GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO: MATERIA OSCURA, ENERGÍA OSCURA Y AGUJEROS NEGROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO: MATERIA OSCURA, ENERGÍA OSCURA Y AGUJEROS NEGROS"

Transcripción

1 GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO: MATERIA OSCURA, ENERGÍA OSCURA Y AGUJEROS NEGROS Anomalías de la ley de gravitación universal de Newton De la extraordinaria aportación de Isaac Newton ( ) a la Mecánica hasta hoy, algo ha cambiado en la concepción del universo, si se tiene en cuenta las situaciones en las que no encajan las predicciones, por así decirlo, de la mecánica Newtoniana. El propio Newton indicaba en su magnífica obra, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, que la acción de los planetas sobre otros produciría perturbaciones en las órbitas y, como consecuencia de la ley de Gravitación Universal, se observaron perturbaciones cuyo estudio dio lugar a la búsqueda de planetas desconocidos en el siglo XVIII, obteniendo como fruto el descubrimiento de Urano en 1781 por W. Herchel ( ). Posteriormente, el francés Urban Le Verrier ( ), estudió el movimiento del planeta Urano y observó que la órbita no era la esperada aplicando las leyes de Newton con los conocimientos del sistema solar de la época. En vez de pensar que las leyes de la mecánica fallaban, supuso que la desviación respecto del movimiento que se esperaba, podía ser la existencia de un planeta nunca visto hasta entonces, capaz de "perturbar" el movimiento de Urano con su atracción gravitatoria. Calculó las coordenadas y características del supuesto cuerpo celeste y en 1846, el alemán Johann G. Galle ( ) pudo observar un nuevo planeta con un telescopio en las coordenadas indicadas por Le Verrier, al que le llamaron Neptuno, el que había sido durante un tiempo una masa invisible cuya presencia sólo se suponía debido a su fuerza de gravedad. El movimiento de uno de los planetas que más problemas planteaba era Mercurio, dado que su órbita elíptica de gran excentricidad supone ciertos problemas adicionales al del movimiento de otros planetas y también porque al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio (punto de la órbita más cercano al Sol) gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Envalentonado por el éxito del 1

2 descubrimiento de Urano, Le Verrier propuso en 1860 la existencia de otro planeta entre el Sol y Mercurio. El supuesto planeta no sólo recibió un nombre ("Vulcano"), sino que varios observadores, en distintas oportunidades, anunciaron haberlo visto. Pero nunca nadie pudo confirmar esas observaciones, y la existencia de Vulcano siguió siendo un misterio. El movimiento anómalo de Mercurio quedó explicado en 1916 con la teoría de la Relatividad General de Albert Einstein ( ), Mercurio está muy cerca de la enorme masa del Sol y por eso la gravitación newtoniana necesita ajustarse con la mecánica relativista, de manera que la presencia de un planeta invisible como Vulcano no era necesaria para explicar la anomalía. Anomalías en el movimiento en los bordes de galaxias espirales Sin embargo, perturbaciones detectadas en el propio sistema solar y más allá de él fueron inexplicables durante mucho tiempo basándose en el modelo clásico. El estudio del comportamiento de las estrellas y galaxias llevó a pensar que la fuerza gravitatoria a la que estaban sometidas no se correspondía con las distancias ni las masas implicadas. Es decir, el efecto gravitacional de las masas visibles era mucho menor que el observado en las galaxias. Por ejemplo, la Vía Láctea, que es una galaxia compuesta por un enorme conjunto de estrellas (de a ), con sus planetas y satélites, más polvo interestelar con una masa del orden de 1012 veces la masa del Sol, tiene forma de espiral barrada, como se muestra en la figura. La velocidad de giro de las estrellas de las barras intermedias y exteriores no cumplen las predicciones que la teoría de gravitación prevé. La masa de la galaxia es mucho menor que la correspondiente a la velocidad de giro de las barras exteriores. De hecho, la energía cinética total debería ser la mitad del valor absoluto de la energía potencial gravitatoria y, sin embargo, es mucho mayor. 2

3 Fritz Zwicky ( ) observó en 1933 las anomalías en la velocidad de las galaxias del borde del cúmulo de Galaxias Coma, las cuales se movían con velocidades mucho mayores de las esperadas con la masa estimada para el cúmulo (la velocidad de giro de un cuerpo celeste depende, además de la distancia, de la masa central que lo atrae). Dicho de otro modo, la gravedad de las masas visibles era muy poca para la gran velocidad orbital de giro de las galaxias exteriores. De ahí que propusiera por primera vez la existencia de una enorme masa invisible, porque no se observaban estrellas o cuerpos celestes responsables de dichas anomalías, que influía en las velocidades orbitales de las galaxias, lo que vino a llamarse masa oscura. Confirmación de las anomalías en el movimiento espiral de galaxias Claro está que podía dudarse de las observaciones de Zwicky, pero entre los años , la astrónoma estadounidense Vera Rubin (1928-), midió las velocidades de las galaxias mediante un espectrógrafo muy sensible, capaz de efectuar medidas mucho más precisas y llegó a la conclusión de que en órbitas de diferente distancias al centro de galaxias orbitales giraban prácticamente con la misma velocidad angular. El hecho es contradictorio con la teoría de la gravedad, dado que deberían girar más lentamente las de mayor radio de giro, a no ser que entre una y otra espiral hubiera una gran masa invisible que proporcionaría la fuerza gravitatoria (recuérdese que la fuerza gravitatoria decrece con el cuadrado de la distancia a la masa, respecto de la cual giran las otras masas). A pesar del escepticismo del principio, se comenzaba a poner en duda la teoría de la gravitación tradicional y cada vez más las observaciones apuntaban a la existencia de una cantidad de materia invisible mucho mayor que la materia visible. Estudios posteriores (Amherts en 2006) han confirmado que nuestra galaxia se curva y vibra de forma parecida a la membrana de un tambor (véase figura adjunta). Ahora bien, la misteriosa curvatura del disco de la Vía Láctea no se puede atribuir solamente al efecto gravitatorio de sus dos principales satélites, las Nubes de Magallanes (la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes), sino que sería necesaria una masa 20 veces mayor que la masa visible 3

4 de la Vía Láctea, lo cual puede atribuirse a la presencia de la masa oscura. Como es natural, la conjetura, basada en un solo tipo de observaciones no valida la conjetura de la materia oscura, pero hay otros tipos de pruebas que apuntan en la misma dirección, o sea, hacia la existencia de materia no visible o materia oscura. Es el caso del estudio de la radiación del fondo cósmico de microondas. La radiación de fondo de microondas (en inglés, Cosmic Microwave Background o CMB) es una forma de radiación electromagnética de longitudes de onda comprendidas entre 0,5 mm y 5 mm, descubierta en 1965, que llena todo el universo. También se denomina radiación cósmica de microondas o radiación del fondo cósmico. Tiene las mismas características de radiación del cuerpo negro a una temperatura de 2,725 K y su frecuencia pertenece al rango de las microondas con una frecuencia de 160,2 GHz, correspondiéndose con una longitud de onda de 1,9 mm. La radiación de fondo aparece a primera vista isótropa, es decir, independiente de la dirección el que se mida. Pero el satélite de la NASA COBE (Cosmic Background Explorer) entre 1989 y 1996 que fue la primera experiencia capaz de detectar irregularidades y anisotropías en esta radiación, es decir, la radiación varía si se mide en diferentes direcciones. Las irregularidades se consideran variaciones de densidad del universo primitivo y su descubrimiento arroja indicios sobre la formación de las primeras estructuras de gran escala y la distribución de galaxias del universo actual. En el 2001 la NASA lanzó un nuevo satélite capaz de estudiar con gran detalle la radiación cósmica de fondo, que consiguió el mapa más completo de las anisotropías en la radiación de fondo de microondas. El estudio de las anisotropías en la radiación de fondo de microondas sugiere que hay un 4 % de materia visible (materia bariónica), el 24 % de la materia oscura y el resto del universo (74 %) de energía oscura. Energía oscura Por si tuviéramos poco con el problema gravitatorio que dio lugar a la consideración de la materia oscura, se constatan problemas con la energía del universo, el cual se expansiona de forma cada vez más rápida, según se constató, no solo en la observación de supernovas muy lejanas (explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada), sino mediante medidas de la radiación de fondo de microondas, las lentes gravitacionales, la nucleosíntesis primigenia de elementos ligeros (fusión de núcleos ligeros para dar otros más pesados) y la estructura del universo a gran escala. 4

5 La energía oscura es una forma de energía que estaría presente en todo el espacio, la cual produce una presión hacia el exterior que tiende a acelerar la expansión del universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva. Es decir, considerar la existencia de la energía oscura es la manera más frecuente de explicar las observaciones recientes de que el Universo parece estar en expansión acelerada (cada vez se expande más deprisa). En el modelo estándar cosmología, la energía oscura constituye casi tres cuartas partes de la masa-energía total del universo. Llamamos energía oscura a aquello que "presiona" al universo haciéndolo que tienda a la aceleración de su expansión. Produciría una fuerza gravitacional repulsiva que explica algunos de los procesos del modelo estándar de la cosmología. La energía oscura, por tanto, es en realidad un "campo", o sea, una manera de actuar de esa energía que ocupa todo el espacio. La existencia de la energía oscura, de cualquier forma, es necesaria para reconciliar la geometría medida del espacio con la suma total de materia en el universo. Las medidas de la radiación de fondo de microondas más recientes indican que el universo está muy cerca de ser plano. Para que la forma del universo sea plana, la densidad de masa/energía del universo tiene que ser igual a una cierta densidad crítica. Posteriores observaciones de la radiación de fondo de microondas y de la proporción de elementos formados en el Big Bang (Gran explosión) han puesto un límite a la cantidad de materia bariónica y materia oscura que puede existir en el universo, que cuenta solo el 30 % de la densidad crítica. Esto implica la existencia de una forma de energía adicional que cuenta el 70 % de la masa energía restante. Estos estudios indican que el 73 % de la masa del Universo está formado por la energía oscura, un 23 % es materia oscura (materia oscura fría y materia oscura caliente) y un 4 % materia bariónica. Características de la materia oscura y la energía oscura La materia visible o materia bariónica está constituida por las partículas y antipartículas subatómicas, llamadas fermiones (con masa en reposo), las cuales se clasifican en bariones, formados por quarks: neutrones, protones, lambda, Ksi y omega mesones:, piones, k, kaones, eta,, i leptones (electrones, neutrinos electrónicos, neutrinos muónicos,, y neutrinos tau, ), si bien los neutrinos no interaccionan electromagnéticamente, el resto de la materia visible interacciona electromagnéticamente mediante fotones (los cuales son bosones, es decir, partículas de intercambio en la interacción electromagnética, partículas sin masa en reposo). 5

6 La composición de la masa oscura se desconoce., aunque puede incluir neutrinos ordinarios y otras partículas elementales recientemente postuladas, como las WIMP (sigla en inglés de weakly interacting massive particles; en español "partículas masivas que interactúan débilmente", partículas hipotéticas interactúan debido a la interacción nuclear débil y la gravedad), nubes de gases no luminosos, cuerpos astronómicos como estrellas enanas y otras. La energía oscura no es materia oscura, como se ha mencionado antes, es una forma de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva. La naturaleza exacta de la energía oscura, igual que la materia oscura, está hoy en pleno debate. Se sabe que es muy homogénea, no muy densa, pero no se conoce su interacción con ninguna de las fuerzas fundamentales más que con la gravedad. Como no es muy densa, unos g/cm³, es difícil realizar experimentos para detectarla. La energía oscura tiene una gran influencia en el universo, pues es el 70 % de toda la energía y debido a que ocupa uniformemente el espacio interestelar. Los dos modelos principales son la quintaesencia y la constante cosmológica. La energía oscura causa la expansión del universo pues ejerce una presión negativa. Qué significa esto? Una sustancia tiene una presión positiva cuando empuja la pared del recipiente que lo contiene; éste es el caso de los fluidos ordinarios (líquidos y gases de materia ordinaria). Una presión negativa tiene el efecto contrario, y un recipiente lleno de una substancia de presión negativa provocaría una presión hacia dentro del contenedor. De acuerdo con la relatividad general, la presión de una sustancia contribuye a su atracción gravitacional sobre otras cosas igual que hace su masa, de acuerdo con la ecuación de campo de Einstein, que no reproducimos aquí por su complejidad. Naturalmente hay otras explicaciones para justificar la causa de la expansión acelerada del universo. La explicación más simple para la energía oscura, según la teoría de la constante cosmológica, es tan simple como el "coste de tener espacio"; es decir, un volumen de espacio tiene alguna energía fundamental intrínseca. Esto es la constante cosmológica, algunas veces llamada Lambda, designada por la letra griega el símbolo utilizado matemáticamente para representar esta cantidad. Como la energía y la masa están relacionadas por la ecuación E = mc 2, la teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo ha de tener un efecto gravitacional. Algunas veces es llamada energía 6

7 del vacío porque su densidad de energía es la misma que la del vacío. De hecho, muchas teorías de la física de partículas predicen fluctuaciones del vacío que darían al vacío exactamente este tipo de energía. Los cosmólogos estiman que la constante cosmológica es del orden de g/cm³ La constante cosmológica tiene una presión negativa igual a su densidad de energía, y así causa que la expansión del Universo se acelere. La razón por la que la constante cosmológica tiene una presión negativa se puede obtener a partir de la termodinámica clásica. La energía tiene que perderse desde dentro de un contenedor que se ocupe del contenedor. Un cambio en el volumen dv necesita el mismo trabajo elemental que para un cambio de energía - PdV, donde P es la presión. Pero la suma de energía en una caja de energía de vacío realmente se incremente cuando el volumen crece, dv es positivo, porque la energía es igual a.v, donde (rho) es la densidad de energía de la constante cosmológica. Por tanto, P ha de ser negativa y, de hecho, P = -, significando que la ecuación de estado tiene la forma: W = - P/, sin variación temporal (es, por consiguiente, constante). Hay otras ideas alternativas, como la de la quintaesencia, la cual no se trata aquí, y oras. Algunos teóricos piensan que la energía oscura y la aceleración cósmica son un fallo de la relatividad general en escalas muy grandes, mayores que los supercúmulos de galaxias. Es una tremenda extrapolación pensar que la ley de la gravedad, que funciona tan bien en el sistema solar, debería trabajar sin corrección a escala universal. Se han realizado muchos intentos de modificar la relatividad general; sin embargo, han resultado ser equivalentes a las teorías de la quintaesencia o inconsistentes con las observaciones. Agujeros negros En primer lugar, no hay que confundir la materia oscura, materia no visible, con los agujeros negros. Se entiende por agujero negro una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. En el siglo XVIII, el matemático y Físico francés Pierre Simon de Laplace ( ) predijo la existencia de los agujeros negros como cuerpos celestes en el Universo de cuerpos cuya densidad sería tan elevada que su velocidad de escape sería superior a la 7

8 velocidad de la luz, de modo que ni la luz conseguiría huir de la fuerza de atracción de tales cuerpos y, por lo tanto, permanecería atrapada para siempre en el interior de su campo gravitatorio. Dado que un cuerpo así no podría emitir luz, resultaría completamente invisible y podríamos imaginarlo únicamente como un gran agujero, negro en lo que a observación se refiere. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, el espacio y el tiempo están afectados por la presencia de cuerpos masivos, y que el campo gravitatorio es equivalente a una distorsión del espacio-tiempo. En este contexto, como explicaremos en otro artículo, sobre la naturaleza de la luz y el efecto de los campos gravitacionales sobre ella (la luz es atraída por grandes masas y se curva al pasar por un campo gravitatorio intenso), se puede justificar la idea de la existencia de agujeros negros en el universo. Están rodeados de una frontera esférica llamada "horizonte de sucesos" que permite que la luz entre pero no salga. Los agujeros negros, deben su nombre (1967) al astrofísico estadounidense John Wheeler ( ). No son más que el producto final de la evolución de estrellas de gran masa (aproximadamente una masa superior a 10 masas solares). En las estrellas hay un equilibrio inestable entre la presión hacia el exterior, ejercida por la radiación que producen las reacciones nucleares que tienen lugar dentro de ella, y la presión hacia el interior debida a su propia masa. A medida que se agotan las reservas de hidrógeno, se atenúa también la presión hacia afuera de la radiación y la estrella va hacia una nueva contracción gravitatoria. Entonces, la temperatura central sufre un nuevo aumento y se inician nuevas reacciones de fusión que, esta vez, utilizan los productos de las reacciones anteriores. De esta manera, la contracción gravitatoria se bloquea y la estructura interna de la estrella vuelve a estabilizarse. Cuando la estrella ha agotado todas sus reservas de combustible nuclear y ya no son posibles más reacciones, va hacia su última y definitiva contracción. En la práctica, es un paso que supone la muerte de la estrella. El destino de una estrella muriendo viene determinado únicamente por la masa. Si la estrella tiene una masa inferior a pocas masas solares, continúa contrayéndose hasta apagarse lentamente. Si la masa es muy grande, de al menos 10 masas solares, acaba 8

9 su existencia con una enorme explosión durante la cual emite en pocos segundos tanta energía como la que puede emitir el Sol en toda su vida. Un acontecimiento así se llama explosión de supernova, y produce inmensas nubes de gases en expansión, que son las capas más externas de la estrella arrojadas al espacio. Pero la estrella deja tras de sí una huella más lábil de su existencia: con la explosión, su núcleo sufre lo que se llama un colapso gravitatorio completo, durante el cual toda la masa que queda se agrega en una esfera de dimensiones extremadamente compactas y de una densidad igual a veces la del núcleo atómico. Se trata, en realidad, de una masa equivalente más o menos, a 10 veces la del Sol, concentrada en una esfera de pocos kilómetros de diámetro. Se forma de este modo un agujero negro En la figura se recrea un agujero negro debido al colapso de una enana blanca. A modo de conclusión Las leyes de la Física Clásica (leyes de la Física anteriores al siglo XX) son leyes mecanicistas y tienen una validez relativa, dado que no son aplicables distancias superqueñas ni supergrandes, es decir, al mundo submicroscópico (léase atómico y subatómico ) ni a distancias enormes como ocurre en Cosmología. Por ello, la búsqueda del conocimiento, más allá de los fenómenos próximos de mundo visible exige una nueva metodología, nuevos modelos, teorías y métodos de investigación; en dos palabras, nuevos paradigmas. La experimentación en cosmología es muy diferente de la experimentación clásica, reproducible en cualquier laboratorio, de ahí que las nuevas conjeturas, que llevan a conclusiones que deben constatarse en la observación cosmológica suelen tener explicaciones divergentes. Por ejemplo, en el caso de los fenómenos asociados a la hipótesis de existencia de la materia oscura y la energía oscura se han interpretado bajo modelos e hipótesis distintas, cada una de las cuales habría de confirmarse a través de las conclusiones que se derivan de cada modelo, lo cual hoy por hoy no se han constatado ni refutado de forma 9

10 definitiva. Lo que conocemos es un pequeñísima parte del universo, o sea, no tenemos ni idea de lo que ocurre, si nos atenemos a que conocemos un pequeño porcentaje de los elementos que componen el universo y los fenómenos que en él acontecen. Respecto a la idea de los agujeros negros, se supone la existencia de agujero negro en el centro de todas las galaxias. La existencia de los agujeros negros es bien consistente, si se tiene en cuenta el movimiento de las galaxias y el movimiento de alejamiento y acercamiento, respecto de la Tierra, de muchas estrellas. En un sistema binario formado por una estrella y un agujero negro, los dos cuerpos se mueven en una órbita en torno a un centro común (centro de masas de la estrella y del agujero negro). El agujero negro no se ve, pero la estrella si se puede ver. Debido al movimiento de la estrella en torno al centro del sistema binario, desde la Tierra se ve como si ésta se alejara y acercara cíclicamente. Este fenómeno se ha confirmado observando el efecto Doppler de la luz emitida por la estrella. Alguien que observase la formación de un agujero negro desde el exterior, vería una estrella cada vez más pequeña y roja hasta que, finalmente, desaparecería. Su influencia gravitatoria, sin embargo, seguiría intacta. Las ideas y modelos respecto a agujeros negros, si bien presenta conclusiones y nuevos problemas que habrían de resolverse, parece bien consistente. 10

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo? Una definición de universo o cosmos El universo o cosmos es el conjunto de toda la

Más detalles

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez Cosmología y la radiación fósil Ariel G. Sánchez Cosmología y la radiación del fondo cósmico de microondas Contenidos: Que es la Cosmología? Que es la Radiación del Fondo de Microondas? De que esta hecho

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar SGUICES028CB32-A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento 3

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El universo no era como lo conocemos Hoy; sólo era una

Más detalles

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/ COSMOLOGÍA Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico rfsistero@hotmail.com /03-08-07-OAC-/Introducción a la cosmología/ UNIVERSO Todas las formas de materia y energía que existen que se observan

Más detalles

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC http://www.tallerdeastronomia.es/ Introducción Desde siempre el hombre ha sentido fascinación

Más detalles

La Teoría del Big Bang

La Teoría del Big Bang La Teoría del Big Bang Cuestiones a resolver sobre el Universo Ha existido desde siempre? Tendrá un final? Cuál es su tamaño? Acaso es infinito? Si no es infinito, cómo son sus límites? Hechos conocidos:

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo Ideas antiguas sobre el Universo Teoría o modelo geocéntrico: la Tierra ocupa el centro. Teoría o modelo heliocéntrico: el Sol ocupa el centro Teoría, modelo o sistema geocéntrico

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed. Introducción Teorías del Origen del Universo Astronomía El hombre siempre ha tenido la necesidad de descubir el origen del Universo, pero, lamentablemente desde el punto científico todavía no se ha logrado.

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA El universo y el sistema solar Nº Ejercicios PSU 1. La posición de la Tierra, considerando 1º al planeta más cercano al Sol, corresponde al MTP A) 2º planeta. B) 3º

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes Las estrellas Las grandes masas de gases incandescentes I. Las estrellas en el universo 1. Definición a) Qué es una estrella? Las estrellas son unos cuerpos celestes formados por gases (mayoritariamente

Más detalles

Edwin Hubble ( ) 1953)

Edwin Hubble ( ) 1953) Teoría del Big Bang Modelo cosmológico sobre el origen y la estructura del universo. Toma como punto de partida la hipótesis de la expansión del universo. Sostiene que el universo se originó en una gran

Más detalles

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento.

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento. Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento. Nicolás Copérnico (1473-1543) -La Tierra no ocupa el

Más detalles

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia.

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Gas en la Vía Láctea - El gas (nubes de HI, HII, CO)

Más detalles

El Origen del Universo

El Origen del Universo El Origen del Universo Se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

1. El universo observable

1. El universo observable 1. El universo observable 1.1 QUÉ ES EL UNIVERSO? 1.2 LA PARADOJA DE OLBERS O POR QUÉ EL CIELO NOCTURNO ES OSCURO 1.3 LA EDAD DEL UNIVERSO 1.3.1 Evolución estelar 1.3.2 Nucleocosmocronología 1.3.3 Conclusión

Más detalles

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo 2 Ciencias Sociales 5º Primaria 1. El Universo Definición El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.

Más detalles

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas Un paseo por el Universo Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas 2016 1 Astronomía 2 La astronomía estudia los componentes del Universo 3 Y estudia su evolución 4 Explica los fenómenos que observamos

Más detalles

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro?

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? Muchos estudiantes de primer curso y de segundo curso de bachiller me preguntan por qué se estudia Física clásica, es decir, las concepciones físicas de los

Más detalles

Cómo se forman los elementos químicos?

Cómo se forman los elementos químicos? Cómo se forman los elementos químicos? Gerardo Martínez Avilés En la antigüedad las personas creían que las cosas en el mundo estaban constituidas de cuatro elsementos: la tierra, el agua, el aire y el

Más detalles

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1. Estándar Anual Nº Guía práctica El universo y el sistema solar Física Programa 1. El sistema solar está ubicado en A) B) C) D) E) 2. GUICES028CB32-A16V1 3. Ciencias Básicas Ejercicios PSU el centro de

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. IDEAS ANTIGUAS SOBRE EL UNIVERSO LA BOVEDA CELESTE. Los antiguos griegos pensaban que las estrellas estaban fijas en una bóveda solida, eso explicaría que se movieran todas

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

EL ORIGEN DEL UNIVERSO EL ORIGEN DEL UNIVERSO El origen del universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que tenemos actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Esta postulación

Más detalles

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE EL UNIVERSO ESTÁ EN EXPANSIÓN QUÉ PASARÍA SI RETROCEDEMOS EN EL TIEMPO? UNIVERSO EN EXPANSIÓN: MODELO DE GLOBO UNIVERSO EN

Más detalles

Horacio S. Wio Beitelmajer (a)

Horacio S. Wio Beitelmajer (a) FISICA ESTADISTICA ESTRELLAS: ENANAS BLANCAS Horacio S. Wio Beitelmajer (a) (a) Electronic address: wio@ifca.unican.es http://www.ifca.unican.es/users/wio/ Enanas Blancas No corresponde al estudio de ni

Más detalles

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo. LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo. LOS PLANETAS Según la ciencia los planetas se crearón sobre la

Más detalles

Experimento 12 LÍNEAS ESPECTRALES. Objetivos. Teoría. Postulados de Bohr. El átomo de hidrógeno, H

Experimento 12 LÍNEAS ESPECTRALES. Objetivos. Teoría. Postulados de Bohr. El átomo de hidrógeno, H Experimento 12 LÍNEAS ESPECTRALES Objetivos 1. Describir el modelo del átomo de Bohr 2. Observar el espectro del H mediante un espectrómetro de rejilla 3. Medir los largos de onda de las líneas de la serie

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo?!Una definición de universo o cosmos à Universo observable Disciplinas: cosmología,

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

INTERACCIONES FUNDAMENTALES

INTERACCIONES FUNDAMENTALES INTERACCIONES FUNDAMENTALES I - 1 Interacciones fundamentales Estructura en el Universo La materia se presenta en el Universo organizada en diferentes tipos de estructuras de muy diversos tamaños y propiedades.

Más detalles

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Modelo Atómico de J. J. Thomson Electrones de Carga Negativa

Más detalles

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 1 LECTURA N 2 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Bibliografía: http://almaak.tripod.com/temas/espectro.htm Facultad de Ciencias Químicas F.C.Q.

Más detalles

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler ) LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler 1571-1630) ü Matemático y astrónomo alemán ü Fue colaborador de Tycho Brahe, de quien obtuvo las mediciones que le permitieron plantear sus leyes del movimiento planetario

Más detalles

EL MODELO ATOMICO DE BOHR

EL MODELO ATOMICO DE BOHR EL MODELO ATOMICO DE BOHR En 1913, Niels Bohr ideó un modelo atómico que explica perfectamente los espectros determinados experimentalmente para átomos hidrogenoides. Estos son sistemas formados solamente

Más detalles

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO GENERALIDADES 1. ONDAS Y SONIDO 2. LA LUZ 3. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO PLAN COMÚN 4. EL MOVIMIENTO 5. CALOR 6. LA TIERRA Y SU ENTORNO 1. MECÁNICA 2. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO PLAN

Más detalles

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA Lectura comprensiva Desde la antigüedad los filósofos se preguntaban de qué estaban formadas las cosas que los rodeaban. Primero pensaron que la materia era continua, es

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

El Origen y la Evolución del Universo

El Origen y la Evolución del Universo El Origen y la Evolución del Universo GUIÓN DE LA CHARLA I Aviso: las diapositivas, los anexos y los créditos están disponibles en www.iac.es/cosmoeduca/universo El origen y la evolución del Universo 1

Más detalles

2º Bachillerato. Química. Unidad 1 (Estructura atómica de la materia). Fotocopia 1.

2º Bachillerato. Química. Unidad 1 (Estructura atómica de la materia). Fotocopia 1. Partículas subatómicas Los átomos están formados por un núcleo (formado por protones y neutrones) rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza. Entre núcleo y corteza hay espacio

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Gravitacio n extendida Newtoniana

Gravitacio n extendida Newtoniana Gravitacio n extendida Newtoniana Sergio Mendoza, Xavier Hernandez J. Carlos Hidalgo & Tula Bernal Instituto de Astronomı a Universidad Nacional Auto noma

Más detalles

El universo en expansión

El universo en expansión El universo en expansión David G. Cerdeño (Basada en transparencias de Alberto Casas) Incógnitas El Universo ha tenido un comienzo?... O es algo inmutable que ha existido desde siempre? Tendrá un final?

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD 1. Introducción 2. El principio de equivalencia A. La relatividad general B. La igualdad de masa inercial y masa gravitatoria

Más detalles

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo:

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo: MODELOS ATÓMICOS. DALTON En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1.

Más detalles

El lado oscuro del Universo

El lado oscuro del Universo El lado oscuro del Universo De qué está hecho el Universo? David G. Cerdeño Universidad Autónoma de Madrid Instituto de Física Teórica IFT-UAM/CSIC Cuál es el componente principal del Universo? Cuál es

Más detalles

Agujeros negros Agujeros? Negros?

Agujeros negros Agujeros? Negros? [v.20161108] Agujeros negros Agujeros? Negros? luis j. garay Depto. de Física Teórica II, Universidad Complutense de Madrid IEM-CSIC https://sites.google.com/site/luisjgaray Semana de la Ciencia Madrid,

Más detalles

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz GALAXIAS Sistemas estelares como nuestra vía láctea Contienen desde unos pocos miles hasta decenas de miles de millones de estrellas. Gran variedad de tamaños y formas Tamaño Galáctico Sistema Solar Distancia

Más detalles

La Página de los Jueves

La Página de los Jueves 158 Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 CUÁSAR O QUASAR Edición: Norka Salas CUÁSAR O QUASAR El término cuásar (en inglés, quasar) fue acuñado

Más detalles

La geometría del Universo

La geometría del Universo La geometría del Universo Héctor Zenil Un cohete que abandona la Tierra necesita alcanzar cierta velocidad para librarse de la atracción gravitacional que ejerce sobre él nuestro planeta. Si el cohete

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III TEMA: EL ORIGEN DEL UNIVERSO Origen del universo El universo se define como todo aquello que existe en el espacio y en el tiempo. Los seres humanos

Más detalles

Cosmología: El Origen y la Evolución del Universo. Javier Rodríguez-Pacheco

Cosmología: El Origen y la Evolución del Universo. Javier Rodríguez-Pacheco Cosmología: El Origen y la Evolución del Universo Javier Rodríguez-Pacheco Preguntas Clave de la Cosmología! Cuál es el tamaño del Universo?! Cuál es su estructura?! Qué edad tiene?! Cómo ha evolucionado

Más detalles

los agujeros negros no son tan negros... o sí

los agujeros negros no son tan negros... o sí los agujeros negros no son tan negros... o sí luis j. garay 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Instituto de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray http://luisgaray.totalh.com

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo PARTÍCULAS un mundo dentro de cada átomo CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? PASIÓN POR EL ORDEN PASIÓN POR EL ORDEN Las propiedades de

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular L. Infante 1 Ya no! L. Infante 2 8 son los Planetas + plutonianos En la antigüedad se conocían sólo 6 planetas: Mercurio,

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO]

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO] Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [2 PUNTOS /UNO] 1. Al iluminar una célula fotoeléctrica con radiación electromagnética de longitud de onda 185

Más detalles

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM) 1. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es de 2 ms 2. Calcula: a) La masa del planeta. b) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa situado

Más detalles

INICIANDO UN VIAJE MUY LEJANO

INICIANDO UN VIAJE MUY LEJANO INICIANDO UN VIAJE MUY LEJANO Nuestros amigos extraterrestres vienen de un lugar muy, muy muy lejano, de un lugar de más allá de donde la humanidad jamás ha visto, ni siquiera con los potentes telescopios

Más detalles

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3)

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3) ATOMO DE HIDROGENO I. Atomo de hidrógeno A. Descripción del sistema: Dos partículas que interaccionan por atracción de carga eléctrica y culómbica. 1. Ley de coulomb: a. En el sistema cgs en unidades de

Más detalles

Clase N 1. Modelo Atómico I

Clase N 1. Modelo Atómico I Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 1 Modelo Atómico I ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Modelos Atómicos Teoría Atómica De Dalton Los elementos están formados por partículas extremadamente

Más detalles

Como esta formada la materia?

Como esta formada la materia? Como esta formada la materia? Demócrito, filósofo griego que vivió en el siglo IV a. C. propuso que, si se dividía la materia en trozos cada vez más pequeños, debería llegarse a una porción que ya no podría

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EL UNIVERSO

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EL UNIVERSO EL UNIVERSO 1.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN. Es la totalidad de las cosas físicas; entendemos por cosas físicas aquellas que estudia la física: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Esta es, pues,

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO CICLO AVANZADO / 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO Grado Semana Ficha 1º 9 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD 1. Escucha con atención : Venus Mercurio Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Conociendo

Más detalles

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Origen del Sistema Solar Se formó hace 4.600 millones de años, a consecuencia del colapso de una nube molecular. En el centro de la nube se iniciaron reacciones

Más detalles

Introducción a la Cosmología

Introducción a la Cosmología Introducción a la Cosmología La cosmología trata del estudio del Universo en su totalidad, como teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala, así como su futuro. No se debe confundir

Más detalles

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO El Universo nació, según muestran las observaciones en diversos campos astrofísicos, hace aproximadamente unos 14.000 millones de años. Tanto las imágenes de campo

Más detalles

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz Resumen La estructura del Universo El Universo visible está compuesto de varios elementos, entre los cuales hidrógeno enformagaseosaeselmásbásicoyabundantedetodos.estegasestádistribuido inomogéneamente

Más detalles

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es: OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMIA 2011 - PRIMERA ETAPA En qué capa del Sol éste genera su energía? En qué capa del Sol éste genera su energía? corona fotosfera núcleo zona convectiva cromosfera La densidad

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE Teoría Atómica de Joseph John Thomson Diseño Experimental de Joseph John Thomson (1856-1940) Utiliza Tubos de Rayos Catódicos, en los cuales estudia el comportamiento de los gases

Más detalles

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez EL UNIVERSO Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez De que está hecho el universo El universo consiste en un inmenso vacío en el que hay millones de cuerpos. Algunos cuerpos se pueden ver a simple

Más detalles

Entrevista de Eduard Punset con John Ellis, físico teórico del Centro Europeo para la Física de Partículas (CERN). Ginebra, septiembre de 2008.

Entrevista de Eduard Punset con John Ellis, físico teórico del Centro Europeo para la Física de Partículas (CERN). Ginebra, septiembre de 2008. Entrevista de Eduard Punset con John Ellis, físico teórico del Centro Europeo para la Física de Partículas (CERN). Ginebra, septiembre de 2008. Vídeo del programa: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=263

Más detalles

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia

Más detalles

agujeros negros luis j. garay

agujeros negros luis j. garay agujeros negros luis j. garay 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Instituto de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray http://luisgaray.totalh.com Madrid, 20 de noviembre de 2009

Más detalles

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña Leonardo Fernández-Jambrina leonardo.fernandez upm.es ETSI Navales Universidad Politécnica de Madrid Museo de la Ciencia y el Cosmos, La Laguna, 12 de septiembre

Más detalles

ESTRUCTURA! ESPIRAL!

ESTRUCTURA! ESPIRAL! ESTRUCTURA! ESPIRAL! Los brazos espirales son las regiones más azules en una galaxia espiral y contienen las estrellas más jóvenes y regiones HII. Por eso, el contraste entre los brazos y el resto del

Más detalles

EL ÁTOMO Modelos Atómicos

EL ÁTOMO Modelos Atómicos EL ÁTOMO Modelos Atómicos Cómo está formada la materia en su interior? Desde los tiempos de la antigua Grecia,los pensadores venían haciéndose esta pregunta, acerca de cómo estaba constituida la materia

Más detalles

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua número de estrellas en una galaxia : 107-1012 sub-estructuras dentro de una galaxia sistemas

Más detalles

núcleo electrones protones neutrones electrones electrostática Charles Agustín Coulomb

núcleo electrones protones neutrones electrones electrostática Charles Agustín Coulomb Ley de Coulomb El físico francés Charles A. Coulomb (1736-1804) es famoso por la ley física que relaciona su nombre. Es así como la ley de Coulomb describe la relación entre fuerza, carga y distancia.

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler: Leyes de Kepler: 1. (79-SE10) Sabiendo que la distancia media Sol Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia media Sol Tierra, y suponiendo órbitas circulares: a) Calcule el periodo de Júpiter considerando

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Ciencias del Mundo Contemporáneo - 1º Bachillerato. Apuntes Tema 1. Parte 2. Lo que sabemos del Universo.

Ciencias del Mundo Contemporáneo - 1º Bachillerato. Apuntes Tema 1. Parte 2. Lo que sabemos del Universo. Ciencias del Mundo Contemporáneo - 1º Bachillerato. Apuntes Tema 1. Parte 2. Lo que sabemos del Universo. 1. Composición del Universo. Por visible se entiende que ningún telescopio o radiotelescopio puede

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles