CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE ESTADO DEL ARTE DE MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE ESTADO DEL ARTE DE MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL"

Transcripción

1 CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE ESTADO DEL ARTE DE MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Maisa Rojas DGF, FCFM, Univ. de Chile Informe de Final 15 Noviembre 2012

2 Tabla de contenido 1. Objetivos de la consultoría Introducción Cómo se construyen las simulaciones de cambio climático Escenarios Representative Concentration Pathways RCP RCP RCP RCP Incertidumbres en proyecciones de Cambio Climático Modelos Globales: Base de datos CMIP Modelos Regionales Resultados Modelos Globales y PRECIS-ECHAM Evaluación Proyecciones: Cambios en Temperatura Proyecciones: Cambios en Precipitación Resumen comparativo de las proyecciones Estado actual de la modelación en Chile y brechas de conocimiento Conclusiones Recomendaciones Referencias

3 1. Objetivos de la consultoría El objetivo principal de esta consultoría es realizar una evaluación crítica de las simulaciones de cambio climático existentes, incluyendo modelos globales y regionales, para Chile. Los objetivos específicos son: a) Conocer el estado actual de las simulaciones climáticas a escala global. b) Conocer el estado de desarrollo de los modelos climáticos regionales aplicados al territorio nacional. c) Identificar brechas de datos, conocimientos y modelos aplicados en Chile. d) Analizar las ventajas y desventajas de los modelos climáticos regionales utilizados en Chile en términos de variables relevantes. e) Proponer líneas de trabajo futuro para mejorar la confiabilidad de los modelos utilizados para evaluar proyecciones de cambio climático en Chile. Este informe resume el estado actual de las simulaciones de proyecciones de cambio climático existentes con un énfasis en Chile. La información descrita aquí pretende servir de base para conocer cómo se han construidos y qué proyectan los modelos de última generación para el clima del siglo XXI en Chile. 3

4 2. Introducción A fines del año 2013, el Panel Inter gubernamental sobre cambio climático (IPCC) publicará su Quinto Informe (AR5) sobre el estado del arte del entendimiento científico sobre el cambio climático. Para esto los grupos que desarrollan modelos climáticos, han ejecutado la quinta fase del proyecto de inter-comparación de las simulaciones de proyecciones de cambio climático (Coupled Modeling InterComparison Project 5, CMIP5). Existen una veintena de grupos internacionales, todos con modelos acoplados Atmósfera-Océano (AOGCM) que están participando en este ejercicio. Algunos de los grupos están corriendo Earth System Models, estos son modelos que incluyen además de la Atmósfera y el Océano, entre otras cosas vegetación interactiva y ciclo de carbono interactivo. En este informe, independiente de lo complejo del modelo, los modelos acoplados globales los denominaremos modelos globales o GCM por sus siglas en inglés. Cabe señalar aquí que dada la complejidad de los modelos climáticos solamente grandes instituciones donde se incluyen universidades, centros meteorológicos y centros de investigación en clima han desarrollado este tipo de modelos. Estos modelos son la única herramienta para poder hacer una proyección climática futura. Entonces, personas o grupos escépticos del cambio climático antropogénico no cuentan con sus propios modelos, pero critican la calidad de esta veintena de modelos existentes (una discusión sobre las incertidumbres asociadas a estas proyecciones se da en la sección 4 de este informe). Las nuevas simulaciones realizadas para CMIP5 cubren un espectro más amplio de experimentos que los anteriores (CMIP3). Los experimentos se pueden clasificar en tres tipos: I. Simulaciones decadales pasadas ( Hindcasts ) y predicciones decadales. Estas simulaciones tienen un largo de 10 años y son inicializados con condiciones iniciales observadas en la atmósfera (esto es lo que se hace en cualquier pronóstico del tiempo) y del océano. Este tipo de simulaciones no se analizarán. II. III. Simulaciones de largo plazo (todo el siglo XXI), forzadas por escenarios de emisión Representative Concentration Pathways (RCPs). Simulaciones con modelos Atmosféricos solamente, forzados por los RCPs y temperaturas de superficie del mar (para 4

5 simulaciones de muy alto costo computacional). Este tipo de simulaciones no se analizarán. En este informe se describen y muestran resultados de las simulaciones del segundo tipo. Es decir simulaciones para el siglo XXI, forzados por los nuevos escenarios de emisiones: Representative Concentration Pathways. En algunos casos estos resultados serán comparados con las simulaciones de la generación anterior CMIP3. 2. Cómo se construyen las simulaciones de cambio climático Los modelos GCM son forzados principalmente por concentraciones de Figura 1: Figuras de Moss et al (2010) esquema de los procesos de generación de escenarios socio- económicos para estudios de cambio climático e impactos. Izquierda: Proceso tradicional secuencial, derecha: proceso nuevo: paralelo. gases atmosféricos, antropogénicos y naturales (gases de efecto invernaderos, aerosoles provenientes de erupciones volcánicas, quema de biomasa, o contaminación). También son forzados por cambios de uso de suelo y por supuesto por radiación solar. Como la trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero y otros para el futuro no es conocida se utilizan distintos escenarios de desarrollo económico-social para predecirlas. Debido a que las mayores emisiones de gases de efecto invernadero proviene de las necesidades energéticas de las naciones, distintas posibles vías de desarrollo se traducen en trayectorias de emisiones. Distintas vías de crecimiento y desarrollo de agricultura (principalmente) se traducen en cambios de uso de suelo. La mayoría de los modelos AOGCM no incluyen un ciclo de carbono completo, por lo que las emisiones deben pasar por modelos biogeoquímicos no-en línea ( offline ) para calcular a partir de las emisiones, la trayectoria de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Finalmente las concentraciones atmosféricas de estos gases, como los cambios en el 5

6 uso de suelo producen un forzamiento radiativo 1 con el cual los modelos simulan los procesos del sistema climático y obtienen una señal de respuesta medida en una gran cantidad de variables, como por ejemplo el cambio en temperatura o precipitación. Todos los modelos GCM que participan en CMIP5 debieron correr como mínimo una simulación llamada histórica, que cubre los años , y que está forzada por gases de efecto invernadero, erupciones volcánicas, radiación solar, etc, observadas. Además se corren escenarios futuros de emisiones para el periodo Escenarios Representative Concentration Pathways Después de último informe del IPCC (AR4, 2007) se hizo clara la necesidad de nuevos escenarios de emisiones, pasando así de los escenarios del Special Report on Emission Scenarios (SRES) (Nakicenovic et al., 2000) a los Representative Concentration Pathways (RCPs). La necesidad de nuevos escenarios vino por varios frentes, pero principalmente por lado de los tomadores de decisiones y científicos trabajando en el ámbito de la mitigación. Había un interés creciente en tener escenarios que explícitamente evaluaran distintas estrategias y políticas climáticas de mitigación y de adaptación. De esta manera, e puede ligar directamente una cierta respuesta climática a una cierta estrategia de mitigación y así evaluar los costos y beneficios de distintas estrategias. Además, el desarrollo de los propios modelos climáticos, muchos de ellos Earth System models, con vegetación interactiva, ciclo de carbono y con mejor representación de química atmosférica, requerían información más detallada (espacial y temporalmente) y de un mayor número de gases (aerosoles sobre todo), incluyendo escenarios de cambio de uso de suelos. Los nuevos escenarios fueron desarrollados por la Integrated Assessment Modelling Community (IAMC). Representantes de las comunidades de desarrolladores de escenarios socio-económicos, modeladores climáticos, mitigación y adaptación se juntaron para, de manera colaborativa, desarrollar estos nuevos escenarios. Este proceso es fundamentalmente distinto a la manera en que se habían desarrollado los escenarios anteriores y es descrito en Moss et al (2010) y en más detalle en van Vuuren et al., (2011). Del paper de Moss et al (2010) se replican aquí dos figuras que esquemáticamente describen los dos procesos. 1 El concepto de forzamiento radiativo es explicado en el Anexo 1. 6

7 El proceso tradicional es secuencial (Figura 1a). Esto significa que primero se definen los escenario de desarrollo socio-económicos para todo el siglo XXI, estos escenarios se traducen en trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero (series de tiempo de emisiones de distintos gases por distintos sectores económicos y actividades humanas), las emisiones de traducen en concentraciones atmosféricas y por lo tanto en forzamiento radiativo (series de tiempo nuevamente, calculadas por modelos biogeoquímicos). Estas concentraciones son entregadas como condiciones de borde a los modelos GCM que calculan para todo el siglo XXI la respuesta climática a estos forzantes. Los resultados de los GCM son finalmente utilizados para evaluar impactos, vulnerabilidad y estrategias de adaptación. En el nuevo proceso, denominado paralelo, se comienza por definir en líneas gruesas, a partir de distintos forzamientos radiativos, vías o rutas de concentraciones de gases de efecto invernadero. En paralelo la comunidad de modelación climática realiza sus simulaciones forzadas por estos nuevos escenarios (esto es lo ya ocurrió con CMIP5), y al mismo tiempo la comunidad de construcción de escenarios define con mayor detalle las distintas opciones de desarrollo socio-económicos que sean compatibles con los distintos RCPs, tal como lo está realizando MAPS para Chile. Una vez realizados ambos aspectos, se pueden generar nuevos estudios integrando la información de proyecciones climática y socioeconómicos. Se describe a continuación brevemente la primera etapa de este proceso, la definición inicial de los nuevos escenarios de emisiones. IAMC decidió que éstos tuvieran las siguientes características (Moss et al., 2010, van Vuuren et al., 2011): a) proveyera una fuente rica de información para las comunidades de adaptación y desarrollo socio-económico para desarrollar escenarios basados en políticas futuras. b) Representaran apropiadamente forzamientos radiativos lo suficientemente diferentes como para evaluar su impacto climático en el largo plazo. c) Fueran compatibles con todo el rango de escenarios de emisiones, estabilización y mitigación existente actualmente en la literatura publicada y revisada por pares. Una vez acordadas éstas características básicas para los nuevos escenarios, se decidió desarrollar 4 posibles vías representativas de concentraciones (de gases invernaderos), que tienen su nombre de acuerdo al forzamiento radiativo que producen al año 2100: RCP 2.6 7

8 W/m 2, RCP 4.5 W/m 2, RCP 6.0 W/m 2 y RCP 8.5 W/m 2 (para más información ver anexo 1 sobre forzamiento radiativo), y que son mostradas en la figura 2, en conjunto con los antiguos escenarios SRES. De la figura se puede ver que el nuevo escenario RCP2.6 (o required by science ) tiene concentraciones mucho más bajas que cualquiera de los escenario SRES, y que el escenario RCP8.5 llega a fines de siglo con concentraciones de CO 2 más altas que el escenario SRES A2. Figura 2: trayectorias de concentraciones de CO2 de los distintos escenarios: SRES B1, B2, A1B y A2. Los 4 RCP: 2.6, 4.5, 6 y 8.5. A continuación se describen brevemente las principales supuestos y características de estos 4 escenarios. Van Vuuren et al (2011) provee un resumen del proceso y los detalles de las metodologías empleadas en el proceso de crear los RCPs. Las figuras 4-6 muestran las trayectorias de población, producto interno bruto (PIB), energía, y emisiones de los principales GEI para los 4 escenarios descritos a continuación RCP 2.6 Esta vía o ruta de emisiones y concentraciones es representativo de la literatura sobre escenarios de mitigación cuyo objetivo es limitar el calentamiento global por debajo de los 2 C a fin de siglo. Aunque existen importantes incertezas, se supone que un calentamiento de 2 C a fin de siglo, se logra limitando el forzamiento radiativo a valores menores a 3W/m 2, por esto la meta de este RCP es de 2.6W/m 2. Alcanzar esta meta requiere de reducciones netas en emisiones bastante drásticas, que algunos trabajan sugieren no son posibles de alcanzar (ver van Vuuren et al, 2011b). Los autores, usando el Integrated Assessment Model IMAGE, prueban que, al

9 menos en ese modelo, es posible encontrar vías para llegar a un forzamiento radiativo de 2.6 W/m 2 al año Figura 3: Crecimiento poblacional y económico para los 4 escenarios RCP (de Vuuren et al 2011b). Los supuestos para lograr este objetivo incluyen: crecimiento de población mundial medio, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), como de la intensidad de emisiones (emisiones/pib) medios también (ver figura 3). Requiere de tecnologías de almacenamiento y captura de carbono ( Carbon Capture and Storage, CCS) y disminución de emisiones de bío-energías, gas natural, petróleo y carbono a partir del año La figura 3 muestra la trayectoria de la línea base y las trayectorias requeridas para alcanzar los 2.6 W/m 2 de forzamiento de este escenario. Se debe destacar que este escenario requiere de la participación y compromiso de todos los países para llegar a la meta de forzamiento radiativo 2.6W/m 2 al año 2100 (y por ende de 2 C de calentamiento). 9

10 Figura 4: consumo de energía, consumo de petroleo y fuentes de energía en los cuatro escenarios RCP (de Vuuren et al, 2011b). 3.2 RCP 4.5 Este es un escenario de estabilización, que llega a un forzamiento radiativo de 4.5 W/m 2 al año 2100, sin haberlo excedido antes (Thomson et al, 2011). Esto requiere de políticas climáticas, que en este caso incluye imponer precios al uso de carbono. La población mundial llega 9 billón en 2065 y se reduce a 8.7 billones en El crecimiento de PIB mundial crece un orden de magnitud, y la necesidad energética en 3 ordenes de magnitud. Además de imponer precios al carbón, la tecnología de captura y almacenamiento de carbón (CCS) se desarrolla de manera que la industria eléctrica llega a ser un sumidero neto de carbón. En este escenario las emisiones de GEI llegan a su máximo alrededor del año 2040, de ahí comienzan a bajar hasta el año 2080, donde se estabilizan. 10

11 3.3 RCP 6.0 Esta vía representa emisiones y concentraciones de gases de efecto Figura 5: Trayectoria de emisiones de los principales gases de efecto invernadero en los cuatro RCP (de Vuuren et al 2011b). invernadero y cambio de uso de suelo que se traducen en un forzamiento radiativo de 6 W/m 2 al año 2100 (Masui et al, 2011). Esto requiere disminuciones significativas a partir del año 2060 (ver figura 6), que se logran a través la imposición de políticas climática, es decir, que limiten las emisiones vía precios y tecnología de CCS. La población mundial crece hasta 9.8 billones al año Por ejemplo zel promedio global de cambio de PIB per cápita varía 1.6% anualmente durante y % durante La intensidad energética disminuye de -1.2%/año antes de 2060 a - 1.5%/año entre RCP 8.5 El escenario RCP8.5 representa una vía de emisiones y concertaciones relativamente altas. Sus principales supuestos incluyen alto crecimiento poblacional, relativamente bajo crecimiento de PIB, con tasas modestas de cambios tecnológicos y de eficiencia energética. Esto lleva a importantes demandas energéticas y consecuente emisiones de gases de efecto invernadero. En este escenario no se implementan políticas de cambio climático. Las figuras 3-6 muestran los forzantes socio económicos (población y 11

12 producto interno bruto), usos energéticos y emisiones para este escenario comparado con los otros 3. En cada aspecto, salvo en PIB, este escenario tiene valores mayores a los otros tres. 12

13 4. Incertidumbres en proyecciones de Cambio Climático De la sección anterior se desprende que inherente a las definiciones de escenarios de emisiones está el concepto de incertidumbre. Es importante tener en claro que todo el proceso de realizar proyecciones de cambio climático involucra una serie de incertidumbres que deben ser tomadas en cuenta en el momento de evaluar críticamente alguna medida de adaptación o mitigación, basada en alguna proyección de cambio climático. Por un lado, el sistema climático la atmósfera, océano, biósfera, etc.- es un sistema inherentemente caótico, no determinístico, por lo que, la manera correcta de abordar su estudio es probabilísticamente. Esto se logra realizando un conjunto de proyecciones o ensamble que cubran los probables futuros. Esta es la idea detrás de CMIP5 (y las fases anteriores de este proyecto, CMIP, CMIP3), tener un gran número de modelos distintos para así cubrir el espacio de posibilidades futuras. Giorgi (2005) describe la cascada de incertidumbres asociadas a una proyección de cambio climático que debe ser caracterizada y cuantificada para un cabal entendimiento de este proceso y sus resultados. Un esquema de esta cascada se muestra en la figura 6. Se enuncian brevemente el tipo de incertidumbres consideradas. Figura 6: Cascada de incertidumbre en proyecciones de cambio climático. Líneas segmentadas abarcan el segmento de la cascada debido a la modelación climática (de Giorgi, 2005). 13

14 Escenarios de Emisiones: este tipo de incertidumbre es de carácter impredecible, ya que involucra proyecciones del comportamiento humano: el desarrollo socio-económico del planeta. La manera que se ha abordado esta incertidumbre es asumir un rango de historias de desarrollo todas igualmente plausibles. Esto ya fue descrito en la sección anterior, explicando el proceso de desarrollo de los RCP. Concentraciones de Gases de efecto invernadero: para obtener las concentraciones atmosféricas de GEI, y poder calcular el efecto radiativo de éstos, se requieren de modelos biogeoquímicos. Estos modelos calculan las reacciones químicas y el tiempo de residencia de los distintos gases y su interacción con la biósfera, a través del ciclo de carbono. De los modelos que participan en CMIP5, algunos contienen ciclo de carbono, por lo que éstos modelos calculan las concentraciones internamente. Para los modelos menos complejos (GCMs acoplados solamente, y todos los que participaron en CMIP3), éstos procesos fueron calculados por modelos específicos offline y no acoplados a los modelos climáticos. Por lo tanto las realimentaciones entre el ciclo de carbón y el clima no están incluidas en estas proyecciones. Simulaciones de Cambio Climático con AOGCMs: la mayor cantidad de trabajo realizado para cuantificar incertidumbre ha sido con simulaciones de AOGCM. Los modelos en sí tienen varios tipos de incertidumbre diferentes: incertidumbre estructural debido a modelos incompletos, condiciones de borde ambiguas, entendimiento incompleto de procesos físicos, o no considerados, etc. El procedimiento para reducir este tipo de incertidumbre va de la mano con el desarrollo de los modelos, con prioridad en áreas claves donde la falta de entendimiento de procesos es más crucial. Alguna de estas prioridades son: limitar el valor del forzamiento radiativo de aerosoles, nubes y superficie terrestre, incertezas en efecto de nubes, modos de variabilidad como el Niño, o la Oscilación Decadal del Pacífico, etc. A pesar de las incertezas en los modelos, el uso de ensambles como en los sucesivos CMIP, permite analizar parámetros del sistema climático claves para evaluar las proyecciones. Por ejemplo la sensibilidad climática (definido como calentamiento debido a doblar las concentraciones de GEI), absorción de calor por el océano, o el forzamiento radiativo debido a aerosoles. Proyecciones Regionales de Cambio Climático: Debido a que la resolución espacial de los modelos AOGCM es por lo general demasiado gruesa para muchas estudios que necesitan evaluar el impacto del cambio climático en regiones pequeñas, las simulaciones 14

15 globales de deben escalar (Downscaling) a resoluciones más finas. Existen básicamente 2 métodos para hacer esto. Downscaling estadístico y Downscaling dinámico. Downscaling dinámico utiliza un modelo regional a alta resolución (20-50 km por lo general) sobre una región particular del planeta, usando condiciones de borde provenientes de un modelo global. Como estos modelos son físicos, son capaces de capturar la dinámica y física de una región en particular a la escala correspondiente, por ejemplo el modelo puede resolver montañas, valles y las circulaciones regionales que se puedan generar. Por lo tanto, en cuanto la formulación física del modelo sea la correcta (igual existe incerteza estructural, tal como en el caso de AOGCMs), se tiene en general confianza en las proyecciones del clima futuro de un modelo climático regional (RCM). Sin embargo, una fuente importante de error o incertidumbre viene de hecho de forzar el modelo con condiciones de borde imperfectas de un modelo global (Giorgi and Mearns, 1999). Una importante desventaja de este tipo de simulaciones es su alto costo computacional, por lo que la realización de ensambles es muy costoso y requiere de coordinación de varios grupos de investigaciones o varios países incluso. Por otro lado, métodos estadísticos, son computacionalmente muy baratos. Estos métodos establecen una relación estadística entre distintas variables. En general una variable de gran escala (predictores) y una variable local que se quiere predecir (predictante) a través de observaciones. Esta relación es entonces aplicada a predictores de simulaciones de AOGCM de cambio climático y así se obtiene la predicción de la variable local (precipitación o temperatura por lo general). Este método requiere de series de tiempo lo suficientemente largas para establecer una relación robusta y validarla. Una importante desventaja es que este método asume que la relación entre ambas variables se mantendrá en el futuro, y no puede tomar en cuenta alguna re-alimentación con un clima cambiante. Estudios de Impacto: finalmente existe la incerteza asociada al uso de algún otro modelo numérico que sea utilizado para evaluar el impacto del cambio climático sobre algún sistema (hidrológico, cultivo terrestre o marino, etc) incluirá todas las incertezas anteriores: emisiones, concentraciones, modelo global, modelo regional. Con respecto al uso de modelos regionales se debe precisar que el RCM, por estar forzado cada 6horas en sus bordes por las variables dadas por el modelo global, no es completamente libre de simular un clima muy distinto al modelo global-madre. Esto se ha denomino el problema de Grabage in garbage out (Giorgi and Mearns, 1999). Si el modelo global tiene una representación incorrecta de la 15

16 circulación atmosférica en la región de interés, difícilmente el modelo regional podrá simular correctamente el clima en esa región. Por ejemplo, si el modelo global no simula el fenómeno del Niño, y en la región de interés el Niño tiene importantes impactos sobre el clima (como por ejemplo las precipitaciones en Chile central), el modelo regional no podrá reproducir la variabilidad climática asociada al Niño en la región. Déqué et al (2006) ilustran el punto de la importancia del modelo global al evaluar la contribución relativa de todas las fuentes de incertezas discutidas anteriormente en un conjunto de simulaciones regionales. Estas simulaciones fueron realizadas en el contexto de un proyecto europeo llamado PRUDENCE. La evaluación se hizo para temperatura y precipitación en Europa y están resumidas en la figura 7. La figura muestra que la incertidumbre depende de la variable y también de la estación del año, pero también muestra que el modelo global-madre (GCM en la figura) contribuye con la mayor parte de la incerteza. Figura 7: Fuentes de incertezas de proyecciones de cambios de temperaturas y precipitación ( con respecto al periodo ) en el ensamble de simulaciones PRUDENCE. Adaptado de Déqué et al 2006). 16

17 5. Modelos Globales: Base de datos CMIP5 Para fines de este proyecto se bajaron desde la base de datos de CMIP5 ( las variables precipitación (pr) y temperatura a 2m (tas), promedios mensuales. Detalles de los modelos están dados en la tabla 1 del anexo 5. La resolución de los modelos varía entre 1-4 grados, la mayoría tiene una resolución 2,5-2,7 grados. Para visualizar lo que la resolución espacial significa para simular el clima sobre el territorio de Chile, la figura 8 muestra la grilla del modelo con menor resolución horizontal (líneas azules) y el modelo con mayor resolución (líneas moradas) sobre una región que incluye a Chile. De la figura se puede ver que en el modelo de más baja resolución espacial, apenas 1 punto grilla cumbre la extensión longitudinal del país (grilla azul), mientras que el modelo con mayor resolución, cubre Chile con entre 2-4 puntos de grilla Figura 8: Regiones de análisis (7 regiones) y grillas de modelos globales CMIP5. Grilla azul: modelo con menor resolución especial. Grilla morada: modelo con mayor resolución especial. (grilla morada), que tampoco es suficiente para capturar los detalles de la intricada topografía de Chile (Cordillera de la Costa, Valle Central y Cordillera de los Andes). 17

18 6. Modelos Regionales Dada la geografía de Chile, con sus importantes variaciones topográficas dentro de muy pocos kilómetros, se hace indispensable contar con proyecciones de cambio climático capaz de resolver estas escalas espaciales de manera más fina que los modelos globales. Para esto se debe recurrir a modelos numéricos de mejor resolución, pero de área limitada, llamados Regional Climate Models (RCMs). En esencia, los RCMs realizan un escalamiento hacia abajo (downscaling) de la información de mayor escala provista por un GCM. Así, los resultados de un RCM son altamente determinados por el GCM que los alimenta en sus bordes laterales, pero su resolución es alta de manera que los resultados son físicamente consistentes con la geografía local. La Figura 9 esquematiza la relación entre un GCM y un RCM. 18 Figura 9: esquema de la modelación regional. Modelo Regional que simula una parte del globo, anillado dentro de un modelo global que le provee las condiciones de borde. En el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile se han realizado varias simulaciones climáticas regionales (ver tabla 1) con el modelos PRECIS. PRECIS es un RCM de la atmósfera y la superficie continental de área limitada y alta resolución espacial que puede ser localizado en cualquier parte del globo. PRECIS es el acrónimo de Providing REgional Escenarios for Climate Studies y fue desarrollado por el Hadley Centre del Reino Unido para estos efectos sobre la base del Modelo Global (HadCM3) de este mismo centro de investigación (Jones et al. 2004). Este modelo resuelve una versión hidrostática de

19 las ecuaciones primitivas de la atmósfera (conservación de masa, momentum, energía y agua) empleando un esquema de diferencias finitas en una grilla esférica-polar en la horizontal y una coordenada híbrida con 19 niveles en la vertical. PRECIS usa varias parametrizaciones físicas que reproducen los efectos de las nubes y precipitación, radiación, y ondas de gravedad en la dinámica de la atmósfera libre. Emplea además 5 niveles en la capa límite atmosférica y el esquema MOSES (Met Office Surface Exchange Scheme) para calcular los intercambios de energía, momentum y agua con la superficie. Tabla 1: Simulaciones de cambio climático existentes que incluyan a Chile. Modelo PRECIS Nombre simulación PRECIS CONAMA Forzantes /Condiciones de Borde GCM HadAM3P SCENARIO SRES B2 SRES A2 Resolución espacial Periodos de simulación 25km / PRECIS PRECIS- ECHAM ECHAM5 SRES A1B 25km WRF WRF-Chile HADAM3P SRES A2 Dominio1: 45km Dominio2: 15 km / CLARIS- LPB(*) Varios modelos regionales Varios modelos globales SRES A1B 50 km (*) Más información en Anexo 2. De las simulaciones RCM realizadas en el DGF, se mostrarán los resultados de la corrida denominada PRECIS-ECHAM. Esta simulación se realizó en el DGF durante el año 2010, en el contexto del proyecto Anillo de Ciencias Sociales SOC28: Impactos Sociales y Ambientales del Cambio Climático Global en la Región del Bío-Bío: Desafíos para la Sostenibilidad del Siglo XXI. Esta simulación, que cubre el periodo 19

20 , a una resolución de 25 km se demoró prácticamente 1 año en correr y generó aproximadamente 2TB de datos (ver Estos costos hacen imposible que un sola institución genere un ensamble de simulaciones regionales tal como es recomendado. Por lo tanto se recomienda involucrarse en la comunidad internacional para realizar simulaciones de manera coordinada. En el caso de Chile esto significa integrar activamente CORDEX (Coordinated Regional Climate Modeling Experiment; 20

21 7. Resultados Modelos Globales y PRECIS-ECHAM En esta sección se muestran los resultados del conjunto de modelos globales CMIP5 y la simulación regional PRECIS-ECHAM. Los resultados se ponen contexto comparándolos con las simulaciones del CMIP3, que fueron corridas con los escenarios antiguos SRES, y a partir de los cuales se han realizado la mayoría de los estudios de impacto y adaptación hasta la fecha en Chile (reporteados por ejemplo en la 2nda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático). Dado que la simulación PRECIS-ECHAM corresponde al escenario de emisiones SRES A1B, también se muestran los resultados para el conjunto de estas simulaciones. Primero se realiza una evaluación de los modelos en cuanto a su capacidad de simular el clima actual (simulación Histórica en CMIP5). Para las proyecciones futuras se analizan los cambios de temperatura y precipitación para Chile, según los escenarios RCP2.6 y RCP8.5. Figura 10: Regiones de análisis (7 regiones) y grillas de modelos globales CMIP5. Grilla azul: modelo con menor resolución especial. Grilla morada: modelo con mayor resolución especial. Cada simulación de un modelo global se ha interpolado a una grilla común de 1x1 grados para poder calcular promedios entre modelos. El clima actual corresponde a la simulación denominada Histórica en la cual las condiciones de borde son las observadas durante el siglo XX (gases de efecto invernadero, aerosoles, cambios en uso de suelo, erupciones volcánicas, variaciones en la radiación solar, etc.). Para las proyecciones (tanto de temperaturas como precipitaciones) se calculan las diferencias de la siguiente manera: para cada modelo se calcula su propia climatología: promedio sobre el periodo , la climatología del periodo futuro (futuro cercano: ; futuro de mediano plazo: ). En el caso de la temperatura ambas se restan, y finalmente se promedian las diferencias de todos los modelos: 21

22 < i (Clim fut,i Clim hist,i )> donde i= 1:22 es el número de modelos. En el caso de la precipitación se muestran diferencias porcentuales, es decir: < i (Clim fut,i Clim hist,i )/ Clim hist,i *100> Se realizaron 2 tipos de análisis, uno que se presenta como mapas de todo el territorio para los dos periodos de interés de MAPS: (periodo cercano) y (periodo de mediano plazo). Por último se analizan distintas aspectos promediando sobre 7 subregiones del territorio nacional, que se muestran en la figura 10, y se definen a continuación. Regiones: Se divide el país en 7 zonas climáticas (ver figura 10): Zona 1: Altiplano (18-23 S) Zona 2: Norte Grande (23-27 S) Zona 3: Norte Chico (28-32 S) Zona 4: Chile Central (32-38 S) Zona 5: Zona Sur (38-42 S) Zona 6: Patagonia (44-49 S) Zona 7: Magallanes (50-55 S) Debido al gran número de figuras que se produjeron para el análisis, éstas se encuentran en un anexo (anexo 3 para las evaluaciones y anexo 4 para las proyecciones). A continuación se muestran y discuten figuras de mapas para todo el territorio nacional para los dos periodos de análisis. Solamente para la región 4 se muestran el resto de las figuras de la evaluación y proyecciones. 7.1 Evaluación Se han realizado un número de análisis con fin de evaluar la capacidad del conjunto de modelos globales en CMIP5 y el modelo PRECIS-ECHAM para simular el clima actual en Chile. Como en todo el informe, para el clima actual se considera el periodo Para comparar con observaciones se ha utilizado la base datos de temperatura y precipitación grillados de CRU (Mitchell and Jones, 2005). La figura 11 muestra la climatología de la temperatura en la región 4 (Chile central, S). La línea negra gruesa de la figura 22

23 11a muestra el ciclo anual de la temperatura. Las temperaturas mínimas se observan entre Junio-Julio alcanzando un valor de 3 C aproximadamente (recordar que la región incluye la zona montañosa), las temperaturas máximas ocurren en verano (Diciembre-Enero-Febrero) con valores cercanos a los 15 C. La Figura 11: Validación de temperatura en la región 4 (Chile central, 32-38S). Izquierda: ciclo anual de temperatura. Derecha: sección longitudinal de temperatura anual, promediado entre las latitudes 32-38S. En ambos paneles: línea negra: climatología de producto observacional CRU, envolvente gris: percentil 20 y 80 de variaciones interanuales en temperatura. Líneas grises y barras: Modelos CMIP5. Línea café: promedio climatológico PRECIS- ECHAM, envolvente café clara: percentil 20 y 80 de la variabilidad interanual de temperatura. envolvente gris representa el percentil 20 y 80 de la variabilidad interanual observada, que es bastante baja todo el año, pero sobre todo en los meses de verano (1-2 grados). Las líneas grises individuales representan cada una la climatología de un modelo CMIP5. Vemos que en general el ciclo anual está bien representado, pero se observa un sesgo sistemático hacia temperaturas más cálidas, de entre 1-7 grados. La dispersión es algo mayor en verano que en invierno. La línea café y la envolvente café clara representan la climatología y el percentil 20 y 80 de PRECIS-ECHAM. Nuevamente el ciclo anual está bien simulado, con un pequeño sesgo positivo de entre 1-2grados en verano y más bajo en invierno. La variabilidad interanual del modelo (representada por el percentil 20 y 80), es algo menor que en las observaciones. El panel derecho muestra un corte longitudinal, promediado sobre las latitudes S de la temperatura anual. Para referencia en la parte inferior de la figura se muestra un corte de la topografía (Océano-Valle central-cordillera de los Andes). Se observa que en altitudes bajas, tanto los modelos globales como el modelo regional sobreestiman las temperaturas comparadas con CRU. Las temperaturas disminuyen sobre la cordillera, pero lo modelos globales no capturan este enfriamiento de manera correcta, y sí lo hace el modelo regional. Como la temperatura es fuertemente dependiente de la altura (decrece con la altura), una Cordillera más baja, debida a la baja resolución de los modelos, es probablemente una primera explicación de este error. En resumen, tanto los modelos globales 23

24 como el regional reproduce adecuadamente el ciclo anual, pero la pobre representación de la topografía en los modelos globales produce un sesgo sistemático a temperaturas más altas, y no capturan las variaciones longitudinales. El modelo regional, reproduce estos aspectos de mejor manera. La Figura 12 muestra la climatología de las precipitaciones en la región 4. Tanto las simulaciones CMIP5 como el modelo regional reproducen el ciclo anual, con veranos secos y precipitaciones en invierno. Sin embargo, los modelos CMIP5 por lo general subestiman los valores, en cambio PRECIS-ECHAM sobreestima las precipitaciones entre los meses de Abril - Noviembre. La variabilidad interanual (banda gris-observada y café-precis) está bien representada en sus valores altos, pero el modelo PRECIS tiene menos años secos que lo indicado por las observaciones CRU. En la sección longitudinal (Figura 12b) se observa claramente, que el modelo regional sobreestima fuertemente la precipitaciones en la zona alta de los Andes. Este es un problema recurrente en los modelos regionales, que se ha diagnosticado en los Andes (Rojas, 2006), pero también en otras zonas montañosas como los Alpes o los Rockies en Norte America (Grell et al, 2000). Cabe señalar que la base de datos de CRU, aun estando basado en datos de estación, tiene muy probablemente importantes limitantes, sobre todo en la zona cordillerana porque existen muy pocas estaciones en esa zona para validar el proceso de grillado que efectúa CRU. Por lo tanto, no posible cuantificar la sobreestimación de la precipitación del modelo regional. Figura12: Validación de precipitación en la región 4 (Chile central, 32-38S). Izquierda: ciclo anual de precipitación. Derecha: sección longitudinal de precipitación anual, promediado entre las latitudes 32-38S. En ambos paneles: línea negra: climatología de producto observacional CRU, envolvente gris: percentil 20 y 80 de variaciones interanuales en precipitación. Líneas grises y barras: Modelos CMIP5. Línea café: promedio climatológico PRECIS- ECHAM, envolvente café clara: percentil 20 y 80 de la variabilidad interanual de precipitación. 24

25 7.2 Proyecciones: Cambios en Temperatura Las Figuras 13 y 14 muestran mapas de cambio de temperatura para el primer y segundo periodo de análisis respectivamente. Todas las RCP 8.5 ( ) ( ) Latitud [C] Figura 13: Mapas de cambio de temperatura para el periodo , con respecto al periodo (a) promedio de simulaciones CMIP5- RCP2.6, (b) promedio de simulaciones CMIP5- RCP8.5, (c) promedio de simulaciones CMIP3- SRES A1B, (d) Simulación regional PRECIS- ECHAM. simulaciones proyectan un calentamiento sobre el territorio chileno para el periodo (figura 13), que va entre 0.5ºC (océano y extremo sur) y 1.5ºC en la zona norte (Altiplano). El conjunto de las simulaciones RCP8.5 muestran el mayor calentamiento (estas son las simulaciones con el mayor forzamiento radiativo, ver figura 2), pero en general los distintos escenarios no distan mucho de su proyección en cuanto al cambio de temperaturas para el futuro cercano. El modelo PRECIS-ECHAM simula un calentamiento del territorio nacional que se encuentra en línea con los resultados de los modelos globales. Un calentamiento mayor en el norte y zona Altiplánica, que va disminuyendo al sur, con valores más altos en la cordillera que zonas aledañas más bajas. En la variación del cambio en temperatura con altura se aprecia bien el efecto que tiene la mayor resolución de este modelo en comparación con los resultados de los modelos globales, especialmente alrededor de los 35ºS. Para el segundo periodo (figura 14) se mantiene el patrón de calentamiento, pero con valores mayores. Las simulaciones RCP8.5 proyectan un calentamiento que llega hasta los 2ºC en la zona 25

26 altiplánica y es en promedio 0.5ºC mayor que el conjunto de las simulaciones RCP2.6 y SRES A1B. La simulación de PRECIS nuevamente muestra mayor detalle en las zonas altas, y un mayor calentamiento sobre todo en la zona norte con valores que alcanzan los 3ºC. Figura 14: Mapas de cambio de temperatura. Igual que en figura 13, pero para el periodo , con respecto al periodo Adicionalmente a los mapas promedios de los modelos, también es importante mirar a los modelos individuales, para lo cual se han calculado series de tiempo e histogramas para las distintas regiones. Todas esas figuras se encuentran en el anexo 4. A continuación se discuten los resultados de estos análisis para la región 4 a modo de ejemplo. Figura 15: serie de tiempo de cambio porcentual de precipitación anual con respecto al periodo en la región 4, para el conjunto de las simulaciones RCP2.6 (líneas azules), RCP8.5 (líneas rojas), y la simulación PRECIS- ECHAM (línea calipso). 26

27 La figura 15 muestra la serie de tiempo del cambio de temperatura anual proyectado para todo el siglo XXI para cada modelo (con respecto a su propia climatología) para el escenario RCP2.6 (líneas azules delgadas, y su promedio, línea azul gruesa) y el escenario RCP8.5 (líneas rojas delgadas, y su promedio, línea roja gruesa). Se observa que todas las simulaciones RCP2.6 proyectan un cambio de temperatura por debajo de los 2 C, de hecho, en promedio llegan a aproximadamente 1 C, valor que se mantiene prácticamente constante durante todo el siglo XXI. Para el escenario RCP8.5, se llega en promedio a un calentamiento de 4 C hacia fines de siglo, con modelos alcanzando valores de hasta 6 C. El modelo PRECIS-ECHAM (línea calipso) simula un calentamiento que está por debajo de los 2 tipos de simulaciones CMIP5, hasta aproximadamente 2050, y después aumenta, alcanzando valores más parecidos al promedio del RCP8.5. Otra manera de ilustrar la dispersión de las proyecciones es a través de histogramas. La figura 16 muestra los histogramas de cambios en temperatura para los dos periodos de análisis y ambos escenarios. En todos los casos no existe ningún modelo que simule una disminución de la temperatura con respecto a periodo base ( ), y la dispersión es baja (más/menos 1 grado del valor promedio). Salvo para el periodo 2 en las simulaciones RCP8.5, donde existe una dispersión algo mayor (más/menos 1.5 grados del promedio). Nótese que para ambos periodos, el valor que da el modelos PRECIS-ECHAM es menor a los modelos CMIP5 (punto café). 27

28 Figura 16: Distribuciones de porcentaje de modelos con un cierto cambios de temperatura para la región 4. Para los 2 periodos considerados ( ) y ( ). Para el escenario RCP2.6 (panel izquierdo) y RCP8.5 (panel derecho). La línea roja indica el promedio de todas las simulaciones, y el punto café el promedio del modelos PRECIS- ECHAM. 7.3 Proyecciones: Cambios en Precipitación En cuanto a la precipitación, las figuras 17 y 19 muestran los mapas de los cambios porcentuales de la precipitación para los 2 periodos de estudio. Para el periodo , el conjuntos de simulaciones para los tres escenarios muestran disminuciones de entre 5-15% entre las latitudes S aproximadamente. La figura 18 muestra una métrica para evaluar la robustez de la señal de secamiento descrita; esto es el porcentaje de modelos que simulan un aumento de precipitación para el periodo de análisis. Colores café indican menos del 40% de los modelos simulan un aumento de precipitación, es decir en la mayor parte del territorio entre S, más de un 70% de los modelos indican secamiento (para los 3 escenarios). En la región 5 (entre S) la señal es la más robusta. La figura 17 también indica que no se proyectan cambios significativo en el resto del territorio (Norte, Patagonia y Magallanes). Lo que muestra la figura 18 para la región 1 es que la señal es poco robusta (color blanco: 50% modelos simula un aumento). 28

29 Figura 17: Mapas de cambio porcentual de precipitación para el periodo con respecto al periodo (a) Promedio de las simulaciones CMIP5- RCP2.6, (b) promedio de las simulaciones CMIP5- RCP8.5, (c) promedio de las simulaciones CMIP3- SRES A1B, (d) simulación regional PRECIS- ECHAM. Para el periodo (figura 19), el patrón de la señal de secamiento se mantiene e intensifica. Entre aproximadamente S se proyecta un 10-20% de secamiento. Nuevamente la figura 20 muestra el porcentaje de modelos que muestran un aumento de precipitación, e indica que entre los S la señal de secamiento sigue siendo robusta. En cuanto al modelo PRECIS-ECHAM, éste muestra bastantes diferencias con los resultados vistos en los modelos globales. Se simula una disminución en la zona altiplánica (región 1), y un aumento en las zonas 2 y 3. Este aumento está acotado a las zonas cordilleranas, y el modelo tiene un importante problema de sobreestimación del ciclo anual, como muestra la figura de la precipitación climatológica en estas regiones (figura Anexo 3: An3.3b). En la región 4 y 5, el modelo simula una disminución, tal como lo simulan todos los modelos CMIP5. Desde aproximadamente los 40ºS al sur no se ven cambios importantes (menores al 5%). Mirando las serie de tiempo de la precipitación anual en esas regiones (Figura 21), se puede observar que el modelo regional sí muestra una tendencia de largo plazo a la disminución, pero ésta esta superpuesta a un variabilidad interanual e inter-decadal, de tal manera que para el periodo , no se ven cambios importantes. 29

30 Es decir, los resultados de la simulación PRECIS-ECHAM, para algunas sub-regiones analizadas y para ciertos periodos en el futuro dan resultados que se encuentran fuera de la media del conjunto de los modelos globales. Esto ilustra muy bien la necesidad de contar con un ensamble de simulaciones para tener una proyección robusta de cambio climático. Como el modelo regional depende fuertemente de las condiciones de borde impuestas por el modelo global, la representación del clima en la región de simulación no puede diferir fuertemente del modelo madre o forzante. En este caso, parece que la simulación ECHAM5, con la que se forzó PRECIS tiene bastante variabilidad interanual e incluso inter-decadal (ver por ejemplo evolución de las precipitaciones en la región 3). Figura 18: Mapa del porcentaje de modelos que simulan un cambio positivo de precipitaciones para el periodo con respecto al periodo (a) Porcentaje de simulaciones CMIP5- RCP2.6, (b) porcentaje de simulaciones CMIP5- RCP8.5, (c) porcentaje de simulaciones CMIP3- SRES A1B. En resumen, para las precipitaciones se observa entonces que en los tres escenarios (RCP2.6, SRES A1B, RCP8.5), la zona entre 35-45ºS aproximadamente muestra una señal bastante robusta de secamiento. También se observa, que los puntos de aumento de precipitación en la zona norte (Altiplano) no son robustos. Por último, en la región 7 (Tierra del Fuego), entre el 60-80% de los modelos 30

31 simula un aumento de precipitaciones, pero una variación muy pequeña. El modelo regional solamente concuerda con el resto de las simulaciones en las zonas 4-7. En las tres zonas del norte (1-3) el modelo regional simula un aumento de precipitaciones en la zona cordillerana, que no se observa en ninguna otra simulación. 31

32 Figura 19: Mapas de cambio porcentual de precipitación, igual a figura 15, pero para el periodo con respecto al periodo Figura 20: Mapa de porcentaje de modelos que proyectan un aumento de precipitación, igual que la figura 16, pero para el periodo con respecto al periodo

33 La distribución de los cambios entre los modelos individuales, para cada región, y para los 2 horizontes de tiempo considerados se pueden ver en el anexo 4. De estas figuras se puede concluir que los cambios más robustos se observan para la región 5, que corresponde a S. En esta región todos los modelos proyectan una disminución de precipitación. La figura 21 muestra la serie de tiempo de los cambios de precipitación en la región 4. Tanto las simulaciones RCP2.6 y RCP8.5 muestran disminuciones en esta región. En el caso de las simulaciones RCP2.6 esa disminución se mantiene a lo largo del siglo XXI en -10% en promedio (promedio de los resultados de todos los modelos), mientras que las simulaciones RCP8.5 llegan a una disminución de 40% a fines de siglo. La simulación PRECIS-ECHAM también muestra una tendencia a la disminución, pero muestra además bastante variabilidad interanual e incluso decadal. Durante algunos periodos la precipitación aumenta en esta simulación, con respecto al periodo base Finalmente la figura 22 muestra el histograma la distribución de los modelos en la región 4. Para ambos periodos y en ambos escenarios no existe ningún modelo que simule un aumento de precipitaciones. El modelo PRECIS-ECHAM simula para ambos periodos un cambio que es menor al promedio de las simulaciones globales. 33

34 Figura 21: serie de tiempo de cambio porcentual de precipitación anual con respecto al periodo en la región 4, para el conjunto de las simulaciones RCP2.6 (líneas azules), RCP8.5 (líneas rojas), y la simulación PRECIS- ECHAM (línea calipso). Escenario RCP 8.5 Cambio de precipitacion en region 4 para Escenario RCP 2.6 Cambio de precipitacion en region 4 para % simulaciones % simulaciones (40 30) (30 20) (20 10) (10 0) (0 10) 0 (10 20) (20 30) [%] Cambio de precipitacion en region 4 para (10 20) (20 30) Cambio de precipitacion en region 4 para % simulaciones % simulaciones (0 10) [%] (40 30) (30 20) (20 10) (10 0) (40 30) (30 20) (20 10) (10 0) [%] (0 10) (10 20) (20 30) 0 (40 30) (30 20) (20 10) (10 0) [%] (0 10) (10 20) (20 30) Figura 22: Distribuciones de porcentaje de modelos con un cierto cambios porcentuales de precipitación para la región 4. Para los 2 periodos considerados ( ) y ( ). Para el escenario RCP2.6 (panel izquierdo) y RCP8.5 (panel derecho). La línea roja indica el promedio de todas las simulaciones, y el punto café el promedio del modelos PRECIS- ECHAM. 34

35 7.4 Resumen comparativo de las proyecciones En la tabla 2 se muestran los resultados de las proyecciones para temperatura y precipitación para 3 escenarios SRES: SRES B2 (el escenario de más bajas emisiones SRES), SRES A1B (nivel de emisiones intermedias) y SRES A2 (altas emisiones, ver figura 2). Además están los escenarios RCP2.6 y RCP8.5 y en la última columna los resultados de la simulación regional PRECIS-ECHAM5, que fue forzado con el escenario SRES A1B. En el caso de los modelos globales el promedio corresponde al promedio de todos los modelos (entre 15 y 22 modelos según escenario), y entre paréntesis se indica la desviación estándar. En el caso del modelo PRECIS, como corresponde a una sola simulación, el cambio corresponde al promedio de 20 años y entre paréntesis se indica la desviación estándar del periodo de 20 años (es decir corresponde a una indicación de la variabilidad interanual). Los aumentos proyectados de temperaturas, en general, para el primer periodo ( , Tabla 2) son prácticamente iguales, independiente del escenario de emisiones, con valores algo mayores en la región 1 y menores en la región 7. Para el segundo periodo los escenarios se diferencian, con mayor calentamiento en los escenarios de mayores emisiones. La desviación estándar es pequeña en ambos periodos y todas las regiones. La tabla 2 ilustra bien las regiones para las cuales existe proyecciones robustas y no de cambios de precipitación. Tal como ya se ha discutido, en la región 1 y 3 no existe acuerdo entre simulaciones. En las otras regiones la señal es más robusta. Región Variable SRES B1 ZONA 1 tas 1.1 (0.3) SRES A1B 1.2 (0.3) SRES A2 1.2 (0.3) RCP2.6 RCP8.5 PRECIS 1.4 (0.3) 1.5 (0.3) 1.2 (0.5) pr -1.6 (7.4) -1.3 (6.3) -3.0 (7.4) -1.8 (6.9) -0.8 (7.4) 4.2 (16.3) ZONA 2 tas 0.7 (0.2) pr -8.0 (5.5) 0.7 (0.2) (5.5) 0.7 (0.2) -8.9 (5.6) 0.7 (0.3) 0.8 (0.2) 0.4 (0.4) -9.0 (7.9) -9.1 (7.9) (14.8) ZONA 3 tas 0.9 (0.2) pr -3.0 (9.3) 1.0 (0.2) -1.9 (10.3) 0.9 (0.2) -2.8 (10.3) 1.0 (0.3) 1.2 (0.3) 0.8 (0.4) (10.1) (9.3) 14.3 (38.5) 35

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? INÉS CAMILLONI Depto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN/UBA) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET)

Más detalles

Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no?

Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no? Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no? René D. Garreaud Departamento de Geofísica Center for Climate and Reslience Research (CR) 2 Universidad de Chile Ciclo de Seminarios SERNAGEOMIN Santiago,

Más detalles

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA 2016 (TIAPA 2016)-21 de octubre de 2016 Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo del estado medio y su variabilidad

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Inés Camilloni III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC) Facultad de Derecho, 10 noviembre 2011

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de 2015 Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Cambios Observados - Atmósfera Por qué estamos tan seguros qué el clima está cambiando?

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República Clima: predictabilidad y cambio Marcelo Barreiro Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República XVIII Encuentro de Profesores de Física IX Encuentro Internacional de

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Módulo I: Introducción al Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo I: Introducción al Cambio Climático Tiempo y Clima Tiempo Clima Conjunto de fenómenos Weather atmosféricos

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

USO DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS PARA MÉXICO. jhjkoolemansbeynen@gmail.com> LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí TEMA 7. El cambio climático ya está aquí Punto de partida: Un cambio global La temperatura de la superficie terrestre aumenta y la causa, probablemente, es la actividad humana. Esto implica: Retroceso

Más detalles

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada)

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) * NAVEGACIÓN: TRANSPORTE MARÍTIMO COMERCIAL Las olas, corrientes superficiales y las * DEFENSA Y GUERRA NAVAL Las olas, corrientes

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

Septiembre 2009 UPC-GHS

Septiembre 2009 UPC-GHS Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? Puede un evento extremo individual ser explicado por el efecto invernadero? CLAUDIO G. MENENDEZ

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 1 de agosto de 2014 Contenido Precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile)... 2 Condiciones actuales

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

semana 5: gases invernadero

semana 5: gases invernadero semana 5: gases invernadero eh1d3 - calentamiento global: un análisis científico-humanista Martín Jacques Coper martin@dgf.uchile.cl contenidos espectros de absorción origen emisiones concentraciones vidas

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

El proyecto PRUDENCE

El proyecto PRUDENCE http://prudence.dmi.dk/ El proyecto PRUDENCE Miguel Ángel Gaertner Facultad de Ciencias del Medio Ambiente Universidad de Castilla-La Mancha MOTIVACIÓN Los escenarios de cambio climático de los ESM globales

Más detalles

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?... Aplicación Web Escenarios Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático Manual de Uso Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...3 Paso1.- Selección de Área Geográfica... 4 Paso 2.- Selección de

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

3. Circulación Oceánica y Clima

3. Circulación Oceánica y Clima Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 14 Calentamiento y nivel del mar Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO abril de 2016 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ramón Méndez Director Cambio Climático Uruguay La ciencia muestra que la Tierra está sufriendo un cambio climático sin parangón en su historia, que

Más detalles

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC S.Gil, L. Pomerantz y R. Ruggero Gerencia de Distribución ENARGAS Suipacha 636 4p (008) Buenos Aires e-mail: sgil@enargas.gov.ar

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil Escenarios de evolución del cambio climático Begoña María-Tomé Gil MÁXIMA CONCENTRACIÓN HISTÓRICA DE CO2 EN LA ATMÓSFERA NUEVOS RECORDS EN TEMPERATURAS MUNDIALES NUEVOS RECORDS EN TEMPERATURAS MUNDIALES

Más detalles

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú Jose A. Marengo CCST/INPE Saõ Paulo, Brazil www.cptec.inpe.br/mudancas_climaticas Foreign & Commonwealth Office

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

Organización Meteorológica Mundial Trabajando juntos en tiempo, clima y agua

Organización Meteorológica Mundial Trabajando juntos en tiempo, clima y agua WMO Organización Meteorológica Mundial Trabajando juntos en tiempo, clima y agua Fortaleciendo la Cooperación Regional en Apoyo del Pronóstico con un Enfoque Multi-Amenaza en la AR IV Resultado de las

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA POTENCIALIDAD DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 035 LOS NARANJOS, VERACRUZ

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA POTENCIALIDAD DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 035 LOS NARANJOS, VERACRUZ SMCS, AC 50 años haciendo historia. Promueve vida, conserva suelo Zacatecas, Zac., México 11 al 16 de noviembre de 2012 congreso.smcs@gmail.com IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA POTENCIALIDAD DE CULTIVOS

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS ICC2302 INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN 1 2008 TEMARIO Estimación de Costos de Proyectos Estimación Preliminar Estimación Conceptual Estimación Detallada Estimación Definitiva

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI

RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI Variaciones climáticas en Chile Para el siglo XXI: Resumen Ejecutivo 1 RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI El llamado de CONAMA para ejecutar la

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 1 Introducción al cambio climático DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud Universidad de Chile Departamento t de Geofísica Introducción a la Meteorología y Oceanografía El Sistema Climático Terrestre Prof. René Garreaud www.dgf.uchile.cl/rene cl/rene Cuan grande es la atmósfera?

Más detalles

VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos: Estimar las tendencias

Más detalles

El nexo entre cambio climático y seguridad alimentaria

El nexo entre cambio climático y seguridad alimentaria El nexo entre cambio climático y seguridad alimentaria Joerg Seifert-Granzin Gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia 30 de Agosto 2011 Hotel Cortez, Santa Cruz de

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Elaboración: Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestruturas.

Más detalles

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Conversatorio en el Curso: Implementaciòn de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y la Aplicaciòn de Buenas Prácticas Agrìcolas en al Agricultura Costarricense

Más detalles

Cambio Climático: observación y proyecciones

Cambio Climático: observación y proyecciones Cambio Climático: observación y proyecciones e.rodriguez@inm.es Fotografía: J.A. Quirantes Indice Introducción Evidencias observacionales. Impactos observados en diferentes sistemas. Causas del cambio

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA.

DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA. DOCUMENTO SÍNTESIS SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CLIMA RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA Andrea Rodríguez Roa Febrero 2012 Resumen Este documento contiene

Más detalles

Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja

Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja Índice Introducción Modelización del clima Técnicas de downscaling dinámico Participación de ULL en Climatique: Proyecciones

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Noviembre 2008 [R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Los nuevos escenarios tienen en cuenta la crisis del clima Por primera vez la AIE (Agencia Internacional

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles