MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis,"

Transcripción

1

2 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (61-62 d.c.). Siria Antioquia ad Orontem. Tetradracma. (BMC.XX. 192) (S.GIC. 617 var). Anv.: NEP O ( ). Su busto laureado, con la égida. Rev.: H/IP. Aguila explayada a izquierda, sobre rayo, delante palma. 14,14 grs. MBC-. Est , 2002 ( a.c.). Sicilia. Gela. Litra. (S. 797) (BMC. II, 52). Anv.: Jinete a izquierda con lanza y rodela. Rev.:. Prótome de toro androcéfalo. 0,76 grs. BC+. Est , 2003 ( a.c.). Timoleon. Sicilia. Siracusa. AE 25. (S. 1191). Anv.: ( ). Cabeza laureada de Zeus a izquierda. Rev.: ( ). Caballo saltando a izquierda. 19,07 grs. MBC/MBC+. Est , 2004 ( a.c.). Tracia. Mesembria. Dióbolo. (S var.) (BMC. III, 3). Anv.: Yelmo con crinera vista de frente entre ( - ). Rev.: META entre los cuatro radios de una rueda rodeada de rayos. 1,17 grs. Levemente descentrada. MBC+. Est , F 2005 ( a.c.). Atica. Egina. Estátera. (S. 2606). Anv.: Tortuga terrestre entre A - I. Rev.: Cuadrado incuso dividido en cuatro compartimentos, en los cuales N, I, delfín hacia arriba y barra diagonal. 11,70 grs. Leves oxidaciones. Muy escasa. (MBC+). Est , F 2006 ( a.c.). Pamfilia. Estátera de plata. (S.5398 var) (BMC. XIX 31 var). Anv.: Dos luchadores desnudos; el de la izquierda agarra con ambas manos el brazo izquierdo de su rival. A entre ambos. Rev.: F. Hondero disparando, delante trisqueles de piernas hacia la izquierda; todo en cuadrado de puntos. 10,69 grs. MBC. Est , F 2007 Mazaios ( a.c.). Cilicia Tarsos. Estátera de plata. (S sim). Anv.: Baal entronizado a izquierda mirando al frente, con águila y cetro, delante, bajo el asiento, detrás l. Rev.: León a izquierda, atacando un toro caido; encima leyenda no visible, debajo espiga y monograma apenas visible. 10,74 grs. Leves oxidaciones. (MBC+). Est , F 2008 Juba II (25 a.c d.c.). Denario. (S.GIC. 5974). Anv.: REX IVBA. Su cabeza diademada. Rev.: Cornucopia y cetro cruzados en aspa. 3,10 grs. Anverso algo desplazado. (EBC-). Est , F 2009 ( a.c.). Mesopotamia Babilonia. Tetradracma. (S sim) (BMC. XXVIII 31). Anv.: Baal sentado a izquierda con cetro. Rev.: León marchando a izquierda, encima, debajo MI. 16,26 grs. Escasa. MBC-. Est , REPÚBLICA ROMANA 2010 (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, debajo rayo. Rev.: Júpiter en cuadriga al galope. 3,49 grs. MBC-. Est , 2011 (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, debajo rayo. Rev.: Júpiter en cuadriga al galope. 3,48 grs. MBC+/MBC. Est , 2012 (hacia 617/136 a.c.). Gens Antestia. Denario. (Bab. 9). Anv.: GRAC. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: L. ANTES. ROMA. Júpiter con rayo y cetro en cuadriga al galope. 3,93 grs. MBC. Est , 2013 (hacia 639/114 a.c.). Gens Cipia. Denario. (Bab. 1). Anv.: M. CIPI. M. F. Cabeza galeada de Roma, detrás X. Rev.: ROMA. Victoria con palma en biga al galope, debajo timón. 3,88 grs. Contramarca en anverso. MBC-. Est , 2014 (hacia 674/79 a.c.). Gens Claudia. Denario. (Bab. 5). Anv.: S. C. Cabeza de Diana, arco y carcaj al hombro. Rev.: (TI.) CLAVD. TI. F. (AP. N). Victoria con láurea y palma en biga al galope; LXXXIIII bajo los caballos. 3,47 grs. Cospel levemente faltado. (MBC+/MBC). Est , 2015 (hacia 615/138 a.c.). Gens Gellia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, X detrás, todo en láurea. Rev.: CN. GEL. ROMA. Marte llevando a Nerio Nerienis en cuadriga al galope. 3,70 grs. Escasa. MBC-. Est , 2016 (hacia 700/54 a.c.). Gens Junia. Denario forrado. (Bab. 31). Anv.: LIBERTAS. Cabeza diademada de la Libertad. Rev.: BRVTVS. El cónsul Junio Bruto marchando a izquierda, entre dos lictores, precedido del accensus. 3,08 grs. Rara. MBC. Est , F 2017 (hacia 669/84 a.c.). Gens Licinia. Denario. (Bab. 16). Anv.: Busto diademado de Apolo Vejovis a izquierda, tres cuartos de espalda, lanzando haz de rayos. Rev.: C. LICINIVS L. F. MACER. Minerva en cuadriga al galope, lanzando jabalina. 3,96 grs. MBC. Est ,

3 F 2018 (hacia 711/42 a.c.). Gens Livineia. Denario. (Bab. 11). Anv.: Cabeza del pretor Lucio Livineio Regulo. Rev.: (L.)LIVINEIVS REGVLVS. Silla curul, tres fasces a cada lado. 3,60 grs. Contramarca en anverso. Rara. BC+/MBC-. Est , 2019 (hacia 652/101 a.c.). Gens Lucilia. Denario. (Bab. 1). Anv.: PV. Cabeza galeada de Roma, todo en láurea. Rev.: M. LVCILI. RVF. Victoria con látigo en biga al galope. 3,81 grs. MBC. Est , 2020 (hacia 630/123 a.c.). Gens Porcia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás X. Rev.: C. CATO. ROMA. Victoria con látigo en biga al galope. 3,85 grs. MBC-. Est , 2021 (hacia 637/116 a.c.). Gens Sergia. Denario. (Bab. 1). Anv.: ROMA EX S. C. Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: M. SERGI. SILVS. Jinete a izquierda con espada y la cabeza de un bárbaro, Q en campo. 3,83 grs. MBC. Est , 2022 (hacia 623/130 a.c.). Gens Vargunteia. Denario. (Bab. 1). Anv.: M. VARG. Cabeza galeada de Roma, bajo el mentón. Rev.: ROMA. Júpiter con ramo de laurel y rayo, en cuadriga al paso. 3,82 grs. MBC. Est , 2023 (hacia 663/90 a.c.). Gens Vibia. Denario. (Bab. 2). Anv.: (PANSA). Cabeza laureada de Apolo, caduceo alado bajo el mentón. Rev.: C. VIBIVS C. F. Minerva con cetro y trofeo en cuadriga al galope. 3,68 grs. Anverso descentrado. MBC-/MBC. Est , IMPERIO ROMANO F 2024 (hacia 716/38 a.c.). Pompeyo. Denario forrado. (Co. 20). Anv.: NEPTVNI. Su cabeza desnuda, delante tridente, debajo delfin. Rev.: Q. NASIDIV. Galera con remeros, estrella en campo. 2,88 grs. Oxidaciones. Muy rara. (MBC). Est , F 2025 (721/32 a.c.). Marco Antonio. Denario. (Co. 28). Anv.: ANT.AVG.III VIR R.P.C. Galera pretoriana. Rev.: LEG.III.Aguila legionaria entre dos enseñas. 3,62 grs. Contramarca en reverso. MBC. Est , 2026 s/d. Octavio Augusto. As. (Co. 474). Anv.: CAESAR AVGVST. (PONT. MAS. TR)IBVNIC. POT. Su cabeza desnuda. Rev.: SEX. NONIVS QVINCTILIAN. III VIR A. A. A. F. F., alrededor de S. C. 9,75 grs. Campos repasados. (MBC). Est , 2027 (752/2 a.c.). Octavio Augusto. Denario. (Co. 43). Anv.: CAESAR AVGVSTVS (D)IVI F. PATER PATRIAE. Su cabeza laureada. Rev.: (C)L. CAESARES AVGVSTI F. COS. DE(SIG.PRINC.IVVENT). Cayo y Lucio en pie, sosteniedo lanza y escudo; símpulo y lítuo en campo. 3,75 grs. MBC-. Est , 2028 s/d. Octavio Augusto. Denario. (Co. 51). Anv.: Su cabeza laureada. Rev.: (CAE)SAR (A)VGVSTVS S.P.Q.R. Escudo inscrito (CL.V.) entre dos ramas de laurel. 3,38 grs. BC+. Est , 2029 s/d. Octavio Augusto. Denario. (Co. 61). Anv.: Su cabeza desnuda. Rev.: (C)AESAR DIVI F. Apolo desnudo, sentado sobre una roca, sosteniendo lira. 3,41 grs. Contramarca en anverso. Oxidaciones limpiadas. (MBC-). Est , 2030 s/d. Octavio Augusto. Denario. (Co. 123). Anv.: Su cabeza desnuda. Rev.: IMP. CAESAR. Inscrito en el frontón de un arco de triunfo surmontado de cuadriga. 3,39 grs. Rayas. (BC+). Est , 2031 (734/20 a.c). Octavio Augusto. Denario. (Co. 267 var) (S. 2672). Anv.: CAESAR AVGVSTVS. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: SIGNI(S). RECEPTIS S.P.Q.R. Escudo inscrito CL.V. entre insignia militar y águila legionaria. 3,53 grs. Algo recortada. (MBC). Est , F 2032 (775/22 d.c.). Livia. As. (Co. 4). Anv.: IVSTITIA. Su busto diademado. Rev.: TI. CAESAR. DIVI AVG. F. AVG. P. M. TR. POT. XXIIII., alrededor de S. C. 14,01 grs. Pequeñas concreciones. Rara. (MBC). Est , F 2033 (775/22 d.c.). Livia. As. (Co. 5). Anv.: SALVS AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVG. P. M. TR. POT. XXIIII., alrededor de S. C. 14,71 grs. Rayitas por limpieza descuidada. Rara. (MBC+). Est , 2034 (768/15 d.c.). Tiberio. Denario. (Co. 16). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: (P)ONTIF. MAXI(M). Livia sentada, con cetro y flor. 3,52 grs. Limpiada. Reverso desplazado. (MBC-). Est , F 2035 (768/15 d.c.). Tiberio. Denario. (Co. 16). Anv.: TI.CAESAR DIVI AVG. F. AUGUSTUS. Su cabeza laureada. Rev.: PONTIF. MAXIM. Livia sentada, con cetro y flor. 3,81 grs. MBC. Est , F 2036 s/d. Antonia. As. (Co. 6). Anv.: ANTONIA AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P.M.TR.P.IMP.S.C. Antonia velada, en pie a izquierda, sosteniendo simpulo. 11,94 grs. Acuñada bajo Claudio. MBC-. Est , F 2037 (794/41 d.c.). Claudio. As. (Co. 14). Anv.: TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P. IMP. P. P. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: CONSTANTIAE AVGVSTI S. C. La

4 Constancia en pie a izquierda, con lanza. 11,13 grs. Campos levemente pulidos. (EBC-). Est , F 2038 (803/50 d.c.). Agrippina y Claudio. Cistoforo. (Co. 2). Anv.: AGRIPPINA AVGVSTA CAESARIS (AVG). Busto drapeado de Agrippina. Rev.: TI. CLAVD. CAESAR AVG. P. M. TR. P. X. IMP. XIIX. Cabeza laureada de Claudio. 9,99 grs. Oxidaciones limpiadas. Rara. (BC+/MBC-). Est , F 2039 s/d. Nerón. As. (Co. 302). Anv.: IMP. NERO CAESAR AVG. P. MAX. TR. POT. P. P. Su cabeza desnuda, debajo globo. Rev.: S. C. Victoria a izquierda, con escudo inscrito S. P. Q. R. 10,32 grs. MBC. Est , F 2040 s/d. Vitelio. denario. (Co. 72). Anv.: A. VITELLIVS GERM. IMP. AV(G. TR. P.) Su cabeza laureada. Rev.: PONT. MAXIM. Vesta velada, sentada con pátera y cetro. 3,05 grs. Muy escasa. BC+. Est , F 2041 (824/71 d.c.). Vespasiano. Sestercio. (Co. 433). Anv.: IMP. CAES. VESPAS. AVG. P. M. TR. P. P. P. COS. III. Su cabeza laureada. Rev.: SALVS AVGVVSTA S.C. La Salud sentada a izquierda, con pátera y cetro. 25,09 grs. Pátina verde. MBC-. Est , 2042 s/d. Vespasiano. Denario. (Co. 497). Anv.: DIVVS AVGVSTVS VESPASIANVS. Su cabeza laureada. Rev.: S. C. inscrito en un escudo sostenido por dos capricornios, debajo globo. 2,92 grs. Escasa. MBC. Est , 2043 (841/88 d.c.). Domiciano. Denario. (Co. 251). Anv.: IMP. CAES. DOMIT. AVG. GERM. P. M. TR. P. VIII. Su cabeza laureada. Rev.: IMP. XIX. COS. XIIII. CENS. P. P. P. Minerva en pie a izquierda, con rayo, lanza y escudo. 3,30 grs. MBC. Est , F 2044 (838/85 d.c.). Domiciano. As. (Co. 417). Anv.: IMP. CAES. DOMITIAN. AVG. GERM. COS. XI. Su busto laureado, con la égida. Rev.: SALVTI AVGVSTI. S. C. Altar. 10,97 grs. MBC/MBC+. Est , F 2045 (835/82 d.c.). Domiciano. Denario. (Co. 598). Anv.: IMP. CAES. DOMITIANVS AVG. P. M. Su cabeza laureada. Rev.: TR. POT. COS. VIII. P. P. Altar encendido. 3,31 grs. MBC+. Est , 2046 s/d. Trajano. Dupondio. (Co. 567). Anv.: IMP. CAES. NERVAE TRAIANO AVG. GER. DAC. P.M. TR. P. COS. V. P. P. Su cabeza radiada. Rev.: S. P. Q. R. OPTIMO PRINC(IPI) S.C. Coraza. 11,80 grs. Escasa. MBC-/MBC. Est , F 2047 s/d. Trajano. Dupondio. (Co. 573). Anv.: IMP. CAES. NERVAE TRAIANO AVG. GER. DAC. P. M. TR. P. COS. V. P. P. Su busto radiado, con la égida. Rev.: S. P. Q. R. OPTIMO PRINCIPI S.C. Trofeo, dos escudos al pie. 13,45 grs. Escasa. MBC. Est , F 2048 s/d. Trajano. Sestercio. (Co. 158). Anv.: IMP. CAES. NER. TRAIANO OPTIMO AVG. GER. DAC. P. M. TR. P. COS. VI. P. P. Su busto laureado y drapeado. Rev.: FORT. RED. (en exergo) SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS (alrededor). LA Fortuna sentada a izquierda, con timón y cornucopia. 25,96 grs. Oxidaciones limpiadas en reverso. MBC/MBC-. Est , 2049 s/d. Trajano. Denario. (Co. 69). Anv.: IMP. TRAIANO AVG. GER. DAC. P. M. TR. P. Su busto laureado. Rev.: COS. V. P. P. S. P. Q. R. OPTIMO PRINC. Roma sentada a izquierda, con Victoria y lanza. 3,09 grs. MBC/MBC-. Est , 2050 s/d. Adriano. As. (Co. 791). Anv.: HADRIANVS AVG. C(OS III) P. P. Su busto drapeado. Rev.: FORTVNAE REDVCI S. C. Adriano en pie, con rollo, dando la mano a la Fortuna, en pie a izquierda, con cornucopia y apoyada a un timón sobre globo. 10,91 grs. MBC-. Est , F 2051 s/d. Adriano. Sestercio. (Co. falta) (Cayón 74). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. (P. P.) Su busto laureado y drapeado. Rev.: ADVENTV(S A)VGVSTI S. C. Adriano en pie a izquierda, con rollo, y Roma en pie con lanza, dándose la mano. 24,54 grs. Pequeñas concreciones. Pátina verde. Rara. (MBC). Est , F 2052 s/d. Adriano. Sestercio. (Co. 1192). Anv.: IMP. CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG. Su busto laureado. Rev.: PONT. MAX. TR. PO(T). COS. III. S. C. La Paz? en pie a izquierda, con caduceo y cornucopia. 24,44 grs. MBC+/MBC. Est , 2053 s/d. Adriano. Denario. (Co. 138). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: AFRICA. Africa tocada con la trompa de elefante reclinada a izquierda, con escorpión y cornucopia; cesto con frutas delante. 2,90 grs. MBC-. Est , 2054 s/d. Adriano. Denario. (Co. 716). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza desnuda. Rev.: FIDES PVBLICA. La Fe en pie, con dos espigas y bandeja de frutas. 2,51 grs. MBC. Est , 2055 s/d. Adriano. Denario. (Co. 963). Anv.: (H)ADRI(ANVS)S AVG.COS.III.P.P. Su cabeza desnuda. Rev.: MONETA AVG. La Moneda en pie a izquierda, con balanza y cornucopia. 3,10 grs. MBC+. Est , 2056 s/d. Adriano. Denario. (Co. 1120). Anv.: IMP.CAESAR TRAIAN. HADRIANVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. COS. III. La Equidad en pie a izquierda, con balanza y cornucopia. 3,12 grs. MBC. Est ,

5 F 2057 s/d. Aelio. As. (Co. 28). Anv.: (L)AELIVS CAESAR. Su busto drapeado a izquierda. Rev.: PANNONIA (en campo) TR. POT. COS. II. (alrededor) S.C. La Pannonia torreada en pie a izquierda, con estandarte y alzandose el borde del vestido. 10,59 grs. Pátina verde. Muy escasa. MBC. Est , F 2058 s/d. Aelio. As. (Co. 57). Anv.: L. AELIVS CAESAR. Su cabeza desnuda. Rev.: TR. POT. COS. II. S. C. La Esperanza marchando a izquierda, con flor y alzándose el borde del vestido. 11,30 grs. Pequeñas concreciones en reverso. (MBC+/MBC). Est , 2059 (912/159 d.c.). Antonino Pío. Sestercio. (Co. 626). Anv.: ANTONINVS AVG. PIVS P. P. TR. P. XXIII. Su busto laureado. Rev.: PIETATI AVG. COS. IIII. S. C. La Piedad en pie a izquierda, entre dos niños y sosteniendo otros dos en sus brazos. 25,10 grs. MBC-. Est , 2060 (891/138 d.c.). Antonino Pío. Denario. (Co. 68). Anv.: IMP. T. AEL. CAES. HADRI. ANTONINVS. Su cabeza desnuda. Rev.: AVG. PIVS P. M. TR. P. COS. DES. II. Diana en pie, con arco y flecha. 3,34 grs. MBC. Est , 2061 s/d. Antonino Pío. Denario. (Co. 135). Anv.: ANTONINVS AVG. PIVS P. P. TR. P. COS. III. Su cabeza laureada. Rev.: CONCORDIA AVG. La Concordia en pie, con cetro y cornucopia. 3,21 grs. MBC-. Est , 2062 (914/161 d.c.). Antonino Pío. Denario. (Co. 530 var) (S. 530a). Anv.: ANTONINUS AUG. PIUS P.P.TR.P.XXIIII. Su cabeza laureada y drapeada. Rev.: LIBERALITAS AUG. VIIII. COS.IIII. La Liberalidad en pie, vaciando su cornucopia. 3,40 grs. EBC-/MBC+. Est , F 2063 s/d. Faustina madre. Sestercio. (Co. 240 var). Anv.: DIVA AVGVSTA FAVSTINA. Su busto drapeado. Rev.: PIETA(S A)VG. S. C. La Piedad velada, en pie a izquierda, poniendo un grano de incienso en la llama de un candelabro, y sosteniendo caja. 24,90 grs. MBC-. Est , F 2064 (914/161 d.c.). Marco Aurelio. Sestercio. (Co. 45var.). Anv.: IMP. CAES. M. AVREL. ANTONINVS AVG. P. M. Su busto laureado y drapeado. Rev.: CONCORD. AVGVSTOR. TR. P. XV. COS. III. S. C. Marco Aurelio y Lucio Vero en pie, dándose la mano. 24,41 grs. MBC. Est , 2065 (945/192 d.c.). Cómodo. Denario. (Co. 574). Anv.: L. AEL. AVREL. COMM. AVG. P. FEL. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVII. IMP. VIII. COS. VII. P. P. La Piedad sentada a izquierda, con cetro; un niño delante. 2,75 grs. MBC. Est , 2066 (949/196 d.c.). Septimio Severo. Denario. (Co. 349). Anv.: (L. SEPT. SEV. PERT.) AVG. IMP. VIIII. Su cabeza laureada. Rev.: (M)VNIFICENTIA AVG. Elefante. 2,05 grs. Muy escasa. BC/BC+. Est , 2067 (963/210 d.c.). Septimio Severo. Denario. (Co. 548). Anv.: SEVERVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIII. COS. III. P. P. La Salud sentada a izquierda, alimentando a una serpiente que sostiene en brazos. 2,34 grs. MBC+. Est , 2068 s/d. Julia Domna. Denario. (Co. 150). Anv.: IVLIA AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: PIETAS AVGG. La Piedad en pie a izquierda, introduciendo un grano de incienso en un altar y sosteniendo caja de perfumes. 3,12 grs. MBC. Est , 2069 s/d. Julia Domna. Denario. (Co. 174). Anv.: IVLIA AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: SAECVLI FELICITAS. Isis en pie, amamantando a Horus, detrás altar y timón. 3,39 grs. MBC. Est , 2070 (967/214 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 139). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: LIBERAL. AVG. VIIII. La Liberalidad en pie a izquierda, con ábaco y cornucopia. 3,50 grs. MBC. Est , 2071 (967/214 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 139). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: LIBERAL. AVG. VIIII. La Liberalidad en pie a izquierda, con ábaco y cornucopia. 3,71 grs. MBC+. Est , 2072 (951/198 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 159). Anv.: IMP. CAE. M. AVR. ANT. AVG. P. TR. (P.). Su busto juvenil, laureado, drapeado y acorazado. Rev.: MINER. VICTRIX. Minerva en pie a izquierda, con Victoria y lanza; escudo a sus pies, trofeo detrás. 2,09 grs. MBC+. Est , F 2073 s/d. Caracalla. Denario. (Co. 165). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: MONETA AVG. La Moneda en pie a izquierda, con balanza y cornucopia. 3,73 grs. MBC+. Est , 2074 s/d. Caracalla. Denario. (Co. 165). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: MONETA AVG. La Moneda en pie a izquierda, con balanza y cornucopia. 3,23 grs. MBC/MBC+. Est , F 2075 (951/198 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 168 var) (S. 168c). Anv.: IMP. C. M. AVR. ANTON. AV(G. P. TR. P). Su busto laureado y drapeado. Rev.: MONETA AVGG. La Moneda en pie a izquierda, con balanza y cornucopia. 3,16 grs. MBC+. Est , 2076 (964/211 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 188). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XIIII. COS. III. P. P. Victoria sobre proa, sosteniendo corona y palma. 2,49 grs. MBC+. Est ,

6 2077 (966/213 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 220). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVI. COS. IIII. P. P. Hércules desnudo, en pie a izquierda, con rama de olivo y clava con la piel de león. 2,01 grs. MBC+/MBC. Est , 2078 (966/213 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 221). Anv.: ANTONINVS PIVS FEL. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVI. COS. IIII. P. P. Hércules desnudo en pie a izquierda, con rama de olivo y clava con la piel de león. 2,95 grs. MBC. Est , F 2079 (966/213 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 224). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVI. COS. IIII. P. P. La Libertad en pie a izquierda, con píleo y cetro. 3,59 grs. MBC+. Est , 2080 (968/215 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 306). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIII. COS. IIII. P. P. Esculapio en pie, mirando a izquierda, con bastón y serpiente enrollada; globo a sus pies. 2,74 grs. MBC. Est , 2081 (969/216 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 337). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIIII. COS. IIII. P. P. Júpiter desnudo, en pie a izquierda, con rayo y cetro. 3,05 grs. MBC. Est , 2082 (969/216 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 359). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIIII. COS. IIII. P. P. El Sol en pie a izquierda, alzando la diestra y sosteniendo globo. 3,01 grs. MBC+. Est , 2083 (959/206 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 424). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: PONTIF. TR. P. VIIII. COS. II. Marte en pie a izquierda, apoyado a un escudo y sosteniendo lanza. 2,61 grs. MBC+. Est , 2084 (963/210 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 529). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: PROVIDENTIAE DEORVM. La Providencia en pie a izquierda, con varita y cetro; globo a sus pies. 3,21 grs. MBC. Est , 2085 s/d. Caracalla. Denario. (Co. 658). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. Su busto adolescente, laureado, drapeado y acorazado. Rev.: VICT. PART. MAX. La Victoria corriendo a izquierda, con láurea y palma. 3,39 grs. MBC+. Est , F 2086 s/d. Geta. Denario. (Co. 114). Anv.: P. SEPTIMIVS GETA CAES. Su busto drapeado. Rev.: PONTIF. COS. II. Genio desnudo, en pie a izquierda, con pátera y dos espigas; altar delante. 3,81 grs. MBC+. Est , 2087 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 30). Anv.: IMP. CAES. ANTONINVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: FIDES EXERCITVS. La Fidelidad sentada a izquierda, con águila e insignia; delante insignia. 2,53 grs. MBC+. Est , F 2088 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 44). Anv.: IMP. ANTONINVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: FIDES MILITVM. Águila legionaria entre dos insignias militares apoyadas a dos escudos. 2,93 grs. Escasa. MBC+. Est , 2089 (974/221 d.c.). Eliogábalo. Denario. (Co. 60). Anv.: IMP. ANTONINVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado, con el cuerno. Rev.: INVICTVS SACERDOS AVG. Eliogábalo en pie a izquierda, con pátera y ramo; delante trípode, estrella en campo. 3,55 grs. MBC+. Est , 2090 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 70). Anv.: IMP. ANTONINVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: LAETITIA PVBL. La Alegría en pie a izquierda, con corona y timón sobre globo. 2,87 grs. MBC/MBC+. Est , F 2091 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 244). Anv.: IMP. ANTONINVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: PROVID. DEORVM. La Providencia en pie a izquierda, con varita y cornucopia, apoyada a una columna; globo a sus pies. 3,25 grs. EBC-/MBC+. Est , 2092 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 282). Anv.: IMP. ANTONINVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: TEMPORVM FELICITAS. La Felicidad en pie a izquierda, con caduceo y cornucopia. 2,87 grs. MBC. Est , 2093 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 289). Anv.: IMP. CAES. M. AVR. ANTONINVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: VICTOR. ANTONINI AVG. Victoria corriendo con corona y palma. 2,72 grs. MBC. Est , F 2094 s/d. Alejandro Severo. Sestercio. (Co. 503). Anv.: IMP. ALEXANDER PIVS AVG. Su busto laureado. Rev.: PROVIDENTIA AVG. S. C. La Previsión en pie a izquierda, con dos espigas y cornucopia; delante modius lleno de espigas. 19,27 grs. MBC+. Est , 2095 (976/223 d.c.). Alejandro Severo. Denario. (Co. 229). Anv.: IMP. C. M. AVR. SEV. ALEXAND. AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. II. COS. P. P. Júpiter desnudo, en pie a izquierda, con rayo y cetro. 3,03 grs. MBC+. Est , F 2096 (980/227 d.c.). Alejandro Severo. Denario. (Co. 305). Anv.: IMP. C. M. AVR. SEV. ALEXAND. AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. VI. COS. II. P. P. Marte avanzando con lanza y trofeo. 2,78 grs. MBC+. Est ,

7 2097 (986/233 d.c.). Alejandro Severo. Denario. (Co. 440). Anv.: IMP. ALEXANDER PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. XII. COS. III. P. P. El Sol radiado, marchando a izquierda, alzando la diestra y sosteniendo látigo. 2,11 grs. MBC+. Est , 2098 s/d. Alejandro Severo. Denario. (Co. 498). Anv.: IMP. C. M. AVR. SEV. ALEXAND. AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: PROVIDENTIA AVG. La Providencia en pie a izquierda, con varita y cetro; globo a sus pies. 3,22 grs. MBC+. Est , F 2099 s/d. Julia Mamaea. Sestercio. (Co. 62). Anv.: IVLIA MAMAEA AVGVSTA. Su busto diademado y drapeado. Rev.: VENERI FELICI S. C. Venus en pie, con Cupido y cetro. 22,01 grs. MBC. Est , F 2100 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 24). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: FELICITAS PVBLICA. La Felicidad sentada a izquierda, con caduceo y cornucopia. 3,72 grs. Limpiada. (MBC+). Est , 2101 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 35). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto drapeado. Rev.: IVNO CONSERVATRIX. Juno diademada y velada, en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies. 1,95 grs. MBC. Est , F 2102 s/d. Máximo. Sestercio. (Co. 14). Anv.: MAXIMVS CAES. GERM. Su busto drapeado. Rev.: PRINCIPI IVVENTVTIS S. C. Máximo en pie a izquierda, con varita y lanza transversal, detrás dos insignias militares. 20,77 grs. Pátina verde. raya en anverso. (MBC+). Est , F 2103 s/d. Máximo. Sestercio. (Co. 14). Anv.: MAXIMVS CAES. GERM. Su busto drapeado. Rev.: PRINCIPI INVENTVTIS S. C. Máximo en pie a izquierda, con varita y lanza transversal; detrás dos insignias militares. 22,22 grs. Pátina verde. MBC/MBC-. Est , 2104 (995/242 d.c.). Gordiano Pío. Sestercio. (Co. 267). Anv.: IMP. GORDIANVS PIVS FEL. AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. V. COS. II. P. P. S. C. Gordiano con traje militar, en pie, con globo y lanza transversal. 20,80 grs. Grieta. MBC. Est , F 2105 s/d. Gordiano Pío. Denario. (Co. 113). Anv.: IMP. GORDIANVS PIVS FEL. AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: IOVIS STATOR. Júpiter en pie de frente, con rayo y cetro. 3,13 grs. MBC. Est , 2106 s/d. Gordiano Pio. Antoniano. (Co. 109). Anv.: IMP. GORDIANVS PIVS FEL.AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: IOVI STATORI. Júpiter en pie de frente, con rayo y cetro. 4,53 grs. EBC. Est , 2107 s/d. Gordiano Pío. Antoniano. (Co. 130). Anv.: IMP. CAES. M. ANT. GORDIANUS AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: LIBERALITAS AVG. II. La Liberalidad en pie a izquierda, con ábaco y doble cornucopia. 4,09 grs. EBC/EBC-. Est , 2108 s/d. Gordiano Pío. Antoniano. (Co. 404). Anv.: IMP. GORDIANVS PIUS FEL. AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: VIRTVTTI AVGVSTI. Hércules desnudo en pie apoyado a una clava. 4,55 grs. EBC/EBC-. Est , F 2109 s/d. Marcia Otacilia. Sestercio. (Co. 10). Anv.: M(ARCIA) OTACIL. SEVERA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: CONCORDIA AVGG. S. C. La Concordia sentada a izquierda, con pátera y doble cornucopia. 15,15 grs. MBC+. Est , 2110 s/d. Etruscilla. Antoniniano. (Co. 19). Anv.: HER. ETRVSCILLA AVG. Su busto diademado y drapeado, sobre el creciente. Rev.: PVDICITIA AVG. La Honestidad femenina sentada a izquierda, con cetro y alzándose el velo. 4,38 grs. MBC. Est , 2111 s/d. Volusiano. Antoniniano. (Co. 118). Anv.: IMP. CAE. C. VIB. VOLVSIANO AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: SALVS AVGG. La Salud en pie, alimentando a una serpiente que sostiene en brazos. 3,98 grs. MBC+. Est , 2112 s/d. Caro. Antoniniano. (Co. 18). Anv.: DIVO CARO PIO. Su cabeza radiada. Rev.: CONSECRATIO. Aguila en pie, mirando a derecha, II en exergo. 3,41 grs. Escasa. MBC. Est , 2113 s/d. Caro. Antoniniano. (Co. 79). Anv.: IMP. CARVS P. F. AVG. Su busto radiado y acorazado. Rev.: SPES PVBLICA. La Esperanza marchando a izquierda, con flor y alzándose el borde del vestido; SXXI en exergo. 2,85 grs. Escasa. MBC. Est , 2114 s/d. Diocleciano. Treveri. Follis. (Co. 94). Anv.: IMP. DIOCLETIANVS P. F. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: GENIO POPVLI ROMANI. Genio tocado con el modius, en pie a izquierda, con pátera y cornucopia; - en campo, TR en exergo. 9,92 grs. EBC-. Est , F 2115 s/d. Diocleciano. Heraklea. Follis. (Co. 106). Anv.: IMP. C. C. VAL. DIOCLETIANVS P. F. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: GENIO POPVLI ROMANI. Genio tocado con el modius, en pie a izquierda, con pátera y cornucopia; en exergo. 9,26 grs. EBC-. Est , 2116 s/d. Diocleciano. Treveri. Follis. (Co. 344). Anv.: IMP. DIOCLETIANVS P. F. AVG. Su busto laureado y acorazado. Rev.: MONETA S. AVGG. ET CAESS. NN. La Moneda en pie a

8 izquierda, con balanza y cornucopia; en campo, ATR en exergo. 10,94 grs. MBC+/MBC. Est , 2117 s/d. Diocleciano. Aquileia. Follis. (Co. 435). Anv.: IMP. DIOCLETIANVS P. F. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: SACR. MONET. AVGG. ET CAESS. NOSTR. La Moneda en pie a izquierda, con balanza y cornucopia; V en campo, AQP en exergo. 11,67 grs. EBC-. Est , 2118 s/d. Diocleciano. Antoniniano. (Co. 146). Anv.: IMP. C. C. VAL. DIOCLETIANVS P. F. AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: IOV. ET HERCV. CONSER. AVGG. Júpiter desnudo en pie, con globo y cetro frente a Hércules en pie con Victoria y clava; B en campo, XXI en exergo. 3,76 grs. EBC. Est , F 2119 s/d. Alecto. Antoniniano. (Co. 82). Anv.: IMP. C. ALLECTVS P. AV(G). Su busto radiado y acorazado. Rev.: VIRTVS AVG. Nave con remeros, QC en exergo. 2,61 grs. Muy escasa. MBC. Est , 2120 s/d. Maximiano Hércules. Antoniniano. (Co. 516). Anv.: IMP. MAXIMIANVS AVG. Su busto radiado, drapeado y acorazado. Rev.: SALVS AVGG. La Salud en pie, alimentando a una serpiente que sostiene en brazos. 3,70 grs. EBC. Est , 2121 s/d. Galerio Maximiano. Heraklea. Follis. (Co. 78). Anv.: GAL. VAL. MAXIMIANVS NOB. CAES. Su cabeza laureada. Rev.: GENIO POPVLI ROMANI. Genio tocado con el modius, en pie a izquierda, con pátera y cornucopia; HTB en exergo. 10,29 grs. EBC-. Est , 2122 s/d. Magnencio. Roma. AE 25. (Co. 57). Anv.: IMP. CAE. MAGNENTIVS AVG. Su busto drapeado. Rev.: VICTORIA AVG. LIB. ROMANOR. Magnencio con traje militar, posando el pie sobre un cautivo, sosteniendo estandarte y rama de laurel; RP en exergo. 4,40 grs. Escasa. MBC. Est , F 2123 s/d. Honorio. Mediolanum. Silicua. (Co. 59). Anv.: D. N. HONORIVS P. F. A(VG). Su busto diademado y drapeado. Rev.: VIRTVS ROMANORVM. Roma sentada a izquierda sobre una coraza, con globo nicéforo y lanza invertida; MDPS en exergo. 1,12 grs. MBC-. Est , MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 2124 Barscunes (Pamplona). As. (FAB. 154). Anv.: Cabeza barbada, delante delfín. Rev.: Jinete con espada, debajo. 9,38 grs. Incrustación en anverso. (MBC). Est , 2125 Beligiom (Belchite). As. (FAB. 166). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 10,18 grs. MBC. Est , 2126 Caesaraugusta (Zaragoza). Tiberio. As. (FAB. 265). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: (T.CAECI)LIO LEPIDO C. FIDIO GE LLO II(VIR). Toro mitrado, encima CCA. 15,44 grs. Oxidaciones en reverso. MBC/BC+. Est , 2127 Calagurris (Calahorra). Tiberio. As. (FAB. 325). Anv.: TI. (AVGVS. DIVI. AVG)VSTI. F. IMP. CAESAR. Su cabeza laureada. Rev.: (L) FVL. SPARSO. (L. S)ATVRNINO II VIR (M. C. I). Toro parado. 11,54 grs. BC+. Est , 2128 Divisores inciertos. AR 8 mm. (FAB. 431B) (LV. 60/164). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Pegaso, debajo. 0,16 grs. Grieta. (MBC-). Est , 2129 Divisores inciertos. AR 7 mm. (FAB. 431B) (LV. 60/164). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Pegaso, debajo. 0,15 grs. MBC-/MBC. Est , F 2130 Cartagonova (Cartagena). Calígula. As. (FAB. 471). Anv.: C. CAESAR AVG. G(ERMA)NIC. IMP. P. M. TR. P. COS. Su cabeza laureada. Rev.: CN. ATE(L. FLAC.) CN. POM. FLAC. II VIR. Q. V. I. N. C. Cabeza laureada de Caesonia entre SAL. - AVG. 11,34 grs. Manchitas. Escasa. (MBC-). Est , 2131 Castele (Linares). As. (FAB. 544). Anv.: Cabeza imberbe diademada, delante mano no visible. Rev.: Esfinge, delante estrella, bajo linea leyenda poco visible. 18,43 grs. MBC-. Est , 2132 Castele (Linares). Semis. (FAB. 555). Anv.: Cabeza imberbe diademada. Rev.: Toro, encima creciente, delante, bajo linea ( ). 11,44 grs. Pátina verde. MBC. Est , 2133 Castele (Linares). Cuadrante. (FAB. 567). Anv.: Cabeza imberbe diademada, delante. Rev.: Jabalí, encima estrella, bajo línea leyenda apenas visible. 2,87 grs. Pátina verde. MBC. Est ,

9 2134 Celse (Velilla de Ebro). As. (FAB. 590). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo ( ). 10,74 grs. MBC-. Est , F 2135 Emporiton (St. Martí d Empúries). Dracma ibérica de imitación. (FAB. 909 var.) (LV. 51/97). Anv.: Cabeza femenina, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Pegaso crisaor, debajo cabeza galeada y ( ). 4,45 grs. Oxidaciones. Rara. MBC/MBC-. Est , 2136 Graccurris (Alfaro). Tiberio. As. (FAB. 1097). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: MVNICIP. GRACVRRIS. Toro mitrado. 12,28 grs. BC+/MBC-. Est , F 2137 Ilici (Elx). Tiberio. As. (FAB. 1193). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS P. M. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: M. (IVLIVS SETTA)L. L. SESTI. CELER. II VIR. C. I. I. A. Ara inscrita SAL/AVG. 10,48 grs. MBC. Est , F 2138 Ilurcon (Pinos Puente). As. (FAB. 1229). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Cabeza imberbe, delante (ILV)RCON. Cavidad en anverso. Pátina verde. Muy escasa. (MBC-). Est , 2139 Malaca (Málaga). As. (FAB. 1352). Anv.: Cabeza de Vulcano, detrás leyenda no visible y tenazas. Rev.: Cabeza de Helios. 12,09 grs. MBC-. Est , 2140 Malaca (Málaga). As. (FAB. falta) (LV. 101/13). Anv.: Cabeza de Vulcano a izquierda, detrás tenazas y leyenda no visibles. Rev.: Cabeza de Febo de frente. 8,46 grs. Realzada a buril. (BC+). Est , 2141 Malaca (Málaga). As. (FAB var.) (LV. 103/26). Anv.: Cabeza de Vulcano con gorro, detrás tenazas, delante leyenda poco visible. Rev.: Estrella de dieciséis rayos. 8,40 grs. Muy escasa. MBC-. Est , F 2142 Malaca (Málaga). Semis. (FAB. falta) (LV. 101/16). Anv.: Cabeza de Vulcano con gorro, detrás restos de leyenda y tenazas. Rev.: Templo tetrástilo. 2,52 grs. MBC-. Est , 2143 Malaca (Málaga). Semis. (FAB. 1360). Anv.: Cabeza de Vulcano con gorro, detrás tenazas fuera de cospel, delante leyenda apenas visible. Rev.: Templo tetrástilo. 4,39 grs. Pequeñas oxidaciones. Rara. BC+. Est , 2144 Colonia Patricia (Córdoba). Octavio Augusto. As. (FAB. 1563). Anv.: PERM. CAES. AVG. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: COLONIA PATRICIA en láurea. 9,22 grs. MBC. Est , 2145 Colonia Romula (Sevilla). Tiberio. As. (FAB. 1588). Anv.: PERM. DIVI AVG. COL. ROM. Su cabeza laureada a izquierda. Rev.: GERMANICVS CAESAR DRV(SVS CA)ESAR. Cabezas afrontadas de Germánico y Druso. 13,08 grs. MBC-. Est , 2146 Seteiscen (Sástago). As. (FAB. 1735). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo. 8,54 grs. MBC. Est , 2147 Turiaso (Tarazona). Tiberio. As. (FAB. 1946). Anv.: Su cabeza laureada. Rev.: Toro parado. 11,67 grs. Leyendas parcialmente visibles. Contramarca cabeza de águila en anverso. BC+/BC. Est , F 2148 Ulia (Montemayor). As. (FAB. 1977). Anv.: Cabeza femenina, debajo creciente, delante palma. Rev.: VLIA en cartela formada por ramas de vid. 26,94 grs. Raya en anverso. BC+/MBC. Est , 2149 (46-45 a.c.). Cnaeo Pompeyo. As. (Craw. 471/1) (FAB. 2028). Anv.: Cabeza de Jano bifronte, encima (I). Rev.: (CN.) MAG (I) MP. Proa. 17,42 grs. MBC. Est , MONEDAS DE AL ANDALUS CALIFATO OMEYA DE DAMASCO 2150 s/d. Hims. Felus. (Mitchiner W. of I. 76). Anv.: Elefante. 2,25 grs. MBC. Est , 2151 s/d. Ludd. Felus. (Mitchiner W. of I. 79) (S.Album 181.1). 3,55 grs. Mohamad escrito. MBC-. Est , EMIRATO INDEPENDIENTE F 2152 AH 192. Al Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 91) (Miles 83b). 2,63 grs. MBC. Est , 2153 AH 196. Al Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 99) (Miles 87c). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,67 grs. EBC. Est , 2154 AH 205. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 118) (Miles 96a). 2,41 grs. MBC+. Est ,

10 CALIFATO F 2155 AH 31(6 ó 7). Abderrahman III. Al Andalus. Dirhem. (V. 347 a 348). 2,56 grs. Dos agujeros, uno de los cuales afecta a las unidades de la fecha. Este primer tipo de dirhem califal, con cuatro líneas en cada cara y el nombre de Abderrahman en anverso, sólo se acuñó dos años. Rarísima. (MBC). Est , F 2156 AH 335. Abderrahman III. Al Andalus. Dirhem. (V. 409) (Miles 224c). Rev.: ; leyenda en cinco líneas. 3,32 grs. Rara. MBC. Est , 2157 AH 336. Abderrahman III. Al Andalus. Dirhem. (V. 413) (Miles 225d). Anv.:. 2,71 grs. Grieta de acuñación. MBC. Est , 2158 AH 337. Abderrahman III. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 417) (Miles 227r). Anv.:. 3,00 grs. MBC. Est , 2159 AH 338. Abderrahman III. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 418) (Miles 228h). Anv.:. 3,22 grs. MBC+. Est , 2160 AH 351. AL-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 449) (Miles 243cc). Rev.: /. 2,59 grs. MBC+. Est , 2161 AH 355. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 454) (Miles 247u). Rev.: /. 2,32 grs. MBC. Est , 2162 AH 356. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 455) (Miles 248s). Rev.: /. 2,18 grs. Estuvo doblada. MBC/MBC-. Est , 2163 AH 356. Alhakem II. Medina Azzahara. Dirhem. (V. 457) (Miles 248 ll var). Anv.:. 2,74 grs. Alabeado. MBC-. Est , 2164 AH 357. Alhakem II. Medina Azzahara. Dirhem. (V. 458) (Miles 250j). Anv.:. 2,65 grs. MBC. Est , 2165 AH 358. Al Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 459) (Miles 251j). Anv.:. 2,72 grs. MBC+. Est , 2166 AH 359. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 460) (Miles 252j). Anv.:. 2,51 grs. MBC. Est , 2167 AH 359. Al Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 460) (Miles 252l). Anv.:. 2,28 grs. MBC. Est , 2168 AH 360. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 461) (Miles 253l). Anv.:. 3,84 grs. MBC+. Est , 2169 AH 360. Al-Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 461) (Miles 253n var. de adorno en reverso). Anv.:. 2,91 grs. MBC. Est , 2170 AH 361. Al Hakem II. Medina Azzahra. Dirhem. (V. 482) (Miles 254k). 2,56 grs. Sin nombre en ninguna de las dos caras. Grieta que atraviesa el cospel. (MBC+). Est , 2171 AH 362. Alhakem II. Medina Azzahara. Dirhem. (V. 485) (Miles 255j). 3,54 grs. Sin nombres en ninguna de las dos caras. MBC/MBC-. Est , 2172 AH 366. Hixem II. Al-Andalus. Dirhem. (V. 498) (Miles 263 d). Rev.:. 3,38 grs. MBC-. Est , 2173 AH 367. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 500) (Miles 264b). Rev.:. 2,84 grs. MBC. Est , 2174 AH 367. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 500) (Miles 264f). Rev.:. 3,11 grs. MBC. Est , 2175 AH 369. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 504) (Miles 267b). Rev.:. 3,41 grs. Ligeramente descentrada. MBC. Est , 2176 AH 379. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 510) (Miles 283 adornos que faltan). Rev.:. 2,51 grs. MBC. Est , 2177 AH 379. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 510) (Miles 283, adornos que faltan). Rev.:. 3,57 grs. MBC. Est , 2178 AH 381. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 514) (Miles 289, adornos que faltan). Rev.:. 2,11 grs. MBC. Est , 2179 AH 382. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 515) (Miles 295q). Rev.:. 3,14 grs. MBC. Est , 2180 AH 383. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 517) (Miles 297q var). Rev.:. 3,17 grs. MBC-. Est , 2181 AH 384. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 519) (Miles 300g). Rev.:. 2,91 grs. MBC. Est , 2182 AH 384. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 519) (Miles 300n). Rev.:. 3,59 grs. EBC-. Est , F 2183 AH 385. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 520) (Miles 305, adornos que faltan). Rev.:. 2,96 grs. MBC+. Est ,

11 2184 AH 386. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 521) (Miles 308 anv. f, rev. d). Rev.:. 3,36 grs. MBC-/MBC. Est , 2185 AH 386. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 531) (Miles 308, adorno que falta). Anv.: ; bajo la. Rev.:. 2,84 grs. MBC. Est , 2186 AH 387. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 533) (Miles 310k). Anv.:. Rev.:. 3,00 grs. MBC-. Est , F 2187 AH 388. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 538) (Miles 313z). Anv.:. Rev.:. 3,19 grs. MBC+. Est , 2188 AH 388. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 538) (Miles 313, adornos que faltan). Anv.:. Rev.:. 2,63 grs. MBC. Est , F 2189 AH 389. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 541) (Miles 316bb). Anv.:. Rev.:. 3,95 grs. MBC+. Est , 2190 AH 389. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 541) (Miles 316 ss). Anv.:. Rev.:. 2,97 grs. MBC+. Est , 2191 AH 391. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 549) (Miles 320w). Anv.:. Rev.:. 2,93 grs. Estuvo doblada. (MBC). Est , 2192 AH 391. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 549) (Miles 320 ww). Anv.:. Rev.:. 2,93grs. EBC. Est , F 2193 AH 391. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 549) (Miles 320, adorno que falta). Anv.:. Rev.:. 2,99 grs. EBC-. Est , F 2194 AH 392. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 569) (Miles 322o). Anv.:. Rev.:. 3,34 grs. EBC. Est , 2195 AH 392. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 569) (Miles 322z). Anv.:. Rev.:. 3,14 grs. EBC-. Est , 2196 AH 392. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 569) (Miles 322 anv. qq, rev. x). Anv.:. Rev.:. 3,42 grs. EBC-. Est , F 2197 AH 392. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 572) (Miles 322 anv. kk, rev. eee). Anv.:. Rev.: /. 3,02 grs. Escasa. MBC+. Est , F 2198 AH 392. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 572) (Miles 322 anv. mm, rev. eee). Anv.:. Rev.: /. 2,67 grs. Escasa. MBC+. Est , 2199 AH 393. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V.577) (Miles 324f). Anv.:. Rev.: /. 4,03 grs. EBC-. Est , 2200 AH 393. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 577) (Milles 324g). Anv.:. Rev.: /. 2,01grs. EBC. Est , 2201 AH 393. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 577) (Miles 324j var). Anv.:. Rev.: /. 3,40 grs. MBC. Est , 2202 AH 394. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 580) (Miles 326j). Anv.:. Rev.: /. 2,89 grs. EBC-. Est , 2203 AH 394. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 580) (Miles 326t). Anv.:. Rev.: /. 3,04 grs. MBC+. Est , 2204 AH 395. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 581) (Miles 328j). Anv.:. Rev.: /. 3,45 grs. MBC/MBC-. Est , 2205 AH 395. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 581) (Miles 328q similar). Anv.:. Rev.: /. 2,95 grs. MBC-. Est , 2206 AH 396. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 583) (Miles 332h). Anv.:. Rev.: /. 3,89 grs. MBC+. Est , 2207 AH 396. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 583) (Miles 332m). Anv.:. Rev.: /. 3,41 grs. MBC. Est , 2208 AH 397. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 590) (Miles 335h). Anv.:. Rev.: /. 2,39 grs. EBC-. Est , 2209 AH 397. Hixem II. Al Andalus. Dirhem. (V. 590) (Miles 335i). Anv.:. Rev.: /. 3,00 grs. EBC-. Est , F 2210 AH 377. Hixem II. Medina Fez. Dirhem. (V. 600) (Miles 279a). Rev.:. 1,93 grs. Rara. MBC-. Est , 2211 AH 391. Hixem II. Medina Fez. Dirhem. (V. 626) (Miles 321a). Anv.:. Rev.:. 2,32 grs. Cospel faltado. Rara. (MBC-). Est , 2212 AH 399. Mohamad II. Al Andalus. Dirhem. (V. 681) (Miles 340 anv. nn, rev. q). Anv.:.. Rev.: Leyenda en tres líneas. 3,65 grs. MBC+. Est , 2213 AH 401. Hixem II (2º reinado). Al Andalus. Dirhem. (V. 701) (Miles 345o). Anv.:. 2,33 grs. MBC+. Est , 2214 AH 402. Hixem II (2º reinado). Al Andalus. Dirhem. (V. 703) (Miles 346i). Anv.: /. 3,97 grs. MBC/MBC+. Est ,

12 2215 Lote de 2 dirhems: Medina Azzahra AH 355, de al-hakem II, y Al-Andalus AH 381 de Hixem II. BC+/MBC-. Est , CALIFAS HAMMUDÍES F 2216 AH 410. Al-Kasim al-mamun. Al-Andalus. Dirhem. (V. 742) (Prieto 69b). Rev.: en la última línea. 2,16 grs. MBC-. Est , F 2217 AH 417. Yahya al-motali. Medina Ceuta. Dirhem. (V. 762) (Prieto 83e). Anv.:. Rev.: /. 2,38 grs. Escasa. MBC-. Est , F 2218 AH 421. Yahya al-motali. Medina Ceuta. Dirhem. (V. 769) (Prieto 84d). Anv.:. Rev.: /. 2,03 grs. Acuñación empastada, habitual en esta emisión. Rara. MBC+. Est , TAIFA DE MÁLAGA Y CEUTA F 2219 AH 445. Idris II al-ali. Medina Ceuta. Dirhem. (Similar a V. 835 y Prieto 944, pero año que falta en ambos catálogos). Rev.: /. 1,88 grs. Acuñación muy descuidada, habitual en estas emisiones. Muy rara. (MBC-). Est , 2220 AH 441. Mohamad al-mahdí. Al Andalus. Dirhem. (V. 861) (Prieto 104b). Anv.:. Rev.: /. 3,38 grs. Dos incisiones que no llegaron a quedar abiertas. (MBC). Est , 2221 AH 443. Mohamad al-mahdí. Al Andalus. Dirhem de vellón. (V. 864) (Prieto 104e). Anv.:. Rev.: /. 2,11 grs. MBC. Est , F 2222 AH 443. Mohamed al-mahdí. Al Andalus. Dirhem. (V. 866) (Prieto 105). Rev.: /. 2,77 grs. Rara. MBC. Est , TAIFA DE SEVILLA F 2223 AH 445. Abad al-motadid. Al Andalus. Dirhem de vellón. (V. 904) (Prieto 397o). Anv.: /. 1,82 grs. Agujero que afecta a las unidades de la fecha. Muy rara. (MBC-). Est , TAIFA DE GRANADA Y MÁLAGA F 2224 s/d. Badis. Medina (Grana)da. Dirhem. (V. 852) (Prieto 111f). 3,48 grs. Acuñado sin fecha. Cospel muy irregular, propio de esta emisión. Muy escasa. MBC. Est , TAIFA DE ALMERÍA 2225 Anónima, de los Banu Somadih. Fracción de dirhem. (Similar a V , pero muy recortada, márgenes ilegibles). 2,16 grs. MBC-. Est , 2226 s/d. Anónima, de los Banu Somadih. Al Andalus. Dirhem. (V. 1041) (Prieto 354c) (Miles 539). 3,93 grs. Ceca muy clara. MBC. Est , TAIFA DE VALENCIA F 2227 Abd al-aziz al-mansur. Moneda de electrón sin orlas. (V. 1065) (Prieto 158). 1,35 grs. MBC-. Est , F 2228 Anónima. Fracción de dinar de oro bajo. (Bofarull - Acta Numismàtica 20, pàg. 122) (Prieto suplemento 169). Rev.: La leyenda va inscrita en una estrella de ocho puntas. 0,62 grs. Atribución incierta, aparece siempre junto a ejemplares de los taifas de Toledo y Valencia. MBC. Est , TAIFA DE TOLEDO Y VALENCIA F 2229 Yahya al-qadir. Monedita de electrón, sin orlas. (V. 1127) (Prieto 348). 1,63 grs. Cospel casi cuadrado. MBC. Est , ALMORÁVIDES 2230 Yusuf ibn Texufín. Quirate. (V. 1535) (Hazard 894). 0,70 grs. Curiosos adornos en ambas áreas, distintos a los recogidos por Frochoso en Numisma 243. MBC. Est , 2231 Ali ibn Yusuf. Quirate. (V. 1701) (Hazard 927). 0,89 grs. MBC. Est , 2232 Alí ibn Yusuf & el amir Sir. Quirate. (V. 1774) (Hazard 983). 0,95 grs. EBC-. Est , 2233 Ali ibn Yusuf & el amir Sir. Quirate. (V. 1822) (Hazard 1001) (Medina 142). 0,91 grs. Escritura nesjí. EBC. Est , 2234 Alí ibn Yusuf & amir Texufin. Quirate. (V. 1822) (Hazard 1001) (Medina 142). 0,95 grs. Escritura nesjí. MBC+. Est ,

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. IV a.c.). Celtas del Danubio. Pannonia. Tetradracma de imitación. (S. 203 var) (De la Tour. 9701 var). Anv.: Cabeza laureada de Zeus. Rev.:. Joven con gran palma,

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - (FAB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V. - (AB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,80 grs. Anverso

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,46 grs. MBC+.

Más detalles

Subasta exclusivamente por correspondencia

Subasta exclusivamente por correspondencia Subasta exclusivamente por correspondencia Este apartado no se celebrará en sala, la subasta se dará por concluida el día 31 de Marzo a las 15:00h. Puede realizar sus pujas desde www.ibercoin.com, email,

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

129

129 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (S.II-I a.c.). Imitación gala de un denario romano. (LV. 433/1 sim.). Anv.: Cabeza de Roma a izquierda, detrás. Rev.: Jinete con palma conduciendo un segundo caballo,

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 MONARQUÍA ESPAÑOLA Reyes Católicos 318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 313. 2 MARAVEDÍS. Burgos. A/ Venera a los lados del castillo y debajo B entre puntos. R/ Venera

Más detalles

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN Símbolos usados para los grados de conservación que presentan las medallas ofertadas (0) = SC = UNC (1) = EBC = XF (2) = MBC = VF (3) = BC = Fine (4) = RC = Good (5) = MC = Poor JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 400 a.c. MASSALIA. Anv.: Cabeza masculina a izquierda. Rev.: Rueda con cuatro radios, M y A en dos de los espacios.

Más detalles

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA SEVILLA ENSAYADORES A. Esta sigla posiblemente pertenece a Antonia de Haro Guzmán, Condesa de Luna y Duquesa de Medina Sidonia, propietaria del oficio de ensayador, la cual nombra para ejercer sus funciones

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 y 954217408 - Fax 954 210 342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (370-333 a.c.). Pamfilia. Aspendos. Estátera. (S. 5396 sim.). Anv.: Dos luchadores desnudos; el de la izquierda agarra con ambas manos el brazo izquierdo de su

Más detalles

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) O SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) ENSAYADOR S. La sigla posiblemente pertenece a Sebastián de Rivera, que empieza como ensayador bajo Felipe V en 1744, (ver n os 447 al 451) y finaliza bajo Fernando VI

Más detalles

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre 20 Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre Subasta General: Lotes del 1 al 1318 Subasta por Correo: Lotes del 2001 al 3135 A celebrar el 22 de Octubre de 2015 a las 16:00 en el Hotel Meliá Castilla

Más detalles

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO Fernando Lillo Redonet IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) Taller de monedas griegas y romanas-fernando Lillo Redonet 1 EL VOCABULARIO DE LA MONEDA Qué significa

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL Damos a conocer en este breve artículo un pequerio lote de siete monedas de época romana pertenecientes a la interesante colección

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 25 23-24. prensa@selae.es loteriasyapuestas.es

Más detalles

Bigas trigas cuadrigas

Bigas trigas cuadrigas Bigas, trigas y cuadrigas son carros tirados por dos, tres o cuatro caballos, se empleaban como carros de guerra y de carreras, dirigidos por los aurigas. Los héroes de Homero pelean en vehículos de esta

Más detalles

HISPANIA Emeritense y Bética

HISPANIA Emeritense y Bética HISPANIA Emeritense y Bética IND ÍNDICE Introducción 3 Mapa de ubicación 4 Lugares: 1 Andalucía 5 2 Extremadura 10 3 Castilla- león 11 4 Vía de la plata 14 2 Introducción A lo largo de seis siglos, nuestro

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1

Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1 Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1 Ramón Frochoso Sánchez Las primeras acuñaciones que realiza Abd al Rahman 111 al reabrir la ceca de Córdoba en el año 316 H., tuvieron que ser

Más detalles

Expansión del Imperio Romano

Expansión del Imperio Romano Roma y su imperio Expansión del Imperio Romano Eje Cronológico de Roma clásica Organización política de Roma S I S T E M A P O L Í I C O MAXIMA AUTORIDAD PODER SUCESIÓN ASAMBLEAS PERIODOS POLÍTICOS DE

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO El contexto histórico EL ORIGEN DE ROMA El origen de la ciudad de Roma se remonta al año 753 a.n.e. Según la leyenda, el rey Amulio intentó asesinar a dos hermanos gemelos:

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO 1974 2013 PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 - Fax 954 210 342 www.pliego.eu subastas@pliego.eu SUBASTA EN SALA

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

glosario / numismática

glosario / numismática Numismática en el Museo Nacional de Colombia Partes de una moneda Acuñar: de cuño, imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel. Convertir el metal en monedas o medallas. Facultad del

Más detalles

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Pocas veces en la Historia encontraremos un invento que haya perdurado tanto en su uso como el de la moneda. Un elemento que seguimos utilizando

Más detalles

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma 4.º de E.S.O. y Bachillerato Cuaderno didáctico: Las monedas romanas. Secundaria y Bachillerato 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez Tres

Más detalles

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII)

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII) 1-42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII) ESPADAS ISABELINAS EN EL CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO En la Agenda Militar (1855), además de las espadas de ceñir de Oficial de Artillería y Oficial de Infantería,

Más detalles

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto Educación Primaria Segundo ciclo Cuaderno didáctico de primaria. Las Monedas romanas. 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El sistema de gobierno del Imperio Con Augusto se impuso un sistema de gobierno personal, en mano de emperadores que concentraron todos los poderes: político,

Más detalles

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011 Chipre y el culto a Afrodita Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011 Kouklia Mapa de Chipre El culto de Afrodita se establece oficialmente en Chipre alrededor del 1500 a.c. con la construcción de

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO 1974 2011 PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 y 954217408 - Fax 954 210 342 www.numismaticapliego.es subastas@numismaticapliego.es

Más detalles

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO EL MUNDO ROMANO 1.-ROMA: SUS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA ROMANA 1.1.-LOS ORÍGENES DE ROMA: LA MONARQUÍA 1.2.-LA REPÚBLICA ROMANA 1.3.-LA CRISIS DE LA REPÚBLICA 2.-EL IMPERIO ROMANO 2.1.-EL AUGE DEL IMPERIO

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma AUGUSTO PRIMA PORTA Museos Vaticanos (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma Este es un retrato del emperador Octavio Augusto, copia en mármol de

Más detalles

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Todo es acción, nada está estático, todo está en movimiento, los símbolos que rodean la imagen central tampoco están estáticos. Vemos una rueda...

Más detalles

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER según Yogui Bhajan La práctica diaria es importante y beneficiosa para toda mujer. Es un acto consciente para trabajar en uno mismo, lo que te aporta

Más detalles

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - TEMA 18: LANZAMIENTO DE JABALINA Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Colaborador 1 EVOLUCIÓN

Más detalles

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio Medio geográfico Península Itálica Río Tiber región del Lacio COMERCIO Debido a la gran expansión territorial E C O N O M Í A Ager Publicus (tierras públicas) ESCLAVISMO Uso del esclavismo patriarcal S

Más detalles

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano.

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano. 40. Planta del Palacio de Diocleciano en Spalato. Croacia. palacios que nada tenían que ver con las funciones militares. En planta vemos un gran rectángulo que representa las murallas (esto es una novedad

Más detalles

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) En las siguientes líneas damos a conocer el hallazgo de treinta monedas de época constantiniana aparecidas en la cueva

Más detalles

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Esquina: Donde se juntan dos lados. Esquina: Donde se juntan dos lados. 1. Rodea el que está en una esquina: 2. Dibuja un juguete en una esquina de este banco: 3. Tacha las esquinas de estos tableros: 1 Centro: en mitad de algo, en el medio.

Más detalles

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La moneda posiblemente nació en China, remontándose su antigüedad a unos veinte siglos a. J.C., pero nada sabemos de estas primitivas emisiones.

Más detalles

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados. EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano nace en Roma. Roma era la ciudad más grande de Europa fundada en el año 753 antes de Cristo, situada en Italia. La fundaron Rómulo y Remo, que según la leyenda, fueron

Más detalles

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes TEMA 12: EL ORIGEN Y ETAPAS DE LA Hª DE ROMA ANTIGUA ETAPAS DE LA HISTORIA ANTIGUA DE ROMA ORÍGENES MONARQUÍA (753-509 a.c.) REPÚBLICA (509-27 a.c.) Leyendas Fundamento histórico Ascanio Rómulo y Remo

Más detalles

El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser

El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas Rafael Tauler Fesser Las monedas áureas más caras, desde los Reyes Católicos al Gobierno Provisional. Con este artículo pretendo dar a conocer los precios

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE BOTONES El Aula Militar Bermúdez de Castro de Castellón de la Plana dispone de una amplia colección de botones de época, tanto militares

Más detalles

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES Las Diputaciones Provinciales que se crean a raiz de la Constitución de 1812, no se organizan hasta 1833, por tanto, su historia

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA

MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 1 ARATICOS (ARÁNDIGA). Cuadrante. (FAB. 60) (LV. 280/5). Anv.: Cabeza imberbe, detrás, delante creciente. Rev.: Medio pegaso, delante, debajo. 4,83 grs. Flan grande. Pátina

Más detalles

Iniciación a la esgrima

Iniciación a la esgrima Iniciación a la esgrima INICIACIÓN A LA ESGRIMA: esgrima para todos INDICE. 1. LA ESGRIMA 1.2 Reseña Histórica de la esgrima. 2. FUNDAMENTOS BASICOS 2.1 Agarre del arma 2.2 Saludo /Dar la mano 2.3 Guardia

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783)

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) CURS: 2006-2007. ESTUDIS: Historia. DURADA: Anual. NOMBRE DE CREDITS: 9 créditos distribuidos en 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. TIPUS D'ASSIGNATURA:

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA ROMA Es la capital de Italia, y se la denomina también la ciudad eterna porque nunca termina de conocerse, de ahí la tradición de ir a la Fontana di Trevi a lanzar una moneda para volver a Roma. Según

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus LOS EMBLEMAS PATRIOS. (SEPTIEMBRE MES DE LA PATRIA)

El Museo te ayuda a hacer tus LOS EMBLEMAS PATRIOS. (SEPTIEMBRE MES DE LA PATRIA) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas LOS EMBLEMAS PATRIOS. (SEPTIEMBRE MES DE LA PATRIA) Bandera de la Jura de la Independencia. Fotografía Juan César Astudillo. Archivo Fotográfico.. Departamento Educativo

Más detalles

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Fundación de Roma Existe una leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Cuanta la leyenda que la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos llamados Rómulo y Remo. Estos hermanos fueron arrojados

Más detalles

Responde a las siguientes cuestiones

Responde a las siguientes cuestiones Responde a las siguientes cuestiones GENS IULIA 1. Qué es una gens? Quiénes forman parte de la gens? 2. Que relación tienen Venus, Eneas y Ascanio con la familia Julia?: 3. En qué época se crea la leyenda

Más detalles

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago La Vía Augusta, nuevo itinerario desde Cádiz hasta enlazar con al Ruta de la Plata La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba PLANIFICACIÒN ELABORADA MEDIANTE EL SOFTWARE GNSS SOLUCTIONS FECHA: 07/11/2012 COLONIA SAN RAFAEL Página I TORO PUJIO Página II LAS TORDILLAS Página III FECHA: 14/11/2012 BLAS DE ROSALES Página IV TEJEDA

Más detalles

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Habilidades y destrezas básicas.

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Habilidades y destrezas básicas. Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Habilidades y destrezas básicas. Prof. Víctor Gadea Material básico para que el alumno de educación media cuente con una guía a la hora de preparar un

Más detalles

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS i á 5, 8, 22 y 26. - Hombres del antiguo imperio. 6 y 28. - Reyes del antiguo imperio. 7, 9, 23 á 25. - Hombres del nuevo imperio. 10, 11, 12 y 13. - Mujeres

Más detalles

A.N.E. ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA ESPAÑOLA

A.N.E. ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA ESPAÑOLA A.N.E. ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA ESPAÑOLA Gran Via Corts Catalanes, 627 pral. 1ª. O8O1O BARCELONA (Spain) Tel. (Abroad 34) 933 188 245 Fax (Abroad 34) 933 189 062 e-mail: ane@numisane.org http://www.numisane.org

Más detalles

Imperio de Roma Introducción

Imperio de Roma Introducción Imperio de Roma Introducción Imperio de Roma, período de la historia de Roma caracterizado por un régimen político dominado por un emperador, que comprende desde el momento en que Octavio recibió el título

Más detalles

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO Sugerimos un máximo de 5 repeticiones por cada ejercicio ESTIRAR LOS MÚSCULOS 1. Coloque el hombro en el borde del banco y el codo doblado a 90, empuja con suavidad manteniendo

Más detalles

Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser

Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser La «Quimera de Arezzo»: fechada entre 380 y 350 a.c. La quimera, según la mitología, fue abatida por Belerofonte,

Más detalles

El triatleta debe asegurarse de que su dorsal corresponde con su nombre consultando las listas.

El triatleta debe asegurarse de que su dorsal corresponde con su nombre consultando las listas. RECOGIDA DEL DORSAL El triatleta debe asegurarse de que su dorsal corresponde con su nombre consultando las listas. Las listas estarán disponibles en la web dos de días antes de la competición y también

Más detalles

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 PROGRAMACIÓN DEL CURSO

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 PROGRAMACIÓN DEL CURSO HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS 2004-2005 Profª María Luisa Sánchez León PROGRAMACIÓN DEL CURSO La asignatura anual HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 3 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma 0.3-0.5 paloma (El. II-13) mortal (El.

Más detalles

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Programa de 10 ejercicios para lanzadores Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo

Más detalles

l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA

l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA COLECCióN {{ ViCTOR CAT ALA» 131 l. MONEDAS DE EMPORION, DE MAS SALIA y PLATA ROMANO REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRiEGA En la colección de antigüedades arqueológicas emporitanas recogida

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

1. Augusto, el primer emperador

1. Augusto, el primer emperador 1. Augusto, el primer emperador El arquitecto del nuevo régimen Augusto utilizó profusamente la iconografía para reforzar la legitimidad de su poder. En esta pieza (llamada "Gemma Augustea", 22 cm. de

Más detalles

ROMA Escultura y urbanismo

ROMA Escultura y urbanismo ROMA Escultura y urbanismo La escultura romana se inspirará directamente en el mundo griego. Las repercusiones helénicas se deben, en parte, a la actuación en el Imperio de muchos artistas procedentes

Más detalles

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A FCH15-06SP August, 2015 Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A Después que los participantes se han calentado, ya estarán listos para los estiramientos. Ideas sobre el Estiramiento

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

MONEDAS IBERICAS E HISPANOROMANAS 5 *Beligiom. As. Cu. Ab-243. A/ Cabeza barbada a der. detrás letra Be. MBC+. 90,00

MONEDAS IBERICAS E HISPANOROMANAS 5 *Beligiom. As. Cu. Ab-243. A/ Cabeza barbada a der. detrás letra Be. MBC+. 90,00 MONEDAS IBERICAS E HISPANOROMANAS 5 *Beligiom. As. Cu. Ab-243. A/ Cabeza barbada a der. detrás letra Be. MBC+. 90,00 6 *Bora. As. Cu. Ab-289. A/ Busto femenino a izq. R/ Toro a izq. encima Bora. MBC/MBC+.

Más detalles

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua.

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua. 1. La noria de agua. JUEGOS RELEVOS Material: Tantas botellas como equipos (pueden ser cartones de leche con la parte superior cortada). Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad. Cada botella

Más detalles

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro. Ejercicios: Girar la cabeza hacia la derecha tanto como le resulte cómodo, intentando mirar por encima del hombro. Efectuar el ejercicio girando también hacia la izquierda. Repetir el ejercicio 10 veces

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2005 - Año de Homenaje a Antonio Berni A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMUNICACIÓN A 4456 Ref.: Circular CIRMO 3-19 Monedas alusivas al 70 Aniversario de la creación

Más detalles

LA VESTIMENTA DE LOS SCOUTS DE ARGENTINA

LA VESTIMENTA DE LOS SCOUTS DE ARGENTINA Libertad 1282 (C1012AAZ) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel/Fax: (54-11) 4811-0185 / 2574 E-mail: scouts@scouts.org.ar Web-site: www.scouts.org.ar LA VESTIMENTA DE LOS SCOUTS DE ARGENTINA CONCEPTO DE

Más detalles

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES EL ORIGEN DE LOS NOMBRES El Sistema Solar es algo fascinante, cuánto sabes de él? Claro que no es la primera vez que hablamos de nuestra comunidad planetaria y de la estrella que nos da la vida pero hoy

Más detalles

CWS CLUB WATERPOLO SEVILLA Pte. Adolfo Suárez, 14B. 10ºC. 41011 Sevilla www. waterpolosevilla.com cws@waterpolosevilla.com

CWS CLUB WATERPOLO SEVILLA Pte. Adolfo Suárez, 14B. 10ºC. 41011 Sevilla www. waterpolosevilla.com cws@waterpolosevilla.com COMPETICIONES OFICIALES NACIONALES DIVISION DE HONOR MASCULINA División de Honor 12º División de Honor 12º 1ª DIVISION NACIONAL MASCULINA 1ª División Nacional 4º 1ª División Nacional 4º 1ª División Nacional

Más detalles