ARTE ISLÁMICO. TEMA VI EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTE ISLÁMICO. TEMA VI EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES."

Transcripción

1 TEMA VI ARTE ISLÁMICO. Características y contexto histórico-social del arte islámico e hispano-musulmán. El Islam nace en la península de Arabia en 622 d.c. con Mahoma. Desde el punto de vista comercial era un lugar privilegiado por ser paso obligado de caravanas y de rutas comerciales, lo que fue un factor primordial para la rápida expansión del Islam, así como punto de encuentro entre Oriente y Occidente. El Islam no fue especialmente innovador en las artes y cultura pero sí, indudablemente, transmisor de las culturas que a través de los siglos conoció, dominó o se relacionó. Su legado ha permitido conservar todas aquellas tradiciones que, probablemente, de otra manera, habrían desaparecido con las largas y sucesivas guerras a través del inexorable tiempo que todo lo engulle. A lo largo del siglo VII d.c. Mahoma, el profeta, predicó su nueva religión y fortaleció los pilares del Islam: - la fe. - la oración (5 veces al día en dirección a La Meca). - el ayuno (Ramadán, desde el alba hasta la noche). - la limosna. - la peregrinación a La Meca (al menos una vez en su vida). - la Yihad (guerra santa o esfuerzo por extender pacíficamente la nueva fe). Para servir a esos intereses, el mundo islámico se sirvió principalmente de la arquitectura, construyendo edificios como las Mezquitas, tanto menores (de barrio) o aljamas (mayores); las Madrasas o escuelas residencia para estudiar teología del Islam, los Ribat o conventos-fortaleza para los monjes guerreros que practicaban la guerra santa. En un segundo plano, la cerámica, cristal, marfil y metales, desempeñarían también un papel muy importante y con una calidad excelente. La organización política y religiosa se centró en la figura del Califa, que asumía los poderes político y religioso simultáneamente. El Califa vivía en residencias reales y palacios, donde a un tiempo permanecían las guarniciones militares. Otros cargos fueron el Hachib (primer ministro), el Emir (gobernador provincial), el Visir (administrador general), el Cadí (juez), el Imán (director espiritual) y el Muezzin (el que llama a la oración). En cuanto a las artes figurativas, predominó el aniconismo, o no representación de figuras humanas, tanto en escultura como en pintura, para evitar la idolatría, aunque no desapareció del todo, limitándose a miniaturas, cerámicas y poco más. Entre todos los califatos, emiratos y distintas organizaciones territoriales a lo largo de la expansión islámica, destacaron los califatos omeya de Damasco y abasí de Bagdad. EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. La arquitectura islámica es ecléctica (asimila otros estilos distintos, mezclándolos y creando un arte original) debido a que las tribus árabes eran nómadas, ya que tuvieron que construir deprisa sobre los territorios conquistados, por lo que aprovecharon los materiales y las técnicas empleadas por culturas anteriores para levantar sus propios edificios. Así, absorbieron el arte persa sasánida, el romano-bizantino y el cristiano, incorporando incluso elementos indios o chinos. La escasez de piedra predeterminó el uso de materiales como el barro y el ladrillo para sus construcciones, elementos pobres que intentaron recubrir siempre con otros más vistosos como el azulejo coloreado, la cerámica, el yeso y la madera fina y noble (caoba). Los espacios exteriores quedaban, así, revestidos de ricos y deslumbrantes materiales. Los espacios interiores predominarán sobre los exteriores, con pórticos, vanos amplios a través de grandes arcadas, fuentes, estanques, jardines y grandes canalizaciones. Como soportes emplearon columnas vistosas y pilares, de mármol o piedra coloreada, de influencia romana. Utilizaron igualmente los arcos, de tradición también romana, alternando los de herradura, lobulados, mixtilíneos o entrecruzados. Como cubiertas usaron tanto las arquitrabadas, especialmente de madera, de formas rectas, circulares o 1

2 poligonales (artesonados), profusamente decoradas, como las abovedadas, empleando la cúpula, de influencia romana y bizantina, aunque, como novedad, presentará forma de bulbo, califal, con nervios que no se cruzan en el centro o gallonada, con gallones o tramos cóncavos como gajos de naranja. Las técnicas o trabajos de los revestimientos exteriores e interiores fueron especialmente finas y delicadas. El mosaico, de influencia bizantina, el estuco, trabajo esmerado en yeso, el alicatado (piezas de cerámica en forma de estrella, de ataurique, -formas vegetales-, geométricas, epigráficasescritura árabe- o entrelazadas). ARQUITECTURA ISLÁMICA. La Mezquita fue el edificio más importante, desde el punto de vista religioso, para el arte islámico. Algunas teorías apuntan a que trataría de imitar la casa de Mahoma en Medina: un recinto cuadrado de adobe con un patio central con un cobertizo en su lado sur, de doble fila de palmeras y con un techo de palma y barro. En general, la tipología responde a una planta rectangular orientada hacia La Meca. A los pies se encuentra el Alminar, torre desde la que el Muecín llamaba a la oración cinco veces al día. Desde ahí se accede al interior del recinto donde hay un patio (shan) y una fuente para abluciones. De allí se pasa al interior del edificio donde se encuentra el Haram o sala para la oración, con techumbre de madera arquitrabada y repleta de columnas y arcos, recordando el paraíso o los oasis con palmeras, fuente de la vida. Se distribuye a través de una serie de naves, generalmente perpendiculares al muro de la qibla. También se encuentra aquí la Macsura, o espacio privado para las autoridades islámicas, cerca del muro de la qibla y generalmente en el centro y a veces separado por verjas o barandas. La Qibla es el muro orientado hacia La Meca. El Mihrab es un nicho en el muro de la qibla reservado para el Califa. Delante se colocaba el mimbar o púlpito desde el que el Imán dirigía el culto, predicando el sermón y adoctrinando al fiel. Las ciudades musulmanas presentaban importantes adelantos respecto a las medievales occidentales. Contaban con hospitales, escuelas, jardines, alcantarillado, alumbrado público, baños, aljibes (depósitos de agua). Sin embargo, el trazado era irregular y las calles tortuosas y estrechas, con pasos elevados entre casas, lo que contribuía a crear un ambiente íntimo y privado, así como los callejones sin salida y las calles en zig-zag. La Medina era el centro de la ciudad donde se encontraba la Mezquita mayor, la Alcaicería (residencia del alcalde de la ciudad) y los zocos o barrios comerciales. También había en las ciudades una Alcazaba o recinto militar fortificado. Entre las obras más importantes destacan: Cúpula de la Roca (Jerusalén). fines siglo VII. Se construyó por el encargo del califa Abd-al-Malik en 691 d.c., en época omeya, en el monte Moriah, lugar sagrado donde estaba el templo de Jerusalén. Alberga una gran roca sagrada para los judíos, musulmanes y cristianos, siendo el edificio islámico más antiguo del mundo musulmán. Según la leyenda, desde allí se elevó Mahoma hacia el cielo y allí se produjo el suceso del sacrificio de Isaac. Su planta es octogonal, de influencia bizantina, se inspira en el modelo del Santo Sepulcro y se apoya sobre pilares y columnas, con dos deambulatorios (espacios para caminar orando), contrarrestando el empuje de la gran cúpula circular. En el espacio interior, los arcos son de medio punto con dovelas coloreadas alternativamente por influencia romana. El primer deambulatorio es también octogonal, pero el anillo del segundo es circular. Todo está decorado con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, tanto al exterior como al interior, destacando la vistosa cúpula amarilla que llama poderosamente la atención desde la lejanía. Alminar de la Mezquita de Samarra. S. IX. Es la torre de la mezquita de Samarra, cerca de Bagdad y es destacable por su forma singular, ya que no responde al modelo típico de torre cuadrada, estando construida en ladrillo y con una forma en espiral, con subida hasta lo alto por el exterior y no por el interior como en otras. Recuerda claramente a las formas de los zigurats mesopotámicos. 2

3 Alminar de la Mezquita de Ibn Tulun. S. IX. Se sitúa en El Cairo, en la mezquita mayor de dicho nombre. Presenta una base cuadrada, con tres tramos muy diferenciados: un tramo helicoidal, por influencia de la de Samarra y un remate circular. Alminar de la Kuttubiya. S. XII. Está ubicada en Marrakech (Marruecos). Tiene base cuadrada y es de estilo almohade, recordando a la torre de la Giralda de Sevilla. Tiene dos cuerpos cuadrados, el segundo más pequeño, con decoración de arcos ciegos lobulados y entrelazados con decoración de sebka (rombos) en el cuerpo superior. Alminar de la Mezquita de Kairuán. S. XII. Está ubicada en Egipto. Tiene base cuadrada y tiene tres cuerpos cuadrados, cada uno más pequeño en disminución, con remate en almenas. EL ARTE HISPANO MUSULMÁN: ETAPAS Y EVOLUCIÓN. El arte hispano-musulmán nace en la Península con la invasión musulmana en el siglo VIII d.c. y la dominación de la dinastía de los Omeya. Se pueden diferenciar diversas etapas artísticas: - Arte califal. - Arte almohade. - Arte nazarí. 1. ARTE CALIFAL. Coincide con la época califal desde Abderramán I y el edificio más representativo es la mezquita de Córdoba. Las características de este estilo, principalmente arquitectónico, son: Plantas rectangulares y centralizadas, por influencia romana y bizantina. Dobles arquerías superpuestas, por influencia romana. Alternancia piedra y ladrillo en las dovelas (piedras) de los arcos, por influencia romana. Uso de materiales como piedra, ladrillo, alternando soga y tizón, por influencia visigoda. Arcos de herradura, por influencia visigoda, pero más cerrados y a veces con el trasdós descentrado. Arcos lobulados, mixtilíneos, entrecruzados y entrelazados. Cubiertas arquitrabadas de madera y de yeso, con formas geométricas, de mocárabes (especie de estalactitas derivado de trabajos de marquetería) o de concha. Columnas de mármol o piedra, pilares con capiteles corintios muy trabajados, a veces con cimacio, por influencia bizantina. Mezquita de Córdoba. s. VIII d.c. Es el templo islámico principal de la ciudad, que fue capital de Al-Andalus en la época califal. La inició Abderramán I, hacia 785 ó 786 con planta rectangular y once naves perpendiculares al muro de la qibla. También levantó la puerta más antigua conservada, la Puerta de San Esteban. Sin embargo, tras resultar pequeña ante el crecimiento de la ciudad, se ampliaría varias veces sucesivamente con los califas que siguieron a este Abderramán. Abderramán II hizo una segunda ampliación, creando varios tramos -8- hacia el sur y Abderramán III no extendió las naves y reforzó las arquerías del patio, construyendo el alminar. Alhaquén II estableció la qibla en el límite hoy admirado, hacia el sur, levantando el vistoso mirahb y la Capilla de Villaviciosa, junto al mihrab. Almanzor siguió ampliando la mezquita con varias naves más -8-, esta vez lateralmente, ya que el río Guadalquivir impedía seguir haciéndolo hacia el este. La Mezquita fue construida sobre la basílica visigoda de San Vicente, cuyos materiales fueron aprovechados para levantar el edificio islámico. Su planta hipóstila es rectangular, siguiendo el modelo de la mezquita omeya de Damasco. El exterior muestra fuerza en sus muros, a modo de murallas, construido con sillares de piedra a soga y tizón. Muestra gran cantidad de contrafuertes y un 3

4 número elevado de puertas, rematándose todo con almenillas escalonadas, a modo de castillo. Esas puertas de acceso suelen presentar una triple estructura, por influencia romana, con arcos de herradura enmarcados en un alfiz (moldura recta que encierra el arco) o con doble alfiz, y arquillos ciegos de herradura entrelazados o lobulados. Tiene alminar cuadrado, con dos cuerpos superpuestos de diferente tamaño, un patio, fuente y el Haram (sala de oración), con las naves, asemejando el oasis repleto de palmeras, a modo de paraíso. Las arquerías son de herradura dobles superpuestas, arco de herradura abajo y de medio punto arriba, con dovelas alternadas en piedra y ladrillo o coloreadas en rojo y blanco, por influencia del Acueducto romano de los Milagros de Mérida. Las columnas son finas, de mármol coloreado, sin basa, con capitel corintio y cimacios de influencia bizantina. La cubierta de es vigas de madera. La Macsura o lugar para los altos dignatarios de la ciudad muestra cúpulas como cubiertas, con nervios que no se cruzan en el centro y de sección cuadrada. Se separa mediante arcos polilobulados y lobulados entrecruzados, situándose delante del mihrab. El Mihrab tiene todo el especio recubierto de decoración geométrica, floral (ataurique y pedúnculos) y epigráfica (alabanzas árabes hacia el Islam), con un gran arco de herradura con el trasdós descentrado, de una gran belleza y enmarcado por doble alfiz. El interior es un nicho poligonal con cubierta de venera (una concha invertida). Palacio de Medina Azahara. S. X. Fue levantado por Abderramán III en 936, continuándolo Alhaquén II en 961. Almanzor lo utilizó también. Está situado a unos 15 km de la ciudad de Córdoba y es un complejo residencial y políticoadministrativo, al establecer allí toda la corte. Su planta sería rectangular, con un perímetro amurallado y doble muralla con torreones rectangulares y un camino de ronda enmedio. También había torres albarranas, exentas, y tres puertas de entrada: la norte comunicaba directamente con Córdoba. Hoy solo se puede ver parte de su esplendor, especialmente en su Salón del Trono, de planta basilical con 3 naves con arquerías de herradura muy cerradas y alfiz doble. Al fondo había dos pequeñas alcobas. 2. ARTE ALMOHADE. s. XIII d.c. El arte almohade es el arte de los pueblos que vinieron a ayudar a los reinos taifas, en peligro ante el avance de los cristianos, en el siglo XIII y que serian derrotados por las tropas de Alfonso VIII y otros reyes coaligados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Este arte se basó esencialmente en la arquitectura de carácter defensivo adaptada a la topografía del terreno, con diferentes recintos amurallados y concéntricos, puertas en recodo y torres almenadas. Un elemento característico eran las llamadas Torres albarranas, como la de Espantaperros en Badajoz o la del Oro en Sevilla, torres independientes al recinto de la muralla y a la que se conectaban mediante muros o pasos elevados, o, incluso, se situaban en lugares de forma aislada. La Giralda. s. XII d.c. Es el alminar de la Catedral de Sevilla, que, junto al patio de los Naranjos, fue respetado por Fernando III cuando, tras quedar deslumbrado por su belleza, decidió derribar toda la mezquita mayor de Sevilla, excepto el alminar y el mencionado patio, levantando allí la actual catedral. Su nombre deriva del giraldillo o veleta que remata el último cuerpo y cuyo original, más pesado, se encuentra en el interior de la propia catedral. Está construida en ladrillo, material típico de los almohades y su planta es cuadrada y presenta un cuerpo central con los vanos en disminución hacia arriba y en los laterales presenta decoración de sebka (romboidal). En la parte superior muestra arcos entrecruzados. Sucesivamente, presenta otros cuerpos en disminución, pero son ya de época barroca, así como los balcones, que, aún así, no desfiguran la belleza de este singular edificio. Las campanas del remate final integran así el alminar con la catedral. La Torre del Oro. s. XII d.c. Es una torre albarrana al lado del Guadalquivir para vigilar y controlar el paso de las naves hacia la ciudad musulmana de Sevilla. Es una torre de vigilancia dodecagonal que tiene embutidos (dentro) otros dos cuerpos: uno octogonal y otro circular. Los dos primeros muestran almenas y el último, es 4

5 un añadido posterior. El nombre de oro le viene dado por los azulejos exteriores de color amarillo que, desde la lejanía, darían el aspecto, con el reflejo del sol, de una torre dorada. 3. ARTE NAZARÍ. s. XIV-XV d.c. La Alhambra de Granada. s. XIV-XV d.c. Alhambra significa castillo rojo y es un palacio amurallado construido en la colina granadina de la Sabika desde el siglo XIV al XV, época correspondiente al dominio de la dinastía de los reyes nazaritas en Granada. Se levantó sobre una fortaleza anterior del siglo XI, interviniendo principalmente Yusuf I y Mohamed V. Tenía diversas funciones: residenciales, militares y oficiales. El lujo y la finura de sus materiales y espacios dan fe del brillo que llegó a ostentar la dinastía en el reino de Granada, donde el refinamiento, la cultura y sensibilidad artística fueron el referente de estos reyes que acabaron con Boabdil, cuya espada aún se conserva, entregando las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. El exterior muestra muros lisos y compactos, con pequeñas aberturas únicamente y numerosas torres en sus murallas, con un alcázar en su parte más avanzada. La decoración es el marco en que se desarrolló este complejo, ya que los materiales utilizados en las construcciones, el ladrillo, la piedra sillar, la argamasa y el yeso, fueron pobres. Tanta belleza deslumbró al propio emperador Carlos V que allí se construyó, dentro de la propia Alhambra, su castillo-palacio renacentista, magnífico ejemplo de la geometría pura de líneas, con su planta cuadrada al exterior y circular al interior. La planta del conjunto palaciego de la Alhambra muestra diferentes fases, con mezcla de elementos y direcciones, a veces opuestas o perpendiculares. El cuarto y el patio son los elementos primordiales. Se conjugan, además, los tres principios de la vida para todo musulmán: - El agua, escaso en su hábitat y representado por los oasis, que aquí se convierten en estanques y fuentes con pilas en el suelo. - La luz, fundamental en el desierto, fuente de calor y esplendor, que aquí se trata mediante la suave transición de luz a oscuridad a través de la sombra, utilizando para ello los pórticos, creadores de penumbra. - La vegetación, otro elemento esencial en su vida, siempre presente en los oasis y también aquí representada mediante setos (arrayanes), matorrales, palmeras, árboles frutales, tiestos y plantas aromáticas. El patio granadino recoge estas tres formas de ver y vivir la vida, con su disposición rectangular y con entradas en recodo. Son famosos el Patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones, el Patio de Comares y el de Machuca. No hay un esquema previo de construcción y los añadidos se fueron sucediendo uno tras otro. El núcleo de cada zona es el patio, alrededor del cual se organizan las habitaciones y una torre con mirador y ajimeces en las ventanas (enrejados de madera). En el interior aparecen los muros con grandes zócalos de alicatados (piezas de cerámica vidriadas coloreadas, a modo de mosaico de formas geométricas -estrellas-, lazos o vegetales. Los arcos son de mocárabes apuntados ligeramente y de yeso. Los soportes son finísimas columnas cilíndricas con capitel puntillado, dos cuerpos: uno cilíndrico y otro cúbico y un cimacio (de influencia bizantina) encima para realzar el conjunto. Hay decoración de sebka en yeso-. Los suelos son de mármol y las cubiertas son de madera, en unos lugares, falsas cúpulas de yeso y de mocárabes en otros, de forma estrellada u octogonales (sala de los Abencerrajes). Como decoración mural también se utiliza el ataurique y la epigrafía, con escritura principalmente islámica religiosa, poética y hacia la propia dinastía nazarí. El Patio de los Leones recibe su nombre de una pila de agua sostenida por doce leones, de procedencia probablemente visigoda, que haría referencia, según algunas teorías, a los signos del zodíaco. 5

6 EL ARTE MUDÉJAR. Se denomina Mudéjares a los musulmanes que permanecieron en la península, tras su expulsión en 1492, a través de la posibilidad de permanecer en el territorio reconquistado a cambio de determinados pagos y contribuciones. Se conformaron en núcleos concretos de lugares de Castilla y Aragón. Especialmente se situaron en Toledo, León, Teruel, Extremadura y Andalucía. El Arte mudéjar se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XVI. En él se funden los estilos islámico, románico y gótico, para diferenciar dos etapas muy concretas: - Arte románico-mudéjar (siglos XI-XIII). - Arte gótico-mudéjar (siglos XIII-XV). Siguiendo la tradición islámica, la arquitectura fue la principal manifestación artística, así como las artes menores de tejidos, alfombras, arquetas de marfil y especialmente las techumbres de madera, en su variante de los artesonados (techos poligonales invertidos a modo de artesas de albañil, con decoraciones geométricas de lazos y estrellas). Las características de la arquitectura mudéjar son: - Plantas basilicales de 1 ó 3 naves con pilares y 3 ábsides semicirculares. - Uso del ladrillo, yeso y cerámico para revestimiento interior. - Empleo del arco de herradura musulmán. - Cubiertas de madera, arquitrabadas y artesonados. - Arcos ciegos al exterior, lobulados, de medio punto o apuntados. - Bandas lombardas, recordando el románico catalán. - Grandes torres campanario, a modo de alminares con cerámica vidriada. - Decoración de sebka en el exterior de las torres. - También se aplicó a las sinagogas (lugares de oración) de los judíos. - Edificios judíos: Sinagogas del Tránsito y Santa María la Blanca (Toledo). - Edificios románico-mudéjares: Santiago del Arrabal (Toledo). Iglesias de San Lorenzo y San Tirso (Sahagún, en León). Iglesia de La Lugareja (Arévalo, en Ávila) - Edificios judíos: Claustro del Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Puerta del Sol de la muralla de Toledo. Castillo de la Mota (Valladolid). La Seo (catedral) de Zaragoza. Torre de San Martín (Teruel). Torre de El Salvador (Teruel). Capilla del convento de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid). - En miniatura destacan los Códices miniados y los Beatos. 6

7 ARTE PRERROMÁNICO. Características y contexto histórico-social del arte prerrománico. Arte Prerrománico es el que se desarrolla tras la caída de Roma en 476 d.c. en manos de los bárbaros de Odoacro y se pueden diferenciar diferentes estilos según cada pueblo. ARTE CAROLINGIO. En el siglo V d.c. un monje llamado San Benito fundó la Abadía de Montecassino en Italia y fue famoso porque creó la primera regla de trabajo para los monjes basada en el lema ora et labora (reza y trabaja). La regla de los benedictinos será recogida y propagada por el Papa Gregorio Magno y se convertirá en el germen de la cultura de los monasterios medievales. Los carolingios asimilaron estas reglas, especialmente en la época de Carlomagno que se coronó como Emperador de Occidente en el año 800 d.c. Carlomagno estableció su corte en Aquisgrán, donde construyó la llamada Capilla Palatina de Aquisgrán, que sirvió, por un lado, como palacio para recibir embajadas y, por otro, como enterramiento del mismo emperador. Tiene una planta centralizada poligonal de 16 lados y octogonal al interior, con un pórtico de entrada adelantado y dos torres circulares a los lados, recordando modelos bizantinos con un deambulatorio entre medias. Tiene dos pisos con grandes pilares y arcos de medio punto. Estos arcos, por influencia romana, tienen las dovelas de dos colores. Otra obra muy importante fue el Monasterio de Saint Galle (Suiza), prototipo de monasterio románico, con una iglesia basilical de cruz latina con una especie de claustro y otras dependencias para el trabajo, el descanso, la comida, el almacenamiento y el entierro (refectorio, claustro, almacenes, criptas, celdas, huertas, sala capitular, etc.). ARTE VISIGODO. Características y contexto histórico-social del arte prerrománico. Desde 411 d.c. ya se encontraban en la Península Ibérica los primeros pueblos bárbaros tras la desaparición del Imperio romano de Occidente: los suevos, los alanos y los vándalos. Los suevos se establecieron en Galicia y pronto serían anexionados a los visigodos; los alanos se asociaron a los vándalos y pasarían a África ante la presión de los visigodos. La segunda penetración germánica se produjo en 415 con los Visigodos, pueblos germánicos pertenecientes a la rama aristocrática de los Godos del Oeste, procedentes de Escandinavia, siendo el pueblo más romanizado. La península itálica se salvó de su ocupación por el pacto matrimonial de su jefe Ataúlfo con Honorio, con cuya hermana, Gala Placidia, se casó el jefe bárbaro. Por ello se desplazarían hacia el sur de Francia estableciendo allí su reino, con capital en Toulouse. Posteriormente, empujados por otros pueblos, se desplazaron a Hispania donde se establecieron, con su nueva capital en Toledo. Practicaban, como religión, el Arrianismo (Cristo era hombre pero no dios) y el derecho germánico, pero poco a poco fueron fundiéndose con la población hispano-romana, adquiriendo sus costumbres y llegando a convertirse Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo. Se diferencian así dos etapas: una anterior a este concilio del siglo VI y otra a partir de él. Por ello, las manifestaciones artísticas datan principalmente de los siglos VI y VII y se basan en la arquitectura y la orfebrería. Esas obras se localizan principalmente en Castilla y León hasta Galicia, Córdoba, Sevilla y Toledo. ARQUITECTURA VISIGODA. s. VII. Las características de la arquitectura son: Uso de sillares de piedra caliza bien colocados a soga y tizón. Empleo del arco de herradura más prolongado que el musulmán (1/3 del radio). Bóvedas de cañón y arista. Plantas basilicales, cruciformes o inscritas unas en otras. Sacristías cuadradas a los lados (prótesis y diaconicón). Iconostasis (capilla de separación entre capilla mayor y zona de los fieles). Capilla del tesoro (encima del altar y oculto al público). 7

8 Pórtico a los pies saliente. Estética germánica, especialmente en la decoración (soga). San Juan de Baños (Palencia). S.VII. Fue Construida por Recesvinto en 661 d.c. Tiene planta basilical en forma de Tau (letra griega) orientada al este. La comunicación entre las naves es a través de arquerías. La capilla mayor tiene bóveda de cañón de herradura. Tiene otras dos capillas laterales semejantes y tres naves cubiertas con techumbre de madera y la nave central más alta que las otras dos, separada por columnas y arcos de herradura. Muestra al exterior pórtico saliente con un arcos de herradura visigodo en la entrada y una cruz germánica en su clave (dovela principal del arco). San Pedro de la Nave (Zamora). s. VII. Tiene planta de cruz griega inscrita en planta basilical, con tres naves, orientada al este. Esta construida con sillares bien cortados y tiene tres naves cortas separadas por pilares y arcos de herradura, con cabecera de una sola capilla cuadrada. Muestra en el centro una cúpula abovedada y columnas adosadas al muro. Hay una gran decoración y simbolismo en todas las paredes interiores del edificio. Aparecen discos giratorios, piñas, racimos, etc., combinando la estética germánica con la occidental. En los capiteles de las columnas adosadas hay cimacios donde aparecen figuras y escenas del Antiguo Testamento: sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones, Santo Tomás, San Felipe y símbolos como estrellas de 12 puntas (la luz), una cruz (Cristo), cuatro arquitos (símbolo de la Jerusalén celestial). Santa Comba de Bande (Orense). s. VII. Tiene planta de cruz griega inscrita en planta basilical, con una nave con la capilla mayor saliente de forma cuadrada, prótesis y diaconicón a los lados. La bóveda central es de arista y tiene forma de espina de pez. Hay diferencia de altura al exterior. El resto muestra bóveda de cañón y parece que había otras capillas al lado de la nave lateral, con gran compartimentación. Quintanilla de las Viñas (Burgos). s. VII. Solo se conserva la zona de la cabecera. Tenía planta basilical con tres naves compartimentadas y prótesis y diaconicón, con cubierta de madera y con una capilla de cabecera cuadrada. Está construida a base de grandes bloques de sillares bien cortados. En el interior, el arco del ábside reproduce figuras de pájaros y en las impostas del arco aparecen dos curiosas figuras humanas: una tiene en su cabeza el sol y otra la luna, figuras que recuerdan a la figura sumeria de Gudea (serían símbolos del principio y fin o Dios ). En el muro presenta 3 impostas que recorren todo el muro y están decoradas, con temas de pájaros y cuadrúpedos (animales malignos) en la superior; flores del paraíso, estrellas (símbolo de la luz) y anagramas señalando una tal Flamola, tal vez la donante de este edificio. ORFEBRERÍA VISIGODA. s. VII. En cuanto a la orfebrería destacan las coronas votivas y los esmaltes. Los visigodos eran los pueblos más ricos de aquellos tiempos. Trabajaban con finas láminas de oro y con la policromía que ofrecían piedras y vidrios. Por ello, utilizan láminas de oro unidas con martillos y punzones; cabujones (piedras preciosas pulidas pero no talladas) que se engastan; esmaltes (polvos de vidrio con óxido echados al fuego para colorearlos) y filigranas (finos hilos de oro y plata que se pegaban en las láminas; damasquinados (mezcla o también fusión de metales nobles (oro) y no nobles (cobre)). Las piezas que se trabajaban eran coronas litúrgicas, cruces, patenas, copones, coronas votivas (se colgaba del techo como votos por la concesión de algún favor o por ofrendas), jarritos litúrgicos (solo se usaban en los bautizos y luego se rompían para que no volviesen a ser utilizados, colocándose a la muerte junto al cadáver del difunto), fíbulas (objetos de adorno en las capas, mantos o túnicas) y broches de cinturón. Corona de Recesvinto. S. VII d.c. Es una corona votiva y pertenece al Tesoro de Guarrazar (Toledo), un conjunto de piezas que fue dividido en tres partes: una se conserva en Cluny (Francia), otra en el Palacio Real de Madrid y otra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fue donada por el rey visigodo Recesvinto, cuyas letras penden de la corona y en el centro una cruz. Presenta piedras preciosas, láminas de oro, filigrana u esmaltes coloreados. 8

9 ARTE ASTURIANO. Características y contexto histórico-social del arte prerrománico. Es una continuación del arte visigodo. Asturias surge en la defensa cristiana contra los árabes, facilitada por las montañas. Tras la victoria de Covadonga se estableció una primera capital en Cangas de Onís, para trasladarse después a Oviedo con Alfonso II en 791. Este rey es contemporáneo de Carlomagno y Abderrramán II. En esta época se descubre lo que puede ser el cuerpo de Santiago, lo que convirtió al reino en punto de atracción de todos los reinos, construyéndose un primer santuario, destruido después por Almanzor, lugar donde más tarde se construiría la catedral de Santiago de Compostela. Esa relación de Asturias con la Europa occidental y especialmente con la Francia carolingia produjo una efervescencia cultura y artística sin parangón en el reino asturiano. El rey más importante, en cuanto a producción artística se refiere fue Ramiro I ( ) y luego será con Alfonso III ( ), con un reino ya consolidado y en plena relación con Cataluña, Navarra y Aragón. Su heredero Ordoño II trasladará la corte de Oviedo a León, mejor punto de enlace de comunicaciones, constituyéndose ya el reino de León. De la misma forma que en el arte visigodo, el periodo de máximo esplendor fue el siglo IX y las principales manifestaciones fueron la arquitectura y la orfebrería. La influencia visigoda fue fundamental, pero también se aprecian influencias del arte oriental (de Siria) y del arte carolingio), junto a una fuerte presencia del arte local. ARQUITECTURA ASTURIANA. s. IX. Las características de la arquitectura son: Uso de sillares de piedra caliza bien colocados a soga y tizón. Empleo del arco de medio punto muy prolongado. Bóvedas de cañón con arcos fajones y arista. Plantas basilicales. Sacristías cuadradas a los lados (prótesis y diaconicón). Influencia carolingia en cabeceras triples y cuadradas (tres capillas iguales). Influencia bizantina en el sistema de empujes y contrarrestos (unas bóvedas se apoyan en otras). Iconostasis (capilla de separación entre capilla mayor y zona de los fieles)- Capilla del tesoro con ventana al exterior (encima del altar y oculto al público). Tribuna regia (en los pies del edificio para el rey y su séquito). Pórtico a los pies saliente. Estética germánica, especialmente en la decoración (soga). San Julián de los Prados (Oviedo). 1ª ½ s. IX. Es de tiempo de Alfonso II. Tiene planta basilical con tres naves diferenciadas en altura, mayor la central que las demás, separadas por pilares cuadrados, y tres capillas iguales en tamaño, por influencia carolingia, dos de ellas prótesis y diaconicón. Las naves y el crucero se cubren con madera. Está construida a base de lajas (piedras mal cortadas) y sillares bien cortados en los ángulos. Su crucero es muy ancho y muestra iconostasis, de influencia bizantina, a base de arcos de medio punto. Muestra al exterior pórtico saliente. Sobre la capilla mayor hay una cámara secreta del tesoro a la que sólo se puede acceder desde el exterior por una ventana de triple arco. Santa María del Naranco (Oviedo). s. IX. Es un aula regia de la época de Ramiro I. Aquí, además de residir el monarca, el rey recibía a las embajadas y revistaba a las tropas. Tiene dos plantas: una inferior con una nave cubierta con bóveda de medio cañón y madera en las partes más extremas y otra superior con una nave con bóveda de cañón con arcos fajones. En el piso inferior hay un baño para el rey, el cual, una vez aseado, subía al superior por la parte de fuera para recibir a la gente. Hay una estética vertical y arcos de medio punto peraltados (muy alargados). Presenta columnas adosadas pareadas con capiteles troncocónicos (cimacios con influencia bizantina), con las estrías retorcidas. En el exterior hay decoración de clípeos o medallones circulares rodeados de soga (influencia germánica) y la clave de los arcos en forma de T. 9

10 San Miguel de Lillo (Oviedo). s. IX. Se construyó con Ramiro I. Tiene planta basilical con tres naves separadas por columnas, mayor la central y tres capillas iguales en tamaño, por influencia carolingia, las dos laterales son la prótesis y el diaconicón. Aparece el sistema de empujes y contrarrestos, de influencia bizantina, apoyándose unas naves sobre otras. Hay una gran verticalidad, soportada por contrafuertes al exterior. Las naves y el crucero se cubren con bóveda de cañón con arcos fajones. Está construida a base de lajas y sillares en los ángulos. Tiene a los pies tribuna regia, donde se colocaba el rey y sus cortesanos para asistir a los oficios. Santa Cristina de Lena (Oviedo). s. IX. Tiene planta basilical con una nave cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones. Tiene prótesis y diaconicón. Muestra iconostasis, de influencia bizantina, a base de triple arcada de medio punto y elevado sobre el suelo, con canceles (piedras verticales de separación) con decoración visigoda de estrellas, piñas y cruces. Muestra al exterior pórtico saliente y tiene tribuna regia a los pies. Hay mampostería (piedras mal cortadas) y sillares en los ángulos. San Salvador de Valdediós (Villaviciosa). Fines s. IX. Tiene influencias mozárabes y planta basilical con tres naves muy altas con bóveda de cañón y arcos de medio punto soportados por pilares. Tiene cabecera tripartita, de influencia carolingia, la capilla central más alta y las laterales más bajas. A los lados se ve prótesis y diaconicón. Muestra iconostasis, de influencia bizantina. Muestra al exterior pórtico lateral (tal vez de función funeraria o concejil) y tiene tribuna regia a los pies. El arco de entrada al edificio es de medio punto y encima tiene una ventana con una moldura encima recordando al alfiz. Hay mampostería (piedras mal cortadas) y sillares en los ángulos. ORFEBRERÍA ASTURIANA. s. IX y X. Muestra las mismas características que la visigoda. Cruz de los Ángeles Es el emblema de la ciudad de Oviedo y es una cruz germánica de madera, recubierta de láminas de oro, piedras preciosas y camafeos (piedras ovaladas). Muestra técnica de la filigrana, con 48 piedras: 12 por 4 brazos con el círculo en el centro como símbolo de Dios. Fue mandada hacer por Alfonso II para la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Cruz de la Victoria Es el emblema de Asturias. Fue mandada labrar por Alfonso III y muestra esmaltes, piedras preciosas y cabujones (piedras incrustadas). Los brazos son iguales y terminan en tres puntas cada uno, como símbolo de la Santísima Trinidad. En el centro muestra el círculo, símbolo de Dios. ARTE MOZÁRABE. Características y contexto histórico-social del arte mozárabe. Se desarrolla desde finales del siglo IX hasta principios del XI, siendo el momento de máximo esplendor el siglo X. Este arte es el desarrollado por los pueblos peninsulares cristianos en territorio musulmán, los cuales pudieron mantener sus instituciones y reunirse libremente a cambio de pagar solamente un tributo a los musulmanes. No obstante, con Abderramán II y a finales del siglo IX surgieron conflictos sociales y llegaron a ser perseguidos. Abderramán III suavizó la situación, evitando los conflictos. El arte mozárabe es un arte popular, más bien rural, anárquico e individualista. Son tres las fuentes productoras de este estilo: la visigoda, la paleocristiana oriental copta y la musulmana, siendo esta última la más influyente. Como manifestaciones destacaron la arquitectura y la miniatura. ARQUITECTURA MOZÁRABE. s. IX y X. Este estilo aprovechó las iglesias visigodas y paleocristianas para levantar sus propios edificios, que son de pequeño tamaño y se distribuyen especialmente por Castilla y León, Galicia, Toledo y Andalucía. Las características de la arquitectura son: 10

11 Uso de sillares, sillarejo (sillares mal cortados) y mampostería (piedras). Empleo del arco de herradura musulmán y alfiz enmarcando los arcos. Bóvedas de cañón, gallonada y arista. Plantas basilicales, cruciformes e inscritas y muy compartimentadas (influencia bizantina). Como soportes aparecen columnas y pilares con columnas adosadas. Las cabeceras son capillas cuadradas al exterior y de herradura al interior. Ábside contrapuesto, de carácter funerario, por influencia africana. Sacristías cuadradas a los lados (prótesis y diaconicón). Iconostasis (capilla de separación entre capilla mayor y zona de los fieles). Capilla del tesoro (encima del altar y oculto al público). Tribuna regia (en los pies del edificio para el rey y su séquito). Pórticos y entradas laterales. San Miguel de la Escalada (León). s. X. Tiene planta basilical con tres naves diferenciadas en altura, mayor la central, y tres capillas. Las capillas, iguales en tamaño, por influencia carolingia, tienen forma recta al exterior y de herradura al interior. Está construida a base de sillares bien cortados. Su crucero es muy ancho y muestra un bello iconostasis, de influencia bizantina, solo en la nave central, a base de arcos de herradura, tres en total, sobre finas columnas de mármol. Las naves y el crucero se cubren con madera y las capillas con bóveda gallonada. La entrada está en uno de los lados y tiene pórtico lateral (posiblemente con funciones concejiles). A los pies, aparece una ventanita con dos arquillos geminados (iguales) de herradura, enmarcados por un alfiz. San Cebrián de Mazote (Valladolid). s. X. Tiene planta de cruz latina inscrita en una planta basilical. Tiene tres naves con diferencia de altura entre ellas y separadas por columnas y arcos de herradura. La nave central tiene cubierta de madera y la entrada a los pies. Tiene las capillas rectas al exterior y de herradura al interior. Tiene, asimismo, prótesis y diaconicón. Las bóvedas de las capillas y del crucero son gallonadas, con cubierta de madera en el resto de la iglesia. Presenta a los pies un ábside contrapuesto (influencia norteafricana), con una función funeraria. Santiago de Peñalba (León). s. X. Tiene planta basilical con una nave muy compartimentada. Cada compartimento se marca con un gran arco de herradura y la entrada está en un lateral que da a la nave cubierta con bóveda de cañón; el siguiente tramo muestra bóveda gallonada y la entrada es lateral. Tiene prótesis y diaconicón. Presenta a los pies ábside contrapuesto (influencia norteafricana), con función funeraria. La capilla mayor y el ábside contrapuesto son rectos al exterior y de herradura al interior, con bóvedas gallonadas. La puerta de entrada, única en su estilo, es geminada (partida por dos vanos iguales) y tiene dos arcos de herradura y queda enmarcada por un alfiz. San Baudelio de Berlanga (Soria). s. X. Tiene planta basilical con una nave. La cabecera es una capilla recta al exterior y también al interior. La entrada es lateral y la bóveda es de cañón. Tiene una gran columna en el centro de la que salen 8 gruesos nervios, asemejándose a una gran palmera, en cuya zona alta se ubica una capilla del tesoro secreta. A los pies hay una tribuna monacal y no regia, como en otras iglesias (para monjes y la oración), con una serie de arquillos que descansan sobre columnillas y bovedillas entre ellas. 11

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura 1. Prerrománico europeo y español. Definición. Cronología. Siglos V al X. Características generales del arte prerrománico. No rompe totalmente con

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, que hacer referencia a un recinto fortificado dentro de una ciudad. Era el lugar habitual de la guarnición militar. Se componía de edificios

Más detalles

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte Prerrománico (visigodo, asturiano, mozárabe). Durante los siglos

Más detalles

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

PRERROMÁNICO ESPAÑOL PRERROMÁNICO ESPAÑOL Desde el siglo VI hasta el siglo X, se dan tres estilos: 1.Visigodo: siglo VI y VII 2.Asturiano: siglo VIII y especialmente en el siglo X 3. Mozárabe: siglo X ARTE VISIGODO (s.vi-vii)

Más detalles

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana Introducción El islam es una religión monoteísta que establece que Alá es el único dios. Su doctrina fue revelada por Alá a Mahoma, en el siglo

Más detalles

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica Arte de la Edad Media La arquitectura islámica Asignatura: Historia del arte y la arquitectura Curso 2013-2014 Grupo R Profesor: Eduardo Prieto Material docente elaborado por Eduardo Prieto. Todos los

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura I TUTORA: Arq. Deyanira Mujica PARTICIPANTE: Karla Karina Betancourt Lameda JULIO 2013 La Arquitectura

Más detalles

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona). Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona). Página 1: Portada. Pagina 2: Índice. Página 3: Qué es el arte románico? Página 4: Arquitectura. Página 5:Escultura. Página 6:Pintura.

Más detalles

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. 1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. Mª Ángeles Jordano Barbudo Universidad de Córdoba Tema 1.- Arte Islámico I.- Introducción

Más detalles

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) ARTE ALMOHADE -Giralda -Torre del Oro LA ALHAMBRA REINO NAZARÍ DE GRANADA A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán en la

Más detalles

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO c.- EL FENOMENO MUDEJAR C.- EL FENOMENO MUDEJAR RASGOS GENERALES CONCEPTO: El término mudéjar hace referencia a la población musulmana que vive bajo dominio cristiano tras

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar PREROMANICO & ROMANICO Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar prerrománico Carolingio Al norte de Francia Prerrománico Asturiano Visigótica Mozárabe Prerrománico Al norte de España

Más detalles

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura ARTE ROMÁNICO Arquitectura CONTEXTO HISTÓRICO DEL ARTE ROMÁNICO Primer estilo de arte continental. En común: Sociedad feudal, peregrinaciones, terror del año 1000 CRONOLOGÍA Y DIFUSIÓN. Fase inicial s.

Más detalles

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AL-ÁNDALUS Etapas Política Organización territorial Economía Sociedad Educación El arte califal (Presentaciones de alumnos en página web). LOS NÚCLEOS CRISTIANOS El núcleo

Más detalles

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Castilla Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Navarra Acontecimientos Acontecimientos

Más detalles

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi Arte asturiano y Arte mozárabe IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi 1 2 Hª de España 4: La España de la Reconquista (7 35 ) www.youtube.com/watch?v=jqxi4ueg8sw 3 Aparejo de mampostería con

Más detalles

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( ) LA ESPAÑA MUSULMANA (711-1248) Granada (1248-1492) Antecedentes Mahoma, profeta del islam, muere en 632. La expansión del islam a través del norte de África Hasta Tánger, Marruecos La invasión árabe El

Más detalles

Arte islámico de la península ibérica

Arte islámico de la península ibérica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO Puerta de acceso a Mihrab Mezquita de Córdoba Arte islámico de la península ibérica Prof. Ezequiel Parra-Colegio Ntra.Sra. del Pilar El arte islámico peninsular

Más detalles

El Alminar de San Sebastián

El Alminar de San Sebastián El Alminar de San Sebastián Ronda. Málaga. Maqueta Recortable Gabinete Pedagógico de Bellas Artes MÁLAGA El ALMINAR es un elemento típico de la arquitectura islámica. Se trata de una torre desde donde

Más detalles

Características generales del arte islámico

Características generales del arte islámico Características generales del arte islámico Arte relacionado con la religión y el poder político. La Mezquita El Palacio Arte Aniconico. Arte ecléctico (toma influencias de otros estilos) Concede gran

Más detalles

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A T E M A 4 El arte musulmán [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam [4.3] El arte musulmán hispano Esquema TEMA 4 Esquema Ideas clave 4.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta

Más detalles

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA: 3.1. Elementos constructivos: Aparejo: o Sillarejo, mampostería, ladrillo. o Sillares, utilizados en: esquinas, para reforzar y contrafuertes, para reforzar

Más detalles

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA RESEÑA DE UN LIBRO Y APUNTES SOBRE LA ALHAMBRA María Encarnación Cabello Díaz La influencia dejada por los artistas italianos en España es manifiesta, a través de los

Más detalles

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias) (ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2012 HISTORIA Situado en Puelles a 7 Km. de Villaviciosa y según la historia lugar habitado hace miles de años, es donde podemos ver la arquitectura cisterciense

Más detalles

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA Panorama histñorico y cultural Características generales de la arquitectura y tipologías Etapas y Evolución : arte califal o de los omeyas, Arte de

Más detalles

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Islámico La Arquitectura Islámica en Al-Andalus Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) EL ARTE ISLÁMICO 1. RASGOS DISTINTIVOS DEL ARTE ISLÁMICO 1.1.

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación Colegio La Inmaculada-Marillac Historia del Arte. 2º Bachillerato 1. Introducción Tema 8 Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación 2. Características. Sistema

Más detalles

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z S A N E S T E B A N D E G O R M A Z Hola, chicos y chicas. Soy un gato guardián y me llamo, yo estoy siempre de la iglesia de San Miguel a la del Rivero, cuidando y vigilando a ambas, si me queréis acompañar

Más detalles

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior. EL ARTE EN MARRUECOS El arte islámico, igual que toda la cultura y la religión musulmana, es un arte ecléctico, es una síntesis a partir de diferentes artes de otras culturas que lo influenciaron, y como

Más detalles

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com Arquitectura en México siglos XVI -XIX Arq. José Luis Gómez Amador arqjoseluisgomez@gmail.com Web Docente: aducarte.weebly.com Sistema de Evaluación Examen Parcial.. 60% Tareas 20% Visitas e Investigaciones.

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

Durante el período prerrománico el arte cristiano de occidente pierde su unidad; los reinos bárbaros imponen una regionalización. Aunque los bárbaros

Durante el período prerrománico el arte cristiano de occidente pierde su unidad; los reinos bárbaros imponen una regionalización. Aunque los bárbaros El prerrománico coincide con la formación de la sociedad feudal en Europa occidental, un proceso lento que culmina en los siglos IX y X, pero que se extiende entre el 476 (deposición del último emperador

Más detalles

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción románica del S. XII, en mampostería, cuenta con una sola

Más detalles

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA. LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA. EL ARTE ISLÁMICO. Introducción histórica: tras la muerte de Mahoma (632) se produce un proceso de expansión política y religiosa de la civilización islámica más allá de la

Más detalles

PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR

PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR ÍNDICE 1. Cronología 2. Introducción 3. Características generales 4. Románico mudéjar: 4.1. Toledo 4.2. Castilla 5. Gótico mudéjar: 5.1. Castilla 5.2. Toledo 5.3. Andalucía 5.4.

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12 EL IMPERIO CAROLINGIO 3. EL IMPERIO CAROLINGIO 3.1 EL REINO FRANCO: Los Francos era una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de Occidente. Cómo llegaron

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS EL SIGLO XVI: EL IMPERIO ESPAÑOL LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS EL COMIENZO DE LA EDAD MODERNA

Más detalles

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita TEMA VI ARTE HISPANO MUSULMAN Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita Periodos del arte hispanomusulmán

Más detalles

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo - Siglo XVII IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL - 3 naves, cuatro tramos: cabecera poligonal que prolonga nave central Bóvedas de 1/2 cañón con lunetos con pilares cruciformes - Mampostería - Diferencia

Más detalles

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por: AL-ÁNDALUS Después de la caída del imperio romano, se estableció el reino visigodo en la península Ibérica. En el año 711 los ejércitos musulmanes derrotan a los visigodos y en muy poco tiempo conquistaron

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Autora.- Ana Hinojosa Esteo 1.- La división del Imperio Romano 2.- El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino - Localización - Evolución histórica - Organización político-administrativa - Economía - Sociedad - Religión - Arte

Más detalles

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del II. ARTE BIZANTINO En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del Imperio Romano de Oriente. Centro de

Más detalles

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA Trabajo Práctico de Teorías Teatrales Profesor: Alfredo Marino Alumno: Cepeda Marisol Características de la Edad Media EDAD MEDIA La edad media es un proceso de larga duración (1000 años de duración) que

Más detalles

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN. 1 EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN. 1.- Orígenes y características del arte islámico. 2.- La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán 1. Orígenes

Más detalles

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 6ª de: Zorita a Aguaviva. Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO DE SANTIAGO Desde 6ª Etapa;

Más detalles

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán. El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán. 1El arte islámico: introducción histórica El Islam es la tercera de las grandes religiones monoteístas

Más detalles

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes ARTE ISLÁMICO La civilización islámica, impulsada pr su religión, se extiende cn rapidez desde el s. VII, cnquistand parte del imperi Bizantin, el nrte de África y la península ibérica ARQUITECTURA Emple

Más detalles

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN 1 Introducción Los árabes no crean formas propias. Ellos parten del arte persa y bizantino pero lo universalizan y difunden desde Córdoba hasta la India. Pero en España el arte

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna ABADÍA DE FONTENAY Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna HISTORIA Fundada en 1119 mediante el sistema cisterciense Situada en Francia, cerca del río Brenne en la región de Borgoña. Fontenay = entre

Más detalles

Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana

Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana Módulo II. Ámbito Social Pág. 1 Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana 1. Los reinos germánicos en la Península Ibérica. Los Visigodos - Caída del imperio romano de occidente: o Invasiones bárbaras:

Más detalles

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO EJEMPLOS DEFINICIÓN Se desarrolla en Europa entre los siglos XI y XIII Se desarrolla en Europa entre los siglos XIII

Más detalles

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola Iglesia Santa Sofía Constantinopla Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola Iglesia Santa Sofía ficha técnica Fecha de construcción: 532-537 D.C. Arquitecto: Isidoro

Más detalles

C- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA: EL CAMINO DE SANTIAGO

C- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA: EL CAMINO DE SANTIAGO TEMA 6 EL ARTE ROMÁNICO I - EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA EUROPA FEUDAL II LOS ANTECEDENTES: EL ARTE PRE-ROMÁNICO III CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICO IV LA ARQUITECTURA ROMÁNICA A CARACTERÍSTICAS

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Autora.- Ana Hinojosa Esteo ا ل ا سالم En esta unidad vamos a estudiar 1.- Origen - Arabia antes de Mahoma - Mahoma y la religión islámica 2.- La expansión del Islam - Inicios - Causas de la expansión - Etapas 3.- La organización

Más detalles

EL ARTE MUDÉJAR. Para conocer mejor este arte, debemos conocer cuáles son sus características:

EL ARTE MUDÉJAR. Para conocer mejor este arte, debemos conocer cuáles son sus características: A principios del siglo XI los reinos peninsulares cristianos van a fortalecerse cuando recuperen gran parte del territorio arrebatado por los árabes entre el 711 722. La conquista de Toledo en 1085 trasladaba

Más detalles

ARQUITECTURA ISLÁMICA

ARQUITECTURA ISLÁMICA ARQUITECTURA ISLÁMICA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA La civilización islámica fue el resultado de la nueva religión monoteísta predicada por Mahoma (570-632). Ella permitió la unificación de las diversas tribus

Más detalles

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO I ARTE ISLÁMICO En la Península Arábiga Mahoma creó en el s.vi una nueva religión, el Islam, que a partir del año 622 (Hégira) se extendió con gran rapidez. En apenas un siglo los musulmanes crearon un

Más detalles

ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI XI Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM ORÍGENES Y CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS El Románico es el primer estilo internacional y unitario del Occidente cristiano

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles

CONTEXTO HISTORICO-ARTÍSTICO

CONTEXTO HISTORICO-ARTÍSTICO CONTEXTO HISTORICO-ARTÍSTICO 1. CONCEPTO Y PERIODIZACIÓN 2. LA FUNCIÓN RELIGIOSA DEL ARTE MEDIEVAL 3. PROMOTORES, CLIENTES Y ARTISTAS 4. LAS CULTURAS ARTÍSTICAS DE LA EUROPA MEDIEVAL * EL IMPERIO ROMANO

Más detalles

CUADERNO PEDAGÓGICAS. Granada. La ciudadela de la Alhambra. Vocabulario: Alcazaba, Adarve, Almena, Camino de ronda

CUADERNO PEDAGÓGICAS. Granada. La ciudadela de la Alhambra. Vocabulario: Alcazaba, Adarve, Almena, Camino de ronda CUADERNO PEDAGÓGICAS Granada Una vez desaparecido el califato de Córdoba a y tras la caída del imperio Almohade, Granada se convertirá en el último reino Taifa y cobrará especial importancia ya que será

Más detalles

UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica

UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica SS. VIII-XV Poder musulmán (Al-Ándalus) y poder cristiano (Reinos cristianos Asturias, León, Castilla, Portugal, Navarra, Aragón, Condados Catalanes). 711-1031

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO 1-Calcula el tiempo que duraron los Imperios romanos de oriente y occidente. 2- Qué originó la caída del Imperio Romano de Occidente? Cuál era su capital? 3- Qué periodo

Más detalles

Arte de repoblación (Arte mozárabe)

Arte de repoblación (Arte mozárabe) Arte de repoblación (Arte mozárabe) Arte de repoblación (Arte mozárabe) La denominación Arte de repoblación se aplica recientemente a las manifestaciones artísticas, fundamentalmente arquitectónicas, que

Más detalles

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010 JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010 MONASTERIO DE LAS HUELGAS (Burgos) 1 HISTORIA A un lado del río Arlanzón, lugar de pasto para animales de huelgo, es decir, que no trabajaban (ovejas, vacas de leche,

Más detalles

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos ARTE ISLÁMICO Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos Grecorromanos (capiteles derivados del corintio, bicromía rojo-negro).

Más detalles

EL ARTE PRERROMÁNICO

EL ARTE PRERROMÁNICO EL ARTE PRERROMÁNICO 1.- Introducción. El Arte Prerrománico es un término genérico en el que se inscriben las múltiples manifestaciones artísticas que se produjeron en la Alta Edad Media en la Europa occidental,

Más detalles

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN - El Islam, como el cristianismo y el judaísmo, es una religión monoteísta que cree en un dios único. Según sus seguidores, fue transmitida a los seres humanos

Más detalles

ARTE HISPANO MUSULMÁN

ARTE HISPANO MUSULMÁN A partir del 622, fruto de la predicación y la guerra, se propaga la doctrina de Mahoma por Oriente y Occidente: Arabia, Persia, Mesopotamia, Siria, Egipto, Norte de África, España, parte de la India.

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

Taller la Alhambra. Fichas de actividades Taller la Alhambra Fichas de actividades Ficha 1 La muralla y las torres Observa y compara estos dos materiales de construcción o disposición de materiales: Cuál es más resistente?, por qué? Cuál permite

Más detalles

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO Granada es una ciudad repleta de antiguos conventos y monasterios; los dos que aquí se tratan, el de Cartuja y el de San Jerónimo,

Más detalles

El Arte Románico. Arquitectura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Románico. Arquitectura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Románico Arquitectura Románica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) EL ARTE ROMÁNICO Introducción: circunstancias históricas y situación espacio-temporal

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

Historia del Arte. El Arte Hispano-Musulmán. El Arte Mudéjar

Historia del Arte. El Arte Hispano-Musulmán. El Arte Mudéjar Tema 7. El Arte Islámico. Peculiaridades. El Arte Hispano-Musulmán: etapas y evolución. Características y principales ejemplos. Introducción al fenómeno Mudéjar INTRODUCCIÓN Dos siglos después del final

Más detalles

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa LA EDAD MEDIA ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa Occidental, dividida políticamente.

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura ARTE ROMÁNICO Arquitectura INTRODUCCIÓN: Contexto histórico s.xi. Primer arte internacional. Arte de las peregrinaciones. 2. LA ARQUITECTURA: Elementos sustentantes: MUROS Gruesos Sillares regulares Domina

Más detalles

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO @rosaliarte 1. EL IMPERIO CAROLINGIO 1.1 EL REINO FRANCO: Los Francos fueron una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de

Más detalles

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

TEMA 3: EL ARTE ROMANO TEMA 3: EL ARTE ROMANO CARACTERÍSTICAS GENERALES materiales:mortero, ladrillo... In t r o d u c c i ó n Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos. Cubiertas abovedadas, arcos medio punto La

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Plaza Mayor s.xviii IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL - Siglo XVIII - Estilo barroco con elementos clásicos y mudéjares - 3 naves de cuatro tramos, separadas por pilares cruciformes Nave central cubierta

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

Martirio: dnd enterraban a los q fueron asesinados x los herejes. Ej: martirio de Sta Constanza.

Martirio: dnd enterraban a los q fueron asesinados x los herejes. Ej: martirio de Sta Constanza. ARTE PALEOCRISTIANO Se divide en dos periodos: 1º PERIODO Desde el año 33 hasta el 313 en q se promulgó el Edicto de Milán prohibiéndose la persecución a los cristianos. En este periodo los cristianos

Más detalles

Claseshistoria MUDÉJAR. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria MUDÉJAR. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata MUDÉJAR. Armadura de madera Yesos Ladrillo Capilla de la Asunción. Monasterio de las Huelgas. Burgos Iglesia de Santa María. Vélez-Málaga Materiales. Paños romboidales Modillones de lóbulos en aleros Arquillos

Más detalles

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica 25 La Prehistoria en la Península Ibérica 50 Períodos de la Historia de España Prehistoria: comenzó con la aparición del ser humano, hace aproximadamente un millón de años. Edad Antigua: comenzó con la

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE CATEDRAL DE LA SERENA ELEMENTOS DEL ENTOR Su estructura es altamente representativa de la arquitectura hispanoamericana de fines de siglo VI. En su entorno destaca la plaza que esta frente a la iglesia.

Más detalles

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe. Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe 1 Etapa 1: de Huesca a Ayerbe 28,5 Km.

Más detalles

Arquitectura Islámica

Arquitectura Islámica Imperio Islámico Arquitectura Islámica Al mismo tiempo que el Imperio Bizantino tiene su esplendor, el Imperio Islámico surge en Arabia. Surge como resultado de una nueva religión: El Islam. Fundador:

Más detalles

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT GRANADA: SÁBADO 18 DE MAYO Y DOMINGO 19 DE MAYO DEL 2013 EL REALEJO ITINERARIO

Más detalles

6. El arte prerrománico.

6. El arte prerrománico. 6. El arte prerrománico. I. EL MARCO HISTÓRICO. Bajo el título general de arte prerrománico englobamos a varios estilos artísticos separados en el tiempo pero que tienen características y soluciones que

Más detalles

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes Fachada principal Situada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico palentino y español merced

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles