Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud DIAGNÓSTICO REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud DIAGNÓSTICO REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA I. LA REGIÓN DE ATACAMA Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD La Región de Atacama tiene una población de habitantes según proyecciones INE 2009, constituyendo el 1,6% de la población nacional, presentado una tasa de crecimiento exponencial de 7,4 personas por mil habitantes en el último quinquenio, cifra inferior a la proyección para el país en el mismo periodo (9,91 personas por mil habitantes) 1. Al considerar la distribución de los habitantes al interior de la región, Atacama se encuentra entre las siete regiones con ruralidad inferior al 10% (9,1%). Las comunas de Copiapó y Vallenar concentran el 73,7% de la población regional 1. La densidad regional alcanza a 3,7 habitantes/kms 2 2. En cuanto a la estructura poblacional, la región presenta una mayor proporción de hombres que de mujeres (índice de masculinidad de 104,2 hombres por cada 100 mujeres) y se trata de una población más joven que la del resto del país, lo que se refleja en un índice de vejez de 31,0 mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años 1. En relación a los determinantes de carácter estructural, la Región de Atacama tiene un ingreso monetario promedio 3 ($ ) superior al ingreso promedio del país ($ ). Respecto de los indicadores de desigualdades de ingreso, el coeficiente de Gini monetario (2006) 4 de la región (0,46) es mejor que el indicador del país (0,54), al igual que el indicador relación 20/20 5 (8,3 regional v/s 11,5 nacional). De igual forma, la región tiene un nivel de pobreza de 10,5% 3, que resulta inferior a la pobreza del país, observándose mayores niveles de pobreza en las mujeres (brecha de 1,7 puntos porcentuales sobre los hombres) y en las zonas urbanas (brecha de 7,7 puntos porcentuales respecto a las rurales). La región presentó la mayor reducción de la pobreza entre los años 2003 y El año 2006, cuatro comunas registran porcentajes de pobreza mayores que el país, con un máximo de 14,2% en la comuna de Caldera. En el extremo opuesto, Alto del Carmen presenta una pobreza total de 1,4%. Estos datos reflejan una brecha de 12,8 puntos porcentuales entre los niveles de pobreza de ambas comunas. En el trimestre octubre a diciembre de 2008 la fuerza de trabajo regional ascendió a personas, con una tasa de participación laboral de 58,7% y una tasa de desocupación de 6,2%, siendo inferior a la tasa nacional y registrando un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año Por otra parte la encuesta CASEN , instrumento que indica estos indicadores a nivel comunal, señala que la participación laboral de ese año ascendió a 58,7% en la región, variando entre un 49,9% en la comuna de Huasco y un 62,5% en Tierra Amarilla. Caldera presenta los niveles más bajos de desocupación (3,7%) y cesantía (2,9%), mientras que los porcentajes más altos corresponden a Chañaral (11,5% en desocupación) y Huasco (10,8% en cesantía), datos que reflejan una brecha comunal de 7,8 puntos porcentuales en desocupación. Cuatro comunas presentan una desocupación mayor a la regional. Respecto del ítem educación esta misma encuesta indica que Atacama presenta un alfabetismo (en personas de 25 y más años) de 97,6%, que resulta inferior en las zonas rurales (brecha de -5,7 puntos porcentuales en relación a las urbanas) y con una brecha de 7,6 puntos porcentuales entre las comunas con el menor (Alto del Carmen) y mayor (Copiapó) indicador. La media de años de escolaridad regional (10,3 años) es levemente superior a la nacional (10,1 años), constatándose diferencias según ingreso (brecha de -2,8 años de escolaridad promedio entre el primer y el último quintil) y ubicándose por debajo de este valor un total de ocho comunas; presentándose una brecha comunal de 2,9 años entre la comuna con el indicador más alto (Copiapó) y más bajo (Alto del Carmen). La cobertura educacional total (en población de 4 a 25 años) de la región es (76,1%) superior a la del país (74,1%), resultando una brecha de 16,8 puntos porcentuales entre la comuna de Diego de Almagro (mayor cobertura) y Vallenar (menor cobertura). En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a las condiciones de vida de las personas, la Región de Atacama se encuentra en la sexta posición más baja del país de hogares con nivel de saneamiento deficitario (6,1%), el que llega a un 49,2% en las zonas rurales v/s un 1,7% en zonas urbanas. Solo un 3% de la población señala usar parafina, carbón o leña como principal combustible para cocinar. La región tiene un 87,7% de hogares con refrigerador y un 33,9% con computadores, cifras similares a lo registrado a nivel nacional, además, un 58,4% de hogares posee calefont representado esta última cifra una de las posiciones deterioradas respecto del país 3. Según el índice de aislamiento actualizado al año 2008, un 1,7% de la población regional reside en comunas del quintil de mayor aislamiento del país 7. En relación a las condiciones de trabajo, menos de un tercio de las personas ocupadas trabaja por cuenta propia (20,8%), cifra inferior al país, la región registra, en contraposición, el cuarto porcentaje más alto de asalariados (74,5%). Un 14,9% trabaja sin contrato, representando el tercer porcentaje más bajo a nivel nacional, un 31,1% de la población activa no cotiza, cifra también inferior al país 3, y un 47,4% indica trabajar más de 8 horas diarias 8. Por otra parte, en lo relativo a aspectos conductuales y estilos de vida, según la ENCAVI 2006 La Región de la Atacama registra un 5,5% de población que se clasifica como bebedores problema, cifra que aumenta a 10,1% en el caso de los hombres 8. Sin embargo, estudios realizados por CONACE 9 el mismo año 2006, señalan que el 20,2% de la población presenta problemas de alcohol, cifra superior al país (13,0%) y con un incremento de 7,5 puntos en los 2 últimos bienios, la tasa es Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 1

2 siempre superior entre los hombres, sin embargo, la brecha ha disminuido según sexo, también se observan incrementos en todos los grupos de edades. Respecto del consumo de drogas, se registra una prevalencia de consumo de marihuana alguna vez en la vida de 6,4% cifra que es similar al país (6,9%), sin embargo, el consumo de cocaína total en el último año es de 1,7%, el más alto a nivel nacional, cifra que se replica en ambos sexos, siendo esta cifra la más elevada en las mujeres y la segunda más alta en los hombres a nivel nacional 9. El sedentarismo en Atacama (87,9%) presenta una prevalencia levemente inferior a la del país. Las cifras señalan que tanto en la región como en el país el sedentarismo es superior en el sexo femenino, además, se destaca que aunque la prevalencia continúa siendo alta, ha disminuido alrededor de 7 puntos porcentuales respecto del año En relación a la sexualidad cabe mencionar que la media de edad de iniciación sexual es de 17,5 años y el 36% de las personas entre 15 y 19 años son sexualmente activas; un 66,3% de ellas señala usar algún método de prevención de embarazo y un 39,2% afirma utilizar siempre el condón 8. La región también se destaca por presentar el año 2007 la tasa de natalidad más alta del país (17,2 por mil habitantes) 10. Además presenta la cuarta tasa de fecundidad especifica más alta entre mujeres de15 a 19 (72,3 por mil mujeres) 10. La región posee un 43,6% de lactancia exclusiva a los seis meses, cifra inferior a la nacional (49,1%) y distante de la meta de 60%, además, el 21,5% de los niños en control en el sistema público de salud menores de seis años tiene sobrepeso y un 8,8% obesidad, ambas cifras son inferiores en comparación con los indicadores nacionales, sin embargo, preocupantes 11. Respecto de los aspectos psicosociales, la región se ubica en la tercera posición regional más baja (24,8%) de hogares victimizados 12, y presentó una tasa de denuncias por violencia intrafamiliar 13 de 588,1 habitantes en el año 2009, lo que indica que en comparación con el país se registran 89 denuncias menos, sin embargo, respecto de la región con la tasa más baja en Atacama se producen 36 denuncias más por esta causa. Se destaca que un 46,5% de las personas afirma contar siempre o casi siempre con alguien en quien confiar y a quien acudir en caso de una emergencia 8, cifra superior al indicador nacional (44,4%). En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, al comparar entre las regiones del país, la región de Atacama presenta la tercera proporción más alta de gasto destinado a salud (20,7%) y se ubica en la quinta posición ($ ) en relación al gasto per cápita regional en salud 14. La región de Atacama posee 6 centros hospitalarios, 5 pertenecientes a la red del sistema público (1,8 hospitales por habitantes) y uno privado, y solo el hospital ubicado en la capital regional es clasificado como de mayor complejidad (0,4 hospital de mayor complejidad por habitantes) 15. La región cuenta con 0,6 postas de salud rural por habitantes 15. El año 2008, la región contó con 177 médicos en los servicios de salud afectos a las leyes y , lo que corresponde a 6,4 médicos por habitantes y se dispuso de ,7 horas mensuales de pabellones quirúrgicos (91,2 horas por habitantes) y de ,0 horas mensuales de pabellones quirúrgicos de cirugía de urgencias en el sistema de salud público, además, se contó con 36 camas críticas 17 en este sistema (13 camas críticas por habitantes) 18. En cuanto al tipo de previsión de salud de la población, el año 2009 el 68,7% de los habitantes de la región estaba inscrito en FONASA (ocupando el segundo valor más alto a nivel regional, con valores comunales entre el 63,7%, Freirina, y 83,3%, Vallenar) y el 12,1% de la población regional es beneficiaria del FONASA A, cifra similar al promedio nacional 19. El mismo año el 70,3% de la población total de la región corresponde a población inscrita en atención primaria de salud (APS) 15. De acuerdo a la encuesta CASEN , el 14,7% de la región presentó una enfermedad, accidente u otro problema de salud en los 30 días previos a la medición. De ellas, el 16,5% no recibió atención de salud debido a que no consultaron, perdieron la hora o no obtuvieron hora (15,2% en hombres y 17,3% en mujeres). A nivel comunal, el porcentaje que no recibió atención de salud fue desde 13,4% (Tierra Amarilla) a un 27,8% (Alto del Carmen). En relación a las personas que declaran haber esperado más de 30 días para recibir hospitalización o cirugía se aprecia que el porcentaje es alto, superior al 76%, tanto a nivel nacional como regional. En la región se observa una diferencia de 7,1 puntos porcentuales respecto del sistema privado y público, siendo mayor el indicador en este último 3. En materia de cobertura destacan positivamente el bajo porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud, que llega a un 0,8%, ocupando la mejor posición del país 20 y la población de menores en control (73,7%), no así la de adultos mayores (42,0%) 18, los discapacitados que acceden a rehabilitación (6,7%) 21, ni las mujeres con PAP al día (59,6% de las mujeres de 15 a 64 años y 64,1% en quienes tienen entre 25 y 64 años) 3. Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 2

3 II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN 1. Situación de salud de la región En el trienio la esperanza de vida al nacer de la Región de Atacama se estima en 78,36 años, ubicándose en el quinto lugar nacional, con diferencias de -0,99 años respecto a la esperanza de vida más alta y de 2,18 años en relación a la esperanza de vida más baja del país. La evolución temporal de la esperanza de vida al nacer indica un aumento de 0,96 y 0,25 años al compararse el período con los trienios y , respectivamente, incrementos que, junto a los registrados en la Región de Magallanes, resultan ser los más bajos del país. INDICADORES DE SALUD TRIENIO INDICADORES Región País Mejor 22 región EV nacer 23 78,36 78,09 79,35 EV a los 20 años 23 59,36 59,10 60,36 Mortalidad infantil 24 10,2 8,4 6,1 Mortalidad general Otro indicador relevante se refiere a la mortalidad infantil (MI), donde la tasa regional ajustada del trienio llega a 10,2 muertes por nacidos vivos (NV), correspondiendo a la tasa regional más alta, con diferencias de 1,8 muertes respecto a la tasa nacional y de 4,1 muertes por NV sobre la tasa más baja del país 24 CITA. A lo largo del tiempo la región siempre ha mantenido tasas de MI superiores a las nacionales, presentando un descenso de 3,6 muertes al compararse el trienio con el período (tasa de 13,8), no obstante, en relación al trienio (tasa de 9,3) se registra un aumento de 0,9 muertes por NV, que constituye el segundo mayor incremento regional. En cuanto a la mortalidad general, en el trienio la Región de Atacama tiene una tasa ajustada de 512 muertes por habitantes, resultando inferior a la tasa nacional en 16 muertes, y presentando diferencias de 40 muertes sobre la tasa regional más baja y de -110 muertes por respecto a la tasa más alta registrada en el país 25. Al analizar la mortalidad por causas, la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (139 por ) supera a la tasa ajustada de mortalidad por tumores (124 por ). Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio las tasas ajustadas de enfermedad cerebro vascular y de enfermedad isquémica del corazón llegan a 45 y 34 muertes por , respectivamente 25. En todas las tasas aludidas, la región presenta valores inferiores a los nacionales y se ubica dentro de las mejores posiciones regionales. El análisis comparativo de la mortalidad general durante el período muestra una razón de tasas respecto al país de 0,97, es decir, quienes viven en la Región de Atacama tienen un 0,03 veces menos riesgo de morir que el promedio del país. No obstante, quienes residen en Atacama tienen 1,09 veces el riesgo de morir de la región de mortalidad más baja, lo que se traduce en un exceso de mortalidad de 7,9%. Este mismo análisis realizado a partir de las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, también indica que los habitantes de la región tienen 1,09 veces el riesgo de morir por esta causa de la población de la región que presenta la tasa más baja, observándose un exceso de mortalidad de 8,53%. Finalmente, la evolución temporal de las tasas de mortalidad entre los trienios y muestra una disminución de la tasa ajustada de mortalidad general de 47 muertes por habitantes, lo que corresponde a una reducción de un 8%. Tanto en términos absolutos como porcentuales este descenso es uno de los más bajos a nivel nacional. En cuanto a los grandes grupos de causas, la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio baja en 16 muertes por (reducción de 10%), siendo destacable en términos relativos el descenso en la mortalidad por traumatismos, que experimenta una reducción de 13%. En las causas específicas es la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón la que registra la mayor disminución (13 muertes por , reducción de 27%) 25. Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 3

4 2. Situación de salud de la región según determinantes sociales La situación de salud de la población de la Región de Atacama según sexo indica que la esperanza de vida al nacer del período presenta una brecha de 5,39 años entre las mujeres y los hombres, correspondiendo a la tercera diferencia más baja del país y registrando un descenso de 0,4% respecto a la brecha existente en el trienio (de 5,71 años). En relación a la esperanza de vida al nacer nacional, en los hombres se observa una mejor posición, teniendo la región la quinta mejor EV regional en este sexo (0,58 años más que la EV de hombres del país), mientras que en las mujeres la región se posiciona cercanamente al promedio nacional EV (0,05 años más que la EV de mujeres del país). INDICADORES DE SALUD TRIENIO HOMBRES MUJERES EV nacer (años) 23 75,72 81,11 Tasa AVPP (por 1.000) 26 87,2 55,2 Mortalidad general (por ) Mort. tumores (por ) Mort. S. circulatorio (por ) Mort. traumat. y env. (por ) Mort. enf. isquémica (por ) Mort. ACV (por ) Mort. acc. tránsito (por ) Complementariamente, en el trienio , las tasas de años de vida potencial perdidos (AVPP) son de 87,2 AVPP por hombres y 55,2 AVPP por mujeres. En los hombres la región presenta la tercera tasa de AVPP más baja a nivel nacional y en las mujeres la quinta tasa más baja. La diferencia de tasas de AVPP entre ambos sexos es de 32,0 AVPP por personas de cada sexo, correspondiendo a la brecha más baja del país. La evolución temporal permite observar una disminución de las tasas entre los trienios y ; de 9,9 AVPP en los hombres (10,2%) y 2,3 AVPP en las mujeres (4,0%). Porcentualmente en el último trienio la región aporta al país el 1,5% de los AVPP de hombres y el 1,7% de los AVPP de mujeres. En cuanto a la mortalidad general del trienio , los hombres tienen una tasa ajustada que se ubica en el segundo lugar más bajo del país; 539 por hombres, en tanto las mujeres presentan una tasa de 487 por mujeres (similar al promedio nacional). Al comparar ambas tasas se registra una brecha de 52 muertes por cada personas, con una razón de tasas de 1,21, que indica que los hombres tienen 1,21 veces el riesgo de morir de las mujeres de la región, valor que a nivel nacional es de 1,19. Respecto al trienio se constatan disminuciones en las tasas específicas de ambos sexos que, en términos porcentuales, fluctúan entre un 13% y un 3%; -80 muertes por en hombres y 14 muertes por en mujeres. En el período las tasas ajustadas de mortalidad de hombres superan a las de mujeres en la mayoría de las causas analizadas, excepto en las enfermedades del sistema circulatorio (como gran grupo de causas) y en los accidentes cerebrovasculares (como causa específica). En las enfermedades del sistema circulatorio se registra una brecha de 12 muertes más en mujeres que en hombres (145 y 133 por , respectivamente), con una razón de tasas de 1,09, que señala que, a nivel regional, las mujeres tienen 1,09 veces el riesgo de morir de los hombres por estas enfermedades, situación que en el país es inversa ya que los hombres tienen 1,06 veces el riego de morir de las mujeres. Al interior de este gran grupo de causas se observan tasas de mortalidad por enfermedad isquémica de 42 y 27 por y por accidentes cerebrovasculares de 42 y 48 por (en hombres y mujeres, respectivamente), si bien resulta estrecha la diferencia en esta última causa, la razón de tasas mujer/hombre es de 1,14, correspondiendo, conjuntamente con Arica y Parinacota, a la cuarta razón más alta del país en desmedro de las mujeres. En traumatismos y envenenamientos la tasa de mortalidad de hombres supera a la de mujeres en 43 muertes por , no obstante, es importante destacar que en ambos casos se trata de tasas bajas a nivel nacional; tercer valor más bajo en hombres con 43 por y segundo valor más bajo en mujeres con 17 por , junto con las regiones Metropolitana y de Valparaíso. La evolución temporal muestra un descenso general de la mortalidad por las causas analizadas desde el trienio , pero los hombres presentan un leve aumento en la mortalidad por tumores (de 131 a 134 por ). Una segunda perspectiva se refiere a las inequidades observadas en relación a la escolaridad. Al revisar la mortalidad infantil (MI) según la escolaridad de la madre 27 se presenta una gradiente, disminuyendo la tasa de MI al aumentar la escolaridad materna. En el trienio la región muestra la mayor brecha junto con la región de Tarapacá- al comparar los grupos de madres de menor (0 a 8 años) y mayor (13 y más años) escolaridad, correspondiente a 8,3 muertes por nacidos vivos. La razón de tasas de MI entre estos grupos es de 2,4, lo que indica que los nacidos de madres con 0 a 8 años de estudio tienen 2,4 veces el riesgo de morir durante el primer año de vida de aquellos hijos de mujeres con 13 o más años de escolaridad. Tanto la razón de tasas como la brecha de MI resultan superiores a los valores nacionales (2,0 y 5,5 respectivamente).temporalmente se constata una disminución de la brecha respecto al trienio , en 5,2 muertes por NV, es decir, en un 38,6%, cifra superior al país, posicionándose en la quinta región con mayor reducción. Por otra parte, al comparar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad en el período , la región tiene una brecha de 5,71 años de vida entre quienes tienen más y menos años de estudio (con EV temporarias de 62,87 y 57,57 años, respectivamente), que resulta inferior a la brecha a Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 4

5 nivel nacional (10,72) y corresponde a la región con la menor brecha del país. La brecha regional de EV según nivel educacional es mayor en hombres (7,58) que en mujeres (2,94) y ambos valores son los menores a nivel nacional. En cuanto a su evolución desde el período se registra un descenso de la brecha en 1,13 años, lo que representa un 17,53%. Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de Equidad en Salud 28 para el decenio , que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el cual la región se ubica en la decimotercera posición nacional (puntaje 0,5983), lo que refleja una deteriorada situación regional en esta materia. III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL 1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional Como parte del análisis de la situación de salud regional, es posible desarrollar una mirada comparativa que permita conocer la posición de la región en relación a las otras regiones del país respecto a una serie de indicadores. Desde esta perspectiva, la Región de Atacama presenta una situación de salud más deteriorada que otras regiones cuando se trata de mortalidad infantil 24, ya que como se señala en la sección precedente- en el trienio la región tuvo la tasa más elevada del país (10,2 por mil NV); algo similar ocurre con la mortalidad materna 29, donde la región presentó la tercera tasa más alta a nivel nacional en el año 2007 (42,4 por NV), superando la tasa del país (18,3 por NV) en 24,1 muertes por NV. También es importante señalar que la tasa regional de ingreso por síndrome bronquial obstructivo 30 en población menor de 4 años fue la mayor del país en el año 2008 (18,8 por 100 niños de esa edad). Otro indicador preocupante se refiere a la tasa de accidentes laborales fatales 31, donde la región ocupa el primer lugar en el país el año 2006, con una tasa de 21,9 por ocupados, que se traduce en una brecha de 14,1 muertes por cada ocupados sobre el indicador nacional. Por otra parte, cuando se analizan los indicadores donde la región de Atacama se ubica en una posición intermedia respecto al país, es posible destacar la prevalencia de discapacidad con un 13,2% en el año , porcentaje muy similar al registrado a nivel nacional (12,9%), así también, la nota promedio asignada por las personas a su bienestar mental (escala de 1,0 a 7,0) en el año 2006 fue un 5,5, mientras que en el país fue 5,4 8 En relación a los indicadores de salud donde la región se posiciona en el mejor tercio del rango de valores registrado en el país, pueden relevarse algunas tasas de mortalidad del trienio , específicamente la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica 25, que corresponde a la tasa más baja del país (34,0 por habitantes), al igual que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito (10,0 por habitantes) 25. La tasa de mortalidad por traumatismos y envenenamientos (39,0 por habitantes) es la segunda más baja del país 25. Las tasas de mortalidad por tumores y por enfermedades cerebro vasculares 25 se ubican en el cuarto lugar dentro de las tasas más bajas a nivel nacional (124,0 y 45,0 por habitantes respectivamente). 2. Análisis de problemas de salud específicos de la región 2.1. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular Con el objetivo de profundizar en algunos problemas de salud específicos de la región, se han seleccionado dos indicadores. El primero de ellos corresponde a la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades cerebro vasculares. Esta tasa se ubica bajo la tasa nacional (47 muertes por habitantes), siendo más cercana a la tasa ajustada más baja (39 por ) que a la más alta (60 por ) del país. Al analizar su evolución a lo largo del período se constata un descenso entre los valores del trienio (55 por ) y el trienio (45 por ). En esta causa la tasa de mortalidad de las mujeres es superior a la de los hombres. Si bien, con los datos disponibles no es factible establecer relaciones de causalidad entre la mortalidad por accidente cerebro vascular y otras variables específicas, es posible plantear algunas hipótesis que intentan explicar la situación regional. En primer lugar, esta situación puede estar asociada a diversos determinantes vinculados al estilo de vida de las personas, como el consumo de alcohol, drogas y tabaco; así como el sedentarismo y la obesidad. Siguiendo la clasificación de las Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA) y de acuerdo a la información entregada por CONACE en el año 2006, el abuso de alcohol en la región de Atacama tuvo una tasa 20,2%, existiendo una diferencia de más 7,2 puntos porcentuales en comparación al país 9 ; los hombres presentan cifras superiores a las mujeres registrando tasas de abuso de alcohol 5 veces más altas en Chile y más del doble en Atacama. Datos obtenidos de la misma fuente señalan que la prevalencia Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 5

6 del consumo de alcohol en el último mes fue de 42,5% en la región en tanto en el país fue de 57,0%. En la región de Atacama la prevalencia diaria de consumo de tabaco se mantiene estable con tasas de 27,2% en el año 2004 y de 27,0% en el 2006, siendo esta última cifra inferior a la prevalencia nacional de 2006 (28%) 9. Al comparar la prevalencia por sexo se aprecia que los hombres presentan tasas superiores a las de las mujeres en estos años y en ambos sexos se mantiene una tendencia estable entre los años analizados 9. Se destaca que el consumo de tabaco diario tiende a ser menor en la población joven, mientras que aumenta en la población de 34 y más años, lo que explica la estabilización en términos generales 9. Respecto del consumo total de cocaína (pasta base y/o clorhidrato de cocaína) en el último año, a nivel nacional éste se ha mantenido prácticamente inalterado en los dos últimos estudios, con valores de 1,7% en el 2004 y 1,5% en el En cambio en Atacama se observa un aumento de 1,5 puntos porcentuales al comparar los dos últimos estudios, este ascenso se aprecia tanto en hombres, con prevalencias de 0,4% en 2004 y 1,8% en 2006, como en mujeres, con indicadores de 0,0% y 1,6%. También es importante destacar la variación registrada en la población joven, que aumenta en 2,8 puntos al comparar los últimos estudios, por su parte el grupo de 35 a 64 años de edad presenta prevalencias estables de 0,0% en 2004 y 0,1% en 2006, que prácticamente muestran una ausencia de declaración de consumo 9. En cuanto a sedentarismo, la Encuesta de calidad de vida 2006 refleja que aunque la prevalencia en la región disminuyó para ambos sexos respecto de la encuesta del año 2000, desde un 92% a un 88% respectivamente, las prevalencias se mantienen altas tanto a nivel regional como nacional (89%) 8. Se destaca que tanto en la región como en el país la prevalencia de sedentarismo es superior en el sexo femenino. Según grupos de edad en ambos niveles geográficos es posible observar una leve tendencia al aumento al incrementarse la edad, sin embargo, esta tendencia a nivel regional se presenta solo hasta el grupo de edad de 45 a 65 años. En relación a la obesidad no se cuenta con registros de la población masculina. Respecto a mujeres en control en APS en el año 2006 al 6ºto mes de postparto la prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) 32 alcanzó aproximadamente al 50%, situación similar a la observada en embarazadas el mismo año, donde la prevalencia de malnutrición por exceso llegó 50,8%. Por otra parte estudios recientes señalan que alrededor del 20% de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas está en riesgo de sufrir un infarto cerebral o ictus y esta probabilidad existe aun si la persona no tiene factores de riesgo cardiovascular y no se le ha diagnosticado insuficiencia cardiaca 33. Considerando lo anterior, cabe señalar que Atacama es zona endémica de esta enfermedad y dentro de las enfermedades de notificación obligatoria es la que presenta la mayor incidencia en el quinquenio , con una tasa de 31,16 por cien mil habitantes, observándose un aumento de 10,68 puntos respecto del quinquenio , además, es importante mencionar la diferencia de tasa según sexo, ya que en los dos últimos quinquenios analizados la tasa fue más alta en las mujeres, existiendo una mayor diferencia en el último período (43,64 por mujeres v/s 23,74 por hombres), esto podría explicarse por la indicación señalada en la guía clínica de enfermedad de Chagas, elaborada por el Ministerio de Salud el año 2006, la cual refiere realizar pesquisa serológica para T.cruzi a toda mujer en edad fértil o en embarazadas de zonas endémicas y en mujeres con el antecedente de haber vivido en ellas Sífilis congénita Un segundo problema de salud pública relevante de analizar en la región de Atacama se refiere a la Sífilis Congénita 36. Datos regionales señalan que las tasas de sífilis en todas sus formas fueron inferiores a las del país hasta el año 2006, no obstante, desde 2007 a 2009 Atacama presenta un importante incremento de sus tasas, con una relación país de 1:2. En el año 2008, los grupos de edades de 15 a 19 años y de 20 a 24 años representan el 9,8% y el 18,2% del total de los casos de la región, respectivamente. La sífilis en todas sus formas predomina en las mujeres, presentando el año 2008 una incidencia de 60,6 por mujeres. La incidencia de sífilis en la población general es directamente proporcional a la sífilis en embarazadas, de esta forma el año 2008 en la región se registró una razón de 5,3 casos de sífilis en todas sus formas en la población general por cada caso de sífilis en embarazadas. Ese mismo año en Atacama se notificaron 13 casos de sífilis congénita lo que equivale a una tasa de 2,71 por mil NV, en circunstancias que Chile en el mismo período tuvo una incidencia de 0,47 por mil NV; cabe señalar que, aunque la incidencia de Chile es menor comparada con la región, la tendencia de la sífilis congénita en el país en los años 2008 y 2009 también presentó un incremento en comparación con los años anteriores 37. De este modo Atacama registró tasas de sífilis congénita mayores a las del país en el año 2008 (1:10) y 2009 (1:4). Esta situación ha sido investigada en el Hospital Regional 38, mediante la revisión de ingresos a preparto durante los meses de febrero, junio y noviembre de 2008, obteniendo como resultado un alto porcentaje de embarazadas que llegan a preparto sin el registro del tercer VDRL (58% en el año 2008 y 84,9% en 2009) lo cual podría estar contribuyendo en la no pesquisa de sífilis durante la gestación, incidiendo esto a su vez- en las elevadas tasas observadas en sífilis congénita. Por tal motivo se hace necesario que en todos los establecimientos de atención primaria de la región se pueda unificar y adecuar criterios de manejo a la edad gestacional de la embarazada respecto a las fechas de tomas de muestra de los VDRL. Enfatizándose más en la Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 6

7 importancia de la toma de los tres VDRL pesquisa oportuna, debido a que esta patología no otorga inmunidad, lo que permite que la embarazada pueda reinfectarse luego de ser tratada adecuadamente. Debiera permitirse que el profesional a cargo del control de embarazo realice la toma de VDRL con un desfase de más o menos una semana a las fechas establecidas en la norma 39, lo que permitiría dar el cumplimiento de la toma de los tres VDRL durante el control de embarazo debido a que la norma 39 señala fechas establecidas para la toma de estos exámenes. IV. SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL En el decenio la esperanza de vida al nacer 40 de la Región de Atacama se estima en 75,53 años, variando desde 71,86 años en la comuna de Huasco hasta 77,24 años en Copiapó. Tres comunas de la región presentan un menor valor respecto de la región. El análisis según sexo indica que Huasco presenta la menor esperanza de vida tanto en los hombres (69,77) como en las mujeres (74,04) 40. Otro análisis relevante para la situación regional se refiere a las inequidades de salud, para lo cual se elaboró un Índice de Equidad en Salud 28 que, como se ha señalado en las secciones precedentes de este documento, considera las inequidades por escolaridad en la MI y la EV a los 20 años, con valores que van de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad). El puntaje alcanzado por la región en este índice es de 0,5983, con extremos de 0,4056 en Alto del Carmen (menor equidad) y 0,6690 en Chañaral (mayor equidad). Seis comunas presentan un índice de Equidad de Salud 28 inferior al de la región. Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 7

8 Al analizar conjuntamente la esperanza de vida al nacer 40 y el índice de equidad en salud 28, las comunas de la región pueden ser clasificadas en cuatro cuadrantes divididos por las medianas de dichos indicadores 41. El análisis territorial de estos cuadrantes, permite identificar comunas con una deteriorada situación de salud y una baja equidad en salud, como es el caso de Huasco, Diego de Almagro, Freirina y Vallenar, ubicándose en el peor cuadrante, mientras que las comunas de Caldera y Tierra Amarilla, ubicadas en el mejor cuadrante, muestran buenos niveles en ambos indicadores. Resulta interesante la situación de la comuna capital de la región, Copiapó, donde la esperanza de vida es la más alta de la región, sin embargo, presenta un nivel de equidad en salud inferior a la mediana regional, posicionándose en el segundo cuadrante. En este mismo cuadrante se encuentra Alto del Carmen, presentando un buen indicador de esperanza de vida, pero el peor resultado en equidad en salud. En el tercer cuadrante se ubica Chañaral con la mejor equidad en salud y con la cuarta peor ubicación en la esperanza de vida. Respecto de las cuatro comunas ubicadas en el peor cuadrante, es posible analizar algunos indicadores de salud como la mortalidad general 42, la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio 42, la mortalidad por tumores 42, el índice de swaroop 43 y las tasas de AVPP 44. En cuanto a la mortalidad general las tasas ajustadas varían entre 314 (Alto del Carmen) y 476 (Vallenar) muertes diferencia de toda la región (por cada mujer que muere hay 1,25 hombres que fallecen) mientras que Freirina, ubicada también en el peor cuadrante, presenta la mayor razón de tasas hombre/mujer (1,38). Al revisar las tasas ajustadas de mortalidad por grandes grupos de causas, en la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio las tasas comunales fluctúan entre 67 (Alto del Carmen) y 130 (Huasco) por ; al analizar la mortalidad por esta causa en las cuatro comunas del peor cuadrante observamos que Diego de Almagro y Freirina presentan tasas inferiores al promedio regional, Vallenar tiene igual tasa que la región, mientras que Huasco tiene la peor tasa de la región, indicando que quienes viven en esta comuna tienen 1,94 veces el riesgo de morir de quienes viven en Alto del Carmen (mejor comuna), con un exceso de mortalidad de 48% respecto de esta misma comuna. Destacable es señalar que la comuna de Huasco no presenta diferencia de mortalidad según sexo (razón hombre/mujer = 1), mientras que Freirina presenta la mayor diferencia de la región (razón hombre/mujer=1,33; en desmedro de los hombres). La tasa de mortalidad por tumores varía de 55 (Alto del Carmen) a 122 (Vallenar) por ; las comunas de Diego de Almagro (94 por ) y Freirina (104 por ) presentan tasas bajo el promedio regional, en tanto Vallenar y Huasco tienen una tasa superior al promedio regional (122 y 114 respectivamente), indicando que la población de Vallenar tiene 2,23 veces el riesgo de morir por tumores que las personas que habitan en Alto del Carmen, con un exceso de mortalidad del 55%. Cabe destacar que no existen diferencias de mortalidad por esta causa, al analizar por sexo en las comunas de Diego de Almagro y Freirina. Respecto del índice de swaroop la región tiene un promedio de 80,4%, en tanto, de las 4 comunas del peor cuadrante las comunas de Diego de Almagro y Huasco tienen un índice inferior al regional, dando cuenta que el 71,4% y 79,5% del total de las muertes ocurren en personas que tienen 50 y más años respectivamente. Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 8

9 Las tasas de AVPP de las comunas del peor cuadrante varían entre 66,9 en Diego de Almagro y 92 por cada habitantes en Huasco; esta última comuna tiene una tasa de AVPP superior a la de la región (73,6) y a la del país (80,3) y presenta la mayor tasa de AVPP para ambos sexos. Al desagregar por sexo se evidencia que en las cuatro comunas del peor cuadrante las tasas de AVPP son superiores en los hombres (brecha hombre/mujer oscila entre 22,5 años vida perdidos por cada habitantes en Freirina y 38,8 en Vallenar). La región de Atacama está conformada por 9 comunas, como se ha señalado, cuatro se encuentran en el peor cuadrante de esperanza de vida y equidad en salud. Tres de ellas corresponden a la provincia del Huasco (Vallenar, Huasco y Freirina); Diego de Almagro, en tanto, corresponde a la provincia de Chañaral. Analizando estas cuatro comunas, se puede señalar que la comuna de Vallenar se ubica en el primer lugar con la tasa más alta de mortalidad general y mortalidad por tumores de la región, ubicándose en el tercer lugar de mortalidad por enfermedad del sistema circulatorio. También ocupa la tercera posición entre las comunas con mayor cantidad de AVPP, no obstante, se encuentra entre las con mejores tasas de mortalidad por traumatismo (tercera mejor). Además, se ubica en el cuarto lugar entre las comunas con mayor mortalidad infantil. Respecto a algunos determinantes sociales, es la cuarta con mayor pobreza de la región, pero presenta mejores indicadores de cesantía, alfabetismo y promedio de escolaridad en población de 25 y más años (quinto lugar en cada indicador). Huasco es otra comuna del peor cuadrante y tiene los peores indicadores respecto de mortalidad por enfermedad circulatoria, AVPP y esperanza de vida. Se ubica como la segunda comuna con los peores indicadores en mortalidad general, mortalidad por tumores y mortalidad por traumatismos., Por otra parte, presenta la cesantía más alta y ocupa el quinto lugar de pobreza total y de promedio de escolaridad en población de 25 y más años. Los mejores indicadores están representados por la mortalidad infantil y el alfabetismo en población de 25 y más años, donde se ubica en la segunda mejor posición de las comunas de la región. La comuna de Diego de Almagro tiene la segunda peor esperanza de vida al nacer de todas las comunas de la región. Las tasas de mortalidad general, mortalidad por enfermedad del sistema circulatorio y mortalidad por traumatismos se ubican en la quinta peor posición. Además, ostenta la tercera peor posición en materia de cesantía y pobreza. Mejores indicadores se observan en alfabetismo en población de 25 y más años (cuarto mejor lugar), AVPP, mortalidad infantil y mortalidad por tumores (tercer mejor lugar en cada uno de estos indicadores), y cesantía y pobreza (segundo mejor lugar). La comuna de Freirina tiene sus peores indicadores en cesantía, pobreza y promedio de escolaridad en población de 25 y más años (segunda peor posición), ocupa también el tercer lugar como comuna con menor alfabetismo en población de 25 y más años. Por el contrario, sus mejores indicadores están en esperanza de vida (quinta mejor posición), mortalidad por tumores, mortalidad por traumatismos, tasa de AVPP y mortalidad infantil (ocupa la cuarta mejor posición en cada caso). Además, se ubica en la tercera y segunda mejor posición en mortalidad general y mortalidad por enfermedad del sistema circulatorio, respectivamente. En general, las comunas de Vallenar y Huasco presentan los peores indicadores de daño en salud y regulares en indicadores sociales y económicos (educación, cesantía pobreza y promedio de escolaridad). Por el contrario, las comunas de Freirina y Diego de Almagro tienen mejores indicadores de daño en salud y peores en los determinantes sociales revisados. 1 Datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), proyecciones, Cálculo en base a datos de superficie Instituto Geográfico Militar (IGM) e INE, Ministerio de Planificación Nacional MIDEPLAN-CASEN, El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa desigualdad. Fuente: MIDEPLAN-CASEN, La relación 20/20 indica cuántos ingresos promedio del quintil I representa el ingreso promedio del quintil V. Fuente: MIDEPLAN-CASEN, INE. Encuesta de empleo, Trim. Oct - dic En porcentaje. Según ranking de comunas según índice de aislamiento elaborado por la SUBDERE. Actualización Estudio Diagnóstico y Propuesta para Territorios Aislados, MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud, CONACE. Séptimo estudio de drogas en la población general de Chile, Cálculo en base a datos de natalidad y fecundidad, MINSAL-DEIS, Solo población en control en el sistema público de salud. MINSAL-DEIS, Respuestas afirmativas a la pregunta: durante los últimos doce meses, usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? INE Ministerio del Interior. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), Tasa por habitantes. Ministerio del Interior, Cálculo en base a datos MIDEPLAN e INE, Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 9

10 15 MINSAL-DEIS, Informe de Profesionales Funcionarios, MINSAL, Camas críticas: en cantidad. Considera UCI y UTI, neonatal, pediátrica y adulta. Considera camas críticas reconocidas por FONASA más expansión. MINSAL, MINSAL-DEIS, FONASA, En porcentaje sobre el total de garantías acumuladas entre el 01 de julio de 2005 y el 31 de diciembre de Boletín Estadístico Auge. MINSAL-FONASA, Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. FONADIS, Esperanza de vida (EV) al nacer y a los 20 años utilizan como mejor región aquella que presente el indicador más elevado del trienio en años, en tanto mortalidad infantil y general están representadas por las menores tasas ajustadas por mil nacidos vivos y por mil habitantes respectivamente, del mismo trienio señalado. 23 EV al nacer y a los 20 años, en años, elaboración Departamento de epidemiología del MINSAL según datos DEIS-INE-CELADE. Cálculo para los trienios , y Tasa mortalidad infantil ajustada por nacidos vivos. MINSAL-DEIS-Estadísticas Vitales. Cálculo para los trienios , y Tasa de mortalidad ajustada por habitantes. Para permitir la comparación de las tasas entre las regiones y estudiar la evolución a través del tiempo, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población del país para el año 2005 (punto medio del trienio ). Esta metodología se aplicó para la tasa de mortalidad general y para cada una de las tasas específicas por causas. MINSAL-DEIS-Estadísticas Vitales. Cálculo para los trienios , y Para cada trienio se han estimado los AVPP según utilizando la metodología propuesta por la OPS en el Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003 bajo la nominación de "Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Años Potenciales de Vida Perdidos". Se han supuesto como prematuras, todas aquellas defunciones ocurridas a la población antes de cumplir los 80 años de edad. Elaboración Departamento de epidemiología del MINSAL. Cálculos para los trienios , y Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil, se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el trienio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo trienio y región, respectivamente. Para el ajuste de la tasa por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el trienio respectivo. Elaborado por el Departamento de epidemiología del MINSAL Cálculos para los trienios , y Índice de Equidad en Salud, este índice se mide de 0 a1, donde 0 es la completa inequidad y 1 la completa equidad; considera 2 indicadores brecha de mortalidad infantil ajustada por escolaridad de la madre y la esperanza de vida a los 20 años. Elaborado por el departamento de epidemiología del MINSAL. Cálculos para el decenio Tasa de mortalidad materna por nacidos vivos. Fuente: MINSAL-DEIS-Base de datos de natalidad, Tasa de ingresos de niños de 0 a 4 años por síndrome bronquial obstructivo a servicios del sistema de salud pública por 100 niños de esa edad. Fuente: MINSAL-DEIS-REM, Tasa observada de accidentes laborales con desenlace fatal por ocupados. Cálculo a partir de datos DEIS-MINSAL-Estadísticas Vitales e INE- Encuesta de Empleo, En porcentaje. DEIS-REM a diciembre The Lancet Neurology, Volume 9, Issue 5, Pages , May Incidencia promedio quinquenal de la Enfermedad de Chagas por habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población de Atacama para el año SEREMI de Salud de Atacama. 35 Guía clínica de la Enfermedad de Chagas: Prevención y control de la enfermedad de Chagas, MINSAL, Datos sobre sífilis regional. Información sífilis a nivel nacional. SEREMI de salud Atacama, 2006 al Tasa sífilis congénita a nivel nacional. Cálculo en base a información del DEIS-Enfermedades de Notificación Obligatoria, Estadísticas vitales-nacidos vivos, 2008 y Informe de registro de VDRL de embarazadas consignado en el libro de registros de maternidad Hospital Copiapó, años 2007,2008 y SEREMI de Salud Atacama, Norma de manejo y tratamiento de Infecciones de transmisión sexual, norma general técnica N 103, MINSAL, EV al nacer en el decenio , representa el número medio de años que le resta por vivir a una persona de una edad determinada, según la mortalidad observada en el período al que se refiere la Tabla de Mortalidad. Para estimar la esperanza de vida al nacer se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por sexo para todas las regiones y comunas del país, controlando la coherencia de las estimaciones, con aquellas Tablas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población, elaboración Departamento de epidemiología del MINSAL según datos DEIS-INE-CELADE. Cálculos para el decenio Cuadrante Esperanza de Vida al Nacer-Equidad en Salud, corresponde al análisis en conjunto de estos dos índices, con el objeto de generar un cuadrante, considerando la mediana, que permita clasificar las comunas de la región de acuerdo a su posición combinada en cada uno de esos datos. La posición en un determinado cuadrante deberá interpretarse comparativamente, es decir, una comuna del mejor cuadrante, no necesariamente se encuentra en la posición ideal, pero está mejor que las comunas del peor cuadrante. Elaborado por el Departamento de epidemiología del MINSAL. Cálculos para el decenio Para permitir la comparación de las tasas entre las comunas de cada región, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste. Se utilizó como población estándar la población de la región según sexo para el año 2001, que corresponde al punto medio del decenio Esta metodología se aplicó para la tasa de mortalidad general y para cada una de las tasas específicas por causas. Elaborado por el Departamento de epidemiología del MINSAL. Cálculos para el decenio Índice de swaroop corresponde a las defunciones ocurridas en personas de 50 años y más del total de las defunciones de una población. Elaborado por Departamento de epidemiología del MINSAL, según datos DEIS-INE. Cálculos para el decenio Tasa de años de vida potencialmente (AVPP), en el decenio , corresponde a todas aquellas defunciones ocurridas a la población antes de cumplir los 80 años de edad edad por cada personas, para el cálculo se utilizó la metodología propuesta por la OPS en el Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003 bajo la nominación de "Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Elaborado por el Departamento de epidemiología del MINSAL. Cálculos para el decenio Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Atacama 10

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

REGIÓN DE ANTOFAGASTA DIAGNÓSTICO DE SALUD SEGÚN ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES REGIÓN DE ANTOFAGASTA La Región de Antofagasta está ubicada en la zona norte de Chile y cuenta con una superficie total de 126.049,1 kms 2.

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

LOS ÁNGELES ANÁLISIS COMUNAL. DATOS POBLACIONALES Valor comunal

LOS ÁNGELES ANÁLISIS COMUNAL. DATOS POBLACIONALES Valor comunal ANÁLISIS COMUNAL El presente diagnóstico comunal, se realiza bajo la mirada de los Determinantes Sociales en Salud, una propuesta impulsada por la OMS a través de la Comisión Mundial de Determinante Sociales,

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Secretaría Regional Ministerial de Salud Departamento de Salud Pública Tercera Región Atacama 2010 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

INFORME DE EVOLUCION DEL VIH-SIDA Región Arica y Parinacota Departamento de Salud Pública - Unidad de Epidemiología

INFORME DE EVOLUCION DEL VIH-SIDA Región Arica y Parinacota Departamento de Salud Pública - Unidad de Epidemiología INFORME DE EVOLUCION DEL - 1987-2008 Región Arica y Parinacota Departamento de Salud Pública - Unidad de Epidemiología - 1 -Dpto. de Salud Publica y Planificación Unidad Epidemiología- SEREMI ARICA Y PARINACOTA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA Prof. Evy Guerrero Análisis e interpretación de los datos Una vez recolectada la información

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD NOTAS TÉCNICAS

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD NOTAS TÉCNICAS INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009 - NOTAS TÉCNICAS Atención profesional del parto: Proporción de nacidos vivos que nacieron de un parto atendido por un profesional de la salud (médico o matrona) en relación

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis. 3 Informe de estadísticas nacionales sobre denuncias y detenidos por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar. Julio Septiembre de 2001 1. 1 Notas técnicas: a) Las cifras que se informan

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013 Diagnóstico de Situación de Salud Área de Influencia SSMN 2013 Servicio de Salud Metropolitano Norte Subdepartamento de Estadísticas e Información Sanitaria Subdirección Gestión Asistencial DIAGNOSTICO

Más detalles

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas julio ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario Al la población mundial sería de 3,7 hombres y 3,6 mujeres (en miles de millones). A la misma fecha, Chile

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010.

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010. Mortalidad Provincia de Córdoba La tendencia de la tasa de mortalidad general en la provincia de Córdoba entre los años 1998 a 2010, muestra una variación máxima de 1 punto (Valor máximo % 000 en 1999

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Social

Estadísticas de Seguridad Social IN FO RM E A N UA L Estadísticas de Seguridad Social Superintendencia de Seguridad Social Su pe r in te n d e nc i a d e Seg u r i d a d Social Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines no

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS Trimestre abril-junio 2009 4 Análisis General El Índice de Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en cifras provisorias, en el trimestre

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS La información diagnóstica presentada en el Plan de Salud Comunal 2011 sigue siendo plenamente vigentes para el 2012. Al respecto recordamos: En relación a los antecedentes generales

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009 Departamento Estudios y Desarrollo Análisis del Sistema Isapre A diciembre de Agosto de 2010 Este documento presenta un análisis global del Sistema en lo que se refiere a los aspectos financieros, sanitarios,

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

AUTORES Daniela Guiñez Cabezas Catalina Gaete Vásquez

AUTORES Daniela Guiñez Cabezas Catalina Gaete Vásquez AUTORES Daniela Guiñez Cabezas Catalina Gaete Vásquez Unidad de Epidemiología Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO 2013 El Diagnóstico Comunal de Alto

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL La tasa de desocupación fue de 7,1%, 2,6 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los aumentan 3,9% (3.190 personas) y los Desocupados muestran una caída de

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE 2006-2010 CAPÍTULO VI

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE 2006-2010 CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI 1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1.1 El Concepto de Índice de Desarrollo Humano Se entiende por desarrollo humano al proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS. Informe Nacional

Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS. Informe Nacional Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS Informe Nacional DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS INFORME NACIONAL ISBN: 978-956-348-021-4 Autora Soc. Isabel Matute Departamento de Epidemiología División

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles