SCRS/2007/168 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SCRS/2007/168 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008)"

Transcripción

1 SCRS/2007/168 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008) INTERACCIÓN DE TORTUGAS MARINAS (CARETTA CARETTA Y DERMOCHELYS CORIACEA) CON LA PESCA DE PALANGRE PELÁGICO EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL: UNA PERSPECTIVA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Bruno Giffoni 1, Andrés Domingo 2, Gilberto Sales 3, Fernando Niemeyer Fiedler¹, Philip Miller² SUMMARY Among the five species of sea turtles occurring in the Southwestern Atlantic, Caretta caretta and Dermochelys coriacea have been reported to be the ones that show greater interaction with the longline fishery. Since 2003, when the Occidental South Atlantic Sea Turtles Specialists Group was created (ASO network), Brazil and Uruguay have adopted a trans-boundary integrated approach in the sea turtles bycatch analyzes in this area The present study shows data from the longline fishery collected by onboard observers between January 2005 and July 2007, in the fishing area common to both countries (below latitude 19ºS). During the study, sets were monitored, corresponding to a total effort of hooks. The greatest fishing effort occurred during the summer (35,92%), followed by fall (30,25%), winter (20,85%) and spring (12,98%). During the summer the fleet fished mainly around the Vitória- Trindade Seamount Chain, whereas in the winter the fishery was mainly focused in the Continental slope between 24ºS e 36º 30 S. In total, sea turtles were captured, were loggerhead turtles and 312 were leatherback turtles. The higher CPUEs for loggerheads were registered during fall (0,7453 turtles/1.000 hooks) and during the winter (0,6980 turtles/1.000 hooks), and for leatherback turtles the CPUEs were higher during the winter (0,1208 turtles /1.000 hooks) and spring (0,1610 turtles/1.000 hooks). The sea surface temperature (SST) was registered during most of the sets (n = 2.214). Most of the loggerhead captures (n=1664) occurred between 19ºC e 23ºC (1058), and most of the leatherback captures (n = 262) occurred between 21ºC e 25ºC (n=149). From the total catch, C. caretta and 24 D. coriacea were measured and the majority of the loggerhead turtles were found to be young individuals (mean CLC= 58,9 cm), whereas the leatherback turtles were mostly adults (mean CLC= 132,45 cm). Considering that sea turtles are highly migratory animals, the transboundary integrated approach to by-catch data analysis is of great relevance to better understand the distribution of these animals, and therefore to promote actions that may contribute for the continuous monitoring of these areas, as well as for developing mitigation measures and to follow the indicators of the effective reduction of sea turtles by-catch by the longline fishery. RÉSUMÉ Parmi les cinq espèces de tortues marines présentes dans l Atlantique Sud-ouest, la Caretta caretta et la Dermochelys coriacea étaient les espèces présentant la plus grande interaction avec la pêcherie palangrière pélagique. Depuis 2003, lors de la création du Groupe de spécialistes des tortues marines de l Atlantique sud-occidental (réseau ASO), le Brésil et l Uruguay ont adopté une approche intégrée transfrontalière dans les analyses des prises accessoires de tortues marines dans cette zone. La présente étude inclut les données de la pêcherie palangrière pélagique collectées entre janvier 2005 et juillet 2007 par des observateurs embarqués à bord, dans la zone de pêche commune aux deux pays (au sud de 19ºS). Pendant cette étude, opérations ont fait l objet d un suivi, soit un effort total de hameçons. Le plus grand effort de pêche a eu lieu en été (35,92%), en automne (30,25%), en hiver (20,85%) et au printemps (12,98%). En été, la flottille a surtout pêché aux alentours des monts sousmarins de Vitória-Trindade alors qu en hiver elle a principalement centré ses activités sur le talus continental, entre 24ºS et 36º30 S. Au total, tortues marines ont été capturées, dont caouannes et 312 tortues luths. Les CPUE les plus élevées pour les caouannes ont été enregistrées en automne (0,7453 tortues /1.000 hameçons) et en hiver (0,6980 tortues /1.000 hameçons). Les CPUE les plus élevées pour les tortues luths ont été constatées en hiver (0,1208 tortues /1.000 hameçons) et au printemps (0,1610 tortues /1.000 hameçons). La température de surface de la mer (SST) a été 1 Fundação Pró Tamar, Rua Antônio Athanazio nº 273, Itaguá, CEP: , Ubatuba, São Paulo, Brasil; bruno@tamar.org.br. 2 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Constituyente 1497, CP Montevideo, Uruguay; adomingo@dinara.gub.uy. 3 Centro Tamar ICMBio, Av Farol Gargia DÁvila s/n Praia do Forte, Mata de São João, Bahia, Brasil; gilsales@tamar.org.br. 1861

2 enregistrée pendant la plupart des opérations (n = 2.214). La majorité des caouannes capturées (n=1.664) se trouvait entre 19ºC et 23ºC (1.058) et la majorité des tortues luths capturées (n = 262) entre 21ºC et 25ºC (n=149). Dans la prise totale, Caretta caretta et 24 Dermochelys coriacea ont été mesurées : la plupart des caouannes était des spécimens juvéniles (CLC moyenne= 58,9 cm) alors que les tortues luths étaient principalement des spécimens adultes (CLC moyenne= 132,45 cm). Etant donné que les tortues marines sont de grandes migratrices, l approche intégrée transfrontalière d analyse des prises accessoires est très importante afin de mieux comprendre la répartition de ces animaux et donc de promouvoir des actions qui pourraient contribuer au suivi continu de ces zones, de développer des mesures d atténuation et de procéder au suivi des indicateurs d une réduction efficace des prises accessoires de tortues marines par la pêcherie palangrière pélagique. RESUMEN Entre las 5 especies de Tortugas marinas que ocurren en el Océano Atlántico sudoccidental, Caretta caretta y Dermochelys coriacea han sido reportadas como las 2 que muestran mayor interacción con la pesquería de palangre pelágico. Desde el año 2003, cuando al Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas del Océano Atlántico Sudoccidental fue creado, Brasil y Uruguay han adoptado un enfoque integrado transfronterizo en los análisis de captura incidental en la región. El presente estudio presenta datos de la pesquería de palangre pelágico colectados por observadores entre Enero de 2005 y Julio de 2007, en el área de pesca común a los 2 países (al sur de los 19ºS). Durante este período, lances fueron monitoreados, correspondiendo a un esfuerzo total de anzuelos. La mayoría del esfuerzo ocurrió durante el verano (35,92%), seguido del otoño (30,25%), invierno (20,85%) y primavera (12,98%). Durante el verano la flota pescó principalmente en los alrededores de la cadena de montes submarinos Vitoria-Trindade, mientras que durante el invierno la pesquería se concentró principalmente en las proximidades del talud continental entre los 24ºS y los 36º30 S. En total, tortugas marinas fueron capturadas, cabezonas y 312 laúd. Las mayores CPUEs para las tortugas cabezonas fueron registradas durante el otoño (0,7453 tortugas/1000 anzuelos) y el invierno (0,6980 tortugas/1000 anzuelos, y para tortugas laúd las mayores CPUEs ocurrieron durante la primavera (0,1610 tortugas/1000 anzuelos) y el invierno (0,1208 tortugas/1000 anzuelos). La temperatura superficial del mar fue registrada durante la mayoría de los lances (n = 2.214). La mayoría de las capturas de tortugas cabezonas (n = 1.664) ocurrieron entre 19ºC y 23ºC (1058), mientras que la mayoría de las capturas de tortugas laúd (n = 262) ocurrieron entre 21ºC y 25ºC (n = 149). Del total de la captura, C. caretta y 24 D. coriacea fueron medidas y la mayoría de las tortugas cabezonas correspondieron a individuos juveniles (LCC medio = 58,9 cm), mientras que las laúd fueron principalmente adultos (LCC medio = 132,45 cm). Considerando que las tortugas marinas son altamente migratorias, el enfoque integrado y transfronterizo del análisis de la captura incidental es de gran importancia para comprender mejor la distribución de estos animales, y de esta manera promover acciones que contribuyan al monitoreo continuo de estas áreas, así como también al desarrollo de medidas de mitigación y a monitorear indicadores de la efectiva reducción de la captura incidental de tortugas marinas por la pesquería de palangre pelágico. KEYWORDS Pelagic longline, Caretta caretta, Dermochelys coriacea, by-catch, Brazil, Uruguay 1. Introducción Las 5 especies de tortugas marinas que ocurren en la región del Atlántico Sudoccidental - ASO (Caretta caretta, Dermochelys coriacea, Chelonia mydas, Lepidochelys olivacea y Eretmochelys imbricata) están incluidas en la lista de especies amenazadas de la UICN así como también en los apéndices de CITES. Entre los principales factores que afectan a las poblaciones de tortugas marinas en el mundo, se incluyen la matanza de hembras y la colecta de huevos, degradación de las áreas de anidación, polución y la captura incidental en diversas pesquerías. Durante los últimos años la captura incidental, en especial la ocurrida en palangre pelágico, ha sido considerada como una de las principales causas de mortalidad de tortugas marinas (Spotila et al. 2000; Hall et al. 2000; Laurent et al. 2001; Yeung 2001; Domingo et al. 2006a; Domingo et al. 2006b; López-Mendilaharsu et al. 2007; Lewison y Crowder 2007). Si bien esta captura incidental es una seria amenaza para sus poblaciones, también trae perjuicios para el sector pesquero en función de una caída en la productividad de las especies objetivo, pérdida de material y atraso en las operaciones de pesca. 1862

3 Desde la creación de la Red de Especialistas en Tortugas Marinas del Atlántico Sudoccidental (Red ASO) en el 2003, Brasil y Uruguay han adoptado, para esa región, un enfoque integrado y transfronterizo en lo relacionado al análisis de la captura incidental de tortugas marinas por las flotas de palangre pelágico de ambos países (Domingo et al 2006a; López-Mendilaharsu et al 2007). Entre las especies de tortugas que interactúan con la pesca de palangre pelágico dirigida al pez espada (Xiphias gladius), los atunes (Thunnus spp) y tiburones en el ASO, la tortuga cabezona (Caretta caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), en ese orden, son las mas afectadas (Laporta et al. 2004; Sales et al. 2004; Kotas et al. 2004; Domingo et al. 2006a; Domingo et al. 2006b; López-Mendilaharsu et al. 2007). En este trabajo se presentan los índices de captura incidental de estas dos especies de tortugas por las flotas brasilera y uruguaya de palangre pelágico, durante el período comprendido entre enero de 2005 e julio de 2007, así como también las clases de tallas y analiza los patrones espaciotemporales de estas ocurrencias. 2. Material y métodos Los datos analizados fueron colectados por observadores a bordo del Programa Nacional de Observadores a Bordo de la Flota Atunera Uruguaya (PNOFA), Programa Nacional de Observadores de Bordo da Frota Pesqueira do Brasil (PROBORDO), observadores del Instituto Albatros, del Proyecto Tamar y del Núcleo de Educação e Monitoramento Ambiental (NEMA) de Brasil. La región de pesca analizada está comprendida entre los paralelos 19ºS y 37º30 S, por ser ésta el área utilizada conjuntamente por las flotas de ambos países durante enero de 2005 e julio de Para cada lance se registró la fecha, posición (latitud y longitud) del inicio del lance, esfuerzo de pesca (nº de anzuelos) y temperatura superficial del agua, cuando fue posible. Para las tortugas marinas fueron colectados datos referentes a especie y, cuando posible, largo curvo del caparazón (LCC) de acuerdo a Bolten, El área de pesca fue dividida en cuadrantes de 5º por 5º. Considerando el esfuerzo de pesca y la ocurrencia de tortugas marinas se identificaron 3 zonas; Zona 1 localizada en la región de la cadena de montes submarinos Vitória-Trindade (formada por 8 cuadrantes), Zona 2 comprendiendo el área de quiebre de la plataforma continental y talud entre Uruguay y el sur del Estado de São Paulo, Brasil (formada por 8 cuadrantes), y Zona 3 situada en el área de la Elevación de Rio Grande y al este de ésta sobre el Canal de Hunter (formada por 9 cuadrantes). La distribución espaciotemporal del esfuerzo de pesca y de la ocurrencia de tortugas marinas fue analizada utilizando el programa ESRI ArcMap 9.1. La captura por unidad de esfuerzo fue calculada como el nº de tortugas capturadas/ 1000 anzuelos. Es necesario destacar que los datos aquí presentados son provenientes de diferentes flotas palangreras que usan artes de pesca heterogéneos, y que en este estudio estas variables no están siendo consideradas como relevantes para los análisis de captura incidental de tortugas marinas. 3. Resultados y discusión 3.1 Esfuerzo de pesca monitoreado Entre enero de 2005 y julio de 2007 fueron monitoreados lances de pesca, resultando en un esfuerzo total de anzuelos (Figura 1). El mayor esfuerzo de pesca ocurrió en el verano (35,92%), seguido del otoño (30,25%), invierno (20,85%) y primavera (12,98%). En la Zona 1 y la Zona 2 los esfuerzos de pesca fueron semejantes, ocurriendo el 43,96% y 43,73% del esfuerzo total, respectivamente. El esfuerzo empleado en la Zona 3 representó 10,19% en relación al total, mientras que apenas 2,12% del esfuerzo total fue realizado fuera de las 3 Zonas de pesca (Tabla 1). En la Zona 1 el mayor esfuerzo de pesca ocurrió en verano, seguido de otoño, invierno y primavera. Para la Zona 2 el mayor esfuerzo de pesca ocurrió en invierno, seguido de otoño, primavera y verano, mientras que para la Zona 3 el mayor esfuerzo fue desarrollado en otoño, seguido del verano, primavera e invierno (Tabla 1). 1863

4 Azevedo (2003), analizando los lances de pesca de la flota palangrera de Itajaí, SC (Brasil) entre los años 1996 y 2002, destaca las mismas 3 regiones identificadas en este trabajo como siendo las regiones que concentraron los mayores números de lances de pesca de dicha flota para aquellos años. De acuerdo a ese mismo autor las embarcaciones operaron en mayores longitudes (Zona 2) mas intensamente durante parte del otoño, el invierno y parte de la primavera, y durante los meses cálidos del año hubo un desplazamiento para áreas más alejadas de la costa (Elevación de Rio Grande y Canal de Hunter). Tales observaciones también coinciden con los datos obtenidos en el presente estudio. 3.2 Interacción con tortugas marinas En total fueron capturadas tortugas, siendo tortugas cabezonas (Figura 2) y 312 tortugas laúd (Figura 3). Considerando todo el período y toda el área de estudio, la CPUE obtenida para C. caretta fue de 0,5267 tortugas/1000 anzuelos. Esta CPUE fue semejante a la registrada por López-Mendilaharsu et al (2007) - 0,64 tortugas/1000 anzuelos, considerando lances de pesca de las flotas brasileras y uruguayas en una porción del ASO semejante a la analizada en este estudio. Vale resaltar que a pesar de que el período analizado por López-Mendilaharsu et al (2007) (8 años) es mayor que el analizado en el presente trabajo (2,5 años), el área de cobertura fue menor (entre 28ºS e 38ºS). Aquellos autores no consideraron la región correspondiente a la Zona 3, que fue justamente el área del presente estudio donde fue registrado el mayor esfuerzo de pesca y la menor ocurrencia de C. caretta. Por lo tanto, la inclusión del área correspondiente a la Zona 3 en el presente estudio (con alto esfuerzo de pesca y baja ocurrencia de tortuga cabezona), puede haber sido uno de los factores que contribuyeron para el ligero decrecimiento de la CPUE de C. caretta cuando se compara a los datos obtenidos por López-Mendilaharsu et al. (2007). Para D. coriacea la CPUE total registrada en este estudio (0,0836 tortugas/1000 anzuelos) fue semejante a la registrada por López-Mendilaharsu et al (2007) - 0,09 tortugas/1000 anzuelos. La Zona 2 fue la que registró el mayor número de interacciones para ambas especies de tortuga, correspondiendo al 78% (n = 1532) de los registros de la tortuga cabezona. En esta Zona también se registraron los mayores valores de CPUE para esta especie (0,9390). Para la tortuga laúd, 66% de las ocurrencias (n = 207) fueron registradas en la Zona 2, resultando también los mayores valores de CPUE (0,1269). La Zona 2 también fue descrita por Domingo et al (2006a) y López-Mendilaharsu et al (2007) como la región de mayor captura de tortugas de estas especies por los barcos palangreros de las flotas uruguaya y brasilera. Estos autores analizaron datos colectados en años anteriores (entre 1998 y 2005) a los considerados en el presente estudio. Los mayores valores de abundancia relativa de las tortugas cabezona y laúd en la Zona 2 obtenidos en el presente trabajo, así como las informaciones anteriores permiten inferir que esta área es muy importante en el desarrollo de las tortugas, cabezona y laúd. Los mayores valores de CPUE de C. caretta fueron registrados en otoño (0,7453 tortugas/1000 anzuelos; n = 841), en cuanto que para D. coriacea el valor mas alto de CPUE fue observado en primavera (0,1610 tortugas/1.000 anzuelos). López-Mendilaharsu et al (2007) encontró valores máximos de CPUE para la tortuga cabezona al final del verano, mientras que para la tortuga laúd los mayores valores registrados fueron al final del otoño (mayo) y durante los meses de invierno (junio a agosto). Domingo et al (2006a) encontró para la tortuga cabezona valores máximos de CPUE durante el mes de abril (otoño austral) (1,3 tortugas/1000 anzuelos) y para la tortuga laúd el mayor valor de CPUE fue registrado durante el mes de agosto (invierno austral) (0,2 tortugas/1000 anzuelos). Para la mayor parte de los lances (n = 2.214) se registró la temperatura superficial del mar TSM, que varió entre 14ºC e 31ºC. Considerando apenas esos lances fueron capturadas 1664 tortugas cabezona y 262 tortugas laúd. Para la tortuga cabezona 64% de las ocurrencias fueron registradas entre 19ºC y 23ºC (Figura 4). Para D. coriacea el 57% de las capturas ocurrieron entre 21ºC e 25ºC (Figura 4). Es importante considerar que factores como la disponibilidad de alimento, vientos, corrientes marinas, migraciones, entre otros, también son determinantes en la distribución de las tortugas y deben ser considerados en análisis futuros. Fueron medidas C. caretta y 24 D. coriacea. Las tortugas cabezona capturadas fueron predominantemente juveniles con media de LCC igual a 58,9 cm (min = 32 cm y máx = 109 cm) (Figura 5). Caraccio et al. (en prensa) encontraron que en esta zona la pesca con palangre pelágico además de capturar juveniles de C. caretta pertenecientes a las colonias de Brasil, también captura individuos que provienen de diversas colonias anidadoras distantes, incluyendo probablemente algunas del hemisferio norte y también de Australia (haplotipos A2, A11, A33 y A34). Si consideramos el menor valor de LCC (83 cm) registrado para las 1864

5 hembras de tortugas cabezona que desovaron en playas brasileras (sitios de desovas de tortugas cabezonas mas próximos al área de estudio) entre las temporadas de desova de 1982/1983 y 1999/2000 (Kotas et al, 2004), la proporción de juveniles sería de 0,4%, comprobando que la mayor parte de las tortugas cabezona que interactúan con la pesca de palangre pelágico en la región del ASO está formada por individuos juveniles. Las tortugas laúd estuvieron representadas por individuos adultos y juveniles con media de LCC igual a 132,45 cm (min = 80 cm y máx = 170 cm) (Figura 6). Thomé et al. (2007), analizando datos de LCC de hembras de tortuga laúd que desovaron en playas de Espírito Santo (Brasil) entre las temporadas de 1988/1989 y 2003/2004, encontraron un valor de LCC medio de 159,8 cm (min = 139 y máx = 182). Entre las 24 tortugas laúd medidas en el presente estudio, 50% tuvieron valores de LCC iguales o superiores al menor valor registrado por Thomé et al (2007) para las hembras que desovaron en Brasil. Considerando que el área considerada en el presente estudio es utilizada por hembras de otras poblaciones de D. coriacea además de la brasilera, como las provenientes de Gabón (Billes et al. 2006), y que Verhage & Moundjim (2005), monitoreando algunas playas de desove de Gabón (entre 2002 e 2005), encontraron un valor medio de LCC para las hembras de esa población de 151,6 cm, con valor mínimo y máximo de LCC de 106 cm y 170 cm respectivamente, es posible que la mayor parte de las D. coriacea que fueron capturadas por las flotas palangreras Brasilera y Uruguaya esté compuesta predominantemente por individuos adultos. Considerando que las tortugas marinas son animales migratorios, el análisis de los datos de capturas incidentales adoptando un enfoque integrado y transfronterizo es de fundamental importancia para comprender mejor la distribución de estos animales y con esto contribuir al desarrollo de acciones de monitoreo continuo, adopción de medidas de mitigación y el monitoreo de los indicadores de la efectiva reducción de la captura incidental de tortugas marinas en esta pesquería. Agradecimientos A los observadores a bordo del PNOFA, PROBORDO, Proyecto Tamar, NEMA e Instituto Albatroz, capitanes, marineros y armadores pesqueros, Tatiana Neves y Danielle Monteiro. Referencias bibliográficas ACHAVAL, F., Y.H. Martin, L.C. Baron Incidental capture of turtles with pelagic longline. In ABREU- GROBOIS, F.A., R. Briseño-Dueñas, R. Marquez, L. Sarti. (compilers), Proceeding of the 18th International Sea Turtle Symposium, 3 7 March, Mazatlan, Mexico [NOAA Tech. Memo. NMFS- SEFSC-436]. AZEVEDO, V.G Aspectos Biológicos e Dinâmica das Capturas do Tubarão-Azul (Prionacea Galuca) Realizadas pela Frota Palangreeira de Itajaí SC, Brasil. Dissertação apresentada ao Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo para Obtenção do Título de Mestre em Ciências, área de Oceanografia Biológica. 160pp. BARATA, P.C.R., B.M.G. Gallo, S. dos Santos, V.G. Azevedo and J.E. Kotas Captura incidental da tortuga marinha Caretta caretta (Linnaeus, 1758) na pesca de palangre de superfície na ZEE e em águas internacionais. In: Anais da XI Semana Nacional de Oceanografia, Rio Grande, RS. BILLES, A., J. Fretey, B. Verhage, B. Huijbregts, B. Giffoni, L. Prosdocimi, D.A. Albareda, J.Y. Georges, M. Tiwari First evidence of Leatherback movement from África to South America. Marine Turtle Newsletter, n.111, pag BOLTEN, A.B Techniques for measuring sea turtles. In: ECKERT, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu- Grobois and M. Donnelly. (Editors). Research and ManagementTechniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publications Nº 4. pp CARACCIO, M.N., A. Domingo, A. Márquez, E. Naro-Maciel, P. Miller y A. Pereira Las aguas del atlántico sudoccidental y su importancia en el ciclo de vida de la tortuga cabezona (Caretta caretta): evidencias a través del análisis del ADNmt. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62, in press (SCRS/2007/124). 1865

6 DOMINGO, A., G. Sales, B. Giffoni, P. Miller, M. Laporta and G. Maurutto. 2006a. Distribución y composición de tallas de las tortugas marinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) que interactúan con el palangre pelágico en el atlántico sur. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59(3): DOMINGO, A., L. Bugoni, L. Prosdocimi, P. Miller, M. Laporta, D.S. Monteiro, A. Estrades and D. Albareda. 2006b. El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico sud occidental. WWF Programa Marino para Latinoamérica y el Caribe San José Costa Rica. 72 p. HALL, M.A., D.L. Alverson and K.I. Metuzals By-Catch: Problems and Solutions. Marine Pollution Bulletin Vol. 41 (1-6): KOTAS J.E., S. Santos, V.G. Azevedo, B.M.G. Gallo and P.C.R. Barata Incidental capture of loggerhead (Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles by the pelagic longline fishery off southern Brazil. Fishery Bulletin 102: LAPORTA M., G. Sales, A. Arias, J.L. Di Paola, B. Giffoni, A. Domingo and P. Miller Descripción de las pesquerías industriales que interactúan con tortugas marinas y revisión de las capturas incidentales reportadas para el océano Atlántico Sur Occidental. Resúmenes de la II Reunión sobre la Investigación y Conservación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental. San Clemente del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. 30 de Setiembre, 1 y 2 de Octubre de LAURENT, L., J.A. Camiñas, P. Casale, M. Deflorio, G. De Metrio, A. Kapantagakis, D. Margaritoulis, C.Y. Politou, J. Valeiras Assessing marine turtle bycatch in European drifting longline and trawl fisheries for identifying fishing regulations. Project-EC-DG Fisheries Joint project of BIOINSIGHT, IEO, IMBC, STPS and University of Bari. Villeurbanne, France, 267 p. LEWISON, R. L, L.B. Crowder Putting Longline By-catch of Sea Turtles into Perspective. Conservation Biology, volume 21, Nº. 1, LOPEZ-MENDILAHARSU, M, G. Sales, B. Giffoni, P. Miller, F.N Fiedler, A. Domingo Distribución y composición de tallas de las Tortugas marinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) que interactúan con el palangre en el Atlántico Sur. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): PINEDO, M.C. and T. Polacheck Sea turtle by-catch in pelagic longline sets off southern Brazil. Biological Conservation 119: SALES G., B.B. Giffoni, P.C.R. Barata and G. Maurutto Interação de tortugas marinas com a pesca de palangre pelágico na costa brasileira Resúmenes del la II Reunión Sobre Investigación y Conservación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental-ASO. San Clemente del Tuyú, Argentina. SPOTILA, J.R., R.R. Reina, A.C. Steyermark, P.T. Plotkin and F.V. Paladino Pacific leatherback turtles face extinction. Nature 405: VERHAGE, B. and E.B. Moundjim Three Years of Marine Turtle Monitoring in the Gamba Complex of Protected Areas, Gabon, Central Africa, Gland, Switzerland: World Wide Fund for Nature. THOMÉ, J. C. A, C. Baptistotte, L. M de P Moreira, J.T. Scalfoni, A.P. Almeida, D.B. Rieth, P.C.R Barata Nesting Biology and Conservation of the Leatherback Sea Turtle (Dermochelys coriacea) in the State of Espírito Santo, Brazil, to Chelonian Conservation and Biology, 6(1): YEUNG, C Analysis of marine turtle by-catch by the U.S. Atlantic pelagic longline fleet. NOAA Tech. Memo. NMFSSEFSC- 455:

7 Tabla 1. Esfuerzo, captura y CPUE por época del año y zona de pesca. TOTAL Fora das Zonas Zona 3 Zona 2 Zona 1 Verano Otoño Invierno Primavera TOTAL Esfuerzo C. caretta D. coriacea CPUE C. caretta 0,1205 0,0056 0, ,0866 CPUE D. coriacea 0,0422 0,2975 0,0303 0,0655 0,0445 Esfuerzo C. caretta D. coriacea CPUE C. caretta 0,8956 1,2398 0,8682 0,6594 0,9390 CPUE D. coriacea 0,0314 0,1262 0,1122 0,1643 0,1269 Esfuerzo C. caretta D. coriacea CPUE C. caretta 0,9822 0,7947 0,1462 0,2674 0,7394 CPUE D. coriacea 0 0,0697 0,1949 0,0411 0,0553 Esfuerzo C. caretta D. coriacea CPUE C. caretta 0, , ,1264 CPUE D. coriacea 0,0227 0,0555 0,0954 1,2039 0,1390 Esfuerzo C. caretta D. coriacea CPUE C. caretta 0,2202 0,7453 0,6980 0,5903 0,5267 CPUE D. coriacea 0,0381 0,0789 0,1208 0,1610 0,

8 Figura 1. Distribución de los lances de pesca monitoreados. Figura 2. Distribución de los lances donde ocurrió Caretta caretta. 1868

9 Figura 3. Distribución de los lances donde ocurrió Dermochelys coriacea. Distribuição da frequência de ocorrência de C. caretta e D. coriacea por TSM Nº de Indivíduos ESFORÇO Nº de anzóis TSM ºC 0 C. caretta D. coriacea Esforço Figura 4. Frecuencia de ocurrencia de C. caretta y D. coriacea en función de la TSM. 1869

10 Distribuição da Frequência de Tamanho C. caretta Ocorrência Classes de Tamanho (cm) Figura 5. Frecuencia de tallas para Caretta caretta. Distribuição da Frequência de Tamanho D. coriacea Ocorrência Classes de Tamanho (cm) Figura 6. Frecuencia de tallas para Dermochelys coriacea. 1870

ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL.

ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL. SCRS/008/037 ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL. Maite Pons, Andrés Domingo, Gilberto Sales, Fernando Niemeyerfietler, Phillip Miller & Bruno

Más detalles

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Miguel David Aguilar Domínguez 1, Sebastián Bitón-Porsmoguer 2 y Manuel Merchán Fornelino 3. 1 CHELONIA-Andalucía. andalucia@chelonia.es 2 CHELONIA-Medio

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA SCRS/2008/035 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): 2427-2442 (2009) ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA Andrés Domingo 1, Caren Barceló 2,1, Yonat Swimmer 3, Maite Pons

Más detalles

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS SCRS/28/123 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(4): 1291-1299 (29) ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS Alicia Delgado de Molina 1, Rosa Delgado de

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012. SCRS/213/148 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 7(6): 263-263 (214) ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 212. A. Delgado de Molina 1, J.C. Santana 1, J. Ariz

Más detalles

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007) SCRS/26/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 6(2): 566-576 (27) DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y COMPOSICIÓN DE TALLAS DE ALOPIAS SUPERCILIOSUS Y A. VULPINUS OBSERVADOS EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA EN EL OCÉANO

Más detalles

Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período

Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período 2002-2003. María José Barragán 1, Andrés Baquero Gallegos 2, César Yumiseva

Más detalles

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011) SCRS/21/45 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): 1715-1724 (211) ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE LA AGUJA AZUL, MAKAIRA NIGRICANS, OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013 SCRS/214/78 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(1): 239-263 (21) ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 213 A. Delgado de Molina 1, V. Rojo 2, J.C. Santana

Más detalles

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL SCRS/22/44 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(1): 16-165 (23) EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL J. M. de la Serna, J. Valeiras, E. Alot y D. Godoy 1 SUMMARY The situation of the

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO SCRS/23/42 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(3): 864-871 (24) ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO J.M de la Serna 1, D.Macias, J.Mª Ortiz de Urbina, E. Alot,

Más detalles

ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR

ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR SCRS/8/144 ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR A. Domingo 1, A. Amorim 2, P. Miller 1, C. Arfelli 2, R. Forselledo

Más detalles

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW SCRS/26/118 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 6(6): 1953-1963 (27) ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA (21-25) EN EL ATLANTICO SW Andrés

Más detalles

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016) SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): 2226-2233 (2016) ANÁLISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL DEL ATÚN ALETA NEGRA (THUNNUS ATLANTICUS) Y PETO (ACANTHOCYBIUM SOLANDRI) EN EL GOLFO DE MÉXICO Karina

Más detalles

El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico Sud Occidental

El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico Sud Occidental El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico Sud Occidental Producido por: Departamento de Comunicaciones WWF Centroamérica 2006 Producción: Cinthya Flores Oficial

Más detalles

SCRS/2007/124 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008)

SCRS/2007/124 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008) SCRS/2007/124 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): 1831-1837 (2008) LAS AGUAS DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL Y SU IMPORTANCIA EN EL CICLO DE VIDA DE LA TORTUGA CABEZONA (CARETTA CARETTA): EVIDENCIAS A TRAVÉS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004 SCRS/2005/066 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, (59)2: 525-535 (2006) ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004 Rafael Solana-Sansores; Karina Ramírez-López 1 SUMMARY An analysis

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

PRESENCIA DE MAMÍFEROS MARINOS Y CAPTURA INCIDENTAL EN LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO ( )

PRESENCIA DE MAMÍFEROS MARINOS Y CAPTURA INCIDENTAL EN LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO ( ) SCRS/2007/128 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): 1851-1857 (2008) PRESENCIA DE MAMÍFEROS MARINOS Y CAPTURA INCIDENTAL EN LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO (1998-2007) Cecilia Passadore 1, María

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP SCRS/2002/147 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(5): 1984-1988 (2003) MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP A. Delgado de Molina 1, R. Delgado de Molina 1, J.C. Santana 1 y J. Ariz 1 SUMMARY

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LAS TORTUGAS MARINAS Y LAS FLOTAS ESPAÑOLAS EN EL MEDITERÁNEO OCCIDENTAL Y GOLFO DE CÁDIZ

INTERACCIONES ENTRE LAS TORTUGAS MARINAS Y LAS FLOTAS ESPAÑOLAS EN EL MEDITERÁNEO OCCIDENTAL Y GOLFO DE CÁDIZ Taller de Coordinación de actuaciones relacionadas con la captura accidental de tortuga boba (Caretta caretta) por flotas españolas en el Mediterráneo. Secretaría General de Pesca Marítima (MAPA), Madrid

Más detalles

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL SCRS/21/98 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(2): 753-758 (211) ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL B. Mèlich 1, J.J. Navarro

Más detalles

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009) SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): 2699-2704 (2009) MARCADO DE TÚNIDOS Y ESPECIES AFINES DURANTE EL DESARROLLO DEL CAMPEONATO DESAFÍO MEDITERRÁNEO DE CAPTURA, MARCADO Y SUELTA ORGANIZADO

Más detalles

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL SCRS/2003/138 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(3): 1213-1217 (2004) BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL A. Fenech

Más detalles

ALBATROS Y PETRELES: SU INTERACCIÓN CON LA FLOTA DE PALANGRE PELAGICO URUGUAYA EN EL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ( )

ALBATROS Y PETRELES: SU INTERACCIÓN CON LA FLOTA DE PALANGRE PELAGICO URUGUAYA EN EL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ( ) SCRS/2006/135 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2110-2117 (2007) ALBATROS Y PETRELES: SU INTERACCIÓN CON LA FLOTA DE PALANGRE PELAGICO URUGUAYA EN EL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL (1998-2006) Sebastián Jiménez

Más detalles

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

Indice de tablas y gráficos (Anexo V) Indice de tablas y gráficos (Anexo V) INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS OBJETIVO 1 Figura 1ª. Circulación de corrientes superficiales en la bahía Ibero-marroquí. Figura 2ª. Esquema del movimiento de las aguas

Más detalles

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S Vol. 21, 137-142 (2010) Pesquería de pez palo (Percophis brasiliensis) en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S RICO, M.R. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP),

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

CIT-CC Doc. 6. Recomendación De Manuales sobre Manejo de Tortugas Marinas a Bordo de Embarcaciones Pesqueras

CIT-CC Doc. 6. Recomendación De Manuales sobre Manejo de Tortugas Marinas a Bordo de Embarcaciones Pesqueras Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas 11 va Reunión del Comité Científico de CIT Lima, Perú Septiembre 24-26, 2014 CIT-CC11-2014-Doc. 6 Recomendación De Manuales

Más detalles

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales IATTC staff and observers + OFCF (Japan) T.Mituhasi + NOAA (Swimmer, Seminoff,

Más detalles

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Juanpablo Muñoz Pérez 1,2, Carlos A. Valle Castillo 2, Andrés Baquero Gallegos 1,2, Gabriela Anhalzer Anderson 1 1.- Fundación Equilibrio

Más detalles

PALABRAS CLAVES Lepidochelis olicacea, Chelonia mydas, pesquería, Coiba, Banco Hannibal.

PALABRAS CLAVES Lepidochelis olicacea, Chelonia mydas, pesquería, Coiba, Banco Hannibal. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS POR LA PESQUERÍA ARTESANAL EN EL GOLFO DE CHIRIQUÍ A. J. Vega, Y. A. Robles P., F. Quezada, O. Quintero y L. Montes. Escuela de Biología-CRU-Veraguas

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

VECs - Tortugas marinas. Elaborado para CSI Ingenieros por:

VECs - Tortugas marinas. Elaborado para CSI Ingenieros por: REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PROYECTO VALENTINES VECs - Tortugas marinas Elaborado para CSI Ingenieros por: Luciana Alonso CSI Ingenieros INFORME FINAL JULIO 2011 Lista de Contenido 1 Resumen 1 2 Introducción

Más detalles

CIT-COP Inf.3. Síntesis sobre el cumplimiento de las Resoluciones de la CIT

CIT-COP Inf.3. Síntesis sobre el cumplimiento de las Resoluciones de la CIT Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas Séptima Conferencia de las Partes Junio -, México, Distrito Federal CIT-COP--Inf. CIT-COP--Inf. Síntesis sobre el cumplimiento

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

Estudio de Línea Base Marina para la Terminal de Exportación, Proyecto Valentines

Estudio de Línea Base Marina para la Terminal de Exportación, Proyecto Valentines Número de Revisión A Tortugas Marinas Estudio de Línea Base Marina para la Terminal de Exportación, Proyecto Valentines Marzo 2011 Lic. Luciana Alonso Lista de Contenido 1 Resumen 1 2 Introducción 2 2.1

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Movimientos estacionales de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y su posible interacción con la pesquería de arrastre costero en el Río de la Plata

Movimientos estacionales de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y su posible interacción con la pesquería de arrastre costero en el Río de la Plata Movimientos estacionales de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y su posible interacción con la pesquería de arrastre costero en el Río de la Plata. Prosdocimi L.; Albareda D. A.; Bruno I.; Rodriguez-Heredia

Más detalles

Suelta Tortugas Marinas 2011

Suelta Tortugas Marinas 2011 Suelta Tortugas Marinas 2011 Actuaciones del programa de conservacion de tortugas marinas Durante los años 1998-2011, se ha desarrollado una campaña de asistencia a los varamientos de tortugas marinas

Más detalles

Tercera Reunión del Comité Asesor

Tercera Reunión del Comité Asesor Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles Tercera Reunión del Comité Asesor Valdivia, Chile 19 al 22 junio de 2007 Base de datos de la literatura científica relevante Autor: Secretaría Objeto

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Brasil Informe Anual 2016

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Brasil Informe Anual 2016 Instructivo General para el Informe Anual de la CIT El Anexo IV del texto de la Convención establece que cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Para llenar este Informe

Más detalles

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2 INIDEP INF. TEC. 21: 55-66, 1998 55 ABUNDANCIA RELATIVA Y DISTRIBUCION DE TALLAS DE CORVINA RUBIA (Micropogonias furnieri) Y PESCADILLA DE RED (Cynoscion striatus) EN LA ZONA COMUN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA

Más detalles

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de prestar servicios de información y asesoramiento sobre comercialización

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LAS PESQUERIAS ARTESANALES DE LA COSTA DEL ECUADOR Y SUS CAPTURAS EN EL AÑO 1982 THE COASTAL ARTISANAL FISHERIES OF ECUADOR AND THEIR CATCHES IN 1982 D.M. Herdson, W.T. Rodríguez, J. Martínez. Resumen.-

Más detalles

LAS TORTUGAS MARINAS EN AGUAS ESPAÑOLAS. SITUACIÓN ACTUAL, PROBLEMÁTICA Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.

LAS TORTUGAS MARINAS EN AGUAS ESPAÑOLAS. SITUACIÓN ACTUAL, PROBLEMÁTICA Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. LAS TORTUGAS MARINAS EN AGUAS ESPAÑOLAS. SITUACIÓN ACTUAL, PROBLEMÁTICA Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. Juan A. Camiñas 1 (et al.,) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TORTUGAS MARINAS Constituyen un grupo con

Más detalles

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. 90 80 70 60 50 40 30 % Intentos de tragar los anzuelos 20

Más detalles

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA.

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA. SCRS/21/118 EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA. Javier Ariz 1, Pilar Pallarés 2, José Carlos Santana 1

Más detalles

Captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de arrastre Uruguaya

Captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de arrastre Uruguaya Captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de arrastre Uruguaya Incidental capture of sea turtles in the Uruguayan trawl fishery MARTÍN LAPORTA 1,2 *, PHILIP MILLER 2 & ANDRÉS DOMINGO 1 1 Dirección

Más detalles

Implementation of Port State Procedure in Chile and some experiences in Latin America

Implementation of Port State Procedure in Chile and some experiences in Latin America 5 th GLOBAL FISHERIES ENFORCEMENT TRAINING WORKSHOP Auckland New Zealand Implementation of Port State Procedure in Chile and some experiences in Latin America Alejandro Covarrubias Expert on international

Más detalles

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

Revista Peruana de Biología ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú Revista Peruana de Biología ISSN: 1561-0837 lromeroc@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Ayala, Liliana; Sánchez-Scaglioni, Raúl Captura, esfuerzo y captura incidental de la pesca

Más detalles

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés DOCUMENT DC-1-2d DOCUMENTACIÓN SOBRE EL PREPARACIÓN DE DATOS CIENTÍFICOS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DE PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN LAS REGIONES DEL PACÍFICO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS AÑOS MÁS RECIENTES

Más detalles

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO. INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO. J.M de la Serna 1, A. Srour 2, A. Farrugia 3, M. El Tawil 4, A.Hattour

Más detalles

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5 El Parque Nacional Machalilla: zona crítica de anidación para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonya mydas) en el Ecuador y el Pacífico Oriental. Temporadas 2007-2009. Micaela Peña

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Lic. Iván Flores Morales Lic. Luz Guerrero Robles Autoridad de los Recursos Acuáticos Panamá 1 Índice 1. Indicadores a Nivel

Más detalles

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO SCRS/2001/093 OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO R. Solana-Sansores 1, M. Nava-Abarca 1 y J.O. González 2 SUMMARY This paper presents a

Más detalles

SCRS/2004/179 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): (2005)

SCRS/2004/179 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): (2005) SCRS/24/179 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 8(1): 39-371 (2) DATOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA ATUNERA ESPAÑOLA DE CERCO Y BARCOS DE APOYO PESCANDO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, OBTENIDOS POR OBSERVADORES DESDE

Más detalles

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA REGISTRO DE UNA ANIDACIÓN DE TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO (PLAYA LA MANGA II ). José Alejandro

Más detalles

Resumen de la pre evaluación bajo el estándar MSC (Marine Stewardship Council) de la pesquería de perico en Perú. Enero de 2013

Resumen de la pre evaluación bajo el estándar MSC (Marine Stewardship Council) de la pesquería de perico en Perú. Enero de 2013 Resumen de la pre evaluación bajo el estándar MSC (Marine Stewardship Council) de la pesquería de perico en Perú Realizada para WWF Por Food Certification International Ltd Antonio Hervás, Ph.D. Luis Ambrosio,

Más detalles

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS PILOTO DE OBSERVADORES COLOMBIANOS DE TUMACO (OCTUBRE 2009 A JULIO

Más detalles

INFORME FINAL. Consultoría Nacional: Diagnóstico sobre tortugas marinas en Chile

INFORME FINAL. Consultoría Nacional: Diagnóstico sobre tortugas marinas en Chile INFORME FINAL Consultoría Nacional: Diagnóstico sobre tortugas marinas en Chile IN S TITUT O D E FOMENTO PESQ U ERO INFORME FINAL Consultoría Nacional: Diagnóstico sobre tortugas marinas en Chile CPPS

Más detalles

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano.

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Main nesting areas of the sea turtles in the Cuban archipelago. Félix Moncada Gavián 1, Gonzalo Nodarse Andreu 1, Julia

Más detalles

Introducción 1. Los beneficios de reportar números reales de anidación en lugar de usar rangos de abundancia

Introducción 1. Los beneficios de reportar números reales de anidación en lugar de usar rangos de abundancia Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas 10 ma Reunión del Comité Científico Septiembre 10-13, 2013, Tegucigalpa, Honduras CIT-CC10-2013-Doc-3 CIT-CC10-2013-Doc-3

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE TORTUGAS (REPTILIA, TESTUDINES) DE URUGUAY.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE TORTUGAS (REPTILIA, TESTUDINES) DE URUGUAY. 20 Bol. Soc. Zool. Uruguay, BOL. SOC. ZOOL. URUGUAY (2ª época) [2007 2ª época, 2007. 16: 20-25 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE TORTUGAS (REPTILIA, TESTUDINES) DE URUGUAY. Carreira, Santiago 1 ; Estrades,

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ SCRS/2010/097 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(2): 746-752 (2011) ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ 2000-2010

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^ ISSN 1390-6690 INCIDENCIA DE TIBURONES, RAYAS, AVES, TORTUGAS Y MAMÍFEROS MARINOS EN LA PESQUERÍA ARTESANAL CON ENMALLE DE SUPERFICIE EN LA CALETA PESQUERA DE SANTA ROSA (PROVINCIA DE SANTA ELENA) Dialhy

Más detalles

Instituto Español de Oceanografía (IEO), Centro Oceanográfico de Santander. Promontorio de San Martín, Santander.

Instituto Español de Oceanografía (IEO), Centro Oceanográfico de Santander. Promontorio de San Martín, Santander. MUNIBE (Suplemento/Gehigarria) nº nº 2500 202-208 000-000 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 2007 2003 ISSN D.L. SS-1108/07 XXXX-XXXX Comparación de los tamaños de las tortugas bobas (Caretta caretta, Linnaeus, 1758)

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

Captura incidental de tortugas marinas durante El Niño , en el norte del Perú

Captura incidental de tortugas marinas durante El Niño , en el norte del Perú Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(4): 970-979, 2012 DOI: 10.3856/vol40-issue4-fulltext-13 Latin American Journal of Aquatic Research 970 Research Article Captura incidental de tortugas marinas durante El Niño

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

LA FLOTA DE PALANGRE COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ORCA (ORCINUS ORCA) EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL ( )

LA FLOTA DE PALANGRE COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ORCA (ORCINUS ORCA) EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL ( ) SCRS/2006/137 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2118-2129 (2007) LA FLOTA DE PALANGRE COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ORCA (ORCINUS ORCA) EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL (2002-2006)

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMISSION GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA (EE.UU.) 9 Y 10 DE FEBRERO DE 2007 DOCUMENTO BYC-6-INF

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO SCRS/2007/048 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(4): 1058-1069 (2008) PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO J.M. de la Serna 1, J.M. Ortiz de Urbina

Más detalles

Plan de acción. nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO

Plan de acción. nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO Vol. 21, 155-161 (2010) Plan de acción nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO Recursos Pelágicos Dirección Nacional de Recursos Acuáticos adomingo@dinara.gub.uy

Más detalles

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009 Exhibit R-033 Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916 July 28, 2009 1/7 28 de Julio, 2009 ACT-OR-DT-916 Señor(a) Grettel Ortiz Alvarado, Diputada Asamblea Legislativa Sergio Iván Alvaro

Más detalles

LA CAPTURA INCIDENTAL DE LOS GRANDES ALBATROS (DIOMEDEA SPP.) POR LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL

LA CAPTURA INCIDENTAL DE LOS GRANDES ALBATROS (DIOMEDEA SPP.) POR LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL SCRS/2007/126 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): 1838-1850 (2008) LA CAPTURA INCIDENTAL DE LOS GRANDES ALBATROS (DIOMEDEA SPP.) POR LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL

Más detalles

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Introducción Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Las tortugas marinas son reptiles muy antiguos. Existen desde hace unos 110 millones de años,

Más detalles

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN 58.4.1 APÉNDICE E ÍNDICE Página 1. Pormenores de la pesquería... 1 1.1 Captura declarada... 1 1.2 Captura INDNR... 2 1.3 Distribución

Más detalles

En este número: Número III Setiembre de 2007

En este número: Número III Setiembre de 2007 Número III Setiembre de 2007 Nº IV Diciembre de 2007 ISSN 1688-4406 Atlántico Sur es una publicación del Proyecto Albatros y Petreles y tiene como objetivo informar a aquellas personas vinculadas a la

Más detalles

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. Pacheco Bedoya José Luis jpacheco@institutopesca.gob.ec Resúmen: El calamar gigante

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO Por: Enrique de la Vega, PhD Director Ejecutivo Fundación Pesca Limpia www.pescalimpia.org Los

Más detalles

Contexto pesqueria Atun rojo

Contexto pesqueria Atun rojo Avances en la investigación del atún rojo en del marco del GBYP David J. Die University of Miami Presidente SCRS, ICCAT Presidente, Comité Dirección GBYP Jornada científica Balfego 2016 Contexto pesqueria

Más detalles

Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio

Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio División de Investigación Pesquera. Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso Departamento de Oceanografía. Universidad de Concepción. Concepción Reunión

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas República Argentina Informe Anual 2017

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas República Argentina Informe Anual 2017 Instructivo General para el Informe Anual de la CIT El Anexo IV del texto de la Convención establece que cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Para llenar este Informe

Más detalles

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL FOR THE COUNTRY OF POR EL PAIS DE PANAMÁ NATIONAL REPRESENTATIVE / REPRESENTANTE NACIONAL DALVA AROSEMENA Western Atlantic Turtle Symposium Simposio de Tortugas

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles