NITRURACIÓN DE ACERO INOXIDABLE MEDIANTE UN PLASMA PULSADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NITRURACIÓN DE ACERO INOXIDABLE MEDIANTE UN PLASMA PULSADO"

Transcripción

1 Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de NITRURACIÓN DE ACERO INOXIDABLE MEDIANTE UN PLASMA PULSADO S. P. Brühl, R. Charadia, G. Chichi, J. Cimetta, E. Marks. M. Duarte y C. Gondell. Grupo de Ingeniería de Superficies (GIS) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional C. del Uruguay Ing. Pereira 676 E 3264 BDT Concepción del Uruguay Entre Ríos - Argentina RESUMEN Sobre acero inoxidable AISI 304 se realizó un tratamiento superficial con la técnica de nitruración iónica, utilizando un plasma DC pulsado, con el objeto de mejorar su resistencia al desgaste sin disminuir sus propiedades anticorrosivas. En los ensayos se mantuvo la temperatura constante y debajo de los 450 grados para evitar la precipitación de los nitruros de cromo y los tiempos de tratamiento se establecieron entre 4 y 6 horas. Se trabajó con una mezcla gaseosa de N 2 -H 2 y se determinó como óptimo un porcentaje de H 2 en la mezcla que no supera el 4%. Como tratamiento previo se realizó un sputtering en un plasma de argón e hidrógeno. Se realizaron ensayos donde se compararon diferentes condiciones de sputtering y dos frecuencias para la descarga durante la nitruración. Las probetas nitruradas se evaluaron utilizando metalografía óptica y ensayos de microdureza, tanto en superficie como en profundidad. Con las medidas superficiales se utilizó un modelo de dureza para calcular los valores reales de la capa nitrurada, debido a que ésta resulta muy delgada. Finalmente, los resultados sobre AISI 304 se compararon con los obtenidos en un acero tipo AISI 4140, tratado en las mismas condiciones. Palabras claves nitruración iónica endurecimiento superficial acero inoxidable plasma INTRODUCCIÓN La nitruración iónica es una técnica de tratamiento de superficies que consiste básicamente en un proceso de difusión termoquímica asistido por plasma. La descarga eléctrica en un gas a baja presión, que origina y sostiene el plasma, puede ser continua, pulsada o DC pulsada. El resultado del tratamiento es una zona modificada en la superficie del material consistente en una capa de compuestos, nitruros de hierro principalmente, y bajo ella, una zona de difusión que consiste en nitrógeno en solución sólida. La primera capa, también llamada capa blanca, puede tener varios micrones, es dura e incrementa la resistencia al desgaste y a la corrosión, mientras que la segunda capa, más blanda pero de mayor espesor y sin interfase brusca con el material base, incrementa la dureza en profundidad y la resistencia a la fatiga [1,2]. El rango de materiales susceptibles de ser tratados es amplio, aunque es de especial interés el caso de los aceros inoxidables, difíciles de nitrurar con las técnicas tradicionales debido a la capa de óxido pasivante que impide la difusión y que a la temperatura que requiere la nitruración gaseosa con amoníaco, 530 grados, precipita el CrN, perdiendo el acero sus propiedades anticorrosivas [3]. Con la técnica de nitruración iónica se superan estas limitaciones dado que en el plasma se bombardea la superficie produciendo un sputtering que 1081

2 Brühl, Charadia, Chichi, Cimetta, Marks, Duarte y Gondell quita el óxido pasivante y porque además se generan especies activas a temperaturas menores a 450 grados, que difunden en el sustrato y forman la capa de nitruros [4-6]. En cuanto a trabajar con una descarga eléctrica pulsada, la ventaja es que se evitan arcos eléctricos y se ahorra potencia, porque mientras que en el tiempo donde la tensión aplicada es cero, se ha comprobado que las especies activas subsisten en el plasma y la nitruración continua, debido a la difusión asistida térmicamente [7-9]. En el campo de las descargas DC pulsadas, no se ha establecido aún fehacientemente la relación entre sus parámetros (frecuencia y factor de tiempo activo) y la estructura de las capas nitruradas resultantes. En este trabajo nos proponemos exponer los primeros resultados de la nitruración pulsada se acero inoxidable en un equipo construido enteramente en nuestro laboratorio, con el objetivo e aportar al conocimiento científico y tecnológico en esta área. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y EXPERIMENTOS Las características básicas del equipo de nitruración, esquematizado en la Fig.1 son: cámara de acero inoxidable cilíndrica de 14 litros (ánodo), con un electrodo central del mismo material, donde se colocan las piezas a nitrurar (cátodo); caudalímetros para medición y mantenimiento de presiones parciales de 3 gases en flujo; aislación eléctrica en la base de la cámara que permite entregar tensión al electrodo y conservar la cámara a potencial de tierra; electrodo hueco que permite medir la temperatura con una termocupla desde el exterior; fuente de potencia de 3 kw que entrega una onda cuadrada de frecuencia y ancho de pulso regulable (0-1 khz, 0-100%); calefacción directa al electrodo mediante una resistencia eléctrica alrededor de él. Probetas Las probetas nitruradas fueron de dos tipos de materiales: acero inoxidable AISI 304 y a efectos de comparación: acero AISI Las muestras consistieron en cilindros de 23 mm de diámetro y 6 mm de alto, lijadas hasta granulometría 600 y pulidas con pasta diamantada de 3 µm, en una sola cara. Para eliminar los efectos de borde que produciría el plasma en las aristas, las probetas se colocan en cavidades del electrodo, en las que ajustan perfectamente y quedan a nivel de la superficie, exponiendo sólo la cara pulida. Gases del proceso Se eligió trabajar con un porcentaje alto de H 2 en la mezcla con argón para realizar el sputtering previo al tratamiento. La razón es que el óxido pasivante que posee el acero inoxidable demanda un sputtering de mejor calidad que el usado en los aceros tradicionales, en caso contrario, se vería impedida la difusión. Basándonos en un trabajo de Kringhøj et al. [10,11] elegimos trabajar con Ar e H 2 como gases de sputtering. Si bien aún es controversial el papel del hidrógeno en el proceso de nitruración por plasma, se reconoce su habilidad deoxidante [1,12], realizando un sputtering más químico que físico. Con respecto a la nitruración propiamente dicha, previo a este trabajo se determinó que el porcentaje de hidrógeno en la mezcla de gases conviene mantenerlo lo más bajo posible para maximizar la corriente. El hidrógeno aumenta el coeficiente de emisión secundario de electrones en el cátodo, y por consiguiente la ionización y activación de las especies moleculares N 2 y NH. Usualmente se coloca hidrógeno en una proporción de 10-20% pero 1082

3 Jornadas SAM CONAMET AAS 2001 nosotros determinamos la corriente máxima a un porcentaje de H 2 entre el 3 y el 4 %, como se observa en la Figura 2. Este resultado coincide con los de otros autores [13-14]. En la Tabla 1 se exponen todos los parámetros utilizados en esas experiencias. Εντραδα δε Γασεσ Αλ σενσορ δε ϖαχ ο ςεντανα Α λα βοµβα δε ϖαχ ο Ρεσιστενχιασ Χαλεφαχτ ορασ Πιεζασ α τραταρ Ο ρινγ Αισλαντε 1 1 ς Τερµοχυπλα Figura 1. Esquema del reactor de nitruración iónica. Tabla 1. Parámetros del proceso de nitruración iónica. Vacío previo 3 x 10 2 mbar Presión de trabajo 10 mbar Sputtering Ar + H 2, flujo l/min Tiempo de sputtering minutos Gas de trabajo N 2 + H %, flujo l/min Tipo de onda Cuadrada, 50% activo Frecuencia 100 y 800 Hz Tensión de pico V Densidad de corriente de pico 4 5 ma/cm 2 Tiempo de nitruración 4-6 horas Ensayos Se presentan los resultados de cuatro ensayos, con distintas condiciones de sputtering y dos frecuencias del plasma pulsado utilizado para nitrurar. Estas características distintivas se detallan, junto con los resultados, en la Tabla 2. Las probetas llevan como denominación una letra y un número, la letra I indica acero inoxidable y la letra C acero Igual número corresponde a ensayos con las mismas condiciones pues se realizaron simultáneamente. 1083

4 Brühl, Charadia, Chichi, Cimetta, Marks, Duarte y Gondell I I [ma] P constante = 15 mbar Electrodo de área 1.3 cm 2 V = 500 V - pulsado 500 Hz 50% act % de H 2 en la mezcla N 2 -H 2 Figura 2. Corriente en función del porcentaje de hidrógeno. RESULTADOS Microestructura La microestructura se observó con un microscopio metalográfico de 800 aumentos. Para atacar las probetas se utilizaron reactivo de Marble para distinguir la capa blanca en el acero inoxidable y otro consistente en 50% de HCl, 25 % de HNO 3 y H 2 O, para distinguir la zona de difusión y los bordes de grano. Para el acero 4140 se utilizó el reactivo Nital al 3%. Vale aclarar que en ensayos con temperaturas inferiores a 400 grados, no se detectó capa de compuestos en el acero inoxidable, sólo una zona de difusión que no superaba los 10 µm. En la Figura 3 se observa una micrografía de la capa de compuestos obtenida en ensayo 4. Las dos caras nitruradas están enfrentadas después del corte transversal para evitar el efecto de remisión de borde que produce el pulido una vez incluida en bakelita. Tabla 2. Parámetros y resultados de los ensayos de nitruración iónica. SPUTTERING Frec. Nit. RESULTADOS PROB T (min) Q (l/min) % Ar/H2 (Hz) w (µm) HV 0,025 HV en prof. C4 1.0 d a 57 µm / I4 4.7 c a 50 µm C5 2.0 d a 41 µm / I5 2.8 c a 51 µm C8 5.8 c a 47 µm / I8 2.0 d a 49 µm I / d a 42 µm Microdureza Se efectuaron mediciones con un microdurómetro marca Shimadzu, con indentador Vickers, carga de 25 g (HV 0.025) y tiempo de indentación de 10 seg. Todos los valores presentados son un promedio de 10 mediciones y en todos los el error absoluto es de ± 20 HV. 1084

5 Jornadas SAM CONAMET AAS 2001 El resumen de los resultados se encuentra en la Tabla 2. En la columna correspondiente al espesor de la capa de compuestos w, la letra c indica que la capa era continua y la letra d, discontinua. La dureza en profundidad fue medida en la zona de difusión, y se da sólo un valor a modo de ejemplo con el dato la distancia a la superficie. Figura 3. Micrografía 800 x de la nitruración iónica de AISI 304 (ensayo 4). Para el ensayo 8, se trazaron las curvas de dureza en profundidad de las probetas C8 (AISI 4140) e I8 (AISI 304); la diferencia entre el comportamiento de estos dos materiales se observa en la Figura 5. a) b) Figura 4. Micrografías 400 x del ensayo 5 a) AISI 304 ; b) AISI 4140 DISCUSIÓN Un resultado notable surge de la observación de la Tabla 3 cuando se comparan los ensayos 5 y 8. En el ensayo 5 se obtuvo un buen resultado sobre acero inoxidable, dado que la capa de compuestos es continua, de espesor cercano a los 3 µm, resultando en una dureza superficial de 450 HV, más del doble de la correspondiente al material base. En el ensayo 8, 1085

6 Brühl, Charadia, Chichi, Cimetta, Marks, Duarte y Gondell con iguales valores de corriente, tensión temperatura y tiempo de proceso, se observa una capa débil, discontinua y con una dureza superficial de sólo 320 HV MICRODUREZA (HV 0.025) AISI 304 SAE DISTANCIA A LA SUPERFICIE (micrones) Figura 5. Comparación de la dureza en profundidad para AISI 304 y 4140 (ensayo 8) La diferencia fundamental reside en el sputtering: en el ensayo 5 fue más largo en tiempo y más potente, pues tuvo un alto flujo de gases y un porcentaje mayor de Ar que de H 2. En similares condiciones de sputtering se realizó el ensayo 4, obteniéndose también buenos resultados. Esto se explica porque, al contrario de otros aceros de nitruración como el 4140, 1010 o M2, el acero inoxidable necesita un pretratamiento enérgico para eliminar el óxido pasivante que impide la difusión del nitrógeno. El ensayo 10, realizado con condiciones de sputtering intermedias entre el 5 y el 8, da resultados que también pueden considerarse intermedios, una capa discontinua pero que eleva la dureza superficial a 400 HV. La otra diferencia entre los ensayos 5 y 8 es la frecuencia de la descarga utilizada para nitrurar, alta en el primero (800 Hz) y baja en el segundo (100 Hz). Este hecho parece influenciar en forma diferente al acero inoxidable que al acero 4140, dado que para este último, en el ensayo 8 se obtuvo un muy buen resultado, como se observa en la Figura 4b: capa de compuestos continua, de espesor máximo 6 µm, con una dureza superficial medida de 430 HV y con una zona de difusión que extiende la dureza en profundidad hasta los 300 µm. La influencia favorable de las bajas frecuencias ha sido reportada también por otros autores [8,15] para el caso de la nitruración iónica de hierro puro. En el gráfico correspondiente al ensayo 8 (Figura 5) se puede apreciar que la dureza en profundidad no es alta en el acero inoxidable. Es reconocido que los nitruros de hierro son solubles en la matriz ferrítica, no así los nitruros de los elementos aleantes; por lo tanto nunca es alta la difusión en los aceros inoxidables por dos razones: i) debido a la alta cantidad de aleantes, los nitruros precipitan rápidamente formando la capa de compuestos, ii) los nitruros de hierro son solubles en la matriz austenítica, como para penetrar en el material. Como consecuencia, la zona de difusión en los aceros inoxidables consiste en una fase denominada γ exp, que es austenita expandida por nitrógeno, sin precipitados de nitruros [4-6]. 1086

7 Jornadas SAM CONAMET AAS 2001 Finalmente, los ensayos 4 y 5, en los que se nitruró a frecuencias altas (500 y 800 Hz), provocaron, al contrario que para el 4140, resultados satisfactorios en el AISI 304. No se ha encontrado en la literatura evidencia de que las frecuencias altas favorezcan al acero inoxidable, por lo que estimamos que este caso demanda un estudio más detallado. Modelo de microdureza para pequeñas capas En la Figura 5 también se aprecia que la microdureza cercana a la superficie en el 4140 (440 HV) es de un valor superior al medido directamente sobre la superficie antes del corte transversal de la probeta (430 HV). Este hecho se debe a que no se puede medir con las cargas utilizadas sobre capas de espesor tan pequeño. Según investigaciones realizadas en este tema [16], la profundidad de la impronta debe ser entre 8 y 10 veces menor que la capa, para que la medición responda exactamente al material de la capa de compuestos y no sea una combinación con la dureza del sustrato, debido a deformaciones plásticas o fisuras. Por ejemplo para la probeta I8, sobre una capa de 2 µm se midió con una carga de 0,025 g 320 HV y la diagonal de la impronta resultó ser de aproximadamente 17 µm. Para un indentador Vickers, este valor representa una profundidad de 2.4 µm. Por lo tanto el resultado de dureza en superficie medido no es representativo en absoluto. Se publicó recientemente un modelo para calcular el valor real según Chicot et al. [17] que relaciona el valor medido con los módulos de Young de la capa y el sustrato. Teniendo en cuenta este modelo, para un espesor de 2 µm de Fe 4 N y una microdureza medida de 320 HV, la dureza real de la capa sería H F =870 HV. Para los ensayos 4 y 5, la microdureza calculada excede los 1000 HV. Este valor es similar a los normalmente obtenidos en la nitruración gaseosa de aceros como el AISI 4140, por ejemplo. CONCLUSIONES Se ha logrado construir y poner en funcionamiento un equipo apto para la nitruración iónica de aceros inoxidables. Se cumplen los requerimientos de vacío y temperatura. La nitruración de aceros inoxidables es un tema de sumo interés tecnológico y presenta muchas más dificultades que la nitruración de los demás aceros. Se determinó que para que la nitruración sea posible es necesario un pretratamiento de sputtering que debe ser por lo menos de dos horas, con una mezcla proporcionada de argón e hidrógeno que aseguran el sputtering físico y químico respectivamente. Un flujo mayor a 0,8 l/min es también recomendable. Durante la nitruración, la estructura austenítica y la cantidad de aleantes dificulta la difusión y siempre se encuentran en los aceros inoxidables capas de compuestos más finas y hay una zona difusión muy pequeña y menos dura que en los aceros ferríticos. Con respecto a la temperatura, a menos de 410 grados, la dureza superficial no resulta tan alta, como si se operara a temperaturas mayores. Con cuatro horas de tratamiento a 430 grados, se logró una capa nitrurada de 4.7 µm que eleva la microdureza medida en superficie de HV, correspondientes al material sin tratar, hasta HV, aproximadamente de 20 a 45 HRC, medida directamente en la superficie. Las frecuencias altas parecen favorecer la nitruración de estos aceros pero no la del AISI 4140, que reaccionó favorablemente al uso de una frecuencia de 100 Hz. Se considera en general que si bien los resultados son auspiciosos y se encontraron indicaciones para optimizar la nitruración iónica de acero inoxidable AISI 304, se requieren más estudios para explicar el comportamiento de estos aceros frente a un plasma pulsado. 1087

8 Brühl, Charadia, Chichi, Cimetta, Marks, Duarte y Gondell REFERENCIAS 1. H. Michel, T. Czerwiec, M. Gantois, D. Ablitzer, A. Ricard. Progress in the analysis of mechanisms of ion nitriding, Surf. Coat. Technol. 72, , A. M. Staines. Trends in Plasma-assisted Surface Engineering Processes, Heat Treatments of Metals 4, 85-92, E. Rolinski, Effect of plasma nitriding temperature on surface properties of stainless steel. Surf. Eng. 3, 35-40, S. P. Hannula and P. Nenonen, J.-P. Hirvonen, Surface structure and properties of ionnitrided austenitic stainless steels. Thin Solid Films 181, , E. Menthe, K.-T. Rie, J. W. Schultze, S. Simson. Structure and properties of plasmanitrided stainless steel, Surf. Coat. Technol , , E. Menthe, A. Bulak, J. Olfe, A. Zimmermann, K.-T. Rie. Improvement of the mechanical properties of austenitic stainless steel after plasma nitriding, Surf. Coat. Technol , , K.-T. Rie and F. Schnatbaum, Influence of pulsed d.c.-glow-discharge on the phase constitution of nitride layers during plasma nitrocarburizing of sintered materials. Mat. Sci. Eng., A140, , R. Hugon, M. Fabry, G. Henrion. The influence of the respective durations of the discharge and the afterglow on the reactivity of a DC pulsed plasma used for iron nitriding, J. Phys. D: Appl. Phys. 29, , C. Alves Jr., J. A. Rodrigues, A. E. Martinelli. The effect of pulse width on the microstructure of d.c.-plasma nitrided layers, Surf. & Coat. Technol. 122, , C. V. Budtz-Jørgensen, P. Kringhøj, J. F. Nielsen, J. Bøttiger. Chemical and physical sputtering of aluminium and gold samples using Ar-H 2 DC-glow discharges, Surf. & Coat. Technol. 135, , P. Kringhøj, C. V. Budtz-Jørgensen, J. Find Nielsen, J. Bøttiger, S. S. Eskildsen, C. Mathiasen. On glow-discharge sputtering of iron and steels in a commercial deposition plant, Surf. & Coat. Technol. 137, , C. F. M. Borges, S. Hennecke, E. Pfender. Decreasing chromium precipitation in AISI 304 stainless steel during the plasma-nitriding process, Surf. & Coat. Technol. 123, , L. Petitjean and A. Ricard. Emission spectroscopic study of N 2 -H 2 glow discharge for metal surface nitriding, J. Phys. D: Appl. Phys. 17, , K. Rusnák, J. Vlcek. Emission spectroscopic of the plasma in the cathode region of N 2 -H 2 abnormal glow discharge for steel surface nitriding. J. Phys. D: Appl. Phys. 26, , J. Bougdira, G. Henrion, M. Fabry, M. Remy and J. R. Coussenot. Low frequency d.c. pulsed plasma for iron nitriding, Mat. Sci. Eng. A139, 15-19, O. Vingsbo, S. Hogmark, B. Jönsson and A. Ingemarsson, in Microindentation techiniques in Materials Science in Engineering, Ed. P. J. Blau and B. R. Iawn, ASTM, Philadelphia, p.257, D. Chicot, Y. Bénarioua, J. Lesage. Hardness measurements of Ti and TiC multilayers: a model, Thin Solid Films 359, ,

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS COGRESO COAMET/SAM 2004 ITRURACIÓ DE U ACERO IOXIDABLE AISI 410 PARTIEDO DE DIFERETES TRATAMIETOS TÉRMICOS S. P. Brühl (1), R. Charadia (1),. Mingolo (2), J. Cimetta (1), M. A. Guitar (1), S. Suárez (1)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA Congreso SAM/CONAMET 2007 San Nicolás, 4 al 7 Septiembre de 2007 CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA S. P. Brühl (1), J.

Más detalles

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO CONAMET/SAM-2008 NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO S. P. Brühl, R. Charadia, L. S. Vaca, J. Cimetta Grupo de Ingeniería de Superficies - GIS Universidad Tecnológica Nacional,

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. Módulo Formativo 1 Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. ÍNDICE 1. Fundamentos del procedimiento TIG. 5 2. Electrodos de tungsteno, características, selección, afilado,

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en caliente THYROTHERM 2344 EFS/EFS SUPRA H13 1.2344 X40CrMoV51 Aplicaciones Fabricación de herramientas para forja y estampa en caliente

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA Héctor Jaime Dulce Moreno 1 and Germán Contreras de la Ossa 2 1 Grupo de Investigación en

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

PROCESOS DE NITROCARBURACIÓN COMO ALTERNATIVA AL CROMO DURO

PROCESOS DE NITROCARBURACIÓN COMO ALTERNATIVA AL CROMO DURO PROCESOS DE NITROCARBURACIÓN COMO ALTERNATIVA AL CROMO DURO NITROCARBURIZING PROCESS AS ALTERNATIVE TO HARD CHROME Edgart Gonzàlez ( 1 ), Núria Martí ( 1 ) Resumen En algunos sectores industriales los

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO E. L. Dalibon

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell.

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E 503 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. 1.2 El ensayo de dureza Brinell es un método para

Más detalles

Su aliado para el óptimo rendimiento

Su aliado para el óptimo rendimiento Tratamientos Térmicos Avanzados, S.A. de C.V. Su aliado para el óptimo rendimiento Nuestra Misión Brindar servicios de la más alta tecnología en la modificación superficial de aceros para la industria

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

Nitruración por Plasma DC-Pulsado de un Acero AISI 4140: Microestructura y Topografía

Nitruración por Plasma DC-Pulsado de un Acero AISI 4140: Microestructura y Topografía ISSN 1517-7076 Revista Matéria, v. 9, n. 2, pp. 111 117, 2004 http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo10372 Nitruración por Plasma DC-Pulsado de un Acero AISI 4140: Microestructura y Topografía

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 ENSAYO DE DUREZA PÁGINA INTERESANTE DE MATERIALES http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad3/index.html http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad2/index.html 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L L. ZAMORA RANGEL 1 * A.L. MEDINA ALMAZÁN 1 C. RIVERA RODRÍGUEZ 2 A.S. ROJAS SALINAS 3 Resumen El presente trabajo se llevó a

Más detalles

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205 REVISTA DE METALURGIA, 43 (4) JULIO-AGOSTO, 245-251, 2007 ISSN: 0034-8570 Influencia del material de aporte en la resistencia a corrosión por picadura en uniones soldadas de un acero inoxidable dúplex

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Vol. 15, N.º 29, pp. 99-108 Enero - Junio 2012 Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Austenite phase stability,

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING)

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING) REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2, 2004 RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING) G.

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. 1 Competencias: Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. Analizar y determinar la dureza de los

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

Modificación superficial de un acero AISI 1045 mediante un proceso dúplex nitruración y post- oxidación en un plasma CD pulsado

Modificación superficial de un acero AISI 1045 mediante un proceso dúplex nitruración y post- oxidación en un plasma CD pulsado Modificación superficial de un acero AISI 1045 mediante un proceso dúplex nitruración y post- oxidación en un plasma CD pulsado Díaz Guillén J. C. 1*, Granda Gutiérrez. E. E., Campa Castilla A., Pérez

Más detalles

Efecto del tratamiento térmico de desestabilización en el desgaste de hierros blancos de alto cromo

Efecto del tratamiento térmico de desestabilización en el desgaste de hierros blancos de alto cromo Prospect. Vol. 8, No. 1, Enero - Junio de 2010, págs. 63-70 Efecto del tratamiento térmico de desestabilización en el desgaste de hierros blancos de alto cromo Effect of desestabilization heat treatment

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELATION BETWEEN THE MICROSTRUCTURE AND THE MECHANICAL STRENGTH OF STEEL 1Cr-0.5Mo Emanuel Ramos 1, Francisco Bottarini

Más detalles

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión Nitruración/Nitrocarburación Gas, plasma, baño de sales y vacío Propiedades Alta resistencia al desgaste por adhesión Dureza de superficie alta Reducción de los coeficientes de fricción Resistencia a la

Más detalles

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES BLOQUE I. MATERIALES UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 4. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN MATERIALES METÁLICAS UNIDAD 5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE

Más detalles

Most Recent Technology in Plasma Nitriding SANTIAGO VARGAS, ION HEAT

Most Recent Technology in Plasma Nitriding SANTIAGO VARGAS, ION HEAT Most Recent Technology in Plasma Nitriding SANTIAGO VARGAS, ION HEAT Content Company overview The Nitriding Process Plasma Nitriding GlowTech by IONHEAT Characteristics & Advantages Conclusions Contenido

Más detalles

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables Soldadura aluminotérmica La soldadura aluminotérmica APLIWELD tiene su base química

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión Ingeniería Mecánica, 1 (1999) 17-22 17 Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión *Centro de Investigación y Desarrollo de la Fundición. Planta Mecánica. Fax: (422) 91 69 Email: direccion@plantamec.esivc.colombus.cu

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes

HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes INFORMACION TECNICA SOBRE ACERO PARA UTILLAJES HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes Wherever tools are made Wherever tools are used Los datos en este impreso están basados en nuestros conocimientos

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos. Ingeniería Mecánica Guia de Materiales. Materiales alternativos. 1) Aceros al Carbono. Tipos y Características. Ejemplos. Un acero resulta básicamente una aleación de hierro y carbono con un contenido

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS RECUBRIMIENTOS PVD: MEJORAS DE LOS COMPUESTOS CONVENCIONALES Y NUEVOS COMPUESTOS.

ESTADO ACTUAL DE LOS RECUBRIMIENTOS PVD: MEJORAS DE LOS COMPUESTOS CONVENCIONALES Y NUEVOS COMPUESTOS. ESTADO ACTUAL DE LOS RECUBRIMIENTOS PVD: MEJORAS DE LOS COMPUESTOS CONVENCIONALES Y NUEVOS COMPUESTOS. L Carreras (a) S. Bueno (a) F.Montalà (a) R.Rodríguez (b) JA García (b) A. Martinez (b) José Mª Guilemany

Más detalles

INFLUENCIA QUE EJERCE EL DAÑO POR HIDRÓGENO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO FERRÍTICO

INFLUENCIA QUE EJERCE EL DAÑO POR HIDRÓGENO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO FERRÍTICO Jornadas SAM - CONAMET - AAS 200, Septiembre de 200 429-436 INFLUENCIA QUE EJERCE EL DAÑO POR HIDRÓGENO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO FERRÍTICO L. Moro a, M.C. Saggio a, M. Caló a, A. Juan

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

MACOR. Vidrio Cerámico Maquinable Para Aplicaciones Industriales

MACOR. Vidrio Cerámico Maquinable Para Aplicaciones Industriales MACOR Vidrio Cerámico Maquinable Para Aplicaciones Industriales Material Inigualable MACOR Vidrio Cerámico Maquinable El vidrio cerámico maquinable MACOR es reconocido en todo el mundo no sólo como una

Más detalles

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora Proyecto Física III Motor Magneto hidrodinámico: Comprobación practica de la ley de Lorentz Autor:

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII XIII- NITRURACION

Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII XIII- NITRURACION Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII - 1 - XIII- NITRURACION Se trata de un tratamiento térmico realizado a temperaturas relativamente bajas (500-570 C), que proporciona nitrógeno en la superficie

Más detalles

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte con Láser Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Historia 1917 Albert Einstein teorizó el principio del láser con la teoría de la emisión estimulada. A partir de 1940 se empezó a trabajar en

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2738 P20+Ni 1.2738 40CrMnNiMo8 Aplicaciones Moldes para la industria plástica con grabado profundo y alta resistencia

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer las propiedades de los metales, aleaciones y estructuras Conocer diferentes ensayos en los metales, tratamientos térmicos y propiedades mecanicas. CONTENIDOS

Más detalles

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL otro lado, también ha crecido el interés por el desarrollo de materiales en forma de película delgada con propiedades termoluminiscentes. Las películas de carbono nitrurado depositadas por la técnica de

Más detalles

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado RAMAX 2 Acero inoxidable para portamoldes pretemplado Esta información se basa en nuestro presente estado de conocimientos y está dirigida a proporcionar información general sobre nuestros productos y

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Tratamientos térmicos

Tratamientos térmicos Tratamientos térmicos Endurecimiento del acero Temple (revenido) Recocido Cementado Carburización por empaquetado Carburización en baño líquido Carburización por gas Carbonitrurado, cianurado y nitrurado

Más detalles

Número Recibido: , aceptado: , versión final:

Número Recibido: , aceptado: , versión final: Caracterización de la capa descarburizada de un acero sometido a tratamiento térmico Henry Hernando Suárez Soler Ingeniero Mecánico, Maestría en Ingeniería, materiales y procesos, Docente Universidad Autónoma

Más detalles

- Temple bainítico o austempering. En aceros hipoeutectoides. Se obtiene bainita y no hace falta realizar revenido después.

- Temple bainítico o austempering. En aceros hipoeutectoides. Se obtiene bainita y no hace falta realizar revenido después. TRATAMIENTOS DEL ACERO PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES TÉRMICOS TERMOQUÍMICOS MECÁNICOS SUPERFICIALES Recocido Normalizado Revenido escalonado bainítico Patentado Disminución gradual de la temperatura Tratamientos

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II INFORME Transferencia de calor por CONDUCCIÓN. Natalia Ballesteros, Julián Vargas

Más detalles

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2 GASES DE SLDADURA El proceso de soldadura y el gas adecuado van de la mano. Como método de unión, la soldadura se ha utilizado por siglos. Actualmente se utilizan aproximadamente 100 métodos de soldadura

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Moldes para plásticos THYROPLAST 2083/2083 SUPRA 420 1.2083 X42Cr13 Aplicaciones Se recomienda para todo tipo de herramientas de moldeo, aunque sus

Más detalles

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 1, ABRIL 2010 16-27 Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex A. Mejías M.,

Más detalles

Estudio experimental sobre el comportamiento del hierro austemperado nitrurado (adi) a la fatiga de contacto.

Estudio experimental sobre el comportamiento del hierro austemperado nitrurado (adi) a la fatiga de contacto. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 21-26 21 Estudio experimental sobre el comportamiento del hierro austemperado nitrurado (adi) a la fatiga de contacto. C. Figueroa *, U. Ordóñez *, J. Telésforo **, A. Menezes

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E

MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E 321 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto, establecer el método para efectuar la mezcla mecánica de pastas

Más detalles

Nitruración por Plasma vs Nitrocarburación Líquida

Nitruración por Plasma vs Nitrocarburación Líquida 26 PROCESOS Foto: Cortesía: Tratar S.A. Nitruración por Plasma vs Nitrocarburación Líquida Camilo Marín Villar Metal Actual En busca de tratamientos superduros. El desarrollo de técnicas modernas para

Más detalles

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR CD_1 El muro de una cámara frigorífica de conservación de productos congelados está compuesto por las siguientes capas (de fuera a dentro): - Revoco de cemento de 2 cm de

Más detalles

TRATERMAT 2008. Editores: Vicente Amigó, María Dolores Salvador Instituto de Tecnología de Materiales Universidad Politécnica de Valencia

TRATERMAT 2008. Editores: Vicente Amigó, María Dolores Salvador Instituto de Tecnología de Materiales Universidad Politécnica de Valencia XI CONGRESO NACIONAL DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y DE SUPERFICIE Hotel Valencia Palace Valencia, 12 y 13 de marzo de 2008 XI NATIONAL CONGRESS ON HEAT TREATMENT AND SURFACE ENGINEERING Valencia, Spain, 12

Más detalles

Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG.

Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 7-13 7 Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG. R. Sagaró Z.*, J. S. Ceballos R*., H. Carvajal F*., J. Mascarell*, R. Cabrera**, W.

Más detalles

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ ALARCÓN HÉCTOR FERNANDO ROJAS MOLANO Cartagena,

Más detalles

Recubrimientos de TiAlN. Recubrimiento de diamante. Recubrimiento WC/C: Recubrimientos de TiAlN monocapa combinado con WC/C

Recubrimientos de TiAlN. Recubrimiento de diamante. Recubrimiento WC/C: Recubrimientos de TiAlN monocapa combinado con WC/C Recubrimientos de TiAlN Son los que más se utilizan actualmente, y poco a poco van dejando atrás los demás. Los recubrimientos TiAlN multicapa están remplazando los de TiCN, y los monocapa a los de TiN.

Más detalles

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE UN ACERO Y UNA FUNDICION UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES FERROVIARIOS A FINES DEL SIGLO PASADO

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE UN ACERO Y UNA FUNDICION UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES FERROVIARIOS A FINES DEL SIGLO PASADO Jornadas SAM 2000 - IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga, Agosto de 2000, 893-899 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE UN ACERO Y UNA FUNDICION UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES FERROVIARIOS

Más detalles

DEPOSICIÓN DE PELÍCULAS PROTECTORAS DE DLC SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS TRATADAS TÉRMICAMENTE

DEPOSICIÓN DE PELÍCULAS PROTECTORAS DE DLC SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS TRATADAS TÉRMICAMENTE 1 Revista Colombiana de Física, Vol. 42, No. 1, 2010 DEPOSICIÓN DE PELÍCULAS PROTECTORAS DE DLC SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS TRATADAS TÉRMICAMENTE Deposition of protective DLC coatings on metallic surfaces

Más detalles

Jornada de recubrimientos y tratamientos de superficies

Jornada de recubrimientos y tratamientos de superficies Jornada de recubrimientos y tratamientos de superficies BCN Rail 1 de Diciembre de 2009 Barcelona Titulo de la presentación TRATAMIENTOS SUPERFICIALES PARA ACEROS INOXIDABLES Albert Garcia AUJOR CROMO

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO 1 Fabricación baterías LITIO - POLIMERO FABRICACIÓN El proceso general de la fabricación de las baterías de litio polímero se resume en: Aleación del cátodo de litio, generación de un lingote, extrusión,

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Gama de Tratamientos Térmicos

Gama de Tratamientos Térmicos Gama de Tratamientos Térmicos Endurecido de aceros de alta velocidad Austenizado entre 1150-1260 C, temple y tres revenidos, de mínimo dos horas cada uno. Son aceros con altos contenidos de Mo o W que

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS (anual/cuatr) PRACTICAS (anual/cuatr) Ing. Héctor E. Causse Ing. Lucio Iurman Por semana total Por semana total PROFESORES AUXILIARES 6 164 28 Ing. Gabriel

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Velocidad de una reacción química 1. Señala cuáles de las siguientes proposiciones son correctas: a) las unidades de la velocidad de reacción

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO INTRODUCCION Para comenzar, cabe aclarar que es fundamental poseer conocimientos sobre el sistema oxiacetilénico de soldadura, sobre todo sus normas generales de seguridad y la correcta manipulación de

Más detalles

Tratamientos térmicos del acero

Tratamientos térmicos del acero Tratamientos térmicos del acero Objetivos Análisis con el microscopio metalográfico de las diferentes microestructuras obtenidas a través de tratamientos térmicos con diferentes tipos de enfriamientos

Más detalles

CNEA, Unidad de Actividad Materiales, CAC, Av. Libertador 8250, Buenos Aires Argentina.

CNEA, Unidad de Actividad Materiales, CAC, Av. Libertador 8250, Buenos Aires Argentina. Jornadas SAM 2000 - IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga, Agosto de 2000, 543-549 ANALISIS DE LA VARIACION DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN

Más detalles