un buen observador. Es un paisaje reflejo de la carga cultural con connotaciones de agresión al medio natural y, por tanto, de signo negativo. La Sierrezuela. Este espolón montañoso que penetra en Posadas por el lado oeste y cuyo vértice llega aproximadamente hasta la carretera de Villaviciosa se encuentra perfectamente individualizado geomorfológicamente gracias a que se trata de una alineación serrana flanqueada por zonas de topografía suave. Tiene una enorme singularidad paisajística debido a su forma emergida, su recubrimiento denso de vegetación natural (el observador no discrimina las repoblaciones de pinos existentes como algo artificial) y al hecho de que constituya una barrera, telón de fondo del valle y de la población de Posadas. ANEJO 11

178 Las magníficas panorámicas que ofrece del territorio y su diversidad de formaciones vegetales le confieren una alta potencialidad para el desarrollo de actividades al aire libre, de ocio o de naturaleza siendo muy adecuada su declaración como Parque Periurbano en el año Esta figura de protección de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía permite un uso de recreo del espacio compatible con una serie de medidas de conservación del mismo. La Subcuenca neógena. Es una pequeña cuenca que se adentra en terrenos de Sierra Morena y que presenta un aprovechamiento agrícola de cítricos, olivar y tierra calma. A pesar de sus formas onduladas y suaves y de que se encuentra rodeada por terrenos serranos, esta unidad no se asemeja paisajísticamente a la Campiña miocena, fundamentalmente, debido a que el modelado no es similar al de génesis margosa de la Campiña y a la importante presencia de cultivos de cítricos, que forman un mosaico vistoso junto con las parcelas de olivar y de tierra calma. Su singularidad radica además en que se encuentra prácticamente rodeada por terrenos serranos, por lo que ofrece unas vistas de gran calidad desde su interior. Intrínsecamente es un paisaje agradable gracias a la intercalación de distintos aprovechamientos agrícolas y a las terrazas de vegetación natural que se conserva, normalmente en forma de hileras de vegetación asociada a cauces fluviales, y que le confieren un cierto aire de naturalidad. La presencia de agua en el suelo se intuye por el observador al comprobar la proliferación de cultivos de regadío. En detrimento de la calidad del paisaje cabe mencionar los desarrollos urbanos incontrolados que se encuentran dentro de esta unidad y que todavía no han alcanzado un importante grado de desarrollo. Lo cierto es que las condiciones topográficas y la escasa magnitud de las manchas urbanizadas hacen un papel determinante en la imagen que el observador percibe. Describimos por tanto un espacio autocontenido que presenta unos valores paisajísticos intrínsecos notables que se ven realzados por los valores estéticos de su perímetro, correspondiente a las estribaciones de la Sierrezuela. Su atractivo paisajístico, la proximidad de espacios naturales y su capacidad de acogida de usos urbanos la hacen susceptible de acoger desarrollos urbanos de segunda residencia, instalaciones de ocio al aire libre, ANEJO 11

179 El Valle. Esta unidad incluye los terrenos correspondientes a los niveles de terraza presentes en Posadas. La imagen más emblemática de esta unidad es la Vega (nivel de terraza más bajo) y su extensión en el municipio es notable. Se caracteriza por un modelado morfofluvial que ha dado lugar a una topografía sensiblemente horizontal, que se inclina suavemente en el contacto con la Sierrezuela y la Campiña. Su aprovechamiento agrícola es de labor de regadío en las zonas más bajas y horizontales, siendo de labor de secano o pastizal las zonas altas. Presenta una concentración de infraestructuras de comunicación (carretera, vías ferroviarias), normalmente dirección este-oeste, que segmentan el territorio con un relevante impacto visual. Esto junto con la presencia de pequeños núcleos urbanos difusos, además del dominio de los cultivos, produce al observador una sensación de interferencia antrópica. Los terrenos aluviales adyacentes al cauce, de topografía horizontal y dedicada a cultivos de regadío, suponen otra subunidad paisajística. La zona de transición entre la Vega y la Sierrezuela, una especie de pie de monte de esta elevación serrana, se caracteriza por una topografía suave y un aprovechamiento de pastizal en la zona más alta y de cultivos de secano en la zona más baja. Presenta una imagen poco atractiva, muy árida en la estación seca y muy alterada por la presencia de infraestructuras de comunicación y pequeños núcleos urbanos. La Campiña. Tiene poca representación en el municipio, concentrándose al sur del mismo. El modelado ondulado y la hegemonía de los cultivos herbáceos de secano que alternan en laderas de mayor inclinación con plantaciones de olivar suponen la caracterización de este paisaje. A diferencia de los cultivos del Valle, el aspecto de esta unidad en el periodo entre junio y octubre es el de un desierto, pero tiene un interés intrínseco notable por las vistas que se aprecian de la Vega, Posadas y la Sierrezuela como telón de fondo. Se caracteriza por un grado de naturalidad muy bajo, escasa diversidad, reducida singularidad, ausencia de elementos que valorizan un paisaje y, además, es abundante. En general, desde la perspectiva visual, es un paisaje simple, monótono, muy humanizado, agrícola, carente de sorpresas visuales, que no invita a recorrerlo y cuyo rasgo más positivo es la panorámica que se observa desde algunas cimas que muestran una imagen que se asemeja a un inmenso mar de tierra. ANEJO 11

180 Posadas y su área de influencia. La imagen de Posadas desde el exterior o la impresión estética del observador es en general negativa, a excepción de las vistas de la Vega y la Campiña. Es decir, la sensación o primera impresión del viajero que llega al municipio, es la de un espacio desordenado y de baja calidad estética, lo cual está relacionado con la baja calidad de la ordenación urbanística del entorno del pueblo. Sólo si se accede al interior del núcleo urbano podrá comprobar que el interior no responde al mismo patrón estético, presentando algunas zonas una imagen urbana muy interesante. Es de destacar que el acceso a Posadas por el sur, a través del Puente de Eduardo Torroja, ofrece una primera imagen en conjunto del pueblo con el río a sus pies muy interesante. Además de esta obra de ingeniería, la vegetación de ribera y la avifauna tienen un valor ecológico sobresaliente lo que supone una posibilidad de mirador desde el borde urbano. La observación nocturna del puente, recientemente iluminado, supone un atractivo con cierta relevancia turística Usos del suelo. En la actuación: La mayor parte del trazado del camino se sitúa en una zona ocupada por matorral compuesto de tarayales degradados debido al mal uso que los vecinos del municipio han hecho de la zona; ya que la utilizan como escombrera depositando allí estos de obra, materia orgánica, electrodomésticos, restos de poda, etc. En el entorno: En el entorno inmediato a las zonas de actuación destaca el núcleo urbano de Posadas, así como el río Guadalquivir, el cual se encuentra rodeado de la correspondiente vegetación riparia (álamo blancos y olmos) Espacios Naturales Protegidos. Posadas es un municipio con algo más de 1800 has de su territorio bajo la protección de dos figuras legales de espacios naturales protegidos, concretamente las figuras de Parque Natural y Parque Periurbano. Estas figuras están recogidas en la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se establece el inventario de Espacios Naturales Protegidos y ANEJO 11

181 se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA 60/1989, de 27 de julio; BOE 201/1989 de 21 de agosto). Los Espacios Naturales Protegidos son el Parque Periurbano de La Sierrezuela con 384 has protegidas y las 1495 has del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos que pertenecen al municipio de Posadas. El Parque Periurbano de La Sierrezuela fue incluido en el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía mediante Orden de 11 de enero de 2000 (BOJA 24/2000, de 26 de febrero), con la finalidad de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones cercanas, mediante el establecimiento del correspondiente régimen de protección y normas de uso. El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos fue declarado como tal mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se establece el inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA 60/1989, de 27 de julio; BOE 201/1989 de 21 de agosto) Vías pecuarias. Se entiende por vías pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. En el artículo 5 del Reglamento de Vías Pecuarias se establece con carácter general la clasificación de las vías pecuarias en los siguientes tipos: cañada (su anchura no excede los 75 metros), cordel (su anchura no excede los 37,5 metros) y vereda (su anchura no excede los 20 metros). Estas denominaciones son compatibles con otras de índole consuetudinaria como colada, que es la que en el municipio de Posadas se ha venido utilizando. Según el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias existentes en el término municipal de Posadas de 1956 y sus posteriores modificaciones, la relación de vías pecuarias del Municipio es la siguiente: > Cañada Real Soriana. > Cañada Real de Córdoba a Sevilla. > Cordel de Peñaflor. > Cordel del Veredón de Morales. ANEJO 11

182 > Cordel del Alamillo a la Algamarrilla. > Vereda de Villaviciosa. > Vereda de los Campillos. > Colada de la Redonda. > Colada de BellaRosa. > Colada de Torilejos. > Colada de los Calamones. > Colada de los Barrancos Altos. > Colada del Pito. > Colada del Algarrobo al Río. En total, el Municipio cuenta con 14 vías pecuarias de las que 2 son cañadas, 2 veredas, 3 cordeles y 7 coladas. Con carácter general se puede afirmar la ocupación de todas ellas por cultivos viéndose sensiblemente reducida su anchura real. La mayoría de las vías pecuarias coinciden con caminos de tierra, aunque una buena parte de ellas se encuentran ocupadas por carreteras, como es el caso de la Vereda de Villaviciosa, el Cordel de Peñaflor o la Cañada de Córdoba a Sevilla. Según el mapa síntesis del Inventario de Vías Pecuarias de Andalucía en la provincia de Córdoba, de la Consejería de Medio Ambiente, no se constata la intersección del camino que se proyecta ejecutar con ninguna de las vías pecuarias que existen en el término municipal Medio humano Características municipales. Los datos municipales que a continuación se presentan corresponden al término municipal donde se desarrollan las obras, obtenidos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, actualizados el 28 de Julio de ANEJO 11

183 Entorno físico Extensión superficial ,3 Altitud sobre el nivel del mar Número de núcleos que componen el municipio Población Córdoba capital Posadas Población total Número de extranjeros Población. Hombres Principal procedencia de los extranjeros residentes Reino Unido Población. Mujeres Porcentaje que representa respecto total de extranjeros ,19 Población en núcleo Emigrantes Población en diseminado Inmigrantes Porcentaje de población menor de 20 años ,92 Nacidos vivos por residencia materna Porcentaje de población mayor de 65 años ,62 Fallecidos por lugar de residencia Incremento relativo de la población ,21 Matrimonios por lugar donde fijan la residencia Sociedad Centros de Infantil Centros de salud Centros de Primaria Consultorios Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria Viviendas familiares principales Centros de Bachillerato Viviendas destinadas a alquiler Centros C.F. de Grado Medio Viviendas destinadas para la venta Centros C.F. de Grado Superior Centros de educación de adultos Viviendas rehabilitadas Viviendas libres Bibliotecas públicas Número de pantallas de cine Economía ANEJO 11

184 Agricultura Cultivos herbáceos. Año 2007 Cultivos leñosos. Año 2007 Superficie Superficie Principal cultivo de regadío Maíz Principal cultivo de regadío Naranjo Principal cultivo de regadío: Has 678 Principal cultivo de regadío: Has 362 Principal cultivo de secano Trigo Principal cultivo de secano Olivar aceituna de aceite Principal cultivo de secano: Has 461 Principal cultivo de secano: Has Establecimientos con actividad económica. Año 2008 Sin empleo conocido 0 Menos de 5 trabajadores 471 Entre 6 y 19 trabajadores 30 De 20 y más trabajadores 10 Total establecimientos 511 Principales actividades económicas. Año 2008 Sección G: 162 establecimientos Sección K: 77 establecimientos Sección F: 69 establecimientos Sección D: 50 establecimientos Sección H: 44 establecimientos Transportes Vehículos turismos Autorizaciones de transporte: taxis Otros indicadores Inversiones realizadas en nuevas industrias Oficinas bancarias Autorizaciones de transporte: mercancías Consumo de energía eléctrica Autorizaciones de transporte: viajeros Consumo de energía eléctrica residencial Vehículos matriculados Vehículos turismos matriculados Turismo Restaurantes Hoteles Líneas telefónicas Líneas ADSL en servicio Renta familiar disponible por habitante Variación de la renta familiar disponible por habitante Entre y Entre el 21 % y el 26 % Hostales y pensiones ANEJO 11

185 Plazas en hoteles Plazas en hostales y pensiones Mercado de trabajo Paro registrado. Mujeres Paro registrado. Hombres Paro registrado. Extranjeros Contratos registrados. Indefinidos Contratos registrados.temporales Contratos registrados. Extranjeros Contratos registrados. Mujeres Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: mujeres Contratos registrados. Hombres Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: hombres Hacienda Presupuesto de las Corporaciones locales. Año 2006 Presupuesto liquidado de ingresos ,45 IRPF. Año 2006 Número de declaraciones Rentas del trabajo ,0 Presupuesto liquidado de gastos ,61 Rentas netas en estimación directa ,2 Ingresos por habitante 998,26 Gastos por habitante 892,25 Rentas netas en estimación objetiva ,8 Otro tipo de rentas ,2 Catastro inmobiliario IBI de naturaleza urbana. Número de recibos IBI de naturaleza rústica. Número titulares catastrales Número de parcelas catastrales: solares Número de parcelas catastrales: parcelas edificadas Renta neta media declarada ,76 Impuesto de Actividades Económicas. Año 2007 Situaciones de alta en actividades empresariales Situaciones de alta en actividades profesionales Situaciones de alta en actividades artísticas ANEJO 11

186 Información sociocultural. Posadas se encuentra situada al este de la provincia de Córdoba y cuenta con una extensión de 159,1 km2 que se reparten de Norte a Sur entre Sierra Morena, Vega del Guadalquivir y Campiña, tres grandes unidades físicas de Andalucía. Posadas tiene un núcleo secundario de origen agrario de mediados del siglo XX situado al oeste del núcleo principal y denominado Rivero de Posadas. En cuanto a áreas protegidas el municipio cuenta con 1495 Ha del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos y 378 Ha que constituyen el Parque Periurbano de La Sierrezuela de Posadas. Historia. Aunque existen varios hallazgos arqueológicos encontrados, son escasas las referencias que se tienen sobre la época prehistórica en el término de Posadas. Se sabe de la existencia de un asentamiento durante el Calcolítico Pleno en la zona de Paterna y Cerro del Escribano y destaca un dolmen (monumento megalítico funerario) hallado en la zona de La Sierrezuela. De esta época datan las primeras referencias que existen sobre las labores de minería del cobre en la Mina del Rey y en el Cerro Gordo. El casco antiguo de Posadas se encuentra en un lugar que se llama aún hoy Las Barrancas. En la Edad Media, este sector del pueblo estuvo rodeado de murallas y sus callejas tortuosas y angostas, de suelo empedrado, y sus viejas casas, nos marcan la huella moruna. No consta documentalmente que tuviese aljama pero es seguro que la poseyó, a juzgar por el topónimo Morería referido hoy al barrio y la calle que tiene la villa en situación extramuros. Los hallazgos arqueológicos de la cultura árabe en el término son notables. En las antiguas minas de Calamón y La Plata hay huellas inequívocas de las labores hechas por los árabes; y las canteras de piedra franca y jaspes que habían sido explotadas por los romanos, lo fueron también por los árabes. Procedente de estas canteras de la sierra de Posadas, se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba la base de una columna con una inscripción árabe. En otros campos del término se han recogido copelas, candiles, monedas y otros útiles de la cultura árabe. A comienzos el siglo XVl la villa se encontraba desierta, e Isabel la Católica mandó poblarla de nuevo con familias distinguidas de Córdoba. Es entonces, hacia 1530 ANEJO 11

187 cuando se reduce el nombre, omitiéndose «del Rey». Se cree que esta despoblación ocurrió entre 1314 y la época de Los Reyes Católicos ya que en esta etapa se produce un vacío documental en la villa. El nombre de Las Posadas, va a perdurar hasta el siglo XIX, en que sufrirá una nueva reducción para quedar definitivamente como Posadas. En el siglo XVII de acuerdo con el ambiente general que respiraba la nación de exaltación de la fe católica, tras la crisis de religiosidad sufrida en el siglo anterior, Posadas vive la manifestación religiosa más clara e intensa de su historia. A este siglo, en relación con la villa, podríamos llamarle «el siglo de las ermitas». Se extendió la veneración mariana en diversas advocaciones, que culminaron en la de la Virgen de la Salud. Entre los santos, se veneraba a San Sebastián, protector de las epidemias y a Santiago, patrón de España, ambos reverenciados en la localidad con ermita propia. Ermitas. Ermita de Jesús. Ermita de Santiago. Ermita de la Virgen Coronada. Ermita de la Virgen de la Bella Rosa. 4.- CONDICIONANTES AMBIENTALES AL DISEÑO. La mejor forma de reducir la afección inherente a cualquier infraestructura es la selección previa de la traza o ubicación menos lesiva con los valores naturales del entorno, es decir, aquel que evite en mayor grado la afección directa a los mismos. En nuestro caso, partimos de dos puntos fijos (origen en el Puente Eduardo Torroja y final del camino en las traseras de la C/ Guadalbaida), el camino proyectado tendrá una longitud de 374,93 metros. En este apartado, y tras el completo inventario del medio efectuado en el apartado anterior, se señalan las cuestiones o valores con interés proteccionista en el entorno inmediato de las alternativas planteadas y que, por tanto, establecen claros condicionantes en la ultimación del diseño. Por la ubicación del camino que se proyecta las únicas afecciones que se contemplan son: Afección a Cauces naturales. ANEJO 11

188 Afección a Vías pecuarias. Afección a Espacios Naturales Protegidos. Una vez analizados cada uno de estos puntos en el apartado anterior, se comprueba que no se produce afección a ninguno de estos condicionantes. 5.- DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO CON INCIDENCIA AMBIENTAL. Las principales afecciones asociadas a la ejecución de un camino de nueva planta, corresponden a la ocupación espacial y temporal de la zona afectada por la excavación en zanja y las asociadas a las áreas auxiliares de acopio y movimiento de maquinaria. Las actuaciones asociadas a la construcción del camino que repercuten directa o indirectamente sobre el medio en el que se implanta y los componentes del mismo, son las siguientes: Movimiento de tierras en excavación de zanja. Las principales afecciones de los trabajos relativos al movimiento de tierras se resumen a continuación, distinguiendo entre los distintos elementos del medio que pueden verse afectados: ACCIONES DE PROYECTO MOVIMIENTO DE TIERRAS FASE MEDIO ALTERACIÓN OBRAS Calidad de l aire Hidrología superficial y subterránea Suelos Vegetación Ruidos Aumento de los niveles de inmisión relativos a partículas Aumento de ruidos y sonidos no deseables Efecto barrera durante la ejecución Cambio en los interflujos subterráneos Destrucción directa Compactación Destrucción directa Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo Aumento de ruidos y sonidos no deseables ANEJO 11

189 5.2.- Movimiento de maquinaria pesada. El tránsito de los vehículos de obra produce una serie de afecciones que quedan resumidas en la siguiente tabla: ACCIONES DE PROYECTO FASE MEDIO ALTERACIÓN Ruidos Incremento de los niveles sonoros Destrucción directa Suelos MOVIMIENTO DE Compactación OBRAS MAQUINARIA PESADA Destrucción directa Vegetación Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo Zonas de acopio. La necesaria presencia de zonas de acopio para los áridos que componen la base del camino, producen alteraciones sobre el medio atmosférico y paisajístico fundamentalmente: ACCIONES DE PROYECTO ZONAS DE ACOPIO FASE MEDIO ALTERACIÓN Calidad del Aumento de los niveles de inmisión de OBRAS aire partículas Paisaje Contraste cromático y visual Ocupación del espacio durante las obras. Las acciones previstas por ocupación espacial y temporal de suelos son las siguientes: ACCIONES DE PROYECTO OCUPACIÓN DEL ESPACIO FASE MEDIO ALTERACIÓN OBRAS Sector primario y población Pérdida de terrenos productivos Alteración en la accesibilidad transversal: efecto barrera Intersección de propiedades y de la actividad Cambios en la productividad de terrenos aledaños Explotación del camino. Durante la fase de explotación, las afecciones que se producirán al medio serán las causadas por la circulación de la maquinaria; ya que una vez ejecutado el camino se realizarán las operaciones de limpieza y retirada de residuos del barranco, y la revegetación de la zona con especies vegetales autóctonas. ANEJO 11

190 ACCIONES DE PROYECTO TRÁFICO DE MAQUINARIA FASE MEDIO ALTERACIÓN EXPLOTACIÓN Calidad del aire Vegetación Paisaje Suelo Ruido Aumento de los niveles de inmisión de partículas Destrucción directa Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo Contraste cromático y visual Destrucción directa Compactación Aumento de ruidos y sonidos no deseables 6.- IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS PREVISIBLES Impactos sobre el medio físico Impactos sobre la climatología. Los factores y variables de los que depende el clima están evidentemente muy lejos de ser alterados por las acciones derivadas de la adecuación de la ribera, por lo que no se ejercerá ningún tipo de modificación ni impacto sobre esta variable, que depende de factores externos y de distinto carácter al que nos ocupa. No se preverán, tampoco, medidas correctoras, habida cuenta de esta inexistencia de afecciones Impactos sobre la calidad atmosférica. La distinta naturaleza de las emisiones provocadas en la fase de construcción de la obra con respecto a las producidas en su fase de explotación, hace que en nuestro objetivo de caracterizar y valorar los posibles impactos, se divida cada uno de los apartados de análisis, estudiando por separado la repercusión en cada uno de los elementos del medio para la fase de obras. Tomando como referencia válida el nivel de la contaminación existente en la atmósfera en el área de afección antes de la ejecución de la obra, es un hecho constatable que durante la adecuación de la ribera no sólo aumenta la emisión de gases producidos por la combustión de carburantes, sino que se añaden nuevos tipos de contaminantes, derivados principalmente de las labores del movimiento de tierras y transporte. La principal forma de contaminación, en esta fase de construcción, consiste en la dispersión de partículas y polvo en forma de aerosoles, cuyas características serán descritas a continuación: ANEJO 11

191 a) Tamaño. Puede oscilar entre 0,3 y 5 micras, aunque pueden existir algunas muy especiales fuera de estos límites. El tamaño es muy importante en relación con el efecto que produce, ya que de él depende tanto el tiempo de permanencia en la atmósfera como la facilidad de introducirse en las vías respiratorias. b) Forma. Generalmente, las partículas líquidas son esféricas, mientras que las sólidas tienen formas muy variables: angulares (cuarzo, polvo y minerales), astillada (polvo de cemento), laminar, etc. c) Composición química. Varía dependiendo fundamentalmente de su origen. En el caso de partículas de polvo procedentes de suelos, suelen estar compuestas generalmente por Ca, Al, SiO 2, etc. A continuación se analizará en detalle cada uno de los posibles efectos que estos polvos y aerosoles provocan sobre los aspectos ambientales que consideramos más significativos Efectos sobre la población. Los principales contaminantes atmosféricos derivados de la adecuación de la ribera del río, sin tener en cuenta aún su naturaleza físico química, serán las partículas comprendidas entre 0,5 y 5 micras, resultando las menores más peligrosas por su alta capacidad de penetración en el cuerpo humano por vía respiratoria Efectos sobre la vegetación. La deposición de partículas de polvo y aerosoles en cantidades importantes afecta adversamente al crecimiento de las plantas, reduciendo la energía luminosa disponible para la fotosíntesis a través del oscurecimiento de las hojas e interfiriendo en el intercambio gaseoso de las plantas por bloqueo de los poros de los estomas Efectos sobre la fauna. La toxicidad puede provenir de la inhalación prolongada de polvos que contengan contaminantes específicos como ciertos metales. También hay que considerar la ingestión de metales pesados y otros elementos como resultado del depósito de los mismos en las plantas Efectos sobre las condiciones ambientales. ANEJO 11

192 El efecto más importante es la disminución de la visibilidad como consecuencia de la disminución de la dispersión de la luz y de la cantidad de luz solar que incide sobre la tierra. La forma de impacto más frecuente, en esta fase, consiste, por tanto, en la presencia de nubes de polvo, evitables con la aplicación de medidas preventivas y correctoras que se describen en el punto correspondiente. Las escasas nubes de polvo que escapen a estas medidas que se proponen a continuación, afectarán de manera ocasional a pequeñas áreas colindantes con la zona de obra, que se depositarán nuevamente en el sustrato gracias al lavado de las lluvias o al efecto gravitacional Impactos sobre la geología y la geotecnia. Desde el punto de vista de la geología, no existen puntos de interés especial o único en el ámbito del proyecto. Estos puntos especiales podrían ser yacimientos paleontológicos, zonas con gran desarrollo de morfologías kársticas, fluviales, glaciales, etc., que necesitasen una exclusiva protección. También pueden considerarse puntos de interés geológico aquellos en los que las características tectónicas o sedimentológicas, en general, constituyesen una zona de estudio específica. Por tanto, en lo que se refiere a la geología, no es destacable la existencia de ninguna zona especialmente sensible a las actuaciones del proyecto, tales como movimiento de tierras, ubicación de instalaciones auxiliares, etc Impactos sobre la hidrología Impactos sobre la hidrología superficial. Las únicas afecciones previsibles están relacionadas con la posible contaminación del suelo, más que del flujo, como consecuencia de posibles movimientos de maquinaria, un mal uso en el cambio y repostaje de aceites y combustibles o un posible vertido accidental. Estas afecciones están relacionadas principalmente con la fase de obras, por lo que deberán adoptarse las medidas preventivas e informativas necesarias tales como la prohibición de limpieza en la cercanía de cauces o dispersión de zonas auxiliares, ya que la adecuación de la ribera se desarrolla paralela al cauce del río Guadalquivir Impactos sobre la hidrología subterránea. ANEJO 11

193 Dada la generalizada permeabilidad de los terrenos en las proximidades del cauce del Guadalquivir, se respetarán las medidas de ubicación de parques de maquinaria y actividades con potenciales contaminantes debido a la fácil dispersión de los mismos y a la extrema dificultad de su eliminación Impactos sobre el medio biótico Impactos sobre la vegetación. La afección más evidente sobre la comunidad vegetal, como consecuencia de la adecuación de la ribera objeto de análisis, es la eliminación directa de la superficie vegetal durante las labores de despeje, desbroce y explanación necesarias para la realización del camino previsto, y para las labores de limpieza que se contemplan en el presente proyecto. La magnitud de esta afección es función directa de la calidad de las comunidades vegetales interceptadas, y ésta a su vez, depende de variables como la naturalidad, grado de conservación, cobertura, diversidad, presencia de especies protegidas, etc. En el área de afección se han detectado pequeñas explotaciones agrarias y vegetación riparia, aunque dicha vegetación se encuentra invadida por restos de carácter antrópico que será necesario retirar durante la ejecución de las obras. Así pues la zona se encuentra profundamente transformada. No obstante para la ejecución del camino será necesario realizar el corte y extracción de tocón de algunas especies de porte alto (eucaliptos) que se encuentran ubicadas dentro de la traza prevista Impactos sobre la fauna. No se prevén efectos adversos sobre la fauna Impactos sobre el paisaje. La actuación prevista en la ribera se puede considerar en sí misma como un impacto positivo sobre el paisaje existente, debido a que el estado actual de la zona ofrece un aspecto completamente antropizado. Aunque dentro de las actuaciones previstas se contempla la ejecución de un camino de servicio para el paso de maquinaria, dicho camino será corvertido a vía verde tras la conclusión de las obras. ANEJO 11

194 Se habrá de prestar especial atención a las zonas auxiliares para el acopio de áridos en la que pueden introducirse cromatismos distintos a los existentes por una mala gestión y limpieza final de estas áreas Impactos sobre espacios naturales protegidos. Ante la ausencia de zonas protegidas, no existen impactos relacionados con algún espacio natural protegido Impactos sobre el dominio público de vías pecuarias. En la zona de actuación no existen vías pecuarias afectadas Impactos sobre el medio humano Impactos sobre la socioeconomía. La ejecución de un proyecto como el que nos ocupa tiene siempre una afección positiva sobre el conjunto de los aspectos económicos y sociales del área en el que se realiza, en razón, del aumento del atractivo turístico que supone la adecuación de la ribera. Desde un punto de vista social y económico, la principal consecuencia emanada de la ejecución de la infraestructura es la creación de empleo y mano de obra que conlleva y los empleos indirectos que cubrirán los servicios que los propios trabajadores de la obra demanden. 7.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS Introducción. El presente apartado tiene por objeto definir las medidas preventivas y correctoras planteadas según las diferentes categorías de los impactos evaluados, con el grado de definición que corresponde a un Proyecto de Construcción como el que nos ocupa. El apartado está dividido según los factores ambientales hacia los que se orienta cada una de las medidas correctoras propuestas, que en este caso, son los siguientes: calidad atmosférica, geología y fisiografía, hidrología superficial y subterránea todos ellos dentro del Medio Físico vegetación, fauna y paisaje dentro del Medio Biótico y socioeconomía incluida en el Medio Humano. La definición exacta de estas medidas, incluyendo su procedimiento de ejecución, objetivos, métodos de control y criterios de aceptación se recogen en el pertinente PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL. ANEJO 11

195 7.2.- Medidas correctoras sobre el medio físico. El subapartado que ahora se inicia tiene por objeto analizar las medidas preventivas y correctoras precisas con el fin de minimizar la afección sobre el Medio Físico del área de estudio Medidas correctoras sobre la calidad atmosférica. Dado que el impacto más importante sobre la atmósfera, en fase de construcción, es la emisión de polvo (entendiendo como tal las partículas de terreno desprendidas del sustrato como consecuencia del movimiento de tierras y del tránsito de los vehículos por el área de trabajo), la principal medida correctora a proponer consiste en el riego periódico de las áreas desprovistas de vegetación como consecuencia del desbroce, y en especial, de los sustratos más susceptibles de producir polvo por tener una granulometría fina. Teniendo en cuenta las características climáticas del ámbito del proyecto, se iniciará el riego cuando se produzcan las condiciones favorables para la formación de polvo (altas temperaturas y mínimas precipitaciones). Por tanto, éste deberá realizarse principalmente en período estival, en condiciones de sequía, con especial énfasis cuando se combinen con fuertes vientos. El transporte de material granular en volquetes y bañeras es una de las principales fuentes de emisión de polvo y partículas. El riego con agua y la cobertura de la superficie del material transportado, cuando la distancia sea superior a 2 kilómetros, es de nuevo la medida más eficaz y económica para minimizar este impacto Medidas correctoras sobre la hidrología superficial y subterránea. En la zona de actuación existe un curso de agua, el Río Guadalquivir paralelo al cual se sitúa la zona de obras. Sin embargo, y ante la necesaria ocupación de éste, se recogen a continuación todas las actuaciones orientadas a minimizar la afección sobre el cauce, relacionadas con el tránsito y desplazamiento de la maquinaria, y sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente: Prohibir la circulación de maquinaria por el cauce, limitando la zona de trabajo mediante balizado. Prohibir el emplazamiento del parque de maquinaria en la cercanía del cauce, así como las zonas de acopio temporal. ANEJO 11

196 Limitar las labores de mantenimiento de la maquinaria a la zona seleccionada para el parque de la misma. Gestionar adecuadamente los residuos generados por la maquinaria y su mantenimiento y por las labores de demolición y desmontaje de estructuras e infraestructuras existentes. Prohibir la acumulación de residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno. Deberán vigilarse todos los vertidos que puedan producirse en la fase de construcción (maquinaria, medios de transporte, etc.), de manera que estén libres de sustancias tóxicas, putrescibles o peligrosas, que puedan causar olores, turbidez o cambios de coloración; que se mantengan libres de sustancias flotantes, aceites o grasa y, en definitiva, que estén libres de toda sustancia que pueda contaminar las aguas superficiales Medidas correctoras sobre el medio biótico. Este nuevo subapartado dentro de la definición de las medidas correctoras viene a definir cuáles son las medidas preventivas orientadas a atenuar las afecciones sobre el medio biótico Medidas correctoras sobre la vegetación. La principal medida para la recuperación de la cubierta vegetal afectada es la recuperación del suelo biológico afectado por las obras. En las actuaciones previstas en el presente proyecto se contempla dicha revegetación mediante especies autóctonas de la zona. Sin embargo, se debe insistir en la importancia de disponer de un buen sustrato para afrontar con garantías de éxito de la regeneración vegetal. Por ello, se debe procurar el acopio de la mayor cantidad posible de tierra vegetal y su buena conservación hasta el momento del empleo, que se hará con especial economía y esmero. Se aplicarán normas técnicas habituales para el acopio, gestión y empleo de tierras vegetales, cuidando especialmente los siguientes aspectos: Se extraerá la mayor parte de tierra vegetal, asegurando mediante catas el buen trabajo de las máquinas. Como referencia se puede considerar una capa útil de tierra vegetal de 30 cm en los suelos agrícolas. ANEJO 11

197 Se realizarán acopios en caballones de menos de 1 metro de alto, procurando la menor compactación posible. Los acopios se situarán en zonas de poca pendiente, en emplazamientos favorables en cuanto a riesgos de inundación, arrastres debidos a la pendiente o al agua, acumulación de polvo, paso de maquinaria y vehículos, etc Recogida y acopio de tierra vegetal. La necesidad de aprovechar al máximo la tierra vegetal disponible, por la garantía que representa para el éxito de la regeneración vegetal, está suficientemente demostrada por diversos autores. Por tanto, tras el desbroce se debe recoger la mayor cantidad posible de los horizontes edáficos superiores (A y B), siempre que éstos no sean excesivamente pedregosos. La extracción de la tierra vegetal o decapaje se realizará con Bulldozer. La tierra se manipulará cuando esté seca o cuando el contenido de humedad sea menor del 75%. Se procederá a la retirada de la capa superior del suelo en un espesor mínimo de 30 cm. Lo más recomendable, por eficaz y económico, es el empleo inmediato de la tierra vegetal en terrenos de otras unidades ya preparadas para la revegetación; para ello debe perseguirse la sincronización de la obra o actividad con las labores de restauración. Cuando esto no sea posible, la tierra vegetal se acumulará en condiciones adecuadas para lograr la preservación de tan valioso elemento. El acopio se realizará en lugares previamente acondicionados al efecto, tras la aprobación de la Dirección de Obra: terrenos llanos de superficie suficiente y protegidos de la acción de las aguas de escorrentía. Por supuesto, el lugar estará libre del paso de vehículos y maquinaria Medidas correctoras sobre la fauna. No se prevén medidas correctoras sobre la fauna Medidas correctoras sobre el paisaje Medidas de control. ANEJO 11

198 Desde el punto de vista paisajístico, las principales medidas correctoras serán las tendentes a minimizar la afección cromática, en primer lugar, y posteriormente las destinadas a recuperar las condiciones originales de las áreas de acopio. Así, las medidas correctoras que mejor efecto tienen en el paisaje y que mejor facilitan la integración de la obra en el entorno, consisten en establecer unos rigurosos controles ambientales en la ejecución de las obras, dirigidos a reducir al mínimo las alteraciones morfológicas y de la cubierta vegetal Jalonamiento del terreno. Se realizará el jalonamiento del terreno con el fin de limitar el movimiento de la maquinaria, el desbroce y la excavación, a las zonas estrictamente necesarias. Las zonas de acopio deberán quedar perfectamente delimitadas por el balizado y la circulación de personal y maquinaria se restringirá a la zona acotada. El jalonamiento se instalará antes del inicio de la actividad de la obra y se retirará una vez finalizada la misma, de tal manera que, el tráfico de la maquinaria asociado a la fase de construcción y las instalaciones que puedan ser necesarias, no afecten superficies fuera de las previstas. La señalización estará formada por estacas y cinta coloreada que las enlace a todo lo largo. El personal y la maquinaria de obra no podrán rebasar los límites señalados por los jalones y su cinta, quedando a cargo del equipo del Jefe de Obra, la responsabilidad en el control del cumplimiento de esta prescripción Medidas de restauración. Como criterio básico se procederá a una limpieza general de toda la zona afectada por las obras, prestando especial atención a los lugares de acopio donde no deberá quedar señal alguna que modifique las características cromáticas del lugar Medidas correctoras sobre el medio humano. La definición de las medidas preventivas y correctoras orientadas a integrar mejor la nueva infraestructura en el medio humano del área objeto del Proyecto, completa la definición de las medidas correctoras y preventivas Localización de parque de maquinaria, vertederos y zonas de acopios temporales. ANEJO 11

199 La colocación del colector y lechos artificiales en la zanja excavada producen necesariamente un sobrante de tierras de excavación que deberá ser retirado a vertedero. Será, así mismo, necesario, mientras duren las obras, la ubicación de una zona para el parque de maquinaria e instalaciones auxiliares. Además, los materiales de construcción deberán ser almacenados en el área de obra con antelación suficiente a su puesta en obra, lo que supone la ocupación temporal de terrenos no afectados por la excavación. Estas nuevas áreas asociadas a la obra en estudio, suponen un incremento de la ocupación espacial y un riesgo potencial de afecciones medioambientales que debe prever, al menos, una restauración o integración paisajística tras la finalización de las obras Análisis ambiental de la ubicación de vertederos, parque de maquinaria e instalaciones auxiliares. De forma previa a la ubicación de las instalaciones auxiliares de obra es necesario tener en cuenta una serie de criterios para la localización del área susceptible de albergarlas Criterios para la ubicación del parque de maquinaria e instalaciones auxiliares. Los principales criterios para determinar la idoneidad de la zona de acogida de estas instalaciones serán los siguientes: Escasa visibilidad o bajo interés paisajístico. Reducido valor ambiental. Cercanía a la zona de obra. Sobre los dos últimos no cabe ninguna duda de su cumplimiento, pues dado el carácter antrópico del área adyacente al colector, cualquier zona cercana a la obra posee una escasa calidad ambiental. En cuanto a los lugares más adecuados desde el punto de vista del paisaje para albergar dichas instalaciones, deben cumplir dos requisitos: Por un lado deben ofrecer escasa visibilidad permitiendo la adaptación, tras su ocupación, a la morfología del terreno. ANEJO 11

200 Por otro, deben permitir una integración de su superficie tras la finalización de las obras. En este sentido, para las instalaciones auxiliares, se considerarán aptas para su albergue, cualquier parcela, desprovista de cultivos, adyacente a la excavación Propuesta de uso de vertederos de inertes. El vertido de los materiales excedentes de la excavación, que no puedan ser compensados a través de su puesta en obra, deberá llevarse a cabo en Vertedero Autorizado con Plan de Restauración Paisajística en vigor. Esta medida será válida para todos aquellos residuos de características inertes que se produzcan como consecuencia del desmontaje y demolición de estructuras existentes Propuesta de uso de vertederos de residuos. En lo referente al resto de los residuos generados por las obras, es decir, a los residuos orgánicos, metales, plásticos, papel, etc, (excepto residuos peligrosos, ya que éstos sólo podrán generarse en el parque de maquinaria), se deberá llevar a cabo una recogida eficaz, para evitar acumulación masiva de residuos. Esta medida también hace referencia al desmantelamiento de las instalaciones de obra, cuando ésta finalice. Para ello, el programa de trabajo se planificará de modo que mensualmente se transporten dichos residuos, a un vertedero autorizado. Se llevará a cabo una limpieza general de la zona, que conlleve la retirada, incluyendo recogida y transporte a vertedero Zonas de acopio temporal. Para las zonas de acopio temporal serán igualmente válidos los criterios determinados para el parque de maquinaria. Estas zonas se ubicarán a una distancia superior a 100 metros de cualquier cauce o vaguada existente. 8.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS Objeto ANEJO 11

201 De acuerdo con la metodología clásica de evaluación de impacto ambiental se desarrolla el presente apartado al objeto de servir como referencia para el futuro PLAN DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE OBRAS, según el diseño de las medidas preventivas y correctoras incluidas en el anterior epígrafe. El Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental de Obras (en adelante PVA) es una herramienta que permite sistematizar y racionalizar el control cuantitativo y cualitativo, de las obras, y que por tanto debe estar conformado por las partes con carácter previo al inicio de las mismas Objetivos. Con carácter general asume los objetivos de control establecidos por la normativa vigente, y se concretan en: Vigilar el cumplimiento de las medidas y condiciones establecidas en el presente Anejo. Verificar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras según la definición del Proyecto. Proporcionar información sobre la efectividad de las medidas correctoras adoptadas Metodología Se describe a continuación el planteamiento metodológico diseñado para llevar a cabo el objeto del documento. El Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental se estructura en los siguientes epígrafes: Identificación de medidas correctoras y preventivas previstas. Tomando como referencia el anterior apartado, en este epígrafe se realiza una identificación de los principales aspectos medioambientales que deben ser controlados por el PVA para la correcta ejecución de las medidas planteadas. Organización del PVA. Se describen las fases en las que se han de desarrollar las tareas previstas en el PVA, describiendo las responsabilidades y funciones que desempeñará el equipo de vigilancia ambiental de obra, por cuenta del Contratista. Programa de Vigilancia y Plan de Seguimiento y Medición. ANEJO 11

202 En este apartado se incluye el Programa de Vigilancia Ambiental específico para la obra y las actividades de evaluación e inspección a realizar, con el fin de asegurar el cumplimiento de las medidas correctoras y requisitos legales derivados de ellas. Dicho documento se estructura en forma de INSTRUCCIONES TÉCNICAS, las cuales se recogerán documentalmente en un Manual de Instrucciones Técnicas para el Cumplimiento de las Medidas de Carácter Ambiental. Plan de Emergencia medioambiental de obra. Se incluyen las potenciales situaciones de emergencia medioambiental identificadas, describiendo la forma de actuación específica para las mismas. Registros e informes. En este punto se incluirá un listado de todos los registros e informes de actuación que se generarán debido a la aplicación del PVA Identificación de medidas correctoras y preventivas previstas. Atendiendo a la racionalización de las actuaciones del PVA se hace necesario concretar su estructura incorporando la definición de los diferentes elementos del proyecto, así como la concreción de las medidas preventivas y correctoras, y finalmente, la definición de indicadores de seguimiento y control. Todos estos factores permitirán efectuar un adecuado seguimiento del proyecto, así como comprobar su grado de adecuación ambiental y el cumplimiento de las medidas preventivas / correctoras establecidas. Con carácter previo, se pueden establecer 3 grandes grupos de actuaciones medioambientales que serán objeto de control: 1) MEDIDAS PREVENTIVAS. Referidas al conjunto de actuaciones encaminadas a prevenir la aparición de impactos durante la fase de obras, incluyendo tanto acciones ejecutables sobre el terreno, determinaciones en cuanto a la forma de proceder para la construcción del camino, prohibiciones de actividades o redefinición de acciones. Serán de aplicación en los momentos y lugares en que se realicen dichas operaciones y se componen de las siguientes IT s:» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 1: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LA ATMÓSFERA» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 2: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. ANEJO 11

203 » INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 3: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 4: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL VIARIO DE OBRA Y ACCESOS.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 5: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LAS INSTALACIONES DE OBRAS.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 6: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE VERTEDEROS, PRÉSTAMOS Y ACOPIOS.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 7: SISTEMA GENERAL DE PREVENCIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL. 2) MEDIDAS CORRECTORAS. Dirigidas a reparar los efectos ambientales ocasionados por las acciones de proyecto, mediante un conjunto de elementos constructivos incorporados al proyecto y acciones físicas ejecutables sobre el terreno, específicas de corrección de impacto. Se componen de las siguientes IT s:» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 8: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 9: MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE LOS SUELOS.» INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 10: MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE LAS INSTALACIONES DE OBRA Y LUGARES DE ACOPIO Organización del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental. Sobre la base de nuestra experiencia, cabe señalar algunos aspectos singulares específicos de los Planes de Vigilancia y Seguimiento Ambiental de obras, como las proyectadas, cuya consideración puede contribuir muy positivamente a la mejora de los resultados: La necesaria identificación del Jefe de Gestión Medioambiental de Obra, designado por el Contratista, como responsable de la ejecución efectiva de todas las medidas y actuaciones encaminadas a la protección del medio ambiente. Esta figura podrá ser acometida por el propio Jefe de Obra. La necesaria elaboración del Programa de Vigilancia Ambiental de Obras, conformado tras la fase de replanteo y bajo las premisas expuestas en el presente documento. ANEJO 11

204 La necesaria concordancia entre el Plan de Obra y el Programa de Vigilancia Ambiental Fases de trabajo y funciones generales del jefe de gestión medioambiental. Los trabajos se desarrollarán en tres fases cronológicamente diferenciadas: > Fase I: Replanteos y trabajos previos o simultáneos al inicio efectivo de las obras. > Fase II: Trabajos a ejecutar durante la fase de ejecución de las obras: control de la ejecución de las medidas de integración ambiental preventivas o correctoras. > Fase III: Control del fin de la Actuación: Control del estado y eficacia de la medida ambiental ejecutada, con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción de Obras Fase I: Replanteo y trabajos previos o simultáneos al inicio efectivo de las obras. El carácter integrador que debe regir las actuaciones medioambientales, obliga a que algunas de las tareas que contempla el presente documento requieran ser iniciadas con carácter previo o simultáneo al comienzo de las obras, con el fin de conseguir una adecuada sincronización de los trabajos con los condicionantes ambientales que imprime el medio. El presente documento debe servir de base para la confección del definitivo Programa de Vigilancia Ambiental, que no alcanzará tal carácter hasta la inclusión de aquellas consideraciones que se estimen durante la fase de replanteo Revisión de las medidas correctoras en el replanteo de las obras. Esta fase es de suma importancia ya que en ella se determina la localización definitiva de las distintas unidades de obra y actuaciones en materia medioambiental. En consecuencia, el Jefe de Gestión Medioambiental llevará a cabo una supervisión del replanteo de todas las actuaciones y medidas correctoras contempladas en el proyecto, acompañados para tal fin de la Dirección Ambiental de Obras y el Jefe de Obra, los cuales, firmarán el Acta de COMPROBACIÓN del Replanteo, con objeto de: Verificar su ajuste al presente anejo. ANEJO 11

205 Proceder a la ejecución de las medidas correctoras que deben ser aplicadas en esta fase de replanteo y tareas previas al inicio efectivo de las obras. Reconocer sobre el campo la traza de la actuación y medidas de carácter ambiental, ejecutando el jalonamiento de las áreas afectadas. Conocer el sistema de accesos de la maquinaria y equipos, así como todas las instalaciones auxiliares que serán necesarias para la ejecución del proyecto. Ampliar las medidas correctoras contempladas, de forma justificada, si tras el análisis de campo, así resultara necesario Elaboración de cartografía específica de obra. Tras el replanteo de las obras sobre el terreno, y con anterioridad a la firma del Acta de Replanteo, se diseñará una cartografía específica, a escala adecuada, al objeto de ubicar, de manera definitiva, los siguientes elementos: Plano en Planta de las Áreas Balizadas, distinguiendo entre balizas de protección para zonas que no deben quedar afectadas y balizas de señalización para la maniobrabilidad de vehículos. (E o superior). Plano en planta de los viarios de obra, diferenciando entre accesos existentes y accesos de nueva creación. (E-1:1.000 o superior). Plano en Planta de Localización de los siguientes elementos (E o superior):» Zonas de acopio de material de préstamo.» Zonas de acopio del suelo biológico.» Zonas de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria.» Zonas de acopio hasta vertedero. El objetivo de dicha cartografía de referencia es ubicar correctamente las zonas afectadas por las operaciones y trabajos de ejecución de las distintas unidades de obra al objeto de proceder, tras la finalización de los trabajos, a su restauración, limpieza y desmantelamiento, según las observaciones que se indican en el presente documento. Con el fin de que éste documento adquiera carácter contractual deberá ser incorporado al definitivo Programa de Vigilancia Ambiental de Obras Definición del programa de vigilancia ambiental de obras. ANEJO 11

206 Tras la conclusión del replanteo de las obras, y basado en el presente documento, el Jefe de Gestión Medioambiental redactará el definitivo Programa de Vigilancia Ambiental de Obras en él que incluirá: > Especificaciones surgidas durante la fase de replanteo. > Cartografía de accesos y emplazamientos de zonas auxiliares. > Herramientas de coordinación con el Plan de Obra. A fin de garantizar la eficacia en la aplicación del Plan de Vigilancia y el seguimiento y cumplimiento de los objetivos marco y de control establecidos en el mismo, se estima necesario el establecimiento de los oportunos sistemas de coordinación que consisten básicamente en: - Control general de la obra: el PVA se coordinará con el Plan de Obra aprobado para la ejecución del Proyecto, permitiendo así la supervisión en el cumplimiento del calendario de ejecución de los trabajos, y la comprobación de la adecuación temporal de las obras en relación con los sectores ambientales del trazado. - Control individualizado de las acciones: se facilitará la coordinación entre el Plan de Obra y el PVA, mediante la unificación en el replanteo de cada unidad de ambos cronogramas. Se establecerán los mecanismos oportunos que faciliten la coordinación entre el Jefe de Obra y el Equipo de Vigilancia Ambiental mediante la puesta en común de medidas de prevención de las obras en sí, y finalmente las medidas correctoras, en una secuencia lógica que facilite la generación de sinergias favorables tanto a la efectividad del Plan como a la economía temporal y de medios de su aplicación. Medios materiales. El ejercicio de las actividades de control del PVA se refiere a cuatro campos básicos de la actividad: - Cumplimiento estricto de las especificaciones técnicas del proyecto evaluado. - Cumplimiento estricto de las especificaciones incluidas en el Acta de Replanteo. - Aplicación de las determinaciones del presente anejo. - Determinación de la eficacia de las medidas preventivas y correctoras. ANEJO 11

207 Para ello se hace necesario dotar al Plan de medios materiales y logísticos que aseguren su efectividad. Dichos medios se dispondrán según las necesidades de la obra que en cada momento se produzcan Funciones generales asignadas al jefe de gestión medioambiental durante la fase I. Las funciones generales del Jefe de Gestión Medioambiental, según las acciones previstas durante la fase de Replanteo, se muestran en el siguiente cuadro: ANEJO 11

208 Fase II: Ejecución de las obras. Una vez iniciadas las obras, de manera continuada durante las mismas, se realizarán las tareas contempladas en el Programa de Vigilancia Ambiental y Plan de Seguimiento y Medición. Para el control de la ejecución de las distintas medidas y actuaciones identificadas se seguirán unos procedimientos normalizados mediante la aplicación de las Instrucciones técnicas desarrolladas en el presente documento, para el seguimiento del proyecto. Durante esta fase el Jefe de Gestión Medioambiental realizará inspecciones de campo, cuya frecuencia vendrá marcada por el grado de desarrollo de los trabajos, pero al menos se contemplará una inspección diaria, de todas las actuaciones emprendidas. Las principales tareas del Jefe de Gestión Medioambiental durante la fase de ejecución, pueden resumirse en: Control específico de todo lo relativo a la tierra vegetal con objeto de recuperarla y utilizarla en la restauración de los lugares afectados por la excavación. ANEJO 11

209 Cumplimiento y desarrollo de todas las actuaciones del definitivo Programa de Vigilancia Ambiental de Obras que presentará tras la fase de Replanteo para su aprobación por la Dirección de Obra. Informar a la Dirección de Obra sobre la adopción de las medidas necesarias para evitar la contaminación del agua por efecto de los combustibles, aceites, lechadas, ligantes o cualquier otro material no inocuo. Informar a la Dirección de Obra acerca de los hallazgos de restos arqueológicos. Informar a responsables y perjudicados de cualquier emergencia medioambiental que pudiera producirse. Redacción de los planes semanales de trabajo a indicar resumidamente sobre planos. El control semanal realizado quedará reflejado en un conjunto de PARTES DE INCIDENCIAS cuyo original será archivado en la oficina del Jefe de Gestión Medioambiental. Con los resultados e incidencias del control semanal realizado se llevará un registro escrito en UN LIBRO DE INCIDENCIAS y en el que se recogerán las operaciones de control realizadas. Este documento se elaborará con independencia del ritmo de los trabajos, y su longitud y contenido, estarán en relación directa con la relevancia, desde el punto de vista medioambiental, de las actuaciones realizadas. Los partes de incidencias serán cumplimentados diariamente por el Jefe de Gestión Medioambiental. Y semanalmente, éste redactará un Informe de Ejecución, que será remitido a la Dirección Ambiental de Obras, al objeto de que ésta realice sus preceptivos informes al Órgano Ambiental (Ver epígrafe correspondiente a INFORMES) Funciones asignadas al equipo de vigilancia ambiental durante la fase II. Las funciones generales del Equipo de Vigilancia Ambiental, según las acciones previstas durante la fase de Ejecución de Obras, se muestran en el siguiente cuadro: ANEJO 11

210 Fase III: Control de fin de la actuación. Para el control de fin de obra de las distintas unidades elementales identificadas se seguirá el mismo procedimiento normalizado mediante la aplicación de las Instrucciones Técnicas antes descritas, las cuales contienen la fase de control de fin de cada una de las actuaciones, en los mismos términos antes expuestos. Como documentación final al control y vigilancia ambiental del proyecto se presentará, por parte de Jefe de Gestión Medioambiental y con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción de Obras, Informe Resumen de la ejecución efectiva de todas las medidas correctoras e instrucciones técnicas previstas, al menos uno por cada una de las fases que constan en el presente documento, así como todos los informes que sean preceptivos (Ver epígrafe correspondiente a INFORMES) Funciones asignadas al equipo de vigilancia ambiental durante la fase III. Las funciones generales del Equipo de Vigilancia Ambiental, según las acciones previstas durante la fase de Control de Fin de Obra, se muestran en el siguiente cuadro: ANEJO 11

211 8.6.- Programa de vigilancia y plan de seguimiento y medición. Para cada uno de los aspectos medioambientales identificados se establecerán los objetivos de control que permitan llevar a cabo el seguimiento. Estos objetivos quedan recogidos en unas Instrucciones Técnicas que permiten sistematizar y garantizar la comprobación de todos y cada uno de los elementos objetos de control ambiental de la ejecución de las obras, las cuales, a su vez, mediante los correspondientes impresos asociados, dejarán constancia de las posibles incidencias y acciones correctoras emprendidas. Dichas instrucciones contemplan, entre otros aspectos: Las especificaciones ambientales exigibles. Las especificaciones técnicas exigibles. Número y tipología de las diferentes determinaciones a realizar. Criterios para la aceptación final de los resultados. El modelo de INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE CONTROL AMBIENTAL hace referencia tanto a los trabajos previos que requiere cada medida o actuación, la ejecución del proceso y el control final. A continuación se expone, según la metodología anteriormente expuesta, las instrucciones técnicas de control que han de regir la efectiva puesta en marcha del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental por parte del Contratista INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 1: Medidas preventivas sobre la atmósfera. ANEJO 11

212 Clasificación. Medida preventiva relativa a la prevención de la contaminación atmosférica y acústica durante la fase de construcción Descripción de la medida. Medida destinada a la minimización de los efectos producidos por la emisión de polvo y prevención de ruidos, humos y emisiones de la maquinaria Área de afección del proyecto. Toda la zona de proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II. ANEJO 11

213 INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 2: Medidas preventivas sobre la hidrología superficial Clasificación. Medida preventiva relativa a la prevención de efectos de forma particularizada sobre los elementos del medio Descripción de la medida. Durante la ejecución de las obras se extremarán las precauciones para que no se produzcan aterramientos del cauce, desviaciones, ni vertidos procedentes de la maquinaria de obras. ANEJO 11

214 Área de afección del proyecto. Cauces, riberas y zonas afectadas por las obras cercanas a éstas Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 3: Medidas preventivas sobre la hidrología subterránea. ANEJO 11

215 Clasificación. Medida preventiva relativa a la prevención de efectos de forma particularizada sobre los elementos del medio Descripción de la medida. Durante la ejecución de las obras se extremarán las medidas de seguridad para evitar vertidos o derrames de sustancias peligrosas en zonas permeables Área de afección del proyecto. Zonas de material permeable, definida en el Estudio de Impacto Ambiental Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 4: Medidas preventivas sobre el viario de obra y accesos Clasificación. Medida preventiva relativa a la prevención de efectos de forma general sobre los ecosistemas como consecuencia de la adecuación y utilización de accesos y viarios de obra Descripción de la medida. Las siguientes medidas se redactan con el objeto de prevenir la afección a formaciones vegetales y, en general, al entorno natural, mediante la acotación de las superficies que puedan alterarse como consecuencia del tránsito de maquinaria y equipos durante la ejecución de las obras Área de afección del proyecto. ANEJO 11

216 Cualquier zona de afección del proyecto Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 5: Medidas preventivas sobre las instalaciones de obra Clasificación. Medidas preventivas relativa a la prevención de efectos de forma general sobre los ecosistemas como consecuencia de la ubicación y gestión de las instalaciones de obra Descripción de la medida. Las siguientes medidas se redactan con el objeto de prevenir la afección a zonas sensibles o de interés ecológico por la ubicación y explotación de las instalaciones de obra Área de afección del proyecto. Parque de maquinaria, campamento de obra, almacenes, zonas de acopio y cualquier otra instalación de tratamiento o almacenaje de materiales para la obra. ANEJO 11

217 Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I. ANEJO 11

218 Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 6: Medidas preventivas sobre vertederos Clasificación. Medidas preventivas relativa a la prevención de efectos de forma general sobre los ecosistemas como consecuencia de la ubicación de vertederos Descripción de la medida. Las siguientes medidas se redactan con el objeto de prevenir la afección a zonas sensibles o de interés geológico, paisajístico o ecológico y zonas de recursos hídricos superficiales o subterráneos, por la ubicación y explotación de vertederos Área de afección del proyecto. Las siguientes instrucciones técnicas serán de aplicación para: Vertederos temporales Zonas de ubicación definitiva de sobrantes de tierra excavada o cualquier otro material: ANEJO 11

219 > Desbroces o despejes. > Escombros resultantes de demolición de estructuras preexistentes de hormigón o cualquier otro material Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 7: Sistema general de prevención e información general Clasificación. Medida preventiva dirigida a garantizar el cumplimiento de todas las medidas propuestas mediante la información a los operarios de la obra Descripción de la medida. ANEJO 11

220 El objetivo del sistema de prevención e información ambiental se centra en informar al personal de obra de la mejor forma de ejecutar determinadas acciones, así como informar de la importancia ambiental del espacio circundante, potenciando una conciencia respetuosa de los operarios hacia el mismo Área de afección del proyecto. Todas las zonas donde las IT s indiquen la necesidad de señalización y zonas comunes Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase i INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 8: Gestión de residuos sólidos Clasificación. Medida correctora relativa a la prevención de la contaminación durante la fase de construcción Descripción de la medida y zona de afección. Medida destinada a la minimización de la contaminación producida por las actividades que se llevan a cabo en el campamento de obra, y la producida como consecuencia de la demolición de elementos obsoletos Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II. ANEJO 11

221 INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 9: Medidas correctoras sobre los suelos Clasificación. Medida correctora dirigida a la restauración ambiental y paisajística Descripción de la medida. Para conseguir un resultado aceptable regeneración natural, el suelo ha de tener las condiciones necesarias para admitir las nuevas semillas y plantas. Esto será más difícil si no se ha conservado la capa superficial, que es donde existe mayor concentración de nutrientes y microorganismos precisos para el crecimiento vegetal. Por ello, es necesaria una adecuada gestión de las tierras vegetales existentes en la zona de actuación para su posterior extensión en la zona afectada por la excavación Área de afección del proyecto. Las técnicas para la recuperación de las superficies se aplicarán tanto en las zonas ocupadas por la excavación como para la regeneración de las áreas degradadas por pistas de acceso, zonas contiguas a las obras e instalaciones provisionales Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase I. ANEJO 11

222 Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase II. ANEJO 11

223 ANEJO 11

224 ANEJO 11

225 ANEJO 11

226 Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase III INSTRUCCIÓN TÉCNICA Nº 10: Medidas correctoras sobre las instalaciones de obra y lugares de acopio Clasificación. Medida correctora respecto a las condiciones de restitución de las zonas afectadas por las instalaciones de obra Descripción de la medida. Una vez finalizadas las obras de construcción del colector, se procederá a la recuperación de todas aquellas superficies que hayan sido deterioradas por las obras y no formen parte de la nueva infraestructura Área de afección del proyecto. Las medidas correctoras que se relacionan serán de aplicación para: Instalaciones de obra Zonas de acopio temporal Criterios de vigilancia y seguimiento durante la fase III. ANEJO 11

227 8.7.- Plan de Emergencia medioambiental de obra. El objeto del presente epígrafe es la identificación y respuesta a accidentes potenciales y situaciones de emergencia, junto con la prevención y reducción los impactos medioambientales asociados Identificación de potenciales situaciones de emergencia. Las situaciones de emergencia que se prevén puedan llegar a producirse en la obra son las siguientes: Incendios. Rotura de conducciones: - Tuberías de gas. - Colectores. - Líneas eléctricas. - Líneas telefónicas. Derrame de tanques de sustancias peligrosas (residuos peligrosos, aceites...). El Jefe de Gestión Medioambiental revisará antes del inicio de la obra la lista de posibles situaciones de emergencia, añadiendo si es necesario cualquier otra situación que se considere posible Medidas preventivas Recopilación y archivo de datos locales. Antes del inicio de una obra, el Jefe de Gestión Medioambiental deberá recopilar y guardar copia de los siguientes datos: Dirección y teléfono de centros de urgencia y hospitales cercanos. Teléfono de los bomberos. Teléfono de la Dirección General de Protección Civil. Localización de tomas de agua más cercanas a cada tajo, incluyéndolos en planos que se darán de alta como documentos de obra. ANEJO 11

228 Los cuatro primeros datos se recogerán en una hoja. El Jefe de Gestión Medioambiental guardará una copia de esta hoja, entregará una al encargado y demás responsables, situando varias copias en lugares bien visibles (al menos una cerca del teléfono). Así mismo, guardará copia del seguro de responsabilidad civil Acciones preventivas. Mantenimiento de equipos: Se asegurará mediante revisiones periódicas el buen estado del mantenimiento de: Extintores. Anual. Maquinaria de obras públicas y grupos electrógenos. Instrucciones fabricante. Equipos de toma de agua. Anual. Instalaciones de fuel. Anual. Sistemas contra-incendios y de contención de derrames. Anual. Prevención de incendios: Se prohíbe encender fuego en época estival, desde el 1 de junio al 30 de septiembre. En los tajos en los que se esté soldando, habrá un mínimo de dos extintores. Los emplazamientos de grupos electrógenos, motores, equipos eléctricos o de combustión tendrán al descubierto el suelo mineral, así como una franja de seguridad alrededor del emplazamiento con anchura mínima de 5 m. Estas zonas se mantendrán limpias de vegetación. Se prohíbe encender fuego para cualquier uso fuera de los lugares preparados para tal efecto. Se prohíbe la quema de matorral o restos de vegetales. Se informará al personal de la obra sobre las distintas actuaciones que pueden producir incendios. Se colocarán carteles de prohibición de fumar en las zonas de almacenamiento de fuel y grupos electrógenos. Asimismo, se avisará mediante carteles de la prohibición de quemar residuos u otros materiales. Prevención de rotura de conducciones: Se recabará de las autoridades competentes planos o asistencia in situ sobre la situación de las conducciones subterráneas y aéreas, con el fin de evitar la realización de excavaciones en un margen de varios metros de anchura de las subterráneas y tomar las medidas preventivas necesarias cuando se opere cerca de las líneas aéreas, especialmente en el caso de las líneas eléctricas, por el riesgo laboral que conllevaría un accidente. La documentación resultante se archivará como documento aplicable a obra. Prevención de derrames: Los tanques fijos de combustible de más de litros de capacidad, deberán tener un cubeto de recogida de derrames (RD. 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03 Instalaciones petrolíferas para usos propios ). En los tanques fijos de menos de litros se puede sustituir el cubeto por otras medidas de seguridad que eviten la posibilidad de impactos sobre los depósitos. ANEJO 11

229 Los tanques móviles deben contar con las medidas preventivas necesarias para evitar choques contra ellos. En el caso de estar situados en zonas sensibles (márgenes de ríos, suelos permeables situados sobre acuíferos...) deberán asimismo contar con un sistema de recogida de derrames. Medidas preventivas ante inundaciones: No se deberán almacenar tanques de combustible o otras sustancias peligrosas, ni se situará la zona de almacenamiento de residuos peligrosos, en márgenes de los ríos que puedan provocar inundaciones, ni en antiguos cauces de ríos o vías de agua. Medidas preventivas ante el deslizamiento de laderas: No se deberán almacenar tanques de combustible u otras sustancias peligrosas, ni se situará la zona de almacenamiento de residuos peligrosos, cerca de laderas que puedan sufrir deslizamientos Medidas correctoras Incendios. Pueden ser provocados por la maquinaria de obras públicas, por quema incontrolada de residuos, por explosiones, por tirar colillas encendidas cerca de material combustible, etc. En el caso de que se detecte un incendio, se actuará según los siguientes pasos: Si el incendio se ha detectado por un obrero, éste avisarla Encargado inmediatamente. El Encargado debe coordinar las primeras labores de extinción del incendio, y comunicar su existencia al Jefe de Gestión Medioambiental. Ante la menor duda sobre el control del incendio con medios propios, el Jefe de Gestión Medioambiental consultará la Lista de teléfonos de urgencia y avisará al Servicio de Extinción de Incendios (Bomberos) o al Servicio de Extinción Forestal, así como a la Dirección General de Protección Civil. En cualquier momento en que se produzcan lesiones personales de carácter presuntamente grave, se llamará al Servicio de Urgencias y/o ambulancias. Una vez apagado el incendio, la zona debe quedar limpia de cualquier residuo de la extinción del incendio Rotura de conducciones. Conducciones Subterráneas Las conducciones subterráneas (colectores, tuberías de gas) pueden llegar a romperse durante las excavaciones, si no se tiene en cuanta su localización en planos de obra. Asimismo, podrán llegarse a romper por paso de maquinaria sobre la zona en la que se encuentran. En este caso, se podrían producir explosiones, así como contaminación de las aguas subterráneas. Los postes de líneas aéreas (eléctricas de baja y media tensión y telefónicas) podrían deteriorarse si se choca maquinaria pesado contra ellos, aunque esto es fácilmente evitable si la señalización es adecuada y no pasa muy cerca de ellos. Ante una situación de emergencia por rotura de conducciones subterráneas se procedería según los siguientes pasos: ANEJO 11

230 Avisar al Jefe de Gestión Medioambiental, quienes llamarán al Servicio de Urgencias y/o ambulancias en caso de haberse producido daños personales presuntamente graves. Telefonear al Ayuntamiento y Compañías suministradoras afectadas par avisar del accidente y que tomen las medidas correctoras oportunas (cortar el flujo de agua o gas, respectivamente). Conducciones Aéreas Ante una situación de emergencia por rotura de conducciones aéreas se procederá según los siguientes pasos: Avisar al Encargado y al Jefe de Obra, quienes llamarán al Servicio de Urgencias y/o ambulancias en caso de haberse producido daños personales presuntamente graves. En el caso de que una máquina haya tocado una línea eléctrica, no se deberá tocar dicha máquina mientras este toque la línea, por el peligro de hacer un puente eléctrico y quedar electrocutado. Si el operario se encuentra dentro de la máquina, es posible que se encuentre bien si ésta estuviera aislada del suelo por neumáticos. En este caso, el operario no deberá tocar a la vez el suelo y la máquina, sino que deberá permanecer en ella sin moverse. Si es posible se cortará inmediatamente el flujo de electricidad en la línea causa del accidente, tras lo cual el operario podrá salir de al máquina. Si la máquina comienza a arder, el operario deberá salir de la máquina sin tocar a la vez el metal de la máquina y el suelo y con las piernas lo más juntas posibles. Es importante resaltar que esto también conlleva peligro, pues se puede formar un arco eléctrico entre la máquina y el suelo a través del operario, por lo cual siempre es mejor, si es posible, que el operario permanezca en la máquina hasta que se corte el flujo de electricidad de la línea. Las medidas descritas en anterior punto deberán comunicarse a todos los operarios de máquinas antes del comienzo de obras. Si la línea no es propia de la obra, el Jefe de Obra, o en su ausencia el Encargado, deberá telefonear al Ayuntamiento y Compañías suministradoras afectadas para avisar del accidente y que tomen las medidas correctoras oportunas Derrame de un tanque de sustancias peligrosas. Cuando se produzca la rotura de un tanque que contenga una sustancia peligrosa se deberá proceder de la siguiente forma: Si el accidente ocurre en un vehículo de transporte de una sustancia peligrosa, se consultará la Ficha de Intervención. En el caso de producirse el accidente en zona de obra, se avisará al Encargado, y éste informará al Jefe de Gestión Medioambiental. En el caso de rotura de un tanque fijo que cuente con un cubeto de recogida, se bombeará la sustancia peligrosa del cubeto y se gestionará como tal. En el caso de que fallaran las medidas de seguridad adoptadas y ocurriera un derrame de una sustancia peligrosa en una zona sensible (suelo permeable, márgenes de ríos, proximidad de pozos...), se dará aviso a la Dirección General de Protección Civil, ante el peligro de contaminación de aguas y el consiguiente riesgo para la salud humana. Si se considera necesario, se estudiará al posibilidad de descontaminar el suelo. ANEJO 11

231 Inundaciones. Si se produce una inundación en la zona de obras, el Jefe de Gestión Medioambiental deberá avisar a la Protección Civil, en el caso de que haya peligro de contaminación por residuos o sustancias peligrosas Registros e informes a generar. Los registros e informes a generar por el Jefe de Gestión Medioambiental durante la aplicación del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental son los siguientes (por fases de ejecución) En fase I: Replanteo y trabajos previos Elaboración de la siguiente cartografía específica, para su inclusión en el Plan de Vigilancia Ambiental definitivo: > Plano en Planta de las Áreas Balizadas, distinguiendo entre balizas de protección para zonas sensibles que no deben quedar afectadas y balizas de señalización para la maniobrabilidad de vehículos. (E o superior). > Plano en planta de los viarios de obra, diferenciando entre accesos existentes y accesos de nueva creación. (E-1:1.000 o superior). > Plano en Planta de Localización de los siguientes elementos (E o superior): - Zonas de acopio de material de préstamo. - Zonas de acopio de suelo procedente de la retirada de la capa vegetal. - Zonas de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria. - Zonas de vertedero. Informe mensual de ejecución, si procede. Informe final de las actividades realizadas durante la fase I. A la conclusión de la fase de replanteo se hará entrega a la Dirección Técnica del definitivo Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, cuya base resulta ser el presente documento En fase II: Ejecución de obra Registro de los partes de incidencias diarios elaborados por el Jefe de Gestión Medioambiental. Registro de todos los justificantes que se generen en la ejecución de las medidas correctoras (p.e. justificantes de entrega de residuos a gestor autorizado). Semanalmente, actualización del libro de incidencias. Informes de Ejecución mensual, señalando previsiones e incidencias en lo tocante a: > Medidas a tomar para la excavación, almacenamiento y reempleo en el acabado de la obra de la tierra vegetal procedente de la excavación, caminos de servicio, acceso general y pistas o áreas auxiliares. ANEJO 11

232 > Cualquier modificación de proyecto. > Previsiones de los planes semanales de trabajo a indicar resumidamente sobre planos. Informe final de las actividades realizadas durante la fase II En fase III: Control de fin obra Informe Resumen de la ejecución efectiva de las medidas correctoras y actuaciones previstas en las Instrucciones Técnicas del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental. ANEJO 11

233 ANEJO 12. JUSTIFICACION DE PRECIOS ANEJO 12

234 CAPÍTULO 01 EJECUCION CAMINO D38AP020 M3 EXCAV/TTE. DTE. TRÁNSITO. M/MECÁ. M3. Excavación en desmonte en terreno de tránsito por medios mecánicos, incluso transporte de productos a ver- U01AA006 0,020 Hr Capataz 16,450 0,329 U01AA011 0,020 Hr Peón suelto 14,230 0,285 U39AA002 0,050 Hr Retroexcavadora neumáticos 27,100 1,355 U39AH025 0,020 Hr Camión bañera 200 cv 26,000 0,520 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,500 0,075 TOTAL PARTIDA... 2,56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS D38AR010 M3 TERRAPLEN SUELO TOLERABLE M3. Suelo tolerable, en zonas de terraplen procedente de préstamos, i/extendido, humectación y compactación, U01AA006 0,010 Hr Capataz 16,450 0,165 U01AA011 0,035 Hr Peón suelto 14,230 0,498 U39AD002 0,010 Hr Motoniveladora 130 cv 30,000 0,300 U39AC007 0,020 Hr Compactador neumát.autp.100cv 32,000 0,640 U39AL005 0,020 Hr Camión cisterna/agua 140 cv 18,000 0,360 U39CK021 1,150 M3 Suelo tolerable 1,530 1,760 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,700 0,111 TOTAL PARTIDA... 3,83 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS D38AR012 M3 TERRAPLEN SUELO ADECUADO M3. Suelo adecuado en zonas de terraplén procedente de préstamos incluso extendido, humectación y compacta- U01AA006 0,010 Hr Capataz 16,450 0,165 U01AA011 0,035 Hr Peón suelto 14,230 0,498 U39AD002 0,010 Hr Motoniveladora 130 cv 30,000 0,300 U39AC007 0,020 Hr Compactador neumát.autp.100cv 32,000 0,640 U39AL005 0,020 Hr Camión cisterna/agua 140 cv 18,000 0,360 U39CK022 1,150 M3 Suelo adecuado 1,690 1,944 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,900 0,117 TOTAL PARTIDA... 4,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DOS CÉNTIMOS D38GA115 M3 ZAHORRA ARTIFICIAL M3. Zahorra artificial, incluso extensión y compactación en formación de bases. U01AA006 0,005 Hr Capataz 16,450 0,082 U01AA011 0,050 Hr Peón suelto 14,230 0,712 U39CE002 1,150 M3 Zahorra artificial 14,000 16,100 U39AI012 0,010 Hr Equipo extend.base,sub-bases 42,000 0,420 U39AH025 0,060 Hr Camión bañera 200 cv 26,000 1,560 U39AC006 0,020 Hr Compactador neumát.autp. 60cv 15,000 0,300 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 19,200 0,576 TOTAL PARTIDA... 19,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS D38CA115 Ml CUNETA TRIANGULAR DE TIERRA Ml. Formación de cuneta de tierra, taludes 2-1, 2-1 con profundidad de 0.30 m. i/ transporte de productos sobrantes U01AA010 0,111 Hr Peón especializado 14,250 1,582 U01AA011 0,055 Hr Peón suelto 14,230 0,783 U39AA002 0,015 Hr Retroexcavadora neumáticos 27,100 0,407 U39AH003 0,055 Hr Camión 5 tm 11,000 0,605 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,400 0,102 TOTAL PARTIDA... 3,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS D38CM020 Ml TUBO D=40 CM. H. VIBR. REC. HORMIG. Ml. Tubo D= 40 cm de hormigón vibroprensado, i/p.p. de juntas y recubrimiento de hormigón HM-20/P/40/IIA totalmente colocado. U01AA006 0,050 Hr Capataz 16,450 0,823 U01AA007 0,080 Hr Oficial primera 15,500 1,240 U01AA011 0,160 Hr Peón suelto 14,230 2,277 U39GD002 1,000 Ml Tubo hormig.vibropr. D=40 cm 13,680 13,680 U04MA310 0,150 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73,200 10,980 U39BF101 0,150 M3 Fabr. y tte. de hormigón 7,790 1,169 U39BF104 0,150 M3 Colocación horm. en cimientos 4,490 0,674 U39BH125 2,100 M2 Encofr.desencofr.cimient.sole 3,800 7,980 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 38,800 1,164 ANEJO 12

235 TOTAL PARTIDA... 39,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS D38CM010 Ml TUBO D=30 CM. H. VIBR. REC. HORMIG. Ml. Tubo D= 30 cm. de hormigón vibroprensado i/p.p. de juntas y recubrimiento de hormigón HM-20/P/40/IIA total- U01AA006 0,050 Hr Capataz 16,450 0,823 U01AA007 0,080 Hr Oficial primera 15,500 1,240 U01AA011 0,160 Hr Peón suelto 14,230 2,277 U39GD001 1,000 Ml Tubo hormig.vibropr. D=30 cm 9,630 9,630 U04MA310 0,150 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73,200 10,980 U39BF101 0,150 M3 Fabr. y tte. de hormigón 7,790 1,169 U39BF104 0,150 M3 Colocación horm. en cimientos 4,490 0,674 U39BH125 2,100 M2 Encofr.desencofr.cimient.sole 3,800 7,980 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 34,800 1,044 TOTAL PARTIDA... 35,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS D38CR030 Ud BOQUILLA ALETAS O. F. 60 CM. Ud. Boquilla con aletas en O.F. para caño menor de D = 0.60 m., totalmente terminada. U04MA510 5,565 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73, ,358 U04MA210 1,301 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73,200 95,233 U39BF101 6,866 M3 Fabr. y tte. de hormigón 7,790 53,486 U39BF108 1,632 M3 Colocación hormig. en alzados 10,450 17,054 U39BF104 5,234 M3 Colocación horm. en cimientos 4,490 23,501 U39BH125 20,750 M2 Encofr.desencofr.cimient.sole 3,800 78,850 U39HA ,880 Kg Acero B 400 S 0,610 99,357 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 774,800 23,244 TOTAL PARTIDA ,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS con OCHO CÉNTIMOS D38CE015 Ud ARQUETA O. F. CAÑO 60 CM. Ud. Arqueta tipo en entrada de O.F. para caño menor de D= 0.60 m totalmente terminada. U04MA510 2,993 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73, ,088 U04MA210 0,256 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 73,200 18,739 U39BF101 3,249 M3 Fabr. y tte. de hormigón 7,790 25,310 U39BF108 2,481 M3 Colocación hormig. en alzados 10,450 25,926 U39BF104 0,768 M3 Colocación horm. en cimientos 4,490 3,448 U39BH125 15,600 M2 Encofr.desencofr.cimient.sole 3,800 59,280 U39HA ,630 Kg Acero B 400 S 0,610 61,384 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 413,200 12,396 TOTAL PARTIDA ,57 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS CAPÍTULO 02 LIMPIEZA DE BARRANCA UO001 m² DESESCOMBRO DE LA BARRANCA Desescombro de barrancos con medios mecánicos y manuales. U01AA006 0,002 Hr Capataz 16,450 0,033 U01AA011 0,178 Hr Peón suelto 14,230 2,533 U02FA005 0,001 Hr Pala cargado.cat 950 E neumát. 55,000 0,055 U02JA004 0,001 Hr Camión 12 T. basculante 39,000 0,039 U02FW011 0,100 M3 Canon vertido escombro a verted. 2,570 0,257 TOTAL PARTIDA... 2,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS CAPÍTULO 03 ACTUACIONES AMBIENTALES D39IE751M Ud TAMARIX GALLICA 12/14 CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Tamarix gallica C-14 de cm de perímetro. Planta bien formada, servida en contenedor de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte proporcional de medios especiales y cuatro meses de mantenimiento. Medida la U01FR009 0,250 Hr Jardinero 12,000 3,000 U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 4,800 U04PY001 0,100 M3 Agua 1,510 0,151 U40GA4201 1,000 Ud Tamarix gallica 0,900 0,900 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,900 0,267 TOTAL PARTIDA... 9,12 ANEJO 12

236 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con DOCE CÉNTIMOS D39IE731M Ud SALIX ATROCINERA cm ALT. RAÍZ DESNUDA Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Salix atrocinera. Planta bien formada, servida a raíz desnuda de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte proporcional de medios especiales y cuatro meses de mantenimiento. Medida la unidad colocada. U01FR009 0,250 Hr Jardinero 12,000 3,000 U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 4,800 U04PY001 0,100 M3 Agua 1,510 0,151 U40GA3001 1,000 Ud Salix atrocinera cm a raíz d. 0,500 0,500 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,500 0,255 TOTAL PARTIDA... 8,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS D39IE732M Ud SALIX TRIANDRA cm. ALT. RAÍZ DESNUDA Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Salix triandra. Planta bien formada, servida a raíz desnuda de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte U01FR009 0,250 Hr Jardinero 12,000 3,000 U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 4,800 U04PY001 0,100 M3 Agua 1,510 0,151 U40GA3002 1,000 Ud Salix triandra cm a raíz d. 0,400 0,400 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,400 0,252 TOTAL PARTIDA... 8,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SESENTA CÉNTIMOS D39IE733M Ud PHLOMIS PURPUREA 20-40cm ALT. CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Phlomis purpurea. Planta bien formada, servida en contenedor de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte proporcional de medios especiales y cuatro meses de mantenimiento. Medida la unidad colocada. U01FR009 0,250 Hr Jardinero 12,000 3,000 U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 4,800 U04PY001 0,100 M3 Agua 1,510 0,151 U40GA3003 1,000 Ud Phlomis purpurea cm contenedor 0,900 0,900 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,900 0,267 TOTAL PARTIDA... 9,12 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con DOCE CÉNTIMOS D39IE734M Ud VITEX AGNUS-CASTUS cm ALT. CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Vitex agnus-castus. Planta bien formada, servida en contenedor de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte U01FR009 0,250 Hr Jardinero 12,000 3,000 U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 4,800 U04PY001 0,100 M3 Agua 1,510 0,151 U40GA3004 1,000 Ud Vitex agnus-castus cm contenedor 3,280 3,280 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 11,200 0,336 TOTAL PARTIDA... 11,57 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS D39KE401 Ud NERIUM OLEANDER cm. ALT. CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Nerium oleander. Planta bien formada, servida en contenedor de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte proporcional de medios especiales y cuatro meses de mantenimiento. Medida la unidad colocada. U01FR009 0,180 Hr Jardinero 12,000 2,160 U01FR013 0,360 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 3,456 U04PY001 0,050 M3 Agua 1,510 0,076 U40IA430 1,000 Ud Nerium olean. 0,6-0,8 m. contenedor 4,200 4,200 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,900 0,297 TOTAL PARTIDA... 10,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS D39KE401M Ud SAMBUCUS NIGRA cm ALT CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Sambucus nigra. Planta bien formada, servida en contenedor de cm de altura. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte U01FR009 0,180 Hr Jardinero 12,000 2,160 U01FR013 0,360 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 3,456 ANEJO 12

237 U04PY001 0,050 M3 Agua 1,510 0,076 U40IA4301 1,000 Ud Sambucus nigra cm contenedor 3,380 3,380 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,100 0,273 TOTAL PARTIDA... 9,35 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS D39KE402M Ud DAPHNE GNIDIUM CONTENEDOR Ud. Suministro, apertura de hoyo y plantación de Daphne gnidium. Planta bien formada, servida en contenedor. Libre de plagas y de virus. Partida homogénea. Incluyendo: Suministro, transporte y distribución. Replanteo, presentación, plantación y abonado. Formación de alcorque, primer riego y enderezado. Parte proporcional de medios es- U01FR009 0,180 Hr Jardinero 12,000 2,160 U01FR013 0,360 Hr Peón ordinario jardinero 9,600 3,456 U04PY001 0,050 M3 Agua 1,510 0,076 U40IA ,000 Ud Daphne gnidium contenedor 0,800 0,800 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 6,500 0,195 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS CAPÍTULO 04 SEGURIDAD Y SALUD TOTAL PARTIDA... 6,69 ANEJO 12

238 ANEJO 13. PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION ANEJO 13

239 INDICE 1.- PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 2.- PRESUPUESTO BASE DE LICITACION ANEJO 13

240 1.- PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 1 EJECUCION CAMINO ,01 25,45 2 LIMPIEZA DE BARRANCA ,16 66,45 3 ACTUACIONES AMBIENTALES ,40 6,02 4 SEGURIDAD Y SALUD ,28 2,08 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL , PRESUPUESTO BASE DE LICITACION 13,00 % Gastos generales ,73 6,00 % Beneficio industrial ,49 SUMA DE G.G. y B.I ,22 16,00 % I.V.A ,93 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA ,00 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL ,00 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO MIL EUROS ANEJO 13

241 ANEJO 14. PLAN DE OBRA. ANEJO 14

242 INDICE 1.- JUSTIFICACIÓN 2.- PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS 3.- DESCRIPCIÓN 4.- EXPRESIÓN GRÁFICA DEL PROGRAMA DE TRABAJOS. 5.- DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN. ANEJO 14

243 1.- JUSTIFICACIÓN Este Anejo se redacta en cumplimiento de lo establecido en el artículo párrafo e) del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio), desarrollado por el artículo 132 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre), haciendo constar el carácter meramente indicativo que tiene esta programación. 2.- PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS Se han realizado el plan de obra de los trabajos. Se incluye a continuación la distribución de tareas recogida en un diagrama de barras. El diagrama adjunto presenta como actividades las unidades de obra más importantes y que se corresponden con los subcapítulos de proyecto. Estos se han ordenado en TRES capítulos: Ejecución de Camino. Limpieza de Barranca. Actuaciones Ambientales. Seguridad y Salud. Se indica en el plan de obra el importe de cada actividad y su porcentaje respecto al total de los trabajos. Se incluye también los importes mensuales previstos y el porcentaje que representan. La unidad correspondiente a Seguridad y Salud se ha distribuido a lo largo de todo el periodo de las obras. El plazo previsto para la ejecución de las obras es de SEIS (6) MESES. El Contratista tiene la obligación de presentar su propia propuesta de Programa de Trabajo; no obstante el orden de estas obras parciales podrá ser modificado para conseguir una más rápida finalización de las mismas. 3.- DESCRIPCIÓN Se han desglosado los trabajos siguiendo los capítulos del presupuesto en ANEJO 14

244 Ejecución de Camino. Limpieza de Barranca. Actuaciones Ambientales. Seguridad y Salud. Se prevé comenzar con los trabajos previos constituidos por la implantación de las oficinas de obra, la gestión de licencias con administraciones y compañías suministradoras, la gestión documental y el replanteo de la obra. Estas labores durarán 1 mes. Posteriormente comenzará la obra propiamente dicha con la excavación en desmonte para la realización del camino. Dicha excavación será sucedida por el terraplenado con suelo tolerable procedente de la excavación y con suelo adecuado procedente de préstamo. Simultáneamente a las actividades anteriores se iniciará la ejecución de las obras de drenaje que comenzarán con las cuentas triangulares de tierra que irán sucedidas de la instalación de los tubos de hormigón del drenaje transversal y la construcción de los pozos y boquillas de los mismos. Una vez concluidos los trabajos de terraplén se iniciará la extensión de la capa de terminación de zahorra artificial. Cuando el trazado del camino esté concluido se iniciarán los trabajos de Desescombro y limpieza de la barranca. Finalmente y una vez concluido el desescombro se finalizarán las obras con el replantado de especies vegetales para la integración ambiental. La integración ambiental, consistente en ocho tipos diferentes de especies, que se intentarán ajustar a la época del año adecuada a cada especie. 4.- EXPRESIÓN GRÁFICA DEL PROGRAMA DE TRABAJOS. Se muestra a continuación la expresión gráfica el programa de trabajos mediante el Diagrama de Gantt en el que se pueden apreciar con detalle la sucesión de las actividades durante el desarrollo de las obras así como el camino crítico. ANEJO 14

245 Id Nombre de tarea Duración Costo 1 TRABAJOS PREVIOS 21 días 0,00 2 Inicio trabajos previos 0 días 0,00 3 Oficina 10 días 0,00 4 Implantación 5 días 0,00 5 Dotación material 5 días 0,00 6 Gestiones 10 días 0,00 7 Documentación contractual 10 días 0,00 8 Licencias 10 días 0,00 9 Compañías de servicios 10 días 0,00 10 Detección de servicios afectados 10 días 0,00 11 Documentación 10 días 0,00 12 Plan de Control de Calidad de Producción. 10 días 0,00 13 Plan de Seguridad y Salud 10 días 0,00 14 Programa definitivo de trabajos 10 días 0,00 15 Replanteo 16 días 0,00 16 Servicios afectados 16 días 0,00 17 Obra 15 días 0,00 18 Finalización de trabajos previos 0 días 0,00 19 INICIO OBRA 0 días 0,00 20 PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO GUADALQUIVIR A 132 días ,85 SU PASO POR POSADAS. (1ª ANUALIDAD) 21 EJECUCIÓN DE CAMINO 101 días ,01 22 Excavación en desmonte 28 días 7.009,28 23 Terraplén suelo tolerable 28 días 4.684,09 24 Terraplén suelo adecuado 28 días 1.803,21 25 Zahorra artificial 17 días 8.859,06 26 Cuenta triangular de tierra 5 días 1.078,56 27 Tubo D=40 cm hormigón 4 días 541,86 28 Tubo D=30 cm hormigón 4 días 1.005,11 29 Boquilla O.F. 5 días 5.586,56 30 Arqueta O.F. 5 días 1.702,28 31 LIMPIEZA DE BARRANCA 10 días ,16 32 Desescombro de la Barranca 10 días ,16 33 ACTUACIONES AMBIENTALES 15 días 7.628,40 34 Tamarix Gallica 15 días 948,48 35 Salix Atrocinera 15 días 905,84 36 Salix Triandra 15 días 894,40 37 Phlomis Purpurea 15 días 948,48 38 Vitex Agnus Castus 15 días 1.203,28 39 Nerium Oleander 15 días 1.059,76 40 Sambucus Nigra 15 días 972,40 41 Daphne Gnidium Contenedor 15 días 695,76 42 SEGURIDAD Y SALUD 129 días 2.640,28 43 Seguridad y salud 129 días 2.640,28 44 LIMPIEZA Y REMATES 6 días 0,00 45 Limpieza y remates 6 días 0,00 46 FIN DE OBRA 0 días 0,00 ADECUACIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO GUADALQUIVIR A SU PASO POR POSADAS (1ª ANUALIDAD) EXPLOTACIONES EL GAMONAL, S.L. mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 Proyecto: 2 Fecha: 09/12/2009 Tarea Tarea crítica Progreso Hito Resumen Tarea resumida Tarea crítica resumida Hito resumido Progreso resumido División Tareas externas Resumen del proyecto Agrupar por síntesis Fecha límite Página 1

246 5.- DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN. Se adjunta a continuación dos gráficos en los que se muestra la distribución mensual de la producción referenciada al total del Presupuesto de Ejecución Material y a la total del Presupuesto Base de Licitación. ANEJO 14

247 EXPLOTACIONES EL GAMONAL, S.L. En los gráficos siguientes se muestra la distribución mensual tanto del Presupuesto de Ejecución Material como del Presupuesto Base de Licitación que corresponde a cada uno de los meses durante los cuales se desarrollan los trabajos previstos. EJECUCIÓN Mensual : MATERIAL A Origen : MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 0, , , , , , ,22 0, , , , , , ,09 PRESUPUESTO BASE Mensual : 0, , , , , , ,78 DE LICITACIÓN A Origen : 0, , , , , , , , , , ,00 Título del eje ,00 P.E.M. P.B.L , , ,57 0, , , , ,75 0,00 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA ESTEPONA, ENERO 2009 MEMORIA 1 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

MEMORIA TÉCNICA VALORADA MEMORIA TÉCNICA VALORADA PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO DEL ARROYO DE POZANCOS EN EL MUNICIPIO DE PINO DEL ORO (ZAMORA). SITUACIÓN: Polígono 16, parcela 9015 PROMOTOR: AECT Duero-Douro I. TÉCNICO: D. MOISES

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO 1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO 1. DESCRIPCION Las cuencas que producen aportes de pluviales a la red de saneamiento están integradas principalmente por una zona exterior al

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete M E M O R I A A D M I N I S T R A T I V A proyecto básico y de ejecución campo de fútbol de césped sintético p o l i d e p o r t i v o m u n i c i p a l a v d a. v i r g e n d e g r a c i a promotor: m.i.ayuntamiento

Más detalles

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia) joras de accesibilidad: Renovaciones de acera y supresión de barreras arquitectónicas en las calles General Pastor, Fuerzas Armadas, Romeral, Avenida Parque, Molino, PROYECTO DE MEJORAS DE ACCESIBILIDAD

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 22 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1. OBJETO.... 3 1.2. DRENAJE SUPERFICIAL... 6 2. ESTUDIO HIDRÓLOGICO. OBTENCIÓN DE CAUDALES.... 9 2.1. DELIMITACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO DRAGADO EN EL PUERTO DE LAXE PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO DRAGADO EN EL PUERTO DE LAXE PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO LAXE, A CORUÑA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Pág. 1 INDICE: 1 PRECIOS BÁSICOS....3 2 PRECIOS AUXILIARES....6 3 PRECIOS DESCOMPUESTOS....6 ANEXO 1. PRECIOS BÁSICOS...8 ANEXO 2. CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS...11

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

MEMORIA TÉCNICA VALORADA MEMORIA TÉCNICA VALORADA PROYECTO: DESBROCE Y LIMPIEZA DEL ENTORNO DE RETALFRENO-CHAFORAO-ZANCA EN EL MUNICIPIO DE VIDEMALA (ZAMORA). SITUACIÓN: Polígono 8, parcelas 556-578. PROMOTOR: AECT Duero-Douro

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS 4) NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN. 5) DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 6) PLAZO DE EJECUCIÓN

Más detalles

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA. DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 DE 9 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la exposición literal y gráfica de las características de un medio auxiliar previsto para la ejecución de obras, generalmente

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Almería NORMATIVA EN LA GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

TEMA 8. EL PRESUPUESTO.

TEMA 8. EL PRESUPUESTO. TEMA 8. EL PRESUPUESTO. 8.1 Introducción y definciones. Un presupuesto consiste en la valoración a priori de un producto o servicio. Se basa en la previsión del total de los costes involucrados incrementados

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585 Región de Murcia Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza de Santoña, 6 30071 Murcia www.carm.es/cpt/ SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL Artículo 1. Sujeción a la licencia ambiental 1. El ejercicio de las actividades comprendidas en el Anexo de la presente Ordenanza precisará la previa obtención

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA

NORMATIVA URBANÍSTICA NORMATIVA URBANÍSTICA ÍNDICE PREÁMBULO CAPITULO 1º. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 2º. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN CAPITULO 3º. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA UAS 4 HUERTA

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Ingeniería de la Tierra DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Antonio Merino Gil. 13 diciembre de 2013. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PETICIONARIO. 3. REDACTOR.

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS: GENERALIDADES GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN FICHA TÉCNICA T-0 JUNIO 2013 ÍNDICE 1.- Definición 2.- Clasificación y tipología 2.1.- Proceso de producción 2.2.- Tipo de material

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

Proyectos de Ejecución de las dos fases para licitación

Proyectos de Ejecución de las dos fases para licitación OBRAS DE RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS CALLES CAPILLA Y MERCADO Y DE LA PLAZA DEL GRANO (PROGRAMA EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA IGLESIA DEL MERCADO EN LA CIUDAD DE LEÓN) Proyectos

Más detalles

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos. PROYECTO DE DERRIBO DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de los trabajos a realizar para la demolición total o parcial de edificaciones, describiendo las características

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN 7 de mayo de 2009 INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN REDES DE BAJA

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Design of river beach in the Miño River in Lugo TIPO: ANTEPROYECTO FIN DE GRADO TITULACIÓN: Tecnología de la Ingeniería Civil AUTOR: Diego Valín

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA PARA LA EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES DEL PLAN DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Más detalles

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ALMERIA 22 DE MARZO DE 2.012 Francisco Javier

Más detalles

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 Barranc del Marqués. Agullent Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent Anejo nº 12. Señalización 02UR088_PUrb2_A12_Señalización_R08-07-31.doc ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES...3 2.- NORMATIVA APLICADA...3

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

OBRAS FINALIZADAS. Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad (TAV)

OBRAS FINALIZADAS. Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad (TAV) M4DEPARTAMENTOFOMENTO OBRAS FINALIZADAS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS PLAN NAVARRA 0 ACTUACIÓN PRIORITARIA Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SUMINISTRO DEL LOTE 15.4 DE MAQUINARIA PARA EL NUEVO COMPLEJO FERROVIARIO DE VALLADOLID OBJETO DEL CONTRATO:

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

ACTUACIONES HUMEDALES

ACTUACIONES HUMEDALES ACTUACIONES HUMEDALES ALBALATILLO 02 UTM 30T N 736775 4624405 Restauración de humedal. Se ha procedido a un desbroce previo y a la construcción de 5 motas de tierras compactadas de entre 12 y 70 metros

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Cofrentes Valencia

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE INDICE 1 OBJETO... 2 2 PERIODO DE RETORNO... 2 3 CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS VERTIENTES... 2 4 MODELO DE INFILTRACIÓN... 3 5 MODELO PLUVIOMÉTRICO. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA BALIZA DE PIEDRA BURELA (LUGO) ANEJO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. COSTES DE LA MANO DE OBRA... 2 3. COSTE

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento.

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3.1. Generalidades. En el presente capítulo se expone el procedimiento de cálculo y los resultados obtenidos en el diseño de la instalación de saneamiento

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Iniltraciones y aportaciones

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

Proyecto de Bacheo y Asfaltado por tramos de Caminos Rurales del Término Municipal de Santa Margalida

Proyecto de Bacheo y Asfaltado por tramos de Caminos Rurales del Término Municipal de Santa Margalida Proyecto de Bacheo y Asfaltado por tramos de Caminos Rurales del Término Municipal de Santa Margalida Santa Margalida, Marzo 2013 ÍNDICE Página 1. OBJETO... 3 2. PROMOTOR... 3 3. EMPLAZAMIENTO... 3 4.

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

Documento nº 3. Presupuesto

Documento nº 3. Presupuesto Documento nº 3. Presupuesto Presupuesto Recuperación ambiental de la ribera y entorno del río Asón en Marrón (T. M. de Ampuero) PRESUPUESTO ÍNDICE 1. Cuadro de precios nº 1 2. Cuadro de precios nº 2 3.

Más detalles