EL PINGüINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti Meyen 1834), EN EL MONUMENTO NATURAL LA PORTADA, ANTOFAGASTA - CHILE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PINGüINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti Meyen 1834), EN EL MONUMENTO NATURAL LA PORTADA, ANTOFAGASTA - CHILE."

Transcripción

1 EL PINGüINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti Meyen 1834), EN EL MONUMENTO NATURAL LA PORTADA, ANTOFAGASTA - CHILE. The Humboldt pengüin (Spheniscus humboldi Meyen, 1834) on La Portada Natural Monument, Antofagasta - Chile Marisol Castro y Nelson Amado Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Corporación Nacional Forestal, Antofagasta N. Amado: nelson.amado@conaf.cl

2 INTRODUCCIÓN El Pingüino de Humboldt ( Spheniscus humboldti Meyen, 1834) es un ave típica de la corriente de Humboldt, y una de las 17 especies de pingüinos existentes en la actualidad en el planeta (Gilpin, 2008); se distribuye ampliamente por la costa pacífica de América del Sur desde Isla Foca en Perú (5 S) hasta los Islotes Puñihuil (41 S) y Ahuenco (42º S), cerca de Chiloé en el extremo sur de Chile (Araya, 1983; Araya y Millie, 1992; Shlatter y Simeone, 1999; Simeone y Bernal, 1999; Luna-Jorquera y Culik, 1999; Culik y Martin, 2000; Martínez y González, 2004; Jaramillo, 2005; Gilpin, 2008 y Schulenberg et al., 2010; Hiriart-Bertrand et al., 2010). Su presencia en las costas de la Región de Antofagasta es de antigua data, sin embargo registros formales sobre su avistamiento y reproducción en la zona resultan ser bastante más recientes (Portflit, 1994; Guerra, 2003, Amado, 2009; Fibla et al., 2010 y CULTAM, 2011) entre otros. En octubre de 1990 se crea el MN La Portada, área marino-costera protegida de 31,27 hectáreas de superficie, adscrita al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE; sistema cuya administración es de exclusiva responsabilidad de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Desde entonces y por varios años, esta unidad mantuvo personal de Guardaparques en forma intermitente en el tiempo, hasta que finalmente en el año 2008, se inicia una nueva fase en la administración de ésta, con la construcción de dependencias y la dotación de personal permanente. A partir de entonces, es que se inicia también, la ejecución de una serie de actividades insertas en los programas de protección y conservación de la biodiversidad y de los recursos geomorfológicos del área. La Corporación Nacional Forestal de la Región de Antofagasta, ha ejecutado un programa de censos de avifauna emblemática en el MN La Portada, incluyendo especialmente al Pingüino de Humboldt dentro de este grupo. Pasado 5 años desde entonces, los resultados obtenidos hasta la fecha indican un incremento evidente de ejemplares de esta especie en el lugar, situación inusitada que obligó a esta entidad del Estado a adoptar medidas de protección extraordinarias, para contribuir con los esfuerzos de conservación que CONAF realiza en las unidades costeras del norte del país, y muy particularmente en el MN La Portada En este punto, cabe hacer especial mención al Decreto Supremo N 51 del Ministerio de Agricultura, de fecha 3 de Abril de 1990, que crea el Monumento Natural La Portada, y particularmente a los objetivos de manejo de esta área silvestre protegida, que a continuación se indican: Proteger y conservar un recurso natural y ecológico de gran valor escénico que se encuentra muy bien conservado Preservar y dar representación en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), a la subregión ecológica del desierto costero Proteger y conservar rasgos geológicos geomorfológicos relevantes y únicos en Chile representados por el acantilado, arco La Portada, terrazas, marinas y continentales, cavernas y pilares Proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre marina Potenciar el desarrollo del turismo y la educación ambiental y la investigación científica.

3 En consecuencia con lo señalado, la presente contribución tiene como objetivo central, comunicar los resultados del programa de monitoreo de la especie, que personal de CONAF ha estado desarrollando en el Monumento Natural La Portada desde la reactivación de esta Unidad en el año 2008; y complementariamente, se discute sobre la importancia de las medidas adoptadas para lograr una protección efectiva de la especie, y de aquellas que podrían implementarse en el corto y mediano plazo para los mismos efectos. Antecedentes generales del Pingüino de Humboldt El Pingüino de Humboldt es una especie no voladora pero extraordinariamente adaptada para nadar y bucear en el mar, habilidades que utiliza para cazar eficazmente peces como sardinas, anchovetas, pejerreyes y agujillas, todos los cuales forman la base principal de su dieta alimenticia. Sus alas, con huesos sólidos, planos y no huecos como en las demás aves, se encuentran modificadas como remos; sus patas tienen membranas entre los dedos, en tanto que su cuerpo fusiforme e hidrodinámico está revestido externamente por pequeñas y tiesas plumas; éstas y otras adaptaciones anatómicas y fisiológicas le permiten impulsarse en la superficie y bajo el agua con gran destreza y velocidad. Está considerado en categoría de conservación Vulnerable en Chile, debido a que sus poblaciones han disminuido en forma preocupante en los últimos años; como medida de protección es que desde el año 1995 y por un periodo de 30 años, se encuentra prohibida su caza en todo el territorio nacional (D. E. N 225/95 MINECON). Las principales colonias reproductivas del norte de Chile se ubican en las islas Choros, Chañaral y Pan de Azúcar (Oyarzo, 1995, Simeone et al., 2003). Estas islas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE, bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. En estas unidades se lleva a cabo un programa de monitoreo y protección de la fauna, principalmente abocado a las aves marinas que utilizan estos sitios para nidificar, es el caso del Pingüino de Humboldt. Oyarzo (1995), señala para el sector del Parque Nacional Pan de Azúcar, un ciclo reproductivo que comprende dos temporadas de nidificación, la primera entre los meses de abril y julio, situación reportada también por Simeone et al. (2002) para el área de Chile central, y luego, desde octubre a diciembre, aunque estos periodos sufren desfases que pueden ser significativos (Oyarzo, 1995 op. cit). Con respecto a los movimientos diarios de pingüinos hacia sus áreas de forrajeo, Oyarzo (1995) utilizando un método directo de observación, señala para la Isla Pan de Azúcar, salidas durante el día y regreso a la colonia al atardecer, no obstante aclara que el retorno puede extenderse cuando el alimento se dispersa o las parejas atienden pollos que mudan su primer plumaje. Estos datos son consistentes con los resultados de Luna y Culik (1999), quienes usando sensores de telemetría en la misma Isla Pan de Azúcar, afinan los horarios de salida al mar entre las 6:00 y 9:00 horas y el regreso entre las 15:00 y 23:00 horas. Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto interno de CONAF, cuyos objetivos están centrados en la prospección de sitios de concentración de la especie en las costas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Los resultados de esta instancia de investigación, contribuirán a actualizar el conocimiento sobre el Pingüino de Humboldt, en gran parte de la zona norte del país.

4 MATERIALES Y MÉTODOS Como área de estudio se estableció una franja continua de aproximadamente 1000 m de longitud en el borde costero del Monumento Natural La Portada, comprendida desde el mirador del restaurante por el norte hasta el límite sur de la Unidad, y desde el borde superior del acantilado hasta el extremo suroeste de la formación del arco La Portada. Los censos de pingüino se realizaron entre enero de 2008 y octubre de 2012, entre las 09:00 y 11:30 hrs. Mediante el uso de prismáticos se efectuaron recuentos directos y totales de los individuos desde 7 puntos de observación ubicados en el borde superior del acantilado (Figura 1). Figura 1. Área de estudio y puntos de observación y recuento de avifauna RESULTADOS Los resultados del monitoreo de Pingüino de Humboldt, muestran a la fecha dos momentos claramente identificables en la Figura 2, caracterizados por un periodo temprano entre los años 2008 y 2010, en el que se observan números reducidos de ejemplares en eventos de baja frecuencia de ocurrencia, y un periodo tardío entre los años , con abundancias bastante mayores y presencia permanente de pingüinos en el área de estudio.

5 Figura 2. Abundancia de pingüino de Humboldt en el MN La Portada entre los años 2008 y Los montos máximos observados en el área durante cinco años de monitoreo, se alcanzaron en octubre de 2011 y enero de 2012, con 733 y 802 individuos, respectivamente. Amenazas y Medidas de Control Las actuales amenazas al Pingüino de Humboldt en el MN La Portada, se deben principalmente a factores antrópicos directos y a animales introducidos, pudiendo ser considerados estos últimos un efecto secundario atribuible también al ser humano. La mayor parte de las intervenciones humanas se relaciona con pescadores de orilla que utilizan caña de pescar o lienza de mano, y que ocupan Piure (Pyura praeputialis) como cebo, el que extraen de los roqueríos ubicados en el intermareal cercanos al arco de La Portada. Cuando las condiciones del mar lo permiten, se observan buzos mariscadores que llegan a las cercanías del sitio de concentración de pingüinos en botes con motor fuera de borda. En cuanto a los animales introducidos, se han registrado dos veces presencia de perros en la zona costera del monumento, una en el año 2011 y otra en el presente año. La primera fue provocada por dos perros abandonados, que ocuparon una de las cuevas como sitio de descanso. Una situación poco frecuente que fue reportada en el año 2011, tuvo relación con la presencia en el monumento de varios ejemplares de Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), presentes en la zona costera del monumento, probablemente provenientes de las quebradas aledañas como La Chimba. En

6 este caso, no se observó a los zorros alimentándose de aves, pero no se descarta la depredación. De acuerdo a estas evidencias se ha monitoreado en detalle la costa, en busca de huellas o de la presencia de perros, y periódicamente se examinan las playas y cuevas en busca de nuevos registros de depredación debido a los animales introducidos. DISCUSIÓN La observación frecuente y sistemática de los recursos naturales presentes en la unidad, permiten establecer y/o confirmar la presencia de diversas especies de avifauna marina, de sus fluctuaciones poblacionales en el tiempo, del uso diferencial que éstas hacen de los hábitats disponibles, y de los procesos vitales que en el sector se desarrollan, como son el descanso, la alimentación y la reproducción, entre otras. Destacan entre las especies registradas, aquellas que presentan problemas de conservación, por cuanto requieren de tratamientos de protección especiales, razón por la que se les asignó la condición de especies emblemáticas para la CONAF, y particularmente, para la administración del MN La Portada. El pingüino de Humboldt, por su condición de especie no voladora, pasó a ser entonces la especie más vulnerable en la unidad, y por extensión, en toda la costa contigua y de la Región de Antofagasta. La presencia de pingüinos en las costas de Antofagasta es un hecho recurrente, sin embargo los registros formales de los avistamientos han sido más bien escasos; como escaso también es el conocimiento que los ciudadanos de Antofagasta poseen de esta especie, habiendo incluso personas que no conciben la existencia de pingüinos en estas costas, dado que por lo general consideran que se trata de especies que habitan en la Antártida. Los continuos desprendimientos de trozos de material desde la porción superior del acantilado de La Portada, que en los últimos años se han registrado, llevó a la CONAF en el año 2010 a cerrar el acceso a la playa, como una medida de seguridad y protección para los visitantes. Esta medida puntual, permitió no solamente evitar accidentes de las personas, sino que produjo una situación de importancia ecológica altamente beneficiosa, aunque en parte inesperada, que derivó prontamente en la recolonización de los sectores de playa por parte de la avifauna. En este sentido, fue el establecimiento del pingüino en sitios normal y frecuentemente invadidos por los visitantes y sus mascotas por muchos años, hecho de mayor trascendencia en cuanto a adopción de medidas de protección de la biodiversidad se refiere, y que lo destaca como único caso de protección efectiva, en al menos toda la zona costera del norte del país. Este nuevo escenario, resulta promisorio, considerando que la colonia establecida en el lugar se ha mantenido en términos estables, y más aún, cuando se han observado algunos polluelos con plumón, clara evidencia de haber nacido allí. El incremento sostenido del número de ejemplares observados en los últimos dos años, permite suponer una expansión del área de concentración de pingüinos en el MN La Portada, dada además, la escasa superficie y sustrato útil del que disponen en el sitio actualmente en uso. El establecimiento de la colonia en el tiempo podrá ser posible, en la medida que se mantenga cerrado el acceso de personas a los sectores de playa; pero además, haciendo

7 esfuerzos complementarios para controlar el ingreso irregular de personas por el borde costero del extremo sur del monumento, y de perros domésticos abandonados o asilvestrados, que actúan como depredadores de especies silvestres presentes en el área. Lo anterior resulta absolutamente viable, en virtud de lo señalado en el Decreto de Creación del Monumento Natural, que establece como límite sur y oeste de la unidad, la línea de más baja marea; situación que en consecuencia significa que el terreno de playa forma parte integral del polígono de la unidad, por lo que su protección efectiva es de absoluta y exclusiva responsabilidad de la CONAF. Una síntesis de las acciones de conservación efectuadas hasta la fecha por la CONAF, son las siguientes 1. Cierre de la costa por sector norte, escalera. 2. Patrullajes continuos diurnos y nocturnos, para controlar el acceso de personas a la costa y la extracción de guano. 3. Alianza con instituciones fiscalizadoras: Participación en mesa COFI con patrullajes preventivos por tierra y mar. Gestión con Ilustre Municipalidad de Antofagasta para esterilización de hembras de perros. Gestión con IM de Mejillones para uso de camiles. 4. Solicitud de Zona de Protección Ecológica de 1 milla en el contexto de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC). 5. Estudios específicos de distribución y comportamiento del Pingüino de Humboldt en el MN La Portada y a lo largo de la Región de Antofagasta. Además de las acciones de conservación señaladas, es necesario realizar estudios de mayor escala que permitan identificar, por ejemplo, las relaciones entre la abundancia de la especie con las condiciones oceanográficas o los desembarcos de pesquerías en la región, de tal manera que se pueda abarcar la mayor parte de las variables que permiten explicar de una manera integral, el aumento o disminución del Pingüino de Humboldt en el MN La Portada. CONCLUSIONES El Monumento Natural La Portada es un área protegida que entre sus objetivos de creación, se encuentra el de proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre marina. A partir de la reactivación de la unidad en el año 2008, la CONAF se ha posicionado como un actor clave en la protección y conservación de los recursos naturales presentes en el área. El cierre del acceso a la playa en el año 2010, como medida de seguridad para las personas ante los frecuentes desprendimientos desde el acantilado, permitió además, la redistribución de las especies de avifauna en el lugar y la colonización o recolonización de nuevos sitios por parte del Pingüino de Humboldt. El incremento en el número de ejemplares de pingüino y la presencia de una colonia estable en el monumento, hacen necesario adoptar otras medidas de protección para la especie, considerando la potencialidad para la nidificación que presenta el sitio para ésta, toda vez que se constató la presencia de polluelos nacidos allí. Entre las medidas más radicales, pero al mismo tiempo más efectivas, se encuentra el cierre del acceso sur del monumento, lo que permitiría el control definitivo y absoluto de

8 personas y animales domésticos que incursionan por ese sector; lo anterior, en virtud de lo establecido en el Decreto Supremo de Creación de la unidad, que establece como límite sur y oeste, la línea de más baja marea. Resulta absolutamente necesario mantener el programa de seguimiento de la población de pingüino de Humboldt en el MN La Portada, y también en áreas de control fuera de éste, especialmente en aquellos sitios de nidificación prospectados durante el año 2012 a través del Proyecto Relevamiento del Pingüino de Humboldt ( Spheniscus humboldti) en las costas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Proyecto Interno GASP/CONAF, que se encuentra en pleno desarrollo. LITERATURA CITADA Amado, N Informe preliminar de censos de avifauna en el Monumento Natural La Portada, Región de Antofagasta, CONAF Antofagasta. Araya, B., G. Millie Guía de Campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria, Quinta Edición, Santiago, Chile, 405 pp. Araya, B A preliminary report on the status and distribución of the Humboldt penguin in Chile. Proceeding Jean Delacourt/IFCB Symposium, Los Angeles, California: Cultam Diagnóstico del estado acual de las poblaciones de Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en la Península de Mejillones. Informe Final, FPA/MMA. 22p. Culik, B. M. and T. Martin Humboldt penguins outmanoeuvring el Niño. The Journal of experimental Biology 203: Fibla, P., N. Sallaberry-Pincheira y M. Sallaberry Conteo de aves muertas en la playa La Rinconada, Antofagasta y comentarios acerca de la distribución de Macronectes halli en Chile. Boletín Chileno de Ornitología 16(1): Unión de Ornitólogos de Chile. Gilpin, Pingüinos: Vida, Hábitat, Alimentación, Conducta. Parragón Books Ltda.. Reino Unido. 96 pp. Guerra, C., S. Teillier, A. Bustos, A. Malinarich, Ch. Guerra, y P. Cortés Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones. Sitio Prioritario para la Conservación. II Región Antofagasta. Informe. CONAMA II Región. 201 pp. Hiriart-Bertrand, L., A. Simeone, R. Reyes-Arriagada, V. Riquelme, K. Pütz y B. Lüthi Descrpción de una colonia mixta de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y de Magallanes (S. magellanicus) en isla Metalqui, Chiloé, Sur de chile. Boletín Chileno de Ornitología 16(1): 42-47, Unión de Ornitólogos de Chile. Jaramillo, A Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona España. 240 pp. Luna-Jorquera, G. and Culik, B. M Diving behavior of Humboldt Pengüins Spheniscus humboldti in northern Chile. Marine Ornithology 27:67-76 Martínez D. y G. González La aves de Chile: Nueva guía de campo. Ediciones del Naturalista, 620 pp.

9 Oyarzo, H Proyecto Conservación y manejo del Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti, Meyen) en el Parque Nacional Pan de Azúcar. Informe Final Sociedad Zoológica de Nueva Cork, Corporación Nacional Forestal, Región de Atacama. 137 pp. Portflitt, G Evaluación poblacional de la fauna costera asociada a la Segunda de Región de Antofagasta. Informe CONAF. 43 pp. Simeone, A., M. Bernal and J. Meza Incidental mortality of Humboldt Pengüins Spheniscus humboldti in gill nets, Central Chile, Marine Ornithology 27: Schulenberg, T., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O`Neill y T. A. Parker III Aves del Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad- CORBIDI. 660 pp.

10 ANEXO FOTOGRÁFICO Foto 1. Vista panorámica del sector suroeste del MN La Portada. Actualmente, los pingüinos de Humboldt se ubican en menor cantidad en el sector del arco y pequeños islotes contiguos, pero en gran número en los roquerios vecinos a los que se encuentran en primer plano en la imagen. Foto 2. Vista parcial de una agrupación de Pingüinos de Humboldt en el sector Piscinas del MN La Portada, en el mes de mayo de Obsérvese a la izquierda y centro de la imagen, una pareja en comportamiento de cortejo y cópula.

11 Foto 3. Vista parcial de una de las piscinas naturales ubicadas en la base del acantilado, en el sector norte del MN La Portada. Se observan algunos ejemplares adultos de Pingüino bañándose y en acicalamiento de sus plumas.

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Antofagasta Roberto Villablanca M. Encargado Sección de Recursos Naturales, Residuos

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

Taller sobre la Gestión Marino Costera en el Pacífico Sudeste. CPPS, UNEP, MINAM

Taller sobre la Gestión Marino Costera en el Pacífico Sudeste. CPPS, UNEP, MINAM Taller sobre la Gestión Marino Costera en el Pacífico Sudeste. CPPS, UNEP, MINAM 14-18 octubre 2013, Lima, Perú Reserva Marina Islas Choros y Damas. Expositor: Jaime Molina Pérez Organizaciónes: Sernapesca,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de Conservación de biodiversidad en el ámbito urbano. Ciudad de Córdoba RESERVA NATURAL URBANA COMO ESTRATEGIA DE GESTION AMBIENTAL Biól. María Alejandra Toya La conservación Ordenanza 7104/80 Reglamento

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DESARROLLO

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria 1 Cádiz, 22-25 de abril, 2008 Noche, nieve y arena hacen la forma de mi delgada patria,

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS REGIÓN DE ATACAMA -2015-2016.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS REGIÓN DE ATACAMA -2015-2016. DEPARTAMENTO DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS CONAF ATACAMA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS REGIÓN DE ATACAMA -2015-2016. ÍNDICE Pp. 1. Introducción 2 1.1. Escenario actual

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo encuesta sobre factores de riesgo del embarazo noviembre de 2001 ÍNDICE Índice...1 Introducción...2 Participación...2 Contexto...2 Factores de Riesgo...4 Conclusiones...5 ANEXO I...7 encuesta sobre factores

Más detalles

Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA

Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA Esta alianza se enmarca en la búsqueda de los logros de los OBJETIVOS DEL MILENEO DE NACIONES

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes 18. Isla Media Luna Actualizado: 2013 62 35 S, 59 54 W Isla en forma de media luna, de 2 km. de largo, ubicada entre las islas Greenwich y Livingston. Esta directriz se refiere al extremo oriental de la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de servicios de aseo, jardinería, mantención civil y concesión del servicio de estacionamientos/baños Paseo Bellamar y Área Natural del sector sur Puerto San Antonio

Más detalles

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016 INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016 Usando datos proporcionamos por Transbank, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- UBICACIÓN El Parque Nacional Islas Marietas se encuentra en el corredor Puerto Vallarta, Jalisco Nuevo Vallarta, Riviera Nayarit. DESIGNACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Full Day Punta de Choros

Full Day Punta de Choros Full Day Punta de Choros La localidad costera inserta en la comuna de La Higuera y ubicada a 114 kilómetros al noroeste de La Serena se ha posicionado como uno de los atractivos turísticos más importantes

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus) PARA SABER MÁS propósito Realizar un proyecto artístico que exponga las ideas de estudiantes mexicanos para la conservación del tiburón ballena y el tiburón blanco. El resultado de este trabajo es una

Más detalles

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA Anteriormente, la nutria marina vivía desde en norte de Japón hasta la península de Alaska, y en la costa occidental de América del Norte hasta Baja California en México. Hasta

Más detalles

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES Desde el año 2000 la Universidad de Valencia (Institut Cavanilles) y la Generalitat Valenciana (Servicio de Biodiversidad)

Más detalles

Quinta Reunión del Comité Asesor

Quinta Reunión del Comité Asesor CA 5 Inf. 16 Ver. 1 Punto de la agenda n. o 14 Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles Quinta Reunión del Comité Asesor Mar del Plata, Argentina, 13 17 de abril de 2010 Desarrollo de indicadores

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Elementos Generales de la Ley Centro de la ley Niños y niñas más vulnerables del país y las escuelas que los atienden Propósitos principales: Mejorar

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA Carlos Nassar San Martin CONAF Región de Arica y Parinacota www.conaf.cl Diciembre, 2015 CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Desde la creación del Parque Nacional

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837)

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837) PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837) Bases para un Acuerdo Interinstitucional para la Conservación de la Especie en Uruguay 1ª Versión Ing. Agr.

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Principales Regulaciones en la Pesquería de Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) 24 de Septiembre

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE TIENDA DE PARQUES ITINERANTE Nombre del Indicador Tipo de Indicador Meta 2011 Resultad o 2011 Meta 2012 Agosto de 2012 Meta 2013 Meta 2014 % Acumulad Unidad Meta Acumulad o de Cuatrienio o Cuatrienio Medida

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2010 OCTUBRE 2010 PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

Estimado Pre seleccionado,

Estimado Pre seleccionado, Estimado Pre seleccionado, A continuación se presenta información relevante para la selección que se realizará en cada región y que debes manejar para los trabajos de invierno 2013 de Vive Tus Parques.

Más detalles

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR Programa de la Pasantía: Normas de Calidad del Aire Marco Legal e Institucional

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles