VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia"

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS DE SISTEMAS TERNARIOS CEMENTO/CENIZA VOLANTE/CENIZA DE LODO DE DEPURADORA: EFECTOS PUZOLÁNICOS COMPLEMENTARIOS. M.V. Borrachero, J. Payá, J. Monzó, M. Bonilla, I. Girbés. Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA) Depto. Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n Valencia RESUMEN Es bien conocida la reactividad de las cenizas volantes (CV) procedentes de las centrales termoeléctricas de carbón. En la mayoría de los casos se trata de residuos pulverulentos con características puzolánicas, que dosificados en morteros y hormigones de cemento Portland producen un aumento relativo de las resistencias mecánicas a tiempos largos de curado, normalmente en el período días. Este hecho hace que sustituciones elevadas de cemento (C) por ceniza volante (superiores al 30% en masa) produzcan conglomerantes de bajas resistencias mecánicas en los primeros 28 días de curado. Sin embargo la combinación con una segunda puzolana más reactiva, y de bajo coste, permitiría alcanzar resistencias comparativamente más elevadas a edades más cortas, manteniendo elevadas reducciones en el contenido en cemento y sin coste económico adicional. La ceniza obtenida por incineración de lodos de depuradora (CLD) de aguas residuales urbanas presenta las características idóneas de reactividad y bajo coste (puesto que es un residuo con suficiente proporción de contenido puzolánico). Por ello, parece el material adecuado para preparar sistemas ternarios C/CV/CLD que den lugar a conglomerantes hidráulicos de bajo coste y elevada resistencia mecánica a tiempos medios (28 días) y largos (90 días). En este trabajo se estudia este sistema ternario C/CV/CLD, analizando la influencia de las dos contribuciones puzolánicas y el efecto complementario sobre las resistencias a compresión y a flexotracción en morteros, en especial con dosificaciones que impliquen grandes reducciones de contenido de cemento, con el objeto de generar materiales de menor coste y que supongan niveles de reutilización elevados. 1. INTRODUCCIÓN En el proceso de depuración de aguas residuales, se obtiene como subproducto un fango o lodo. La producción de fangos, que parcialmente se gestiona como enmienda orgánica en usos agrícolas, sobre todo en las grandes áreas metropolitanas implica un volumen de residuos muy elevado. Para reducir su volumen, una alternativa es incinerar los lodos sobrantes, obteniendo cenizas de lodo de depuradora, que llegan a reducir el volumen del lodo hasta un 90%. Las cenizas así obtenidas son residuos cuya destino final es depositarlas en vertederos controlados. Su posible utilización como sustituto parcial del cemento en morteros y hormigones se plantea como una alternativa interesante desde el punto de vista económico y tecnológico. Existen varios estudios para su incorporación en la fabricación de ladrillos, [1], o a morteros y hormigones[2-4], como enmiendas al suelo [5], o en la fabricación de pavimentos asfálticos [6]. En la aplicación como sustituto parcial del cemento portland para la preparación de mezclas cementantes, trabajos previos han demostrado que la ceniza de lodo de depuradora 601

2 Borrachero, Payá, Monzó, Bonilla y Girbés (CLD) posee un carácter puzolánico importante, incrementando las resistencias mecánicas de los morteros en el periodo de curado entre 7 y 28 días [3-4]. Sin embargo, la utilización de CLD en morteros produce una reducción de la fluidez de los mismos, limitando su uso en algunos casos[7]. Por otra parte es bien conocida la capacidad de las cenizas volantes de central térmica de carbón (CV) para mejorar la fluidez de morteros y hormigones, debido a la forma esférica de las partículas, que producen un efecto lubricante, mejorando así la trabajabilidad [8]. Puesto que algunas investigaciones en curso con CLD indican que los morteros que las contienen, mejoran sus resistencias mecánicas a tiempos cortos [9], mientras que los morteros que contienen CV manifiestan un aumento significativo de dichas resistencias a tiempos largos debido al carácter puzolánico de estas últimas [10], la incorporación simultánea de éstas adiciones al cemento podrían permitir conjugar sus propiedades, para la obtención de hormigones con matrices mixtas y prestaciones superiores. En este trabajo se estudia el sistema ternario C/CV/CLD, analizando la influencia de las dos contribuciones puzolánicas y el efecto complementario sobre las resistencias a compresión y a flexotracción en morteros, sobre todo con dosificaciones que impliquen grandes reducciones de contenido en cemento, con el objeto de generar materiales de menor coste y que supongan niveles de reutilización elevados. 2.EXPERIMENTAL. Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado los siguientes materiales. -Cemento Portland tipo I-42.5, suministrado por la Compañía Valenciana de Cementos de su factoría en Buñol (Valencia) - Árido de tipo siliceo con un módulo de finura de Ceniza procedente de la incineración de lodos de depuradora (CLD) de la estación depuradora de aguas residuales de Pinedo (Valencia). En dicha estación, la combustión se produce en lecho fluidificado a una temperatura aproximada de 800 C. -Ceniza volante silicoaluminosa (F) de central termoeléctrica de carbón de la central de Andorra (Teruel). Se trata de una ceniza puzolánica con un diámetro medio de 31.67µm. En la tabla 1 se presenta la composición química del cemento y de las cenizas, y en la figura 1 se muestran las curvas granulométricas de los dos tipos de cenizas. Para su determinación se ha utilizado un equipo Malvern Mastersizer 2000 de análisis granulométrico por difracción láser y en la figura 2 se muestra la forma de las cenizas por microscopía electrónica donde se aprecia la forma esférica de las partículas de CV y la forma irregular de las partículas de CLD. Para la realización de estas microfotografías se ha utilizado un microscopio electrónico JEOL JSM Tabla 1.- Composición química del cemento Portland y de los dos tipos de cenizas: CLD y CV Parámetro CLD CV OPC P.F.* CaO SiO Al 2 O Fe 2 O MgO K 2 O Na 2 O SO * Pérdida al fuego 602

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 6 5 CV Volumen (%) CLD Tamaño particula (µm) (mm) Figura 1. Distribución granulométrica de las cenizas utilizadas en este trabajo ) (a b) ( ) (c d) ( Figura 2. Fotografias de SEM de a) y b) CLD, c) y d) CV 2.1 Determinación de la trabajabilidad. La trabajabilidad se determinó siguiendo las norma UNE Para ello, fue necesario preparar los morteros siguiendo las norma UNE , mezclando 450g bien de cemento portland o de mezcla cemento/cv/cld), 1350g de árido, y volúmenes de agua comprendidos entre 200 y 225mL. Los morteros así preparados se situan sobre la mesa de trabajabilidades, sometiendo ésta a las sacudidas correspondientes y determinando el valor de la semisuma del diámetro máximo y mínimo del cono deformado de mortero (FTS) 603

4 Borrachero, Payá, Monzó, Bonilla y Girbés 2.2 Preparación de probetas de mortero para la determinación de resistencias La preparación del mortero se llevó a cabo siguiendo las norma UNE , mezclando 450g bien solo de cemento portland o de mezcla cemento/cv/cld, 1350g de árido, y 200 ml de agua. Una vez preparadas las probetas se mantuvieron 24 horas en cámara húmeda a 20±1 C, posteriormente se desmoldearon y o se volvieron a introducir en la cámara humeda hasta la realización del ensayo, o bien se introdujeron en un baño termostático a 40±1 C hasta la fecha de rotura. 3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 3.1 Trabajabilidad Se ha preparado morteros conteniendo 0, 10 y 20% de CLD con cantidades crecientes de CV entre el 0 y el 50%.Los resultados de trabajabilidad para dichos morteros se presentan en la Figura 3. Primeramente, se puede constatar un aumento lineal de la trabajabilidad con el porcentaje de CV, como cabría esperar debido al efecto lubricante producido por las partículas esféricas de CV adicionadas. En segundo lugar, para un mortero con un contenido fijo de CV, la trabajabilidad disminuye conforme aumenta el contenido en CLD, no obstante todos los morteros presentan una trabajabilidad superior al mortero de control que no contenía adiciones, a excepción de las que no contienen CV. 140 FTS (mm) %CV 0%CLD 10%CLD 20%CLD Figura 3.- Variación de la trabajabilidad con el porcentaje de CV, para distintas cantidades fijas de CLD y volumen de agua constante de 200 ml 3.2 Resistencias Mecánicas Se ha preparado morteros control con solo cemento y morteros con cantidades iguales de CV y CLD junto con otros morteros que presentaban el mismo porcentaje total de sustitución de ceniza, pero en este caso únicamente de CV. De esta forma el porcentaje de cemento Portland presente en ambos tipos de morteros fue el mismo. El estudio permitió pues, comparar el comportamiento en cuanto a resistencias producido por el efecto de la CV y CLD. 604

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos En la figura 4 se muestran las resistencias a flexotracción de los morteros con sustitución creciente de cemento por CV (figura 4a) o y por mezclas de igual proporción CV/CLD (figura 4b). 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% tiempo (días) %CV % tiempo (días) %CV/CLD (a) (b) Figura 4. Resistencias a flexión de morteros respecto al tiempo de curado de morteros conteniendo sustituciones de cemento por CV o por mezclas 1:1 CV/CLD. Como se observa en la Figura 4, los valores de resistencia a flexión son altos en los morteros con CV, hecho ya comprobado en otros trabajos previos, durante el periodo 7-28 días y para sustituciones de hasta el 40%, siendo similares o superiores al mortero con solo cemento. Por otra parte la presencia de CLD solo disminuye ligeramente la resistencia a 3 días de curado y para sustituciones cercanas al 60%, siendo el resto de valores para todos los morteros similares o incluso ligeramente superiores. 60% 50% 40% 30% 20% 10% %CV 60% %CV/CLD 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% tiempo (días) % tiempo (días) (a) (b) Figura 5. Resistencias a compresión de morteros respecto al tiempo de curado de morteros conteniendo sustituciones de cemento por CV (a) o por mezclas 1:1 CV/CLD (b). Con respecto a los valores de resistencia a compresión (Figura 5), se puede afirmar que el efecto de la CLD es beneficioso, ya que su efecto puzolánico se manifiesta sobre todo a tiempos cortos de curado, siendo claramente mayor la resistencia a compresión de los morteros que contienen CLD que los que sólo contienen CV. Para remarcar, el efecto positivo de la CLD en relación con los morteros con mezclas binarias (cemento/cv), en la siguiente figura se representa el índice resistente relativo de 50% 40% 30% 20% 10% 605

6 Borrachero, Payá, Monzó, Bonilla y Girbés actividad, de la CLDrespecto de la CV, en función del tiempo de curado y el porcentaje total de sustitución. Este índice de actividad, se calcula como: AI ( Ri ) CV / ( R i ) CV CLD ( CLD) = (1) siendo (R i ) CV/CLD, el valor de resistencia a compresión en el mortero con mezcla CV/CLD, y (R i ) CV, la resistencia a compresión para el mortero con CV, ambos valores para un mismo porcentaje total de sustitución y una misma edad de curado. 1,400 1,200 3 días 7 días 14 días 28 días R(CV/CLD)/R(CV) 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 10% 20% 30% 40% 50% 60% Porcentaje de sustitución Figura 6. Variación de los valores de AI (CLD), respecto al porcentaje de sustitución, en función del tiempo de curado De los resultados que se muestran en la figura 6, se pueden hacer las siguientes consideraciones: Excepto para sustituciones del 50-60% y tiempos cortos de curado, la presencia de CLD mejora la resistencia a compresión de los morteros con CV (Valores AI CLD superiores a 1) Para sustituciones de hasta un 30%, este efecto se manifiesta sobre todo a tiempos cortos de curado (3 días). Para sustituciones elevadas (50-60%), el efecto de la CLD se manifiesta notoriamente a 28 días de curado. parece que es fundamental, para comparar la reactividad, el nivel de portlandita liberada por el cemento. Este comportamiento podría ser utilizado a conveniencia, para obras donde se suelen utilizar cenizas volante. La utilización de la mezcla CV/CLD no empeoraría la trabajabilidad y con bajos porcentajes de sustitución (10-30%) se obtendrán resistencias iniciales altas, o con elevadas sustituciones de mezcla CV/CLD (50-60%)se obtendrían resistencias altas a días. 3.3 Estudio de resistencias mecánicas a 40 C La reacción puzolánica, y en concreto su velocidad dependen de la temperatura, de modo que un incremento de la temperatura supone generalmente, aumentos en la fijación de cal, y por ende, aumentos en los productos de hidratación. En las tablas 2 y 3 se recogen los valores de resistencia a flexión y compresión de morteros control con solo CV (Tabla 2 ) y morteros con cantidades iguales de CV/CLD con el 606

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos mismo porcentaje total de sustitución(tabla 3), curados a 40 C. Se puede comparar el efecto de la temperatura en la actividad puzolánica de la ceniza volante y de la mezcla CV/CLD y su contribución a la resistencia mecánica.. Tabla 2. Resistencias Mecánicas de morteros conteniendo CV curados a 40 C CV % sustitución 3 días 28 días R. Flexión R.compresión R. Flexión (Mpa) (Mpa) (Mpa) 0% % % % % % % R.compresión (Mpa) Tabla 3. Resistencias Mecánicas de morteros conteniendo mezclas CV/CLD curados a 40 C CV/CLD % sustitución 3 días 28 días R. Flexión R.compresión R. Flexión (Mpa) (Mpa) (Mpa) 0% % % % % % % R.compresión (Mpa) Se observa, que como cabía esperar para ambas series de probetas, las resistencias son en general mayores a las obtenidas con el curado a 20 C. Aunque las diferencias entre ambos tipos de probetas se mantienen a tiempos cortos (3 días), son mucho más pequeñas a 28 días de curado, lo que indica que la reacción puzolánica de la CV se ha activado con la temperatura. Este hecho se pone de manifiesto, al representar el índice de actividad resistente, respecto al mortero control, que se calcula según la ecuación siguiente: AI ( Ri ) ( R ) ( control ) = (2) 0 siendo en este caso R i la resistencia a compresión para el mortero con puzolana, bien sea CV o mezcla CV/CLD, R 0, la resistencia del mortero control (0% sustitución). La Figura 7 muestra esta gráfica en función del porcentaje de sustitución. Cabe destacar que a 40 C y tiempos cortos de curado la mezcla sigue siendo más puzolánica que la CV, a pesar de que con la temperatura ya se manifiesta el carácter puzolánico de la CV. A 28 días, al manifestar su potencial puzolánico la ceniza volante, tienden a igualarse los índices, pero sigue siendo ligeramente mayor el índice de la mezcla CV/CLD. 607

8 Borrachero, Payá, Monzó, Bonilla y Girbés AI(control) 1,200 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0, % sustitución dias CV/CLD 28 días CV 3 días CV/CLD 3 días CV Figura 7. AI (control) en función del porcentaje de sustitución y del tiempo de curado para morteros con CV o mezclas CV/CLD 4. CONCLUSIONES La ceniza de lodo de depuradora es un residuo que incorporado a morteros y hormigones presenta una gran demanda de agua. La utilización de mezclas CV/CLD corrige este efecto debido al carácter lubricante de las CV produciéndose un aumento de la trabajabilidad respecto al mortero control Las mezclas en igual proporción de CV/CLD, incorporadas a morteros presentan en general mayores resistencias mecánicas que los morteros con solo CV e igual porcentaje total de sustitución. Para sustituciones de hasta un 30%, este efecto se manifiesta sobre todo a tiempos cortos de curado (3 días). Para sustituciones elevadas (50-60%), el efecto de la CLD se manifiesta notoriamente a 28 días de curado, ya que la cal disponible es menor. Si se produce un aumento de la temperatura de curado de los morteros (20 a 40 C), se produce mayores valores de resistencia mecánica en los morteros, debido al incremento de la actividad puzolánica de los residuos En general, el carácter puzolánico de la mezcla CV/CLD es mayor 40 C y tiempos cortos de curado que solo la CV. Este efecto se atenúa a tiempos largos de curado y 40 C donde la ceniza volante actúa preferentemente. 5. BIBLIOGRAFIA 1. J.E.Alleman, N.A.Berman. Constructive sludge management: biobrick, J.Environ Engng. Div. ASCE 110, , J.H.Tay Sludge as a filler for portland cement concrete. J.Environ Engng. Div. ASCE 113, , J.Monzó, J.Payá, M.V.Borrachero and A.Córcoles. Use of sewage sludge ash(ssa)- cement admixtures in mortars, Cem Concr Res 26, , J.Monzó, J.Payá, M.V.Borrachero and E.Peris-Mora. Mechanical behavior of mortars containing sewage sludge ash (SSA) and portland cements with different tricalcium aluminate content, Cem Concr Res 29, 87-94,

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 5. R.M.Bierman, C.J.Rosen, P.R.Bloom and E.A.Nater. Soil solution chemistry of sewage sludge incineratos ash and phosphate fertilizar amended soli., J. Environ. Qual., 24, , M.H.Al Sayed, I.M.Madany, A.R.M.Buali. Use of sewage sludge ash in asphaltic paving mixes in hot regions, Constr Build Mater 9, 19-23, J.Monzó, J.Payá, M.V.Borrachero, A.Córcoles Utilización de cenizas procedentes de la incineración de lodos de depuradora (CLD) en la construcción. Proceeding del I Congreso Nacional de Materiales Compuestos, Sevilla, España, , J. Payá, J.Monzó, M.V.Borrachero, E.Peris-Mora, E.Gonzalez-López. Mechanical tratment of fly ashes. Part II: Particle morphologies in ground fly ashes (GFA) and workability of GFA-cement mortars, Cem. Concr. Res., 26, , J.Monzó, J.Payá,M.V.Borrachero, A.Bellver, E.Peris-Mora. Study of cement-based mortars containing spanish ground sewage sludge ash., Proceeding Waste Materials in Construction: Putting theory into practice, Dundde, Gran Bretaña, , J.Monzó, J.Payá, E.Peris-Mora. A preliminary study of fly ash granulometric. Influence on mortar strength. Cem. Concr. Res., 24, 791,

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero,

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia

Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia El Instituto ICITECH Creación: Enero 2005 OBJETIVOS Fomentar y promover la investigación de calidad Potenciar la I+D+i

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento Ecolcem Plus Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 579-589 EL CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO ADICIONADO AL CEMENTO PORTLAND: LAS PRIMERAS 48 HORAS DE CURADO Y LA EVOLUCIÓN

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Los cementos ternarios y visión general del futuro de las normas de especificaciones de cementos comunes

Los cementos ternarios y visión general del futuro de las normas de especificaciones de cementos comunes SEMINARIOS IECA NOVEDADES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DEL REGLAMENTO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN 24 de octubre de 2013 Los cementos ternarios

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

LADRILLOS PUZOLÁNICOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

LADRILLOS PUZOLÁNICOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION Calidad y usos de áridos reciclados procedentes de RCD s. Presente y Futuro Vitoria- Gasteiz, 5 de Noviembre de 2,013 DEPARTAMENTO DE PROMOCION ECONOMICA Excmo. Ayuntamiento Vitoria - Gasteiz LADRILLOS

Más detalles

IV. Caracterización y dosificación de los materiales

IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV.1 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las diferentes propiedades y características que definen a

Más detalles

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Guías técnicas Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Noviembre de 2012 Página 2 La norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES MOISÉS FRÍAS, MACARENA GARCÍA DE LOMAS,M A ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS, IGNACIO MENÉNDEZ, J. Mª. RINCÓN LÓPEZ Instituto de Ciencias

Más detalles

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Pérez Carrión, María Teresa; Baeza Brotons, Francisco; Garcés Terradillos, Pedro; Galao Malo, Oscar; Payá Bernabeu, Jordi

Más detalles

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (CP) RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost 1.- Comentarios generales Junto con las de fondo 1, las cenizas volantes constituyen los residuos sólidos tras la quema completa

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto?

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Proyecto ASHFOAM 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto? Ashfoam es un proyecto que surge con el objetivo general de valorizar las cenizas volantes que se producen en la combustión

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

PRÁCTICA 5: Fabricación de morteros y recepción de morteros preparados. PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín

PRÁCTICA 5: Fabricación de morteros y recepción de morteros preparados. PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín PRÁCTICA 5: Fabricación de morteros y recepción de morteros preparados PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso 2014-2015 Profesor Ana Marín TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 721-727 ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO REGENERACIÓN DE ARENAS DE FUNDICIÓN ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO ARENA NUEVA Secado Molienda Tamizado Dosificador Aditivos Aglutinantes t TOLVA Molino mezclador Aireador desintegrador

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO 1 Jiménez, I.; 2 Perez, G.; 2 Velasco, D.; 3 Ruiz, M. B.; 2 Guerrero, A. 1y2 Instituto Ciencias de la Construcción

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland"

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland" Dr. Ing. Jorge Acevedo Cáta Centro de estudio de construcción y Arquitectura Tropical Objetivo General Demostrar que

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES Con el auge en el crecimiento demográfico e industrial en la India, la necesidad de la energía ha aumentado. Casi el 73% de la capacidad total de generación de energía

Más detalles

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Realizado por: MARTA GARCÍA

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. DESCRIPCION DE LA MUESTRA: TOMA DE MUESTRA: 1 CM01 * Muestra puntual de saco de cemento ràpido de 18 kg. Referencia del cliente: CEMENTO NATURAL FIGUERAS. Para la realización

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PARA UTILIZACIÓN EN SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA EXISTENTE

OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PARA UTILIZACIÓN EN SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA EXISTENTE OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PARA UTILIZACIÓN EN SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA EXISTENTE Directora y autores: Silvia N. Casenave, Joan A. Franzen, Mauro D. Spinelli Afiliación: UTN Facultad

Más detalles

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El antiguo sistema de depuración

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL Página 1 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL J.I. TOBÓN, O.A. MENDOZA Grupo del Cemento y Materiales de Construcción. Universidad Nacional

Más detalles

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales. Capitulo I. Escoria de Cobre 1.1 Aspectos Generales. La escoria de cobre (Figura 1) se obtiene como material de desecho del proceso de refinación de dicho metal, el que se realiza a través de procesos

Más detalles

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO Jorge Luis Costafreda Mustelier (1), Benjamín Calvo Pérez (2) (1) Doctor Ingeniero Geólogo por la Universidad

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

CONGLOMERANTES PARA. CARRETERAS (HRBs)

CONGLOMERANTES PARA. CARRETERAS (HRBs) La situación actual de las normas de especificaciones de cementos y su aplicación en la certificación Madrid, 11 de noviembre de 2010 CONGLOMERANTES PARA CARRETERAS (HRBs) Carlos JOFRÉ INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En tesinas anteriores se han valorado los mecanismos de solidificación / estabilización del

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( ) MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN (2015-16) Cód.: P03D Horario: Enero 2016 Lunes, 11 de Enero de 2016 DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES: métodos de dosificación

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 Cemento y sus componentes - Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 MÉTODOS COMPARTIDOS POR VARIOS PRODUCTOS 80104:1986 CEMENTO Y CALIZA Densidad real mediante el picnómetro

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3493

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3493 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3493 1993-02-17 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. CENIZAS VOLANTES Y PUZOLANAS NATURALES, CALCINADAS O CRUDAS, UTILIZADAS COMO ADITIVOS MINERALES EN EL CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND.

Más detalles

Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo.

Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo. Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo. Hormigones el Llanón, S. L. suministra el hormigón de la obra de la Autovía La Espina - Salas, ejecutada por U.T.E.

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. FACULTAD ARQUITECTURA, DISEÑO Y TECNOLOGÍA www.ucjc.edu TITULACIÓN: Grado en Ingeniería de la Edificación ASIGNATURA:

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

Laureano Cornejo Álvarez Ingeniero de Minas Fundador de Geoconsult

Laureano Cornejo Álvarez Ingeniero de Minas Fundador de Geoconsult Influencia de la adición de fibras cortas discontinuas en las propiedades y en el comportamiento de los materiales cementíceos. Parámetros de evaluación de la eficiencia de su utilización Laureano Cornejo

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Scientia et Technica Año XIII, No 3, Septiembre 7. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 1-171 55 USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Use of fique liquor as organic admixture

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

Las centrales pueden pertenecer o no a las instalaciones propias de la obra.

Las centrales pueden pertenecer o no a las instalaciones propias de la obra. - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL Hormigón preparado y hormigón fabricado en las instalaciones propias de la obra. Definiciones, especificaciones, fabricación, transporte y

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Dirección Nacional de Vialidad Distrito 9 San Juan San Juan 10 y 11de Agosto de 2016

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. iii ÍNDICE DE CONTENIDOS. DEDICATORIA.... i RESUMEN EJECUTIVO.... ii ÍNDICE DE CONTENIDOS.... iii ÍNDICE DE FIGURAS.... vi ÍNDICE DE TABLAS....vii NOMENCLATURA.... viii CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.... 1 Introducción....

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC APROVECHAMIENTO DEL CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC F.P. MARÍN GRUPO URALITA Las mejoras

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA.

UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA. UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA. 1 Saiz Martínez, P.; González Cortina, M.; Fernández Martínez, F. Departamento

Más detalles

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados Introducción -Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos físicos. Los aglomerantes mas empleados son la cal, el yeso y

Más detalles

Capacidad puzolánica

Capacidad puzolánica Capacidad puzolánica Las puzolanas son materiales con alto contenido en sílice vítrea o amorfa. En polvo, las puzolanas reaccionan en medio acuoso con hidróxido cálcico a temperatura ambiente dando lugar

Más detalles

Tema 8: Edad del hormigón.

Tema 8: Edad del hormigón. Tema 8: Edad del hormigón. 1. Edad del hormigón 2. Curado del hormigón. Tipos. 3. Duración del curado. 4. Durabilidad. Estrategia para la durabilidad. 5. Fisuración de hormigones. 6. Retracción. MATERIALES

Más detalles

Resistencia de materiales I y Geología

Resistencia de materiales I y Geología IDENTIFICACIÓN MATERIA: MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO: IC 3143 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Resistencia de materiales I y Geología Sexto semestre T. P. L. U.: 2, 0, 2, 3 DEPARTAMENTO: Estructuras JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad Firmes de Carreteras. Sostenibilidad Lucía Miranda Pérez 1 Introducción 2 1 Sostenibilidad Mezclas Asfálticas Medioambiente Emisión de gases Materiales residuales Sociales Seguridad Salud para los trabajadores

Más detalles

CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES

CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES CEN/TC 51 CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES Michel Delort CEN/TC 51 Criterios de sostenibilidad Reducir la huella ambiental de la producción - Emisiones de CO 2 - Uso sostenible de recursos

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido

Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido Proyecciones, Vol.11 No. 1, Abril de 2013 Nota Técnica Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido 1 ) 1 Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires,

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA 01 INTRODUCCIÓN La RAA (reacción álcalis/agregado) se descubrió en la década de

Más detalles

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción Juan Antonio Polanco Madrazo Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: CreaCve Commons BY- NC- ND 4.0 El

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 Áridos para morteros y hormigones - Definiciones 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece la terminología y las definiciones relativas a los

Más detalles

Fabricación y recepción de morteros preparados

Fabricación y recepción de morteros preparados Fabricación y recepción de morteros preparados MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Curso 2016-2017 TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido. Monocapas. - Adhesivos Cementosos.

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 REAL DECRETO 256/2016, de 10 de junio PRÁCTICAS DE MATERIALES I Profesor_ Ana Mª Marín BIBLIOGRAFIA Real Decreto 256/2008, de 10 de junio Instrucción para

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS LABORATORIO DE ENSAYOS DE ADHERENCIA Jefe de Cátedra: Ing Civil Horacio Patricio Mac Donnell Jefe de Trabajos Prácticos: Ing Civil Alvaro Massera Ayudante: Ing Civil Marcelo Calvo Jefe de Laboratorio:

Más detalles

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing. Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de 2012. Ing. Miguel Freites INTRODUCCIÓN. Los desarrollos industriales han aumentado

Más detalles

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín Fabricación y recepción de morteros preparados MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido. Monocapas. - Morteros Cementosos.

Más detalles

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 Introducción al Tratamiento Térmico Productos obtenidos vs. agente gasificante Biomasa Residual (C n H m O x ) Aire en exceso (N 2 + O 2 ) COMBUSTIÓN

Más detalles

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO Actuación habitual

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

Influencia del procesamiento empleado para el reciclaje de residuos de construcción y demolición sobre las propiedades de áridos y morteros reciclados

Influencia del procesamiento empleado para el reciclaje de residuos de construcción y demolición sobre las propiedades de áridos y morteros reciclados Influencia del procesamiento empleado para el reciclaje de residuos de construcción y demolición sobre las propiedades de áridos y morteros reciclados Iván Martínez Herrera, Yosniel Soler Mendoza, Nelson

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

MORTERO MONOCAPA IMPRESO

MORTERO MONOCAPA IMPRESO EXPEDIENTE: 1/2831/001/001 PETICIONARIO: TRUCSA SIGLO XXI, S.L. DIRECCIÓN: OBRA: C/ BUDAPEST 42 POL. IND. CABEZO BAEZA 30395 CARTAGENA MURCIA MARCADO CE DE CUATRO MORTEROS MONOCAPA PRODUCTO ENSAYADO Designación

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO A COMPRESIÓN SIMPLE DEL HORMIGÓN LIGERO, UTILIZANDO RESIDUOS MODIFICADOS DE POLIETILENO DE

Más detalles

Instrucción para la recepción de cedlentos Re - 97

Instrucción para la recepción de cedlentos Re - 97 Re NORMATIVA Instrucción para la recepción de cedlentos Re - 97 ANTONIO GARCÍA V ALCARCE DR. INGENIERO DE MONTES El Real Decreto 776/1997 de 30 Mayo por el que se aprueba la Instrucción para la recepción

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia QUÉ ES EL CEMENTO? 1.1 Material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado

Más detalles