El paisaje vegetal como indicador de cambios ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El paisaje vegetal como indicador de cambios ambientales"

Transcripción

1 El paisaje vegetal como indicador de cambios ambientales El análisis de las comunidades vegetales permite determinar, con bastante exactitud, el grado de alteración del paisaje y las causas que lo provocaron. Esto hace posible planificar un manejo racional de los recursos vegetales y de los suelos y, sobre todo a futuro, quizá permita reconstruir el paisaje degradado por la acción humana, en lo que se conoce como "ecología restauradora". El paisaje rural está integrado por unidades llamadas "formaciones vegetales", que se diferencian por su aspecto y fisonomía. Estas unidades de paisaje son fáciles de distinguir y apreciar a simple vista 1, incluso se designan con palabras del lenguaje cotidiano, que todos manejamos. Así por ejemplo, en la Décima Región de Chile -provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé- el paisaje rural actual está integrado por las nueve formaciones vegetales siguientes: bosques, matorrales, praderas, parques, estepas, pantanos, marismas, turberas y dunas. Los bosques son formaciones vegetales complejas, con gran cantidad de especies, dominadas y caracterizadas por el predominio de árboles,es decir, de especies con un solo tronco leñoso que se ramifica en altura. Los matorrales, son formaciones vegetales de menor tamaño, generalmente no más de 5 metros, con un predominio de la forma vegetal arbusto, es decir, especies con varios tallos leñosos creciendo desde el suelo. En la zona central de Chile los matorrales se conocen como "montes". Las praderas son unidades del paisaje formadas por vegetales herbáceos generalmente perennes -de larga * Instituto de Botánica e Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Nota de los autores: Los autores agradecen el apoyo financiero de FONDECYT a través del Proyecto N Q Ambiente y Desarrollo - Diciembre

2 vida-, que forman un césped que persiste resistiendo pastoreo, corte y pisoteo. También se conocen con el nombre de "pampas". El parque, es una formación vegetal muy propia de la depresión intermedia de la Región de los Lagos, consistente en grandes extensiones de praderas -y cultivos- donde prosperan árboles aislados de roble (Nothofagus obliquá) y laurel (Laurelia sempervirens), remanentes del bosque primitivo. Resumen El paisaje rural está integrado por unidades llamadas «formaciones vegetales», que pueden ser nativas o creadas por el hombre. Entre tales formaciones están los bosques, matorrales, praderas, parques, estepas, pantanos, marismas, turberas y dunas. En el artículo se presentan tres ejemplos de transformación del paisaje rural de la X Región de Chile, demostrando que el análisis de las comunidades vegetales permite determinar el grado de alteración del paisaje y que este tipo de estudios puede ser valioso para planificar un manejo racional de los recursos vegetales y de suelo. Abstract The rural landscape is made up of units which are called "vegetal formations", which may be indigenous or may have been created by man. Among these formations are forest, scrub, grasslands, parks, steppelands, swamp, mudflats, peat bogs and dunes. The article presents three examples of trasformation of the rural landscape of the X Region of Chile, demonstrating that analysis of vegetation communities ennables the degree of alteration of the landscape to be established, and that this type of study could be valuable in determining a rational management plan for vegetation and soil resources. Las estepas son unidades del paisaje andino, que se desarrollan a unos metros de altitud, sobre el límite de la vegetación boscosa En ellas abundan subarbustos -arbustos pequeños- y hierbas perennes de hojas duras, en "champa" (coirones) y en roseta. La actividad y el crecimiento de estas plantas está limitada por la baja temperatura invernal y el peso de la nieve que las cubre. Los pantanos son formaciones con un anegamiento permanente del suelo, por lo que sólo crecen en ellos plantas palustres, tales como totora (Scirpus californicus), vatro (Typhaangustifolia),carrizo (Phragmitesaustralis), cortaderas (Cyperus) y junquillos (Juncus). Generalmente se forman en depresiones o a orillas de cuerpos dulciacuícolas como ríos, arroyos, lagos, lagunas y otros. Las marismas son pantanos salobres, que se forman en los estuarios y desembocadura de los nos, y que están sujetas a dos períodos diarios de anegamiento, por acción de las mareas. Allí crecen subarbustos y hierbas perennes muy resistentes, como la hierba sosa (Sarcocornia fruticosa), el pasto salado (Distichlis spicata) y el llinto (Spartina densiflora). Las turberas son pantanos dulciacuícolas de lugares fríos, como depresiones a media altura en ambas cordilleras y la cumbre de la cordillera costera. En ellas dominan musgos (esfagnos) o plantas herbáceas acojinadas (pulviniformes), que acumulan agua en sus cuerpos. Por último, las dunas son formaciones vegetales que colonizan los montículos de arena que se depositan en el litoral pacífico. El sustrato seco, inestable y deficiente en nutrientes, sólo permite el desarrollo de subarbustos y pastos perennes. Cada una de las formaciones vegetales descritas se pueden subdividir en comunidades o asociaciones vegetales, diferenciabas por su composición florística, es decir, por las especies de plantas que las integran 2. Así 68 Ambiente y Desarrollo - Diciembre 1992

3 por ejemplo, la formación bosque en la Décima Región de Chile, presenta alrededor de veinte asociaciones distintas, que se nombran comúnmente por las especies dominantes: bosque de Roble-Laurel-Lingue, bosque de Coihue-Ulmo, bosque de Temo-Pitra, Bosque de Alerce, y otros. Paisajes natural y "cultural" Para estudiar las asociaciones vegetales, los botánicos levantan censos de vegetación, que consisten en un inventario de las especies presentes, junto con una estimación de la abundancia relativa de los individuos de cada una. Con estos censos se confeccionan tablas, que son sometidas a análisis de ordenación y de clasificación, para conocer la relación entre ellos y formar grupos, de acuerdo a su afinidad florística 3. Pero las formaciones y asociaciones vegetales tienen diferente origen, ya que mientras unas son nativas, es decir originales del lugar, otras son secundarias, de origen antrópico, es decir, creadas o formadas por el hombre. Con excepción de las plantaciones (cultivos) de pinos y eucaliptos, todos los bosques de la Décima Región son nativos. Ellos cubrían completamente la depresión intermedia y las cordilleras hasta unos m de altura 4. Los matorrales, en cambio, son casi todos productos de la tala de los bosques y la consiguiente proliferación de los arbustos del sotobosque primitivo, liberados del efecto de sombreado. Para la Región de los Lagos, se han descrito alrededor de veinte asociaciones arbustivas o de matorrales 5, de las cuales sólo dos son nativas: el Matorral de costero de patagua marina, en promontorios rocosos del litoral, y el de Ñirre-Lenga, en el límite del bosque en los Andes. Lo mismo sucede con las praderas, las cuales son, sin excepción, conformadas por acción humana y están constituidas principalmente por malezas de origen europeo. Ellas ocupan lugares cubiertos originalmente por bosques y, se mantienen como tal, mediante el pastoreo 6. El parque también es una formación vegetal artificial, hecha por el hombre, al habilitar tierras agrícolas y de pastoreo en la Depresión Intermedia. Estepas, pantanos, marismas, turberas y dunas son formaciones vegetales nativas, originales, que ocupan ambientes de condiciones poco favorables y por ello, también de escasa extensión, en esta zona de clima templado. De lo anterior se desprende que el hombre, al colonizar el centro-sur de Chile, ha intervenido preferentemente el paisaje boscoso primitivo, transformándolo en un mosaico de restos de formaciones boscosas originales y de matorrales y praderas secundarias. Este paisaje humanizado, que llamaremos "cultural", es más diversificado que el "original", y constituye el hábitat ideal para el ser humano, ya que en él puede realizar sus actividades agropecuarias para producir alimentos, sin alterar en forma excesiva la biodiversidad natural. Pero desgraciadamente, la actividad agropecuaria que se practica en gran parte de la Décima Región no es sustentable en el tiempo, porque el sobrepastoreo o el cultivo prolongado, en ambos casos sin un adecuado manejo del suelo, provocan una degradación del mismo y de su cubierta vegetal de pradera, la que es reemplazada por matorrales y praderas degradadas (enmalezamiento) 7 que son inútiles al hombre y de los cuales tampoco es posible la regeneración espontánea de la vegetación boscosa original. Este estado del paisaje, que llamaremos "degradado", es homologable al proceso de desertificación, que se produce en zonas más secas, yaque en ambos casos los ecosistemas pierden su productividad por degradación del suelo 8. Ambiente y Desarrollo - Diciembre

4 El paisaje como indicador Usando indicadores tales como el número total de especies, la proporción entre especies nativas e introducidas, la abundancia de hierbas perennes y anuales y la estratificación de la vegetación (Figura 1), es posible inferir la posición que ocupa cada asociación vegetal en la dinámica de degradación del paisaje 9. Además, usando plantas, especialmente malezas, como indicadores ecológicos -bioindicadores- de las condiciones ambientales, es posible determinar el tipo y grado de alteración que ha sufrido el biótopo original 10. Se han estudiado varias secuencias de degradación de la vegetación boscosa original en el centro-sur de Chile, de las cuales se entregan a continuación, tres ejemplos: En los suelos rojo-arcillosos de la Cordillera de la Costa, al sur de Valdivia, en el sector llamado "Los Ulmos", el bosque original correspondía al bosque de Coihue-Ulmo. Cuando se corta este bosque, se retira la madera o leña, y no se interviene el suelo, se forma en su reemplazo, un matorral secundario de maqui o macal, que con el tiempo puede regenerar el bosque original.pero si después de cortar el bosque, se destronca y se habilitan praderas de chépica-cadillo, de bajo valor forrajero, después de algunas décadas, ellas se degradan con el sobrepastoreo y son invadidas por espinillo (Ulexeuropaeus), que forma ahora un matorral degradado (Figura 2), del cual no puede regenerarse el bosque, ni menos aún habilitarse tierras de cultivo o de pastoreo 11. De manera que la presencia de un matorral de espinillo en dicho sector, indica un suelo degradado por el sobrepastoreo, donde originalmente había bosque de Coihue-Ulmo. En los suelos ñadi de la depresión intermedia de las provincias de Valdivia y Osorno abundaban originalmente bosques de Coihue-Ulmo y Bosques de Ñirre. Estos últimos, son talados para fabricar leña y carbón. Si después de la tala no se interviene el suelo, se forma un matorral secundario de Tihuén o Tihuenal, que con el tiempo puede permitir la regeneración del primitivo bosque de Ñirre. Por el contrario, cuando el hombre corta el bosque, destronca y quema los restos leñosos, se forma una pradera inestable de Alfalfa Chilota (Lotus uligino) que con el pastoreo evoluciona a una más estable de Junquillo (Juncus procerus), en la cual por sobrepastoreo, comienza a aparecer Calle-Calle (Liberna elegans). Cuando el suelo se degrada por exceso de pastoreo en rotación con cultivos prolongados-especialmente de papas-, las praderas son invadidas por un matorral degradado de Meki o Mata Negra (Escallonia virgata), del cual no pueden recuperarse el bosque original, ni menos el suelo. En esta situación el agricultor quema el matorral de Meki, tratando de recuperar su suelo, pero sólo consigue degradarlo aún más, al quemar también la materia orgánica del mismo. Entonces se forma una pradera degradada de coirón (Festuca scabriuscula), que más parece una estepa, y en la cual ya no es posible criar ganado doméstico 12. De acuerdo a lo anterior, determinando las comunidades vegetales presentes es posible establecer, con bastante precisión, el estado de degradación causada por acción humana en que se encuentra un ñadi (Figura 3). En los suelos trumaos de la depresión intermedia, entre Victoria y el río Maullín, la vegetación original 70 Ambiente y Desarrollo - Diciembre 1992

5 correspondía al bosque de Roble-Laurel-Lingue. Si se corta este bosque y no se interviene el suelo, se forma un matorral de Quila con Maqui, del cual podría regenerarse el bosque primitivo. Pero lo que se hace normalmente después de talar el bosque es destroncar, limpiar y quemar los restos, para instalar praderas de Chépica- Hierba de San Juan, las cuales son rotadas con cultivos. Al degradarse estas praderas, son invadidas por zarzamora (Rubus constrictus) y Chocho (Teline monspessulana), que forman matorrales de zarzamora (murrales) o matorrales de Chocho 13, en la parte sur y en la parte norte del área, respectivamente (Figura 4). Estos matorrales no permiten la regeneración del bosque 14. Estos ejemplos demuestran que, con el análisis de las comunidades vegetales presentes, es posible determinar, con bastante exactitud, el grado de alteración del paisaje y las causas que lo provocaron, lo que permite planificar un manejo racional de los recursos vegetales y de los suelos y, sobre todo a futuro, permitirá contar con valiosos antecedentes para reconstruir el paisaje degradado por la acción del hombre, en lo que se conoce como "ecología restauradora". Referencias bibliográficas 1 Ramírez, C "Formas de vida, fitoclimas y formaciones vegetales". El Árbol... Nuestro Amigo 4(1): Kreeb, K-H "Vegetationskunde". E. Ulmer, Stuttgart. 331 p. 3 Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H "Aims and methods of vegetation ecology". John Wiley y Sons, New York. 547 p. 4 Oberdorfer, E "Pflanzensoziologische Studien in Chile. EinVergleich mit Europa". Flora et Vegetatio Mundi 2: Hildebrand, R Die Vegetation der Tieflandgebüsche des südchilenischen Lorbeenwaldgebiets unter besonderer Berück sichtigung der Neophytenproblematik. Phytocoenologia 11 (2): Ramirez, C, Coliqueo, G., Figueroa, H. y Contreras, D "Estudio de las praderas antropogénicas de la Cordillera Pelada", Chile. Agro Sur 13(2): Gastó, J "La Agricultura". En "Educación ambiental: hacia el desarrollo de una conducta ecológica en Chile", Univ. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Gastó J. y Contreras, D "Un caso de desertificación en el Norte de Chile: El ecosistema y su fitocenosis". Facultad Agronomía, Univ. de Chile, Boletín Técnico 42: Hauenstein, E., Ramírez, C, Latsague, M. y Contreras, D "Origen fitogeográfico y espectro biológico como medida del grado de intervención antrópica en comunidades vegetales". Medio Ambiente 9(1): Ramírez, C, Finot, V., San Martín, C. y Ellies, A "El valor indicador ecológico de las malezas del Centro- Sur de Chile". Agro Sur 19(2): Ramírez, C, Moraga, M. y Figueroa, H "La similitud florística como medida de degradación antrópica del bosque valdiviano". Agro Sur 12(2): Ramírez, C, San Martín, C. y San Martín, J "Estudio de la vegetación de los suelos ñadí en las provincias de Valdivia y Osorno (Chile)". Actas II Congreso Ciencias de la Tierra, IGM, Santiago (En prensa). 13 Ramírez, C, Barrera, J., Contreras, D. y San Martín, J "Estructura y regeneración del matorral de Ulex europaeus en Valdivia, Chile". Medio Ambiente 9(1): San Martín, C, Ramírez, C, Figueroa, H. y Ojeda, N Estudio sinecológico del Bosque de Roble-Laurel- Lingue del Centro-Sur de Chile. Bosque (En prensa). Ambiente y Desarrollo - Diciembre

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Consolidando Participativamente el Manejo Sostenible de la Laguna de Guaimoreto. Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA) Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Trujillo,

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá

BIBLIOGRAFÍA. DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá BIBLIOGRAFÍA DANE, 2005. Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General 2005. Bogotá FAO, 2003. Manejo del Fuego: principios y acciones estratégicas. Directrices de carácter voluntario para el manejo

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

RELIEVE COSTERO O LITORAL

RELIEVE COSTERO O LITORAL La costa o litoral (litus = orilla) es el límite entre el mar y la tierra. La costa o litoral puede dibujar un perfil rectilíneo o con importantes entrantes y salientes de la tierra en el mar. El relieve

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria Consideraciones previas: BLOQUES TEMÁTICOS 1. En la elaboración de las diferentes actividades se han tenido en cuenta los tres

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2010 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SERES VIVOS BOSQUE BOREAL O TAIGA SABANA AFRICANA Las imágenes de

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra.

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra. PAISAJES DE LA TIERRA El medio natural está formado principalmente por el relieve, los suelos, el clima, la vegetación y la fauna. En la actualidad es difícil encontrar un medio auténticamente natural

Más detalles

FUNDO EL AMARILLO CHILE

FUNDO EL AMARILLO CHILE FUNDO EL AMARILLO CHILE La verdader a sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza y en amoldar nuestra conducta a sus leyes y su modelo. SENECA DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 CONTENIDO Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 Dra. Flor Teresa García Huamán 2 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra 1.Los ecosistemas terrestres Se ven determinados por algunos factores abióticos: Temperatura. Disminuye con la altura y aumenta desde los polos al ecuador. La presencia

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

Propuesta de clasificación de cobertura vegetal y uso del suelo Informe final de consultoría. Diana A. Laguna C.

Propuesta de clasificación de cobertura vegetal y uso del suelo Informe final de consultoría. Diana A. Laguna C. Programa conjunto de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones provenientes de deforestación y de degradación de los bosques en Panamá Propuesta de clasificación de cobertura vegetal y uso del

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

Unidad 5: los paisajes y medios naturales leccionesdehistoria.com Unidad 5: los paisajes y medios naturales @rosaliarte 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Un paisaje es un área geográfica que tiene unas características de clima, plantas y animales.

Más detalles

Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía

Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía Prof. M.Sc. Enrique Hauenstein Barra Fernando Peña-Cortés, Carlos Bertrán, Jaime

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

La identidad del espacio: el paisaje.

La identidad del espacio: el paisaje. 2.1.1. La identidad del espacio: el paisaje. 2 Todo lo transformado se convierte en pasiaje: hacia una geografía visual. 2.1. La base agrícola de toda sociedad. Paisajes con historia, historia del paisaje.

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

PROYECTO ALERCE 3000

PROYECTO ALERCE 3000 PROYECTO ALERCE 3000 II VISTA DEL VALLE VODUDAHUE, DONDE SE ESTA DESARROLLANDO EL PROYECTO ALERCE 3000. En contraste con otras formaciones mucho más extendidas, los Bosques Templados Lluviosos ocupan en

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Nuestro Bioma EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Localización El bosque caducifolio se halla en latitudes medias de clima oceánico. Se trata de Propio de zonas templadas con una estación

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7.

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7. BIOMAS TERRESTRES. Són els grans ecosistemes en què es divideix el planeta. Estan relacionats amb: el clima, la distribució dels continents, el relleu i el tipus de roques. 0. GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ

Más detalles

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?. WWW.PERROSDEAVALANCHAS.COM - 1 - DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?. El saber con exactitud donde habrá o no habrá una avalancha es imposible. Lo que si que vamos a procurar es exponer los factores que nos harán

Más detalles

Los humedales son las extensiones

Los humedales son las extensiones Ernesto E. Briones * Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles