Montaje de los sistemas constructivos con. Tabiques, trasdosados y techos. Definitions, applications and recommendations.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Montaje de los sistemas constructivos con. Tabiques, trasdosados y techos. Definitions, applications and recommendations."

Transcripción

1 norma española UNE Abril 2013 TÍTULO Montaje de los sistemas constructivos con placa de yeso laminado (PYL) Tabiques, trasdosados y techos Definiciones, aplicaciones y recomendaciones Installation of construction systems with gypsum plasterboards. Partitions, wall linings and ceilings. Definitions, applications and recommendations. Mise en œuvre des systèmes constructifs de plaques de plâtre. Cloisons, doublages et plafonds. Définitions, applications et recommandations. CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE :2000 IN y UNE :2004 IN. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTNN 102 Yeso y productos a base de yeso cuya Secretaría desempeña ATEDY. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 12699:2013 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 181 Páginas AENOR 2013 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: Reproducción prohibida MADRID-España Fax:

2 S

3 - 3 - UNE :2013 ÍNDICE Página 0 INTRODUCCIÓN OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Exclusiones Quedan excluidas de esta norma las siguientes placas NORMAS PARA CONSULTA TÉRMINOS Y DEFINICIONES PLACAS DE YESO LAMINADO Generalidades Placa de yeso laminado tipo A Placa de yeso laminado tipo H Placa de yeso laminado tipo E Placa de yeso laminado tipo F Placa de yeso laminado tipo P Placa de yeso laminado tipo D Placa de yeso laminado tipo R Placa de yeso laminado tipo I Características generales Aspecto Dimensiones (véase la figura 2) Tipos de bordes Resistencia a flexión Resistencia al choque duro Conductividad térmica Higroscopicidad Curvatura Estabilidad dimensional Permeabilidad al aire Factor de resistencia al vapor de agua Clasificación al fuego A2-s1,d TIPOS DE TRANSFORMADOS O ELABORADOS CON PLACAS DE YESO LAMINADO Generalidades Placa BV Placa perforada Placa SS Placa VTR Placa PVP Tipos de transformados de PYL con aislamiento térmico/acústico según la Norma UNE-EN Placas de yeso laminado con velo de fibra de vidrio (según la Norma UNE-EN ) Placa GM-F ENTRAMADO AUTOPORTANTE Generalidades... 17

4 UNE : Perfiles metálicos Accesorios para perfiles PASTAS DE AGARRE ADHESIVOS Y CEMENTOS COLA PASTAS DE ACABADO SUPERFICIAL MATERIAL DE JUNTAS Pasta de juntas con cinta Pasta de acabado de juntas Polivalentes Pasta de juntas sin cinta CINTAS Cintas de papel microperforado Cintas de malla Cintas guardavivos TORNILLOS TABIQUES Generalidades Tabiques sencillos (véase la figura 23) Tabiques múltiples (véase la figura 24) Tabiques dobles (véase la figura 25) Tabiques especiales Características mínimas Cálculo de las alturas de los sistemas de distribución y separación vertical de las placas de yeso laminado con la estructura portante TRASDOSADOS Generalidades Trasdosados directos Trasdosados autoportantes Calidades mínimas de trasdosados Alturas máximas de los sistemas de trasdosados TECHOS CONTINUOS Generalidades Techo continuo adosado o directo Techo continuo suspendido con perfiles de techo Techo continuo suspendido con montantes Denominación de los sistemas Calidades mínimas Cálculo y dimensionamiento de los techos continuos Estructura metálica Tratamiento del plénum o la cámara MATERIALES EN LA OBRA Manipulación, acarreos y almacenaje de los materiales Estado de la obra antes de los trabajos con los sistemas Orden de ejecución de los sistemas Orden de los trabajos específicos... 60

5 - 5 - UNE : Verificaciones y recomendaciones previas al montaje Anclajes a soportes y medios de sujeción Juntas de dilatación Tratamiento de los perfiles perimetrales MONTAJE DE LOS SISTEMAS Tabiques con estructura metálica Trasdosados Techos continuos TRATAMIENTO DE JUNTAS Generalidades Comprobación y repaso de las superficies a tratar Juntas con cinta de papel o celulosa microperforada Tratamiento de juntas con cinta de malla autoadhesiva Tratamiento de juntas sin cinta TRABAJOS Y AYUDAS A INSTALACIONES Trasdosados directos con pasta de agarre Trasdosados directos con maestras Trasdosados autoportantes Tabiques Techos Condicionantes comunes TOLERANCIAS EN LA EJECUCIÓN Y EL ACABADO Replanteo Aspecto Planicidad local Planicidad general Desplome Horizontalidad CUELGUES SOBRE PARAMENTOS Generalidades Unidades verticales (tabiques y trasdosados) Unidades horizontales (techos) SISTEMAS CON REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS: ACÚSTICA, PROTECCIÓN AL FUEGO, AISLAMIENTO TÉRMICO Y CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Generalidades Aislamiento acústico Aislamiento térmico en trasdosados Protección al fuego SISTEMAS DE PLACA DE YESO LAMINADO EN AMBIENTES HÚMEDOS Generalidades Clasificación de los recintos Protección en la ejecución de obra para cualquier tipo de local Protección en locales con humedad media y fuerte Materiales básicos a considerar Instalación Compartimentación entre locales de naturaleza húmeda diferente Alicatados cerámicos

6 UNE : Recubrimientos plásticos Instalaciones pasantes entre recintos húmedos ANEXO A (Normativo) ACABADOS Y DECORACIÓN A.1 Generalidades A.2 Nivel de calidad Q A.3 Nivel de calidad Q A.4 Nivel de calidad Q A.5 Nivel de Calidad Q ANEXO B (Informativo) DENOMINACIÓN RECOMENDADA DE LOS SISTEMAS B.1 Tabiques B.2 Trasdosados directos B.3 Trasdosados autoportantes ANEXO C (Informativo) TRATAMIENTOS DE ACABADOS E IMPRIMACIONES C.1 Tratamientos de acabados e imprimaciones C.2 Tipos de terminación ANEXO D (Informativo) BIBLIOGRAFÍA

7 - 7 - UNE : INTRODUCCIÓN Esta norma, Sistemas constructivos con placa de yeso laminado (PYL) ha sido elaborada partiendo de los documentos Sistemas de tabiquería con estructura metálica, Sistemas de trasdosados y Sistemas de techos continuos con estructura metálica, que dieron lugar a los Informes UNE IN y UNE IN, y al que se le han incorporado normativas actuales, así como las condiciones que contempla el Código Técnico de la Edificación (CTE) en sus distintos apartados. En ella se describen y fijan las condiciones de todos y cada uno de los productos y elementos que constituyen los sistemas de placa de yeso laminado, para la realización de tabiques, trasdosados y techos, así como los parámetros de diseño y recomendaciones para su correcta instalación en obra. Una adecuada elección de los productos y sistemas en la fase de diseño y redacción del proyecto, así como una cuidada ejecución en obra, asegura la calidad final de la edificación. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma proporciona las bases para la realización de cualquier sistema constructivo con PYL. Esta norma se aplica a los sistemas de construcción en seco, denominados Sistemas de entramados autoportantes por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico HR diseñados para su uso en interiores. 1.1 Exclusiones Esta norma no es de aplicación en los siguientes sistemas constructivos: a) unidades destinadas y diseñadas para altas prestaciones técnicas, ya sean acústicas, térmicas, de protección al fuego, radiología, actuación en grandes luces, etc., en las cuales sea necesario la utilización de perfilería, elementos de suspensión, amortiguadores, cuelgues, productos auxiliares y juntas especiales. El montaje de estos tipos de unidades en muchos casos puede ser muy similar a los indicados en esta norma, pero dada su complejidad o particularidad de sus elementos y componentes, cada proyectista debe presentar las especificaciones técnicas y de montaje de cada uno de ellos; b) sistemas que tengan capacidad portante; c) tabiques, trasdosados y techos, ejecutados con paneles cubiertos por la Norma UNE-EN Paneles transformados con placas de yeso laminado prefabricadas con alma celular de cartón (Trillaje para unidades decorativas); d) tabiques, trasdosados y techos con paneles decorativos; e) unidades de techos realizadas con placas cubiertas por la Norma UNE-EN Molduras preformadas de yeso laminado ; f) unidades de techos en donde se utilicen las placas cubiertas por la Norma UNE-EN Transformados de placa de yeso laminado con aislamiento térmico y acústico ; g) techos de pared a pared, con luces mayores a mm, sin cuelgues o anclajes al elemento portante del techo; h) el forrado o disimulación de distintos tipos de elementos constructivos o elementos integrales de instalaciones; i) techos y trasdosados realizados con PYL del tipo perforadas, para acondicionamiento acústico y decoración; j) unidades constructivas, horizontales y verticales realizadas con PYL de 6 mm, 6,5 mm y 9,5 mm, generalmente para uso decorativo;

8 UNE : k) unidades constructivas horizontales y verticales con estructura portante de madera; l) techos registrables y perfilería de techos registrables. 1.2 Quedan excluidas de esta norma las siguientes placas a) las placas del tipo SS y VTR, destinadas a unidades de soleras, techos y mamparas móviles; b) las placas del tipo RX, PVP y trillaje, aún cuando se utilicen en ciertos de tabiques, trasdosados y techos, dada su determinada y especial configuración. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos que se citan a continuación son indispensables para la aplicación de esta norma. Únicamente es aplicable la edición de aquellos documentos que aparecen con fecha de publicación. Por el contrario, se aplicará la última edición (incluyendo cualquier modificación que existiera) de aquellos documentos que se encuentran referenciados sin fecha. UNE-EN 520:2005+A1:2010 Placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN 13950:2006 Transformados de placa de yeso laminado con aislamiento térmico acústico. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN 13963:2006 Material para juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN 14190:2006 Transformados de placa de yeso laminado procedentes de procesos secundarios. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN 14195:2005 Perfilería metálica para su uso en sistemas de placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN A1:2009 Elementos de fijación mecánica para sistemas de placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN ISO 12572:2002 Prestaciones higrotérmicas de los productos y materiales para edifcios. Determinación de las propiedades de transmisión de vapor de agua. (ISO 12572:2001). 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 placa de yeso laminado: Queda definida en la Norma UNE-EN 520. Las placas consisten en un alma de yeso de origen natural embutida e íntimamente ligada a dos láminas superficiales de celulosa multihoja. 3.2 estructura portante: La estructura portante utilizada en los sistemas de placas de yeso laminado está formada por perfiles de chapa galvanizada de acuerdo con la Norma UNE-EN accesorios para perfiles Son las diferentes piezas de arriostramiento, encaje, cuelgue, etc., utilizadas en la ejecución de cada una de las unidades constructivas con placa de yeso laminado, como elementos complementarios de su montaje.

9 - 9 - UNE : pastas de agarre: Son pastas especiales destinadas para la sujeción de las placas de yeso laminado a los diferentes muros soporte. 3.5 adhesivos y cementos cola: Se utilizan en la instalación de las placas de yeso laminado sobre muros soporte, como seguridad adicional. 3.6 pastas de acabado superficial: Son todos aquellos productos destinados a los trabajos de repaso y terminación de las superficies de los sistemas de PYL. 3.7 material de juntas: El material de juntas se utiliza para rellenar y terminar las juntas. 3.8 pasta de juntas con cintas: Material para juntas que se aplica directamente a la placa de yeso laminado y sobre el que se incorpora la cinta para juntas. 3.9 pasta de acabado de juntas: Material para juntas que se aplica sobre la pasta de juntas en una o más aplicaciones y que forma la superficie final de la junta pastas polivalentes: Material para juntas que se puede utilizar como pasta de relleno, pasta de agarre o pasta de acabado pasta de juntas sin cinta: Material que se utiliza sin cinta para la unión de placas de yeso laminado cuyos bordes sean los adecuados cintas de juntas: En unión con las pastas, las cintas de juntas están diseñadas para fortalecer el tratamiento de las juntas de cualquier tipo y dar al conjunto la necesaria continuidad física cintas guardavivos: Las cintas guardavivos se utilizan para proteger los cantos vivos de todos los sistemas de placas de yeso laminado tornillos: Pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de los diferentes elementos que componen los distintos sistemas de placas de yeso laminado tabiques de placa de yeso laminado: Son unidades de obra, estudiadas, ensayadas y por lo tanto indicadas, para la ejecución de particiones para la distribución interior en edificios trasdosados: Se entiende como trasdosados los revestimientos de la cara interior de un muro exterior o de cualquiera de las dos caras de un muro interior techos continuos: Son las unidades constructivas bajo forjados, tanto horizontales como inclinadas, sin juntas aparentes y sustentadas por una estructura autoportante oculta.

10 UNE : PLACAS DE YESO LAMINADO 4.1 Generalidades Queda definida en la Norma UNE-EN 520. A pesar de ello se indican en esta norma sus características más relevantes. Es un material básico de construcción que se fabrica mediante un proceso de laminación continua, de tal manera que cumpla las características específicas marcadas en la norma anteriormente citada. Se presenta en forma de placas rectangulares de textura lisa y con espesores y dimensiones variables. Las placas consisten en un alma de yeso de origen natural embutida e íntimamente ligada a dos láminas superficiales de celulosa multihoja (véase la figura 1). Figura 1 Sección transversal Para su fabricación se admite la utilización de distintos aditivos (reguladores de fraguado, espumógenos, endurecedores, etc.) y agregados (fibras minerales, vegetales, etc.), con el fin de facilitar su proceso de fabricación o para conseguir placas con determinadas propiedades mejoradas. 4.2 Placa de yeso laminado tipo A Placa base de yeso laminado, en una de cuyas caras puede aplicarse una terminación decorativa. 4.3 Placa de yeso laminado tipo H Son placas con capacidad reducida de absorción de agua. Estos tipos de placas pueden llevar aditivos para reducir la capacidad de absorción de agua (véase la tabla 1). Estas placas pueden ser adecuadas para aplicaciones especiales en las que se requieran propiedades de absorción de agua reducidas para mejorar las prestacioness de la placa. A efecto de identificación, estas placas se designan como tipo H1, H2 y H3, en función de su capacidad de absorción de agua. Tabla 1 Clases de absorción de agua Clases de Absorción Absorción superficial de agua superficial g/m 2 Absorción total de agua % H1 H2 H

11 UNE : Placa de yeso laminado tipo E Placas especialmente fabricadas para su utilización en revestimientos de paramentos exteriores. No se prevé su posterior decoración. No están diseñadas para permanecer expuestas permanentemente a condiciones ambientales exteriores. Este tipo de placa tiene una capacidad de absorción de agua reducida. La permeabilidad al vapor de agua debe ser mínima. El uso de estas placas no está contemplado en esta norma. 4.5 Placa de yeso laminado tipo F PYL con la cohesión del alma mejorada para altas temperaturas, pudiéndose aplicar sobre una de sus caras una decoración adecuada. Estas placas llevan incorporadas fibras minerales y/u otros aditivos en el alma de yeso para mejorar su cohesión a altas temperaturas. 4.6 Placa de yeso laminado tipo P Placas que tienen una cara preparada para recibir un enlucido de yeso. Durante el proceso de fabricación pueden perforarse. 4.7 Placa de yeso laminado tipo D Placas de yeso laminado con densidad controlada. Estas placas tienen una cara preparada para recibir una decoración adecuada. Tienen una densidad controlada que permite mejorar sus prestaciones para algunas aplicaciones. La densidad de esta placa debe ser como mínimo 0, kg/m Placa de yeso laminado tipo R Las placas de yeso laminado con resistencia mejorada se utilizan en aplicaciones especiales en las que se requiere una resistencia más elevada frente a cargas de rotura tanto en sentido longitudinal como transversal. Tienen una cara preparada para recibir una decoración adecuada. 4.9 Placa de yeso laminado tipo I Placas de yeso laminado con dureza superficial mejorada. Estas placas se utilizan en aplicaciones en las que se requiere una mayor dureza superficial. Tienen una cara preparada para admitir una decoración adecuada Características generales Vienen definidas, como se cita en la Norma UNE-EN 520, indicándose estas a continuación junto con otras que se consideran claramente definitorias y diferenciadoras Aspecto La cara" (superficie a decorar) no debe presentar manchas, eflorescencias, mohos, abolladuras, erosiones, desgarraduras, abolsamientos o despegados del cartón Dimensiones (véase la figura 2) a) la longitud es la distancia más corta entre los bordes transversales de las placas; b) la anchura es la distancia más corta entre los bordes longitudinales de las placas. Los valores nominales usuales son: 600 mm, 625 mm, 800 mm, 900 mm, mm y mm; c) el espesor es la distancia entre cara y dorso excluyendo los perfiles del borde longitudinal. Los espesores nominales más usuales son 6 mm, 6,5 mm, 9,5 mm, 12,5 mm, 15 mm, 18 mm y 19 mm, no admitiéndose espesores inferiores a 6 mm;

12 UNE : d) se admiten espesores superiores a 15 mm siempre que se cumplan las recomendaciones establecidas en la Norma UNE-EN 520. Figura 2 Dimensiones de las placas de yeso laminado 4.13 Tipos de bordes Estas placas presentan diferentes tipos de perfiles de bordes longitudinales, dependiendo del destino o terminación final que vayan a tener en obra o unidad a configurar. En las figuras 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 se indican las formas más comunes. Los perfiles de los bordes transversales se presentan siempre como BCO o BCT (cortado), salvo placas elaboradas con cuatro bordes afinados. Figura 3 BA: Borde longitudinal afinado Figura 4 BC: Borde longitudinal cuadrado

13 UNE :2013 Figura 5 BCO o BCT: Borde longitudinal cortado Figura 6 CC: Borde semiredondeado Figura 7 BV: Borde semiredondeado afinado Figura 8 BB: Borde biselado Figura 9 BR: Borde redondeado

14 UNE : Resistencia a flexión La carga media de rotura determinada según ensayo especificado en la Norma UNE-EN 520 no debe ser inferior a los valores que figuran en la citada norma y que se especifican en las tablas 2, 3 y 4. Tabla 2 Carga de rotura a flexión de las placas de yeso laminado (Tipos A, D, E, F, H, I) Espesor nominal de la placa mm Sentido longitudinal Carga de rotura a flexión N Sentido transversal 9,5 12, Otros espesores t 43 t 16,8 t NOTA Ningún resultado individual del producto debe ser inferior en más de un 10% a los valores indicados. Tabla 3 Carga de rotura a flexión de las placas de yeso laminado con resistencia mejorada (Tipo R o su combinación) Espesor nominal de la placa mm Sentido transversal Carga de rotura a flexión N Sentido longitudinal 12, Otros espesores t 24 t 58 t NOTA Ningún resultado individual del producto debe ser inferior en más de un 10% a los valores indicados. Tabla 4 Carga de rotura a flexión de las placas base (Tipo P) Espesor nominal de la placa mm Sentido transversal Carga de rotura a flexión N Sentido longitudinal 9,3 12, NOTA Ningún resultado individual del producto debe ser inferior en más de un 10% a los valores indicados.

15 UNE :2013 En la figura 10 se representa la forma de obtención de muestras para el ensayo. Medidas en milímetros Figura 10 Toma de muestras para el ensayo 4.15 Resistencia al choque duro En las placas con dureza reforzada (I), la huella producida por el impacto de 2,5 J, según el método descrito en la Norma UNE-EN 520 no debe superar los 15 mm Conductividad térmica Según la Norma UNE-EN ISO 10456:2012. El valor λ depende de la densidad de las placas (véase la tabla 5). Tabla 5 Conductividad térmica de las placas de yeso laminado Densidad kg/m Conductividad térmica λ W/mk 0,21 0, Higroscopicidad La placa se comporta frente a la humedad como una tercera piel, absorbiendo humedad cuando el ambiente está excesivamente húmedo y expulsando humedad cuando el ambiente está seco.

16 UNE : Curvatura Las placas según espesores y tipos, tienen un radio de curvatura natural, que oscila entre 600 mm y mm, pudiéndose obtener otros radios menores atendiendo a las indicaciones específicas de instalación Estabilidad dimensional Las placas de yeso laminado son prácticamente inertes a las temperaturas ambientes hasta los 200 ºC y apenas sensibles a las variaciones de humedad del aire entre el 15% y el 90% de humedad relativa Permeabilidad al aire Las placas de yeso laminado poseen una permeabilidad al aire de 1, m 3 /m 2 s Pa (calculado según la Norma UNE-EN 12114) Factor de resistencia al vapor de agua El factor de resistencia al vapor de agua es de 10 (según valor tabulado en la Norma UNE-EN ISO 12572) Clasificación al fuego A2-s1,d0 Según el anexo B de la Norma UNE-EN 520, las placas de yeso laminado quedan clasificadas como incombustibles según el tipo de reacción al fuego sin necesidad de realizar ensayos. 5 TIPOS DE TRANSFORMADOS O ELABORADOS CON PLACAS DE YESO LAMINADO 5.1 Generalidades Son paneles procedentes de procesos secundarios, según la Norma UNE-EN Placa BV Transformado según la Norma UNE-EN y en base, generalmente, a una PYL tipo A, a la que por su dorso se le ha incorporado una lamina especial, que actúa de barrera de vapor. 5.3 Placa perforada Transformado según la Norma UNE-EN PYL normalmente del tipo A con perforaciones o ranuras para conformar unidades de acondicionamiento acústico de locales. 5.4 Placa SS Transformado según la Norma UNE-EN PYL especiales de de distintas configuraciones para la realización de soleras secas, como base de pavimentos. 5.5 Placa VTR Transformado según la Norma UNE-EN PYL normalmente del tipo A, a la cual se incorpora en su cara una lámina decorativa para unidades de techos suspendidos registrables. 5.6 Placa PVP Transformado según la Norma UNE-EN PYL normalmente del tipo A o F, a la cual se incorpora en su cara una lámina decorativa de distintos colores para unidades verticales o mamparas. Pueden presentarse en diferentes medidas, en especial en lo que se refiere a su ancho, debido a su destino, generalmente, para la configuración de mamparas.

17 UNE : Tipos de transformados de PYL con aislamiento térmico/acústico según la Norma UNE-EN Transformado de placa de yeso laminado tipo EPS Transformado según la Norma UNE-EN PYL, normalmente del tipo A, a la cual se incorpora en su dorso una plancha de poliestireno expandido, de diferente espesor, para unidades de aislamiento térmico Transformado de PYL, XPS Transformado según la Norma UNE-EN PYL, normalmente del tipo A, a la cual se incorpora en su dorso una plancha de poliestireno extruido, de diferente espesor, para unidades de aislamiento térmico Transformado de PYL, MW Transformado según la Norma UNE-EN PYL, normalmente del tipo A, a la cual se incorpora en su dorso un producto manufacturado de lana mineral, en forma de plancha, que se utiliza para el aislamiento térmico y acústico de los edificios. La plancha de lana mineral (MW) puede ser de lana de roca, en cuyo caso se denomina LR o lana de vidrio, en cuyo caso se denomina LV. 5.8 Placas de yeso laminado con velo de fibra de vidrio (según la Norma UNE-EN ) Placa GM-F Según la Norma UNE-EN , son PYL reforzadas con tejido de fibra, cuyo uso previsto son las obras de edificación. Estas placas, previo ensayo, obtienen la clasificación al fuego de A1 incombustible. NOTA Los transformados del tipo XPS, EPS, LR y LV pueden presentarse sobre placas del tipo BV con el fin de incorporar una eficaz barrera de vapor al conjunto o unidad constructiva que configuren. 6 ENTRAMADO AUTOPORTANTE 6.1 Generalidades La estructura portante utilizada en los sistemas de placas de yeso laminado está formada por perfiles de chapa galvanizada según la Norma UNE-EN Características básicas a) chapa de acero DX51D; b) bobina de mm de anchura máxima; c) Z-140 g/m 2, ambas caras Espesores mínimos de los perfiles portantes a) montantes: 0,60 mm ± 0,05 mm; b) perfiles de techo continuo: 0,60 mm ± 0,05 mm; c) maestras: 0,55 mm ± 0,05 mm Espesores mínimos de los perfiles no portantes a) canales: 0,55 mm ± 0,05 mm; b) perfiles angulares y en U (perimetrales) 0,55 mm ± 0,05 mm.

18 UNE : Momentos de inercia de los perfiles portantes Para el cálculo de la inercia de los perfiles, se debe aplicar lo indicado en el anexo B de la Norma UNE-EN Perfilería metálica para su uso en sistemass de placas de yeso laminado, considerándose como espesor del núcleo el espesor nominal, restándole la tolerancia y el espesor del recubrimiento de protección. 6.2 Perfiles metálicos Son los que conforman la estructura portante de los sistemas de PYL. NOTA Todas las prestaciones mecánicas expresadas en esta norma derivan de las características básicas y espesores mínimos relacionados Canales Elementos horizontales en forma de "U" que sirven de unión de los tabiques y trasdosados a los forjados tanto superior como inferior, así como a los perfiles perimetrales de techos suspendidos continuos. Sus anchuras estándar son: 20 mm, 30 mm, 36 mm, 48 mm, 70 mm, 90 mm, 1000 mm, 125 mm y 150 mm (véase la figura 11). Figura 11 Canal Montantes Elementos verticales, en forma de C, que encajan en las canales y a cada lado de las cuales, en uno de ellos o bajo ellos según la unidad constructiva que configuren, se atornillan las placas en número, tipo y espesor diferente (véase la figura 12). Su cota h es inferior a la cota h de las canales, para permitir su perfecto encaje y alojamiento en ellas. Figura 12 Montante Angulares Elementos horizontales en forma de L que sirven de unión en trasdosados a los solados, tanto superior como inferior (véase la figura 13). También se utilizan como perfiles perimetrales en techos suspendidos continuos y sus medidas son: (24 24) mm, (20 30) mm, (24 30) mm, (30 30) mm y (34 23) mm.

19 UNE :2013 Figura 13 Angular Maestras Perfiles en forma de Ω que se fijan directamente al muro portante o forjado superior y a cuyo lado externo se atornillan las placas en número, tipo y espesor diferente (véase la figura 14). Figura 14 Maestra Perfiles de techos continuos Elementos portantes horizontales en forma de C utilizados en techos continuos suspendidos a cuyo lado inferior, cota a, se atornillan las placas en número, tipo y espesor diferente. Las dimensiones utilizadas son: 45 mm, 47 mm y 60 mm (véase la figura 15). También se utilizan en unidades de trasdosados autoportantes como elemento vertical. Figura 15 Perfil de techo continuo Perfiles especiales Se utilizan en los techos continuos. Son perfiles de diferente configuración, en los que por lo general se incluyen hendiduras o formas especiales de tal manera que en éstas puedan encajarse directa o indirectamente los perfiles que conforman la estructura secundaria, o sea a perfiles de techos continuos (véase la figura 16).

20 UNE : Figura 16 Perfiles de techo continuo 6.3 Accesorios para perfiles Se agrupan en éste capítulo las diferentes piezas de arriostramiento, encaje, cuelgue, etc., utilizadas en la ejecución de cada una de las unidades constructivas con placa de yeso laminado, cómo elementos complementarios de su montaje (véanse algunos ejemplos en la figura 17). Estos accesorios están diseñados para sus diferentes funciones específicas, no permitiéndose su modificación en obra. En cada capítulo de esta norma se definen las funciones más usuales. No obstante en todos los casos son los fabricantes de los accesorios para perfiles, quienes precisan en sus fichas o catálogos, su forma de instalación y sus características mecánicas. Figura 17 Accesorios para perfiles Fijaciones Se denominan de esta manera a los elementos de unión de las perfilerías, suspensiones o elementos soportes a la estructura o elementos de la edificación, donde se ubica la unidad constructiva. Son de diferente tipo según la naturaleza del soporte, tipo de suspensión o elemento soporte a soportar. utilizar y/o carga a

21 UNE :2013 Son fijaciones los clavos con fulminantes, tacos de expansión, remaches, tornillos, clips, etc. (véase la figura 18). Deben emplearse las fijaciones recomendadas y garantizadas en cada caso por sus fabricantes. Figura 18 Fijaciones Cuelgues Elementos metálicos que sirven para suspender la estructura metálica del techo. Pueden ser de un solo componente, o de varias suspensiones. En cualquier caso deben ser dimensionados para soportar el peso adecuado (véase ) Exclusiones No se admiten como elementos de cuelgue aquellos fabricados in situ, de forma artesanal (véase la figura 19). Tam- poco los que no provengan de una cadena de producción controlada y que asegure su capacidad portante. Figura 19 Cuelgues no permitidos Suspensiones Elementos metálicos elaborados, componentes de ciertos cuelgues, que se anclan en su parte superior a la estructura de la edificación, mediante las fijaciones anteriormente citadas y se conectan en su parte inferior a los elementos soportes. Los cuelgues no siempre van provistos de este accesorio. Deben situarse en el plano del centro de gravedad de los perfiles a soportar y deben ser regulables de alguna manera en su longitud, para facilitar la nivelación de la estructura (véase la figura 20).

22 UNE : Figura 20 Suspensiones Elemento soporte Son elementos metálicos elaborados en fábrica que en su parte inferior sujetan la estructura primaria de los techos de placa de yeso laminado y en su parte superior van unidas a las suspensiones. Deben situarse en el plano del centro de gravedad de los perfiles a soportar. Existen elementos soporte que por su diseño hacen también las funciones suspensiones, en cuyo caso conforman directamente el cuelgue (véase la figura 21). Figura 21 Elementos de soporte Piezas de cruce y conexión Piezas metálicas de diferente diseño que se utilizan para la unión de los perfiles tanto secundarios como primarios, bien en cada uno de ellos o bien entre sí. Dada la disparidad y tipo de piezas cada fabricante debe definir su configuración y uso y en todos los casos garantizar que estas no afectan a la calidad del sistema constructivo (véase la figura 22). Figura 22 Pieza de conexión

23 UNE : PASTAS DE AGARRE Son pastas especiales destinadas para la sujeción de las placas de yeso laminado a los diferentes muros soporte. Se presentan en sacos con material en polvo para amasar en obra. Son de diferentes tipos, según la naturaleza del muro soporte o de las placas a utilizar. En todos los casos se deben seguir las indicaciones y recomendaciones que figuran en los sacos o en las especificaciones técnicas de los fabricantes. Pueden utilizarse también como elemento auxiliar para repasos de superficies y recibido de elementos varios en las unidades constructivas. 8 ADHESIVOS Y CEMENTOS COLA Se utilizan en la instalación de las placas de yeso laminado sobre muros soporte, diferentes adhesivos, cintas, o cementos cola, a veces acompañados por algunos anclajes directos como seguridad adicional. Suelen realizarse sobre paramentos antiguos con diferentes terminaciones, en obras de rehabilitación, reformas y decoración y también para el laminado de algunas placas entre sí. Estos tipos de trasdosados y laminados así obtenidos, dada las numerosas particularidades que se pueden encontrar, no son objeto de esta norma. 9 PASTAS DE ACABADO SUPERFICIAL Son todos aquellos productos destinados a los trabajos de repaso y terminación de las superficies de los sistemas de PYL, con el fin de que queden listos para su decoración final. Son de varios tipos y su utilización debe ser la recomendada por cada fabricante del producto. 10 MATERIAL DE JUNTAS El material de juntas se utiliza para rellenar y terminar las juntas formadas en los bordes y en los extremos de las placas de yeso laminado Pasta de juntas con cinta Material para juntas que se aplica directamente a la placa de yeso laminado y sobre el que se incorpora la cinta para juntas Pasta de acabado de juntas Material para juntas que se aplica sobre la pasta de relleno en una o más aplicaciones y que forma la superficie final de la junta Polivalentes Material para juntas que se puede utilizar como pasta de relleno, agarre o como pasta de acabado Pasta de juntas sin cinta Material que se utiliza sin cinta para la unión de placas de yeso laminado cuyos bordes sean los adecuados. 11 CINTAS En unión con las pastas, las cintas están diseñadas para fortalecer el tratamiento de las juntas de cualquier tipo y dar al conjunto la imprescindible continuidad física necesaria.

24 UNE : Cintas de papel microperforado Se utilizan para la ejecución de juntas entre placas Cintas de malla Se utilizan para la ejecución de juntas entre placas excepto en casos de tratamiento mecánico Cintas guardavivos Se utilizan para proteger los cantos vivos de todos los sistemas de placas de yeso laminado. 12 TORNILLOS Son de varios tipos y están indicados para la unión de los diferentes elementos que componen los distintos sistemas de placas de yeso laminado. En la tabla 6 se especifican los más comunes. Tabla 6 Tipos de tornillos Tipo Placa-Metal TMN TSD Diseñados para el atornillado de las placas a los perfiles metálicos. No se deben utilizar para la unión de perfiles entre sí. Son tornillos autoperforantes con punta de clavo o broca y cabeza de trompeta, con protección fosfatada o cadmiada. Las longitudes (L) son muy variables, oscilando entre 25 mm y 100 mm. Tipo Metal-Metal PMN Diseñados para el atornillado de perfiles entre sí. Son tornillos con punta de clavo o broca y cabeza "gota de sebo" con protección cadmiada o fosfatada. Las longitudes (L) más comúnmente utilizadas son 9 mm, 9,5 mm, 13 mm, 16 mm y 25 mm. 13 TABIQUES 13.1 Generalidades Se definen como tabiques de placa de yeso laminado a una serie de unidades de obra estudiadas, ensayadas y recomendadas, obtenidos en base a la combinación de una estructura metálica de chapa de acero galvanizado a base elementos verticales y horizontales de diferentes anchuras, a cada lado de la cual se atornillan placas de yeso laminado en diferente número, tipo y espesor. El alma formada por la perfilería puede albergar o no material aislante. En el Documento Básico de protección frente al ruido HR del Código Técnico de la Edificación, se definen como Elementos de Entramado Autoportante a los formados por dos o más placas de yeso laminado, sujetas a una perfilería autoportante y con una cámara rellena de material poroso, elástico y acústicamente absorbente.

25 UNE : Tabiques sencillos (véase la figura 23) Son los compuestos por una estructura sencilla y única, a cada lado de la cual se atornilla una sola PYL, pudiendo ser esta de diferente tipo y espesor. La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales (montantes), en disposición normal N, reforzada H o reforzada en cajón C, con el alma de la perfilería de material poroso no rígido y acústicamente absorbente. Figura 23 Tabiques sencillos 13.3 Tabiques múltiples (véase la figura 24) A diferencia de los tabiques sencillos, los tabiques múltiples están compuestos por una estructura sencilla y única, a cada lado de la cual se atornillan dos, o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor. La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales (montantes), en disposición normal N, reforzada H o reforzada en cajón C, con el alma de la perfilería de material poroso no rígido y acústicamente absorbente. Figura 24 Tabiques múltiples 13.4 Tabiques dobles (véase la figura 25) Los tabiques dobles están compuestos por dos estructuras dispuestas en paralelo, debidamente arriostradas entre sí por medio de cartelas de placa o metálicas a cuyos lados externos se atornilla una placa de yeso laminado de diferente tipo y espesor. La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales o montantes, en disposición Normal N, reforzada H o reforzada en cajón C, con el alma de la perfilería de material poroso no rígido y acústicamente absorbente.

26 UNE : Figura 25 Tabiques dobles 13.5 Tabiques especiales Compuestos por dos estructuras dispuestas en paralelo, debidamente arriostradas entre sí por medio de cartelas de placa o metálicas a cuyos lados externos se atornillan dos o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor. La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales (montantes), en disposición normal N, reforzada H o reforzada en cajón C, con el alma de la perfilería de material poroso no rígido y acústicamente absorbente. En una de las estructuras por su parte interior, pueden atornillarse diferentes elementos como placas de yeso laminado, placas de cemento o chapas de acero. En base a esta posibilidad estos tabiques pueden ser con cámaras unidas o con cámaras independientes con placa intermedia. Dado que conforman dos hojas diferentes, en caso de que éstas no puedan ir arriostradas entre sí, para el cálculo de su altura, se comportan como trasdosados. Según se expresa en las figuras 26, 27 y 28, los tabiques especiales pueden estar constituidos por: a) dos hojas de trasdosados autoportantes (véase la figura 26); b) una hoja de tabique asimétrico y una hoja de trasdosados autoportante (véase la figura 27); c) una hoja de tabique y una hoja de trasdosados autoportante (véase la figura 28). Figura 26 Dos hojas de trasdosados autoportantes

27 UNE :2013 Figura 27 Una hoja de tabique asimétrico y una hoja de trasdosados autoportante Figura 28 Una hoja de tabique y una hoja de trasdosados autoportante 13.6 Características mínimas Se relacionan los sistemas de placa de yeso laminado, con estructura metálica necesarios para el cumplimiento de las normativas vigentes. Por encima de ellos, existen otros numerosos sistemas que pueden utilizarse aumentando sus diferentes características y adaptarse por tanto a otras exigencias superiores Particiones dentro de la misma unidad de uso Sistemas sencillos o dobles con paramentos conformados cada uno de ellos por una PYL de 15 mm de espesor. Alma con material elástico, no rígido y acústicamente absorbente (véase la figura 29). Figura 29 Particiones dentro de la misma unidad de uso

28 UNE : En obras de reformas, trabajos de decoración, compartimentación eventual, etc., en donde no sean aplicables exigencias normativas relativas a edificios de nueva planta, los paramentos pueden estar constituidos por una placa de 12,5 mm de espesor y con la estructura separada como máximo 400 mm a ejes, sea cual sea la altura máxima a cubrir y en todo caso sin sobrepasar la altura específica que marque la dirección facultativa de la obra. En todos los casos se coloca el material aislante en su alma. En general estas unidades no requieren una resistencia al fuego elevada específica, que no pueda cumplirse por las placas tipo A (véase 4.2). Las estructuras son de diferentes anchuras, con distintas modulaciones y en posición N, H o C. En caso de que alguno de los paramentos esté ubicado en zonas húmedas, como baños, etc., la placa en contacto con este debe ser al menos del tipo H1 (véase 4.3) y la modulación de sus montantes a 400 mm. En caso de ubicarse en zonas especiales con altos grados de humedad o ambientes agresivos, deben tomarse precauciones (véase el capítulo 23, sistemas de placa de yeso laminado en ambientes húmedos) Particiones entre un recinto habitable protegido y otro habitable protegido o no Son sistemas con paramentos conformados cada uno de ellos por dos placas de yeso laminado de 12,5 mm de espesor con la incorporación de una placa intermedia en la cámara de aire, con alma de material elástico, no rígido y acústicamente absorbente. En caso de ubicación de estas unidades en edificios docentes en zonas de aulas, las placas que conforman los paramentos externos son del tipo I (véase 4.9). Para el cumplimiento de las distintas exigencias de protección al fuego superiores a la otorgada por este sistema, con placa tipo A, se debe diseñar convenientemente para el cumplimiento de las mismas, cambiando el tipo de placa y/o su espesor. Las estructuras pueden ser de diferentes anchuras, con distintas modulaciones y en posición N, H o C. Si alguno de los paramentos están ubicados en zonas húmedas, como baños, etc., las placas situadas en ese lado deben ser del tipo H1 y la modulación de sus montantes a 400 mm. En caso de ubicarse en zonas especiales con altos grados de humedad o ambientes agresivos, deben tomarse precauciones (véase el capítulo 23, sistemas de placa de yeso laminado en ambientes húmedos) Particiones entre un recinto habitable protegido y otro de instalaciones o de actividad Son sistemas con paramentos conformados cada uno de ellos por dos placas de yeso laminado de 12,5 mm de espesor con la incorporación de una placa intermedia en la cámara de aire, con alma de material elástico, no rígido y acústicamente absorbente. En caso de ubicación de estas unidades en edificios docentes, en zonas de aulas las placas que conforman los paramentos externos deben ser del tipo I. Para el cumplimiento de las distintas exigencias de protección al fuego superiores a la otorgada por este sistema, con placa tipo A, se debe diseñar convenientemente para el cumplimiento de las mismas, cambiando el tipo de placa y/o su espesor. Las estructuras pueden ser de diferentes anchuras, con distintas modulaciones y en posición N, H o C. En caso de que alguno de los paramentos esté ubicados en zonas húmedas, como baños, etc., las placas situadas en ese lado deben ser del tipo H1 (véase 4.2) Cálculo de las alturas de los sistemas de distribución y separación vertical de las placas de yeso laminado con la estructura portante La altura máxima de los sistemas de PYL con estructura metálica portante depende del momento de inercia de los montantes, de su modulación a ejes verticales, de su configuración normal N, reforzada H o reforzada en cajón C, y del número de placas por cara. Para el cálculo, se han adoptado los perfiles que cumplen con las características mínimas exigidas en esta norma (véase 6.1). Las alturas de los tabiques se establecen al relacionarlos con el tabique de referencia: una placa atornillada a ambos lados de montantes de 48 mm cada 600 mm.

29 UNE : Tabiques sencillos y dobles normales N, reforzados H y reforzada en cajón C Se admite que al aplicar al tabique de referencia de 2,5 m de altura, una fuerza repartida de 0,20 kn/m 2, este presente una flecha de 5 mm (véase la figura 30). Figura 30 Tabique de referencia Para poder relacionar el tabique de referencia con otros usuales se desarrolla la fórmula de la viga apoyada con carga uniformemente repartida (véase la figura 31) ) ql EI Figura 31 Viga apoyada con carga uniformemente repartida Se establece que en cualquier otra configuración la flecha debe tener el mismo valor f = f 0 ; f 0 = 5 mmm por lo tanto: H = H 0 4 I I Δ 0 La deducción de las alturas para tabiques con nuevas configuraciones se establece aplicando a la fórmula deducida las siguientes correcciones: a) cuando la modulación entre montantes es de 400 mm, la inercia se incrementa un 50%; b) cuando los montantes se instalan en H o en cajón C el nuevo momento de inercia se multiplica por dos; La altura de referencia para el cálculo de otros tabiques conformados por una o más placas en cada cara y diferentes tipos de perfiles, viene dada por las combinaciones de los valores relacionados (véanse las tablas 7 y 8).

30 UNE : Tabla 7 Alturas de referencia Espesor total por cara mm Altura de referencia H 0 m 12,5 < 18,0 2,50 18,0 < 25,0 2,80 25,0 < 30,5 3,00 30,5 < 36,0 3,20 36,0 3,35 Tabla 8 Momentos de inercia de los montantes Montantes en mm I 0 cm 4 48/35/0,6 2,43 70/35/0,6 6,51 90/40/0,6 11,97 100/40/0,6 15,03 125/40/0,6 25,38 150/40/0,6 39,24 NOTA 1 Los resultados de la fórmula con deducción de las alturas máximas, son válidos siempre que la calidad de la estructura metálica sea la indicada (véase 6.1). NOTA 2 Para el cálculo de la inercia de los perfiles, se aplica lo indicado en el anexo B de la Norma UNE-EN Perfilería metálica para su uso en sistemas de placas de yeso laminado, considerándose como espesor del núcleo, el espesor nominal, restándole la tolerancia y el espesor del recubrimiento de protección. En la tabla 9 se especifica un ejemplo de cuadro de alturas máximas deducido de lo expresado anteriormente, para perfiles de las medidas que se indican. Perfiles de diferentes dimensiones deducen diferentes alturas.

31 UNE :2013 Montante Momento de inercia cm 4 12,5 < 1 Tabla 9 Alturas máximas montantes simples Alturas máximas montantes simples m Espesor de placa en cada cara mm 18,0 18,0 < 25,0 25,0 < 30,5 30,5 < 36, 0 36,0 Modulación entre ejes de montante mm /35/0,6 2,43 2,60ª ) 2,80 2,80 3,10 3,00 3,30 3,20 3,555 3,35 3,70 48/35/0,6 H 4,86 2,95 3,30 3,35 3,70 3,55 3,95 3,80 4,20 4,00 4,40 70/35/0,6 6,51 3,20 3,55 3,60 3,95 3,85 4,25 4,10 4,555 4,30 4,75 70/35/0,6 H 13,20 3,80 4,20 4,25 4,70 4,55 5,05 4,85 5,40 5,10 5,65 90/40/0,6 11,97 3,75 4,10 4,15 4,60 4,45 4,95 4,75 5,30 5,00 5,55 90/40/0,6 H 23,94 4,40 4,90 4,95 5,50 5,30 5,90 5,65 6,30 5,95 6,55 100/40/0,6 15,03 3,95 4,35 4,40 4,90 4,75 5,25 5,05 5,60 5,30 5,85 100/40/0,6 H 30,06 4,70 5,20 5,25 5,80 5,65 6,25 6,00 6,65 6,30 6,95 125/40/0,6 25,38 4,50 5,00 5,05 5,55 5,40 5,95 5,75 6,35 6,00 6,65 125/40/0,6 H 50,76 5,35 5,90 6,00 6,65 6,40 7,10 6,85 7,555 7,15 7,95 125/40/0,6 39,21 5,00 5,55 5,60 6,20 6,00 6,65 6,40 7,10 6,70 7,45 125/40/0,6 H 78,42 5,95 6,60 6,70 7,40 7,15 7,90 7,65 8,45 8,00 8,85 a) Si bien la altura de referencia H0 para el cálculo de otras conformaciones es de 2,50 m, en el caso de este tabique, la experiencia demuestra que es posible elevar su altura hasta 2,60 m, con la suficiente seguridad requerida por los condicionantes de esta norma Tabiques dobles con estructura doble arriostrada, normales N, reforzados H y en cajón C El nuevo momento del conjunto de montantes se obtiene aplicando la fórmula general de las inercias compuestas, cuya disposición se detalla en la figura 32. Leyenda cg Es el centro de gravedad del canal CG Es el centro de gravedad del conjunto d Es la distancia entre canales Figura 32 Tabiques dobles con estructura doble arriostrada

32 UNE : donde d es la distancia entre canales; H es la altura del tabique; ( ) 2 g I 2 Δ A X d N E 4 I = IΔ + A( Xg + d 2) H = H 0 I0 H 0 es la altura de referencia según la tabla 9 de espesores de PYL; I Δ es el valor de la inercia del montante a instalar; A es el área de la sección total de los montantes; N es el número de montantes, 2 para montantes dobles normales y 4 para montantes dobles en H); E es el valor según la separación entre ejes longitudinales del juego de montantes 1 para 600 mm y 1,5 para 400 mm; I 0 es el valor de la inercia de referencia, I o = 2,43 cm 4. Las alturas de referencia así como los valores estáticos de referencia se detallan en la tabla 10 y en la tabla 11 respectivamente, deducidos por cálculo normalizado de acuerdo con las cotas reales. Tabla 10 Alturas de referencia Espesor total de placa en cada cara mm Valor de H o m 12,5 < 18,0 2,55 18,0 < 25,0 2,85 25,0 < 30,5 3,05 30,5 < 36,0 3,25 36,0 3,40 Perfil Tabla 11 Valores de perfiles usuales I Δ cm 4 X g cm A cm 2 48/35/0,6 2,43 22,14 0,651 70/35/0,6 6,51 33,79 0,776 90/40/,06 11,97 43,75 0, /40/,06 15,03 48,72 0, /40/0,6 25,38 61,16 1, /40/0,6 39,21 74,37 1,250

33 UNE :2013 Figura 33 Sección del montante Aplicando las cotas reales del montante de 48 se obtiene el valor de su momento de inercia (véase la tabla 12). Tabla 12 Valores montante de 48 Dimensiones reales X mm g A I Δ mm mm 2 mmm 4 a b c m n e ,6 22,14 65, ,00 NOTA El valor I Δ se ha obtenido según la Norma UNE-EN Tabla ejemplo para tabiques con perfiles nominales de 48 mm Los valores descritos en la tabla 13 solo son válidos con un correcto montaje de todos los componentes del tabique. Para ello es necesario seguir las directrices de esta norma especificadas en los apartados correspondientes. También en este tipo de tabiques la flecha máxima admisible bajo una carga repartida de 0,20 kn/m 2 es de 5 mm. Asimismo los anclajes a elementos perimetrales deben ser rígidos y resistentes.

34 UNE : Tabla 13 Altura máxima permitida con montantes dobles Espesor total del tabique mm 160 doble 160 doble H 180 doble 180 doble H 200 doble 200 doble H 220 doble 220 doble H 240 doble 240 doble H 260 doble 260 doble H 280 doble 280 doble H 300 doble 300 doble H Distancia entre filas de perfiles d mm Inercia cm 4 Valores obtenidos m Espesor de placa en cada cara mm 12,5 < 18,0 18,0 < 25,0 25,0 < 30,5 30,5 < 36,0 36, ,26 4,10 4,55 4,60 5,05 4,90 5,40 5,20 5,80 5,45 6,05 48,52 4,85 5,40 5,45 6,05 5,85 6,45 6,20 6,85 6,50 7,20 25,18 4,65 5,15 5,20 5,80 5,60 6,20 5,95 6,60 6,25 6,90 50,35 5,45 6,00 6,10 6,75 6,50 7,20 6,95 7,70 7,25 8,05 36,77 5,10 5,65 5,70 6,35 6,10 6,80 6,55 7,20 6,85 7,55 73,54 6,00 6,60 6,70 7,40 7,15 7,90 7,65 8,45 8,00 8,85 50,96 5,55 6,15 6,20 6,85 6,65 7,35 7,05 7,80 7,40 8,20 101,93 6,50 7,20 7,25 8,05 7,75 8,60 8,25 9,15 8,65 9,60 67,80 5,95 6,60 6,65 7,35 7,10 7,85 7,60 8,40 7,90 8,75 135,54 6,95 7,70 7,80 8,60 8,35 9,25 8,90 9,85 9,30 10,30 87,18 6,30 7,00 7,05 7,80 7,55 8,35 8,05 8,90 8,45 9,35 174,35 7,40 8,20 8,30 9,20 8,90 9,85 9,45 10, ,95 109,19 6,70 7,40 7,45 8,25 8,00 8,85 8,50 9,40 8,90 9,85 218,38 7,80 8,70 8,80 9,70 9,40 10,40 10,00 11,10 10,45 11,60 133,81 7,00 7,75 7,85 8,70 8,40 9,30 8,95 9,90 9,35 10,35 267,61 8,25 9,10 9,20 10,20 9,90 10,95 10,50 11,65 11,00 12, Limites a las alturas máximas En cualquier caso y con independencia de los resultados del cálculo y por cuestiones de seguridad, la altura máxima a alcanzar con este tipo de tabiques nunca debe sobrepasar los 15 m de altura. Las alturas máximas deducidas solamente son aplicables en el caso del detalle c) de la figura 34, cuando en la unión entre el tabique y techo exista un elemento que rigidice este encuentro, hasta convertirlo en un apoyo fijo para el tabique, reproduciendo la condición de a) o b) de la misma figura 34. La fórmula no contempla el caso en que las placas no lleguen al forjado superior (véase el detalle d) de la figura 34), cuando la perfilería se ancla a él, ya que esto debilita la estabilidad del tabique (véase figura 34).

35 UNE :2013 NOTA Para la solución constructiva de la figura c) véase el apartado Figura 34 Alturas máximas 14 TRASDOSADOS 14.1 Generalidades Se entiende como trasdosados a los revestimientos de la cara interior de un muro exterior o de cualquiera de las dos caras de un muro interior, aportándole una mejora técnica o estética. El forrado o disimulación de distintos tipos de elementos constructivos o elementos integrales de instalaciones, no están contemplados en esta norma. Existen dos tipos de trasdosados, directos y autoportantes Trasdosados directos Se define así al revestimiento de la cara interior de un muro exterior o de cualquiera de las dos caras de un muro interior con placas de yeso laminado o sus transformados, recibidas directamente a él mediante pastas de agarre o por medio de una perfilería auxiliar a base de maestras, cuando la adherencia al muro base es insuficiente o problemática o por la naturaleza de la placa a trasdosar Trasdosados con pasta de agarre Formados por placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor, fijadas al muro base por medio de pasta de agarre. Dependiendo de las irregularidades del muro, estos trasdosados pueden realizarse de tres modos descritos a contiplacas se realiza por nuación, resumidos en la tabla 14 y en la figura A más ganar Cuando la superficie del muro base tenga irregularidades menores a 10 mm, la instalación de las medio de la pasta de agarre, aplicándose esta en forma de pelladas o con llana dentada Estándar Cuando la superficie del muro base tenga irregularidades menores o iguales a 20 mm, la instalación de las placas se realiza por medio de la pasta de agarre, aplicándose esta en forma de pelladas.

36 UNE : Con tientos Cuando la superficie del muro base presentee irregularidades mayores a 20 mm, se utilizan tiras de placas denominadas tientos, que van instaladas en el muro base con pelladas de pasta de agarre. La fijación de las placas a los tientos, se realiza como se indica en la figura 35. Tabla 14 Resumen trasdosados directos con pasta de agarre Denominación Estado de los paramentos Irregularidades máximas mm Aplicación de la pasta de agarre A mas ganar Superficie lisa 10 Pelladas o llana dentada Estándar Superficie tosca > Pelladas Con tientos Superficie muy irregular > 20 Pelladas mas tiras de placa consecutivamente Superficie lisa tosca Superficie muy irregular Superficie Figura 35 Trasdosados con pasta de agarre

37 UNE : Trasdosados con pasta de agarre sencillo Cuando se fija una sola placa al muro (véase la figura 36). Figura 36 Trasdosado directo sencillo Trasdosados con pasta de agarre múltiple Cuando se fija más de una placa al muro (véase la figura 37). Figura 37 Trasdosado directo múltiple Limitaciones para la ejecución de trasdosados con pasta de agarre a) el espesor mínimo total de placas base de yeso laminado no debe ser nunca inferior a 12,5 mm; b) los transformados pueden estar constituidos con placas de 9,5 mm, siempre y cuando el espesor del aislante y su densidad sean como mínimo placas transformadas en su dorso con 30 mm de aislante tipo EPS de 15 kg/m 3, o 30 mm del tipo LR de 90 kg/m 3 o bien 20 mm de aislante tipo XPS; c) no pueden utilizarse las placas perforadas o las del tipo SS (véase 5.3); d) las placas del tipo BV o RX se utilizan segunda placa Trasdosados con perfil auxiliar en trasdosados directos múltiples con pasta de agarre, pero siempre como Compuestos por una estructura portante que se fija previamente al muro base, a la cual se atornillan una o más PYL de diferente tipo y espesor. Dependiendo de la cantidad de placas que se fijen a la estructura metálica, estos trasdosados se subdividen en sencillos (véase la figura 38) o múltiples (véase la figura 39).

38 UNE : Figura 38 Trasdosado sencillo Figura 39 Trasdosado múltiple Limitaciones para la ejecución de trasdosados con perfil auxiliar a) el espesor mínimo total de placas base de yeso laminado no debe ser inferior a 12,5 mm, respetando las modulaciones entre perfiles más adelante indicadas; b) debido a las múltiples problemáticas que el atornillado de las placas del tipo BV, RX, XPE, XPS, LV, y LR comporta, el técnico responsable debe autorizar su posible ejecución Trasdosados autoportantes Son los revestimientos de la cara interior de un muro exterior o de cualquiera de las dos caras de un muro interior, con placas de yeso laminado o sus transformados, atornilladas a una estructura autoportante, arriostrada a él en determina- sus prestaciones dos puntos, o separada y totalmente independiente. La cámara creada entre las placas y el muro base, puede albergar un material aislante para mejorar técnicas Trasdosados autoportantes arriostrados Compuesto por una estructura metálica en disposición paralela al muro base con montantes o girada con maestras en C, que no sea omega, simplemente arriostrada a éste, a la cual se atornilla por su cara externa una o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor. Según el número de placas que conformen su paramento, forma de colocación de la estructura, etc., se clasifican arriostrado sencillo y arriostrado múltiple Arriostrado sencillo Compuesto por una estructura sencilla y única de diferentes anchuras, a cuyo lado externo se atornilla una sola placa de yeso laminado de diferente tipo y espesor.

39 UNE :2013 La estructura metálica presenta sus perfiles verticales o montantes, en disposición normal N, reforzada en H o reforzada en cajón en C (véase la figura 40). Figura 40 Arriostrado sencillo Arriostrado múltiple Compuesto por una estructura sencilla, única de diferentes anchos, a cuyo lado externo se atornillann dos o más placas de yeso laminado así mismo de diferente tipo y espesor. La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales o montantes, en disposición normal N, reforzada en H o reforzada en cajón en C (véase la figura 41). Figura 41 Arriostrado múltiple Trasdosado autoportante libre Compuesto por una estructura metálica en disposición paralela al muro base (montantes) o giradaa (maestras en C ), que no sean omegas, totalmente independiente al mismo a la cual se atornilla por su cara externa una o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor. Según el número de placas que conformen su paramento, forma de colocación de la estructura, etc., estos trasdosados se clasifican en libres sencillos o libres múltiples.

40 UNE : Calidades mínimas de trasdosados Trasdosados directos con pasta de agarre Una PYL de 15 mm de espesor, adosada al muro por medio de pasta de agarre sobre muros interiores o exteriores impermeabilizados y aislados (véase la figura 42). En obras de reformas, trabajos de decoración, compartimentación eventual, etc., en donde no sean aplicables exigencias normativas relativas a edificios de nueva planta, los paramentos pueden estar constituidos por placas de 12,5 mm de espesor. En caso de ubicación de estas unidades en edificios docentes, en zonas de aulas y paso de uso común, las placas exteriores de unidades múltiples deben ser al menos del tipo I (véase 4.8). Dado que estas unidades por lo general otorgan al muro soporte exclusivamente una terminación y calidad de guarnecido y enlucido, el muro o unidad soporte debe cumplir con las prestaciones técnicas exigidas por las normativas vigentes, debiendo por tanto este tipo de trasdosado cumplir las características requeridas exclusivamente a las citadas terminaciones (masa, calidad de terminación, decoración, etc.). Medidas en milímetros Figura 42 Trasdosado directo con pasta de agarre Una PYL de 9,5 mm de espesor, transformada por su dorso con 30 mm de aislante tipo poliestireno expandido de 15 kg/m 3, 30 mm del tipo lana de roca de 90 kg/m 3 o 20 mm de aislante tipo poliestireno extrusionado, o bien una placa de 12,5 mm de espesor, transformada por su dorso con 30 mm de aislante tipo lana de vidrio de 70 kg/m 3, adosadas al muro por medio de pasta de agarre (véase la figura 43). Medidas en milímetros Figura 43 Trasdosado directo con aislante y pasta de agarre Una PYL de 9,5 mm de espesor, transformada por su dorso con, 30 mm de aislante tipo poliestireno expandido de 15 kg/m 3, 30 mm del tipo lana de roca de 90 kg/m 3 o 20 mm de aislante tipo poliestireno extrusionado, o bien una placa de 12,5 mm de espesor, transformada por su dorso con 30 mm de aislante tipo lana de vidrio de 70 kg/m 3, todas ellas laminadas con otra PYL de 12,5 mm adosadas al muro por medio de pasta de agarre (véase la figura 43). Estos tipos de trasdosados se utilizan sobre las particiones interiores, con el fin de mejorar o aportar las prestaciones técnicas y de terminación requeridas, tanto a nivel de aislamiento térmico como de aislamiento acústico, por lo que deben determinarse previamente, los tipos y espesores mínimos de aislante y placas que deben colocarse. Cómo mínimo deben ser los aquí indicados.

41 UNE : Trasdosados directos con perfilería auxiliar Una PYL con espesor mínimo de 15 mm atornillada a una estructura, con modulación de sus elementos portantes a 600 mm (véase la figura 44). Medidas en milímetros Figura 44 Trasdosado directo con perfilería auxiliar En obras de viviendas, siempre se deben colocar como mínimo placas de 15 mm. En reformas, trabajos de decoración o compartimentación eventual, en donde no sean aplicables exigencias normativas en edificios de nueva planta, los paramentos pueden estar constituidos por placas de 12,5 mm de espesor con la estructura separada como máximo 400 mm a ejes. En caso de ubicación de estas unidades en edificios docentes, en zonas de aulas y paso de uso común, los paramentos deben estar conformados por dos placas de al menos 12,5 mm de espesor, siendo ambas al menos del tipo I (véase 4.8). Si las dos placas son de 15 mm, la exterior debe ser al menos del tipo I. Dado que estas unidades por lo general otorgan al muro soporte exclusivamente una terminación y calidad de guarnecido y enlucido, el muro o unidad soporte debe cumplir con las prestaciones técnicas exigidas por la normativa vigente, debiendo por tanto este tipo de trasdosado, cumplir las características requeridas exclusivamente a las citadas terminaciones (masa, calidad de terminación, decoración, etc.) Trasdosados autoportantes sencillos Paramentos conformados por una PYL de 15 mm de espesor, con modulación 400 mm o 600 mm (véase la figura 45). En obras de reformas, trabajos de decoración, compartimentación eventual, etc., en donde no sean aplicables exigencias normativas relativas a edificios de nueva planta, los paramentos pueden estar constituidos por placas de 12,5 mm de espesor con la estructuras separada como máximo 400 mm a ejes, sea cual sea la altura máxima a cubrir y en todo caso sin sobrepasar la específica en esta norma. En viviendas, siempre deben colocarse placas de 15 mm de espesor. En caso de ubicación en edificios docentes en aulas y zonas de paso, las placas deben ser del tipo I de espesor 15 mm o placa de 18 mm. Estos tipos de trasdosados se utilizan por lo general sobre las particiones interiores, con el fin de mejorar o aportar las prestaciones técnicas y de terminación requeridas (especialmente aislamientos acústicos, térmicos y de protección al fuego), por lo que se deben determinar previamente los tipos y espesores mínimos de aislante y de placas que deben colocarse. En el caso de las placas, cómo mínimo deben ser las aquí indicadas.

42 UNE : Medidas en milímetros Figura 45 Trasdosados autoportantes sencillos Trasdosados autoportantes múltiples Paramentos conformados por dos placas de yeso laminado de 12,5 mm de espesor cada una de ellas (véase la figura 46). Estos tipos de trasdosados se utilizan por lo general sobre las particiones interiores, con el fin de mejorar o aportar las prestaciones técnicas (especialmente aislamientos térmicos, acústicos y de protección al fuego), por lo que se deben determinar previamente los tipos y espesores mínimos de aislante de las placas que deben colocarse. Como mínimo deben ser los aquí indicados. En caso de ubicación de estas unidades en edificios docentes, en zonas de aulas y paso de uso común, las placas que conforman los paramentos deben ser al menos del tipo I (véase 4.8), ambas en caso de placas de 12,5 mm y al menos la externa en caso de dos placas de 15 mm. Medidas en milímetros Figura 46 Trasdosados autoportantes múltiples 14.5 Alturas máximas de los sistemas de trasdosados Trasdosados directos con pasta de agarre La altura máxima que puede abarcarse con las unidades de trasdosados directos con pasta de agarre son las siguientes: a) con placas tipo A, H, E, F, P, D, R, I.. 5,00 m b) con placas tipo XPE y XPS..3,60 m c) con placas LR y LV.3,00 m

43 UNE :2013 A partir de estas alturas deben preverse un refuerzo en las juntas testeras, que en este caso si pueden realizarse continuas, bien de madera o de otro tipo que rigidice el plano del paramento continuo (véase la figura 47). Figura 47 Trasdosado con refuerzos Trasdosados directos con perfilería auxiliar Omegas Estos trasdosados tienen como límite de altura 9 m en montaje normal y una o dos placas Trasdosados con estructura metálica autoportante Para definir las prestaciones mecánicas de los trasdosados autoportantes se debe tener en cuenta que a diferencia de los tabiques de distribución, la estructura solo soporta placas por una cara de la misma. Así pues, paraa el dimensionado en altura se debe tener en cuenta tal circunstancia Requerimientos según altura a) con estructura portante sin arriostrar, sujeta a la estructura del edificio en suelo y techo; b) con estructura portante que además de estar sujeta en techo y suelo, cada uno de los montantes se debe arriostrar por medio de una o varias sujeciones a la estructura o muro portante a trasdosar Requerimientos según ubicación y posibilidad de impacto a) trasdosados en viviendas con previsión de impactos en el uso de hasta 60 Nm, basta una sola placa de 15 mm de espesor, atornillada la estructura portante; b) trasdosados en otros locales con previsión de impactos en el uso de hasta 120 Nm deben estar formados por placas de yeso laminado, una de 18 mm de espesor o por dos de 13 mm o por dos de 15 mm de espesor unidas a la estructura portante Método de cálculo de la altura de trasdosados autoportantes Para el cálculo se considera un trasdosado de referencia a 2,10 m de altura, formado por montantes simples C48 con un momento de inercia de 2,43 cm 4, una distancia entre ejes de 600 mm que, bajo una carga uniformemente repartida de 0,20 kn/m 2 presenta una flecha máxima de 5 mm.

44 UNE : La deducción de las alturas para trasdosados con nuevas configuraciones se establecen aplicando a la formula: H = H 0 4 Teniendo en cuenta que la altura de referencia para el cálculo de otros trasdosados conformados por una o más placas y diferentes perfiles, viene dada por las combinaciones de los valores de la tabla 15 y la tabla 16. Además: a) cuando la modulación entre montantes es de 400 mm, la inercia se incrementa un 50% (I Δ 1,5); b) cuando los montantes se instalan en H o en cajón C, el nuevo momento de inercia se multiplica por dos (I Δ 2); c) los resultados de la fórmula con deducción de las alturas máximas son válidas siempre que la calidad de la estructura metálica quede garantizada según lo indicado en sus apartados (véase 6.1); d) los valores de H 0 y las características mecánicas de los perfiles más comunes (véanse las tablas 15 y 16). I I Δ 0 Tabla 15 Alturas de referencia Espesor total de placa mm Valor de H 0 m 12,5 < 18,0 2,10 18,0 < 25,0 2,25 25,0 < 30,5 2,50 30,5 < 36,0 2,70 36,0 2,80 Tabla 16 Alturas de referencia Perfil I Δ cm 4 48/35/0,6 2,43 70/35/0,6 6,51 90/40/,06 11,97 100/40/,06 15,03 125/40/0,6 25,38 150/40/0,6 39,21 NOTA Los momentos de inercia indicados en la tabla 16 se obtienen según el procedimiento de cálculo expresado en el apartado

45 UNE : Alturas máximas montantes simples y en H o cajón C En la tabla 17 se indican las alturas máximas deducidas de lo expresado anteriormente, para perfiles de las medidas mencionadas. Perfiles de diferentes dimensiones, determinan otras alturas. Tabla 17 Alturas máximas con montantes Espesor de placa en cada cara mm Momento de 12,5 < 18,0 18,0 < 25,0 25,0 < 30,5 30,5 < 36,0 36,0 Montante inercia cm 4 Modulación entre ejes de montante mm Alturas máximas montantes simples 48/35/0,6 2,43 2,10 2,30 2,25 2,50 2,50 2,70 2,70 3,00 2,80 3,10 48/35/0,6 H 4,86 2,50 2,75 2,70 2,95 2,95 3,30 3,20 3,55 3,35 3,70 70/35/0,6 6,51 2,70 2,95 2,90 3,20 3,20 3,55 3,45 3,80 3,60 3,95 70/35/0,6 H 13,20 3,20 3,55 3,40 3,80 3,80 4,20 4,10 4,55 4,25 4,70 90/40/0,6 11,97 3,15 3,45 3,35 3,70 3,75 4,10 4,00 4,45 4,15 4,60 90/40/0,6 H 23,94 3,70 4,10 4,00 4,40 4,45 4,90 4,80 5,30 4,95 5,50 100/40/0,6 15,03 3,30 3,65 3,55 3,95 3,95 4,35 4,35 4,70 4,40 4,90 100/40/0,6 H 30,06 3,95 4,35 4,20 4,65 4,70 5,20 5,05 5,60 5,25 5,80 125/40/0,6 25,38 3,80 4,20 4,05 4,90 4,50 5,00 4,85 5,35 5,05 5,55 125/40/0,6 H 50,76 4,50 4,95 4,80 5,35 5,35 5,90 5,75 6,40 6,00 6,65 125/40/0,6 39,21 4,20 4,65 4,50 5,00 5,00 5,55 5,40 6,00 5,60 7,45 125/40/0,6 H 78,42 5,00 5,55 5,35 5,95 5,95 6,60 6,45 7,10 6,70 7, Alturas máximas con maestras En la tabla 18 se indican las alturas máximas deducidas de lo expresado anteriormente, para perfiles estándar mencionados. Perfiles de diferentes dimensiones, determinan otras alturas. Perfil Tabla 18 Alturas máximas maestras 47 y 60 Inercia cm 4 Modulación 600 mm Altura máxima permitida m Modulación 400 mm Maestra C 47 0,2085 1,20 1,30 Maestra C 60 0,6839 1,50 1, Alturas máximas Se entiende por altura máxima la definida por cualquier de los tres casos: a) la distancia entre los canales o angulares, superior e inferior, anclados a elementos constructivos resistentes;

46 UNE : b) la distancia entre dos arriostramientos consecutivos al muro base a trasdosar; c) la distancia entre los canales o angulares, superior o inferior y el arriostramiento más próximo de los perfiles verticales al muro base a trasdosar Límites a las alturas máximas a) la altura total medida entre forjados, suelo y techo, está limitada a 10 m como máximo para trasdosados con este tipo de maestras (véase la figura 48 a)); b) los trasdosados con montantes, cuando van arriostrados, no tienen esta limitación, si bien se debe colocar cada 9,0 m una línea continua de arriostramiento a lo largo de todos los perfiles verticales de la unidad (véase la figura 48 b)); c) los anclajes a elementos perimetrales y los arriostramiento al muro soporte deben ser rígidos y resistentes (véase la figura 48 c)); d) estas alturas límite corresponden a unidades sin interrupciones en su contacto continuo con el forjado (véase la figura 48 d)); e) los trasdosados con arriostramiento a base de amortiguadores u otros elementos intermedios, que pudieran disminuir su rigidez, deben estudiarse en cada caso; f) la fórmula no contempla el caso en que las placas no lleguen al forjado superior (véase la figura 48 d)), cuando la perfilería se ancla a él, ya que esto debilita la estabilidad del tabique. Figura 48 Límites a las alturas máximas 15 TECHOS CONTINUOS 15.1 Generalidades Se entiende como techos suspendidos continuos a las unidades constructivas bajo forjados, tanto horizontales cómo inclinados, sin juntas aparentes y sustentados por una estructura autoportante oculta y que forman bajo ellos un plénum o cámara, de diferente dimensión, de tal manera que le aportan una mejora técnica y/o estética.

47 UNE : Techo continuo adosado o directo Se denominan de esta manera a los techos donde la estructura portante de la placa de yeso laminado está formada por maestras, que se fijan directamente a la estructura de la edificación, mediante anclajes directos o piezas especiales. Estos techos se emplean exclusivamente cuando el soporte está correctamente nivelado y sin irregularidades, ya que su auto nivelación suele estar limitada. De manera general, este tipo de techo es del tipo simple, es decir formado por una sola estructura primaria. En la figura 49 se representan dos soluciones posibles. Figura 49 Techo continuo suspendido con perfiles de techo 15.3 Techo continuo suspendido con perfiles de techo Se denomina así al techo suspendido donde la estructura portante de la placa de yeso laminado está formada por los perfiles en forma de C específicos para este tipo de instalación. Son simples, de una sola estructura (véase (véase la figura 51). la figura 50) o compuestos, con una estructura primaria y otra secundaria Figura 50 Techo suspendido simple Figura 51 Techo suspendido compuesto En los techos compuestos, la estructura primaria se realiza con los propios perfiles de techos continuos o con perfiles primarios especiales. En el primer caso se utilizan diferentes piezas de cruce o polivalentes y en el segundo, los perfiles que conforman la estructura secundaria (perfiles de techos continuos) se unen a la estructura primaria mediante encaje directo en ellos. El cuelgue al forjado de la estructura primaria (sea única o complementada con otra secundaria) se realiza por medio de varilla roscada o lisa, también con doble pletina u otros elementos especialmente diseñados paraa ello, sujetándose al mismo mediante fijaciones de diferente tipo (véase la figura 52).

48 UNE : Figura 52 Cuelgues con varilla En ningún caso está permitida la unión de figura 53). la estructura primaria con la secundaria por medio de tornillos (véase la Figura 53 Unión de la estructura primaria con la secundaria 15.4 Techo continuo suspendido con montantes Se denominan de esta manera a aquellos techos suspendidos donde la estructura portante de la placa de yeso laminado está formada por montantes, debidamente suspendidos del forjado o soporte, mediante varillas roscadas de diferente diámetro y suspensiones normalmente del tipo abrazadera (véase la figura 54). Figura 54 Techo continuo suspendido con montantes

49 UNE :2013 Los techos suspendidos con montantes pueden ser con una sola estructura (véase la figura 55) o con dos estructuras, primaria y secundaria (véase la figura 56). Figura 55 Una sola estructura Figura 56 Dos estructuras NOTA Cuando el techo lleva una sola placa se denomina sencillo, y se denomina múltiple cuando lleva dos o más placas Denominación de los sistemas En la definición desarrollada de cada uno de los sistemas, se debe especificar detalladamente su composición y sus particularidades, en caso de que estas deban ser necesarias para el cumplimiento de sus prestaciones (tipo de cuelgues, separación de estos, separación de las estructuras, tipo y espesor de material aislante, barreraa de vapor y juntas estancas). Con el fin de ayudar a la diferenciación correcta de los techos continuos se debe indicar en la definición con el reflejo del tipo: a) techo continuo del tipo adosado o directo; b) techo continuo suspendido.

50 UNE : Calidades mínimas Dada la diversidad de techos que pueden diseñarse con esta configuración, se debe indicar en cada caso las prestaciones elegidas o los cálculos pertinentes de aislamiento acústico, térmico o protección al fuego. En cualquier caso sus calidades mínimas se deben determinar según su ubicación Techos en zonas interiores Sin especificaciones técnicas especiales, en todo tipo de obra. Techo adosado o directo del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo A (véase 4.1) de 12,5 mm de espesor y modulación de estructura a 500 mm o techo suspendido con perfiles de techo continuo o con montantes (simples y compuestos), del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo A de 12,5 mm de espesor y modulación de la estructura portante de la placa a 500 mm Techos en zonas interiores con ambientes húmedos Por ejemplo cuartos de baño o cocinas, sin otras especificaciones técnicas especiales, en todo tipo de obra. Techo adosado o directo del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo H1 (véase 4.2) de 15 mm de espesor y modulación de estructura a 400 mm o techo suspendido con perfiles de techo continuo o con montantes (simples y compuestos), del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo H1 de 15 mm de espesor y modulación de la estructura portante de la placa a 400 mm Techos en zonas de semi-intemperie Sin otras especificaciones técnicas especiales en todo tipo de obra. a) techo adosado o directo del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo H1 de 15 mm de espesor y modulación de estructura a 400 mm; b) techo suspendido con perfiles de techo continuo o con montantes (simples y compuestos), del tipo sencillo, con placa de yeso laminado, del tipo H1 de 15 mm de espesor y modulación de la estructura portante de la placa a 400 mm. NOTA En todos los casos la inclusión en el plénum de material aislante con o sin barrera de vapor, beneficia las características acústicas y térmicas del sistema Cálculo y dimensionamiento de los techos continuos El espesor mínimo de las placas de yeso laminado a utilizar es de 12,5 mm en caso de techos adosados o suspendidos sencillos (una sola placa) y de 25 mm (dos placas de 12,5 mm), en caso de techos múltiples Solicitaciones Cada techo suspendido debe dimensionarse previamente, teniendo en cuenta las siguientes cargas: a) su peso propio (placas, estructura, aislante, etc.); b) una sobrecarga de 0,10 kn/m 2 que tenga en cuenta las posibles cargas adicionales, luminarias y las cargas de uso contempladas en su apartado (véase 21.1); c) se debe considerar cualquier otra carga excepcional que deba soportar el techo (viento, láminas acústicas, revestimientos posteriores, etc.); d) las placas de 9,5 mm, 6,5mm y 6,0 mm, se deben utilizar solo en unidades curvas o decorativas; e) se debe considerar cualquier otra carga excepcional que deba soportar el techo (viento, láminas acústicas, revestimientos posteriores, etc.);

51 UNE :2013 f) el fabricante debe aportar los datos necesarios (cargas de rotura, momento de inercia, etc.), para poder realizar el cálculo mencionado Fijaciones Las fijaciones deben aportar como mínimo una capacidad portante de tres veces superior a la de rotura. La capacidad portante debe ser la suficiente para resistir las solicitaciones indicadas en el apartado anterior Suspensiones Como mínimo deben aportar una capacidad portante de tres veces superior a la de rotura especificada en todos los casos por el fabricante. La capacidad portante debe ser la suficiente para soportar las solicitaciones indicadas (véase ). En los cuelgues interrumpidos por elementos amortiguadores acústicos, estos deben diseñarse de tal manera que la capacidad portante de todos sus elementos e incluida su deformabilidad crítica, sea suficiente para soportar las solicitaciones indicadas en el apartado Elemento soporte En todos los casos, tanto de suspensiones normales como aquellas que incluyen en ella elementos amortiguadores, deben diseñarse para que cómo mínimo, su capacidad portante y la de su unión con la estructura, sea tres veces superior a la de rotura especificada en todos los casos por el fabricante. Esta capacidad portante y la unión, debe ser suficiente para soportar las solicitaciones indicadas en el apartado Esta capacidad portante incluye su deformabilidad crítica Elementos de cruce Estas piezas deben tener una capacidad portante de al menos tres veces superior a la de rotura especificada en su hoja de características técnicas. La capacidad portante debe ser suficiente para soportar las solicitaciones indicadas en el apartado Esta capacidad portante incluye su deformabilidad crítica Estructura metálica Es la que soporta directamente (perfiles secundarios) o indirectamente (perfiles primarios) la placa o las placas de yeso laminado Distancia entre fijaciones, cuelgues y suspensiones La separación máxima entre fijaciones o entre cuelgues y suspensiones de esta estructura, viene delimitada bajo los siguientes criterios: a) la capacidad portante de las fijaciones, cuelgues y suspensiones, según se ha indicado anteriormente; b) la flecha máxima admitida en el perfil primario, según la carga a soportar por él, indicadas en el apartado (y otras solicitaciones que puedan preverse), que no debe ser mayor de L/ Distancia entre perfiles primarios En los techos adosados o directos y techos suspendidos simples (estructura en una dirección), la separación máxima a ejes entre los perfiles que conforman esta estructura, viene definida por lo indicado en el apartado aplicado a la estructura secundaria portante de la placa. Para el caso de techos suspendidos compuestos (estructura en dos direcciones), la separación máxima a ejes de la estructura primaria, viene definida bajo los siguientes criterios: a) la capacidad portante propia, de las piezas o elementos de unión de la estructura secundaria a la primaria, según se ha indicado anteriormente;

52 UNE : b) la flecha máxima admitida según la carga a soportar por el perfil secundario, según lo indicado en el apartado 14.6 u otras solicitaciones que puedan preverse, no debe ser mayor de L/500; c) si bien el cálculo se hace para cada perfil por separado, la flecha del techo no debe sobrepasar en ningún punto los valores de planicidad y horizontalidad expresados en el capítulo 19 Tolerancias en la ejecución y acabado Distancia entre perfiles secundarios Techos adosados o directos y techos suspendidos sencillos En los techos adosados o suspendidos simples, estructura en una dirección, y cuando la placa de yeso laminado se coloca perpendicularmente a ellos (situación recomendada), la separación máxima a ejes entre los perfiles que conforman esta estructura viene definida por: 500 mm para la placa de 12,5 mm; 600 mm para la placa de 15 mm o más. En el caso de colocación de la placa paralelamente a la estructura, esta separación máxima no debe exceder nunca de 300 mm para cualquier espesor. En situaciones de ambientes húmedos, la placa de yeso laminado debe ser del tipo H1 y la separación máxima entre perfiles no debe exceder de 400 mm para cualquier espesor de placa permitida. La colocación de la placa en paralelo con la estructura no está permitida en ningún caso. En situaciones de semi-intemperie, la placa de yeso laminado debe ser del tipo H1 de 15 mm de espesor cómo mínimo y la separación máxima entre perfiles no debe exceder de 400 mm, no estando permitida la colocación de la placa en paralelo con la estructura. En los techos suspendidos compuestos (estructura en dos direcciones) se deben tener en cuenta las consideraciones anteriores a la hora de proyectar o colocar su estructura secundaria portante Techos adosados o directos y techos suspendidos múltiples Los techos adosados o suspendidos simples con estructura en una dirección, la separación máxima de la estructura portante de la placa de yeso laminado no debe exceder de 600 mm. En caso de techos múltiples, en ambientes húmedos o en semi-intemperie las placas a utilizar deben ser: a) placas de 12,5 mm, ambas deben ser del tipo H1; b) placas de 15 mm, la exterior debe ser de tipo H1. Y la modulación de la perfilería debe ser: a) placas de 12,5 mm, < 400 mm; b) placas de 15 mm, < 600 mm. En caso de techos múltiples en semi-intemperie, la modulación de la perfilería nunca debe exceder de 400 mm. La colocación de las placas paralelamente a la estructura no está permitida en caso de ambientes húmedos y en situación de semi-intemperie, sea cual sea su espesor. En los techos suspendidos compuestos con estructura en dos direcciones se deben tener en cuenta las consideraciones anteriores a la hora de proyectar o colocar su estructura secundaria portante.

53 UNE :2013 NOTA La separación de la estructura portante de la placa afecta directamente al número, tipo de cuelgues y fijaciones del techo y en ningún caso deben sobrepasarse las distancias indicadas en este apartado para ella Distancia a los perímetros Techos adosados o directos Las maestras paralelas a los muros perimetrales se deben colocar a tope en ellos y nunca a más de 100 mm de su eje al muro (véase la figura 57). Figura 57 Distancia de la maestras al muro en techo adosado Los anclajes en las testas perimetrales o extremos de las maestras se deben colocar como máximo a 100 mm del muro o de su borde respectivamente (véase la figura 58). Figura 58 Distancia de las testa al muro en techo adosado Techos suspendidos simples La primera línea de perfiles paralelos al muro, con sus respectivos anclajes y cuelgues, deben distancia igual o menor a 100 mm del muro perimetral (véase la figura 59). estar situados a una

54 UNE : Figura 59 Situación de los cuelgues Las fijaciones y cuelgues correspondientes a las testas de los perfiles, que llegan perpendicularmente al muro, deben estar situados a una distancia igual o menor a 1/3 de la distancia prevista entre ellos, en caso de colocación del techo con perfil perimetral o a una distancia no mayor de 150 mm en caso de no colocarse estos perfiles (véase la figura 60). Figura 60 Testas de los perfiles al muro Los perfiles de la estructura secundaria deben estar situados a una distancia igual o menor a 100 mm del muro perimetral (véase la figura 61).

55 UNE :2013 Figura 61 Testas con perfiles secundarios En caso de perfiles perimetrales resistentes, las distancias entre la primera fijación y cuelgue de los perfiles de la estructura primaria y el perfil perimetral, pueden considerarse igual a las distancias entre los demás cuelgues (véase la figura 62). Figura 62 Con perfiles perimetrales resistentes 15.9 Tratamiento del plénum o la cámaraa La altura de la cámara o plénum se definee como la distancia entre el paramento continuo del forjado o su enlucido o terminación y el dorso de la placa de yeso laminado interior del techo o la cara interior del aislante si lo hubiera (véase la figura 63). Las alturas máximas y mínima de las cámaras o plénums formadas por los techos suspendidos, dependen en cada caso del tipo de cuelgue utilizado y no deben superar los 2,00 m. En caso de ser superiores, el técnico responsable debe realizar un estudio específico.

56 UNE : Figura 63 Plénum estándar En caso de que las placas se coloquen pasantes a más ganar, bajo posibles elementos salientes del forjado, o conductos e instalaciones, estas no deben estar en contacto nunca con ellos, y en el caso de que estos elementos puedan flectar, las placas se deben distanciar de ellos al menos a una distancia igual o mayor de la flecha máxima prevista más 5 mm (véase la figura 64). Figura 64 Paso de instalaciones El material aislante recomendado para su inclusión en los techos suspendidos con placas de yeso laminado debe ser del tipo manta, de tal forma que pueda colocarse de manera continua en todo el plénum, reposando sobre el dorso de las placas y zona superior de su estructura portante. Como recomendación complementaria es aconsejable que el material aislante suba hasta el forjadoo por todos los lados costeros del plénum (véase la figura 65).

57 UNE :2013 Figura 65 Plénum con aislante Cuando se prevean posibles condensacioness en el plénum, y sea aconsejable por los cálculos una barrera de vapor, puede optarse por las siguientes soluciones: a) la placa de yeso laminado que esté en contacto con el plénum debe ser del tipo BV; b) colocación de mantas de lana mineral con láminas de barrera de vapor en la cara de contacto con la placa. Dependiendo de la situación del techo, estas recomendaciones pueden variar y deben ser los cálculos pertinentes los que indiquen la obligatoriedad y la situación exacta de la barrera de vapor. Cuando esté previsto que los plénums sean aireados, y por lo tanto sean susceptibles de corrientes dentro de él, deben colocarse obligatoriamente tensores ("vientos") suficientemente rígidos y resistentes alrededor de todo el perímetro del techo (véase la figura 66). Figura 66 Plénum aireado con viento de refuerzo También se deben emplear vientos en techos en situación de semi-intemperie. En este caso las placas de yeso laminado deben ser del tipo BV o H1 (esta recomendación viene dada para casos de techos múltiples en estas situaciones, donde la placa interior a priori no es obligatoria que sea del tipo H1 ).

58 UNE : Cuando se prevean posibilidades de exceso de humedades en el plénum o cambios o saltos muy altos y drásticos entre las condiciones ambientales del mismo, con respecto al local donde está ubicado, el técnico responsable debe realizar un estudio previo. 16 MATERIALES EN LA OBRA A continuación se relacionan determinados aspectos generales de máxima importancia en el manejo de las placas de yeso laminado y montaje de sus sistemas, aunque en algunos casos y dada su importancia en cada situación pueda reiterarse en capítulos posteriores Manipulación, acarreos y almacenaje de los materiales a) las placas deben manejarse y acarrearse en posición vertical; b) se deben acopiar, en lugares al abrigo de la intemperie y sobre un plano liso, limpio y seco; c) en caso de acopio temporal en obra, y de acuerdo con la dirección facultativa de la obra, deben realizarse sobrealzadas del suelo y deben protegerse debidamente de la lluvia, nieve, etc.; d) se deben mantener el menor tiempo posible en esta situación y deben protegerse de la luz solar, ya que en caso contrario la celulosa de la superficie de la cara puede meteorizarse y crear posteriormente operaciones no previstas en la decoración; e) en general es importante, y más en este último caso, acopiar las placas lo más cercano a la obra y del medio de elevación, del montacargas o dentro del radio de acción de la grúa; f) la subida a la planta se debe realizar en paquetes por medios mecánicos y en posición horizontal; g) el acopio en planta se debe realizar lo más cercano posible al tajo, con el fin de que el material no se deteriore; h) las placas se deben cortar a medida antes de su colocación en el sistema; i) las pastas para juntas, agarre y de todo tipo, se deben acopiar en lugares al abrigo de la intemperie y sobre un plano liso, limpio y seco; j) los perfiles metálicos se deben acopiar preferiblemente bajo cubierto, si bien, si se realizara a la intemperie deben protegerse de ella y deben acopiarse ligeramente inclinados de manera que el agua no quede estancada en ellos; k) se recomienda guardar en un cuarto específico en la obra los elementos auxiliares como tornillos, cintas, anclajes, piezas especiales, etc Estado de la obra antes de los trabajos con los sistemas La situación de la obra para la correcta ejecución de las unidades constructivas con placa de yeso laminado es la siguiente: a) las fachadas, cubiertas y otros muros de contacto con las unidades de placa de yeso laminado deben estar totalmente terminados e impermeabilizados; b) la carpintería de huecos exteriores y cajas de persianas colocadas; c) se debe mejorar el acabado final si los huecos exteriores están acristalados; d) tomas de agua y electricidad necesarias según tamaño de obra y como mínimo una por planta de trabajo;

59 UNE :2013 e) todas las ascendentes, bajantes, retornos de las instalaciones y canalizaciones, deben estar en su posición definitiva; f) los ramales de todo tipo, de alimentación a puntos de luz o aparatos sanitarios, radiadores, etc., instalados en su recorrido hasta la espera de la acometida en los tabiques, trasdosados y techos; g) los techos deben estar guarnecidos y enlucidos en nave salvo que posteriormente a la ejecución de las unidades de placa de yeso vayan a realizarse los techos suspendidos; h) los suelos deben estar terminados y nivelados por unidades de uso, bien incluso con solados (terrazos, piedra etc.) o bien la base de asiento en caso de solados que puedan dañarse (moquetas, gres, madera, etc.); i) los cercos interiores y otros elementos a incorporar en el tabique por los instaladores de las unidades de PYL deben estar en obra (elementos de anclajes y soportes empotrados, aislamiento, etc.); j) los diferentes conductos e instalaciones que vayan a recorrer el plénum del techo o cámara, deben estar colocados Orden de ejecución de los sistemas Salvo situaciones excepcionales determinadas por la dirección facultativa de la obra el orden de ejecución de las distintas unidades constructivas dentro de la programación general de la obra debe tener la siguientee secuencia: 1º unidades de separación, entre recintos o zonas de uso; 2º trasdosados; 3º tabiques; 4º techos. Con este orden se evitan puentes térmicos y acústicos, no tomándose soluciones alternativas para evitarlos, con lo que los espacios ocultos quedan debidamente resueltos (véanse las figuras 67 y 68). Figura 67 Sección horizontal

60 UNE : Figura 68 Sección vertical Las unidades de separación, según su tipo asientan cada una en su solera o suelo flotante o bien sirven de separación real de estas zonas al realizarse sobre la capaa de compresión previamente a los suelos (véase la figura 69). Figura 69 Unidades de separación vertical 16.4 Orden de los trabajos específicos Salvo indicación expresa de la dirección facultativa de la obra, los trabajos previos y propios de los sistemas se deben realizar según lo indicado en los apartados siguientes Trasdosados directos con pasta de agarre 1º replanteo en suelo y techo de unidad terminada; 2º replanteo placas sobre muro; 3º colocación de pelladas; 4º colocación de placas; 5º ayudas a instalaciones y repaso de superficies; 6º tratamiento de juntas.

61 UNE : Trasdosados directos con perfilería auxiliar 1º replanteo en suelo y techo del plano de las maestras; 2º replanteo maestras sobre muro; 3º ayudas instalaciones; 4º colocación de maestras; 5º atornillado de las placas de yeso laminado a matajuntas sobre las inferiores si las hubiere; 6º repaso de superficies; 7º tratamiento de juntas Trasdosados autoportantes 1º replanteo en suelo y techo del plano de canales; 2º colocación de perfilería vertical (montantes); a) de arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas, b) de modulación, c) fijos, determinantes de encuentros y esquinas, 3º ayudas instalaciones; 4º colocación aislante; 5º atornillado de las placas de yeso, y laminadas si las hubiere; 6º repaso de superficies; 7º tratamiento de juntas Tabiques 1º replanteo en suelo y techo del plano de canales; 2º colocación de perfilería vertical (montantes); a) de arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas, b) de modulación, c) fijos, determinantes de encuentros, esquinas, etc., 3º ayudas instalaciones; 4º atornillado de las placas de un paramento; 5º inclusión de cuelgues, soportes, etc.);

62 UNE : º colocación del aislamiento; 7º atornillado de las placas del paramento opuesto; 8º repaso de superficies; 9º tratamiento de juntas Techos 1º replanteo plano de los perfiles portantes de las placas a lo largo de todo el perímetro; 2º replanteo en techos de la estructura y posición de cuelgues; 3º colocación perfil perimetral; 4º colocación cuelgues y estructura primaria (según tipo de techo); 5º colocación estructura secundaria; 6º ayudas instalaciones e inclusión de los soportes; 7º atornillado de las placas y colocación del aislante; 8º atornillado de las placas de laminación si las hubiere; 9º repaso de superficies; 10º tratamiento de juntas Verificaciones y recomendaciones previas al montaje El material a utilizar debe comprobarse periódicamente y debe estar en perfectas condiciones. El equipo de montaje debe estar en posesión de un juego de planos de la obra a realizar en los que se deben indicar correctamente los detalles definitivos tanto en alzado como en planta. Se debe indicar la situación definitiva no sólo de las unidades de placa de yeso laminado sino también de todas las instalaciones que recorran estos o puedan afectarles así como de los soportes o complementos previstos para la fijación de cargas pesadas (armarios de cocina, inodoros colgados, lámparas, u otras cargas, etc.). Previamente a los trabajos generales de ejecución, es aconsejable realizar el replanteo definitivo de las diferentes unidades en una zona amplia o piloto para que su comprobación por parte de la dirección de obra. Esta zona piloto sirve como tal no solo para el replanteo, sino para la ejecución en ella de una muestra de todos los sistemas previstos. La operación de replanteo, se debe realizar de una manera clara y lo más cercana posible a la operación de montaje. Durante esta operación debe quedar claramente marcada la situación de cercos, huecos, luminarias, soportes especiales, anclajes o cuelgues y otros elementos o cargas. Las instalaciones que vayan a quedar ocultas se deben someter a las pruebas de funcionamiento necesarias para su correcto funcionamiento antes de quedar definitivamente ocultas.

63 UNE : Anclajes a soportes y medios de sujeción El tipo de fijación a utilizar para la sujeción de los perfiles al elemento soporte depende de la naturaleza de este Soporte de hormigón Clavos y fulminantes de ejecución directa, tacos de plástico y tornillos (atornillados, o por impacto) previo taladro en el soporte, remaches Soporte metálico Clavos y fulminantes de ejecución directa, tornillos PMN chapa-chapa Soporte de madera Clavos de acero, grapas, tornillos autoperforantes para base madera Soporte de bovedillas de hormigón o cerámicas Tacos de paraguas, balancín, resorte o similar, remaches en flor, tacos de plástico de apertura en abrazadera Soporte de placas de yeso laminado En placas: tacos de paraguas, nudo, replegables, patillas remaches (con precaución). En perfiles: tornillos TMN, tacos de paraguas, remaches, etc. La elección definitiva del tipo de anclaje, así como la fiabilidad a los esfuerzos que se produzcan sobre él, que deben cumplir al menos lo especificado para ello en esta norma, debe ser avalada por la hoja de características técnicas del fabricante. Es necesario realizar una prueba previa a la realización de los trabajos in situ sobre estos elementos, a fin de comprobar su idoneidad Juntas de dilatación Es obligatorio realizar juntas de dilatación en tabiques, techos y trasdosados. También se debe realizar una junta de dilatación coincidente con las juntas de dilatación de la edificación. En los sistemas de tabiques se debe realizar una junta de dilatación cada 15,0 m máximo en cualquier dirección (véase ). En los sistemas de trasdosados se debe realizar una junta de dilatación cada 11,0 m máximo en cualquier dirección (véase ). En los sistemas de techos se debe realizar una junta de dilatación cada 15,0 m máximo en cualquier dirección (véase ) Tratamiento de los perfiles perimetrales En los sistemas de placa de yeso laminado tanto horizontales como verticales (tabiques, trasdosados y techos), la superficie de contacto de los perfiles perimetrales con los soportes se debe asentar sobre una banda estanca (véase la figura 70).

64 UNE : Figura 70 Instalación de la banda estanca 17 MONTAJE DE LOS SISTEMAS 17.1 Tabiques con estructura metálica Replanteo Se deben marcar en el suelo los lados exteriores de cada una de las estructuras inferiores (canales) que conformen las unidades Colocación canales o elementos horizontales a) las canales inferiores se deben colocar sobre el solado terminado o base de asiento (en caso de otras posibilidades, estas las debe determinar la dirección facultativa de la obra); b) las canales superiores se deben colocar bajo forjados enlucidos salvo que posteriormente se vayan a colocar techos suspendidos; c) en caso de fijación sobre techos suspendidos continuos, se recomienda realizar un estudio técnico sobre la manera de evitar puentes acústicos por el plénum; d) las canales inferiores y superiores deben llevar obligatoriamente en la superficie de apoyo o de contacto con el soporte, una cinta o banda estanca (véase la figura 71);

65 UNE :2013 Figura 71 Instalación de la banda estanca e) las fijaciones a los soportes tanto inferiorr como superior deben situarse como máximo cada 6000 mm entre fijaciones consecutivas (véase la figura 72, cota e). Los de inicio y final deben estar a una distancia no mayor de 50 mm de los extremos del perfil (véase la figura 65 cota b). Como mínimo deben colocarse 3 fijaciones paraa piezas superiores a 500 mm y 2 para piezas inferiores a 500 mm; Figura 72 Fijaciones en el soporte f) las uniones sobre elementos menos resistentes en techos continuos de escayola, de placas de yeso o similar, deben tener una separación máxima entre fijaciones de 400 mm; g) la continuidad de las canales se debe realizar a tope y nunca por solape (véase la figura 73);

66 UNE : Figura 73 Continuidad de las canales h) la máxima longitud permitida de tabique sin canal, tanto inferior como superior, sin soluciones alternativas, debe ser de 300 mm y puede ser mayor siempre y cuando se justifique la imposibilidad de continuidad; i) en las esquinas de los tabiques así como en los cruces, las canales deben quedar separadas el espesor o espesores de las placas e del tabique pasante. Nunca se deben colocar a tope (véase la figura 74); Figura 74 Esquinas y cruces j) en los marcos de paso y huecos los extremos de las canales se deben alzar como mínimo 150 mm (véase la figura 75).

67 UNE :2013 Figura 75 Marcos de pasos y huecos Colocación de montantes o elementos verticales De arranque con la obra gruesa Los perfiles verticales de arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas deben fijarse firmemente a estas, con fijaciones cada 600 mm cómo máximo, y en no menos de tres puntos para piezas superiores a 500 mm. Deben también atornillarse a los canales tanto inferior como superior (con tornillos PMN o punzonado, nunca con tornillos tipo TMN) (véase la figura 76). Figura 76 Montantes de arranque Estos perfiles deben colocarse continuos de suelo a techo. Si por razones imperativas de la obra (paso de instalaciones, huecos, etc.), han de interrumpirse, debe mantenerse al menos un 60% del perfil en sus labores de arranque, repartidos en las zonas inferior y superior del encuentro, siempre y cuando el hueco no supere 250 mm de forma continua (véase la figura 77).

68 UNE : Figura 77 Interrupción de los montantes Los perfiles de arranque deben llevar obligatoriamente en la superficie de apoyo o de contacto con el soporte, una cinta o banda estanca (véase la figura 78). Figura 78 Apoyo con banda estanca NOTA Con relación a las fijaciones deben tenerse en cuenta las observaciones indicadas para la fijación de los canales De modulación o intermedios a) se deben colocar o encajar por simple giro en los canales tanto superior como inferior y con una longitud de 8 a 10 mm más corta de la luz entre suelo y techo, y no se deben atornillar a ellos, salvo los denominados fijos (véase la figura 79);

69 UNE :2013 Figura 79 Encaje con la canal b) la separación máxima de estos montantes (modulación) debe ser de 600 mm (véase la figura 80) ; Medidas en milímetros Figura 80 Modulación c) los montantes se deben colocar en el mismo sentido, excepto los del final y los lógicos de huecos de paso o soportes para fijaciones o similar (véase la figura 81);

70 UNE : Figura 81 Sentido de instalación d) se debe procurar en todo momento que las perforaciones que llevan estos perfiles para el paso de instalaciones coincidan cada una de ellas en la misma línea horizontal (véase la figura 82); Figura 82 Alineación de las perforaciones e) cuando los montantes sean de menor longitud que la luz entre suelo y techo a cubrir, estos pueden solaparse, bien entre ellos, bien con piezas auxiliares, de tal manera que la longitud mínima de este solape a cada lado sea de 24 cm, 35 cm y 45 cm para montantes de 48 mm, 70 mm y 90 mm respectivamente. Este solape se debe realizar sea cual fuere, perfectamente solidario por medio de tornillos PMN o punzonado (véase la figura 83);

71 UNE :2013 Figura 83 Solape de montantes f) en los tabiques dobles o especiales (doble estructura), los montantes deben arriostrarse entre ellos, como mínimo con cartelas de placa de 300 mm de alto y el ancho necesario. Estas cartelas se deben distanciar como máximo cada 900 mm a ejes, estando el primer y último arriostramiento a 300 mm de suelo y techo respectivamente (véase la figura 84).

72 UNE : Figura 84 Tabiques con doble estructura NOTA En caso de alturas especiales o en caso de desear no arriostrar estos tabiques (ubicación en zonas de junta de dilatación, altas prestaciones acústicas, etc.), debe realizarse un estudio específico. En los tabiques cuyo cometido sea alcanzar alturas especiales, sin tener que soportar cargas pesadas (soportes de sanitarios, etc.), las cartelas mencionadas deben ir separadas a una distancia no mayor a mm entre ejes Montantes fijos Son aquellos montantes que de alguna manera determinan puntos especiales del tabique y tienen su posición específien situaciones tales camente marcada en él, no siendo posible de una manera general cambiar su ubicación. Se dan como esquinas, arranques, cruces, jambas de cercos o huecos de paso, fijaciones, sujeción de soportes. Deben situarse en su posición, atornillándolos con tornillos tipo PMN o fijándolos mediante punzonado a los canales tanto inferior cómo superior. El atornillado de estas piezas nunca se debe realizar con tornillos TMN. Estos perfiles nunca deben romper la modulación general de los montantes de la unidad. En la realización de las esquinas de los tabiques se deben colocar dos montantes, uno por cada tabique coincidente (véase la figura 85).

73 UNE :2013 Figura 85 Tabiques en esquina En los encuentros o cruces de tabiques se debe instalar un montante de encuentro dentro del tabique del cual arranca o arrancan los otros, y en estos últimos se deben colocar montantes de arranque que deben ir por un lado atornillados o unidos a los canales y por otro unidos al de encuentro mediante tornillos tipo TMN, abrazando entre los dos la o las placas pasantes del tabique (véase la figura 86). Figura 86 Arranque de tabique con tornillo TMN Cuando el tabique de apoyo ya está instalado se debe fijar el montante de arranque por medio de un taco de expansión, patillas o paraguas cada 300 mm, y si es posible algo desviados del eje del montante, en zigzag (véase la figura 87).

74 UNE : Figura 87 Arranque de tabique con taco de paraguas o resorte NOTA En ningún caso se debe realizar el montaje con tornillos tipo TMN en el sentido metal-placa. En caso de colocación de montantes en H, se deben atornillar con tornillos tipo PMN o se deben unir mediante punzonado (nunca con tornillos tipo TMN), entre ellos como máximo cada 900 mm y si es posible algo desviados del eje de los montantes, en zigzag (véase la figura 88). Figura 88 Atornillado montantes en H

75 UNE : Longitud de los tabiques La máxima longitud de los tabiques, siempre y cuando no se supere las alturas máximas fijadas en el apartado 13.6 de esta norma y sin rigidizadores pero con cercos, encuentros, esquinas, etc., debe ser de: a) 5 m para tabiques sencillos con placa de 12,5 mm y estructura de 48 mm, modulación 400 mm; b) 6 m para tabiques sencillos con placa de 15 mm de espesor o más y estructura de 48 mm, modulación a 400 mm o 600 mm; c) 7 m para tabiques sencillos con placa de 15 mm de espesor o más y estructura de 70 mm, modulación 400 mm o 600 mm indistintamente; d) 8 m para tabiques múltiples de dos placas de 12,5 mm por paramento y estructura de 48 mm, modulación de montantes a 400 mm o 600 mm indistintamente; e) 10 m para tabiques múltiples de dos placas de 15 mm por paramento y con estructura de 48 mm, modulación de montantes a 400 mm o 600 mm indistintamente; f) 12 m para tabiques múltiples de dos placas de 15 mm o más por paramento y con estructura de 70 mm o más, modulación de montantes a 400 mm o 600 mm indistintamente. En los tabiques de longitudes mayores deben colocarse rigidizadores a base de montantes reforzados en cajón u otros elementos. En los tabiques de gran longitud se deben realizarse juntas de dilatación cada 15 m y se deben respetar obligatoriamente las propias juntas de la edificación dónde esté ubicado (véase ). NOTA Los perfiles portantes verticales llevan en su alma perforaciones para el paso de las instalaciones que recorren el interior de los tabiques, recomendando, por tanto, su utilización para ello. Cuando no coincidan estas con la línea de las instalaciones, se debe actuar según lo indicado en el capítulo 19 Trabajos y ayudas a instalaciones Instalación de las placas La secuencia normal de atornillado de las placas consiste en colocar primero una cara del tabique, después realizar el montaje y las ayudas a instalaciones que se ubican en su interior, y finalmente, tras probar debidamente estas instalaciones, cerrar el tabique por la siguiente cara Espesor mínimo de placa de yeso laminado a utilizar en tabiques a) sistemas dobles con placa de 12,5 mm y con modulación de montantes máximo a 400 mm. En edificios de ejecución normalizada, el espesor mínimo de las placas debe ser de 15 mm, en cuyo caso pueden modularse los montantes tanto a 400 como a 600 mm, según las prestaciones técnicas requeridas (véase la figura 88); b) sistemas múltiples y especiales con placa de 12,5 mm. La utilización en estos tipos de tabiques de las placas de 9,5 mm o menor espesor debe ser motivo de estudio avalado por un técnico responsable y la modulación de los montantes debe ser variable; c) en caso de tabiques ubicados en zonas húmedas en sistemas sencillos con una sola placa de 15 mm, la modulación de los montantes debe realizarse a 400 mm, sea cual fuere su terminación posterior Posición de las placas en relación a la estructura portante a) en tabiques sencillos o dobles, las placas se deben colocar en posición longitudinal respecto a los montantes, es decir verticales, de tal manera que sus juntas longitudinales coincidan siempre con un montante (véase la figura 89);

76 UNE : Figura 89 Placas en posición longitudinal b) en tabiques múltiples y especiales, las placas pueden colocarse indistintamente en posición transversal o longitudinal a los montantes (véase la figura 90); Figura 90 Placas en posición longitudinal c) si por causa de su mayor altura, fuera necesario solapar placas en vertical, las juntas no deben ser coincidentes en la misma línea horizontal entre dos placas contiguas y el contrapeado mínimo debe ser de 400 mm; d) las placas deben quedar separadas del suelo terminado entre 10 mm y 15 mm y a tope en el techo ( véase la figura 91);

77 UNE :2013 Figura 91 Asiento de las placas e) el trozo mínimo de placa que se permite colocar en paños continuos de tabiques no debe ser nunca menor de 350 mm y las juntas entre placas deben contrapearse por cada cara de tal forma que no coincida una junta del mismo nivel de laminación en un mismo montante (véase la figura 92).

78 UNE : Medidas en milímetros Figura 92 Contrapeo de las placas Fijación de las placas a la estructura a) las placas se deben fijar a todos los montantes mediante tornillos TMN, colocados cada 250 mm, con una tolerancia máxima del 15% (véase la figura 93); Medidas en milímetros Figura 93 Equidistancia de los tornillos b) en los tabiques laminados (múltiples o especiales), la primera placa de laminación, puede fijarse con una separación entre tornillos como máximo 700 m siempre que el tiempo de atornillado de la segunda placa no exceda de 48 h con relación a la primera. En caso contrario, debe fijarse como se indica en el párrafo anterior; c) los tornillos se deben acoplar perpendicularmente a las placas y de tal manera que penetren en la placa lo necesario para que sin atravesar la celulosa superficial de la cara vista admitan su plastecido posterior; d) la longitud del tornillo idóneo se debe elegir de tal manera que una vez atornillada la placa o placas a los perfiles, su punta sobresalga de éstos al menos 10 mmm (véase la figura 94);

79 UNE :2013 Figura 94 Atornillado de la placa e) los tornillos del borde longitudinal de las placas se deben colocar a no menos de 10 mm de este y algo contrapeados respecto a los de la otra placa (véase la figura 95); Figura 95 Atornillado en el borde longitudinal f) los tornillos de los bordes transversales o testas de las placas se deben situar a no menos de 15 mm de estos bordes (véase la figura 96); Figura 96 Atornillado en el borde transversal

80 UNE : g) las placas no se deben atornillar a los perfiles en la zona donde se produce el cruce de un montante con una canal (véase la figura 97). Figura 97 Atornillado incorrecto Cercos y huecos de paso a) en las zonas de puertas o huecos de paso se debe interrumpir el canal inferior, levantándose en 90º como mínimo 150 mm, y se debe mantener continuo el superior, salvo los huecos de suelo a techo, en cuyo caso se debe realizar la misma operación que en el inferior (véase la figura 98). En las zonas de ventanas, las dos canales (suelo y techo) permanecen corridas; Figura 98 Escuadra de refuerzo b) los montantes que conforman las jambas del hueco, deben estar atornillados o unidos mediante punzonado a los canales inferiores y superior (nunca con tornillos TMN). Estos montantes no deben interrumpir la modulación general del tabique. En caso de huecos de suelo a techo, al interrumpir totalmente el tabique, estos montantes deben colocarse debidamente reforzados de tal manera que el tabique no pierda su rigidez. En la zona del dintel, se debe colocar un canal doblando sus extremos en 90º como mínimo 150 mm que debe abrazar a los montantes de conformación de jambas o laterales del hueco y a los cuales se debe unir firmemente mediante punzonado o atornillado con tornillos PMN. En caso de huecos para ventanas se debe realizar la misma operación en la zona del antepecho (véase la figura 99);

81 UNE :2013 Figura 99 Hueco de paso c) en las zonas del dintel y antepecho a cada lado de los montantes laterales se deben colocar unos trozos de montantes de refuerzo, atornillados a los canales ( superior-dintel o inferior-antepecho) y a los montantes, mediante tornillos PMN o punzonado (véase la figura 100);

82 UNE : Figura 100 Estructura del dintel d) en el dintel y en el antepecho, en caso de ventanas, se deben colocar los trozos de montantes correspondientes a los de modulación, sin necesidad de atornillarse, salvo en huecos de grandes luces, donde el peso del sistema en el dintel pueda deteriorar al cerco o el acabado final del hueco; e) si se colocan las montantes por el sistema de bandera, es necesario generalmente (salvo huecos de gran longitud) colocar otro trozo de montante de tal manera que no coincidan las juntas de cara y capa opuesta en una misma pieza; f) en los cercos o huecos de paso y ventanales en tabiques sencillos, las placas se deben colocar en solución bandera siguiendo la modulación de los montantes y haciendo no coincidir las juntas de la cara opuesta, de dintel y/o antepecho en el mismo trozo de montante. El trozo de placa que se introduce en la zona de dintel debe ser mayor de 200 mm (véase la figura 101); Figura 101 Dintel con solución bandera

83 UNE :2013 g) si no es posible realizar la solución en bandera por las dos caras, una de ellas puede colocarse en pieza dintel o pieza pasante. En estos casos y en tabiques sencillos es necesario colocar bajo la junta horizontal que se produce, un elemento portante (véase la figura 102); Figura 102 Dintel con solución pieza pasante h) cualquier otra solución distinta debe estar avalada por la dirección facultativa, teniendo en cuenta que en las juntas de las placas siempre debe haber un elemento portante que esté libre de esfuerzos y que por tanto no traslade movimientos a las juntas Detalles constructivos En este apartado se detallan las soluciones constructivas más comunes dentro en el apartado de los tabiques Encuentro en T Tabiques Sencillos Tabiques múltiples Tabiques especiales Figura 103 Encuentro en T

84 UNE : Encuentro en cruz Tabiques sencillos Tabiques múltiples Tabiques especiales Figura 104 Encuentro en cruz Encuentro en esquina Tabiques sencillos Tabiques múltiples Tabiques especiales Figura 105 Encuentro en esquina

85 UNE : Junta de dilatación Medidas en milímetros Tabiques sencillos Tabiques múltiples Figura 106 Junta de dilatación Junta de dilatación Figura 107 Encuentro flotante. Sección vertical 17.2 Trasdosados Trasdosados directos con pasta de agarre No siempre es posible realizar un trasdosado directo con pasta de agarre, debido en algunos casos al muro soporte donde se va a actuar y en otros a la propia placa de yeso laminado a utilizar. La correcta adherencia de la pasta de agarre al muro base depende directamente de la situación de este, por lo que se recomienda realizar una prueba previa de adherencia para determinar si es posible su aplicación. Las placas BV, RX, perforadas y SS, no pueden utilizarse en este tipo de sistema.

86 UNE : Replanteo Esta operación se debe realizar de una manera clara y lo más cercana posible a la operación de montaje. Es aconsejable realizar una zona amplia o piloto para su comprobación por parte de la dirección de obra previamente a los trabajos generales de ejecución. Durante esta operación debe quedar claramente marcada la situación de cercos, huecos, etc. Para ello, sobre el paramento a actuar debe identificarse el punto o zona más saliente que indica el tipo de trasdosado a ejecutar. La irregularidad u otra circunstancia máxima permitida deben ser según la figura 108. a) a más ganar b) estándar c) con tientos Figura 108 Tipos de trasdosados directos a) 10 mm para trasdosados a más ganar ; b) 20 mm para trasdosados del tipo estándar ; c) 60 mm para trasdosados con tientos. Una vez identificado el tipo de trasdosado a ejecutar, se replantea en el suelo y techo la línea de paramento acabado. En el muro base o en las propias placas se replantean las líneas de ubicación de la pasta de agarre o de los tientos. En los trasdosados con tientos, debe replantearse en primer lugar la situación de su línea de plano, de tal manera que se acerque a la definitiva a un punto tal dónde ya se pueda trasdosar sobre ellos con el espesor de pasta dentro de los límites recomendados ( 20 mm) y teniendo en cuenta ese límite de material también a la hora de recibirlos sobre el muro (véase la figura 109). Figura 109 Trasdosado con tientos

87 UNE : Colocación de la pasta de agarre Una vez preparada la pasta de agarre se procede a colocar la correspondiente pasta a una sola placa, bien aplicándola sobre ella o sobre el muro, como se indica en los procedimientos que se detallan más adelante. El pegado de las pelladas de pasta de agarre sobre el muro es correcto, sin embargo puede realizarsee su colocación sobre las placas y posteriormente el levantamiento de las placas sobre el muro, comprobándose en todo momento que no se produzcan descuelgues de las pelladas. a) Trasdosado directo con pasta de agarre a más ganar. La pasta de agarre puede colocarse en forma de pelladas, formando una cuadrícula de 400 mmm 400 mm, o con llana dentada, bien continua, bien por tiras, y en este caso de una anchura mínima de 100 mm y separadas entre sí un máximo de 400 mm (véase la figura 110) ). Figura 110 Pelladas a más ganar b) Trasdosado directo con pasta de agarre estándar. La pasta de agarre se debe colocar en forma de pelladas separadas, formando una cuadrícula de 400 mm 400 mm. Tanto en la colocación estándar como en la colocación a más ganar, entre las pelladas de modulación se deben colocar otras pelladas de refuerzo tanto en su zona inferior como superior, que garanticen la correcta planicidad en estas zonas, facilitando la colocación de rodapiés y un correcto encuentro con el techo. En el caso de encuentros entre testas de placas, también debe realizarse esta operación en esa zona. Es importante que las pelladas correspondientes a los bordes longitudinales estén lo más cercanas a ellos, e incluso sobrepasen a estos, al aplastarlas, de tal manera que junto con las de la placa colindante, garanticen la rigidez de la junta, y que los bordes de las placas reposen en la mayor parte de su dimensión sobre un elemento portante (véase la figura 111).

88 UNE : Figura 111 Pelladas entre las pelladas de modulación c) Trasdosado directo con tientos. La pasta de agarre para fijar los tientos se debe colocar en forma de pelladas separadas. Posteriormente sobre los tientos puede instalarse la placa utilizando el método a) a más ganar o b) estándar. d) La instalación de las placas transformadas con aislantes del tipo LR y LV se debe realizar mediante un tratamiento previo en la superficie del aislante, imprimando dicha superficie con pasta de agarre diluida en las zonas donde esta se va a situar, a fin de lograr una buena adherencia (véase la figura 112). Figura 112 Tratamiento previo de las placas con aislante e) En cualquier caso el material correspondiente a una pellada es aquel que una vez aplastada y formada la torta, esta tenga un diámetro mínimo de 180 mm a 200 mm. Su altura máxima es de 10 mm si es a más ganar y de 20 mm si es estándar, por lo que la cresta de la pellada colocada en el muro debe sobrepasar la línea de nivel del paramento que marcan las placas (véase la figura 113).

89 UNE :2013 Figura 113 Formación de la pellada Instalación de las placas La placa se debe aplicar apretando fuertemente sobre ella mediante una regla de pañear hasta llevarla a su plano definitivo, asegurando esta operación por toda su superficie y elevándola hacia el techo hasta que quede firmemente pegada a él (véase la figura 114). Figura 114 Instalación de las placas

90 UNE : Las placas deben quedar levantadas del suelo terminado entre 10 mm y 15 mm y a tope en techos, por lo que en la zona inferior deben colocarse unos calzos auxiliares que normalmente se realizan con trozos de recortes de las mismas placas que se estén colocando. La elevación de las placas hasta colocarla a tope en techo se debe realizar mediante cuñas o aparejos especiales. Estos calzos auxiliares se retiran una vez terminado el total del trasdosado del paño y nunca antes de 24 h, en caso de placas base A, F, I, H (véase el capitulo 4). También 48 h en caso de placas XPS, XPE y 72 h en las placas LR y LV (véase el capitulo 4). Se deben retirar los calzos ya que por el contrario estos pueden ocasionar puentes de capilaridad de agua o incluso presiones posteriores sobre las placas. Por último se procede a retirar el material de agarre sobrante de los bordes que sobresale por ellos. En la instalación de la placa contigua se siguen las recomendaciones anteriormente descritas para la primera, cuidando en el caso de pelladas que las del borde longitudinal de unión con la placa anteriormente colocada queden algo desplazadas con relación a las de ella (véase la figura 115). Figura 115 Pelladas en placas contiguas Cada placa sucesiva se va colocando siguiendo el mismo método hasta ahora descrito, comprobando siempre la alineación de las placas de acuerdo con las tolerancias descritas en el capítulo 20. Las placas se colocan borde longitudinal con borde longitudinal, y sus juntas no deben quedar separadas más de 3 mm, ya que en caso contrario es necesario un plastecido previo al tratamiento final de las juntas (véase la figura 116). Figura 116 Separación máxima El trozo mínimo de placa que se permite colocar en paños continuos de trasdosados no debe ser menor de 350 mm. Pueden existir casos excepcionales en los cuales debe justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte y su manipulación.

91 UNE :2013 Si por causa de su altura, fuera necesario solapar placas en vertical, las juntas testeras no deben ser coincidentes en la misma línea horizontal. El solape mínimo debe ser de 400 mm (véase la figura 117). Figura 117 Solape vertical mínimo En el caso de que la junta coincida en un paño oculto, por ejemplo el plénum de un techo (véase en la figura 118), esta junta puede mantenerse continua siempre y cuando la dirección de obra lo autorice. Figura 118 Junta en paño oculto Cuando deba solaparse una placa en altura, antes de colocar las placas de la segunda altura, debe dejarse un tiempo para el secado y toma de adherencia que varía según las placas que se utilicen: a) con placas A, I, F, y H...24 h b) con placas XPE y XPS h c) con placas LR y LV h Cuando se utilicen tientos, estos se consiguen cortando tiras de placas de 180 mm a 200 mm y de longitud de suelo a techo. Sin embargo esta última dimensión se puede conseguir también utilizando tiras de placas de distinta longitud, procedentes de recortes de placas de distintos despieces de la obra (véase la figura 119).

92 UNE : Figura 119 Tientos con tiras de placa El trasdosado de las placas sobre ellos se debe realizar pasadas al menos 24 h desde su colocación. La máxima separación del muro admitida que se puede conseguir a base de trasdosados con tientos es de 60 mm y salvo especificaciones concretas, nunca se debe colocar más de un tiento para conseguir el paramento terminado. En paños de gran amplitud se deben prever edificación dónde se ubique (véase la figura juntas de dilatación al menos cada 11 m y respetar las propias juntas de la 120). Figura 120 Junta de dilatación Cercos y huecos de paso En el recercado de huecos, las placas se colocan por el sistema de bandera, es decir sin hacer coincidir las juntas entre placas con las líneas de las jambas en las zonas de dinteles y antepechos. El trozo menor que debe introducirse sobre esas líneas no debe ser nunca menor de 3000 mm en caso de cercos exteriores y 200 mm en caso de cercos interiores (véase la figura 121). Figura 121 Dinteles en cercos y huecos de paso Solo en caso de que la aplicación de la solución en bandera no sea posible, pueden realizarse otras alternativas, como son la de la pieza dintel o la de pieza pasante, procurando en todo momento que el material de agarre bajo las juntas del dintel u horizontales se coloque de manera continua reforzando al máximo la junta (véase la figura 122).

93 UNE :2013 Figura 122 Huecos de paso con pieza dintel Trasdosados directos con perfilería auxiliar Cuando por razones del tipo de placa a utilizar, las características del muro soporte o por indicaciones específicas de proyecto, el trasdosado no pueda realizarse con pasta de agarre, se puede utilizar un perfil auxiliar para atornillar en él las placas de yeso laminado. La perfilería auxiliar que normalmente se utiliza es una maestra metálica, generalmente en forma de Ω o similar que se fija directamente al muro base (véase la figura 123). Debe tenerse en cuenta en estos tipos de trasdosados que la correcta nivelación de las maestras, viene supeditada, por lo general por la del muro ya que la posible corrección del plano de ellas está muy limitada debido a su configuración. Figura 123 Trasdosado con maestras La nivelación se realiza mediante cuñas metálicas o de madera Replanteo Debe identificarse, por un lado, sobre suelo y techo, el plano de la perfilería donde se atornillan las placas y por otro, sobre el paramento a actuar la situación de las maestras. Las maestras pueden colocarse a 300 mm, 400 mm o 600 mm según el espesor y número de placas a atornillar (véase la figura 124).

94 UNE : Figura 124 Trasdosado directo con perfilería auxiliar Colocación y anclaje al muro de la perfilería auxiliar Las maestras se colocan en sus líneas verticales, separadas según la modulación prevista. Su fijación al muro base debe ser adecuada para garantizar un anclaje rígido que soporte el peso del sistema y de las cargas que penden de él. El fabricante del anclaje debe garantizar su fiabilidad, recomendando siempre realizar una prueba en obra previa a los trabajos. Las separaciones máximas entre fijaciones de las maestras al muro deben ser de 600 mm. Las fijaciones en estos tipos de perfil deben ser siempre dobles, es decir uno en cada ala (véase la figura 125). Figura 125 Anclaje de la perfilería auxiliar En la zona inferior y en la superior se deben colocar unas piezas testeras, de manera que aseguren el plano y se consiga un perfecto acabado a la hora de colocar los rodapiés, perfiles perimetrales de techos, o el encuentro con estos, siguiendo una de las dos soluciones siguientes:

95 UNE :2013 a) piezas de 150 mm a 200 mm de longitud, entre maestras; b) piezas continuas en la zona inferior y superior, y maestras entre ellas (véase la figura 126). Figura 126 Piezas testeras c) si se requiere prever un perfil de refuerzo para el arranque de un trasdosado, este no debe romper la modulación prevista de las maestras (véase la figura 127). Figura 127 Perfil de refuerzo Atornillado de las placas A continuación se procede al atornillado de las placas sobre las maestras, siguiendo las siguientes normas generales: a) las placas se deben colocar verticalmente, a tope en techo y separadas del suelo de 10 mm a 15 mm (véase la figura 128);

96 UNE : Figura 128 Colocación de las placas b) las juntas longitudinales entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento portante no pudiendo quedar separados más de 3 mm, siendo en caso contrario necesario su plastecido previo al tratamiento de las juntas (véase la figura 129); Figura 129 Juntas longitudinales c) las placas se deben atornillar a todos los perfiles con tornillos TMN. El atornillado debe ser perpendicular a las pla- placas, de tal ma- cas, quedando las cabezas de tornillos ligeramente rehundidos con relación a la superficie de las nera que no quede celulosa suelta y al pasar una espátula sobre ellos no contacte con la cabeza (véase la figura 130); Figura 130 Atornillado de las placas

97 UNE :2013 d) la longitud del tornillo a elegir viene dada por el espesor de la placa o placas a atornillar más 10 mm, como mínimo. Para su elección debe preverse también la altura de la maestra elegida (véase la figura 131); Figura 131 Longitud de los tornillos e) en la tabla 19 se exponen los distintos tornillos a utilizar según tipo y cantidad de las PYL a instalar; Tabla 19 Tornillos según espesor y número de placas Espesor de las placas mm Tipo de tornillo 1 12,5 TMN TMN o 1 19 TMN ,5 TMN ,5 TMN TMN -45 f) la separación de tornillos en las líneas de maestras debe ser de 250 mm, con una tolerancia máxima del 15% (véase la figura 132);

98 UNE : Medidas en milímetros Figura 132 Separación vertical entre tornillos g) la separación de los tornillos sobre los bordes longitudinales de las placas debe ser de 10 mmm y sobre las testas o bordes transversales de 15 mm. En los bordes longitudinales es una buena práctica desfasar la colocación de los tornillos a ambos lados de la junta, para proporcionar un atornillado más limpio (véase la figura 133); Figura 133 Equidistancia entre tornillos en los bordes longitudinales h) en las piezas testeras entre maestras se debe colocar al menos un tornillo, en caso de modulación a 400 mm y dos en caso de modulación a 600 mm (véase la figura 134);

99 UNE :2013 Figura 134 Tornillos en las piezas testeras i) en caso de que la pieza testera se hubiera colocado continua, los tornillos se deben distanciar de la misma manera que la citada anteriormente para las maestras verticales (véase la figura 135); Figura 135 Tornillos en las piezas testeras continuas j) las placas se deben colocar borde longitudinal con borde longitudinal y el trozo menor de placa que puede colocarse en paños continuos es de 350 mm (véase la figura 136). Si por razones justificadas deban colocarse piezas de menor tamaño, se debe comprobar que no estén debilitadas por los cortes y manipulación;

100 UNE : Figura 136 Disposición de las placas k) en el caso de que fuera necesario solapar placas en vertical, las juntas no deben ser coincidentes en la misma línea horizontal, salvo que esta coincida en un paño oculto (por ejemplo el plénum de un techo), en cuyo caso puede realizarse siempre y cuando sea autorizado por la dirección de la obra. El solape mínimo debe ser de 400 mm; l) en paños de gran amplitud se deben prever juntas de dilatación al menos cada 11 m (véase ), y se deben respetar las propias juntas de la edificación dónde se ubique. En caso de muros con fuertes dilataciones o movimientos, debe consultarse a los servicios técnicos de los fabricantes PYL Huecos de paso y ventanas En la zona de huecos de puertas y ventanas no se debe interrumpir la modulación de las maestras, colocando en el antepecho del dintel, pieza de maestras en su correcta posición. En las jambas se deben colocar unas maestras de longitud igual al cerco, y en las zonas de dintel y antepecho, otras a eje con el encuentro cerco-trasdosado. Estas piezas se deben colocar sea cual sea la posición posteriorr de las placas, tanto en bandera (colocación recomendada), como pieza dintel o pasante (solo en situaciones especiales) (véase la figura 137).

101 UNE :2013 Figura 137 Disposición de las maestras En el recercado de huecos, las placas se deben colocar por el sistema de bandera, es decir sin hacer coincidir las juntas entre placas con las líneas de las jambas en las zonas de dinteles y antepechos. El trozo menor que debe introducirse sobre esas líneas no debe ser nunca menor de 300 mm en los cercos exteriores y 200 mm en caso de cercos interiores (véase la figura 138). Figura 138 Recorte de placas en los dinteles La placa se coloca en la zona de cercos exteriores (previamente recibidos al muro), como se ha mencionado, por el sistema de bandera debiéndose justificar siempre las posibles excepciones que pudieran encontrarse. En esos casos y en el de huecos interiores (previamente recibidos al muro) puede colocarse si así se quisiera, una pieza individual tanto en la zona de dintel como en la del antepecho. En ambos casos, las juntas deben reposar sobre un elemento portante, a lo largo de todas ellas (véase la figura 139).

102 UNE : Figura 139 Detalles en cercos exteriores Las placas en su encuentro con los cercos deben quedar ligeramente separadas de estos, lo suficiente para no entrar en contacto (véase la figura 140). Figura 140 Encuentros con los cercos Trasdosados autoportantes con arriostramientos y libres La diferencia entre uno y otro tipo es que en un caso los perfiles van arriostrados al muro base y en otro van de suelo a techo de manera continua sin contacto con éste. Al ser el montaje casi idéntico, se desarrolla en un solo apartado, y se hace mención expresa diferencia de procedimiento. cuando haya alguna Replanteo El replanteo de estas unidades se debe realizar marcando en suelo y techo la cara interior (más lejana al muro) de los canales que lo configuran, por lo que para obtener la cota del paramento terminado debe considerarse el espesor de la placa o placas que posteriormente vayan a atornillarse (véase la figura 141).

103 UNE :2013 Figura 141 Replanteo del trasdosado Colocación de los elementos horizontales o canales a) los perfiles inferiores se deben colocar sobre el solado terminado o base de asiento. En caso de tener que colocarse sobre la capa de compresión del forjado, véase el apartado 23.3; b) los perfiles superiores se deben colocar bajo forjados enlucidos salvo que posteriormente se vayan a colocar techos suspendidos; c) en el anclaje sobre techos suspendidos continuos se debe realizar un estudio técnico, a fin de evitar puentes acústicos a través del plénum; d) los perfiles inferiores y superiores, deben llevar obligatoriamente en la superficie de apoyo o de contacto con el soporte una cinta o banda estanca (véase la figura 142); Figura 142 Banda estanca en la superficie de apoyo

104 UNE : e) las fijaciones a los soportes tanto inferior como superior deben situarse como máximo cada 600 mm (cota e de la figura 143) entre fijaciones consecutivas, teniendo en cuenta además que las de inicio y final deben estar a una distancia no mayor de 50 mm (cota b de la figura 143) de los extremos del perfil y que como mínimo deben colocarse 3 anclajes para piezas superiores a 500 mm y 2 para piezas inferiores a 500 mm; Figura 143 Fijaciones a los soportes NOTA La separación de 600 mm indicada se refiere hormigón, terrazos, mármol, madera, etc. a anclajes firmes sobre materiales resistentes y compactos, elementos de forjados resistentes, Si se realizan estas uniones sobre elementos menos resistentes, como pudieran ser techos continuos de escayola, placas de yeso o similar, la separación máxima entre anclajes apropiados debe ser de 400 mm. f) la continuidad de las canales se realiza a tope y nunca por solape (véase la figura 144); Figura 144 Continuidad de las canales g) la máxima longitud permitida de trasdosado sin canal, tanto inferior como superior, sin soluciones alternativas debe ser de 300 mm, siempre y cuando no se justifique la imposibilidad de continuidad (véase la figura 145);

105 UNE :2013 Figura 145 Tramos sin canal h) en las esquinas y ángulos de los trasdosados, las canales deben quedar separadas el espesor o espesores de las placas, del trasdosado pasante (cota e de la figura 146). Nunca se deben colocar a tope; Figura 146 Esquinas y cruces i) en las zonas de pasos y huecos se deben alzar sus extremos como mínimo 150 mm (cota h en la figura 147). Figura 147 Marcos de pasos y huecos

106 UNE : Colocación de elementos verticales de arranque con la obra gruesa a) tanto en los trasdosados sin arriostramientos como en los libres, siempre se deben instalar perfiles en el arranque que deben fijarse firmemente a la obra gruesa, o unidad existente, con anclajes cada 600 mm como máximo y para trozos superiores a 500 mm, en no menos de tres puntos. Además, deben ir atornillados a los perfiles tanto inferior cómo superior con tornillos tipo PMN o punzonado, nunca con tornillos tipo TMN (véase la figura 148); Figura 148 Arranque con obra gruesa b) todos los perfiles de arranque deben colocarse continuos de suelo a techo. Si por razones imperativas de la obra (paso de instalaciones, huecos, etc.), los perfiles deben interrumpirse, debe mantenerse al menos un 60% del perfil en sus labores de arranque, repartidos en las zonas inferior y superior del encuentro, siempre y cuando el hueco no supere 250 mm de forma continua; c) el fabricante del anclaje debe garantizar los trabajos Colocación de elementos verticales de modulación o intermedios su fiabilidad, recomendando siempre realizar una prueba en obra previa a a) Se deben colocar o encajar por simple giro en los perfiles tanto superior como inferior y con una longitud de 8 mm a 10 mm más corta de la luz entre suelo y techo y no se deben fijar a ellos (véase la figura 149);

107 UNE :2013 Figura 149 Perfiles verticales de modulación o intermedios b) la separación máxima de los perfiles de modulación debe ser de 600 mm (véase la figura 150); Figura 150 Interejes en perfiles de modulación c) los montantes se deben colocar en el mismo sentido, excepto los del final y los lógicos de huecos de paso o soportes para anclajes o similar (véase la figura 151);

108 UNE : Figura 151 Sentido de instalación de los montantes d) se debe procurar en todo momento que las perforaciones que llevan estos perfiles para el paso de instalaciones coincidan cada una de ellas, en la misma línea horizontal; e) en trasdosados libres y cuando los montantes sean de menor longitud que la luz entre suelo y techo a cubrir, pueden solaparse estos entre ellos o instalando piezas auxiliares, de tal manera que la longitud mínima del solape, a cada lado sea de 24 cm, 35 cm y 45 cm para montantes de 48 mm, 70 mm y 90 mm respectivamente. Este solape se debe realizar sea cual fuere, perfectamente solidario por medio de tornillos tipo TMN o punzonado (véase la figura 152); Figura 152 Solape entre montantes f) en los trasdosados con montantes arriostrados (véase la figura 153) los montantes se deben colocar de acuerdo con las distancias fijadas en las tablas 17 y 18 (véase 14.5);

109 UNE :2013 Figura 153 Empalmes arriostrados g) el arriostrado puede ser como mínimo de una sola pieza para montantes o de una sola pieza o doble para maestras, tal que se produzca en ambos lados del perfil; h) en todos los casos se debe cuidar que la pieza de arriostramiento no sobrepase al plano de asiento de la placa; i) se debe tener en cuenta en su colocación que en su función debe absorber tanto los esfuerzos a tracción como a compresión del trasdosado, así como el peso de la unidad, por lo que tanto en su anclaje al muro como al montante deben considerarse estos conceptos (véase la figura 154); Figura 154 Arriostramientos usuales j) el fabricante del anclaje debe garantizar los trabajos; su fiabilidad, recomendando siempre realizar una prueba en obra previa a k) los huecos para ventanas, puertas y de paso no deben hacer perder la modulación de los perfiles, debiéndose reforzar convenientemente estos huecos, siguiendo las recomendaciones que se indican más adelante y sea cual sea la manera de colocar posteriormente la placa (véase la figura 155);

110 UNE : Figura 155 Huecos de paso y ventanas l) en caso de colocación de montantes en H (véase la figura 156) se deben atornillar con tornillos tipo PMN o se deben unir mediante punzonado (nunca con tornillos tipo TMN), entre ellos como máximo cada 900 mm y si es posible algo desviados del eje de los montantes, en zigzag y los arriostramientos si los hubiere deben ser solidarios con ambos;

111 UNE :2013 Figura 156 Sujeción montantes en H m) los perfiles portantes verticales llevan en su alma perforaciones para el paso de las instalaciones que recorren el interior de los tabiques, recomendando, por tanto, su utilización para ello; n) en caso de no coincidir estas perforaciones con la línea de las instalaciones, se debe actuar según lo indicado en el capítulo 19 Trabajos y ayudas a instalaciones Colocación de elementos verticales fijos Son aquellos perfiles que determinan puntos especiales del trasdosado tales como arranques y jambas de cercos, y que además tienen su posición específicamente marcada en él, no siendo posible cambiar su ubicación. Es el caso de las esquinas, huecos de paso, anclajes, sujeción de soportes, etc. a) deben situarse en su posición, atornillándolos con tornillos tipo PMN o fijándolos mediante punzonado, a los perfiles tanto inferior como superior. El atornillado de estas piezas nunca se debe realizar con tornillos TMN. Estos perfiles nunca deben romper la modulación general de la unidad; b) en la realización de las esquinas y ángulos de los trasdosados se deben colocar dos montantes, uno por cada sistema coincidente (véase la figura 157).

112 UNE : Figura 157 Montantes en esquina de un trasdosado Encuentros de tabiques con trasdosados En ellos se pueden realizar alguna de las siguientes soluciones: a) colocación de un montante de encuentro dentro del trasdosado en la situación de la cual arranca el tabique y en este último se debe colocar un montante de arranque que debe ir por un lado atornillado o unido a sus canales, y por otro unido al de encuentro mediantee tornillos tipo P, abrazando entre los dos la o las placas pasantes del trasdosado (véase la figura 158); Figura 158 Con montante de encuentro

113 UNE :2013 b) el montante de arranque del tabique a realizar se debe sujetar a la placa o placas del trasdosado ya instalado, mediante anclajes de expansión, patillas o paraguas cada 300 mm, y si es posible algo desviados del eje del montante, en zigzag (véase la figura 159) ); Figura 159 Con anclajes a la placa c) nunca se debe realizar esta operación con tornillos tipo TMN en la dirección metal-placa; d) en paños de gran amplitud se deben prever juntas de dilatación al menos cada 11 m y se deben respetar las propias juntas de la edificación donde se ubique (véase ) Atornillado de las placas de yeso laminado El espesor mínimo de la placa de yeso laminado a utilizar en estos tipos de trasdosados, debe ser: a) trasdosados sencillos: placa de 12,5 mm con modulación máxima entre perfiles de 400 mm. En obras donde no sean aplicables exigencias normativas relativas a edificios de nueva planta; b) en edificios de viviendas donde deba aplicarse la normativa vigente, el espesor mínimo de las placas debe ser de 15 mm, en cuyo caso pueden modularse los montantes tanto a 400 mm cómo a 600 mm, según las prestaciones técnicas requeridas; c) trasdosados múltiples: placa de 12,5 mm. En estos tipos de trasdosados se pueden utilizar placas de 9,5 mm o de menor espesor cuando la función de estass sea exclusivamente decorativa. La modulación de los perfiles es variable; d) en los trasdosados sencillos ubicados en zonas húmedas, con una sola placa de 15 mm, la modulación de los perfiles debe realizarse como máximo a 400 mm, sea cual fuere su terminación posterior; e) en trasdosados sencillos, las placas se deben colocar en posición longitudinal respecto a los perfiles verticales, de tal manera que sus juntas longitudinales coincidan siempre con un perfil (véase la figura 160);

114 UNE : Figura 160 Sentido de las placas en trasdosados sencillos f) si la altura del paramento es superior a la altura de la placa, se deben solapar las placas en vertical como mínimo 400 mm para que las juntas no sean coincidentes en la misma línea horizontal entre dos placas contiguas (véase figura 161), salvo que esta coincida en un paño oculto (véase figura 162), por ejemplo el plénum de un techo, en cuyo caso puede realizarse siempre y cuando sea autorizado por la dirección de la obra; Figura 161 Solape entre placas Figura 162 Sin solape en plénum g) las placas se deben fijar a todos los perfiles mediante tornillos TMN, colocados cada 250 mm con una tolerancia de + 15% (véase la figura 163);

115 UNE :2013 Medidas en milímetros Figura 163 Equidistancia de tornillos h) en los trasdosados múltiples, la primera placa de laminación puede fijarse con una separación máxima entre tornillos de 700 mm, siempre que el tiempo de atornillado de la segunda placa no exceda de 48 h con relación a la primera. En caso contrario, debe fijarse como se indica en el apartado anterior; i) los tornillos se deben atornillar perpendicularmente a las placas y de tal manera que penetre en la placa lo necesario para que, sin atravesar la celulosa superficial de la cara vista, admita su plastecido posterior (véase la figura 164); Figura 164 Atornillado correcto e incorrectos a las placas j) la longitud del tornillo idóneo se debe elegir de tal manera que una vez atornillada la placa o placas a los perfiles, su punta sobresalga de estos al menos 10 mmm (véase la figura 165);

116 UNE : Figura 165 Longitud correcta del tornillo k) los tornillos del borde longitudinal de las placas se deben colocar a 10 mm de este y algo contrapeados respecto a los de la otra placa (véase la figura 166); Figura 166 Tornillos en el borde longitudinal l) los tornillos de los bordes transversales o testas de las placas se deben situar a no menos de 15 mm de estos bordes (véase la figura 167); Figura 167 Tornillos en el borde transversal

117 UNE :2013 m) las placas deben quedar separadas del suelo terminado entre 10 mm y 15 mm y a tope en techo (véase la figura 168); Figura 168 Separación de las placas en el suelo n) las placas no se deben atornillar a los perfiles en la zona donde se produce el cruce de un perfil horizontal con uno vertical (véase la figura 169); Figura 169 Atornillado incorrecto

118 UNE : o) el trozo mínimo de placa que se permite mm (véase la figura 170). colocar en paños continuos de trasdosados no debe ser nunca menor de 350 Pueden existir casos excepcionales en los atornillado. cuales se debe justificarse su colocación y cuidar al máximo su corte y Figura 170 Dimensión mínima de la placa Cercos y huecos de paso a) los cercos exteriores no se deben fijar o sujetar a la estructura portante del trasdosado (véase la figura 171); Figura 171 Cercos y huecos de paso b) en las zonas de puertas o huecos de paso se interrumpe el perfil horizontal inferior, levantándose en 90º como mínimo 150 mm y se mantiene continuo el superior, salvo huecos de suelo a techo, en cuyo caso se realiza la misma operación que en el inferior (véase la figura 172);

119 UNE :2013 Figura172 Puertas y huecos de paso c) en las zonas de ventanas, los dos perfiles horizontales (suelo y techo) permanecen corridos (véase la figura 173); Figura 173 Huecos en ventanas d) los perfiles que conforman las jambas del hueco, se atornillan o unen mediante punzonado a los canales inferiores y superiores. Los perfiles no se deben atornillar con tornillos tipo TMN. Estos montantes no deben interrumpir la modulación general de los del trasdosado. En caso de huecos de suelo a techo, al interrumpir totalmente al trasdosado estos perfiles deben colocarse debidamente reforzados de tal manera que el paño del trasdosado no pierda su rigidez, bien reforzando el montante, bien reforzando en número de anclajes o bien aplicando ambos conceptos; e) en la zona del dintel se coloca un canal doblando sus extremos en 90º como mínimo 150 mmm que abrazan a los montantes de conformación de jambas o laterales del hueco y a los cuales se unen firmemente mediante punzonado o atornillado con tornillos PMN. En caso de huecos para ventanas se debe realizar la misma operación en la zona del antepecho (véase la figura 174);

120 UNE : Figura 174 Dinteles y en huecos de paso y ventanas f) en las zonas del dintel y antepecho a cada lado de los montantes laterales se colocan unos trozos de montantes de refuerzo, atornillados a los canales (superior-dintel o inferior-antepecho) y a los montantes, mediante tornillos PMN o punzonado; g) en el dintel y en el antepecho (en caso de ventanas), se colocan los trozos de montantes correspondientes a los de modulación, sin necesidad de atornillarse, salvo en huecos de grandes luces, donde el peso del sistema en el dintel pueda deteriorar al cerco o el acabado final del hueco; h) generalmente es necesaria la colocación de placas por el sistema de bandera, salvo en huecos de gran longitud en los que se ubica otro trozo de montante de tal manera que no coincidan las juntas de cara y capa opuesta en una misma pieza. Las placas de cercos o huecos de paso, ventanales etc., en trasdosados sencillos se colocan en solución bandera siguiendo la modulación de los montantes. El trozo de placa que se introduce en la zona de dintel debe ser mayor de 300 mm (véase la figura 175); Figura 175 Huecos con solución bandera

121 UNE :2013 i) si la solución en bandera no es posible por razones altamente justificables, puede colocarse en pieza dintel o pieza pasante (véase la figura 176); Figura 176 Solución pieza dintel o pasante j) en caso de trasdosados múltiples, las placas pueden colocarse indistintamente, siempre y cuando en las sucesivas capas, las juntas no coincidan con las producidas en la anterior; k) en el caso de pieza pasante horizontal, en trasdosados sencillos, es necesario colocar un elemento portante bajo la junta horizontal que se produce; l) en el encuentro de las placas con los cercos exteriores, estas no se deben colocaren contacto con ellos, dejando una pequeña separación (véase la figura 177) ); Figura 177 Encuentro de las placas con los cercos exteriores NOTA En obra a veces existen casos particulares en los que es difícil definir una regla general válida para todos ellos, si bien el criterio de las soluciones indicadas anteriormente y las que se deben adoptar en cada caso particular es que debajo de las juntas siempre tiene que haber un elemento portante que esté libre de esfuerzos, o con una solución suficiente en la colocación de la estructura para que absorba estos esfuerzos y por tanto no traslade movimientos a las juntas y alejar al máximo estas de las zonas conflictivas del hueco Detalles constructivos El detalle de las soluciones constructivas más comunes se da dentro del capítulo relativo a los tabiques.

122 UNE : Encuentro en T a) trasdosados directos con pasta de agarre (véase la figura 178); Figura 178 Encuentro en T con pasta de agarre b) trasdosados con perfilería auxiliar (véase la figura 179); Figura 179 Encuentro en T con perfilería auxiliar Encuentro en esquina a) encuentro con pasta de agarre (véase la figura 180); Figura 180 Encuentro en esquina con pasta de agarre

123 UNE :2013 b) encuentro en esquina con maestras (véase la figura 181); Figura 181 Encuentro en esquina con maestras c) encuentro en esquina con montantes (véase la figura 182). Figura 182 Encuentro en esquinas con montantes Encuentro en ángulo a) encuentros en ángulo con pasta de agarre (véase la figura 183); Figura 183 Ángulo con pasta de agarre

124 UNE : b) encuentros en ángulo con perfilaría auxiliar (véase la figura 184). Figura 184 Ángulo con perfilaría auxiliar Junta de dilatación Se debe realizar una junta en cada paño de 11 m de longitud o cada vez que exista una junta en la edificación (véase la figura 185). Figura 185 Juntas de dilatación con perfilaría auxiliar Encuentro con cercos exteriores Las placas en su encuentro con los cercos deben quedar ligeramente separadas de estos, lo suficiente para no entrar en contacto (véase la figura 186).

125 UNE :2013 Figura 186 Encuentro con cercos exteriores 17.3 Techos continuos Se entiende como techos suspendidos continuos a las unidades constructivas bajo forjados, tanto horizontales como inclinados, sin juntas aparentes, y sustentados por una estructura autoportante oculta, que forman bajo los forjados un plénum o cámara, de diferente dimensión, de tal manera de aportarle una mejora técnica y/o estética Techos continuos, adosados o directos Se denominan de esta manera a los techos donde la estructura portante de la placa de yeso laminado está formada por maestras que se fijan directamente a la estructura de la edificación, mediante anclajes directos o piezas especiales. Estos techos pueden emplearse exclusivamente cuando el soporte esté lo más correctamente nivelado y sin irregularidades, ya que su auto nivelación suele estar limitada. De manera general este tipo de techo es del tipo simple, es decir formado por una sola estructura primaria. En la figura 49 se representan dos soluciones posibles Replanteo a) el plano definitivo de las maestras (estructura primaria) se debe marcar en todo el perímetro a partir del punto más saliente del forjado o elemento soporte; b) si el plano del techo supera de una manera generalizada desniveles superiores a 10 mm sobre el plano continuo del forjado, de tal forma que afecte o dificulte la nivelación de las maestras, no es posible realizar este tipo de techo; Fijaciones a) la elección de la fijación adecuada se debe realizar teniendo en cuenta el tipo de paramento (véase 16.6); b) la separación entre fijaciones en las maestras depende del tipo de fijación elegida, de la modulación prevista entre ellas, del tipo de maestra, del número de placas y de las sobrecargas previstas en el techo terminado; c) la fijación considerada en este tipo de perfil debe estar compuesta por dos unidades de anclajes, una a cada lado, tal como se indica en la figura 187.

126 UNE : Figura 187 Fijación de las maestras al forjado Colocación de la estructura Con relación a la colocación de las maestras paralelas y perpendiculares a los muros perimetrales, se debe tener en cuenta lo establecido en el apartado En las zonas testeras perimetrales y a fin de mejorar su plano de terminación, se deben colocar unas piezas de maestras de 150 mm a 300 mm de longitud (según modulación 400 mm, 500 mm o 600 mm respectivamente), entre las de modulación, o bien una maestra corrida de donde partan estas (véase la figura 188). Figura 188 Colocación de la estructura soporte Instalación de las placas Una vez colocadas las maestras se procede a atornillar en ellas la placa o placas de yeso laminado que se colocan, de manera general y recomendada, perpendicularmente a los perfiles portantes. En caso de colocación paralela a ellos, deben tenerse en cuenta las limitaciones citadas anteriormente en el apartado (véase la figura 189).

127 UNE :2013 Medidas en milímetros Figura 189 Instalación de las placas Atornillado de las placas Se exponen a continuación unas recomendaciones generales sobre el atornillado de las placas de yeso laminado, sobre la estructura portante, comunes a todos los sistemas de techos continuos. Posteriormente se indican las recomendaciones específicas de este sistema, tal y como se realiza en el resto de los techos. a) los tornillos a utilizar son del tipo TMN (placa-metal) con diferente punta, dependiendo del espesor de chapa del perfil. La utilización de otros tipos de tornillos no está permitida; b) los tornillos se deben atornillar perpendicularmente a las placas y deben quedar ligeramente rehundidos con relación a la superficie de estas, de tal manera que no quede celulosa suelta y al pasar una espátula sobre ellos no contacte con la cabeza (véase la figura 190); Figura 190 Atornillado correcto e incorrecto

128 UNE : c) la longitud del tornillo a elegir viene dada por el espesor de la placa o placas a atornillar más 10 mm como mínimo (véase la figura 191 y la tabla 19); Figura 191 Longitud de los tornillos Tabla 19 Tornillos según espesor y número de placas Espesor de las placas Tipo de tornillo mm 1 12,5 TMN TMN o 1 19 TMN ,5 TMN ,5 TMN TMN -45 d) las placas se deben instalar perpendicularmente a la estructura metálica y contrapeando las juntas, es decir a matajuntas. El solape mínimo entre juntas debe ser mayor de 400 mm (véase la figura 192); Figura 192 Instalación de las placas a matajunta

129 UNE :2013 e) las juntas longitudinales entre placas deben quedar lo más a tope posible y nunca separadas más de 2 mm o 3 mm ya que en caso contrario es necesario su plastecido previo al tratamiento final de juntas del paramento (véase la figura 193); Figura 193 Separación de las juntas longitudinales f) las juntas transversales o testas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento portante retirándose todo resto de precinto en ellas y biselándolas convenientemente para eliminar el posible yeso deteriorado por la manipulación o restos de celulosa sin adherencia, ya que ambas circunstancias podrían dañar la calidad de acabado de esta unión (véase la figura 194); Figura 194 Juntas transversales con soporte g) los tornillos se deben colocar como máximo a 200 mm entre ellos en las líneas de los perfiles portantes a 10 mm de los bordes longitudinales y a 15 mm de las testas o bordes transversales. En estos dos últimos casos, es conveniente desfasar la colocación de los tornillos a ambos lados de las juntas, con el fin de proporcionar un atornillado más limpio (véase la figura 195);

130 UNE : Figura 195 Equidistancia entre tornillos h) si estuviera previsto el primer tornillo en el perfil portante desde el perfil perimetral, se debe colocar a una distancia del muro no mayor de 100 mm y en el caso de que no lo hubiera, a una distancia de su borde de 10 mm o 15 mm según sea BA o BC (véase la figura 196) ; Figura 196 Tornillo en el extremo i) las piezas de placa a colocar en los extremos no deben ser menores de 350 mm, lo que se debee tener en cuenta a la hora del replanteo (véase la figura 197);

131 UNE :2013 Figura 197 Dimensión mínima de la placa extrema j) en techos laminados (dos o más placas), la figura 198); las juntas entre placas no deben coincidir con las de la capa anterior (véase Figura 198 Techos laminados k) en la elección del tornillo más idóneo para el atornillado de las placas, debe tenerse en cuenta la limitación dada por la altura de la maestra. Si esta estuviera levantada del muro mediante cuñas, o se colocasen las maestras sobre viguetas colgadas sobre el soporte, esta limitación puede variar (véase figura 199); Figura 199 Variación de la limitación en la longitud del tornillo

132 UNE : l) cuando se hayan instalado piezas de maestras testeras perimetrales, las placas se deben atornillar a ellas, al menos con un tornillo en caso de piezas entre maestras a modulación de 400 mm y con dos en modulación a 600 mm (véase la figura 200); Figura 200 Atornillado a los tramos de las piezas testeras perimetrales m) cuando la maestra testera perimetral se coloque de manera continua, las PYL se deben atornillar en ellas como máximo cada 200 mm (véase la figura 201). Figura 201 Atornillado a las piezas testeras perimetrales continuas Techos suspendidos continuos simples Son techos suspendidos de una sola estructura suspendida del forjado Replanteo En esta operación se marca en todo el perímetro, en caso de estar diseñado el techo con ellos, el plano definitivo de los perfiles de la estructura perimetral (angulares o canales), que debe coincidir en estos tipos de techos con el de la estructura primaria o estructura portante de las placas (perfiles de techo continuo o montantes) ). A continuación se marcan en el forjado o elemento portante las líneas correspondientes a la situación de los perfiles de techos continuos o a los montantes y en ellos la situación de los cuelgues. En la figura 202 se describe todo el proceso.

133 UNE :2013 Figura 202 Replanteo de un techo suspendido continuo simple Fijaciones La elección de la fijación adecuada se debe hacer teniendo en cuenta el tipo de paramento (véase 16.6). Es importante realizar una prueba previa a la realización de los trabajos in situ sobre estos comprobar su idoneidad. elementos a fin de La distancia entre estos elementos debe corresponder a lo especificado anteriormente en esta norma (véase ). Deben tenerse en cuenta también las especificaciones anteriormente indicadas (véase ) Cuelgues Los diversos cuelgues se definen y representan en el apartado En el dimensionadoy el cálculo de la distancia entre cuelgues se debe tener en cuenta lo especificado en el apartado Salvo especificaciones especiales, estudiadas y avaladas por la dirección de obra, las fijaciones y cuelgues deben quedar situados perpendicularmente y en línea a los perfiles portantes de las placas y del forjado (véase la figura 203).

134 UNE : Figura 203 Cuelgue estándar La longitud de los cuelgues debe ser igual a la prevista para la altura del plénum más la necesaria para su fijación al forjado y a la suspensión prevista (véase la figura 204). Figura 204 Longitud del cuelgue Cuando en la cámara se ubique algún elemento colgado del forjado, debe tenerse en cuenta lo indicado en el apartado En el caso de que en el plénum exista algún elemento colgado, debe tenerse en cuenta a la hora de calcular la longitud de los cuelgues que los perfiles situados por debajo de ellos deben quedar separados de estos al menos 5 mm, y en el caso de que en estos se prevea una posible flecha o movimiento vibratorio, la flecha máxima prevista, más 5 mm (véase la figura 205).

135 UNE :2013 Figura 205 Cámara con elemento colgado Si el cuelgue lleva incorporado en él las suspensiones de la estructura primaria, estas deben quedar colocadas ya en su posición, con una nivelación previa (véase la figura 206). Figura 206 Cuelgue con nivelación previa Instalación de la estructura perimetral Los angulares y canales perimetrales se anclan al muro o tabique cada 600 mm como máximo y las fijaciones extremas, a 50 mm como máximo de estos (véase la figura 207).

136 UNE : Figura 207 Anclaje al muro Los perfiles perimetrales se deben instalar a tope (véase la figura 208). Figura 208 Continuidad de los perfiles perimetrales Si por razones justificadas tuviera que interrumpirse este perfil perimetral, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: a) esta interrupción no debe coincidir con la situación de apoyo de los perfiles de la estructura primaria, y en el caso de que así fuese, deben tomarse soluciones alternativas para la correcta sujeción de éste (véase la figura 209);

137 UNE :2013 Figura 209 Solución incorrecta b) la máxima longitud de la interrupción no debe ser superior a 1/3 de la modulación establecida para los perfiles de la estructura primaria (véase la figura 210); Figura 210 Máxima interrupción c) cuando la interrupción del perfil sea debido al paso de algún elemento de mayor anchura que la modulación de los perfiles primarios, deben tomarse alternativas para el cuelgue de los extremos de estos perfiles (véase la figura 211) cumpliéndose en todo momento las distancias indicadas anteriormente (véase );

138 UNE : Figura 211 Alternativas a la estructura perimetral d) en todos los casos es necesario colocar figura 212). entre este perfil perimetral y el muro una banda o junta estanca (véase la Figura 212 Banda estanca en perfil perimetral Estructura primaria Dependiendo de la configuración y forma de unión de la suspensión con los perfiles de la estructura primaria, la colocación de estos puede realizarse de diferentes formas, siendo las más habituales las siguientes: a) sobre los cuelgues ya colocados, y en el caso de no incorporar estos los elementos soporte, se procede a colocar la estructura primaria, realizándose en esta operación una nivelación previa. A continuación se colocan los perfiles, encajándolos sobre las suspensiones y nivelando correctamente cada línea de estos con relación a la marcada por los perfiles perimetrales. Por lo general comienzan a encajarse o unirse las correspondientes a los extremos de los perfiles y una vez correctamente nivelados, se van colocando y nivelando los intermedios (véase la figura 213);

139 UNE :2013 Figura 213 Cuelgues en espera, solución a) b) sobre los cuelgues ya instalados se procede a colocar los perfiles, sujetándolos de las suspensiones extremas, a la vez que se sujetan estas a los cuelgues, realizándose en esta operación una primera nivelación. A continuación se colocan las suspensiones intermedias en los perfiles, nivelándolos definitivamente (véase la figura 214); Figura 214 Cuelgues en espera, solución b) c) la continuidad de los perfiles se garantiza mediante la colocación de piezas de conexión o empalme entre ellos. En caso de no existir estas, se colocan suspensiones a un máximo de 100 mm de los extremos de cada perfil (véase la figura 215);

140 UNE : Figura 215 Continuidad de los perfiles f) la continuidad de los perfiles se debe realizar a tope y en ningún caso la separación entre ellos debe sobrepasar una distancia mayor a 200 mm siempre y cuando no coincida esta separación en zona de cruce de bordes longitudinales de las placas de yeso laminado (véase la figura 216); Figura 216 Instalación no permitida e) las conexiones de los perfiles no deben coincidir en una misma línea transversal en todos ellos, debiéndose contrapear entre ellas, en cada línea de perfiles con una distancia mínima de 500 mm (véase la figura 217);

141 UNE :2013 Figura 217 Conexión de perfiles f) los perfiles de la estructura primaria, se deben apoyar o encajar en los perfiles de la estructura perimetral, no atornillándose nunca esta unión y dejando separados los primeros de 8 mm a 10 mm del muro (véase la figura 218);

142 UNE : Figura 218 Encaje o apoyo al perfil perimetral g) para la colocación de la perfilería primaria paralela y perpendicularmente a los muros o paredes perimetrales, deben tenerse en cuenta las consideraciones descritas en el apartado , distancia a los perímetros Instalación de las placas Las placas se deben colocar preferentemente en dirección ortogonal a los perfiles portantes. En caso de colocación paralela a ellos, deben tenerse en cuenta las limitaciones citadas en el apartado (véase la figura 219).

143 UNE :2013 Figura 219 Dirección de las placas en relación a los perfiles portantes Para el atornillado de las placas a la estructura portante, se deben seguir las especificaciones marcadas en los techos continuos adosados o directos (véase ) Techos suspendidos continuos compuestos Son techos suspendidos con más de una estructura (primaria y secundaria) Replanteo En esta operación se marca en todo el perímetro el plano definitivo de los perfiles de la estructura perimetral (angulares o canales) y que coincide en estos tipos de techos con el de la estructura secundaria o estructura portante de las placas (perfiles de techo continuo o montantes). A continuación se marcan en el forjado o elemento portante las líneas correspondientes a la situación de los perfiles de la estructura primaria (perfiles de techo continuo, montantes u otros perfiles primarios especiales), y en ellos, la situación de los cuelgues (véase la figura 220). Figura 220 Replanteo de techos compuestos

144 UNE : Anclajes Todo lo relacionado con las fijaciones y las (véase ) Cuelgues Para la colocación de los cuelgues se deben seguir las indicaciones marcadas (véase ) Colocación de la estructura a) estructura perimetral. Se deben seguir las especificaciones marcadas en el mismo apartado (véase ); b) estructura primaria. Se deben seguir las especificaciones marcadas en su apartado (véase ) Estructura secundaria distancias entre elementos deben tener en cuenta lo indicado anteriormente a) colocada y nivelada la estructura primaria, se procede a colocar en ella la estructura secundaria (perfiles de techo continuo o montantes); b) estos perfiles se unen a los de la estructura primaria mediante piezas de cruce al mismo o a distinto nivel o bien por encaje directamente a ella, respetando las distancias o modulación admitidas para ellos (véase 15.8 y la figura 221). Figura 221 Instalación estructura secundaria Para la determinación de las distancias a indicadas (véase ) Instalación de las placas los muros o paredes perimetrales, se deben seguir las especificaciones Las placas se colocan de una manera general y recomendada perpendicularmente a los perfiles portantes. En caso de colocación paralela a ellos, deben tenerse en cuenta las limitaciones citadas anteriormente en este documento (véase figura 222).

145 UNE :2013 Figura 222 Instalación de las placas Para el atornillado de las placas a la estructura portante, se deben seguir las especificaciones marcadas en los techos continuos adosados o directos (véase ) Detalles constructivos En los techos suspendidos de PYL se debe realizar una junta en cada paño de 15,0 m de longitud y cada vez que exista una junta en la edificación (véase figura 223). Medidas en milímetros Figura 223 Junta de dilatación

146 UNE : TRATAMIENTO DE JUNTAS 18.1 Generalidades Los últimos trabajos a ejecutar en todos los sistemas de placa de yeso laminado sin juntas aparentes son los tratamientos de las juntas que se producen en las uniones de las placas entre sí o entre estas y otros elementos de la obra. Una correcta y cuidada ejecución de los sistemas en todos los aspectos hasta aquí tratados, hace que esta última operación se facilite al máximo y los paramentos queden con la calidad que se haya elegido. En general existen dos tipos de sistemas de ejecutar este proceso y que a su vez pueden realizarse de varias maneras según los materiales a utilizar. a) con cinta de papel o celulosa microperforada; tratamiento manual; tratamiento mecánico; b) con cinta de malla autoadhesiva; casos especiales y obra menor o de reformas; c) tratamiento sin cinta. Común a todos ellos es el tratamiento para la protección y perfecto acabado de las aristas vivas de las esquinas, que se realiza siempre de manera manual y utilizando para ello cintas o perfiles guardavivos convenientemente reforzados. Es obligatorio realizar este tratamiento en todas las esquinas vivas utilizando estos materiales en los sistemas verticales de compartimentación, salvo en los que más tarde vayan a tratarse o decorarse con alicatados, empanelados u otros revestimientos resistentes a los golpes, o colocación posterior en esas zonas de perfiles vistos que realicen esa función. El orden de ejecución es el siguiente: 1º Comprobación y repaso de las superficies a tratar. 2º Ejecución de juntas de rincón en techos y paredes. 3º Juntas planas en techos. 4º Juntas planas en paredes. 5º Colocación de guardavivos. 6º Manos de terminación, siguiendo el mismo orden. Las manos necesarias de terminación dependen del tipo de decoración posterior (véase el anexo A) Comprobación y repaso de las superficies a tratar Esta operación se debe realizar sea cual sea el tratamiento a seguir y nivel de acabado previsto siendo muy importante su correcta ejecución, ya que facilita el tratamiento posterior y su acabado final. a) las placas deben estar firmemente sujetas y con todos los tornillos adecuados; b) las cabezas de los tornillos deben estar convenientemente rehundidas por debajo de las placas y no debe existir alrededor de ellas trozos de celulosa levantados en exceso que dificulten su correcto acabado;

147 UNE :2013 c) las juntas de las placas no deben estar separadas más de 3 mm, ya que en este caso es necesario su emplastecido previo al tratamiento; d) en elementos verticales debajo de cada junta longitudinal debe existir siempre un elemento portante; e) en elementos horizontales, de manera general si la placa se coloca longitudinal a los perfiles, bajo cada junta longitudinal debe existir siempre un elemento portante (perfil), y si se coloca transversal a los perfiles, bajo cada junta transversal, debe existir siempre un elemento portante; f) las cajas para mecanismos eléctricos y distintos pasos de instalaciones deben estar convenientemente sujetas; g) las superficies deben estar limpias de polvo y posibles manchas de otros materiales utilizados en la obra; h) se deben repasar las posibles zonas deterioradas por diferentes razones, saneándolas convenientemente si fuera necesario (alma de yeso dañada) y emplastecidas en todos los casos; i) los materiales a emplear en el tratamiento de las juntas, deben ser de la mayor calidad posible y su manipulación debe cumplir en todo momento las indicaciones que sobre él figura en los sacos o recipientes; j) salvo indicaciones específicas indicadas por parte del fabricante, los productos a utilizar en este tratamiento en obra, no se deben realizar con temperaturas inferiores a 5 ºC y humedad relativa ambiental superior al 80%; k) en los paramentos de otras unidades de muy absorbentes o donde el pegado de zonas de contacto; contacto, con los sistemas de placa de yeso laminado, con características las pastas a utilizar sea dudoso, es necesaria la imprimación previa en las l) en el caso de tabiques con más de una placa en cada cara (múltiples o especiales), si bien el tratamiento de juntas se realiza en la cara vista del laminado exterior, es necesario como mínimo plastecer con pasta todas las juntas de las placas inferiores (véase la figura 224). Figura 224 Pasta en la junta inferior 18.3 Juntas con cinta de papel o celulosa microperforada Se debe realizar este tipo de tratamiento entre placas con bordes de cualquier tipo de los mencionados (véase 4.12 y la figura 225).

148 UNE : Figura 225 Tratamiento de juntas con bordes normalizados Fases de ejecución a) se aplica, por medio de una espátula, primero pasta a lo largo de toda la junta, sentando seguidamente la cinta sobre ella, situándola y presionándola de manera que quede centrada sobre la misma y que bajo ella quede solamente la pasta adecuada con un reparto uniforme y sin burbujas de aire, grumos y bultos. Sobre la cinta se aplica una segunda mano de pasta (véase la figura 226, detalle 1); b) una vez seca se procede opcionalmente, según la decoración posterior del paramento, a dar una segunda mano de pasta, dejándola posteriormente secar (véase la figura 226, detalle 2); c) se vuelve a realizar opcionalmente esta última operación una o más veces, según la decoración final del paramento (véase figura 226, detalle 3); Figura 226 Fases del tratamiento de juntas

149 UNE :2013 d) en los cruces de juntas se debe evitar en todo momento que las cintas se crucen entre sí o se solapen. Deben quedar a tope y nunca más separadas de 5 mm entre sí (véase la figura 227); Figura 227 Cruces de juntas e) en los encuentros de placas con bordes cuadrados o cortados, el tratamiento debe realizarse con más tendido, es decir más amplio, para disimular el posible regrueso de la junta. En este caso es buena práctica realizar las manos de terminación, por el sistema denominado a tres llanas (véase la figura 228); Figura 228 Junta a tres llanas f) finalmente, dependiendo de la decoración final, se lija la superficie tratada; g) el lijado referido corresponde al necesario, según las calidades de terminación (véase el anexo A); h) las mismas secuencias se realizan en juntas planas, rincón y esquina.

150 UNE : Tratamiento de juntas con cinta de malla autoadhesiva a) pegado autoadhesivo sobre las juntas, de la malla a ejes con la junta; b) colocación por medio de una espátula de pasta de juntas en cantidad suficiente para el simple tapado de esta; c) una vez seca esta fase, se procede igual que lo indicado en el apartado anterior (véase ). NOTA Este tipo de tratamiento sólo se realiza de manera manual y con pastas de fraguado, recomendando sea utilizado únicamente en obra menor o destinos especiales Tratamiento de juntas sin cinta (Véase la figura 229) a) este tipo de tratamiento se puede realizarr exclusivamente con placas especiales de bordes CC, BR, BV, o BB, y con pastas recomendadas especialmente para ello por los fabricantes de placas; b) debajo de cada junta siempre debe haber un elemento portante; c) las placas con borde biselado, producidoo in situ, por corte, deben mojarse inmediatamente antes de dar la primera mano de pasta. En el caso de los demás tipos de bordes de placas, donde la celulosa superficial cubra el mismo, no es necesario humedecer; d) se aplica una primera mano de pasta y se espera hasta que seque; e) en caso de que sea necesario pueden darse una segunda y una tercera mano, una vez seca la anterior; f) si fuera necesario (dependiendo de la decoración final) se debe lijar manualmente la superficie tratada para eliminar posibles escalonamientos entre tratamiento y placa; g) el lijado referido corresponde al necesario según criterio del instalador de placa de yeso laminado para dejar las superficies según las calidades de terminación que se indican en esta norma. Figura 229 Tratamiento de juntas sin cinta 19 TRABAJOS Y AYUDAS A INSTALACIONES Dependen de la unidad constructiva pero de manera general estas ayudas o los trabajos para las distintas instalaciones se realizan en el momento que se indica a continuación:

151 UNE : Trasdosados directos con pasta de agarre a) antes de colocar las placas (fuera de los trabajos de PYL); b) durante la colocación de la placa y durante repaso de superficies Trasdosados directos con maestras a) antes de colocar las maestras (fuera de los trabajos de PYL); b) durante la colocación de maestras; c) durante la colocación de la placa y durante repaso de superficies Trasdosados autoportantes a) antes de colocar los perfiles (fuera de los trabajos de PYL); b) durante la colocación de perfiles; c) durante la colocación de la placa y durante repaso de superficies Tabiques a) durante la colocación de la estructura; b) una vez colocadas las placas de una de las caras; c) durante la colocación de la segunda cara de placas; d) durante el repaso de las superficies Techos a) antes de colocar la estructura (fuera de los trabajos de PYL); b) durante la colocación de la estructura; c) durante la colocación de las placas; d) durante el repaso de la superficie Condicionantes comunes a) en general la ayuda de instalaciones tanto en trasdosados como en techos queda reducida al sellado de algunos pasantes y perforaciones, y en el caso de los primeros, a la sujeción de cajas para mecanismos; b) la colocación correcta de cajas de mecanismos propios de PYL favorece el aislamiento acústico de los sistemas; c) es imprescindible que los mecanismos de instalaciones no coincidan en lados opuestos del tabique;

152 UNE : d) las instalaciones de fontanería que circulen por el interior de los sistemas PYL, deben estar sujetas con materiales que no degraden la integridad de las mismas; e) las diferentes perforaciones que sean necesarias realizar en las placas o elementos portantes se realizan con elementos de corte apropiados; f) en el montaje de las diferentes instalaciones que circulen por el interior de los sistemas PYL, se debe cuidar de no dañarlos (por ejemplo soldaduras, adhesivos abrasivos, etc.); g) los desperfectos que se ocasionen en los sistemas PYL, durante la ejecución de la obra, deben repararse por personal especializado en el montaje de estos sistemas; h) las pruebas pertinentes de comprobación de las distintas instalaciones se deben realizar antes del cierre del tabique u otras unidades; i) en caso de unidades constructivas, con instalaciones densas o complejas, estas se deben ejecutar dentro de los tabiques técnicos diseñados a tal efecto; j) con el fin de evitar trabajos no deseados y pérdidas de rendimientos, es muy importante que los instaladores de placa de yeso laminado posean planos de instalaciones de todo tipo; k) la sujeción de las instalaciones deben realizarse con métodos secos, por ejemplo grapas, bridas de plástico, paneles especiales, etc.; l) en caso de que por distintas razones se utilicen puntos de pasta de agarre, o espumas, es muy importante que se compruebe que los materiales en contacto sean 100% compatibles; m) así mismo, en este último caso se debe procurar que esos puntos de unión sean lo más pequeños posibles y que admitan la colocación posterior del material aislante, sin el deterioro de este, así como que no rigidicen los paramentos en exceso, ya que esto puede producir pérdidas de características técnicas de la unidad; n) durante el proyecto es importante realizar el estudio de las instalaciones, de manera que estas puedan incorporase en la unidades con la suficiente holgura como para la inclusión de otros materiales (aislantes, refuerzos, etc.); o) las instalaciones que vayan a colocarse a través de la perfilería se deben hacer utilizando las perforaciones que a tal efecto disponen los montantes. En caso de no coincidir estas perforaciones con la línea de las instalaciones, pueden realizarse otras perforaciones adicionales mediante herramientas adecuadas (brocas, fresas, cizallas o punzones). Estas nuevas perforaciones deben realizarse centradas en el alma y sin dañar los nervios del perfil; p) la altura máxima permitida de las perforaciones es de 120 mm por unidad de perforación (véase la figura 230); q) sólo se permite la realización de una nueva perforación por unidad de montante en caso de sistemas sencillos y dos nuevas perforaciones separadas entre ellas 150 mm mínimo, en caso de sistemas múltiples; r) un técnico competente debe diseñar los refuerzos a incorporar para la absorción de esfuerzos especiales de instalaciones pesadas o con posibles movimientos y vibraciones; s) todas las cajas, tubos, manguitos, etc., deben instalarse correctamente, para garantizar la estanqueidad de la zona; t) debe prestarse especial atención a los pasos de canalizaciones, tubos, conductos, etc., de una zona de uso a otra o a zonas comunes, donde su plastecido y trabajos para lograr la estanquidad deben ser muy cuidadosos.

153 UNE :2013 Figura 230 Perforaciones extras NOTA Es importante resaltar que los cortes indiscriminados de los elementos portantes afectan considerablemente la estabilidad mecánica de la unidad. En caso de prever en proyecto el paso de un exceso de instalaciones, se recomienda el diseño de unidades con montantes de mayor espesor, o el traslado de las instalaciones a la cámara. 20 TOLERANCIAS EN LA EJECUCIÓN Y EL ACABADO 20.1 Replanteo No se deben producir errores superiores a +20 mm no acumulativos Aspecto El acabado de la superficie debe permitir la aplicación de revestimientos decorativos, según lo indicado en el anexo B acabados y decoración Planicidad local Una regla de 200 mm, aplicada sobre la superficie del paramento terminado en todas las direcciones y especialmente a lo largo de las juntas, no puede detectar entre la zona más saliente y la más entrante una cota superior a 1 mm, ni cambios bruscos del plano Planicidad general Una regla de mm, aplicada sobre la superficie del paramento en cualquier dirección, no puede detectar entre la zona más saliente y la más entrante una cota superior a 5 mm.

154 UNE : Desplome El desplome máximo admitido en un tabique o trasdosado de una altura de mm no debe ser mayor de 5 mm. Para alturas mayores, el desplome máximo lo debe determinar la dirección facultativa de la obra Horizontalidad La desviación del nivel respecto al plano de referencia debe ser inferior al 3 por mil, sin superar nunca los 2 cm. 21 CUELGUES SOBRE PARAMENTOS 21.1 Generalidades Las cargas consideradas en este apartado son de carácter estático. No se consideran las cargas dinámicas. Antes de realizar las operaciones de cuelgues sobre estos paramentos, se recomienda analizar el tipo de carga que van a recibir, con el fin de elegir el anclaje más idóneo en cada caso Unidades verticales (tabiques y trasdosados) Las cargas en unidades verticales pueden ser de dos tipos: rasantes y excéntricas (véase la figura 231). Figura 231 Cargas en paramentos verticales Las primeras trasladan por lo general al paramento, esfuerzos de cizallamiento y las segundas producen un brazo de palanca ya más laborioso de absorber por el anclaje. En estas, las recomendaciones a seguir son las que se indican continuación, teniendo en cuenta que en el caso de que sean uniformemente repartidas a lo largo del tabique, se convierte esta para su cuelgue, en tantas cargas puntuales como sean necesarias según su peso y siguiendo las recomendaciones descritas para ellas Cargas estáticas rasantes puntuales a) las cargas inferiores a 0,15 kn por punto, pueden fijarse directamente a la placa mediante cuelga cuadros «X», clavijas de plástico normales, o similaress (véase la figura 232);

155 UNE :2013 Figura 232 Tipos de cuelgues b) las cargas comprendidas entre 0,15 kn y 0,30 kn por punto pueden también fijarse directamente en la placa pero siempre por medio de anclajes del tipo paraguas, replegables, abrazadera, báscula, vuelco, o similar y dejando una separación mínima entre cada punto de anclaje de 40 cm (véase la figura 233). Figura 233 Tipos de cuelgues Como ejemplo de aplicación de estas cargas, a continuación se exponen las cargas máximas admisibles con la utilización de dos tipos de tacos normalmente utilizados en el mercado (véase la tabla 20). Tabla 20 Tacos usuales Diámetro Tipo mm Plástico replegable 6 8 Metálico de paraguas 6 8 Espesor de las placas mm 12, o 19 Cargas máximas kn 0,20 0,20 0,30 0,25 0,25 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0, ,5 0,30 0,30 0,30 0,30 Las cargas superiores a 0,30 kn por punto deben obligatoriamente fijarse a un refuerzo a incorporar en el tabique, bien durante el montaje o bien posteriormente, que reparta dicha carga hacia los perfiles.

156 UNE : Cargas estáticas excéntricas continuas ligeras Son aquellas cuyo centro de gravedad se sitúa a una distancia e del tabique, produciendo sobre él un esfuerzo de brazo de palanca. a) la máxima carga por punto se debe limitar a 0,30 kn; b) el número mínimo de fijaciones para estee tipo de cargas es de 2; c) la máxima excentricidad recomendada es de 30 cm; d) para mayores distancias se debe realizarse un estudio técnico fiable. (Véase la tabla 21). Tabla 21 Cargas máximas según excentricidad Cargas estáticas excéntricas continuas medias y pesadas Son las comprendidas entre 0,75 kn/m a 0,150 kn/m. En estos casos se debe reforzar la estructura, de acuerdo con estudio previo por un técnico responsable Unidades horizontales (techos) Las cargas en unidades horizontales son de tracción o arrancamiento (véase la figura 234).

Existen elementos soporte que por su diseño, hacen también las funciones suspensiones, en cuyo caso conforman directamente el cuelgue.

Existen elementos soporte que por su diseño, hacen también las funciones suspensiones, en cuyo caso conforman directamente el cuelgue. 1.3.2 Cuelgues Elementos metálicos que sirven para suspender la estructura metálica del techo. Pueden ser de un solo componente, denominados Elementos soporte, o de varios, denominados en este caso, Suspensiones

Más detalles

Measurement criteria for plaster board installation in walls and ceilings. LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

Measurement criteria for plaster board installation in walls and ceilings. LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: norma española UNE 92305 Enero 2015 TÍTULO Criterios de medición para trabajos de instalación de tabiquería seca y falsos techos Measurement criteria for plaster board installation in walls and ceilings.

Más detalles

norma española UNE Criterios de medición para trabajos de instalación de tabiquería seca y falsos techos Julio 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA

norma española UNE Criterios de medición para trabajos de instalación de tabiquería seca y falsos techos Julio 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA norma española UNE 92305 Julio 2002 TÍTULO Criterios de medición para trabajos de instalación de tabiquería seca y falsos techos Measurement criteria for installation work of dry partitioning and false

Más detalles

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. C. T. E. Cumplimos Todas sus Exigencias Soluciones Placo Qué es el Bloque picón? Es un bloque

Más detalles

PLACA DE YESO LAMINADO

PLACA DE YESO LAMINADO catalogo COR.qxd 25/5/06 10:40 Página 111 3 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON PLACA DE YESO LAMINADO SISTEMAS DE TECHOS CONTÍNUOS CON ESTRUCTURA METÁLICA catalogo COR.qxd 25/5/06 10:35 Página 1 C/San Bernardo

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS PLIEGO DE CONDICIONES PARA, ELEVADOS O FALSOS SUELOS El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar

Más detalles

norma española ensayos de resistencia al fuego excluidas las instalaciones de Mayo 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES

norma española ensayos de resistencia al fuego excluidas las instalaciones de Mayo 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES norma española Mayo 2010 TÍTULO Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos

Más detalles

2. tipos de conductos

2. tipos de conductos 2. tipos de conductos manual de conduc tos de aire acondicionado climaver 14 LOS CONDUCTOS DE AIRE SON LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN a través de los cuales se distribuye el aire por todo el sistema;

Más detalles

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes Hoja Técnica W68 E Knauf Revestimiento de fachadas NUEVO! Sistema de rehabilitación de fachadas con placas de cemento W681 E W682 E Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior

Más detalles

PE-RV-07 REVESTIMIENTOS: TECHOS DE PLACAS APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-RV-07 REVESTIMIENTOS: TECHOS DE PLACAS APLICACIÓN A LA OBRA: PE-RV-07 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-RV-07 REVESTIMIENTOS: TECHOS DE PLACAS APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Clasificación 5.2. Techos

Más detalles

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 CODEVAL DEPARTAMENTO TECNICO MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 Descripción: Sistema constructivo de revestimiento para fachadas ventiladas a base de elementos conformados

Más detalles

Manta de lana de vidrio URSA GLASWOOL conforme a la norma UNE EN con recubrimiento. de papel kraft como barrera

Manta de lana de vidrio URSA GLASWOOL conforme a la norma UNE EN con recubrimiento. de papel kraft como barrera 1- AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO 1.1 LANA DE VIDRIO 1.1.1 CUBIERTAS RESIDENCIALES Producto Espesor Largo Ancho m 2 /Paquete m 2 /Palet Euros/m 2 mm m m M1021 80 11,00 0,60 13,20 316,80 2,79 Manta papel

Más detalles

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. COPOPREN NEGRO 2 COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. Descripción COPOPREN NEGRO es una lámina aislante acústico térmica realizada mediante inyección especial de polvo granulado

Más detalles

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN 22 Hiansa Paneles de Fachada PANELES DE FACHADA DESCRIPCIÓN PANELES El panel compuesto para cerramiento de fachada de Hiansa Panel S.A. se compone

Más detalles

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes Hoja Técnica W68 E Knauf Revestimiento de fachadas NUEVO! Sistema de rehabilitación de fachadas con placas de cemento W681 E W682 E Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior

Más detalles

espesor x ancho x largo LOTE APROX. LOTE/KG COMPLETO MIXTO (EQ)

espesor x ancho x largo LOTE APROX. LOTE/KG COMPLETO MIXTO (EQ) TABLA DE CARGA 1 PLACAS PLADUR N TERMINACIÓN NORMAL espesor x ancho x largo LOTE APROX. LOTE/KG COMPLETO MIXTO (EQ) 110 25 25 6,5 x 1.200 x 3.000 3,60 50 180,00 900 27 0,90 110 23 57 10 x 1.200 x 3.000

Más detalles

Knauf Revestimiento de fachadas

Knauf Revestimiento de fachadas Hoja Técnica W68 E Edición 08/10 Knauf Revestimiento de fachadas W681 E W682 E Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes Las características constructivas,

Más detalles

SOLUCIONES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO

SOLUCIONES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Jornada CTL 26 de mayo, 2011, Mejoras técnicas disponibles en la gestión acústica y vibraciones, España SOLUCIONES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Jornada CTL 1 Propiedades Acústicas de la lana de roca 2 Lana

Más detalles

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas SR3 PLACA AISLANTE LISA Sistema de placas base aislantes lisas. Compuesta por espuma de poliestireno expandido según norma UNE EN 13163 que proporciona un aislamiento termo-acústico. Un film plástico adherido

Más detalles

norma española UNE Materiales sintéticos Puesta en obra formadas por láminas de polietileno (PE) Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA

norma española UNE Materiales sintéticos Puesta en obra formadas por láminas de polietileno (PE) Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA norma española UNE 104427 Febrero 2010 TÍTULO Materiales sintéticos Puesta en obra Sistemas de impermeabilización de embalses para riego o reserva de agua con geomembranas impermeabilizantes formadas por

Más detalles

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero

Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Proyecto básico: Forjados intermedios en estructuras residenciales de acero ligero Este documento describe el uso de secciones de acero ligero para soportar los forjados intermedios en estructuras residenciales

Más detalles

*Perfiles galvanizados

*Perfiles galvanizados *Perfiles galvanizados *Bandejas metálicas *Pastas de enlucir P * Aislamientos termoacústicos * de yeso PERFILES DEL NOROESTE S.L. Parque Empresarial Santa Comba Parcela nº22 15840 Santa Comba A Coruña

Más detalles

13 ACABADOS. Epsilon Euskadi (Centro de Innovación Tecnológica), Vitoria. Arquitecto: Javier Pérez Uribarri.

13 ACABADOS. Epsilon Euskadi (Centro de Innovación Tecnológica), Vitoria. Arquitecto: Javier Pérez Uribarri. 13 ACABADOS 206 Epsilon Euskadi (Centro de Innovación Tecnológica), Vitoria. Arquitecto: Javier Pérez Uribarri. siempre actualizado en 13.1 GENERALIDADES Las placas de yeso laminado Placo son soportes

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 3 4 / L E 6 9 9 MEMBER OF Nº INFORME: 21704-2 M1. Hoja 1 de 5

Más detalles

norma española UNE-EN ISO Características mecánicas de los elementos de fijación de acero al carbono y acero aleado Rosca

norma española UNE-EN ISO Características mecánicas de los elementos de fijación de acero al carbono y acero aleado Rosca norma española UNE-EN ISO 898-1 Mayo 2010 TÍTULO Características mecánicas de los elementos de fijación de acero al carbono y acero aleado Parte 1: Pernos, tornillos y bulones con clases de calidad especificadas

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Almacenaje en estanterías metálicas Estantería regulable para carga paletizada

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Almacenaje en estanterías metálicas Estantería regulable para carga paletizada norma española UNE-EN 15620 Septiembre 2009 TÍTULO Almacenaje en estanterías metálicas Estantería regulable para carga paletizada Tolerancias, deformaciones y holguras Steel static storage systems. Adjustable

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado.

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado. 3IMPORTANTE En este folleto se recogen las reglas de ejecución básicas para un adecuado montaje de los suelos flotantes. En cualquier caso, se recomienda seguir siempre las indicaciones del fabricante

Más detalles

DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN :

DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN : 5 TITULO I DE LOS S ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION CAPITULO II PRODUCTOS DE MARCA RESISTENCIA AL FUEGO DE S VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN : NCh 935/1.Of 84 PARA S EN GENERAL - CON CERTIFICACION

Más detalles

Clasificación de recintos en función de las condiciones de humedad

Clasificación de recintos en función de las condiciones de humedad 234 17 AQUAROC 17.1 INTRODUCCIÓN Los sistemas de placa de yeso laminado se pueden emplear en locales o recintos en los que exista presencia de agua, ya sea en estado líquido o en estado gaseoso. Tal y

Más detalles

FABRICANTE DE: PUERTAS DE PASO, PUERTAS CORTAFUEGOS, ARMARIOS, MAMPARAS Y CABINAS SANITARIAS, MOBILIARIO PARA HOTELES Y RESIDENCIAS.

FABRICANTE DE: PUERTAS DE PASO, PUERTAS CORTAFUEGOS, ARMARIOS, MAMPARAS Y CABINAS SANITARIAS, MOBILIARIO PARA HOTELES Y RESIDENCIAS. FABRICANTE DE: PUERTAS DE PASO, PUERTAS CORTAFUEGOS, ARMARIOS, MAMPARAS Y CABINAS SANITARIAS, MOBILIARIO PARA HOTELES Y RESIDENCIAS. Especialmente diseñados para: Hoteles, Residencias, Colegios, hospitales

Más detalles

FACHADAS GAMA DE PERFILERÍA TZ OUTDOOR

FACHADAS GAMA DE PERFILERÍA TZ OUTDOOR Descripción general Modulaciones máximas Sistema estructural para la ejecución de revestimientos para fachadas ligeras ventiladas o con cámara y fachadas ligeras descolgadas entre forjados. Ventajas del

Más detalles

Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO EXTERIOR Y REVESTIMIENTO CONTINUO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de revestimiento exterior aplicado directamente sobre

Más detalles

EL AISLANTE NATURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

EL AISLANTE NATURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EL AISLANTE NATURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE WOOL4BUILD UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LOS AISLANTES MINERALES WOOL4BUILD, el aislante de lana de oveja natural, tiene altas prestaciones de aislamiento

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO Pol. Lasao, Área Anardi nº 5 Apartado 134 P.O. Box 20730 Azpeitia (Guipúzcoa) SPAIN Tel. +34 943816800 Fax +34 943816074 Email: cidemco@cidemco.es www.cidemco.es Nº INFORME: 13581-2. Hoja 1 de 5 INFORME

Más detalles

Falsos techos con bajo diferentes estructuras de carga con resistencia al fuego minutos. Placas Ignífugas. Pág. 1

Falsos techos con bajo diferentes estructuras de carga con resistencia al fuego minutos. Placas Ignífugas. Pág. 1 Falsos techos con bajo diferentes estructuras de carga con resistencia al fuego 30-180 minutos Placas Ignífugas Pág. 1 Placas Ignífugas muy ligeras y resistentes con una muy baja densidad de 480 Kg/m 3,

Más detalles

MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES

MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES 440001093 MUROS DIVISORIOS Los muros divisorios son elementos que únicamente tienen la función de dividir una área o espacio en

Más detalles

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORÍFICO

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORÍFICO PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORÍFICO PANELES DE FACHADA DESCRIPCIÓN PANELES El panel compuesto para cerramiento de fachada de Hiansa Panel S.A. se compone de dos chapas de acero y un núcleo aislante de

Más detalles

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 1991-1-4 Septiembre 2007 TÍTULO Eurocódigo 1: Acciones en estructuras Parte 1-4: Acciones generales Acciones de viento Eurocode 1: Actions on structures. Part 1-4: General actions.

Más detalles

Precios simples Página 1

Precios simples Página 1 Precios simples Página 1 MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES Código Ud Descripción Precio MEDIOS AUXILIARES VARIOS M13W210 h... Maquinaria de elevación 61,73 Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

Sillas de ruedas de propulsión manual

Sillas de ruedas de propulsión manual norma española UNE-EN 12183 Abril 2010 TÍTULO Sillas de ruedas de propulsión manual Requisitos y métodos de ensayo Manual wheelchairs. Requirements and test methods. Fauteuils roulants à propulsion manuelle.

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. - PYL Fibran... 04 - Perfilería Isopractic... 05 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. - PYL Fibran... 04 - Perfilería Isopractic... 05 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN - PYL Fibran... 04 - Perfilería Isopractic... 05 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS - Tabiques PYL Isolana-Fibran con estructura metálica simple 48 mm... 06 - Tabiques PYL Isolana-Fibran con estructura

Más detalles

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO Contenido 1. Generalidades 1 1.1 Descripción 1 1.2 Dimensiones, Colores y Peso 1 1.3 Materiales 2 2. Manejo y almacenaje en sitio de los paneles

Más detalles

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación:

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación: PLIEGO DE CONDICIONES DE El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar a los técnicos la prescripción

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL - HISTORIA DEL YESO LAMINADO - FABRICACIÓN DE PLACA DE YESO LAMINADO TIPOS DE PLACAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL - HISTORIA DEL YESO LAMINADO - FABRICACIÓN DE PLACA DE YESO LAMINADO TIPOS DE PLACAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL - HISTORIA DEL YESO LAMINADO - FABRICACIÓN DE PLACA DE YESO LAMINADO - TIPOS DE PLACAS - CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS HISTORIA DEL YESO LAMINADO El producto que hoy en día

Más detalles

ASOCIACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL DEL YESO A.T.E.D.Y SECCIÓN PLACA DE YESO LAMINADO

ASOCIACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL DEL YESO A.T.E.D.Y SECCIÓN PLACA DE YESO LAMINADO C/San Bernardo 22-28015 Madrid ASOCIACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL DEL YESO A.T.E.D.Y SECCIÓN PLACA DE YESO LAMINADO Todas las placas de Yeso Laminado, se producen en España bajo la norma UNE 102.023, sin

Más detalles

ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV

ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV DE PRFV COMPOSITE SOLUTION Página 1 SUMARIO 1. APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS... 3 2. SECTORES DE EMPLEO... 4 3. MATERIALES... 5 3.1... 5 3.2 TABLA DE PERFILES - ESTRUCTURA... 6 3.3 TABLA DE PERFILES -

Más detalles

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN 22.36. -1 ARTÍCULO 22.36.- BALDOSAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Las baldosas prefabricadas de hormigón son elementos utilizados como material de pavimentación que satisface las siguientes condiciones:

Más detalles

DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN :

DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN : 5 TITULO I DE LOS S ESTRUCTURALES VERTICALES EN LA CONSTRUCCION CAPITULO II PRODUCTOS DE MARCA RESISTENCIA AL FUEGO DE S VERTICALES DE CONSTRUCCION, SEGÚN : NCh 935/1.Of 84 PARA S EN GENERAL - CON CERTIFICACION

Más detalles

orden interno Rodapiés y canales para la instalación oculta y sin obras de cables y tuberías

orden interno Rodapiés y canales para la instalación oculta y sin obras de cables y tuberías Diseño exterior orden interno Rodapiés y canales para la instalación oculta y sin obras de cables y tuberías Con todo tipo de soluciones y accesorios para su instalación en el hogar, la oficina, el comercio,

Más detalles

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS TABLEROS CETRIS CETRIS es una compañía checa nacida en 1987 actualmente la mayor productora europea de tableros de madera y cemento de Europa, con una capacidad de casi 60.000 metros cúbicos anuales El

Más detalles

VOLCANITA. Planchas para Tabiques y Cielos

VOLCANITA. Planchas para Tabiques y Cielos 1 Planchas para Tabiques y Cielos Descripción Elemento constructivo compuesto por un núcleo de yeso y aditivos especiales revestido por ambas caras con cartón de alta resistencia. Su utilización principal

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas norma española UNE-EN 13493 Mayo 2006 TÍTULO Barreras geosintéticas Requisitos para su utilización en la construcción de obras de almacenamiento y vertederos de residuos sólidos Geosynthetic barriers.

Más detalles

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características Ficha técnica pro-mate 3 Perfil en ángulo recto para esquinas, revestimientos y pavimentos. Uso decorativo como línea metálica. pro-mate 3 es un tipo de perfil en ángulo recto y forma de esquina, con un

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2009+A1:2010

CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2009+A1:2010 SOLICITANTE: GYPTEC IBÉRICA Gessos Técnicos, S.A. CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN 13501-2:2009+A1:2010 Elemento: División no portante ¾ Fabricante: Gyptec Ibérica Gessos Técnicos,

Más detalles

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA 35007 + 35015A + 35007K Portería de balonmano metálica EN 749 (AENOR) Juego constituido por dos porterías fabricadas conforme a norma Europea EN-749

Más detalles

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Materiales. Paneles de trillaje, tiras de perfil u 31, tornillos de 3 9 x 25 Mm. para pladur, tacos de golpe mungo 5 x 35, cinta red y papel, molduras

Más detalles

3 Sistemas de perfiles Kömmerling. Ventanas, puertas, persianas y contraventanas.

3 Sistemas de perfiles Kömmerling. Ventanas, puertas, persianas y contraventanas. EuroFutur Elegance: Retranqueada La principal característica del sistema EuroFutur es la profundidad de 70 mm de sus perfiles principales. Esto permite que tengan un mayor número de cámaras y un nuevo

Más detalles

Hidalgo PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: MADRID

Hidalgo PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: MADRID PROMOTORA HIDALGO DE HIJAS S.L. C/ GRAL. RICARDOS, 127 TEL.: 91 6448125 28019 MADRID Hidalgo FACHADA CARACTERÍSTICAS: APARCAMIENTO S. UTIL: 51,64 m 2 Armario empotrado, salón, cocina americana (amueblada)

Más detalles

Sistemas Pladur GUÍA DE SISTEMAS PLADUR. Resumen de características técnicas para el diseño de proyectos

Sistemas Pladur GUÍA DE SISTEMAS PLADUR. Resumen de características técnicas para el diseño de proyectos Sistemas Pladur GUÍA DE SISTEMAS PLADUR Resumen de características técnicas para el diseño de proyectos Pladur, innovando con BIM. Descubre la gama Pladur de trasdosados, tabiques y techos como objetos

Más detalles

Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas.

Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas. Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas. 1. Tableros cerámicos. Normativa y designación. Marcado CE. 2. Productos cerámicos para forjados 3. Revestimientos y pavimentos cerámicos

Más detalles

Cielos y Revestimientos de PVC

Cielos y Revestimientos de PVC Cielos y Revestimientos de PVC Recomendaciones de colocación V6 Mayo 2008 Estructura portante. La elección del tipo de estructura a adoptar dependerá de las características de la superficie sobre la cual

Más detalles

ESPUMAS PERFILADAS MATERIALES ABSORBENTES. Acabados. Aplicaciones. Características técnicas. Formatos especiales

ESPUMAS PERFILADAS MATERIALES ABSORBENTES. Acabados. Aplicaciones. Características técnicas. Formatos especiales ESPUMAS PERFILADAS MATERIALES ABSORBENTES Las espumas perfiladas, son espuma de poliuretano expandida de célula abierta o resina de melamina, perfilada en distintas formas y dimensiones, son ideales para

Más detalles

Las placas ONDUCLAIR PLR onduladas están constituidas por resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio.

Las placas ONDUCLAIR PLR onduladas están constituidas por resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio. ONDUCLAIR CUBIERTAS Y CERRAMIENTOS TRANSLÚCIDOS Y OPACOS Ahorro energético. Iluminación natural. ONDUCLAIR PLR Las placas ONDUCLAIR PLR onduladas están constituidas por resina de poliéster reforzada con

Más detalles

CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA

CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA Características generales: Práctico, funcional y decorativo conjunto de paneles continuos, Unidireccionales, totalmente metálico, de simple instalación y fácil desmonte.

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Saint Gobain Transformados - ACH

Saint Gobain Transformados - ACH M13W210 h Maquinaria de elevación... 61,73 P03ALN080 m2 Chapa colaborante ACH 60/220 e=0,8mm... 6,62 P04SA023 m2 Panel fachada e=35mm... 11,75 P04SA030 m2 Panel ACH frigorífico e=35mm... 11,60 P04SA040

Más detalles

Protección de Forjados. Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera...

Protección de Forjados. Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera... Protección de Forjados Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera... Protección de Forjados Protección tanto de forjados de hormigón

Más detalles

DESCRIPCIÓN PANELES PANELES DE CUBIERTA COMPOSICIÓN. 8 Hiansa Paneles de Cubierta AISLAMIENTO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN PANELES PANELES DE CUBIERTA COMPOSICIÓN. 8 Hiansa Paneles de Cubierta AISLAMIENTO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PANELES DE CUBIERTA 8 Hiansa Paneles de Cubierta PANELES DE CUBIERTA DESCRIPCIÓN PANELES HIANSA ha creado una completa gama de paneles de cubierta para la construcción civil e industrial, cuya ligereza

Más detalles

Ecophon Super G Plus A

Ecophon Super G Plus A Ecophon Super G Plus A Para techos en salas deportivas o de uso similar donde existe un alto riesgo de impacto mecánico. Ecophon Super G Plus tiene un sistema de perfilería robusto, compuesto de perfil

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1829

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1829 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1829 1992-09-16 MADERAS. PUERTAS DE MADERA. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN E: WOOD. WOOD DOORS. DEFINITIONS AND CLASSIFICATION CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: puerta; puerta de

Más detalles

PROMATECT -H, PROMATECT

PROMATECT -H, PROMATECT Compartimentación Divisiones de PROMATECT -H, PROMATECT -00 y trasdosados Compartimentación Divisiones de PROMATECT -H, PROMATECT -00 y trasdosados El crear divisiones y compartimentaciones (como tabiques,

Más detalles

Dispositivos de control de lámpara (IEC :2006) EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Dispositivos de control de lámpara (IEC :2006) EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 61347-2-13 Julio 2007 TÍTULO Dispositivos de control de lámpara Parte 2-13: Requisitos particulares para dispositivos de control electrónicos alimentados con corriente continua o

Más detalles

Control de producción en fábrica. Ensayos de Tipo y de Autocontrol

Control de producción en fábrica. Ensayos de Tipo y de Autocontrol II Foro Técnico: situación y evolución de la reglamentación de productos Prefabricados de Hormigón Bloque I:Elementos prefabricados de hormigón. Normalización y Certificación Control de producción en fábrica.

Más detalles

Knauf GIFAfloor 10/2015. GIFAfloor Pisos Técnicos Elevados. Eficiencia y Seguridad desde el Suelo

Knauf GIFAfloor 10/2015. GIFAfloor Pisos Técnicos Elevados. Eficiencia y Seguridad desde el Suelo 10/2015 GIFAfloor Pisos Técnicos Elevados Eficiencia y Seguridad desde el Suelo La Fuerza de la Fibra de Yeso en la Construcción - GIFAtec Knauf Integral ofrece con GIFAtec un material constructivo de

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 0,6/1 kv 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

SOLICITANTE: CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2007+A1:2010 ITALPANNELLI IBÉRICA, S.A. poliuretano.

SOLICITANTE: CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2007+A1:2010 ITALPANNELLI IBÉRICA, S.A. poliuretano. SOLICITANTE: ITALPANNELLI IBÉRICA, S.A. CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010 Producto: Fabricantes: Panel sándwich poliuretano. metálico con alma de Italpannelli

Más detalles

DESCRIPCION DE ALZADOS Y PRODUCTOS Y PRECIOS

DESCRIPCION DE ALZADOS Y PRODUCTOS Y PRECIOS Página 1 de 8 DESCRIPCION DE ALZADOS Y PRODUCTOS Y PRECIOS MURO DESMONTABLE STYLE LINE VARIANT Muro doble insonorizado modelo MAARS STYLE LINE VARIANT, formado por estructura oculta de acero galvanizado,

Más detalles

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig REVESTIMIENTOS Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig Revestimientos Los Revestimientos son las terminaciones superficiales, que otorgan continuidad, sirven de decoración y protección;

Más detalles

norma española UNE-EN ISO EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO Prótesis de miembros externos y ortesis externas

norma española UNE-EN ISO EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO Prótesis de miembros externos y ortesis externas norma española UNE-EN ISO 22523 Marzo 2007 TÍTULO Prótesis de miembros externos y ortesis externas Requisitos y métodos de ensayo (ISO 22523:2006) External limb prostheses and external orthoses. Requirements

Más detalles

Difusores lineales. para paredes divisorias ligeras

Difusores lineales. para paredes divisorias ligeras T 2.1/3/SP/1 Difusores lineales Serie VSD50-1-LT para paredes divisorias ligeras TROX Española, S.A. Teléfono 976/50 02 50 Telefax 976/50 09 04 Polígono Industrial La Cartuja e-mail trox@trox.es 507 Zaragoza

Más detalles

Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción.

Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción. ACÚSTICA EN LA EDIFICACIÓN ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción. COLABORADOR DEL C.A.T. EN CURSOS DEL COAM. PONENTE DE CURSOS DE FORMACIÓN

Más detalles

ANEXO II. Documento especificaciones técnicas: Diseño, construcción e instalación de entreplanta de almacén en Lebario

ANEXO II. Documento especificaciones técnicas: Diseño, construcción e instalación de entreplanta de almacén en Lebario 1 ANEXO II Documento especificaciones técnicas: Diseño, construcción e instalación de entreplanta de almacén en Lebario 1 Memoria descriptiva... 3 1.1 Lugar de los trabajos... 3 1.2 Alcance de los trabajos...

Más detalles

norma española Compuertas elevadoras Requisitos de seguridad Parte 2: Plataformas elevadoras para pasajeros Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA

norma española Compuertas elevadoras Requisitos de seguridad Parte 2: Plataformas elevadoras para pasajeros Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA norma española UNE-EN 1756-2:2005+A1 Febrero 2010 TÍTULO Compuertas elevadoras Plataformas elevadoras para montaje sobre vehículos rodantes Requisitos de seguridad Parte 2: Plataformas elevadoras para

Más detalles

QUADROCLAD QUADROGLASS

QUADROCLAD QUADROGLASS QUADROGLASS FACHADAS El Quadroclad es una fachada ventilada, formada por paneles compuestos por fleje de aluminio en el exterior y un alma de honey comb de aluminio en su interior. Las instalación genera

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados Madera Industrializada La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos)

Más detalles

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada Madera tipos industrializados La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: 1. Anisotropía 2. Anomalías y defectos 3. Variabilidad (entre especies e individuos) 4. Dimensiones 5. Higroscopicidad

Más detalles

60x40. 60x50. BR1,2 L1 -trastero +1,45. L3 - espacio 3. M-15a. NUCLEO ESCALERA contadores de luz EDIFICIO. M-5a. 4 50x60 LOCAL 2. 60x40.

60x40. 60x50. BR1,2 L1 -trastero +1,45. L3 - espacio 3. M-15a. NUCLEO ESCALERA contadores de luz EDIFICIO. M-5a. 4 50x60 LOCAL 2. 60x40. seccion referencia Tipologia de muros x0 BP L_aseo s.u. =, m² BP 0x0 BR, L -trastero s.u. =, m² +, LOCAL s.u. =,0 m² M- x0 Escalón cm M-a Ladrillo cerámico macizo (xx,) -,cm Ladrillo cerámico macizo (xx,)

Más detalles

Datos Técnicos. Ventajas. Descripción. Usos FICHA TECNICA EXACTA 31. Algunas de las ventajas de EXACTA son:

Datos Técnicos. Ventajas. Descripción. Usos FICHA TECNICA EXACTA 31. Algunas de las ventajas de EXACTA son: Datos Técnicos EXACTA 31 Unidad EPS NEOPOR Aislación Térmica con estuco EXACTA por un lado y Yeso-cartón por el otro W/m2k 0,20 0,17 Densidad kg/m3 25 25 Peso Propio kg/m2 4.83 4.83 Absorción de humedad

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

MARCOTHERM CILINDRO 70/125 Cod. CILxxxSP07

MARCOTHERM CILINDRO 70/125 Cod. CILxxxSP07 DESCRIPCIÓN Los cilindros de montaje MARCOTHERM CILINDRO son cilindros moldeados por expansión, en EPS, teñidos en masa de color azul, con superficie exterior ondulada y peso específico elevado. Están

Más detalles

10 VIVIENDAS EN EL SUBÁMBITO 3 DE LA UE-05 SAN IGNACIO (BARAKALDO)

10 VIVIENDAS EN EL SUBÁMBITO 3 DE LA UE-05 SAN IGNACIO (BARAKALDO) 10 VIVIENDAS EN EL SUBÁMBITO 3 DE LA UE-05 SAN IGNACIO (BARAKALDO) MEMORIA DE CALIDADES ABRIL 2014 CERRAMIENTOS La fachada general del edificio por encima de la planta baja está constituida por un cerramiento

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

(PYL) Aislamiento Acústico > 57 dba www.hispaplano.com 1. Para empezar, se colocan las reglas siguiendo el trazado que marca el replanteo sobre el forjado. 2. Es importante que las reglas estén cuidadosamente

Más detalles