PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA."

Transcripción

1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC) a nivel nacional, se ha llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma eficiente esta labor. La Municipalidad del Cantón Salinas, cuenta con su Agenda de Manejo Costero Integrado, en la cual se establecieron los ejes de desarrollo y las políticas requeridas desde un enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la comunidad. Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un marco legal apropiado, en noviembre del 2007, se expide y pone en vigencia la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Salinas, en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político administrativos para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su sostenibilidad. La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la Ordenanza Municipal creada. Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera se elaboró tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento territorial, Desarrollo Estratégico Cantonal - PDEC y la Agenda de Manejo Costero Integrado - AMCI, así como los planes reguladores de desarrollo urbano y desarrollo físico cantonal, existentes, de manera que guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas1

2 coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de todos los actores locales. 1. INTRODUCCION 1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Conceptualmente la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003) Dentro de este concepto al Desarrollo territorial se lo entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. Conforme al Art. 12 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Salinas, el Plan de Ordenamiento, estará sujeto a las normas especiales que exige la planificación y ordenación del territorio, municipal, provincial o nacional. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas2

3 Adicionalmente el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Objetivo General Contar con un documento modelo para gestión municipal del cantón Salinas denominado plan de ordenamiento, gestión y manejo integrado de la zona costera. Objetivos Específicos Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo Costero Integrado (MC), tales como Agendas, Planes de Desarrollo, Ordenanzas, Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar, Camaroneras, y Salinas del filo Costero, entre otros. Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones. Propiciar el Manejo Costero Integrado. Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos. Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales) CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL El Cantón Salinas, perteneciente a la provincia de Santa Elena, se encuentra ubicado en el extremo occidental de la costa central de Ecuador, en la denominada península de Santa Elena y es parte de la eco región tumbesina. El cantón Salinas tiene un territorio de 68 Km2 y posee su cabecera cantonal, que es la parroquia urbana de Salinas y dos parroquias rurales que son Anconcito y Muey. Su territorio está limitado por el Norte, el Sur oeste y el Oeste por el Océano Pacifico, por el Este por el Cantón La Libertad y por el sureste por el Cantón Santa Elena. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas3

4 De acuerdo al Sexto Censo Nacional de población y quinto de vivienda (INEC 2001), la densidad poblacional de hab./km2, posee el 1,5 % de la población de la provincia del Guayas, con un crecimiento del 3,9 % anual y una población rural del 42,2 %. Salinas es una población joven, el 44,2 % tiene menos de 20 años de edad. El territorio del cantón está claramente particularmente estratificado con una tendencia a la aridez conforme se aproxima al mar, por lo que, según Kopen, posee un clima desértico árido. En su estudio de la región Tumbesina, Best y Kessler (1995) mencionan que la vegetación típica de la puntilla de Santa Elena está formada por matorral, bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semi-deciduo. El problema principal de este tipo de ecosistema es su degradación gradual debido principalmente a la tala y pastoreo excesivos, los cuales a menudo no dejan parches naturales. A pesar de su aridez, el Cantón Salinas posee una diversidad de ecosistemas terrestres y costero-marinos dada su ubicación geográfica. Entre los principales hábitats de la zona costera del cantón se encuentran los siguientes: Matorral desértico, Dunas costeras (Mar Bravo, FAE, Chocolatera), Estuario de Punta Carnero, Humedal de la Represa Velasco Ibarra, Humedal de Ecuasal, y, Playas arenosas. Los principales habitats marinos en la zona incluyen: zona intermareal, rocas o pequeños islotes costeros, bajos rocosos y coralinos, plataforma continental, y, talud continental. 2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN SALINAS Considerando las características del territorio y sus potencialidades, se plantean los siguientes Ejes de Ordenamiento para el Cantón Salinas: Conservación Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas4

5 Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Salinas En este sentido los ecosistemas marino costeros mencionados, deben ser cuidados de tal manera que puedan cumplir eficientemente con sus funciones ambientales. Especial prioridad se dará a la creación y conservación de aéreas protegidas marinas y terrestres, que garanticen la sostenibilidad de las actividades productivas presentes y futuras en el cantón Desarrollo Pesquero La pesca marítima tiene trascendencia económica para el desarrollo del cantón Salinas. La socio economía pesquera abarca una serie de fases que van desde la captura, transporte, comercialización y otras actividades de apoyo. En este sentido, la actividad pesquera involucra un recurso humano variado y diverso que comprende: pescadores, cargadores, comerciantes, etc.; esta actividad se desarrolla principalmente en las comunidades de Santa Rosa y Anconcito, y en fondeaderos, zonas extractivas, arrecifes, playas y ensenadas. La Pesca artesanal es una actividad ancestral, y una de las más importantes actividades productivas de la región. De ella se benefician directa e indirectamente alrededor de 5000 familias Se incluye en este segmento a las actividades relacionadas con la acuacultura y maricultura Desarrollo Turístico Un segmento representativo de habitantes Salinas está relacionado en forma directa o indirectamente al Turismo. El Municipio de Salinas está empeñado en fortalecer las condiciones en las que se desenvuelve este sector para mejorar la eficiencia de los negocios y de la calidad de vida de sus habitantes. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas5

6 El Gobierno de Salinas conjuntamente con las Organizaciones Barriales, Juntas Parroquiales y Mesas de Concertación Ciudadanas han establecido una Visión de futuro que relaciona directamente el desarrollo social y económico con enfoque ecológico: Salinas Ecoturismo Internacional con temporada eterna y procesos productivos competitivos en lo pesquero y artesanal, asegurando el Desarrollo Humano Integral. Esta Visión se alimenta en la historia ancestral de los asentamientos peninsulares que establecieron patrones culturales y de gestión urbana y marítima regional que interrelacionaban las redes de gestión comunitarias con los ecosistemas y los procesos productivos costeros-marinos DELIMITACIÓN DE LA ZONA COSTERAS Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular. Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrá provisionalmente hasta que argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión. Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Administradas por los organismos competentes en coordinación con los gobiernos locales ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación: Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas6

7 ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACION (ZPC) Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional 1. Se las considera también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados. 2 Dentro de estas zonas se encuentras las aéreas naturales protegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos, y, bosques protectores. Conforme al análisis realizado, en el cantón Salinas se consideran como zonas de prioridad para la conservación todo el territorio marino (1 milla), y a nivel terrestre la Represa Velasco Ibarra, los remanentes de bosque seco tropical a sus alrededores, y los aportantes de la subcuenca. De acuerdo con Briones et al., (2001) las zonas circundantes presentan una vegetación arbustiva de tipo seca espinosa, considerada como desértica tropical. Su micro cuenca aportante está totalmente modificada con presencia aislada de la vegetación original. La alteración del hábitat natural ha producido una disminución considerable de la fauna nativa, observándose en la actualidad especies generalistas, principalmente de aves y pocos mamíferos. Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn) Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción 1 POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR MAE, Idem 5 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas7

8 y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. En el cantón Salinas, en esta categoría se localiza la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP. Áreas de Bosques y vegetación Protectores (ZPAb) Comprende Áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas. Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso múltiple y sustentable de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir media o alta presencia humana. 3 Conforme al análisis realizado, en el cantón Salinas se consideran como Areas de Bosques y Vegetación Protectores todos los remanentes de bosque seco tropical que aún no han sido invadidos para uso urbanístico. El Cantón Salinas es parte de los bosques secos de la región Tumbesina, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. El tipo de bosque característico de la región, el bosque tropical seco, ha sido tan degradado que actualmente su extensión se calcula es sólo entre 1 a 5% de la cobertura original. Esta dramática reducción del bosque al oeste de Ecuador ha sido causada por la presión humana de una población en continuo crecimiento lo cual es causa del alto grado de deforestación y fragmentación de ecosistemas (Darwinet, 2005). En general, el bosque seco es un ecosistema con un alto nivel de endemismo; se estima, por ejemplo, que de las 6,300 especies de plantas que se pueden encontrar en el oeste de Ecuador, 20% son consideradas endémicas. La importancia de la vegetación es también 3 Idem 1 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas8

9 reconocida por su alta representatividad en los diferentes ambientes y en algunos casos son consideradas como símbolos de los bosques secos, tal es el caso del "algarrobo" (Prosopis sp), el "ceibo" (Ceiba trichistandra) y el "guayacán" (Tabebuia spp). La fauna es igualmente diversa y también con altos niveles de endemismo. En la región habitan unas 800 especies de aves, de las cuales alrededor del 10% son endémicas o de rango-restringido (es decir propia de la región). Esta proporción es bastante alta, ya que pocas áreas en el mundo contienen más especies de aves de rango restringido que esta región. En relación a los mamíferos, de las 124 especies registradas en las zonas bajas de Ecuador, 54 están restringidas en distribución a las zonas de la costa de Ecuador, Colombia y Perú. El endemismo es mucho más alto, considerando a los murciélagos donde el 24% de las especies ecuatorianas están restringidas a las zonas bajas del oeste (Darwinet, 2005). Humedales (ZPHu) 4 Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. En el cantón Salinas, se incluye en esta sub categoría al Humedal Velasco Ibarra, y a la albarrada José Luis Tamayo Las piscinas de ECUASAL fueron creadas por el hombre para extraer la sal del agua de mar y comercializarla. A primera vista, las piscinas parecen un espacio muy monótono y sin mucha importancia; sin embargo, en la actualidad está considerada como una Sitio de Importancia Mundial para las Aves Costeras, ya que cerca de 200 especies se pueden observar en este lugar en números altos Áreas de Playa y Bahía (ZPPb) Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como retos de 4 PROPUESTA DE POLITICA COSTERA DEL ECUADOR, PMRC, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas9

10 corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos rompedores naturales de olas. En el cantón Salinas se incluyen dentro de esta categoría todo el perfil costero que rodea la denominada Puntilla de Santa Elena. Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm) Áreas contiguas a la zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas. Se han identificado varias zonas de amortiguamiento; principalmente, alrededor de los límites de la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena; alrededor de la Represa Velasco Ibarra, y en sus aportantes hídricos en la sub cuenca. ZONA PESQUERA (ZPE) Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías: Area o Zona de Carenamiento (ZPCa) Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones. En el cantón Salinas se determinan en esta sub categoría los territorios ubicados en los Puertos Santa Rosa y Anconcito. Area o Zona de acuacultura (ZPAc) Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas10

11 Áreas donde se permiten actividades productivas sustentables relacionadas con la acuicultura y maricultura. En el cantón Salinas, se establecen para este fin la zona terrestre frente a Mar Bravo. ZONA TURISTICA (ZT) Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos, recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera. Salinas es considerado el primer balneario del país. Es un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas, cuenta con hoteles de primer orden, así como clubes, casinos, bares, discotecas y centros deportivos. Las regatas internacionales de velerismo son ya tradición, así como los campeonatos mundiales de pesca y los campeonatos nacionales de vóley playero. Area o Zona Balneario (ZTBa) Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes. En el cantón Salinas se identifican las siguientes zonas para esta categoría: Playas de San Lorenzo y Chipipe. Es donde está desarrollada la mayoría de la infraestructura turística de la ciudad balneario. Encontramos restaurantes, hoteles, casinos, discotecas, muelles, yates, buceo, etc. Punta Carnero. Es una extensa playa donde los visitantes pueden observar impresionantes atardeceres. Es menos visitada que San Lorenzo y Chipipe dado que el mar posee más y más fuertes oleajes que en el otro lado. Es asimismo un sector residencial y se destaca como infraestructura turística el hotel Punta Carnero. Playa de Mar Bravo. No es utilizada por bañistas por ser peligrosamente correntosa, pero es utilizada para admirar los atardeceres y por jóvenes para diversión nocturna. Area o Zona Eco-Turística (ZTEc) Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas11

12 Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación ambiental. Se consideran como zonas eco turísticas el área marina de la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena; los Humedales de ECUASAL, el Jardín Botánico, y la Represa Velasco Ibarra y sus alrededores. Zona Turística Restringida (ZTRe) Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales. En esta categoría se identifican varias zonas que están al interior de la reserva de producción Faunística Puntilla de Santa Elena; estas son: La Chocolatera y Punta Brava: La Chocolatera es la parte más sobresaliente de la península de Santa Elena y el punto más occidental del Ecuador. Punta Brava por su parte, ubicada a pocos metros de la Chocolatera se considera un atractivo natural por contener una colonia de descanso de lobos marinos machos procedentes del Perú. Ambos sitios se encuentran dentro de la Base Militar de Salinas, y se puede acceder a ellos de forma restringida e irregular, siempre acompañados por un guía conocido y autorizado por el personal militar. ZONA AGRICOLA (ZAG) Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la agricultura. Si bien las condiciones climáticas y geográficas del cantón, no permiten un desarrollo intensivo y extensivo de la agricultura, condición dada principalmente por la escasez de agua dulce; algunos pobladores viven de esta actividad, e incluso han conformado asociaciones con este propósito. En este sentido, se establecen como zonas agrícolas, las áreas Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas12

13 circundantes a la Represa Velasco Ibarra y a los colindantes a los aportantes hídricos en la subcuenca. ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH) Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados y ubicados, definidos y autorizados por la municipalidad. ZONA DE EXPLOTACION MINERA (ZMI) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico. Zona de Extracción de Material Pétreo (ZMPt) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico (arena, piedra) a ser utilizado principalmente para la construcción. Zona de Extracción de Sal (ZMSl) Áreas determinadas para la extracción de sal a ser utilizado principalmente para la alimentación y el consumo humano. Dentro de esta categoría se contempla la Represa Velasco Ibarra, donde se realiza una extracción artesanal del producto; y el humedal de Ecuasal, donde la producción de sal es en cantidades altas IDENTIFICACION DE USOS La identificación de los usos y actividades que deben destinarse las diferentes áreas de la zona costera deben estar acordes con sus potencialidades; en este sentido se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Salinas, en base a los ejes de Desarrollo y Ordenamiento definidos. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas13

14 PARA EL DESARROLLO PESQUERO Se debe permitir La pesca artesanal debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación. Las actividades de buceo extractivo de pesca, previo a censo y estudios socio económicos técnicos y científicos. No se debe permitir: La pesca con malla de monofilamento y de ojo muy pequeño (1/4 anchovetera) La pesca industrial en la zona protegida, El tráfico marítimo pesado cerca de la costa Lavado de centinas cerca de la costa y dentro del área protegida, Arrojar materiales de desecho pétreos, La extracción masiva de arena, La pesca de arrastreros dentro de las 8 millas náuticas. La captura de especies acuáticas en veda, El uso de dispositivos atractantes de espécies marinas PARA EL DESARROLLO TURISTICO Se debe permitir Normar el uso del suelo. El Acceso regulado a las áreas turísticas restringidas. El control de los animales que destruyen el bosque (chivos, vacas, perros). Difusión, educación y concienciación y compromiso de autoridades y civiles. Fomentar la visita de científicos y ambientalistas a Salinas para instruir y promocionar los recursos del cantón. Propender a un manejo adecuado de los desechos a través del reciclaje. Educar a los niños en manejo ambiental como la base mas segura para el futuro de la zona. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas14

15 No se debe permitir Actividades pesqueras industriales dentro de las 8 millas náuticas, El saqueo de restos arqueológicos, La explotación indiscriminada de arena, La contaminación del área territorial y marítima por derrames de hidrocarburos. El crecimiento poblacional dentro de las áreas protegidas, La sobrecarga turística (personal y material). La pesca industrial e indiscriminada en el area protegida. Que se arrojen desechos e hidrocarburos en las zonas naturales y protegidas. Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Se debe permitir Realizar agricultura en el sector de la Represa Velasco Ibarra debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación Fomentar la Agro forestación con especies de la zona (Muyuyo, Palo Santo, Huasango, Algarrobo, Uvilla, Tomatillo, Cactus, Pernillo, Capae, Cascol, Frutilla o Nigüito, Barbasco, Porotillo, ente otros). Promover la agricultura orgánica con adecuada asesoría técnica y financiamiento, Uso de las aguas residuales para sistemas de riego, Asesoramiento técnico para el sector agrícola Compromiso de los agricultores de continuar con la agricultura, Aprovisionamiento de abono, Respetar los sitios de las aves. No se debe permitir Las invasiones, Introducir flora que no sea del medio, p.e. Nim, ficus, etc., Quemar la flora que existe, ya sea de ciclo corto o largo, La caza de animales silvestres, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas15

16 2.5. AREAS SUGETAS A RIESGOS NATURALES O POR CAUSAS DE ORIGEN HUMANO. Al respecto se presentan los siguientes Mapas: MAPA DE RIESGO DE INUNDACION MAPA DE RIESGO DE TSUNAMI MAPA DE RIESGO DE EROSION MAPA DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO MAPA DE RIESGO SISMICO 2.6. LA IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA. Desde el punto de vista cultural en el cantón tenemos los siguientes sitios de interés tanto de la época Colonial como prehispánica: Mar Bravo: Encontramos muchos vestigios de entierros y áreas de ocupación humana Huancavilca en el sector de la T donde se encuentran los laboratorios de larvas de camarones. Santa Paula: Pozos de brea, uso Colonial y Republicano (Histórico). En el sector todavía es posible encontrar restos de vasijas coloniales con evidencias de brea en el interior. Muey: Albarrada: reservorio de agua construidos en la zona desde los tiempos de la cultura Engoroy (300 A.C.) y que todavía perduran. Los pobladores de la zona utilizan el agua para sus actividades secundarias. Estas precipitaciones que llenan las albarradas se dan en épocas de fuertes lluvias (fenómeno del Niño) Salinas: Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas16

17 Loma de San Lorenzo. Atracadero de balsas Guancavilcas. Se pueden ver vestigios culturales en el corte que da a la playa frente al restaurante Mar y Tierra. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Salinas17

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES: Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP ELIAS LOPEZ, GEÓGRAFO, M Sc. DIRECCION DE ORDENACIÓN Y MANEJO COSTERO

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

emblemáticos Santa Elena

emblemáticos Santa Elena Proyectos emblemáticos Santa Elena SENPLADES Proyectos emblemáticos en Santa Elena 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales,

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES QUÉ ES FONADE Empresa Industrial y Comercial del Estado creada en 1968, de carácter financiero,

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA Dra. Maritza García García Octubre 2015 El Archipiélago y la Plataforma Insular de Cuba Extensión Total: 109 884.01 km 2 Formada por la Isla de Cuba, la Isla

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR. EL MAR ES EL PRINCIPIO Y EL FIN DE LA VIDA El Sector Pesquero Artesanal del Ecuador esta compuesto por concheros

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- UBICACIÓN El Parque Nacional Islas Marietas se encuentra en el corredor Puerto Vallarta, Jalisco Nuevo Vallarta, Riviera Nayarit. DESIGNACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa El mar territorial se extiende sobre una zona de 12 millas marinas de ancho, con unasuperficie

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela Presentador: Dr. Vidal Sáez Sáez Coautores: Lic. Jesús Lemus Lic. Pedro Delfín Lic. Abigail Castillo Características Fisiográficas y recursos marino costeros

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles