Fuentes históricas y Arqueología: Convergencias y divergencias en la reconstrucción del período Clásico Terminal de Chichén Itzá

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuentes históricas y Arqueología: Convergencias y divergencias en la reconstrucción del período Clásico Terminal de Chichén Itzá"

Transcripción

1 Fuentes históricas y Arqueología: Convergencias y divergencias en la reconstrucción del período Clásico Terminal de Chichén Itzá RAFAEL COBOS Tulane University Universidad Autónoma de Yucatán La palabra Chichén Itzá que aparece en las fuentes escritas del siglo XVI, como son la Relación de las Cosas de Yucatán, los libros del Chilam Balam y las Relaciones Histórico Geográficas de Yucatán se refiere al asentamiento prehispánico que se localiza en la parte centro-norte de la Península de Yucatán. Los principales contextos en los que se menciona a Chichén Itzá en dichas fuentes incluyen: el aspecto cronológico, grupos étnicos, nombres de personajes, familias y/o linajes, y número de individuos que gobernaron el sitio. Haciendo a un lado aquellos contextos relacionados con la cronología e identificación de grupos étnicos y nombres de personajes, familias y/o linajes, el aspecto relacionado con el número de individuos que gobernaron Chichén Itzá ha recibido especial atención por varios colegas en la última década. Como resultado de sus estudios, numerosos epigrafistas y arqueólogos han producido un cuerpo substancial de escritos cuyo argumento central sostiene que, durante la ocupación principal o apogeo en el período Clásico Terminal, Chichén Itzá fue gobernado por dos o más individuos bajo una coalición, sistema de gobierno compartido o multepal por su término en Maya-Yucateco (Barrera Vásquez 1980: 540). La propuesta de un gobierno compartido en Chichén Itzá tiene sus antecedentes históricos en la mención de personajes en las fuentes documentales del siglo XVI, la identificación de individuos en textos jeroglíficos de Chichén Itzá y asentamientos menores localizados cercanamente al sitio, y la propuesta arqueológica de considerar el principal asentamiento de Chichén Itzá como perteneciente a un solo período de tiempo. Sin embargo, una revisión cuidadosa de las fuentes primarias escritas del siglo XVI, aunada a la temporalidad de los textos jeroglíficos y características cronológicas del asentamiento de Chichén Itzá, revela que el sistema de gobierno compartido o multepal se asocia más bien con el «Viejo Chichén» y no tanto con el «Nuevo Chichén». El objetivo del presente trabajo es demostrar que las fuentes históricas que se refieren a Chichén Itzá sean documentos históricos del siglo XVI o textos jeroglíficos tienen un contexto espacial y cronológico cuando se relacionan con el centro del sitio localizado en el Complejo de Las Monjas (o «Viejo Chichén»). Sin embargo, las fuentes históricas y textos jeroglíficos quedan fuera de su contexto espacial y cronológico cuando las empleamos para explicar el surgimiento de la Gran Nivelación («Nuevo Chichén») que fungió como el centro del sitio después de 900 d.c. En pocas palabras, tenemos que recurrir a la arqueología ya sea para contextualizar eventos mencionados en los documentos escritos o explicar hechos no registrados en ellos. FUENTES HISTÓRICAS DEL SIGLO XVI La mención de individuos gobernando Chichén Itzá está registrada por Diego de Landa y las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán. Según Landa (1959: 12), Chichén Itzá fue gobernada por «tres señores hermanos que vinieron a aquella tierra de la parte poniente, los cuales eran muy religiosos y que así edificaron muy lindos templos». En las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán se registra el gobierno de un solo individuo cuya sede estaba en Chichén Itzá (Fig. 1), y este individuo recibió tributos de comunidades localizadas tanto en Yucatán como más allá de esta región. Por ejemplo, en la Relación de Izamal y Santa María se lee: «en un tiempo estuvo toda esta tierra debajo del dominio de un señor, estando en su ser la ciudad antigua de Chichen Yza [Chichén Itzá], a quien fueron tributarios todos los señores de esta provincia, de Mejico [México], Guatimala [Guatemala] y Chiapa» (Garza 1983, Tomo I: 305; ver también las Relaciones de Citilcum y Cabiche, Kizil y Sitilpech, Tekantó y Tepakán, Dzidzantun, Dzudzal y Chalamté, Tekal en Garza 1983, Tomo I: 182, 200, 216, 411, 426, 440). Con lo apuntado en el párrafo inmediato superior se nota que Chichén Itzá también fue gobernado por un solo individuo y este hecho no ha sido considerado en la reconstrucción de eventos del período Clásico Ter-

2 RAFAEL COBOS 59 Figura 1. Localización de Chiché Itzá. minal en el sitio. Por ejemplo, Stuart (1993: ) argumentó que los textos jeroglíficos que mencionan a tres hermanos se localizan en el «Viejo Chichén» y estos hermanos corresponden a aquellos que Landa atribuyó la construcción de El Castillo en el «Nuevo Chichén». Es más, Stuart (1993: 348) apuntó: «I do not wish to enter into a complex and debatable discussion of Chichén Itzá s chronology, but there now seems to be considerable doubts as to the exclusivity of these two periods, defined principally by art stiles». Por su parte, Lincoln (1990: 97-98, 1994: ) también hizo referencia a la anotación de Landa y, aunque criticó que debemos depender «on the words of a fanatical Spanish Inquisitor to understand the basic workings of Maya thoughts», no incluyó aquellas refencias sobre Chichén Itzá en las que se refiere al gobierno de un sólo individuo. Por último, para Schele y Mathews (1998: 197) la leyenda sobre la fundación de Chichén Itzá por tres hermanos registrada por Landa refleja «a real history, because the inscriptions of Chich en Itza name a group of five individuals as its ruler». Por lo tanto, el multepal en Chichén Itzá es válido siempre y cuando se tome como cierto lo apuntado por Landa sobre los tres hermanos que llegaron desde el occidente, que los mismos individuos son mencionados tanto en las fuentes históricas como en los textos jeroglíficos, y si aceptamos que los textos jeroglíficos localizados principalmente entre el Complejo de Las Monjas-Osario y el Templo de los Tres y Cuatro Dinteles se asocian cronológicamente con la Gran Nivelación y estructuras asentadas sobre ella tales como El Castillo, El Templo de los Guerreros, el Gran Juego de Pelota, El Mercado, etc. Como apuntamos líneas arriba, Stuart (1993: 348) tuvo dudas respecto a una diferencia cronológica entre el «Viejo» y «Nuevo» Chichén Itzá pero no profundizó en el aspecto arqueológico para comprobar la contemporaneidad de todo el asentamiento. Quien se encargó de utilizar datos ar-

3 60 MAYAB queológicos para argumentar la total contemporaneidad de todos los grupos arquitectónicos de Chichén Itzá fue Lincoln (1990). Uno de los objetivos de la investigación de Lincoln (1990: 390) fue «to dispell the notion that a meaningful contrast can be discerned between old and new components of the site». Para lograr este objetivo en particular, Lincoln (1990: xlii-xliii, ) utilizó tanto los principios de la teoría de gobierno dual o compartido para la interpretación del asentamiento, como datos derivados de las investigaciones epigráficas y fuentes etnohistóricas sobre Chichén Itzá. Con esto, Lincoln trató de acomodar sus interpretaciones arqueológicas a la propuesta de la existencia de un gobierno compartido en Chichén Itzá cuando el sitio alcanzó su máximo esplendor. Como veremos en la siguiente sección, la propuesta de un gobierno compartido o multepal en Chichén Itzá surgió a fines de la década de FUENTES HISTÓRICAS DEL SIGLO XVI Y TEXTOS JEROGLÍFICOS En 1988, David Stuart hizo circular una carta en la que informó a la comunidad de epigrafistas la identificación de un glifo cuya lectura es y-itah y su relación acerca de la fundación de Chichén Itzá por tres hermanos (Lincoln 1990: xli; Schele y Mathews 1998: , Nota 1). En un principio, el glifo leído como y-itah se interpretó como «hermano/a de», aunque lecturas posteriores de y-itah sugirieron que se trata de un título de rango especial y no se limita solamente a una relación meramente consanguínea entre hermanos o hermanas (Stuart 1993: 347; Schele y Mathews 1998: 354, Nota 1). Durante los primeros años que se aceptó la lectura de y-itah exclusivamente como «hermano/a de», autores como Krochock (1988), Krochock y Freidel (1994), Lincoln (1990), Schele y Freidel (1990) utilizaron esta información para apoyar lo sugerido por Stuart (1993: ) respecto a un gobierno compartido o multepal formado por dos o más individuos en Chichén Itzá durante el período Clásico Terminal (800 d.c d.c.). Por lo tanto, se asumió que ciertos pasajes registrados en las fuentes escritas del siglo XVI tienen validez histórica además de que los textos jeroglíficos de Chichén Itzá mencionan a los mismos personajes históricos. Hacia principios de la década de 1990, la interpretación de los datos epigráficos y textos históricos no dejaban duda de la correlación existente entre personajes históricos mencionados tanto en los documentos escritos en papel como aquellos grabados en piedra caliza. De acuerdo a Stuart (1993: , Fig. 12), y-itah se asocia con y relaciona a varios personajes mencionados en los textos jeroglíficos de Chichén Itzá que también aparecen registrados en las fuentes históricas, como por ejemplo K ak upakal. Sin embargo, ninguno de los personajes mencionados en los textos jeroglíficos de Chichén Itzá sobresale como figura central y esto le sugirió a Stuart (1993: 347) «a much different political organization than any we have previously seen in Maya history». Cabe recordar que un rasgo común de las unidades políticas mayas del período Clásico Tardío fue su autoridad asociada con una figura central o individuo importante. Esta figura central se reconoció como K ul Ahau o señor divino (Mathews 1991; Stuart y Houston 1994). La figura central del soberano maya con frecuencia mencionada y representada en los textos jeroglíficos fechados para el período Clásico en sitios de las Tierras Bajas mayas se encuentra ausente en Chichén Itzá. Esta ausencia se ha interpretado como la aparición de una nueva forma de gobierno la cual diferenció a Chichén Itzá de las capitales mayas del sur (ver también Grube 1994: 320 para un argumento similar en Xcalumkin, Campeche). Relacionado con lo anterior se observa que Chichén Itzá no posee un glifo emblema en el sentido estricto de la definición, o bien, las lecturas realizadas hasta el momento de los textos jeroglíficos no han revelado la presencia de un glifo emblema. Es decir, los glifos emblemas de las comunidades del Clásico Tardío de las tierras bajas del sur se caracterizan por tener tres elementos importantes: 1) un prefijo cuyos elementos han sido identificados como glifos del grupo del agua. El valor fonético del prefijo parece ser K u (dios) o K ul (divino, sagrado) (Stuart y Houston 1994: 5), 2) un glifo principal que aparece como elemento central. Este glifo principal es «different from site to site but fairly consistent within each site s inscriptions» (Mathews 1991: 22, Fig. 2.1; ver también Stuart y Houston 1994), 3) la presencia del glifo Ahau como título honorífico. El glifo Ahau aparece siempre después del glifo principal (Stuart y Houston 1994: 5). Tomando en consideración el avance realizado hasta ahora en el desciframiento de textos jeroglíficos en

4 RAFAEL COBOS 61 Chichén Itzá, solamente se observan los elementos 1 y 3 que definen tradicionalmente a los glifos emblemas. Stuart y Houston (1994: 5) han opinado que en este caso se trata no tanto de un glifo emblema sino más bien de un título para señores importantes compuesto del prefijo K ul y el glifo Ahau como elemento central. Otros de los elementos que distinguen a Chichén Itzá de las comunidades mayas de los períodos Clásico Tardío y Clásico Terminal es que no se registran eventos biográficos de los diferentes personajes mencionados en los textos jeroglíficos. De hecho los textos jeroglíficos de Chichén Itzá registran «collectively executed rituals, especially fire-ceremonies and rites related to the dedication of architecture and artifacts» (Grube 1994: 325). Por ejemplo, algunos de los temas incluyen la dedicación de dinteles y edificios, rituales durante el juego de pelota (Krochock y Freidel 1994: 360). Por lo tanto, los datos epigráficos, iconográficos y fuentes históricas coloniales utilizados por diferentes investigadores revelaron más diferencias entre Chichén Itzá y otras comunidades típicamente mayas del período Clásico. Sin embargo, aún faltaba contextualizar la información anterior sobre el terreno que ocupó la antigua comunidad de Chichén Itzá y, para ello, Lincoln (1990: xlii-xliii, ) trató de acomodar su investigación arqueológica a la propuesta de la existencia de un gobierno compartido en el sitio. FUENTES HISTÓRICAS DEL SIGLO XVI, TEXTOS JEROGLÍFICOS Y ARQUEOLOGÍA Lincoln (1990: i, xxxiii, 32-33, 63-76, 405, ), aplicó los principios de antropología estructuralista a sus datos de campo para sugerir que los conjuntos trifuncionales formados por un templo, estructura de crujía alargada y patio-galería corresponden a las tres funciones institucionales propuestas por Georges Dumézil para cualquier sociedad del mundo. Estas tres funciones incluyen «(1) priestly sovereignty, (2) a warrior-based nobility, and royalty, and (3) those who carry out the basic production of wealth and the livelihood of society» (Lincoln 1990: 67). Mediante un razonamiento deductivo, Lincoln (1990: I, 67, 74-75) identificó la función sacerdotal con el templo, la realeza y nobleza basada en guerreros con las estructuras de crujía alargada y la fuerza productiva con las estructuras patio-galería. Para Lincoln (1990: 6, ), los conjuntos trifuncionales son contemporáneos y se fechan durante el complejo Sotuta que marca el apogeo de Chichén Itzá. Al reconocer ésta contemporaneidad, Lincoln (1990: 575) asumió que todos los grupos arquitectónicos del sitio evolucionaron simultaneamente. Es precisamente a ésta contemporaneaidad a la que se asocian K ak upakal y Kukulkán, los nombres o títulos de los dos soberanos que aparentemente gobernaron Chichén Itzá y cuyos iconos distintivos son un escudo o disco solar (K ak upakal) y la serpiente emplumada (Kukulkán) (Lincoln 1990: 77, 82). K ak upakal no es mencionado por Landa (1959) aunque en las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán los nombres de K ak upakal y Kukulkán son mencionados cinco y seis veces respectivamente (ver las Relaciones de Citilcum y Cabiche, Kizil y Sitilpech, Tekantó y Tepakán, Motul, Izamal y Santa María en Garza 1983, Tomo I: , , , 252, 269, ). K ak upakal es mencionado en las fuentes como conquistador de Motul e Izamal, como capitán valeroso de los ahyzaes y como poblador de Mayapán. Por su parte, Kukulkán es referido como capitán mexicano y, en la Relación de Dzan, Panabchen y Muna, como ídolo en un templo. Con respecto a Kukulkán, Landa (1959: 13) registró que fue un gran señor que reinó en Chichén Itzá y «entró por la parte poniente y que difieren en si entró antes o después de los Yzáes, o con ellos». Además, Landa registró que Kukulkán le puso nombre al sitio postclásico de Mayapán. El nombre de Kukulkán se asocia de acuerdo a Lincoln (1990: 100) con uno de los tres hermanos o primos que gobernaron Chichén Itzá. Cuando alguno de estos hermanos o primos moría o se separaba del poder, Kukulkán asumía el trono de nueva cuenta para evitar caos o incertidumbre. Correspondía a Kukulkán volver a generar orden social mediante el reestablecimiento de un gobierno compartido con sus hermanos o primos. Por lo tanto, durante los ciclos de gobierno, Kukulkán aparece como la figura central que reestablece el orden y ésta función lo asocia con el aspecto de sacerdote soberano en el esquema institucional-social propuesto por Georges Dumézil. Tomando en cuenta las estructuras del asentamiento de Chichén Itzá, Lincoln (1990: 145) asocia a los templos como El Castillo (Fig. 2) con Kukulkán en tanto que las estructuras de crujía alargada o palacio como el Complejo de Las Monjas con K ak upakal. Es más, Grube (1994: 329; ver también Lincoln 1990: ) considera que el Complejo de Las Monjas «represent more than any other building at the site the non-monarchical political structure of Chichén Itzá, because

5 62 MAYAB Figura 2. El Castillo, Chichén Itzá. leaders of various lineages and families used the building for communal and administrative purposes». La estructura política no monárquica a la que se refire Grube, o el gobierno dual compartido que proponen Freidel, Krochock, Lincoln, Schele y Stuart para Chichén Itzá, se explica mejor si consideramos al Complejo de Las Monjas como el centro del sitio antes del surgimiento de la Gran Nivelación ubicada al Norte. Es decir, una mirada al arreglo espacial del asentamiento tomando en cuenta solamente las estructuras del «Viejo Chichén» como son el Complejo de las Monjas y el Grupo del Suroeste, o el Complejo de las Monjas y el Templo de los Tres Dinteles, revela los principios esenciales y básicos que definen a los sitios Mayas: un sacbe o calzada uniendo a dos grupos arquitectónicos (Kurjack 1979, 1994). Esta antigua calzada es la huella material más clara de la interacción que debió de haber prevalecido entre grupos sociales. Por lo tanto, la función del Complejo de Las Monjas pudo haber variado a través del tiempo y lo registrado en los textos jeroglíficos y fuentes históricas corresponde solamente a un momento de la historia del complejo arquitectónico en particular, y del sitio en general. Por otro lado, y como veremos más adelante, los datos históricos y la arqueología van de la mano cuando consideramos que Chichén Itzá pudo haber sido gobernado por un solo individuo quien recibió tributos de comunidades localizadas tanto en Yucatán como más allá de esta región. RECONSTRUYENDO EL ASENTAMIENTO: FUENTES HISTÓRICAS Y ARQUEOLOGÍA La evidencia cerámica revela que la distribución espacial de los principales conjuntos arquitectónicos de

6 RAFAEL COBOS 63 Chichén Itzá se asocia con dos facetas del complejo cerámico Sotuta, las cuales fechan una etapa temprana y otra tardía del asentamiento (Andrews IV 1970; Brainerd 1958; Lincoln 1990; Smith 1971). Durante la etapa temprana, el centro de Chichén Itzá se localizó en el Complejo de Las Monjas mientras que durante la etapa tardía el centro del sitio se asoció con la Gran Nivelación. La diferencia cronológica del asentamiento es de suma importancia ya que reconoce por lo menos dos centros del sitio ubicados espacialmente en diferentes puntos de Chichén Itzá aunque, cuando surgió la Gran Nivelación, los edificios del «Viejo Chichén» continuaron ocupados y funcionando como elementos integrales del asentamiento. Además, la diferenciación entre un «Viejo» y «Nuevo» Chichén Itzá se basa en cerámica y datos del asentamiento y no tiene ninguna relación con el «Viejo» y «Nuevo» Chichén Itzá definido por estudios de historia del arte, iconográficos o de etnicidad (ver por ejemplo Tozzer 1957). Restos del asentamiento temprano se localizan en el Complejo de Las Monjas-Osario, Grupo del Suroeste, Templos de los Tres y Cuatro Dinteles, Grupo de la Serie Inicial y el sistema de calzadas que une a estos conjuntos. Si consideramos los conjuntos de edificios con arquitectura de mampostería localizados entre el Complejo de Las Monjas y los Templos de los Tres y Cuatro Dinteles se nota que ambos grupos se encuentran integrados físicamente por medio de la calzada o Sacbe 7. Además, estos conjuntos arquitectónicos mayores exhiben el mismo tipo de arquitectura, y la presencia de grupos con arquitectura elaborada unidos por un sacbe nos recuerda el típico arreglo de comunidades Mayas de las tierras bajas (ver Kurjack 1979; Kurjack y Garza 1981). El sistema de calzadas asociado con «Viejo Chichén» une a conjuntos en los que se invirtió una considerable fuerza de trabajo para construir edificios con bóveda. Por ejemplo, una mirada al área comprendida entre el centro y esquina Sureste del Cuadrante 3C (Estructuras 3C7 [Casa del Venado], 3C8 [Casa Colorada], 3C9-3C12, 3C15-3C18), la esquina Noreste del Cuadrante 4C (Estructuras 4C1 [Complejo de Las Monjas], 4C2-4C4; cancha para Juego de Pelota de Las Monjas) y la esquina Noroeste del Cuadrante 4D (Estructuras 4D1 [Adab dzib], 4D2) muestra un total de 17 estructuras prehispánicas de las cuales nueve están abovedadas y presentan una arquitectura muy elaborada (Bolles 1977; Ruppert 1952: Fig. 151). Por lo tanto, la concentración espacial de arquitectura elaborada puede ser tomada como un indicador de la complejidad social interna existente en Chichén Itzá para el siglo IX d.c., período que coincide con los textos jeroglíficos registrados en el sitio y al que se asocia la mención de personajes en las fuentes históricas del siglo XVI. Como hemos visto, la propuesta de gobierno compartido en Chichén Itzá fue sugerida después de haber considerado lo apuntado por Landa y el desciframiento de los textos jeroglíficos en el sitio. Sin embargo, y a excepción de una reevaluación cronológica de la fecha asociada con la Estructura 3C1, una revisión tanto espacial como cronológica de las fechas de Cuenta Larga interpretadas en la mayoría de los textos jeroglíficos de Chichén Itzá revelan que se circunscriben espacialmente al «Viejo Chichén» y se ubican en el tiempo entre 800 y 900 d.c. Con la excepción del marcador del Gran Juego de Pelota y los textos jeroglíficos asociados con el Templo de las Jambas Jeroglíficas, la mayoría de las fechas de Cuenta Larga interpretadas en los textos de Chichén Itzá se localizan entre el Complejo de Las Monjas-Grupo del Osario y los Templos de los Tres y Cuatro Dinteles. Una mirada al mapa de Chichén Itzá de la Institución Carnegie de Washington muestra que estos conjuntos arquitectónicos se encuentran unidos principalmente por la Calzada o Sacbe 7 en tanto que la Calzada 25 une al Grupo de la Serie Inicial con el Sacbe 7 (Ruppert 1952: Fig. 151). Los textos jeroglíficos del «Viejo Chichén», el Templo de las Jambas Jeroglíficas y la piedra de cierre de bóveda de una tumba registran diferentes fechas entre los años de 832 d.c. y 897 d.c. (Grube 1994; Headrick 1990; Krochock 1988, 1989; Love 1989; Schele y Freidel 1990; Stuart 1989; Wagner 1995; Wren et al. 1989). Por lo tanto, la historia registrada en textos jeroglíficos de Chichén Itzá abarca un poco más de 65 años y los individuos mencionados en los textos «pertain to only two or three successive generations, of which only the last is contemporary with the hieroglyphic inscriptions» (Grube 1994: 325). La última generación de individuos mencionada en los textos jeroglíficos del «Viejo Chichén» se fecha para el siglo IX d.c. y asocia con las formas cerámicas tempranas del complejo Sotuta. Es más, los conjuntos trifuncionales propuestos por Lincoln (1990: 6, ) que incluyen templos (5C4, 5D1), estructuras de crujía alargada (5D14, 5D2) y patios-galería (5C11, 5D3) en el Grupo de la Serie Inicial y la Plataforma Ho Che corresponden cronológicamente a la etapa temprana del asentamiento y prefechan la construcción de la Gran Nivelación y estructuras asociadas.

7 64 MAYAB Antes de continuar es necesario considerar una fecha de Cuenta Larga de una de las pilastras en la parte superior de la Estructura 3C1 (El Osario o Tumba del Gran Sacerdote) (Fig. 3) la cual ha sido ubicada en el tiempo para finales del siglo X d.c. Correspondió a Eric Thompson proponer en la década de 1930 que los textos jeroglíficos y numerales asociados con la pilastra de la Estructura 3C1 registran la fecha 998 d.c. Sin embargo, a mediados de la década de 1990 se revisó la posición cronológica de los textos jeroglíficos y numerales de la pilastra y se consideró que se fechan más bien para el siglo IX d.c. (Wagner 1995). En un artículo reciente, Graña-Behrens et al. (1999) argumentan que los textos jeroglíficos y numerales de la pilastra se fechan para 998 d.c., por lo que Thompson estuvo correcto cuando leyó esta fecha hace más de medio siglo. De hecho, para Graña-Behrens et al. (1999: 65) esta fecha de fines del siglo X d.c. asociada con la pilastra de la parte superior de El Osario (Estructura 3C1) «presumably marked the end of the final construction phase» de este edificio. La propuesta presentada por Graña-Behrnes et al. (1999) de asociar la fecha de fines del siglo X d.c. con actividad constructiva de la Estructura 3C1 es muy sugestiva, aunque también cabe la posibilidad de que la fecha registrada en la pilastra no se relacione necesariamente con la fase final de construcción de El Osario o Tumba del Gran Sacerdote. Una revisión cuidadosa del contexto arquitectónico y arqueológico de los edificios que integran la Plaza del Osario revela que, la construcción y el uso de las Estructuras 3C1, 3C2, 3C3 y 3C4, se asocia tanto con la etapa temprana como con la tardía del complejo Sotuta. De hecho, excavaciones efectuadas en la Plaza del Osario han revelado que los tres primeros edificios que se construyeron fueron las Estructuras 3C1, 3C2 (estructura circular) y Figura 3. Estructura3C1 o «El Osario», Chichén Itzá.

8 RAFAEL COBOS 65 3C3 (Plataforma de Venus), mientras que 3C4 fue construida tardiamente al haberse reutilizado piedras que adornaban las fachadas de otros edificios (ver Fernández 1996: 28-36, ). Tomando en cuenta la cerámica, los componentes de la vajilla Chichén Rojo estaban presentes y fueron utilizados en Chichén Itzá desde el siglo IX d.c. (Brainerd 1956: 65). Por lo tanto, la presencia de materiales cerámicos Chichén Rojo en la Estructura 3C1 y el hecho de que esta estructura junto con 3C2 y 3C3 fueron las primeras en haber sido construidas en el Grupo del Osario dejan abierta la posibilidad que estos tres edificios se hayan edificado y completado antes de 998 d.c. Es más, parece ser que el arreglo arquitectónico formado por un templo (3C1), plataforma con cuatro escalinatas (3C3), portal con calzada que termina en un altar (3D31) y templo (3D13) junto a un cenote (Xtolok) estaba presente en el sitio hacia 900 d.c. y este mismo patrón se vuelve a repetir en Chichén Itzá con estructuras que presentan un mayor volumen de construcción. El diseño arquitectónico integrado por un templo (El Castillo), plataforma con cuatro escalinatas (Plataforma de Venus), portal, calzada, altar y templo asociado con el Cenote de Sacrificios se observa en la Gran Nivelación y fecha para el siglo X d.c. Por lo tanto, la fecha tardía propuesta por Graña- Behrens et al. (1999) se asocia más bien con la ocupación tardía del Grupo del Osario y no tanto con la última fase constructiva de 3C1. Parece ser que quienes inscribieron la fecha 998 d.c. en una de las pilastras de la Estructura 3C1 lo hicieron cuando el auge constructivo de Chichén Itzá llegaba a su fin por lo que cabe la posibilidad que la inscripción en la pilastra de 3C1 sea contemporánea a la construcción de 3C4, o bien, 3C4 postfecha la inscripción por un tiempo relativamente corto. Otras estructuras construidas tardiamente en Chichén Itzá, además de 3C4, incluyen el Templo de los Retablos (3C16) y la banqueta de El Mercado (3D11) (Brainerd 1958: 37-38, 41-42). De acuerdo a Kurjack (1994: 314), los Mayas «tried to replicate their model of community organization and government on a territorial level». Por lo tanto, una explicación alterna a los textos jeroglíficos localizados en el «Viejo Chichén» es que podrían relacionarse más bien con la decisión voluntaria de individuos de juntarse o asociarse para la formación de una comunidad o asentamiento y este hecho ha sido destacado por Marcus (1993: 134, 137, 139, 167; ver también Kurjack 1979, 1994) cuando tomó en cuenta las fuentes históricas que hablan sobre Chichén Itzá. De hecho, Kelley (1982: 2) observó que «the close clustering of all satisfactorily deciphered dates stronlgy implies that the Itzas planned the city and began building it as a unit across the five mile or so in which monuments mention Kakupakal and his relatives». Restos de la ocupación tardía de Chichén Itzá se localizan en la Gran Nivelación, en los grupos arquitectónicos localizados en la periferia del sitio y en las calzadas que unen a la Gran Nivelación con esos grupos arquitectónicos periféricos. Además, las formas cerámicas tardías del complejo Sotuta se asocian tanto con los edificios de la Gran Nivelación como con grupos arquitectónicos integrados exclusivamente por un templo, altar y patio-galería en lugar de los conjuntos trifuncionales. Es precisamente este arreglo arquitectónico el que define las características particulares del asentamiento de Chichén Itzá después de 900 d.c. y parece estar asociado con el gobierno de un soberano o figura central, según se nota en la arquitectura monumental e iconografía de la Gran Nivelación, o como lo registran las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, con el señor que residía en Chichén Itzá quien dominó «toda esta tierra» y recibió tributo de los señores de otras partes de México, Chiapas y Guatemala. La estructura interna del asentamiento en Chichén Itzá cambió del área sur hacia el norte, en donde la Gran Nivelación se convirtió en el centro del sitio. De hecho, los Cuadrantes 2D, 3D, y 3E de la Figura 151 del mapa de la Institución Carnegie de Washington muestra un total de 28 edificios construidos sobre una gran plataforma. De estos 28 edificios, 19 presentan bóvedas y varios de ellos constituyen versiones mas grandes y elaboradas que sus precedentes localizados en «Viejo Chichén». Por ejemplo, prototipos de El Castillo (templo), El Mercado (estructura patio-galería), altares con cuatro escalinatas, columnatas y canchas para juego de pelota se encuentran en el Grupo del Osario, Complejo de Las Monjas, Grupo del Suroeste y Grupo de la Serie Inicial, a los cuales se asocian los textos jeroglíficos fechados en el siglo IX d.c. El sistema de calzadas tardío asociado con la Gran Nivelación y las formas tardías del complejo cerámico Sotuta presenta un arreglo dendrítico el cual integra nuevas calzadas como aquellas asociadas con el «Viejo Chichén». Este nuevo sistema de calzadas sirvió para unir no solamente el epicentro de Chichén Itzá con áreas de culto como el Cenote Sagrado, sino también con grupos arquitectónicos nuevos o ya existentes. Por ejemplo, la Calzada o Sacbe 1 une a El Castillo y la Plataforma de Venus con el altar y templo asociado con el Cenote de Sacrificios. Cabe indicar que un

9 66 MAYAB arreglo similar se observa en el Grupo del Osario y el grupo del Cenote Xtoloc, es decir, un templo y plataforma están unidos a un altar y templo por el Sacbe 15 (Fernández 1996). Los nuevos grupos construidos durante la etapa tardía del asentamiento de Chichén Itzá están integrados por un templo, altar y patio-galería y se localizan a una distancia de hasta 2.5 km del centro del sitio. Además, una mirada al sistema de caminos tardío de Chichén Itzá revela que estas calzadas prehispánicas integraron a la comunidad espacialmente uniendo a conjuntos arquitectónicos tempranos localizados en el «Viejo Chichén». Por ejemplo, el Sacbe 12 une a la Gran Nivelación con la Plataforma Ho Che sobre la cual Lincoln (1990: 398, , ) reportó un arreglo trifuncional. La presencia de construcciones arquitectónicas masivas en la Gran Nivelación y el sistema de calzadas dendrítico de Chichén Itzá sugieren que el asentamiento alcanzó un alto grado de complejidad durante la etapa final y más importante de la ocupación del sitio. Es más, Chichén Itzá puede incluirse en la categoría de centros primarios o capitales regionales definidas por Marcus (1983: 206) donde un complejo de edificios domina a otros conjuntos, o bien, Chichén Itzá es un sitio de primer rango según los criterios de Garza y Kurjack (1980: 25) quienes toman en cuenta la magnitud del volumen de construcción y extensión del asentamiento. Una mirada al espacio que ocupan los principales edificios construidos sobre la Gran Nivelación muestra que la Columnata Oeste (Estructura 3D1) divide a esta nivelación en dos grandes áreas o sectores ubicados al Oeste y Este. En el sector oeste se encuentran El Castillo, el Gran Juego de Pelota, las Plataformas de Venus, de las Aguilas y el Tzompantli, y estas construcciones se asocian con funciones rituales o religiosas. En el sector oriente se encuentra El Mercado y la Columnata Norte, y este sector se asocia con la función residencial. Esta división espacial del centro de Chichén Itzá con edificios de funciones diferentes se asemeja a lo obervado por Ashmore (1992) en Quiriguá, Tikal, Copán, y por Hammond (1981) en sitios del norte de Belice donde los centros de estos sitios mayas del período Clásico Tardío exhiben un área religioso/ritual y otra residencial. Cabe destacar que en cada uno de los sectores oeste y este del centro del «Nuevo» Chichén Itzá se encuentran representaciones de un personaje importante o figura central. Estas representaciones muestran a un individuo como personaje importante o soberano en la captura de cautivos y se aprecian claramente en el Templo del Jaguar, El Castillo y en El Mercado. Es más, este personaje puede asociarse con lo registrado en las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán cuando se refieren a un señor importante que gobernó Chichén Itzá. Por ejemplo, K ak upakal aparece solo sentado en el trono de jaguar bicéfalo el cual está representado en un dintel de madera localizado en la parte superior del Templo de los Jaguares y en un relieve de la pared Oeste del Templo Inferior del Templo de los Jaguares (Coggins 1984: 163, Figs. 5, 19; Maudslay 1974, Vol. III, Láminas 35, 50). De acuerdo a Taube (1992: 142), el trono de jaguar es «a clear allusion to Maya rulership». Un dintel localizado en la parte interior del cuarto superior de El Castillo «depicts 17 small figures, eight standing on each side of a central figure within a sun ray cartouche» (Greene Robertson 1994: 207, Fig.15). Ocho de las figuras localizadas en el lado este del dintel se encuentran sentadas y presentan las muñecas de sus manos amarradas con una soga. Además, nueve y ocho figuras aparecen tanto a la derecha como a la izquierda respectivamente de una figura central, y todas estas figuras constituyen el principal tema de la banqueta ubicada a la entrada de El Mercado o patio-galería 3D11 (Greene Robertson 1994: 206, Fig. 13; Ruppert 1943: , Figs. 7, 22-25). A excepción del personaje central, las 17 figuras restantes tienen una cuerda amarrada a las muñecas de sus manos y cada una se asocia con un glifo nominal. Parece ser que el soberano de Chichén Itzá del siglo X d.c. no utilizó los textos jeroglíficos del período Clásico Tardío para destacar «the personal charisma of the high king» (Krochock y Freidel 1994: 360) y prefirió utilizar arquitectura monumental como hemos señalado y el sistema logográfico del centro de México para destacar autoridad o mando. Sin lugar a dudas el uso del sistema logográfico es un rasgo compartido entre Chichén Itzá y varias capitales regionales del Epiclásico o período Clásico Tardío de Mesoamérica (ver Baddeley 1983; Baird 1989; Berlo 1989; Cohodas 1989; Nagao 1989; Pasztory 1978, 1993). Resulta interesante señalar que Krochock (1998) y Krochock y Freidel (1994: 360) observaron correctamente el cambio en el uso de textos jeroglíficos a las representaciones visuales entre el «Viejo» y «Nuevo» Chichén Itzá, sin embargo, ellos atribuyeron el uso de las representaciones pictográficas en la Gran Nivelación a la continuación de la nueva forma de gobierno compartido o multepal registrada aparentemente en los textos jeroglíficos del período Clásico Tardío. De

10 RAFAEL COBOS 67 hecho, para Krochock y Freidel (1994: 360) los textos jeroglíficos en Chichén Itzá y otros sitios Mayas «faded with the kingship they had helped to originally define and legitimate». Además, cabe recordar que Krochock y Freidel siguieron el argumento de Lincoln (1990: 6, , 575), el cual sugiere que el asentamiento de Chichén Itzá presenta un solo componente cronológico y no distingue arqueológicamente entre un «Viejo» y «Nuevo» Chichén Itzá. El uso de representaciones pictográficas durante el siglo X d.c. en Chichén Itzá coincidió cronológicamente con el asentamiento tardío de Chichén Itzá según lo sugiere el arreglo interno del sitio, el cual incluyó: un volumen masivo de construcciones asociadas con la Gran Nivelación, la edificación de nuevos grupos arquitectónicos en la periferia de Chichén Itzá integrados por templos, altares y patios-galería, la implantación de un sistema de calzadas dendrítico uniendo grupos arquitectónicos nuevos o ya existentes, y el uso de formas tardías en la cerámica Sotuta. Durante el siglo X d.c., Chichén Itzá también tuvo acceso a materiales originarios de otras partes de México, Chiapas, Guatemala y Centroamérica según lo demuestra la evidencia arqueológica recobrada en las excavaciones de varias estructuras del «Nuevo Chichén» y el Cenote Sagrado (Bray 1996; Coggins 1992; Coggins y Shane 1984; Proskouriakoff 1974). Los materiales que llegaron a Chichén Itzá como productos terminados incluyen navajas de obsidiana y discos de turquesa de otras partes de México (Braswell 1997; Cobos 1998); vasijas de cerámica Tohil Plomizo del occidente de Guatemala/oriente de Chiapas (Cobos 1998) y navajas de obsidiana y ornamentos de jade del oriente de Guatemala (Braswell 1997; Harlow 1993). Todos estos productos terminados hallados en los diferentes contextos arqueológicos de la Gran Nivelación en Chichén Itzá corroboran lo anotado en las Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán sobre la procedencia de objetos de México, Chiapas y Guatemala y, por lo tanto, el dato arqueológico y las fuentes escritas van de la mano. Sin embargo, aún nos faltan realizar mayores investigaciones arqueológicas y análisis antropológicos para discernir cuales fueron los productos terminados que mandaron como tributo los señores de México, Chiapas y Guatemala al señor de Chichén Itzá. Aunado a estos análisis se deberán efectuar estimaciones respecto al volúmen de materiales que llegaron al sitio como tributo. Por ahora desconocemos las características particulares del sistema tributario al que hacen mención las fuentes históricas del siglo XVI, y es obvio que este aspecto no ha sido investigado en Chichén Itzá. El inmenso potencial que encierra el análisis arqueológico y antropológico del sistema tributario de Chichén Itzá permitirá contextualizar aún más el entendimiento de este asentamiento dentro del contexto económico de una capital regional. En otras palabras, podremos ver la otra «cara de la moneda» ya que, por ahora, las huellas materiales muestran a un Chichén Itzá centralizado y jerárquico en su última etapa de ocupación en vez de una estructura no-jerárquica con gobierno compartido asociada con toda la ocupación principal del asentamiento. En este sentido, Chichén Itzá se asemeja a Tikal, Dzibilchaltún, Caracol y otros sitios tipicamente mayas del período Clásico pero, a diferencia de estos, las fuentes históricas del siglo XVI parecen haber registrado parte de la memoria de la antigua comunidad. Como parte de esta memoria, los datos escritos y los datos arqueológicos en parte convergen y en otros casos son claramente divergentes. CONCLUSIÓN Sin lugar a dudas, las fuentes escritas han jugado un papel importante en la reconstrucción de una parte de la historia prehispánica de Chichén Itzá. En un principio los investigadores se valieron exclusivamente de documentos del siglo XVI y, en fechas recientes, los textos jeroglíficos se han sumado a estos documentos. Además, ambas fuentes integran un cuerpo substancial de datos que se relacionan con varios aspectos de la ocupación Clásico Terminal y del Postclásico de Chichén Itzá. En el presente trabajo se ha puesto especial atención a las interpretaciones del número de individuos que gobernaron Chichén Itzá cuando los investigadores han utilizado datos del siglo XVI y textos jeroglíficos. Aunados a estas interpretaciones se encuentran los datos arqueológicos que han sido empleados con la intención de contextualizar de manera espacial y cronológica lo registrado tanto en papel como en piedra caliza. El resultado en el uso de estos tres tipos de datos ha revelado que, en algunos casos, las interpretaciones coinciden y, en otros, son claramente divergentes. Esta dualidad en la interpretación muestra a un Chichén Itzá muy similar a otros sitios que han sido interpretados utilizando datos escritos y arqueológicos, sin embargo, la forma y contenido de estos datos distingue claramente a Chichén Itzá de los otros asentamientos.

11 68 MAYAB BIBLIOGRAFÍA ANDREWS, E. Wyllys IV Balankanche, Throne of the Tiger Priest. Middle American Research Institute, Publication 32. Tulane University. Nueva Orleans. ASHMORE, Wendy «Deciphering Maya Architectural Plans». En New Theories on the Ancient Maya, Ed. Elin C. Danien y Robert J. Sharer, pp University Museum Monograph 77. The University Museum, University of Pennsylvania. Filadelfia. BADDELEY, Oriana «The Relationship of Ancient American Writing Systems to the Visual Arts». En Text and Image in Pre- Colombian Art, Ed. Janet C. Berlo, pp BAR International Series 180. Oxford. BAIRD, Ellen T «Stars and War at Cacaxtla». En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D , Eds. Richard D. Diehl y Janet C. Berlo, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo Diccionario Maya-Cordemex. Ediciones Cordemex. Mérida, Yucatán. BERLO, Janet C «Early Writing in Central Mexico: In Tlilli; In Tlapalli before A.D. 1000». En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D , Eds. Richard D. Diehl y Janet C. Berlo, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C. BOLLES, John S Las Monjas: A Major Pre-Mexican Architectural Complex at Chichén Itzá. University of Oklahoma Press. Norman. BRAINERD, George W The Archaeological Ceramics of Yucatan. University of California Archaeological Records, Vol. 19. University of California Press. Berkeley y Los Angeles. BRASWELL, Geoffrey E «El Intercambio Prehispánico en Yucatán, México». En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996, pp Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. BRAY, Warwick «Central American Influences on the Development of Maya Metallurgy». En Los Investigadores de la Cultura Maya 4, pp Universidad Autónoma de Campeche. COBOS, Rafael «Chichén Itzá y el Clásico Terminal en las Tierras Bajas Mayas». En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997, pp Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. COHODAS, Marvin «The Epiclassic Problem: A Review and Alternative Model». En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D , Eds.Richard A. Diehl y Janet C. Berlo, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C. COGGINS, Clemency Ch «The Cenote of Sacrifice: Catalogue». En Cenote of Sacrifice: Maya Treasures from the Sacred Well at Chichen Itza, Eds. Clemency Ch. Coggins y Orrine Shane III, pp University of Texas Press. Austin Artifacts from the Cenote of Sacrifice Chichen Itza, Yucatan. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 10, nº 3. Harvard University. Cambridge. COGGINS, Clemency Ch. y Orrine SHANE III. (Eds.) Cenote of Sacrifice: Maya Treasures from the Sacred Well at Chichen Itza. University of Texas Press. Austin. FERNÁNDEZ SOUZA, Lilia Asociaciones Arquitectónicas en Chichén Itzá: La Plaza del Osario. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida. GARZA, Mercedes de la (Coord.) Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. UNAM. México. GARZA TARAZONA, Silvia y Edward B.KURJACK Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. GRAÑA-BEHRENS, Daniel, Christian PRAGER y Elisabeth WAGNER «The Hieroglyphic Inscription of the «High Priest s Grave» at Chichén Itzá, Yucatán, México». Mexicon, XXI (3): GREENE ROBERTSON, Merle «The Iconography of «Isolated Art Styles», that are «Group Supported» and «Individual Supported» Occuring at Chichen Itza and Uxmal». En Hidden among the Hills, Ed. Hans J. Prem, pp Acta Mesoamericana 7. Verlag von Flemming. Möckmül. GRUBE, Nicolai «Hiroglyphic Sources for the History of Northwest Yucatan». En Hidden among the Hills, Ed. Hans J. Prem, pp Acta Mesoamericana 7. Verlag von Flemming. Möckmül. HAMMOND, Norman «Settlement Patterns in Belize». En Lowland Maya Settlement Patterns, Ed. Wendy Ashmore, pp University of New Mexico Press. Albuquerque.

12 RAFAEL COBOS 69 HARLOW, George E «Middle American Jade». En Precolumbian Jade: New Geological and Cultural Interpretations, Ed. Frederick W. Lange, pp University of Utah Press. Salt Lake City. HEADRICK, Annabeth The Chicomoztoc of Chichen Itza. M.A. Thesis. University of Texas at Austin. KELLEY, David H «Notes on Puuc Inscriptions and History», supplement to The Puuc: New Perspectives, Ed. Lawrence Mills. Scholarly Studies in the Liberal Arts 1, Central College. Pella. KROCHOCK, Ruth J The Hieroglyphic Inscriptions and Iconography of the Temple of the Four Lintels and Related Monuments, Chichen Itza, Yucatan, Mexico. M.A. Thesis. University of Texas at Austin Hieroglyphic Inscriptions at Chichén Itzá, Yucatán, México: The Temple of the Initial Series, the One Lintel, the Three Lintels, and the Four Lintels. Reports on Ancient Maya Writing 23. Center for Maya Research. Washington D.C The Development of Political Rethoric at Chichén Itzá, Yucatán, México. Ph.D. dissertation, Southern Methodist University. Dallas. KROCHOCK, Ruth y David A. Freidel «Ballcourts and the Evolution of Political Rethoric at Chichén Itzá, Yucatán, México». En Hidden among the Hills, Ed. Hans J. Prem, pp Acta Mesoamericana 7, Verlag von Flemming. Möckmühl. KURJACK, Edward B «Sacbeob: Parentesco y Desarrollo del Estado Maya». En Sociedad Mexicana de Antropología, XV Mesa Redonda, Tomo I: México «Political Geography of the Yucatecan Hill Country». En Hidden among the Hills, Ed. Hans J. Prem, pp Acta Mesoamericana 7. Verlag von Flemming, Möckmül. KURJACK, Edward B. y Silvia GARZA TARAZONA «Pre-Columbian Community Form and Distribution in the Northern Maya Area». En Lowland Maya Settlement Patterns, Ed. Wendy Ashmore, pp University of New Mexico Press. Albuquerque. LANDA, Diego de Relación de las Cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México. LINCOLN, Charles E Ethnicity and Social Organization at Chichen Itza, Yucatán, México. Ph.D. dissertation. Harvard University. Cambridge. LOVE, Bruce The Hieroglyphic Lintels of Yulá, Yucatán, México. Research Reports on Ancient Maya Writing 24. Center for Maya Research. Washington D.C. MARCUS, Joyce «On the Nature of the Mesoamerican City». En Prehistoric Settlement Patterns, Ed. Evon Vogt y Richard M. Leventhal, pp University of New Mexico Press. Albuquerque «Ancient Maya Political Organization». En Lowland Maya Civilization in the Eighth Century A.D., Eds. Jeremy A. Sabloff y John S. Henderson, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. MATHEWS, Peter «Classic Maya Emblem Glyphs». En Classic Maya Political History, Ed. T. Patrick Culbert, pp Cambridge University Press. Cambridge. MAUDSLAY, Alfred P Biologia Centrali-Americana. Milpatron Publishing Corp. Nueva York. NAGAO, Debra «Public Proclamation in the Art of Cacaxtla and Xochicalco». En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D , Eds. Richard D. Diehl y Janet C. Berlo, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. PASZTORY, Esther «Artistic Traditions of the Middle Classic Period». En Middle Classic Mesoamerica: A.D , Ed. Esther Pasztory, pp Columbia University Press. Nueva York «An Image is Worth a Thousand Words: Teotihuacan and the Meanings of Style in Classic Mesoamerica». En Latin American Horizons, Ed. Don S. Rice, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. PROSKOURIAKOFF, Tatiana Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichén Itzá, Yucatán. Peabody Museum Memoirs, Vol. 10, nº 1. Harvard University. Cambridge. RUPPERT, Karl The Mercado, Chichen Itza, Yucatan. Carnegie Institution of Washington, Pub. 546, Contribution 43. Washington D.C Chichen Itza: Architectural Notes and Plans. Carnegie Institution of Washington, Pub Washington D.C. SCHELE, Linda y David A. FREIDEL A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Company, Inc. Nueva York.

13 70 MAYAB SCHELE, Linda y Peter MATHEWS The Code of Kings. Scribner. NuevaYork. SMITH, Robert E The Pottery of Mayapan. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 66. Harvard University Press. Cambridge. STUART, David «Historical Inscriptions at the Maya Collapse». En Lowland Maya Civilization in the Eighth Century A.D., Eds. Jeremy A. Sabloff y John S. Henderson, pp Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. STUART, David y Stephen HOUSTON Classic Maya Place Names. Studies in Pre-Columbian Art and Research 33. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. STUART, George E Introduction: The Hieroglyphic Record of Chichén Itzá and its Neighbors, Research Reports on Ancient Maya Writing 23-25, pp Center for Maya Research. Washington D.C. TAUBE, Karl A The Major Gods of Ancient Yucatan. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 32. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C. TOZZER, Alfred M Chichen Itza and Its Cenote of Sacrifice. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vols Harvard University. Cambridge. WAGNER, Elisabeth «The Dates of the High Priest Grave («Osario») Inscription, Chichén Itzá, Yucatan», Mexicon, XVII (1): WREN, Linnea H., Peter J. SCHMIDT y Ruth KROCHOCK The Great Ball Court Stone of Chichén Itzá. Research Reports on Ancient Maya Writing 25. Center for Maya Research. Washington D.C.

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL RAFAEL COBOS TULANE UNIVERSITY UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN PONENCIA PRESENTADA EN EL VII ENCUENTRO DE LOS INVESTIGADORES DE LA CULTURA

Más detalles

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA RAFAEL COBOS TULANE UNIVERSITY UNlVERSlDAD AUTONOMA DE YUCATAN PONENCIA PRESENTADA EN EL IV COLOQUIO PEDRO BOSH GIMPERA: LA ARQUEOLOGIA

Más detalles

Las estelas de Chichén Itzá

Las estelas de Chichén Itzá BRUCE LOVE Publicaciones en línea de PARI Las estelas de Chichén Itzá Al hablar de un sitio que difícilmente se caracteriza por sus estelas, parecería inusual llamar a un estudio Las estelas de Chichén

Más detalles

MAYAPAN Y EL PERIODO POSTCLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE

MAYAPAN Y EL PERIODO POSTCLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE Cobos, Rafael 2002 Mayapan y el periodo Postclásico en las Tierras Bajas Mayas del Norte. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B.

Más detalles

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL RAFAEL COBOS TULANE UNIVERSITY UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN PONENCIA PRESENTADA EN EL VII ENCUENTRO DE LOS INVESTIGADORES DE LA CULTURA

Más detalles

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA Gaspar Muñoz Cosme Departamento de Composición Arquitectónica Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

96 GLIFOS AJENOS A LA TRADICIÓN MAYA EN EL SITIO DE CHICHEN ITZA, YUCATÁN

96 GLIFOS AJENOS A LA TRADICIÓN MAYA EN EL SITIO DE CHICHEN ITZA, YUCATÁN Love, Bruce 2012 Glifos ajenos a la tradición Maya en el sitio de Chichen Itza, Yucatán. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía),

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán

Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán Materiales de consulta de Chichén Itzá Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán Bruce Love Las inscripciones de Chichén Itzá continúan representando un desafío para los epigrafistas,

Más detalles

EL ESTILO INTERNACIONAL DE CHICHEN ITZA: INNOVACIÓN, ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN

EL ESTILO INTERNACIONAL DE CHICHEN ITZA: INNOVACIÓN, ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN Braswell, Geoffrey E. 2011 El estilo internacional de Chichen Itza: Innovación, adopción y adaptación. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 1206-1216. Museo Nacional de Arqueología

Más detalles

CHICHEN ITZA Y EL CLÁSICO TERMINAL EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

CHICHEN ITZA Y EL CLÁSICO TERMINAL EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS Cobos, Rafael 1998 Chichen Itza y el Clásico Terminal en las Tierras Bajas Mayas. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.915-930.

Más detalles

Figura 33.- Mapa elaborado por Teobert Maler (tomado de Maler, 1908: 83) Neevia docconverter 5.1

Figura 33.- Mapa elaborado por Teobert Maler (tomado de Maler, 1908: 83) Neevia docconverter 5.1 Figura 33.- Mapa elaborado por Teobert Maler (tomado de Maler, 1908: 83) XX Figura 34.- Fotografías del estado actual del sitio de Naranjo (tomado de la Web Middle American Research Institute http://www.tulane.edu/~mari/guatemalai.

Más detalles

S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ. Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011.

S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ. Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011. S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011. Ilustración 2: Estructura M7-1. Foto: Rita Casas 2011. Ilustración 3: Mascarón de la Estructura F8-1, Grupo

Más detalles

HISTORIOGRAFÍA DE LA GRAN NIVELACIÓN DE CHICHÉN ITZÁ

HISTORIOGRAFÍA DE LA GRAN NIVELACIÓN DE CHICHÉN ITZÁ HISTORIOGRAFÍA DE LA GRAN NIVELACIÓN DE CHICHÉN ITZÁ Alexandre Guida Navarro Doctor en Antropología/Arqueología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

Inscripciones e iconografía del Castillo Viejo de Chichén Itzá

Inscripciones e iconografía del Castillo Viejo de Chichén Itzá Publicaciones en línea de PARI Inscripciones e iconografía del Castillo Viejo de Chichén Itzá PETER SCHMIDT DAVID STUART BRUCE LOVE Introducción La estructura conocida como Castillo Viejo o también como

Más detalles

Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2004: William A. Saturno Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 2002 Cultura: Maya Cronología: Pre-Clásico

Más detalles

El norte y el sur: Política, dominios y evolución cultural maya

El norte y el sur: Política, dominios y evolución cultural maya El norte y el sur: Política, dominios y evolución cultural maya ARLEN F. CHASE DIANE Z. CHASE Universidad Central de Florida Las discusiones sobre la evolución cultural de los mayas durante la época Clásica

Más detalles

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón Informes de Mesoweb Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón Joel Skidmore Precolumbia Mesoweb Press En Julio de 2008, los arqueólogos excavaron en el piso de una estructura residencial en

Más detalles

FAMSI 2003: Ruth J. Krochock

FAMSI 2003: Ruth J. Krochock FAMSI 2003: Ruth J. Krochock Registrando la Historia Política de Chichén Itzá: Fotografía de los Calcos de Denison e Investigación de Archivo en el Museo Peabody Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Más detalles

Interações: Cultura e Comunidade ISSN: 1809-8479 interacoes.pucminas@gmail.com. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.

Interações: Cultura e Comunidade ISSN: 1809-8479 interacoes.pucminas@gmail.com. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. Interações: Cultura e Comunidade ISSN: 1809-8479 interacoes.pucminas@gmail.com Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais Brasil Guida Navarro, Alexandre EL CULTO DE KUKULCÁN EM CHICHÉN ITZÁ: MANIFESTACIONES

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Capítulo 1. Las grandes civilizaciones precolombinas (I) Capítulo 2. Las grandes civilizaciones precolombinas (II)

BIBLIOGRAFÍA. Capítulo 1. Las grandes civilizaciones precolombinas (I) Capítulo 2. Las grandes civilizaciones precolombinas (II) BIBLIOGRAFÍA Capítulo 1. Las grandes civilizaciones precolombinas (I) Capítulo 2. Las grandes civilizaciones precolombinas (II) Adams, Richard E. W. Prehistoric Mesoamerica. Boston: Little Brown, 1977.,

Más detalles

Conflicto en el arte de Chichén Itzá

Conflicto en el arte de Chichén Itzá Conflicto en el arte de Chichén Itzá EDWARD B. KURJACK Western Illinois University Algunos estudiosos creen que Chichén Itzá tiene monumentos conmemorativos de la invasión Tolteca ocurrida en el siglo

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya Ubicación de Chichén Itzá La ciudad de Chichén Itzá esta ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua civilización

Más detalles

UCANAL: APROXIMACIÓN A SU ESPACIO POLÍTICO TERRITORIAL

UCANAL: APROXIMACIÓN A SU ESPACIO POLÍTICO TERRITORIAL Mejía, Héctor E. 2002 Ucanal: Aproximación a su espacio político territorial. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.285-303.

Más detalles

RESUMEN Introducción Los Mayas El Padrón Geométrico del Diamante Maya

RESUMEN Introducción Los Mayas El Padrón Geométrico del Diamante Maya UM ESTUDO ETNOMATEMÁTICO DAS ESTERAS (POP) SAGRADAS DOS MAIAS (UN ESTUDIO ETNOMATEMÁTICO DE LAS ESTERAS (POP) SAGRADAS DE LOS MAYAS) Milton Rosa y Daniel Clark Orey Encina High School, Sacramento, California,

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas Introducción Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas Claudia García-Des Lauriers Directora, PALH Candidata para el Doctorado Departamento de Antropología

Más detalles

Erick M. Ponciano Universidad San Carlos de Guatemala Takeshi Inomata y Daniela Triadan University of Arizona. Introducción

Erick M. Ponciano Universidad San Carlos de Guatemala Takeshi Inomata y Daniela Triadan University of Arizona. Introducción El abandono de Aguateca,Petén,Guatemala Erick M. Ponciano Universidad San Carlos de Guatemala Takeshi Inomata y Daniela Triadan University of Arizona Introducción Alrededor del siglo IX, numerosas élites

Más detalles

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM Calderón, Zoila, Bernard Hermes, Breitner González y Telma Tobar 2008 La Acrópolis Interior de Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B.

Más detalles

EL TZOMPANTLI Y EL MERCADO DE CHICHÉN ITZÁ, PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

EL TZOMPANTLI Y EL MERCADO DE CHICHÉN ITZÁ, PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO ARQUEOWEB. REVISTA SOBRE ARQUEOLOGÍA EN INTERNET 11, 2009 EL TZOMPANTLI Y EL MERCADO DE CHICHÉN ITZÁ, PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO Alexandre Guida Navarro Núcleo de Estudos Estratégicos UNICAMP Sao Paulo,

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya Descripción de la Ciudad de Chichén Itzá La ciudad estaba formada por una red de grupos arquitectónicos comunicados por sacbés, de los que se han localizado alrededor de 75. Los grupos del área central

Más detalles

Registros de Año Nuevo en las Inscripciones Mayas del Período Clásico

Registros de Año Nuevo en las Inscripciones Mayas del Período Clásico Publicaciones Electrónicas de P.A.R.I. Registros de Año Nuevo en las Inscripciones Mayas del Período Clásico DAVID STUART Universidad de Texas en Austin Figura 1. Pasaje de la Estela 18 de Naranjo. Dibujo

Más detalles

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1 Grupal acompañada ITINERARIO DÍA 01: CÓRDOBA / MÉXICO Salida desde Córdoba con destino ciudad de MÉXICO vía Lima o Panamá. Arribo, recepción en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y traslado

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA Responsable del proyecto Correo electronico Arqueólogo Cruz López Zenaido zekato_c@hotmail.com zenaido_c@yahoo.com.mx

Más detalles

CURRICULUM VITA EDWARD BARNA KURJACK. Melbourne, Florida, USA 32935 ebkurjack@cfl.rr.com

CURRICULUM VITA EDWARD BARNA KURJACK. Melbourne, Florida, USA 32935 ebkurjack@cfl.rr.com PERSONAL Address: CURRICULUM VITA EDWARD BARNA KURJACK 745 Cronin Avenue Melbourne, Florida, USA 32935 ebkurjack@cfl.rr.com October 10, 2008 EDUCATION: Ph. D. Ohio State University, 1972 M. A. University

Más detalles

ACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA E IDENTIDAD

ACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA E IDENTIDAD ACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA E IDENTIDAD ARQUITECTURA PREHISPANICA INTRODUCCIÓN Los primeros mayas Los restos más antiguos de la presencia de los mayas datan de 7000 años A. C., y fueron encontrados

Más detalles

Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones Externas

Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones Externas FAMSI 2007: Susan Milbrath Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones Externas Con la contribución de Carlos Peraza Lope, Centro INAH Yucatán Traducido del Inglés por Eduardo

Más detalles

FAMSI 2002: Josep Ligorred Perramon. T Hó: La Mérida Ancestral

FAMSI 2002: Josep Ligorred Perramon. T Hó: La Mérida Ancestral FAMSI 2002: Josep Ligorred Perramon T Hó: La Mérida Ancestral Año de Investigación: 1997 Cultura: Maya Cronología: Clásico Tardío Ubicación: Yucatán, México Sitio: T Hó Mérida Las actividades llevadas

Más detalles

UNIDAD I: Trabajo de gabinete previo al recorrido de superficie.

UNIDAD I: Trabajo de gabinete previo al recorrido de superficie. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA ASIGNATURA: Prospección y Reconocimiento Arqueológico. CURSO ESCOLAR: Enero-Mayo 2013 Duración: 60 horas.

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MITOS: EL CASO DE TRES REJOLLADAS DE CHICHEN ITZA

AGUA, AGRICULTURA Y MITOS: EL CASO DE TRES REJOLLADAS DE CHICHEN ITZA González de la Mata, Rocío 2006 Agua, agricultura y mitos: El caso de tres rejolladas de Chichen Itza. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B.

Más detalles

El final del b'ak'tun 13. Mitos y visiones futuristas de los antiguos mayas en sus textos glíficos

El final del b'ak'tun 13. Mitos y visiones futuristas de los antiguos mayas en sus textos glíficos Museo Memoria y Tolerancia El final del b'ak'tun 13. Mitos y visiones futuristas de los antiguos mayas en sus textos glíficos Dr. Guillermo Bernal Romero Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones

Más detalles

COMPETENCIA ENTRE FACCIONES Y EL COLAPSO DE LA CULTURA MAYA EN COPAN, HONDURAS

COMPETENCIA ENTRE FACCIONES Y EL COLAPSO DE LA CULTURA MAYA EN COPAN, HONDURAS Viel, René 2001 Competencia entre facciones y el colapso de la cultura Maya en Copan, Honduras. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar

Más detalles

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala ANDRÉS CIUDAD RUIZ Universidad Complutense de Madrid M.ª JOSEFA IGLESIAS PONCE DE LEÓN Universidad Complutense de Madrid JESÚS ADÁNEZ PAVÓN

Más detalles

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA 44 NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA Stephen D. Houston Zachary X. Nelson Carlos Chiriboga Carlos Alvarado Héctor L. Escobedo Karl Taube Keywords: Arqueología Maya, Guatemala,

Más detalles

Larga Vida al Rey: La Cuestionable Muerte de K'inich K'an Joy Chitam de Palenque

Larga Vida al Rey: La Cuestionable Muerte de K'inich K'an Joy Chitam de Palenque Publicaciones Electrónicas de P.A.R.I. Larga Vida al Rey: La Cuestionable Muerte de K'inich K'an Joy Chitam de Palenque DAVID STUART Universidad de Texas El monumento 122 de Toniná (figura 1) ciertamente

Más detalles

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México. NORBERTO GONZÁLEZ CRESPO Nació en Taxco, Guerrero., en 1938 Estudios: Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México. 1958 Llevó un curso especial para estudiantes extranjeros

Más detalles

EXPERIENCIA MAYA YUCATAN

EXPERIENCIA MAYA YUCATAN EXPERIENCIA MAYA YUCATAN Itinerario: DIA 1: Llegada a la Ciudad de Mérida, traslado a su hotel para registro, comida en restaurante los Almendros, al termino visita de Ciudad de Mérida, resto del tiempo

Más detalles

sociedad española de estudios mayas

sociedad española de estudios mayas sociedad española de estudios mayas N. o 20 AÑO 2008 Jeroglíficos y arqueología maya: colusión o colisión? ARLEN F. CHASE Y DIANE Z. CHASE University of Central Florida RAFAEL COBOS Universidad Autónoma

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

LOS DEPÓSITOS DE TERMINACIÓN DEL TEMPLO XIX, PALENQUE, CHIAPAS

LOS DEPÓSITOS DE TERMINACIÓN DEL TEMPLO XIX, PALENQUE, CHIAPAS Straight, Kirk D. y Damien B. Marken 2006 Los depósitos de terminación del Templo XIX, Palenque, Chiapas. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

El Proyecto Calakmul, Campeche del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

El Proyecto Calakmul, Campeche del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) El Proyecto Calakmul, Campeche del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) Dr. W. J. Folan, wijfolan@mail.uacam.mx, Arqlgo. A. Morales L., Lic.

Más detalles

ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y EL CONTRASTE TEÓRICO. UN CASO ESPECÍFICO

ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y EL CONTRASTE TEÓRICO. UN CASO ESPECÍFICO Samayoa, Jorge Mario 1996 Organización social: La evidencia arqueológica y el contraste teórico. Un caso específico. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P.

Más detalles

Culto funerario en la sociedad maya

Culto funerario en la sociedad maya A Culto funerario en la sociedad maya Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque Rafael Cobos COORDINADOR INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ÍNDICE PRESENTACIÓN Sergio Raúl Arroyo XI INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya El Río Usumacinta es un río que nace en Guatemala, específicamente en el departamento de Quiché y que desemboca en el Golfo de México. Ocupa un área de 2638 kilómetros cuadrados en su paso por Guatemala.

Más detalles

PALENQUE. Eugenia Gutiérrez ENAH Ma. Eugenia Gutiérrez González

PALENQUE. Eugenia Gutiérrez ENAH Ma. Eugenia Gutiérrez González PALENQUE Eugenia Gutiérrez ENAH Ma. Eugenia Gutiérrez González El área maya con sus zonas geográficas, tomado de Martin y Grube, 2002 Palenque ha sido sujeto de estudio arqueológico formal desde el siglo

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

Area Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Irma Aida Solano Redondo. Keywords: propiedad rural, propiedad privada, autonomía, tierras,

Area Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Irma Aida Solano Redondo. Keywords: propiedad rural, propiedad privada, autonomía, tierras, Area Académica: Licenciatura en Derecho Tema: Articulo 27 Constitucional Profesor: Lic. Irma Aida Solano Redondo Periodo: NOVENO SEMESTRE Keywords: propiedad rural, propiedad privada, autonomía, tierras,

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Cristal. bruñido. fotografía histórica

Cristal. bruñido. fotografía histórica Cristal bruñido fotografía histórica 164 Dimensión Antropológica, Año 15, Vol. 42, enero/abril, 2008 CHICHÉN ITZÁ: RUINAS EN CONSTRUCCIÓN Jesse Lerner* Con la designación, el año pasado, de Chichén Itzá

Más detalles

EXCÉNTRICOS DE OBSIDIANA EN FORMA DE LUNAS CRECIENTES LOCALIZADOS EN LAS EXCAVACIONES DEL CERRO MAZATEPETL, SAN BERNABÉ OCOTEPEC, D.F.

EXCÉNTRICOS DE OBSIDIANA EN FORMA DE LUNAS CRECIENTES LOCALIZADOS EN LAS EXCAVACIONES DEL CERRO MAZATEPETL, SAN BERNABÉ OCOTEPEC, D.F. EXCÉNTRICOS DE OBSIDIANA EN FORMA DE LUNAS CRECIENTES LOCALIZADOS EN LAS EXCAVACIONES DEL CERRO MAZATEPETL, SAN BERNABÉ OCOTEPEC, D.F. Francisco Rivas Castro 1. Existen diferentes tipos de excéntricos

Más detalles

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2003: Susan Milbrath Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 2000 Cultura: Azteca Cronología: Clásico al Clásico

Más detalles

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para

Más detalles

Capacidad 40 4,500 Mérida. personas Capacidad 10 850 personas Capacidad 10 Van a disposición por 10 horas en Mérida 4,250 personas

Capacidad 40 4,500 Mérida. personas Capacidad 10 850 personas Capacidad 10 Van a disposición por 10 horas en Mérida 4,250 personas A todos los asistentes al XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica A.C.. El comité organizador ha gestionado con diversos prestadores de servicios turísticos, con el objeto de poderles

Más detalles

Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013

Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013 Dmitri Beliaev Mónica de León Alexandre Tokovinine Sergei Vepretskii Camilo Luin Pedro Aragón Philipp Galeev Adelso Canan Palabras

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN

LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN Hermes, Bernard, Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón 2006 Los Mayas y la cultura Teotihuacana: Descubrimientos en Nakum, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado

Más detalles

LOS ESPACIOS ABIERTOS DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CALAKMUL: FORMA Y FUNCIÓN

LOS ESPACIOS ABIERTOS DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CALAKMUL: FORMA Y FUNCIÓN Enríquez O., Amalia y Omar Rodríguez C. 2006 Los espacios abiertos de la antigua ciudad Maya de Calakmul: Forma y función. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por

Más detalles

FAMSI 2004: Erick Ponciano

FAMSI 2004: Erick Ponciano FAMSI 2004: Erick Ponciano Proyecto Arqueológico Kaminaljuyú: un estudio de las antiguas ciudades de las tierras altas del sur de Guatemala: nuevas perspectivas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año

Más detalles

UNA TUMBA REAL EN EL CENTRO CEREMONIAL DE DOS PILAS, PETÉN: EXCAVACIÓN E IMPLICACIONES

UNA TUMBA REAL EN EL CENTRO CEREMONIAL DE DOS PILAS, PETÉN: EXCAVACIÓN E IMPLICACIONES Demarest, Arthur A., Juan Antonio Valdés, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston 1992 Una tumba real en el centro ceremonial de Dos Pilas, Petén: Exvacaciones e implicaciones. En V Simposio de Investigaciones

Más detalles

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-.

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-. Learning Spanish Like Crazy Spoken Spanish Lección once Instructor: Cómo se dice Good afternoon? René: Buenas tardes. Buenas tardes. Instructor: How do you ask a woman if she s Colombian. René: Eres Colombiana?

Más detalles

CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN OLGA CANO

CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN OLGA CANO CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN OLGA CANO GUÍA DE VIAJEROS CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN OLGA CANO FOTO: GUILLERMO ALDANA / RAÍCES En primer plano, el Observatorio; al fondo, el Castillo, donde se da el fenómeno de la serpiente

Más detalles

EL CALENDARIO MAYA: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSTELACIONES EN LAS PÁGINAS 45 A 50 DEL CÓDICE DE DRESDEN

EL CALENDARIO MAYA: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSTELACIONES EN LAS PÁGINAS 45 A 50 DEL CÓDICE DE DRESDEN Chung, Heajoo 2007 El Calendario Maya: Identificación de las constelaciones en las páginas 45 a 50 del Códice de Dresden. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por

Más detalles

RUTA MAYA UN CIRCUITO FUERA DE SERIE

RUTA MAYA UN CIRCUITO FUERA DE SERIE UN CIRCUITO FUERA DE SERIE El Circuito Ruta Maya es una aventura de 7 días por la península de Yucatán que nos trasporta al pasado para conocer de cerca la gran civilización de los Mayas, sus antiguas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA Nombre del curso: Arqueología en cenotes del norte de Yucatán Número de horas: 30 horas Periodo: 5 fines de semana de 2016

Más detalles

sociedad española de estudios mayas

sociedad española de estudios mayas sociedad española de estudios mayas N. o 20 AÑO 2008 Qué no nos cuentan los jeroglíficos?: arqueología e historia en Caracol, Belice DIANE Z. CHASE Y ARLEN F. CHASE University of Central Florida RESUMEN

Más detalles

RESULTADOS GENERALES DE LOS ESTUDIOS EPIGRÁFICOS DEL PROYECTO PETEXBATUN

RESULTADOS GENERALES DE LOS ESTUDIOS EPIGRÁFICOS DEL PROYECTO PETEXBATUN Houston, Stephen D., David Stuart, Héctor Escobedo y Oswaldo Chinchilla. 1992 Resultados generales de los estudios epigráficos del Proyecto Petexbatun. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en

Más detalles

INTERACCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LA PERIFERIA MAYA: EVIDENCIA NUEVA DE PUSILHA, BELICE

INTERACCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LA PERIFERIA MAYA: EVIDENCIA NUEVA DE PUSILHA, BELICE Bill, Cassandra R., Geoffrey E. Braswell y Christian M. Prager 2005 Interacción económica y política en la periferia Maya: Evidencia nueva de Pusilha, Belice. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas

Más detalles

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE DIRECCION ACTUAL 2 avenida 1-39 Zona 1 Chimaltenango, Chimaltenango. Teléfono: 58209558 E-mail: eroman@sanbartolo.org INFORMACION PERSONAL Nacionalidad: Guatemalteco

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abrams, Elliot 1994 How the Maya Built Their World. University of Texas Press, Austin. Adams, Richard E.W. 1970 The Ceramics of Altar de Sacrificios, Guatemala. Papers of the

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes SITUACIÓN

Más detalles

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos BUK BAYEL Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos INTERROGANTES Las prendas de vestir eran consideradas como elementos de identidad? A que nivel cumplían dicha función?

Más detalles

Copyright 2009 The Regents of the University of California. All rights reserved.

Copyright 2009 The Regents of the University of California. All rights reserved. Copyright 2009 The Regents of the University of California. All rights reserved. Contenido Lista de figuras Lista de tablas Agradecimientos 1. Excavaciones en la Gran Nivelación de Chichén Itzá llevadas

Más detalles

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones. A abundant number A number for which the sum of all its proper factors is greater than the number itself. For example, 24 is an abundant number because its proper factors, 1, 2, 3, 4, 6, 8, and 12, add

Más detalles

Yucatan MERIDA. Traslados

Yucatan MERIDA. Traslados MERIDA Mérida, la capital de Yucatán, es también conocida como la Blanca Mérida porque muchas de las casas que la conforman estuvieron pintadas a base de cal, lo que le dio el color blanco a la ciudad

Más detalles

DZIBILCHALTÚN. Por: Orlando J. Casares Contreras. Las alineaciones calendárico astronómicas se caracterizan por dividir el año en

DZIBILCHALTÚN. Por: Orlando J. Casares Contreras. Las alineaciones calendárico astronómicas se caracterizan por dividir el año en LA REFERENCIA ASTRONÓMICA DEL COMPLEJO DE LA ESTRUCTURA 38: LA PRESENCIA DE LAS ALINEACIONES CALENDARICO ASTRONÓMICAS EN DZIBILCHALTÚN. Por: Orlando J. Casares Contreras Las alineaciones calendárico astronómicas

Más detalles

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Unas inscripciones pintadas en las paredes de una casa en un yacimiento de Guatemala hablan de predicciones hechas a 7.000

Más detalles

La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos

La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos Qeo, La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque II Vera TieslerBlos, Rafael CobosyMerle Greene Robertson Coordinadores «ACONACULTA

Más detalles

LA CUENTA LARGA DEL CALENDARIO MAYA Y SU NOTACIÓN

LA CUENTA LARGA DEL CALENDARIO MAYA Y SU NOTACIÓN Revista Brasileira de História da Matemática - Vol. 4 n o 7 (abril/2004 - setembro/2004 ) - pág. 69-78 La cuenta larga del calendário Publicação Oficial Maya da y Sociedade su notación Brasileira de História

Más detalles

UN ACERCAMIENTO A LA INTERACCIÓN ENTRE KAMINALJUYU Y EL CENTRO DE MÉXICO DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO

UN ACERCAMIENTO A LA INTERACCIÓN ENTRE KAMINALJUYU Y EL CENTRO DE MÉXICO DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO Braswell, Geoffrey E. 2000 Un acercamiento a la interacción entre Kaminaljuyu y el Centro de México durante el Clásico Temprano. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado

Más detalles

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya:

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya: Historia del Arte y Arquitectura mexicana C-7 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores

Más detalles

INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA

INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA Paul Amaroli Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador, FUNDAR 17 de octubre de 2006 El sitio arqueológico de Igualtepeque

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 29 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 XOCHICALCO 29 Historia del sitio 3 Xochicalco, sitio astronómico 5 Entorno y ubicación 6 Sitios cercanos 7 Museo de sitio 7 Visita

Más detalles

CITY TOUR VILLAHERMOSA

CITY TOUR VILLAHERMOSA CITY TOUR VILLAHERMOSA ITINERARIO 9:00 a 11:00 horas Visita al Parque Museo La Venta. 11:15 a 12:15 horas. Visita al Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara. 12:30 a 13:30 horas City Tour

Más detalles

UN GLIFO PARA AKA'ANTE' EN LAS INSCRIPCIONES MAYAS. José Miguel García Campillo (Universidad de Alcalá-ACISAL)

UN GLIFO PARA AKA'ANTE' EN LAS INSCRIPCIONES MAYAS. José Miguel García Campillo (Universidad de Alcalá-ACISAL) EHSEA, N" 15 / Julio-Diciembre 1997, pp. 43-57 UN GLIFO PARA AKA'ANTE' EN LAS INSCRIPCIONES MAYAS José Miguel García Campillo (Universidad de Alcalá-ACISAL) RESUMEN: Se propone la lectura aka 'ante' para

Más detalles

CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS

CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema Bibliotecario FCA Dr. Juan Alberto Adam Siade Director L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles