VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia"

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia EL CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO ADICIONADO AL CEMENTO PORTLAND: LAS PRIMERAS 48 HORAS DE CURADO Y LA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA. M.V. Borrachero a, J. Monzó a, J. Payá a, E. Peris-Mora a, C. Vunda b, S.Velázquez a, L. Soriano a a Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA) Dpto. Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n Valencia b Instituto Superior de Técnicas Aplicadas (ISTA). Kinshasa (CONGO) Palabras claves Puzolana, catalizador gastado de craqueo catalítico, resistencias mecánicas, termogravimetría. RESUMEN El catalizador gastado de craqueo catalítico del petróleo (FCC) se ha mostrado como un material puzolánico muy activo, capaz de combinar el hidróxido cálcico (portlandita) liberado en la hidratación del cemento Portland y formar compuestos de carácter hidráulico. Este comportamiento hace que se produzca un aumento adicional en la resistencia mecánica del mortero y del hormigón que lo contienen. Sin embargo, en general, los efectos puzolánicos suelen tenerse en cuenta para periodos superiores a 3 días, mientras que se supone que a tiempos más cortos, la influencia de la puzolana es despreciable, actuando como inerte. Sin embargo, la reactividad de FCC es tan elevada, que los efectos tanto de tipo puzolánico como de aceleración en la hidratación del cemento son evidentes a tiempos muy cortos de curado. En este trabajo se presenta el estudio del efecto de la presencia de FCC sobre la hidratación del cemento y sus productos de reacción en las primeras 48 horas de curado, por medio de la determinación de las resistencias a flexotracción y compresión sobre probetas de mortero (4x4x16cm), atendiendo a variables como la relación agua/cemento, la proporción FCC/cemento y la presencia de acelerantes de fraguado.. 1. INTRODUCCIÓN La utilización de puzolanas es una práctica habitual en la preparación de morteros y hormigones, debido a las ventajas que ello supone. Las mejoras más significativas que se consiguen mediante la inclusión de las puzolanas, se pueden concretar en un aumento de las resistencias mecánicas a tiempos largos, como consecuencia de la formación de cantidades adicionales de productos de hidratación, por reacción del hidróxido cálcico liberado en la hidratación del cemento y la puzolana [1]. También se constata que la inclusión de puzolanas en morteros y hormigones produce un aumento de la durabilidad frente a los agresivos químicos. Ello es debido a la reducción de la permeabilidad como consecuencia de la ubicación en los poros de los productos provenientes de la reacción puzolánica [2]. Estudios realizados con el catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) han puesto de manifiesto su comportamiento como puzolana muy activa, que se ha constatado mediante las elevadas resistencias mecánicas obtenidas, así como por la fijación de cantidades muy significativas del hidróxido cálcico liberado en la hidratación del cemento [3-4]. No obstante, la característica específica de esta puzolana, que la diferencia de otras más conocidas, es su elevada reactividad a tiempos cortos [5]. Así, mientras que las puzolanas convencionales se comportan como inertes para cortos tiempos de curado, dado que la reacción de fijación del 579

2 Monzó, Payá, Borrachero, Peris Mora, Vunda, Velázquez y Soriano hidróxido cálcico por la puzolana es lenta, en el caso del FCC, la reacción de fijación del hidróxido cálcico es muy rápida, produciendo un aumento de las resistencias mecánicas a tiempos cortos de curado. Aunque se conoce el comportamiento del FCC a tiempos cortos y medios de curado [3-5], no se había estudiado su comportamiento en cuanto a resistencias mecánicas a tiempos muy cortos de curado (durante las primeras 48 horas). Este periodo es interesante sobre todo en vistas a su posible utilización en prefabricados que requieren alcanzar una determinada resistencia a tiempos muy cortos. Por ello, nos propusimos estudiar dicho comportamiento en las primeras 48 horas de curado a temperatura ambiente, y para distintas relaciones agua/binder y con la presencia de agentes acelerantes del fraguado y endurecimiento. 2.EXPERIMENTAL. El catalizador (FCC) ha sido suministrado por la empresa BP OIL España S.A. (Castellón). Se trata básicamente de un material silicoaluminoso de composición parecida al metacaolin. Su composición, así como la del cemento utilizado se recogen en la tabla 1.Previamente a su uso fue molido en un molino de bolas tipo Gabrielli Mill-2, para incrementar su reactividad (FCC20), que reduce drásticamente el tamaño de partícula (ver Figura 1) y transforma su forma esferoidal original en particulas irregulares (Figuras 2a y 2b). En la preparación de las pastas y probetas de mortero se ha usado cemento Portland I- 52.5R, suministrado por la empresa Valenciana de Cementos (Buñol).También dicha empresa ha suministrado la clinkerita, que es un filler calizo con un elevado grado de pureza (93.3% en CaCO 3 ). En los estudios de termogravimetría se prepararon pastas de cemento con una relación agua/binder de 0.5. Se realizó una pasta control con sólo cemento y pastas con relación 9:1 de cemento/fcc20 y cemento/clinkerita. Después del mezclado las muestras se guardan en botes cerrrados y se dejan a 20 C. Durante las primeras 48 horas a intervalos de tiempo establecidos, se toma una porción de muestra, se pulveriza en un mortero de ágata y se detiene la hidratación con acetona. Se filtra el sólido y se seca a 60 C durante media hora. Dichas muestras se estudian mediante análisis termogravimétrico, utilizando un equipo Mettler- Toledo TGA850, con un horno horizontal. Se utilizaron para las experiencias crisoles sellados de aluminio de 100µL con tapa con un microagujero, para crear una atmósfera autogenerada. El ensayo se llevó a cabo en atmósfera de nitrógeno seco con un flujo de 75mL/min y con una velocidad de calentamiento de 10 C/min en el intervalo de temperaturas de C. La preparación de los morteros se llevó a cabo siguiendo la norma UNE , mezclando 450g bien, solo de cemento portland o de mezclas cemento/adicion, 1350g de árido de tipo siliceo, agua y superfluidificante en el caso de que estuviese dosificado. El superfluidificante usado es de nueva generación con el nombre comercial de Viscocrete, suministrado por la empresa Sika, S.A. Además para una experiencia se adicionó también un acelerador de fraguado comercial de esta misma empresa, denominado Oleoplast Una vez preparadas las probetas se mantuvieron en la cámara húmeda a 20±1 C, hasta 15 minutos antes del tiempo de rotura, se desmoldearon y se procedió a la realización del ensayo mecánico a compresión y flexotracción a los tiempos establecidos. 3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS Morteros con sustitución de FCC20 Una primera experiencia se realizó con el objetivo de estudiar sobre los morteros de cemento, el efecto del FCC20 en las primeras horas de curado, y cual es el papel que juega la relación agua/binder, (siendo el binder la suma de cemento más puzolana) en el valor de dichas resistencias mecánicas. Se prepararon morteros de 40x40x160 mm con y sin sustitución de 580

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos cemento por el 15% FCC20 por cemento, con distintas relaciones agua/binder, y se curaron a 8, 16, 24, 36 y 48 horas. Para asegurarnos que la consistencia de los morteros era la adecuada en las mezclas con relaciones agua/binder, más bajas se añadió cantidades variables de superfluidificante. Tabla 1.- Composición química del cemento Portland y del FCC20 Parámetro FCC OPC P.F.* CaO <0, SiO Al 2 O Fe 2 O MgO < K 2 O < Na 2 O SO * Pérdida al fuego Volumen (%) FCC20 FCC Tamaño partícula (µm) Figura 1. Distribución granulométrica del FCC sin moler y molido 20 minutos (a) Figura 2. Fotografias de SEM de a) FCC original b) FCC20 (b) 581

4 Monzó, Payá, Borrachero, Peris Mora, Vunda, Velázquez y Soriano En la Tabla 2 se recogen las condiciones en las que se han realizado dichos morteros, y en la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de resistencia a flexión y compresión. Tabla 2. Formulaciones de los morteros con sustitución Tiempo curado (horas) Relación a/b Tipos de morteros %s Superfluidif % Control, 0.5% 8, 16, 24, 36, Sustitución 15% FCC20 0.5% Tabla 3. Resistencias mecánicas de los morteros con sustitución en función del tiempo de curado y de la relación a/b Relación a/b Tiempo curado (horas) Rf (Mpa) Rc (Mpa) Control 15% FCC20 Control 15% FCC

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos * * , * Esta serie se ha preparado sin adición de superfluidificante Respecto a los valores de resistencia a flexotracción vemos que son bastante dispersos, sin presentar ninguna tendencia definida, aunque en general aumentan hasta 36 horas de curado para disminuir ligeramente a las 48 horas. Los morteros que contienen FCC20 presentan la misma resistencia o ligeramente mayor que los morteros control a las 8 horas de curado, pero a mayor tiempo de curado es mayor la resistencia para el mortero control. Respecto a la resistencia a compresión, cabe señalar que se obtiene un aumento de resistencia a compresión, con el tiempo de curado, siendo igual o ligeramente mayor, para los morteros con FCC20 en las primeras horas de curado (8-16 horas), aunque posteriormente, el mortero control iguala o supera al mortero sustituido en el siguiente intervalo de curado (24-48 horas). Se oberva además, que para la relación más alta a/c, la diferencia entre los morteros control y los sustituidos con FCC20 son mínimas, lo cual sugiere que es fundamental la existencia de una fase líquida importante, para que se facilite el transporte de iones Ca 2+ y OH - hasta las partículas de FCC20. Si representamos el índice de actividad resistente (IAR=R i /R c ),para las resistencias a compresión frente al tiempo de curado y la relación a/b, obtenemos la gráfica que se muestra en la Figura 3. Teniendo en cuenta que como estamos fabricando morteros con un 15% de sustitución, si el FCC20 se comportara como inerte, el índice debería de ser A la vista de la gráfica, podemos hacer las consideraciones siguientes: En general y en función del tiempo de curado, para todas las relaciones a/b se observan dos comportamientos diferenciados. A16 horas de curado el mortero con FCC20 se comporta mejor que el mortero que contiene solo cemento (índices muy superiores a 0.85), mientras que en el segundo intervalo (24-48 horas de curado) solamente para la relación 0.5, se mantienen los valores por encima de A16 horas. en todos los casos el valor del índice supera la unidad, lo que subraya que el FCC20 reacciona puzolánicamente a estas edades tan tempranas. A partir de 24 horas se produce un cambio en el comportamiento de los morteros. Contrariamente, para el resto de las edades estudiadas, se observa que el índice de actividad resistente, aumenta ligeramente con la relación a/b, alcanzándose valores cercanos a la unidad para la relación a/b de

6 Monzó, Payá, Borrachero, Peris Mora, Vunda, Velázquez y Soriano Ri/Rc ,250 1,000 0,750 0,500 0,35 0,4 0,45 0,5 48 Relación a/b Figura 3. Indice de actividad resistente en función del tiempo de curado y la relación a/b, para morteros sustituidos Tiempo curado (horas) Este comportamiento podría ser debido a que en un primer intervalo (8-16 horas) el FCC20 consume inmediatamente la portlandita que se va liberando en la hidratación del cemento, y a continuación (24-48 horas), necesita una mayor hidratación del cemento, para proseguir la reacción puzolánica; por ello este hecho lo consigue más fácilmente conforme mayor sea la relación a/b 3.2 Morteros con adición de FCC20 Por otra parte, se propuso estudiar el efecto del FCC20 en morteros donde la cantidad de cemento permanece constante, y se produce una adición de la puzolana. Para ello, se diseñó una primera experiencia, para analizar las resistencias a compresión alcanzadas en morteros con una relación a/c=0.45, a 16 horas de curado sustituyendo un 10% de árido por diversas adiciones. Para que la masa tuviera una trabajabilidad adecuada se les añadió un 0.5% de superfluidificante. Como adiciones se eligieron, FCC20, filler calizo (clinkerita), y dos productos cristalinos de composición química similar al catalizador que son la mullita y andalucita(silicatos de aluminio). Los resultados se muestran en la Figura 4. Se observa claramente el efecto dilución de los materiales inertes, mientras se observa que el FCC20, reacciona puzolánicamente, aumentando la resistencia a compresión, a un tiempo de curado de apenas 16 horas. Sin adición 10%Mullita 10% Andal 10%FCC 10%Clinkerita Rc (MPa) Figura 4. Resistencia a compresión de morteros con adición, curados a 16 horas y relación a/c =

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos A continuación y a la vista de estos resultados se diseñó una segunda experiencia para estudiar, con más profundidad, el efecto de la adición del FCC20 con el tiempo de curado. Las condiciones en las que se realizaron los morteros se muestran en la Tabla 4. Tiempo curado (horas) 8, 16, 24, 36, Tabla 4. Formulaciones de los morteros con adición Relación a/c Tipos de morteros %s Superfluidif 1. Control, 2. Adición 10% FCC20 3. Adición 10% clinkerita - control 10% FCC20 10% clinkerita control 10% FCC20 10% clinkerita Rf (MPa) Tiempo curado (horas) (a) (b) Figura 5. Resistencias mecánicas de morteros con adición y relación a/c = 0.5. a) Resistencia a flexotracción b) Resistencia a compresión Rc (MPa) Tiempo curado (horas) Como se observa en la Figura 5, los valores de resistencia a flexión no siguen ninguna tendencia definida, aunque cabe destacar que a 48 horas, el mortero con FCC20 presenta la mayor resistencia. Respecto a los valores de resistencia a compresión, se observa que para todas las edades el mortero con FCC20 es el que presenta valores mayores de resistencia, sobre todo respecto del mortero sin adición (control). El hecho que una adición de filler calizo produzca mayores resistencias a compresión que el mortero control, cuando lo esperable sería una disminución por el efecto dilución, se podría explicar, en base al efecto partícula.los granos de clinkerita, facilitan al cemento una superficie extra, para que se depositen sobre ellos los primeros productos de hidratación del cemento, quedando la superficie de éste libre para proseguir su hidratación. Este hecho se traduce en que la clinkerita no actúa puzolánicamente, sino que acelera la reacción de hidratación del cemento. Este efecto es notable para altas relaciones agua/çemento, donde es más sencilla la formación de compuestos de hidratación, lejos de las partículas de cemento. 3.3 Influencia de activadores Con el objeto de investigar la influencia de algunos activadores químicos sobre la puzolana se utilizó un acelerante líquido de fraguado del hormigón, cuyo efecto es acortar el tiempo de inicio de fraguado. Como al acelerar el proceso de fraguado la trabajabilidad de los morteros disminuía de manera importante se prepararon probetas control y con adición del 10% FCC20 con relación a/c =0.55 y adición del 0.5% de superfluidificante, además de añadir el acelerante del fraguado. La dosificación de los morteros se muestra en la Tabla 5. y los resultados de resistencias mecánicas se ofrecen en la Tabla

8 Monzó, Payá, Borrachero, Peris Mora, Vunda, Velázquez y Soriano Tiempo curado (horas) 8, 16, 24, 32, 40, 48 Tabla 5. Formulaciones de los morteros con adición y con acelerante Relación a/c 0.55 Tipos de morteros 1. Control, 2. Adición 10% FCC20 % Superfluidif Acelerante (referido a la masa total de agua) 0.5 1/6 Tabla 6. Resistencias mecánicas de los morteros con adición de FCC20 y acelerante. Relación a/c = 0.55 Tiempo curado (horas) Rf (Mpa) Rc (Mpa) Control 10% FCC20 Control 10% FCC A la vista de los valores de la tabla anterior cabe señalar que tanto para flexión como la compresión, el mortero con FCC20 presenta valores mayores que el mortero control, lo que indica que la puzolana se activa por efecto del acelerante. Se llegan a alcanzar valores espectaculares, llegando a superar los 30MPa a 24 horas. Para evaluar el efecto del acelerante, en la Figura 6 se representan los valores de Ri/Rc, (relación entre las resistencias a compresión del mortero con adición respecto del mortero control) para los morteros de adicción de la anterior serie (relación a/c 0.5 sin acelerante), con los actuales (relación a/c = 0.55, con acelerante). Los índices son claramente mayores para los morteros preparados con acelerante, cuyos valores en ningún momento están por debajo de una relación 1.7. Estos resultados son muy esperanzadores, pues a pesar de que el FCC20 es una puzolana muy reactiva, puede aún activarse con distintos productos, lo que haría muy interesante su aplicación en el campo de los prefabricados y para la obtención de hormigones de alta resistencia a tiempos muy cortos. Tiempo curado (horas) sin acelerante con acelerante Ri/Rc Figura 6. Índice de resistencias, Ri/Rc de morteros con adición del 10%de FCC20, preparados con y sin acelerante de fraguado 586

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 3.4 Estudios en pastas La reactividad del FCC20, respecto a la fijación de hidróxido cálcico liberado en la hidratación del cemento, se ha estudiado por medio del análisis termogravimétrico, a tiempos mas largos[6-7]. pero en este caso es necesario la evolución de la fijación de cal en las primeras 48 horas, para obtener correlaciones con los datos mecánicos. Para ello se han preparado pastas de cemento con agua (control) y pastas con cemento /FCC20, y cemento/clinkerita en proporción 9:1. Los tiempos de estudio fueron 8, 16, 24, 32, 40 y 48 horas de curado. En la Figura 7 se muestra las curvas DTG de una pasta control, pasta con un 10% de FCC20 y la correspondiente con 10% de clinkerita, en el intervalo entre C, curadas a 8 horas (figura 7a) y a 48 horas (figura 7b). En el primer caso (8 horas) se identifican dos zonas; La pérdida entre C se atribuye a la deshidratación de los silicatos cálcicos hidratados (SCH) y la etringita formada (Af T ), junto con la primera deshidratación del yeso remanente. (Cs 1 ), mientras que en la segunda zona C se observa un pico hacia 196 C que correspondería a la segunda deshidratación del yeso (Cs 2 ). Conforme aumenta el tiempo de curado para estas pastas desaparece este pico y emerge un nuevo pico alrededor de 202 C, que corresponde a la deshidratación de los silicoaluminatos (SACH) y aluminatos cálcicos hidratados (ACH). Como se observa en la figura 7b, la presencia de FCC20 en la pasta, produce un aumento en la formación de etringita, debido a la presencia de aluminio en el FCC20, lo que se traduce en una mejor resolución de la primera zona. La presencia de etringita y silicatos cálcicos hidratados ha sido corroborada por microscopía electrónica, como se recoge en la Figura 8, donde se observa la etringita en forma de agujas junto con productos de carácter amorfo que se identifican como SCH -0,005-0,01-0,015 % C-1 0 Cs 2-0,02 SCH Af T Cs 1-0, Temp ( C) Control clinkerita FCC20 SACH -0,035 ACH SCH Af T -0, (a) 8 horas 48 horas Figura 7. Curvas DTG de pastas control, 10% clinkerita y 10% de FCC20, curadas a distintas edades -0,005-0,015-0,025 % C-1 Temp ( C) Control clinkerita FCC20 (b) Para el cálculo de la cal fijada, como dicho porcentaje de cal fijada de las pastas está afectada por la proporción de cemento presente, debemos considerar esta reducción en la evaluación de la cal fijada por parte de la adición. Por ello, el porcentaje de cal fijada se calcula según la siguiente ecuación: % Cal [( CH ) c * C% ] ( [( CH ) * C ] CH ) i fijada = *100 (1) donde (CH) c es la cal presente en la pasta control, (CH) i es la cantidad de cal del mortero con adición, y C % es la proporción de cemento presente en la pasta sustituida (en nuestro caso 0.9) c % 587

10 Monzó, Payá, Borrachero, Peris Mora, Vunda, Velázquez y Soriano Figura 8. SEM de pasta cemento/fcc 9:1 curada a 24 horas Los resultados de cal fijada se muestran en la figura FCC20 clinkerita %Cal fijada Tiempo curado (horas) Figura 9. Porcentaje de cal fijada en pastas de cemento con clinkerita o FCC20. Evolución con el tiempo de curado Se puede observar que existe por parte del FCC20 una primera fijación de cal a 8 horas muy importante, a continuación existe un periodo de tiempo donde el efecto partícula, predomina sobre el carácter puzolánico del residuo (16-24h), lo que se traduce en una aceleración en la reacción de hidratación del cemento, y como consecuencia, valores negativos de cal fijada (el cemento en esa pasta con puzolana se hidrata más rápidamente que en la pasta de sólo cemento). Por último y durante el periodo horas se produce nuevamente una fijación de cal cuyo porcentaje aumenta paulatinamente con el tiempo de curado. Por otra parte, la clinkerita produce un efecto partícula (porcentajes de fijación muy pequeños o negativos), casi durante todo el periodo de tiempo estudiado, como cabía esperar. Solamente, durante horas, parece que fijara un pequeño porcentaje; sin embargo, el hecho de que estas pastas con clinkerita posean menor cantidad de cal de la esperada podría ser atribuido a una deceleración en la hidratación del cemento, de modo que da lugar aparentemente a una fijación de cal. 4. CONCLUSIONES 1. La sustitución de cemento por FCC20 produce un incremento de la Rc en el período 8-16 horas respecto a los morteros sin sustitución, aunque este efecto tiende a minimizarse para horas 588

11 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 2. El efecto de FCC20 es de tipo puzolánico, y se ve favorecido en las primeras 48 horas de reacción en morteros con relaciones a/c=0.5, lo que sugiere que la velocidad de esta reacción está potenciada al incrementar la cantidad de fase líquida. 3. El efecto sobre las resistencias mecánicas que se da en los morteros que contienen FCC20 se potencia en mayor medida al ser dosificado como adición al cemento y no como sustitución del mismo. Este hecho se da especialmente para horas, periodo en el que la cantidad de portlandita liberada por el cemento empieza a ser importante. 4. El uso de acelerantes de fraguado del cemento potencia la actividad de FCC20, de modo que se aumentan las resistencias mecánicas de forma notable en las primeras 24 horas. 5. Los datos de análisis termogravimétrico demuestran que FCC20 produce una fijación de cal a tiempo corto (8 horas), pero que luego entra en un periodo de latencia y solamente aparece un efecto partícula que acelera la hidratación del cemento; a partir de las 24 horas, se activa de nuevo el proceso puzolánico. 5. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, España (Proyecto MAT ). Sergio Velázquez (Profesor de la Universidad Panamericana Guadalajara, México) agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) la financiación de sus estudios doctorales. 6. BIBLIOGRAFIA 1. V.M.Malhotra, P.K.Mehta. Pozzolanic and cementitious materials, Gordon and Breach Publishers,Ottawa, J. Monzó, J. Payá, M.V. Borrachero, I. Girbés. Use of silica fume in Sewage Water Pipes: attrack of sulphuric acid. Proceedings Fifth CANMET/ACI Int. Conf. On Recent Advances in Concrete Technology, Singapore, pp , Supplementary papers. 3. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero. Fluid Catalytic Cracking Catalyst residue (FC3R): an excellent mineral by-product for improving early-strength development of cement mixtures. Cement and Concrete Research, 29, , J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero.Physical, Chemical and Mechanical properties of Fluid Catalytic Cracking Catalyst Residue (FC3R) Blended cements. Cement and Concrete Research, 31, 57-61, Aplicaciones del catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) en la preparación de conglomerantes hidráulicos. Estudio de sus propiedades puzolánicas. Tesis Doctoral de D. Sergio Velázquez. UPV. Valencia, J. Payá, M.V. Borrachero, J. Monzó, S. Velázquez. Ensayos preliminares sobre composites a base de matriz hidráulica de catalizador de craqueo catalítico del petróleo y fibras. Proceedings MATCOMP 01 IV Congreso Nacional de Materiales Compuestos. Pp , J. Monzó, J. Payá, M.V. Borrachero, E. Peris-Mora and S. Velázquez. Fluid Catalytic Cracking Residue (FC3R) as a New Pozzolanic Material: Thermal Analysis Monitoring of FC3R/Portland Cement reactions. Proceedings Seventh CANMET-ACI International Conference of Fly Ash, Silica Fume, Slag and Natural Pozzolans in Concrete. Supplementary papers, pp ,

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EVALUATION OF THE POZZOLANIC ACTIVITY OF FLUID CATALYTIC CRACKING RESIDUE JANNETH TORRES AGREDO Grupo de investigación Análisis,

Más detalles

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero,

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL Página 1 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL J.I. TOBÓN, O.A. MENDOZA Grupo del Cemento y Materiales de Construcción. Universidad Nacional

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 601-609 EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS DE SISTEMAS TERNARIOS CEMENTO/CENIZA VOLANTE/CENIZA DE LODO DE DEPURADORA: EFECTOS

Más detalles

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente Alumno: Tutores: Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente METODOLOGÍA ANÁLISIS Y RESULTADOS OBJETIVOS PROGRAMA EXPERIMENTAL CONCLUSIONES COMPARATIVA LÍNEAS FUTURAS

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 MP/AR-RTCR 383:2004 Uso Industrial Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición El Cemento Holcim Tipo MP-AR cumple

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V SEMINARIO INTERNACIONAL Diseño y Durabilidad del Shotcrete Desa?os de los Adi@vos ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V COMO ACTUAN LOS ACELERANTES EN EL SHOTCRETE E vaporan el exceso de agua

Más detalles

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales Aplicaciones en obras civiles Características Generales Cemento de endurecimiento rápido que permite al concreto ser puesto en servicio en un plazo de 6 a 24 horas después de colocado. Particularmente

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004

Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004 Cemento de bajo calor de hidratación Norma: RTCR (Reglamento Técnico de Costa Rica) 383:2004 Cemento Tipo MP- RTCR 383:2004/BH

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y COMBUSTIBLES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Cemento Ecolcem El Cemento Holcim Ecolcem es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general, que no requieran alta resistencia inicial. Cemento hidráulico Ecolcem Tipo MP/B28 479:2015

Más detalles

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA E.T.S. D ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA Departament de Ciència dels Materials i Enginyeria Metal lúrgica de la UPC OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

d. el hormigón fresco

d. el hormigón fresco el hormigón d. el hormigón en estado d. el hormigón hormigón: estado endurecido sólido, ha adquirido propiedades resistentes estado material heterogéneo, pastoso, amorfo, moldeable d. el hormigón presentación

Más detalles

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento Ecolcem Plus Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

Estudio de la hidratación de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) de una refinería colombiana

Estudio de la hidratación de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) de una refinería colombiana Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N. 55 pp. 6-. Septiembre, 00 Estudio de la hidratación de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) de una refinería colombiana Study

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Guías técnicas Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Noviembre de 2012 Página 2 La norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Más detalles

Cemento Fuerte. El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general

Cemento Fuerte. El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general Cemento Fuerte El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (C-P)- RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS)

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) C. CALVO J. PAYÁ M.V. BORRACHERO Arquitecta Prof. Eng. Civil Prof. Eng. Civil ICITECH-UPV

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

REVISTA TECNOLOGICA CICYT

REVISTA TECNOLOGICA CICYT REVISTA TECNOLOGICA CICYT TITULO Obtención de Concreto de Alta Resistencia mediante adición en el Diseño de un Superplastificante y Ceniza de Cascarilla de Arroz. AUTOR Héctor Fabrizio Jiménez Montero

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES 1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo. Es el resultado de la mezcla de cemento, áridos y agua, dando lugar a una masa resistente y de consistencia

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS.

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. 1. Jesús Manuel Bernal Camacho 1 jmbernalc@uas.edu.mx 2. Javier

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia

Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universidad Politécnica de Valencia El Instituto ICITECH Creación: Enero 2005 OBJETIVOS Fomentar y promover la investigación de calidad Potenciar la I+D+i

Más detalles

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 HORMIGÓN - 1 - ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 1.2. Capítulos del Reglamento que contienen los temas de materiales y procedimientos

Más detalles

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD.

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. Diego Velandia Manchego Ana Cristina Gómez Álvarez Bogotá, 28 de Octubre de 2013 1 Título de la presentación CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Línea

Más detalles

Garcés, Pedro; Zornoza, E.; Baeza, F.; Galao, O.; Payá, J. Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?

Garcés, Pedro; Zornoza, E.; Baeza, F.; Galao, O.; Payá, J. Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción? Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción E-ISSN: 2007-6835 revistaalconpat@gmail.com Asociación Latinoamericana de Control de Calidad,

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Anejo Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional - 363 - B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo forma parte de los trabajos realizados dentro

Más detalles

CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES

CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES Lección Primera 1 CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES Materiales capaces de unir fragmentos de áridos y dar cohesión al conjunto, por efecto de transformaciones químicas que originan nuevos compuestos (Conglomerantes)

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (CP) RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo.

Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo. Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo. Hormigones el Llanón, S. L. suministra el hormigón de la obra de la Autovía La Espina - Salas, ejecutada por U.T.E.

Más detalles

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En tesinas anteriores se han valorado los mecanismos de solidificación / estabilización del

Más detalles

Tema 8: Edad del hormigón.

Tema 8: Edad del hormigón. Tema 8: Edad del hormigón. 1. Edad del hormigón 2. Curado del hormigón. Tipos. 3. Duración del curado. 4. Durabilidad. Estrategia para la durabilidad. 5. Fisuración de hormigones. 6. Retracción. MATERIALES

Más detalles

Mineralización como una solución ambiental

Mineralización como una solución ambiental Mineralización como una solución ambiental Septiembre 2010 1 CONTENIDO 1. Antecedentes. 2. Objetivos. 3. Mineralización. Generalidades del proceso de mineralización. Beneficios potenciales 4. Aplicación

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN Lección Segunda 1 CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN a) Obtención, almacenamiento y preparación de materias primas (caliza, marga, arcilla) que son finamente molidas para obtener el crudo. b) Almacenamiento

Más detalles

Business Team Construction. Reacción Catalítica de la Tecnología Cristalina

Business Team Construction. Reacción Catalítica de la Tecnología Cristalina Reacción Catalítica de la Tecnología Cristalina Introducción Para el desarrollo de la tecnología TherGlass Crystalline Waterproofing, fue necesario un profundo conocimiento de la química del hormigón y

Más detalles

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO.

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO. Índice General CAPITULO PRIMERO: ANTECEDENTES 1.0.- INTRODUCCION. 1.1.- YESO. 1.1.1.- EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. 1.1.1.1.- Fabricación. Deshidratación industrial del aljez. 1.1.1.2.- Síntesis

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

Asignatura: Materialidad I

Asignatura: Materialidad I Asignatura: Materialidad I Cátedra: Dr. Arq. Elio Di Bernardo CONSTRUCCION PESADA: PIEDRAS ARTIFICIALES CEMENTADAS PIEDRA ARTIFICIAL CONSISTENCIA PETREA mezcla en frío de: AGLUTINANTE adherente ligante

Más detalles

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Realizado por: MARTA GARCÍA

Más detalles

CEMENTO: LéxiCO BásiCO BOLETíN TéCNiCO N 93

CEMENTO: LéxiCO BásiCO BOLETíN TéCNiCO N 93 CEMENTO: Léxico Básico Boletín Técnico N 93 93 2013 Cemento: Léxico Básico Aditivos. Material que se incorpora al cemento en cantidades limitadas durante la fabricación, ya sea como aditivo de proceso

Más detalles

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. DESCRIPCION DE LA MUESTRA: TOMA DE MUESTRA: 1 CM01 * Muestra puntual de saco de cemento ràpido de 18 kg. Referencia del cliente: CEMENTO NATURAL FIGUERAS. Para la realización

Más detalles

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC APROVECHAMIENTO DEL CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC F.P. MARÍN GRUPO URALITA Las mejoras

Más detalles

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados Introducción -Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos físicos. Los aglomerantes mas empleados son la cal, el yeso y

Más detalles

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. ANEXO. DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LABORATORIOS. ENSAYOS UE SE REALIZAN. OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL El laboratorio: Situado en: (dirección, distrito, población, provincia) Declara que realiza los ensayos

Más detalles

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de elaboración de cementos de nuestro país Dra. Arq. Gemma

Más detalles

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales:

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales: 6.5. Lechadas para inyecciones Temas tratados 6.5.1. General 6.5.2. Lechadas sobre la base de cemento 6.5.3. Lechadas sobre la base de silicato de soda 6.5.4. Penetrabilidad de las lechadas 6.5.1. GENERAL

Más detalles

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Scientia et Technica Año XIII, No 3, Septiembre 7. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 1-171 55 USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Use of fique liquor as organic admixture

Más detalles

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción Juan Antonio Polanco Madrazo Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: CreaCve Commons BY- NC- ND 4.0 Conglomerante:

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

CURSO TALLER TECNOLOGIA DEL CONCRETO. Tema I: MATERIALES PARA PRODUCIR CONCRETO CEMENTO

CURSO TALLER TECNOLOGIA DEL CONCRETO. Tema I: MATERIALES PARA PRODUCIR CONCRETO CEMENTO CURSO TALLER TECNOLOGIA DEL CONCRETO Tema I: MATERIALES PARA PRODUCIR CONCRETO CEMENTO EXPOSITOR : Ing. Rafael Cachay Huamán SABADO 08/04/17 1 MATERIALES PARA EL CONCRETO Los materiales para el concreto

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS Rodríguez Lozano, Jose Juan Segura Vicent, Elena TUTORES: Pascual Guillamón,

Más detalles

Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos

Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos Nuevos Procesos más Eco-eficientes en la Fabricación de Cementos: Generalidades, Materias primas, tipos de procesos Dra. Ana Mª Guerrero y Dra. Gloria Pérez Grupo: Materiales Ecoeficientes para la Construcción

Más detalles

Vol 28 Nº

Vol 28 Nº Revista Ingeniería de Construcción RIC Vol 28 Nº2 2013 http://www.ricuc.cl... Cemento adicionado con un residuo del proceso de craqueo catalítico (FCC): hidratación y microestructura Blended cement containing

Más detalles

Anexos ANEXOS. Yasmila Herrera Toledo 113

Anexos ANEXOS. Yasmila Herrera Toledo 113 Anexos ANEXOS Yasmila Herrera Toledo 113 ANEXO 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA GRANALLA Y DEL CORINDÓN 114 Hormigón de muy alta densidad Anexos Yasmila Herrera Toledo 115 ANEXO 2: ENSAYOS Y GRANULOMETRÍA

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

FICHA TECNICA CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO HE DE ALTA RESISTENCIA

FICHA TECNICA CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO HE DE ALTA RESISTENCIA DESCRIPCION En la planta industrial Chimborazo, se produce El Cemento Portland Puzólanico HE, de ALTA RESISTENCIA y DURABILIDAD, de acuerdo a los requisitos de calidad contemplados en la Norma INEN 2380,

Más detalles

Materiales III. Estructura del hormigón

Materiales III. Estructura del hormigón Materiales III Estructura del hormigón Mesoestructura del hormigón material compuesto y heterogéneo, una matriz rodea a inclusiones de diversas formas y tamaños matriz porosa, existen diferentes tamaños

Más detalles

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias VI. MATERIALES Y METODOS Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias primas y un desecho resultado de la potabilización de agua sulfurosa. Desecho Materia prima Lodo Cemento

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 Hormigón preparado, sus adiciones y aditivos - Catálogo de étodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 HORIGÓN AUTOCOPACTANTE EN 12350 8:2011 Ensayos de hormigón fresco. Parte 8: Hormigón

Más detalles

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción Juan Antonio Polanco Madrazo Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: CreaCve Commons BY- NC- ND 4.0 El

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO 1 Jiménez, I.; 2 Perez, G.; 2 Velasco, D.; 3 Ruiz, M. B.; 2 Guerrero, A. 1y2 Instituto Ciencias de la Construcción

Más detalles

Capacidad puzolánica

Capacidad puzolánica Capacidad puzolánica Las puzolanas son materiales con alto contenido en sílice vítrea o amorfa. En polvo, las puzolanas reaccionan en medio acuoso con hidróxido cálcico a temperatura ambiente dando lugar

Más detalles

IV. Caracterización y dosificación de los materiales

IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV.1 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las diferentes propiedades y características que definen a

Más detalles

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES MOISÉS FRÍAS, MACARENA GARCÍA DE LOMAS,M A ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS, IGNACIO MENÉNDEZ, J. Mª. RINCÓN LÓPEZ Instituto de Ciencias

Más detalles

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma Tema 4: Morteros. 1. Derivados y materiales compuestos de matriz conglomerante. 2. Pastas y Morteros. 3. Componentes de los morteros 4. Aditivos y adiciones. 5. Características en estado fresco y endurecido.

Más detalles

Cementos hidráulicos Terminología y definiciones ANTEPROYECTO

Cementos hidráulicos Terminología y definiciones ANTEPROYECTO NORDOM 137 (2 da Rev.) CT:97-1 Coordinador: Fabio terrero Cementos hidráulicos Terminología y definiciones ANTEPROYECTO Advertencia Este documento no es una Norma Nacional NORDOM. Se distribuye para su

Más detalles

ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS

ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS ENCALADOS: SU INFLUENCIA EN LA DURABILIDAD DE YESERÍAS AGUADA DE CAL: SUA INFLUÊNCIA NA DURABILIDADE DE ESTUQUES DECORATIVOS Fco. Javier Blasco López Fco. Javier Alejandre Sánchez Vicente Flores Alés Rosario

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES III Jornada Tecnología del hormigón. Pasado, presente y futuro. Murcia 5 de marzo de 2014 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS Carlos Rodríguez López. Área de Materiales del Centro Tecnológico

Más detalles

CONGLOMERANTES PARA. CARRETERAS (HRBs)

CONGLOMERANTES PARA. CARRETERAS (HRBs) La situación actual de las normas de especificaciones de cementos y su aplicación en la certificación Madrid, 11 de noviembre de 2010 CONGLOMERANTES PARA CARRETERAS (HRBs) Carlos JOFRÉ INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles