REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA) ABENDUA / DICIEMBRE 2006.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA) ABENDUA / DICIEMBRE 2006."

Transcripción

1 REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA) ABENDUA / DICIEMBRE 2006 Ekos ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

2 REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA)

3 REVISIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA) ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN EQUIPO REDACTOR OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS BIOTOPOS ESPECIES DE ANFIBIOS OBSERVADAS EN MUESTREOS DE Resultados globales para el conjunto de todas las especies de anfibios Resultados globales para cada especie Resultados de los itinerarios nocturnos comunes en los años 1999 y Distribución de las especies Resultados por biotopos OTRAS ESPECIES DE ANFIBIOS DISCUSIÓN BIOTOPOS ESPECIES DE ANFIBIOS Número de especies Resultados globales Resultados de los itinerarios nocturnos comunes en los años 1999 y Distribución Biotopos Causas del posible declive FACTORES LIMITANTES Y AMENAZAS ÁREAS DE INTERÉS PARA LOS ANFIBIOS MEDIDAS DE GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA MEDIDAS SOBRE EL HÁBITAT MEDIDAS SOBRE LAS ESPECIES MEDIDAS DE SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN MEDIDAS DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

4 Tabla 1. Evolución de los biotopos entre los años 1999 y Gráfico 1. Densidades medias de adultos en 1999 y 2005 (excepto Rana común)...23 Gráfico 2. Densidades medias de juveniles en 1999 y 2005 (excepto Rana común)...23 Gráfico 3. Densidades medias de adultos y juveniles en 1999 y 2005 para Rana común...24 Tabla 2: Comparación estadística de los datos de los muestreos de 2005 respecto a 1999, según los resultados globales Tabla 3: Comparación estadística de los datos de los muestreos de 2005 respecto a 1999, según los resultados de los itinerarios comunes ANEXO 1. ITINERARIOS...59 ANEXO 2. ITINERARIOS NOCTURNOS COMUNES 1999 Y ANEXO 3. ESFUERZO REALIZADO ANEXO 4. CONTACTOS DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE ANFIBIOS...63 ANEXO 5. COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES (IKA Y DENSIDAD) ENTRE 1999 Y 2005 PARA EL CONJUNTO DE LOS ANFIBIOS...69 ANEXO 6. ÍNDICES DE ABUNDANCIA (IKA Y DENSIDAD) POR ESPECIES EN LOS MUESTREOS DE ANEXO 7. COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES ENTRE EL AÑO 1999 Y EL AÑO 2005 EN LOS ITINERARIOS COMUNES...86 ANEXO 8. REPARTICIÓN DE ADULTOS Y JUVENILES POR BIOTOPO SEGÚN NÚMERO DE OBSERVACIONES Y DENSIDADES...96 ANEXO 9. REPORTAJE FOTOGRÁFICO...99 ANEXO 10. MAPAS

5 1. INTRODUCCIÓN El elevado interés ecológico del humedal de Salburua ha promovido el desarrollo de diferentes estudios por parte del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz, dirigidos algunos de ellos a la caracterización y monitoreo de las diferentes poblaciones de vertebrados del área. Entre estos proyectos, en 1999 Ekos Estudios Ambientales S.L. realizó el "Estudio de la comunidad de anfibios de los humedales de Salburua (Balsas de Betoño y Zurbano) y diseño de un sistema de monitoreo de sus poblaciones". Con anterioridad a este estudio, personal del CEA había llevado a cabo muestreos desde el año 1994 dirigidos a la caracterización de la comunidad de vertebrados de las dos lagunas, habiendo obtenido una cantidad considerable de citas de anfibios. Existen también citas aisladas recogidas por diferentes autores, como por ejemplo Amestoy (1955) que menciona la presencia de Rana ágil en Zurbano en los años 50, aunque esta cita ha sido objeto de controversia, ya que algunos autores no aceptaban su veracidad. El estudio de Ekos realizado en 1999 se centró en la realización de un inventario de las especies de anfibios y una valoración de las poblaciones para establecer un rango del estatus poblacional de cada especie y de su valor de conservación, y así valorar la riqueza de la comunidad de anfibios. También se caracterizó los hábitats según la potencialidad y se definió un método de monitoreo que fijaba las pautas para el seguimiento de la evolución de las poblaciones, y se propusieron también medidas para la mejora del hábitat y de las poblaciones de anfibios. En 2005, teniendo en cuenta el anterior trabajo, el Centro de Estudios Ambientales ha confiado de nuevo en Ekos Estudios Ambientales S. L. para la realización del seguimiento de la evolución de las poblaciones de anfibios de Salburua. 3

6 2. EQUIPO REDACTOR Para la realización de este estudio, Ekos Estudios Ambientales S. L. ha organizado un equipo de trabajo que ha actuado bajo la dirección de Antonio Bea, doctor en Biología. El trabajo de campo y elaboración de la memoria han corrido a cargo de María Jesús Arrayago y Nerea Ruiz de Azua, licenciadas en Biología. La delineación y planimetría ha corrido a cargo de Eduardo Etxenike, Maestro Industrial, y los análisis estadísticos a cargo de Yves Meyer, licenciado en Biología. 3. OBJETIVOS Monitorización de las poblaciones de las distintas especies. Análisis de la tendencia poblacional de las distintas poblaciones de anfibios comparando los datos obtenidos en 1999 con los del Análisis de la evolución espacial de los diferentes biotopos desde DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El humedal de Salburua se sitúa al este de la cuidad de Vitoria-Gasteiz, entre las localidades de Betoño, Zurbano, Arkaute y Elorriaga. En este enclave encontramos un complejo de humedales formado por dos surgencias del acuífero cuaternario, las balsas de Betoño y de Zurbano (o de Arkaute), cuya superficie lagunar varía a lo largo del año en función del nivel freático. Además, existen cuatro zonas húmedas más, tres entre la balsa de Betoño y el pabellón del Buesa Arena: laguna de Ataria, laguna de Duranzarra y la balsa de aguas pluviales; y la cuarta denominada Larregana, que se sitúa al norte de la balsa de Arkaute. 4

7 Los enclaves arbolados están representados por un pequeño bosquete de robledal, vestigio de los robledales de la Llanada Alavesa, plantaciones de choperas, sectores arbustivos y una escasa vegetación riparia. El paisaje que le rodea está formado por cultivos de cereal, patata y/o remolacha, áreas ajardinadas y diferentes infraestructuras urbanas, las cuales en la actualidad se encuentran en pleno desarrollo - urbanizaciones, carreteras, etc. -. La zona está surcada por los ríos Santo Tomás, Errekabarri, Errekaleor y Alegría. La "balsa de Betoño" fue recuperada en 1995, anulando el drenaje que tenía al río Santo Tomás; se alimenta del acuífero del Cuaternario, sin que tenga aportes de las aguas superficiales del entorno, y mantiene agua durante todo el año, con una profundidad media de cm. Alberga una importante masa de Carex riparia, además de una zona de prado-juncal y una repoblación de chopos que paulatinamente va sustituyéndose por robledal. La "balsa de Zurbano" (o "balsa de Arkaute") se recuperó a finales de 1998 mediante la construcción de un dique para anular el canal central, inundándose una amplia zona; al oeste del canal se mantiene el bosquete de El Monte San Pedro, donde existen robles, chopos, arces y fresnos, sotobosque y una variada vegetación herbácea. Esta balsa se encuentra vallada, ya que en su interior existe una población de ciervos controlada para limitar la producción de la vegetación. Asimismo existen dos observatorios ornitológicos. Las lagunas de Duranzarra y de Ataria, construidas en 2003 y 2002 respectivamente, mantienen agua de forma temporal, dependiendo en gran medida de las lluvias, y se encuentran cubiertas de carófitos. La laguna de Duranzarra, de 4,5 ha, es atravesada por una pasarela que unirá en un futuro próximo la laguna de Betoño con el Centro de Interpretación del Parque, cuya construcción está prevista para Próxima se encuentra la balsa de aguas pluviales, construida en 2003, y en cuya cubeta se mantiene 5

8 agua todo el año. La laguna de Larregana se caracteriza por la existencia de abundantes juncales y trampales, y mantiene agua de manera temporal. En las zonas con vegetación higrófila, podemos caracterizar tres agrupaciones vegetales esenciales: - Zonas encharcadas permanentemente, con carrizales entre los que aparecen lirios de agua y salicarias, y en las zonas más profundas gliceria. - Zonas encharcadas temporalmente, donde se instalan herbáceas dominadas por los cárices (epilobio, pulicaria, malvavisco). - Zonas de suelos húmedos no encharcados, donde aparecen los juncales, con junco común y molinia. 5. MATERIAL Y MÉTODOS La monitorización de las distintas especies de anfibios se ha llevado a cabo mediante la combinación de varias metodologías: 1) Transectos noctunos a pie y en coche, 2) Censos de coros en época de reproducción y 3) Búsqueda de puestas en el agua (Tellería, et al., 1986; Heyer, et al., 1994). Para la descripción y valoración cualitativa de los diferentes biotopos se han realizado recorridos diurnos a pie. Respecto a los transectos nocturnos, se ha utilizado la misma metodología que en los muestreos del año 1999, con el fin de que los datos obtenidos fueran comparables (Ekos Estudios Ambientales, 1999). Este tipo de muestreo fue seleccionado teniendo en cuenta las características de la zona de estudio, tanto en lo referente a la extensión de la zona como al número de especies y su abundancia. Los transectos nocturnos nos permiten obtener información sobre la densidad relativa de las especies en los hábitats muestreados, que consiste en el número de individuos contabilizados por unidad de superficie muestreada, lo que supone un porcentaje 6

9 variable de la densidad absoluta. Estas densidades nos permiten conocer las tendencias poblacionales y la distribución espacial, principalmente, sin que conozcamos a ciencia cierta el tamaño total de la población. Este método cuenta con la ventaja de que con una técnica sencilla permite reunir una información suficiente para los objetivos del proyecto. En el cálculo de la densidad se han considerado únicamente los muestreos con resultados positivos. El itinerario se recorría a pie por dos personas a baja velocidad ( 2km/h) con ayuda de focos portátiles, y en algunas ocasiones en coche por aquellos caminos con mayor visibilidad y cuando se detectaba una baja actividad de anfibios. Se anotaban los anfibios observados en una banda de 4 metros de anchura en torno al recorrido. Se realizaron de forma periódica, estableciéndose diferentes tipos de itinerarios para la búsqueda de anfibios: fijos y ocasionales (ver anexo 1 - pág. 59). También se ha calculado la abundancia mediante los Índices Kilométricos de Abundancia (Número de individuos observados/km. recorrido). Los recorridos han sido cartografiados en el mapa n º 1 y sus principales características son las siguientes: Recorridos fijos: Se muestrearon los caminos que rodean las dos balsas y la nueva pista junto al pabellón Buesa Arena, una vez anochecido y a una velocidad lo suficientemente reducida como para poder identificar los anfibios presentes. En unas ocasiones se realizó en coche, pero la mayoría de las veces a pie. Se trata de los recorridos 1 y 2 de la balsa de Betoño, 3, 4, 5, 6 de la balsa de Zurbano, y el 7 próximo al pabellón Buesa Arena. Recorridos ocasionales: Se prospectaron a pie durante la noche. Algunos de ellos están dirigidos a detectar especies concretas ligadas a la vegetación o al bosque, como la Rana ágil o la Ranita 7

10 de San Antonio. Se establecieron varios recorridos, algunos de los cuales sólo se pudo realizar durante los meses de febrero y marzo, ya que una vez entrada la primavera la vegetación era muy densa. Los itinerarios son: A, B, C, D, E, J, K y L. Otros itinerarios se realizaron en distintas épocas (F, I, M y N), y otros dos más se prospectaron siempre en coche (G y H). Hay que tener en cuenta que a lo largo del periodo transcurrido entre los muestreos de 1999 y de 2005 se han producido diversos cambios en el paisaje de esta zona, lo que influye directamente en el diseño de los itinerarios y, por tanto, en los resultados. El número de itinerarios es mayor en 2005, debido al aumento de zonas húmedas. Por otra parte, las condiciones del hábitat en algunos sectores han cambiado, lo que influye también en los resultados. Por este motivo, a la hora de mostrar los datos obtenidos y comparar la evolución poblacional de los anfibios durante este periodo se presentan de diferentes maneras: 1. Resultados globales de las densidades y de los índices de abundancia para el conjunto de la población de anfibios y para cada especie en ambos años. 2. Comparación de los resultados de ambos años en aquellos itinerarios comunes y en el mismo periodo del año, ya que en 1999 se iniciaron los muestreos a finales de mayo y se terminaron a finales de septiembre, y en 2005 se iniciaron en marzo y se finalizaron en noviembre. En este sentido, se han tenido en cuenta los itinerarios 1, 2, 4, 5, 6 y C (en el año 1999 se les denominó 4, C, 1, 2, 3 y g) (ver anexo 2 - pág. 61). El periodo de tiempo seleccionado ha sido mayo - septiembre. 3. Comparación de la distribución de las especies según el número de observaciones en cuadrículas de 1:8.500 entre ambos años. En el caso del muestreo de 2005 se diferencia la distribución de juveniles de los de adultos. 4. Información sobre la repartición de las diferentes especies de anfibios en los distintos biotopos según el número de observaciones y las densidades para cada biotopo. Para determinar la densidad de cada unidad se ha tomado el valor más alto cuando se disponía de varios para el mismo recorrido, y el valor total cuando se 8

11 disponía de un solo dato. En los recorridos que transcurren entre dos biotopos, se ha asignado el 50% de las observaciones a cada biotopo; en los recorridos que atraviesan más de un biotopo, se han diferenciado las observaciones correspondientes a cada biotopo. En cuanto a tratamiento de datos, además de la estadística descriptiva y de las representaciones gráficas, se han realizado comparaciones de muestras independientes mediante pruebas de t, bajo condición de normalidad de los datos. En caso de nonormalidad de los datos o de tamaño de muestra muy pequeño, se ha utilizado la prueba no-paramétrica U de Mann-Whitney (Fowler & Colen, 1999). Las comparaciones de varias muestras independientes se han realizado mediante ANOVA de un factor bajo condiciones de normalidad de los datos. En caso de nonormalidad o de tamaño de muestra muy pequeño, se ha realizado la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. La condición de normalidad de los datos se determina mediante la prueba noparamétrica de Kolmogorov-Smirnov. Todas las pruebas estadísticas se realizan con el nivel de significación (probabilidad de rechazar erróneamente la hipótesis nula): = 0,05 Se han realizado los tratamientos siguientes: Sobre la totalidad de las observaciones: o o Comparación de los IKAs y de la Densidad del total de los anfibios entre el año 1999 y el año 2005, diferenciando adultos y juveniles. Comparación de los IKAs y de la Densidad por especie entre el año 1999 y el año 2005, diferenciando adultos y juveniles. 9

12 Sobre las observaciones realizadas en los transectos comunes en los años 1999 y 2005, asumiendo un esfuerzo idéntico: o Comparación de las observaciones del total de los anfibios entre el año 1999 y el año 2005, diferenciando adultos y juveniles. o Comparación de las observaciones por especie entre el año 1999 y el año 2005, diferenciando adultos y juveniles. Los censos de coros de anfibios en época de reproducción se han realizado para detectar la presencia de especies poco abundantes y de baja detectabilidad, como Sapo corredor, Sapillo pintojo y Sapillo moteado, ya que durante este periodo forman concentraciones de adultos en los enclaves húmedos, donde principalmente los machos mantienen una actividad cantora. Para la búsqueda de puestas se realizó prospecciones visuales entre los meses de febrero y abril en las zonas húmedas del área de estudio con el fin de obtener parámetros medibles, como el número de puestas depositadas, éxito reproductor y presencia/ausencia de larvas. Este tipo de muestreo se llevó a acabo principalmente para Rana ágil. Para ello se realizaron recorridos diurnos, utilizando botas de goma altas, por la orilla de la balsa de Betoño, las lagunas de Duranzarra, lagunas de Ataria, la balsa pluvial y los canales y la chopera de la balsa de Zurbano. También sirvió para detectar posibles amenazas y la persistencia del agua en ellas. Para controlar el inicio de la época de reproducción se visitó en dos ocasiones durante el mes de febrero las balsas de Altube, ya que en estos enclaves se reproducen la mayor parte de la población conocida de esta anuro. Se prospectó así mismo una balsa de riego ubicada junto a un robledal isla en la localidad de Cerio, próximo a Salburua. Se han realizado recorridos en vehículo por las carreteras colindantes al área de estudio con el fin de detectar anfibios atropellados. 10

13 Los resultados obtenidos con estos métodos no son comparables porque las unidades de esfuerzo y la detectabilidad de las especies son diferentes. El trabajo de campo se ha llevado a cabo entre el 7 de febrero y el 2 de noviembre de 2005, y el esfuerzo realizado ha sido de 15 muestreos diurnos y 16 nocturnos (ver anexo 3 pág. 62). Las fechas de realización de los muestreos nocturnos han estado condicionadas por las condiciones climáticas, ya que cuando éstas no son adecuadas apenas se producen observaciones a pesar de muestrear hábitats adecuados; de esta forma, se ha censado preferentemente en días lluviosos, o con humedad relativa alta, y temperatura elevada. Los lugares muestreados más frecuentemente han sido los caminos que rodean las zonas húmedas, debido a que ofrecen condiciones adecuadas como cazadero para los anfibios y a que la detectabilidad es mayor que en zonas con vegetación densa, por lo que las observaciones son más frecuentes. En todos los muestreos realizados se han respetado las normas para la prevención de infecciones y parásitos en los anfibios y la contaminación de nuevas poblaciones o lugares (normas DAPTF: Declining Amphibian Populations Task Force y las recomendaciones dictadas tras el primer congreso mundial de anfibios celebrado en el 2000 en Australia). Los patógenos y parásitos pueden ser transportados entre hábitats tanto en el calzado como en el equipo de trabajo, pudiendo extenderse así a nuevas localidades con especies que han tenido poco o ningún contacto previo con dichos patógenos o parásitos. Estos hechos pueden estar relacionados con situaciones en las que las poblaciones de anfibios se encuentran en declive. Tras la realización de un muestreo en una zona, y antes de acudir a otra que no estuviese directamente relacionada, se ha procedido a retirar los restos de vegetación, barro, etc. de las botas y del material utilizado. Posteriormente se desinfectaban con Virkon disuelto en agua, un potente desinfectante, durante más de un minuto o bien con alcohol de 70º o lejía al 0,4%. 11

14 Se ha consultado a través de internet la información meteorológica y climatológica - temperatura y humedad- del año 2005 para la estación de Arkaute en la Agencia Vasca de Meteorología - Euskalmet, del Gobierno Vasco (Gobierno Vasco, 2005), y se ha pedido la misma información por escrito para el año 1999 a la Dirección de Meteorología y Climatología del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco. Por último, agradecer a José María Fernández, Ana Ruiz de Azua, Isabel Pérez de Luco, Enrique Ruiz de Azua y Amaya Uriarte su colaboración en los muestreos de campo, y a Luis Lobo, Gorka Belamendia y Alberto Gosá la información facilitada. 6. RESULTADOS 6.1. BIOTOPOS Desde 1999 la vegetación de los humedales de Salburua ha sufrido una trasformación, en particular aquellos sectores que bordean las balsas de Betoño y de Arkaute como consecuencia del crecimiento urbanístico de la zona y de diversas actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (ver mapa de vegetación nº 3). La zona de Betoño es la que más cambios ha experimentado, ya que en la actualidad se encuentra rodeada por el sur y el oeste por carreteras y edificaciones; muchas de ellas se encuentran en plena construcción y en breve estarán habitadas. A finales del 2005 esta zona albergaba ya 25 bloques de viviendas habitados con aproximadamente 710 residentes, y para 2010 se estima que se levantarán casi viviendas (Ochoa de Olano, 2006). Anteriormente, estas zonas se encontraban ocupadas por prados atlánticos y algunas infraestructuras urbanas dispersas. En la zona norte se han construido tres nuevas lagunas: la balsa de aguas pluviales, la laguna de Duranzarra y la laguna de Ataria. Asimismo, en los alrededores del pabellón Buesa Arena se ha acondicionado un gran aparcamiento y se han preparado varias zonas para la construcción de diferentes 12

15 edificaciones junto a las nuevas lagunas, entre las que se encuentra el Centro de Interpretación del Parque, un edificio de la Caja Vital y una cuidad deportiva de m 2. En estos espacios durante el año 2005 se construyeron diferentes caminos en los que se instalaron farolas; también se ha construido un bici-carril. En 1999 una parte de esta superficie estaba ocupada por cultivos de cereal y patata. Se han mejorado los caminos del interior del parque, se han instalado nuevas pasarelas sobre las balsas de Betoño y Duranzarra, y se han instalado pivotes en las entradas de la balsa de Betoño con el fin de evitar la entrada de coches. Entre las balsas de Betoño y la de Arkaute, donde había cultivos de cereal en 1999, se han realizado plantaciones forestales con robles. Al norte de la balsa de Arkaute se ha adecuado una nueva zona húmeda de carácter temporal, Larregana, ocupada principalmente por prados-juncales y trampales. Las unidades de vegetación se han agrupado en biotopos o hábitats. Comparando los biotopos del 2005 con los del año 1999 se observa una modificación e incluso aparecen otros nuevos. En la tabla 1 se recoge las superficies consideradas para cada año de muestreo, indicando las hectáreas y su porcentaje respecto al total. Asimismo se señala la diferencia en porcentaje de cada unidad entre los años 1999 y 2005; en este sentido destaca la disminución de los cultivos y prados atlánticos, y el aumento de los pradosjuncales y trampales. Entre las nuevas unidades es considerable la superficie de vegetación ruderal y la de zonas ajardinadas. El robledal de Arkaute y las plantaciones de chopos se mantienen (en el robledal a pesar de considerarse una hectárea más en el 2005 no se ha producido ninguna variación en su superficie. Esta diferencia seguramente es debida a una incorrecta interpretación de su superficie en años anteriores). 13

16 Tabla 1. Evolución de los biotopos entre los años 1999 y BIOTOPOS AÑO 1999 AÑO Hectáreas % Hectáreas % Diferencia en % Cultivos 68, , Prado-juncal y 31, ,76 32,5 + 18,5 trampales Prados atlánticos o 82, ,87 7,4-29,6 lastonar Plantaciones de 10,24 4,7 12,5 4,6 = chopos Fresnedas, olmedas 2, ,35 7,2 + 6,2 y saucedas Robledal 5 2,3 6,06 2,3 = Plantación joven de 15,6 7 23,49 8,8 + 1,8 robledal Zonas ajardinadas 12,27 4,5 + 4,5 Carrizal 6,6 3 37,17 13,7 + 10,7 Vegetación ruderal 18, TOTAL 221, , ESPECIES DE ANFIBIOS OBSERVADAS EN MUESTREOS DE Resultados globales para el conjunto de todas las especies de anfibios Teniendo en cuenta los índices obtenidos en los muestreos de 1999 y 2005 para el conjunto de los anfibios, se observa que la diferencia entre los IKAs y la densidad es significativa en el caso de los adultos y muy significativa en el caso de los juveniles. Estos resultados reflejan que hay menos anfibios adultos y juveniles en 2005 que en 1999 (ver anexo 5 - pág. 71). En este sentido, hay que destacar que el esfuerzo invertido 14

17 no ha sido el mismo para los dos años, sin embargo consideramos que esta comparación puede servir de indicador, porque la detectabilidad de anfibios no depende estrictamente del esfuerzo realizado, sino de las condiciones ambientales, y en ambos años se han realizado los muestreos nocturnos con condiciones adecuadas para la observación de anfibios Resultados globales para cada especie Para cada especie, se presenta una tabla con el número de contactos, densidades máxima y media, e IKA media, tanto para adultos como para juveniles, obtenidos en los muestreos de 1999 y Tritón palmeado - Uhandre palmatua (Lissotriton helveticus) Tritón palmeado observado en el itinerario 1. Los contactos de esta especie durante el muestreo de 1999 fueron superiores a los habidos en 2005, en especial en recién metamorfoseados, ya que en este último únicamente se ha detectado la especie en dos muestreos nocturnos: a mediados de marzo un ejemplar adulto y 3 recién metamorfoseados en abril (ver anexo pág. 65- y pág. 83-). 15

18 Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,90 ad/ha (septiembre) 141,38 juv/ha (septiembre) 1,35 ad/ha 45,8 juv/ha 0,54 ad/km 18,3 juv/km 1 3 1,82 ad/ha (marzo) 3,41 juv/ha (abril) 0,91 ad/ha 1,7 juv/ha 0,36 ad/km 0,68 juv/km La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 no es significativa en el caso de los adultos y si es significativa en el caso de los juveniles. Por lo tanto, se observaron menos juveniles de esta especie en 2005 que en 1999 (ver anexo 5 -pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág. 23) Tritón jaspeado - Uhandre marmolairea (Triturus marmoratus) Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,14 ad/ha (septiembre) 5,56 juv/ha (septiembre) 0,28 ad/ha 2,43 juv/ha 0,11 ad/km 0,97 juv/km ,14 ad/ha (octubre) 128,57 juv/ha (septiembre) 6,86 ad/ha 16,04 juv/ha 2,75 ad/km 6,42 juv/km 16

19 Tritón jaspeado en una de las acequias de la balsa de Betoño. La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 es significativa en el caso de los adultos y no lo es en el caso de los juveniles, por lo que podemos concluir que se han observado más adultos en 2005 que en 1999 (anexo 5 - pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág.23). 17

20 Sapo partero común - Txantxiku arrunta (Alytes obstetricans) Sapo partero común con una pequeña lesión cicatrizada (itinerario 1). Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,17 ad/ha (julio) 11,1 juv/ha (septiembre) 2,08 ad/ha 4,16 juv/ha 0,83 ad/km 1,66 juv/km 4 0 1,82 ad/ha (junio) 0 juv/ha 1,82 ad/ha 0 juv/ha 0,73 ad/km 0 juv/km Todos los contactos habidos en los muestreos de 2005 correspondieron a adultos y se realizaron en el itinerario 1. Además, se escuchó ejemplares cantando a mediados de mayo y a finales de junio en la zona de Betoño y en las proximidades del Buesa Arena. La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 no es significativa para los adultos ni para los juveniles de esta especie (ver anexo 5 -pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág. 23). 18

21 Sapo común - Apo arrunta (Bufo bufo) Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,33 ad/ha (agosto) 35 juv/ha (septiembre) 4,63 ad/ha 7,38 juv/ha 1,85 ad/km 2,95 juv/km ,91 ad/ha (junio) 1,14 juv/ha 4,10 ad/ha 0,07 juv/ha 1,64 ad/km 0,04 juv/km Sapo común en el itinerario 1. La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 no es significativa en el caso de los adultos y es muy significativa en el caso de los juveniles, registrándose menos juveniles en 2005 que en 1999 (ver anexo 5 -pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág. 23). 19

22 Ranita de San Antonio - Zuhaitz-igel arrunta (Hyla arborea) Ranita de San Antonio en la sauceda de la balsa de Betoño. Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,17 ad/ha (agosto) 42,4 juv/ha (septiembre) 0,46 ad/ha 22,9 juv/ha 0,18 ad/km 9,18 juv/km ,29 ad/ha (junio) 0 juv/ha 6,7 ad/ha 0 juv/ha 2,7 ad/km 0 juv/km Respecto a las escuchas nocturnas, se detectó cantos en los siguientes lugares: la balsa de Betoño durante los meses de marzo, abril y mayo, especialmente en la zona de la chopera y la zona con arbustos y juncales; en la balsa de Arkaute en abril y mayo, mayoritariamente en la zona del robledal; y en la vegetación de las charcas de Duranzarra y Ataria, durante los meses de abril, mayo y junio. La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 es muy significativa para adultos y juveniles, registrándose más adultos en 2005 que en 1999, mientras que en el caso de los juveniles se detectó más juveniles en el muestreo del 99 que en 2005, donde no se observó ninguno (ver anexo 5 -pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág. 23). 20

23 Rana ágil - Baso-igel jauzkaria (Rana dalmatina) Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,03 ad/ha (agosto) 60,6 juv/ha (septiembre) 8,59 ad/ha 18,66 juv/ha 3,44 ad/km 7,46 juv/km ad/ha (junio) 5 juv/ha 2,06 ad/ha 0,80 juv/ha 0,82 ad/km 0,32 juv/km Juvenil de Rana ágil observado en el itinerario 5. Se ha realizado un exhaustivo muestreo durante marzo-abril para la búsqueda de puestas de esta especie, sin que se haya obtenido ningún resultado positivo. Por el contrario, se observó una elevada presencia de Cangrejo rojo en todas las zonas húmedas. También se prospectó una balsa de riego ubicada junto a un robledal isla en la localidad de Cerio, donde tampoco se observó ninguna puesta. Se seleccionó este enclave exclusivamente por su proximidad a Salburua, ya que no se tiene constancia de la presencia de la especie en ella. 21

24 La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 no es significativa en el caso de los adultos, y es muy significativa en el caso de los juveniles, lo que pone de manifiesto que hay menos juveniles de esta especie en 2005 que en 1999 (ver anexo 5 -pág. 71- y gráficos 1 y 2 - pág. 23) Rana común - Ur-igela (Rana perezi) Nº de contactos: * Adultos * Juveniles Densidad máxima: * Adultos * Juveniles Densidad media: * Adultos * Juveniles IKA media: * Adultos * Juveniles AÑO 1999 AÑO ,8 ad/ha (agosto) 530,6 juv/ha (septiembre) 118,97 ad/ha 122,46 juv/ha 47,59 ad/km 48,98 juv/km ,8 ad/ha (junio) 36,3 juv/ha 5,03 ad/ha 2,83 juv/ha 2,01 ad/km 1,13 juv/km Rana común observada en el itinerario 1. La diferencia observada entre los IKAs y las densidades medias del año 1999 y 2005 no es significativa en el caso de los adultos y es muy significativa en el caso de los juveniles. Por tanto podemos decir que hay menos juveniles de esta especie en 2005 que en 1999 (ver anexo 5 -pág. 71- y gráfico 3 - pág. 24). 22

25 Gráfico 1. Densidades medias de adultos en 1999 y 2005 (excepto Rana común) 10,00 Año del censo ,00 Densidad (adulto/ha) 6,00 4,00 2,00 0,00 Tritón palmeado Tritón jaspeado sapo partero sapo común Ranita de San Antonio Rana ágil Gráfico 2. Densidades medias de juveniles en 1999 y 2005 (excepto Rana común) 50,00 Año del censo ,00 Densidad (juvenil/ha) 30,00 20,00 10,00 0,00 Tritón palmeado Tritón jaspeado sapo partero sapo común Ranita de San Antonio Rana ágil 23

26 Gráfico 3. Densidades medias de adultos y juveniles en 1999 y 2005 para Rana común 120 Año del censo Año del censo Densidad (adulto/ha) Densidad (juvenil/ha) Rana común 0 Rana común Resultados de los itinerarios nocturnos comunes en los años 1999 y 2005 En este apartado se llevan a cabo comparaciones entre los años 1999 y 2005, utilizando únicamente las observaciones registradas en los transectos repetidos en ambos años, asumiendo un esfuerzo idéntico - misma metodología en ambos años- y en el mismo periodo del año (de mayo a septiembre). Estas comparaciones se realizan primero considerando los anfibios en su conjunto, y seguidamente por especie. No se comparan los índices debido al reducido número de contactos. 24

27 Todas las especies Las diferencias observadas en el número total de observaciones de todas las especies de anfibios realizadas en los años 1999 y 2005 son muy significativas, de forma que se han observado más anfibios adultos y menos anfibios juveniles en 2005 que en 1999 en los transectos comunes para los dos años (ver anexo 7 - pág. 88) Tritón palmeado - Uhandre palmatua (Lissotriton helveticus) En 1999 se detectaron 4 individuos adultos únicamente en el mes de septiembre en 3 itinerarios, mientras que en 2005 no se observó ninguno en el periodo de mayo a septiembre. Respecto a los jóvenes, en 1999 se observaron 179 en 4 itinerarios, mientras que en 2005 no se registró ningún joven en dicho periodo. Estadísticamente, la diferencia en el número de observaciones entre los años 1999 y 2005 no es significativa para los adultos, pero si resulta significativa en el caso de los juveniles (ver anexo 7) Tritón jaspeado - Uhandre marmolairea (Triturus marmoratus) En el año 1999 se registraron solamente 5 ejemplares- un adulto y 4 juveniles - en 3 itinerarios, mientras que en 2005 se detectaron 10 adultos y 47 juveniles en 4 itinerarios. En 2005 se obtiene un mayor número de observaciones, tanto de adultos como de juveniles; no obstante la diferencia no es estadísticamente significativa (ver anexo 7) Sapo partero común - Txantxiku arrunta (Alytes obstetricans) En ambos años los resultados obtenidos para esta especie son escasos. En 1999 se detectó la especie en dos itinerarios - 2 adultos y 6 juveniles- y en 2005 únicamente se registraron ejemplares adultos en uno de esos mismos recorridos. La diferencia de número de observaciones entre los dos años no es significativa en los transectos comunes (ver anexo 7). 25

28 Sapo común - Apo arrunta (Bufo bufo) En 1999 se observaron 5 adultos en el recorrido 1 y 15 individuos jóvenes en 3 recorridos. En 2005 se detectaron 15 adultos en 5 itinerarios y un único juvenil. La diferencia de número de observaciones entre los años 1999 y 2005 no es significativa en el caso de los adultos, sin embargo es muy significativa en el caso de los juveniles. Esto indica un menor número de juveniles en 2005 que en 1999 en los transectos comunes (ver anexo 7) Ranita de San Antonio - Zuhaitz-igel arrunta (Hyla arborea) En 1999 se detectaron 5 individuos adultos de Ranita de San Antonio en 3 recorridos y 27 juveniles en 5 itinerarios, mientras que en 2005 únicamente se observaron adultos en 2 recorridos. Estadísticamente, la diferencia de adultos y juveniles no es significativa para los transectos comunes en los dos años. Sin embargo, cabe resaltar la ausencia de observaciones de juveniles (ver anexo 7) Rana ágil - Baso-igel jauzkaria (Rana dalmatina) En 1999 se detectaron 2 adultos de Rana ágil en dos itinerarios y 31 juveniles en 4. En el 2005, se observaron 8 adultos en tres itinerarios y únicamente 2 juveniles en dos itinerarios. La diferencia del número de observaciones entre los años 1999 y 2005 es significativa en el caso de los adultos y es muy significativa en el caso de los juveniles. Se ha observado más adultos y menos juveniles en 2005 que en 1999 (ver anexo 7) Rana común - Ur-igela (Rana perezi) En 1999 se detectaron 33 ejemplares adultos en 4 itinerarios y en el año 2005, 53 en 5 recorridos. En lo que respecta a los individuos recién metamorfoseados y jóvenes, en 26

29 1999 se observaron 794 ejemplares en 5 recorridos, y en el caso de 2005 se detectaron 32 en 3 itinerarios. Comparando el número de observaciones entre los dos años, la diferencia no es significativa en el caso de los adultos, pero es muy significativa en el caso de los juveniles, habiéndose observado menos juveniles en 2005 que en 1999 (ver anexo 7) Distribución de las especies Tritón palmeado - Uhandre palmatua (Lissotriton helveticus) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 fue de 35, mientras que en 2005 únicamente se detectó en dos, que coinciden con las del muestreo anterior (ver mapa nº 4). En el 2005, únicamente se detectaron recién metamorfoseados en una cuadrícula ubicada al norte de la balsa de Arkaute Tritón jaspeado - Uhandre marmolairea (Triturus marmoratus) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en 1999 fue de 9 y en el 2005 de 25, cuatro de ellas coincidentes con cuadrículas del muestreo anterior. El 85% de los individuos observados fue en la Balsa de Arkaute, el 12% en Betoño y el 2% en las proximidades de la charca de Duranzarra (ver mapa nº 5). En el año 2005, no se observa diferencias entre la distribución de adultos y juveniles (ver anexo 4 -pág. 65). 27

30 Sapo partero común - Txantxiku arrunta (Alytes obstetricans) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 fue de 6 y en el 2005 de 2, una de ellas también positiva en el muestreo anterior (ver mapa nº 6). En el 2005 todos los contactos se corresponden con ejemplares adultos (ver anexo 4 - pág. 65) Sapo común - Apo arrunta (Bufo bufo) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 y 2005 fue similar: 15 y 19, respectivamente, 6 de ellas comunes en ambos años. El 54% de los individuos observados fue en la Balsa de Betoño, el 39% en Arkaute y el 7% en zonas próximas al Buesa Arena (ver mapa nº 7). En 2005 todos los contactos, excepto uno, se corresponden con ejemplares adultos (ver anexo 4 - pág. 65) Ranita de San Antonio - Zuhaitz-igel arrunta (Hyla arborea) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 fue de 32, mientras que en 2005 únicamente lo fue en 4, de las que 3 son comunes con las del muestreo anterior (ver mapa nº 8). En el año 2005 todos los contactos se corresponden con ejemplares adultos (ver anexo 4 - pág. 65). 28

31 Rana ágil - Baso-igel jauzkaria (Rana dalmatina) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 fue de 33, mientras que en el 2005 descendió a 9, de las que 3 fueron comunes con las del muestreo anterior (ver mapa nº 9). El 73% de los contactos fue en Betoño, el 18% en Arkaute y el 9% en las proximidades de la balsa pluvial. En el 2005, de las 9 cuadrículas con contactos 3 lo fueron con observaciones de juveniles, 2 de las cuales se sitúan en los límites del parque (ver anexo 4 - pág. 65) Rana común - Ur-igela (Rana perezi) El número de cuadrículas en que se detectó la especie en el año 1999 fue de 96, mientras que en el 2005 ha descendido a 52, de las que 37 fueron comunes con las del muestreo anterior. El 45% de los contactos fue en la Balsa de Betoño, el 30% en Arkaute y el 25% restante en las charcas de Duranzarra, Ataria y Balsas de aguas pluviales (ver mapa nº 10). En el 2005 no se observan diferencias entre la distribución de adultos y juveniles (ver anexo 4 - pág. 65) Resultados por biotopos Tritón palmeado - Uhandre palmatua (Lissotriton helveticus) En el 2005 los biotopos en los que se ha localizado la especie son los prados-juncales y trampales, y las plantaciones de chopos (ver anexo 8 -pág. 98). 29

32 Tritón jaspeado - Uhandre marmolairea (Triturus marmoratus) El Tritón jaspeado durante los muestreos de 2005 se ha observado en una gran variedad de hábitats: prado-juncal y trampal, plantación de chopos, carrizal, fresneda-sauceda, plantación joven de robledal, cultivos, prados atlánticos y zonas ajardinadas. Siendo los prados-juncales y trampales el biotopo con mayor densidad de adultos y las zonas ajardinadas el de los jóvenes (ver anexo 8 -pág. 98) Sapo partero común - Txantxiku arrunta (Alytes obstetricans) En 2005 todos los contactos se han concentrado en un mismo tramo, concretamente en la pista que une las balsas de Betoño y Arkaute, donde hay una repoblación muy joven de robledal con sectores de ribera natural y prados atlánticos (ver anexo 8 -pág. 98) Sapo común - Apo arrunta (Bufo bufo) En 2005 el Sapo común se ha detectado en plantaciones de chopos, prado-juncal y trampales, fresneda-sauceda, plantación joven de robledal, cultivos, vegetación ruderal y zonas ajardinadas. Los biotopos con mayor densidad de adultos han sido las choperas, fresnedas y las zonas de vegetación ruderal (ver anexo 8 -pág. 98) Ranita de San Antonio - Zuhaitz-igel arrunta (Hyla arborea) Los escasos ejemplares detectados en 2005, lo han sido en fresneda-sauceda, pradosjuncales y trampales y, con el menor número de observaciones, las plantaciones de chopos (ver anexo 8 -pág. 98). 30

33 Rana ágil - Baso-igel jauzkaria (Rana dalmatina) La Rana ágil durante los muestreos de 2005 se ha observado en zonas de carrizal, fresneda-sauceda, plantación de chopos, prados-juncales y trampales, cultivos, vegetación ruderal y robledal. La mayor densidad de adultos se ha obtenido en el robledal, y las observaciones de jóvenes se han registrado en zonas de vegetación ruderal y cultivos (ver anexo 8 -pág. 98) Rana común - Ur-igela (Rana perezi) En 2005 la Rana común se ha detectado en numerosos biotopos: fresneda-sauceda, prados atlánticos, plantaciones de chopos, prados-juncal y trampales, zonas ajardinadas, plantación joven de robledal, robledal, cultivos, carrizal y vegetación ruderal. La densidad más altas para adultos se ha obtenido en carrizales, y la de juveniles en pradosjuncales y choperas (ver anexo 8 -pág. 98) OTRAS ESPECIES DE ANFIBIOS Sapillo moteado - Apo pikarta (Pelodytes punctatus) En los muestreos realizados en el 2005 no se ha detectado esta especie. En los muestreos de 1999 no se detectó ningún ejemplar de esta especie (Ekos Estudios Ambientales, 1999). Sin embargo, se tienen datos de su presencia en febrero de 2002 en la zona de Arkaute - 9 machos cantando en el agua- (Bea, A; Arrayago, M. J. & Fernández, J. M., com. pers.). Anteriormente a esta fecha existían datos aportados por Luis Lobo del Centro de Estudios Ambientales: la primera cita para esta especie en Salburua con una escucha de dos ejemplares en marzo de 1995 en la balsa de Betoño y una posterior del año 1996 de otro canto en la misma laguna. Posteriormente se tiene constancia de su aparición en el año 2000, con la escucha a finales de febrero de 3 31

34 individuos cantando cerca del observatorio más antiguo de la Balsa de Arkaute y el canto de otro ejemplar en los pastos de dicha balsa (L. Lobo, com. pers) Sapillo pintojo meridional- Apo pintatua (Discoglossus jeanneae) En los muestreos realizados en el 2005 no se ha detectado esta especie. En el año 1999 solamente se obtuvo un contacto, correspondiente a un ejemplar subadulto, el 13 de septiembre en el transcurso de un muestreo nocturno, en el camino que atraviesa los cultivos de cereal en contacto con prados atlánticos de la zona occidental de Zurbano y que discurre cerca de una acequia (ver mapa nº 11) (Ekos Estudios Ambientales, 1999). Anteriormente existen citas proporcionadas por el Centro de Estudios Ambientales de la observación de 2 adultos en junio del 1996 y 2 más en los meses de marzo y mayo del Sapo corredor - Apo lasterkaria (Bufo calamita) Del Sapo corredor solamente se conoce una cita del año 1994 en la que se observaron varios ejemplares. A pesar de ser una especie potencial en esta zona, no se ha vuelto a tener constancia de su presencia en ningún muestreo (Luis Lobo, com. pers; Ekos Estudios Ambientales, 1999). En los recientes muestreos tampoco se ha detectado. 7. DISCUSIÓN 7.1. BIOTOPOS En los cinco años transcurridos desde los muestreos del año 1999 es evidente la transformación del humedal de Salburua, en particular en los alrededores de las balsas de Betoño y Arkaute. Desde el punto de vista de la supervivencia de los anfibios en general se han producido, por un lado, cambios positivos, como la construcción de 32

35 nuevas zonas húmedas y la ampliación de la superficie de prados-juncales y trampales. Por otro lado, se han producido y se están produciendo transformaciones en los alrededores del humedal que afectan negativamente a los anfibios, como el aumento de las infraestructuras urbanas y su consiguiente efecto barrera, además de numerosas perturbaciones - aumento de la luminosidad nocturna, constante presencia de gente, introducción de especies alóctonas, contaminación, etc.-. El vallado perimetral de la balsa de Arkaute ha permitido que la superficie de los biotopos descritos en 1999 se sigan manteniendo en gran medida en su interior. Sin embargo, se han apreciados cambios importantes. Uno de ellos es la reducción del sotobosque del robledal, pues se observan zonas con suelo casi desnudo donde han desaparecido plántulas y arbustos acompañantes, al mismo tiempo que el regenerado es escaso. Esta situación es probablemente debida al pastoreo y a la utilización del robledal como zona de descanso o dormidero por los ciervos. Este hecho también ha sido señalado recientemente por P. Uribe-Echebarría (2004) en el estudio de la flora del Parque. Estas circunstancias pueden estar ocasionando un efecto negativo principalmente en dos especies de anfibios, la Rana ágil y la Ranita de San Antonio, que son las que presentan un mayor grado de dependencia de la vegetación del robledal y su entorno. En 2005 se ha constado una disminución importante en las observaciones de ambas especies en el robledal respecto a los muestreos de La zona de aguas abiertas en el interior del vallado ha ido en aumento, así como los carrizos. Fuera del vallado han aumentado las zonas ajardinadas, en las que se realizan mantenimientos periódicos de la vegetación herbácea para controlar su crecimiento. Este tipo de jardinería también puede ocasionar algunas bajas entre los anfibios, en especial cuando se realiza en épocas en las que los recién metamorfoseados salen del agua y migran hacia otras zonas. Al norte de la balsa de Arkaute se ha acondicionado una nueva zona húmeda denominada Larregana, la cual ha supuesto un efecto positivo en cuanto al aumento de 33

36 zonas de reproducción de anfibios. Esta zona húmeda, formada mayoritariamente por prados-juncales y trampales, cuenta con condiciones para la reproducción de algunas especies de anfibios en los años en que se producen precipitaciones importantes durante el otoño y la primavera. El carácter temporal de la masa de agua disminuye la presión de predación (fauna piscícola) sobre los anfibios, en particular sobre puestas y larvas, aunque si se ha observado Cangrejo rojo. En este sector se ha observado un aumento de la presencia de Tritón jaspeado y de Sapo común respecto al muestreo anterior. La reducción de los cultivos de cereal y patata, así como de los prados entre las balsas de Betoño y Arkaute y en el sector próximo al Buesa Arena, ha influido en la presencia de algunos anfibios ligados a estos medios, como el Sapo partero común, que ha sido menos abundante en Respecto a la balsa de Betoño, los grandes cambios se han producido en su extrarradio, ya que en general la superficie de los biotopos del interior de la balsa se ha mantenido. Hacia el sur y el oeste los prados atlánticos definidos en 1999 han desaparecido como consecuencia del desarrollo urbanístico del área y únicamente quedan algunas hectáreas de prados situadas más al sur. En los muestreos realizados en esta zona se ha observado una disminución generalizada de todas las especies de anfibios respecto a las detectadas en 1999, lo cual puede ser debido a la modificación de hábitat originado por las nuevas construcciones. Hacia el norte se han construido tres zonas húmedas nuevas - Ataria, Durranzarra y la balsa de aguas pluviales-, de gran interés para la reproducción de anfibios. En los muestreos de 2005 se ha observado un aumento en la distribución de Rana común, Sapo común y Ranita de San Antonio hacia esos enclaves. Su contacto al norte con áreas de vegetación ruderal, antes tierras de cultivo, donde se ubica el pabellón de deportes y donde se van a construir varios complejos urbanísticos, impide el movimiento de los anfibios, provocando un efecto barrera y aumentando el riesgo de atropello, captura, etc. 34

37 Las plantaciones de robledal han aumentado respecto a 1999 gracias a las actividades llevadas a cabo por el Centro de Estudios Ambientales, en las que los niños/as toman parte activa. Las plantaciones se han llevado a cabo recientemente en zonas de cultivo y barbecho ESPECIES DE ANFIBIOS Número de especies En cuanto al número de especies detectadas en Salburua, en la temporada actual se han detectado siete - 2 urodelos, Tritón palmeado y Tritón jaspeado, y 5 anuros, Sapo partero común, Sapo común, Ranita de San Antonio, Rana ágil y Rana común-. En los muestreos del año 1999, se observó además un único ejemplar de Sapillo pintojo meridional, del cual se tenían escasas citas de los años 1996 y 97. Este anuro es un endemismo ibérico, del cual existe poca información respecto a su distribución y tamaño de población en nuestro territorio. Se sabe que se distribuye por la vertiente mediterránea de la provincia, con una presencia marcadamente dispersa e irregular a lo largo del territorio, siendo éste uno de los límites septentrionales de la especie (Ekos Estudios Ambientales, 2002; Pleguezuelos, et al., 2002). En Salburua puede considerarse una rareza, cuyo nivel demográfico sea tan pequeño que hace extremadamente difícil su detección e incluso puede pensarse que haya podido desaparecer de la zona, debido probablemente a que se encuentra en condiciones ecológicas poco favorables, tanto desde el punto de vista del tamaño poblacional como del tipo de comportamiento reproductor típico de zonas marginales. Otras especies de anfibios de las que se tienen constancia de su presencia en Salburua, pero que no se han detectado en los muestreos de 1999 ni en los de 2005, son el Sapillo moteado y el Sapo corredor. Del primero se conocen citas dispersas de ejemplares cantando en los años 1995, 1996 (L. Lobo, com. pers) y 2000 (Bea, A: Arrayago, M. J. & Fernández, J. M., com. pers.). Este sapillo se distribuye uniformemente por la 35

SALBURUA, Balsa de Betoño

SALBURUA, Balsa de Betoño SALBURUA, Balsa de Betoño NATURALEZA A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD El paseo por la laguna de Betoño y sus alrededores nos acerca a un ecosistema único, asociado al agua, que da cobijo a una gran variedad

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

P. N. de Sierra Nevada Granada

P. N. de Sierra Nevada Granada Finca Dehesa de San Juan P. N. de Sierra Nevada Granada Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España (PIMA ADAPTA), 2015 Índice 1. Finca Dehesa de San Juan. Parque

Más detalles

De la ribera del Zadorra al humedal de Salburua: un paseo por el Anillo Verde

De la ribera del Zadorra al humedal de Salburua: un paseo por el Anillo Verde De la ribera del Zadorra al humedal de Salburua: un paseo por el Anillo Verde 14 117 El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz forma parte de un proyecto de ciudad respetuosa con su entorno y preocupada por la

Más detalles

Memoria final de las actividades de voluntariado ambiental PROVOCA en la Universidad de Cantabria

Memoria final de las actividades de voluntariado ambiental PROVOCA en la Universidad de Cantabria Memoria final de las actividades de voluntariado ambiental PROVOCA en la Universidad de Cantabria Abril 2016 Programa financiado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente, Consejería de Universidades

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA

PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA Los problemas que ocasionan las concentraciones invernales de estorninos en la ciudad de Salamanca fueron estudiados en

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental N P A M nuevo plano acústico de madrid Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental antecedentes El primer Plano Acústico de la ciudad de Madrid fue elaborado

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES En Andalucía una parte importante de la actividad cinegética se centra en el aprovechamiento de las especies de caza menor, fundamentalmente conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y perdiz roja (Alectoris

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. Iván Poblador Cabañero. Biólogo. Genista. ivanpoblador@yahoo.es Para poder plantear de un modo real y lógico el aprovechamiento sostenible de la

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada

Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en S. Nevada SEGUIMIENTO DE ANFIBIOS EN SIERRA NEVADA Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada Ignacio Henares

Más detalles

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE METODOLOGÍA UTILIZADA Para la realización de este aforo por el Negociado de Estadística Agraria y Estudios Agrarios se recaba la información disponible en diversas fuentes

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014 CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN 2012-2013 RESULTADOS FINALES Valladolid, 18 de junio de 2014 ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN/ANTECEDENTES Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. Cartografía. Gama de verdes Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña. 30 Cartografía. Gama cálida Gama de colores cálidos para

Más detalles

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA El proyecto consistió básicamente en la transformación de una parcela situada en Los Carrizales de Elche y profundamente degradada por

Más detalles

2. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Segovia

2. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Segovia 2. Centro 2.1. Antecedentes y objeto de las actuaciones ejecutadas Ejecución de infraestructuras para la restauración y regeneración de nuevos hábitats para anfibios amenazados por el cambio climático

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

9OLARIZU PASEO POR LA DEHESA A PIE DE MONTE

9OLARIZU PASEO POR LA DEHESA A PIE DE MONTE 9OLARIZU PASEO POR LA DEHESA A PIE DE MONTE Olarizu es muy conocido y querido por la población vitoriana, ya que desde antaño es un lugar de encuentro y de celebración de romerías populares. En la actualidad,

Más detalles

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila 2009 La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales Alfonso San Miguel Ayanz http://www.montes.upm.es/dptos/dptosilvopascicultura/sanmiguel/index.htm

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS 18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS Para la selección de las situaciones meteorológicas se ha aplicado una metodología de clasificación de situaciones meteorológicas automatizada. Con el objetivo

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tipos de arreglos espaciales Al azar Regular o Uniforme Agrupada Hipótesis Ecológicas Disposición al Azar Todos los puntos en el espacio tienen la misma posibilidad de

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 Y DE APARCAMIENTOS ILEGALES EN EL PARQUE TÉCNOLÓGICO DE LA ISLA DE LA CARTUJA INDICE 1.- OBJETO DEL ANÁLISIS.

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo PRESENTACIÓN: EXPLÓRAME es un programa educativo, cultural y lúdico que muestra una nueva visión de la ciudad de Sevilla, desde una zona poco conocida en la Isla de la Cartuja. Desde el Jardín Americano

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Censo de efectivos invernantes en la Península Ibérica. Año 2009 Ekos Estudios Ambientales, S.L.U. INTRODUCCIÓN Se presentan

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI CREVILLENT SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT ALTEA INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO

6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO 6ZABALGANA ESPACIO NATURAL RECUPERADO Poco queda de la antigua explotación de grava que hasta los años 90 ocupaba este lugar. Tras la remodelación y el acondicionamiento ecológico y paisajístico realizados,

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS Los proyectos de ejecución de las nuevas sendas y mantenimiento y mejora de las existentes, contemplarán, de forma general, obras o actuaciones de: Ampliación,

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina.

Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina. Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina. Marcos Herrera 1 1 CONICET IELDE - Universidad Nacional de Salta (Argentina) Seminario de Investigación Nº 27 8 de

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz

Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz Diciembre 2008 Área de Planificación y Proyectos INDICE DEL PROYECTO Centro de Estudios Ambientales I.

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

5 Características del empleo actual

5 Características del empleo actual 5 Características del empleo actual En este capitulo se analizará todo lo relativo a las características del empleo actual, es decir, el empleo que disfrutan los encuestados en el momento de la entrevista.

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

1991 Alcalá de Henares

1991 Alcalá de Henares 1991 Alcalá de Henares 28005 POBLACIÓN: 159.355 habitantes 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 7/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones

Más detalles

Censos de Población y Viviendas Andalucía. Resultados provisionales.

Censos de Población y Viviendas Andalucía. Resultados provisionales. Censos de Población y Viviendas 2001. Andalucía. Resultados provisionales. Los Censos de Población y Viviendas se constituyen como pieza fundamental para el conocimiento de la realidad sociodemográfica

Más detalles

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES Desde el año 2000 la Universidad de Valencia (Institut Cavanilles) y la Generalitat Valenciana (Servicio de Biodiversidad)

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN El pasado 20 de junio, se celebró en la Escuela de Caza de Arkale una Conferencia Internacional

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015 INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015 Elaborado por: Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios ÍNDICE Introducción y objetivos... 3

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

49. La España insular: Baleares y Canarias

49. La España insular: Baleares y Canarias 40 49. La España insular: Baleares y Canarias A continuación te presentamos dos mapas mudos correspondientes a las islas Baleares y a las islas Canarias. Identifica cada archipiélago, coloréalo y escribe

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Por su naturaleza la investigación tiene un carácter descriptivo comparativo y

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Por su naturaleza la investigación tiene un carácter descriptivo comparativo y CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Por su naturaleza la investigación tiene un carácter descriptivo comparativo y consta de 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles