INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS)"

Transcripción

1 INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) C. CALVO J. PAYÁ M.V. BORRACHERO Arquitecta Prof. Eng. Civil Prof. Eng. Civil ICITECH-UPV ICITECH-UPV ICITECH-UPV Valencia, España Valencia, España Valencia. España RESUMO En este trabajo se analiza el efecto de dos tipos de aditivos comerciales (con distintos principios activos) en la fabricación de morteros geopoliméricos, a partir de un residuo de la industria del vidrio: Vitreous Calcium Aluminio- Silicate (VCAS). Para ello se han preparado morteros usando como material a activar el VCAS y como disolución activadora una mezcla de hidróxido sódico y silicato sódico. Se ha evaluado la influencia del tipo y porcentaje de aditivo añadido sobre la trabajabilidad de los morteros (medida por el método convencional en la mesa de sacudidas) y en las prestaciones mecánicas a las edades de 2, 7 y 28 días curados a 20ºC. 1. INTRODUCCIÓN Debido a la alta generación de gases de efecto invernadero que se produce en la fabricación del Clinker de Cemento Portland, cada vez más, se investiga sobre la búsqueda de materiales alternativos. Por ello, los conglomerantes basados en cementos de activación alcalina o geopolímeros ocupan una posición relevante en el campo de la investigación en materiales de construcción. Sin embargo, muchos de estos materiales, aun con muy buenas prestaciones mecánicas, pueden presentar problemas de trabajabilidad a la hora de su fabricación y puesta en obra. Al mismo tiempo, y en general, el empleo de aditivos comerciales convencionales no otorga mejoras debido principalmente a que la alta alcalinidad de estas matrices destruye los principios activos de dichos aditivos. Es por ello, que en la bibliografia se encuentran numerosas referencas donde se el comportamiento de matrices de cemento con diferentes aditivos, mientras que son menores las que hacen referencia al uso de aditivos químicos comerciales en pastas, morteros y hormigones activados alcalinamente [1] En condiciones de temperaturas ambiente la utilización de aditivos químicos es de gran ayuda para obtener trabajabilidades adecuadas y que la fluidez de las mezclas se mantenga el mayor tiempo posible, para así evitar problemas asociados a la reología de los morteros, tales como la fisuración y/o la reducción de sus propiedades mecánicas y de durabilidad [2]. La utilización de aditivos superplastificantes se ha hecho común en estos años ya que, por ejemplo los reductores de agua, tienen un efecto importante sobre la consistencia del hormigón sin llegar a producir fenómenos colaterales sobre las propiedades del homigón como la segregación [3-4]. La elevada alcalinidad de los morteros geopoliméricos o activados alcalinemanete, bloquea y modifica el efecto químico de los aditivos plastificantes. Autores como M. Palacios y F. Puertas han estudiado la estabilidad de distintos 1

2 aditivos superplastificantes en matrices activadas alcalinamente y también han analizado el efecto de aditivos reductores de la retracción en distintos medios, para evaluar los cambios estructurales que provocan dichos aditivos en este tipo de medios. [5-12] El estudio de estos aditivos se ha centrado en morteros activados alcalinamente, preparados a partir de escorias. Sin embargo, existen otros residuos que se pueden utilizar en la preparacion de morteros geopolimericos. Particularmente, en los ultimos años se ha utilizado con exito un residuo de la fabricacion de fibras de vidrio: el VCAS. Existen investigaciones donde se demuestra que a partir de este material, y usando distintas disoluciones alcalinas activadoras, se pueden obtener morteros geopolimericos con buenas resistencias mecánicas tanto en curados a 65ºC como a temperatura ambiente [13]. Sin embargo, a veces su reologia no permite el empleo de bajas relaciones agua/conglomerante. En este trabajo, y con el fin de mejorar la trabajabilidad de los morteros preparados con VCAS se ha analizado el efecto de dos tipos de aditivos comerciales (con distintos principios activos) denominados SK500 y SK380, en la fabricación de morteros geopoliméricos o de activación alcalina, usando como disolución activadora una mezcla de hidróxido sódico y silicato sódico, la adición de estos superfluidifcantes se ha realizado en distintos porcentajes respecto al contenido de conglomerante (0, 2, 3 y 5%). Se ha evaluado la influencia del tipo de aditivo y del porcentaje añadido a la solución activadora sobre la trabajabilidad de los morteros y su contribución en las prestaciones mecánicas a las edades de 2 y 28 días curados a 20ºC. 2. EXPERIMENTAL 2.1 MATERIALES Solución Activadora Se han utilizado mezclas de hidróxido sódico y silicato sódico, fijadas en trabajos previos [14-16].El hidróxido sodico utilizado de la casa PANREAC, tiene una pureza del 98 % mientras que la disolución de silicato sódico utilizada fue suministrada por la empresa MERK KGaA, con una densidad de 1.35 g/cm3, ph entre 11-11,5. La composición química media del silicato de sodio es de un 28% SiO 2 ; 8%Na 2 O; 64% H 2 O en masa Vitreous Calcium Aluminosilicate (VCAS) Este material silicoaluminoso es un residuo que proviene de la fabricacion de las fibras de vidrio. Se encuentra en estado vitreo y ha sido suministrado por la empresa Vitrominerals, S.A. Su composición química se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Composición química del VCAS en %. P.F pérdida a fuego SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 CaO MgO Na 2 O K 2 O P.F Otros En la elaboración de los morteros se utilizó el producto con el tamaño de partícula que se observa en la tabla 2 sin ningún tratamiento previo o molienda necesario para la producción de los morteros. Tabla 2. Tamaño de partícul del VCAS en µm D medio (µm) D(0,1) (µm) D(0,5) (µm) D(0,9) (µm) Áridos En la preparación de los morteros se utilizó una arena de origen silíceo, procedente de la empresa Caolines Lapiedra (Lliria, Valencia España). La arena utilizada es similar a la normalizada CEN EN El árido utilizado presenta un porcentaje de humedad inferior al 0.1% y su distribución granulométrica es equivalente al especificado en la normativa, con un módulo de finura de 4.1 y una masa específica de 2680 Kg/m 3. 2

3 2.1.4 Aditivos Fluidificantes Los aditivos fluidificantes empleados han sido suministrado por la empresa Sika, S.L. El porcentaje de agua en ambos plastificantes es del y % respectivamente. Dicho dato es utilizado para rectificar el agua de amasado de las mezclas. 2.2 ELABORACIÓN DE LOS MORTEROS Para la elaboración de los morteros se utilizaron en todos ellos como material a activar el VCAS (450g), una relacion agua/vcas de 0.4 y una relación árido/vcas de 3 y en ausencia total de cemento portland. En la tabla 3, se muestran las dosificaciones empleadas en la disolución activadora y el porcentaje de plastificante adicionado para cada caso. Nomenclatura Mortero-%Aditivo Tabla 3. Composición de los morteros sin y con aditivo Aditivo Relación [Na+](mol/L) (%) agua/vca SiO 2 /Na 2 O (relación molar) S Control SK SK SK SK SK SK RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este apartado se presentan los resultados obtenidos de trabajabilidad y resistencias mecánicas de las mezclas preparadas. 3.1 TRABAJABILIDAD DE LOS MORTEROS La trabajabilidad de los morteros se midió según UNE EN mediante la mesa de sacudidas. En la tabla 4 se muestran los resultados de las medidas de los diámetros de los morteros de VCAS, para cada uno de los aditivos utilizados y sus diferentes proporciones. Tabla 4. Trabajabilidad morteros con y sin aditivo Muestra Ø m (mm) Desviación estándar SK500-0% ±5 SK500-2% ±0.41 SK500-3% ±0.42 SK500-5% ±7 SK380-2% ±6 SK380-3% ±0.70 SK380-5% 150 ±0.41 Se puede observar que para cualquiera de los porcentajes empleados de aditivo en los morteros, el escurrimiento es superior que en el mortero control. A su vez, el aditivo SK380 aporta en todos sus porcentajes mayor escurrimiento a los morteros que en los que se empleó SK500. De este modo, se puede verificar que esos aditivos son beneficiosos en la reología de los morteros activados alcalinamente, ya que proporcionan una mayor trabajabilidad en las matrices en estado fresco. Cabe destacar que todos estos morteros fraguaron a las 24h en cámara húmeda a 20º por lo que, aun mejorando la trabajabilidad y modificando la reologia, la adicion en los porcentajes estudiados de estas sustancias, no afectan al fraguado a temperatura ambiente. 3

4 3.2 RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS MORTEROS La determinación de la resistencia mecánica se realizó mediante la rotura de probetas prismáticas sometidas a flexotracción y porteriormente a compresión, según UNE EN Los datos obtenidos de los ensayos a flexotracción están en torno a 4.08±1.78 MPa a dos días y 5.32±1.07 MPa a 7 días de edad. Debido a la alta dispersión de los datos recopilados a tiempos cortos no se consideran datos concluyentes. Respecto a la resistencia a compresión las siguientes figuras 1 y 2 muestran la resistencia de las muestras para 2 y 7 días de curado (edades tempranas) de los morteros de VCAS con los diferentes aditivos empleados, para distintos porcentajes empleados SK500-2% SK500-3% SK500-5% Figura 1. Resistencia mecánica morteros SK500 (MPa) SK380-2% SK380-3% SK380-5% Figura 2. Resistencia mecánica morteros SK380 (MPa) Tal y como se puede observar en todos los porcentajes empleados en los morteros (2, 3 y 5%) tanto en los morteros de VCAS con SK500 como en los SK380, a la edad de 2 días, las muestras superan en resistencia a compresión al mortero control. Frente a 1.7 Mpa del mortero control, las muestras con SK500 con un 5% de aditivo obtienen 7.8 Mpa de resistencia a compresión. Superior respecto de la control como de las muestras con SK380. A 7 días de curado, las probetas con plastificante siguen presentando una resistencia superior al mortero control. Sin embargo, a esta edad, los morteros fabricados con SK-500 tienden a tener una resistencia a compresion ligeramente mayor que los morteros con SK-380, salvo el que contiene un 5% de aditivo. Por ejemplo, a 7 dias de curado el mortero control tiene una resistencia a compresión de 12.7Mpa y (ver figura 2), con el empleo del 2% del aditivo SK380 a esa misma edad llega a 35.8 Mpa y con SK500 alcanza 40.2Mpa, es decir más de 4

5 un 30% que el control. Por lo que para los morteros de ambos aditivos, la resistencia es superior a 7 días respecto del mortero control. Con el 3% de aditivo el aumento sigue siendo significativo respecto del control. Esta resistencia a compresión aumenta (para ambos plastificantes) respecto del control y de las muestras con 2% para la misma edad de 7 días. Lo más significatico es la mejora a 7 días del empleo de SK500 con el 3%, ya que respecto del 12.7Mpa del control alcanza un 42.4Mpa; más que el mortero con SK380 al 3%, que frente a los 12.7Mpa del control alcanza 36.3Mpa. Si se observan las figuras 3 y 4 a 28 días, el mortero control presenta una resistencia a compresión de 50.1Mpa y al emplear el aditivo SK500 en cualquiera de los tres porcentajes, la resistencia mecánica que alcanzan estas muestras se sitúa por debajo de la control. Sin embargo, y como muestra la figura 4, con el empleo del aditivo SK380 esta tendencia no se observa, ya que tanto para el 2 y el 5% en las muestras, la resistencia a compresión está por encima de la control. (50.6 y 55.2 Mpa respectivamente) SK500-2% SK500-3% SK500-5% Figura 3. Comparación resistencia mecánica morteros con SK500 a 28 días (MPa) SK380-2% SK380-3% SK380-5% Figura 4. Comparación resistencia mecánica morteros con SK380 a 28 días (MPa) La figura 5 muestra las imágenes obtenidas con microscopía electrónica de los morteros curados a 28días con y sin aditivo plastificante. Se detecta que la matriz presenta una estructura más compacta para las muestras con un 5% de aditivo que el control. 5

6 A (control) B (SK500) C (SK380) Figura 5. SEM 500 aumentos. Muestras VCAS con 5% de aditivo a 28 días 4. CONCLUSIONES La trabajabilidad de morteros geopolimericos, fabricados con VCAS y plastificantes comerciales es mayor que en el mortero control, fabricado en las mismas condiciones pero sin dichos plastificantes. Respecto de las resistencias a compresión, el empleo de estos aditivos para edades tempranas de 2 y 7 días mejora las prestaciones mecánicas respecto de la control. Sin embargo a 28días, las resistencias obtenidas con el 5% de aditivo son ligeramente menores.. A 28 días, las muestras con SK380 para los porcentajes de 2 y 5% mejoran las resistencias obtenidas respecto all mortero control. Por tanto, se puede considerar como apto para cualquiera de sus porcentajes el empleoo del aditivo SK-380 en morteros activados alcalinamente fabricados con VCAS, ya que mejora tanto su trabajabilidad como su resistencia mecánica. 5. REFERENCIAS [1] M. Palacios, F. Puertas. Effectf superplasticizer and Shinkage-reducing admixtures on alkali activated slag pastes and mortars.cement and Concrete Research 35 (2005) [2] UNE-EN 934:2:02. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definicioes y requisitos (2001).. [3] Jawed et al. Hydration of portland cement. Structure and performance of cements. Ed. Barnes, (1983).. [4] R. Rixmon, N. Mailvaganam. Chemical Admixures for concrete. Third Edition publiseh 1999 by E&FN Spon. [5] T. Bakharev, J.G. Sanjayan, Y-B. Cheng. Effect f admixtures on properties of alkali-activated salg concrete. Cement and Concrete Research 30 (2000) [6] Behzad Nematollahi, Jay Sanjayan. Effect of different superplasticizers and activator combinations on workability and strength of fly ash based geopolymer. Materials and Design 57 (2014) [7] M. Toledano-Prados el al. Effect of polycarboxylate superplasticizers on large amount of fly ash cements. Construcion and Building Materials 48 (2013) [8] M. Palacions, F. Puertas. Stability of superplasticizer and shrikage-reducing admixures in high basic media. Materiales de Construcción. VOl 4 nº [9] Cahit Bilim et al. Influence of admixtures on prperties of alkali-activated slag mortars subjected to different curing conditions. Materials and Design 44 (2013) [10] G. Xu et al. The effect of a polynaphthalene sulfonate superplasticizer on the contribution of the interfacial transition zone to the electrical resistivity of mortars containing silica limestone fine aggregate. Cement and Concrete Research 30 (2000) [11] M. Criado et al. Alkali activated fly ash: effect of admiztures on plaste rheology. Rheol Acta (2009) 48: [12] O. Burgos-Montes et al. Compatibility between superplasticizer admixtures and cements with mineral additions. Construction and Building Materials 31 (2012) [13] M. Mitsuuchi Tashima. Producción y caracterización de materiales cementantes a partir de Silicoaluminato Cálcico Vítreo (VCAS). Tesis Doctoral Universitat Politècnica de València, (2012). 6

7 [14] M. Mitsuuchi Tashima et al. Alkali activation of vtreous calcium aluminosilicate derived from glass fiber waste. Journal of Sustainable Cement-Based Materials. Vol. 1, No 3, September 2012, 83-93). [15] M. Mitsuuchi Tashima et al. Effect of curing on microstructure ans mechanical strength development of alkali activated binders based on vitreous calcium aluminosilicate (VCAS). Bull. Mater. Sci., Vol. 36, No , pp [16] M. Mitsuuchi Tashima et al. Novel geopolymeric material cured at room temperature. Advances in Applied Ceramics. Vol. 112, No. 4,

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD.

CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. CONCRETO VERDE ULTRA ÓPTIMO: UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD. Diego Velandia Manchego Ana Cristina Gómez Álvarez Bogotá, 28 de Octubre de 2013 1 Título de la presentación CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Línea

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales Aplicaciones en obras civiles Características Generales Cemento de endurecimiento rápido que permite al concreto ser puesto en servicio en un plazo de 6 a 24 horas después de colocado. Particularmente

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 Hormigón preparado, sus adiciones y aditivos - Catálogo de étodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 HORIGÓN AUTOCOPACTANTE EN 12350 8:2011 Ensayos de hormigón fresco. Parte 8: Hormigón

Más detalles

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MEZCLAS DE ESCORIA VÍTREA DE HORNO ALTO Y METACAOLÍN ACTIVADAS ALCALINAMENTE. ESTUDIO ESTADÍSTICO RESUMEN

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MEZCLAS DE ESCORIA VÍTREA DE HORNO ALTO Y METACAOLÍN ACTIVADAS ALCALINAMENTE. ESTUDIO ESTADÍSTICO RESUMEN COMPORTMIENTO MECÁNICO DE MEZCLS DE ESCORI VÍTRE DE HORNO LTO Y METCOLÍN CTIVDS LCLINMENTE. ESTUDIO ESTDÍSTICO 1 Higuera I., 2 Varga C., 3 Palomo J.G., 2 Gil-Maroto., 2 Puertas F*. 1 Escuela de rquitectura

Más detalles

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente Alumno: Tutores: Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente METODOLOGÍA ANÁLISIS Y RESULTADOS OBJETIVOS PROGRAMA EXPERIMENTAL CONCLUSIONES COMPARATIVA LÍNEAS FUTURAS

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS Rodríguez Lozano, Jose Juan Segura Vicent, Elena TUTORES: Pascual Guillamón,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

Anexos ANEXOS. Yasmila Herrera Toledo 113

Anexos ANEXOS. Yasmila Herrera Toledo 113 Anexos ANEXOS Yasmila Herrera Toledo 113 ANEXO 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA GRANALLA Y DEL CORINDÓN 114 Hormigón de muy alta densidad Anexos Yasmila Herrera Toledo 115 ANEXO 2: ENSAYOS Y GRANULOMETRÍA

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA.

UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA. UTILIZACIÓN DE ARENAS PROCEDENTES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD, EN LA FABRICACIÓN DE MORTEROS DE ALBAÑILERÍA. 1 Saiz Martínez, P.; González Cortina, M.; Fernández Martínez, F. Departamento

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 601-609 EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS DE SISTEMAS TERNARIOS CEMENTO/CENIZA VOLANTE/CENIZA DE LODO DE DEPURADORA: EFECTOS

Más detalles

d. el hormigón fresco

d. el hormigón fresco el hormigón d. el hormigón en estado d. el hormigón hormigón: estado endurecido sólido, ha adquirido propiedades resistentes estado material heterogéneo, pastoso, amorfo, moldeable d. el hormigón presentación

Más detalles

MORTERO MONOCAPA IMPRESO

MORTERO MONOCAPA IMPRESO EXPEDIENTE: 1/2831/001/001 PETICIONARIO: TRUCSA SIGLO XXI, S.L. DIRECCIÓN: OBRA: C/ BUDAPEST 42 POL. IND. CABEZO BAEZA 30395 CARTAGENA MURCIA MARCADO CE DE CUATRO MORTEROS MONOCAPA PRODUCTO ENSAYADO Designación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA).

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA). Leidy Dayana Castro Agudelo Lina Marcela Salgado Arias Daniela Soto

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

declara que realiza los ensayos y pruebas de servicio siguientes, marcados con X en la primera columna (Si/No):

declara que realiza los ensayos y pruebas de servicio siguientes, marcados con X en la primera columna (Si/No): RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA El laboratorio Situado en: En fecha:

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. ANEXO. DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LABORATORIOS. ENSAYOS UE SE REALIZAN. OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL El laboratorio: Situado en: (dirección, distrito, población, provincia) Declara que realiza los ensayos

Más detalles

Tema 5: Microestructura y propiedades del Hormigón.

Tema 5: Microestructura y propiedades del Hormigón. Tema 5: Microestructura y propiedades del Hormigón. 1. Componentes del hormigón. 2. Propiedades en estado fresco. 3. Microestructura en estado fresco y endurecido. 4. Propiedades en estado endurecido.

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES

1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES 1. Introducción 1.1. ANTECEDENTES El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo. Es el resultado de la mezcla de cemento, áridos y agua, dando lugar a una masa resistente y de consistencia

Más detalles

Technical Note: Filler and superplasticizer usage on high strength concrete

Technical Note: Filler and superplasticizer usage on high strength concrete Materiales de Construcción Vol. 57, 287, 75-8 julio-septiembre 7 ISSN: 465-2746 Nota Técnica: Utilización del filler y de superplastificantes en el hormigón de altas prestaciones Technical Note: Filler

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 1 AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: ANÁLISIS MECÁNICO DE LA UTILIZACIÓN DE CONCRETO

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, DURABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO 1 Jiménez, I.; 2 Perez, G.; 2 Velasco, D.; 3 Ruiz, M. B.; 2 Guerrero, A. 1y2 Instituto Ciencias de la Construcción

Más detalles

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Tema 6: Dosificación de hormigones. Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Especificaciones de los componentes (EHE-08). 3. Parámetros de dosificación: Concentración

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Hormigón Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Hormigón Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad norma española UNE-EN 206-1 Febrero 2008 TÍTULO Hormigón Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad Concrete. Part 1: Specification, performance, production and conformity. Béton.

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Tiempos de fraguado, consistencia y propiedades mecánicas de hormigón de ultra alta resistencia con fibras (UHPFRC)

Tiempos de fraguado, consistencia y propiedades mecánicas de hormigón de ultra alta resistencia con fibras (UHPFRC) HAC2018 V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactante y Hormigones Especiales Valencia, 5 y 6 de Marzo de 2018 Tiempos de fraguado, consistencia y propiedades mecánicas de hormigón de ultra alta

Más detalles

ANEJO 2º. Relación de normas UNE

ANEJO 2º. Relación de normas UNE ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa.

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. Lección 1. Introducción Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa. BLOQUE II. COMPONENTES Lección 2. Parte 1.- Fundamentos

Más detalles

MICROVAL LLEGA DONDE LOS OTROS CEMENTOS NO PUEDEN CEM III/B 52,5 N-SR TP-32 TP-12 TP-6

MICROVAL LLEGA DONDE LOS OTROS CEMENTOS NO PUEDEN CEM III/B 52,5 N-SR TP-32 TP-12 TP-6 M I C R O C E M E N T O S MICROVAL LLEGA DONDE LOS OTROS CEMENTOS NO PUEDEN CEM III/B 52,5 N-SR El futuro del sector de los materiales de construcción pasa por el diseño de nuevos productos con prestaciones

Más detalles

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

UNE suelo por el método del Permanganato potásico Determinación cuantitativa del contenido de sulfatos solubles en un suelo

UNE suelo por el método del Permanganato potásico Determinación cuantitativa del contenido de sulfatos solubles en un suelo RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASTENCIA TÉCNICA El laboratorio LABORATORIO DE ENSAYOS

Más detalles

Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad

Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad Morteros de Escoria Activada Alcalinamente. Propiedades y Durabilidad Dr. Francisca Puertas Inst. Eduardo Torroja-CSIC Spain puertasf@ietcc.csic.es Dr. Marta Palacios Inst. Eduardo Torroja-CSIC Spain martapalacios@ietcc.csic.es

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

Influencia de la Temperatura Ambiental sobre la resistencia del hormigón preparado

Influencia de la Temperatura Ambiental sobre la resistencia del hormigón preparado Influencia de la Temperatura Ambiental sobre la resistencia del hormigón preparado Juan Luis Mena Octavio 07/04/2012 La fabricación de hormigones con cemento Portland, en condiciones climáticas extremas,

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 7:

Objetivos Docentes del Tema 7: Tema 7: Microestructura y propiedades del Hormigón. 1. El proceso conglomerante. 2. Propiedades en estado fresco. 3. Microestructura en estado fresco y endurecido. 4. Propiedades en estado endurecido.

Más detalles

CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR

CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR CONCRETOS SOSTENIBLES CON CEMENTANTES HIBRIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO PORTLAND, CENIZA VOLANTE Y SULFATO DE SODIO COMO ACTIVADOR D.F. VELANDIA C. J. LYNSDALE J. L. PROVIS Ing. Civil MIC, MSc, MPhil Ing.

Más detalles

DESARROLLO DE CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES COMO UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE

DESARROLLO DE CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES COMO UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE DESARROLLO DE CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES COMO UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE D.F. VELANDIA Ing. Civil MIC, MSc, MPhil. Bogotá; Colombia dvelandia@argos.com.co W. A. ECHEVERRI Ing. Civil Medellín; Colombia

Más detalles

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO.

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO. Índice General CAPITULO PRIMERO: ANTECEDENTES 1.0.- INTRODUCCION. 1.1.- YESO. 1.1.1.- EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. 1.1.1.1.- Fabricación. Deshidratación industrial del aljez. 1.1.1.2.- Síntesis

Más detalles

ES B2. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C04B 24/28 ( )

ES B2. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C04B 24/28 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 393 574 Número de solicitud: 201100664 51 Int. CI.: C04B 24/28 (2006.01) 12 PATENTE DE INVENCIÓN CON EXAMEN PREVIO B2 22 Fecha

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA GC - FR 006 08-02 2017 Versión 04 MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 9a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería

Más detalles

Capacidad puzolánica

Capacidad puzolánica Capacidad puzolánica Las puzolanas son materiales con alto contenido en sílice vítrea o amorfa. En polvo, las puzolanas reaccionan en medio acuoso con hidróxido cálcico a temperatura ambiente dando lugar

Más detalles

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Scientia et Technica Año XIII, No 3, Septiembre 7. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 1-171 55 USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Use of fique liquor as organic admixture

Más detalles

Joana Roncero. En nombre del Grupo de trabajo GT2/3 de la Comisión de Materiales de ACHE

Joana Roncero. En nombre del Grupo de trabajo GT2/3 de la Comisión de Materiales de ACHE Joana Roncero En nombre del Grupo de trabajo GT2/3 de la Comisión de Materiales de ACHE 20 de Junio de 2011 Grupo de trabajo 2/3 Aditivos Químicos para Hormigón Estructural Coordinador: Joana Roncero

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS

Destinatario: Sant Llàtzer nº FIGUERES CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. ACTA DE RESULTADOS CECAM Celrà, 25/03/2013 Hoja 1 de 7. DESCRIPCION DE LA MUESTRA: TOMA DE MUESTRA: 1 CM01 * Muestra puntual de saco de cemento ràpido de 18 kg. Referencia del cliente: CEMENTO NATURAL FIGUERAS. Para la realización

Más detalles

REVISTA TECNOLOGICA CICYT

REVISTA TECNOLOGICA CICYT REVISTA TECNOLOGICA CICYT TITULO Obtención de Concreto de Alta Resistencia mediante adición en el Diseño de un Superplastificante y Ceniza de Cascarilla de Arroz. AUTOR Héctor Fabrizio Jiménez Montero

Más detalles

ES A1 PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud:

ES A1 PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 394 979 Número de solicitud: 201131023 1 Int. CI.: C04B 7/13 (2006.01) C04B 14/22 (2006.01) C04B 18/04 (2006.01) 12 SOLICITUD

Más detalles

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández Alumno: Materiales II Examen de 0 de septiembre de 00 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández PREV Teoría: Primer Parcial Qué es la estadística inductiva? Propiedades del hormigón endurecido

Más detalles

DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS

DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS H. L. Romero 1, M. J. Casati 2, J. C. Gálvez 1, M. Molero 3, M. G. Hernández 3 RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE: 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Jornada IECA 18 de mayo de 2005 Sevilla

Jornada IECA 18 de mayo de 2005 Sevilla Los aditivos Extraña sustancia añadida al hormigón Producto incorporado en el momento del amasado del hormigón en una cantidad no mayor del 5% en masa, con relación al contenido de cemento en el hormigón,

Más detalles

El agua para Morteros

El agua para Morteros El agua para Morteros El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el fraguado del cemento. Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el ph

Más detalles

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de elaboración de cementos de nuestro país Dra. Arq. Gemma

Más detalles

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Guías técnicas Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Noviembre de 2012 Página 2 La norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Más detalles

CANTERAS DE ALAIZ, S.A.

CANTERAS DE ALAIZ, S.A. CANTERAS DE ALAIZ, S.A. GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS ALAIZ F-9 REVESTIMIENTO INTERIOR BLANCO COMPOSICION Cemento blanco cal aérea árido calizo 0/1,5 aditivos APLICACIONES FORMA DE SUMINISTRO En

Más detalles

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Anejo Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional - 363 - B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo forma parte de los trabajos realizados dentro

Más detalles

M. Torres-Carrasco 1 *, F. Puertas *

M. Torres-Carrasco 1 *, F. Puertas * Revista Ingeniería de Construcción RIC Vol 32 Nº2 2017 www.ricuc.cl SPANISH VERSION... Alkaline activation of different aluminosilicates as an alternative to Portland cement: alkali activated cements or

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V SEMINARIO INTERNACIONAL Diseño y Durabilidad del Shotcrete Desa?os de los Adi@vos ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V COMO ACTUAN LOS ACELERANTES EN EL SHOTCRETE E vaporan el exceso de agua

Más detalles

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES MOISÉS FRÍAS, MACARENA GARCÍA DE LOMAS,M A ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS, IGNACIO MENÉNDEZ, J. Mª. RINCÓN LÓPEZ Instituto de Ciencias

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción el hormigón a. introducción: el diseño de arquitectura con hormigón b. el hormigón en estado endurecido c. el hormigón:

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

Utilización de residuos en hormigones geopoliméricos para uso en bloques de bajo coste económico y medioambiental.

Utilización de residuos en hormigones geopoliméricos para uso en bloques de bajo coste económico y medioambiental. Utilización de residuos en hormigones geopoliméricos para uso en bloques de bajo coste económico y medioambiental. Use of wastes in geopolymer concrete for use in low economic and environmental cost blocks.

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS

CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS E. RAMÍREZ-RODRÍGUEZ Ing. Químico Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC Saltillo, Coahuila; México

Más detalles

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO Jorge Luis Costafreda Mustelier (1), Benjamín Calvo Pérez (2) (1) Doctor Ingeniero Geólogo por la Universidad

Más detalles

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 HORMIGÓN - 1 - ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 1.2. Capítulos del Reglamento que contienen los temas de materiales y procedimientos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE CONGRESO ANFAH (Valencia 2006) - Manuel Burón Maestro Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos IECA NUEVOS

Más detalles

Artigas CP 40 (Granel)

Artigas CP 40 (Granel) DEFINICION Artigas CP 40 (Granel) El cemento Pórtland Compuesto CPC 40 Artigas es obtenido por la molienda conjunta de Clinker Pórtland y pequeñas cantidades de yeso, filler calcáreo, escoria granulada

Más detalles

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado Fabricantes de Hormigón Preparado MANERA CORRECTA DE PEDIR HORMIGÓN PREPARADO CONTROL DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL HORMIGÓN CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE HORMIGÓN FRESCO ADICIÓN DE AGUA U OTRAS SUSTANCIAS

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS.

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. 1. Jesús Manuel Bernal Camacho 1 jmbernalc@uas.edu.mx 2. Javier

Más detalles

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación CONCRETO FRESCO La calidad del concreto de cemento Portland depende de la calidad de los componentes individuales pero también del proceso de producción del concreto. El proceso de producción consiste

Más detalles

Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas.

Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas. lización de: Áridos de origen natural, artificial o reciclado, en sus aspectos de terminología, composición, características, métodos de ensayo, muestreo, control, especificaciones y condiciones de suministro.

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero,

Más detalles

Tendencias en el Hormigón Proyectado

Tendencias en el Hormigón Proyectado ón Co ons strucci La Tunelización del Siglo XXI Tendencias en el Hormigón Proyectado Sika, S.A. Co ons strucci ón La Tunelización del Siglo XXI Aspectos clave del diseño H. Proyectado i) Incremento en

Más detalles

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Dr. Rancés Castillo Lara (rancesc@uclv.edu.cu) Ing. Yuniel Ernesto González Alomá Cayo Santa María, Cuba Noviembre 2013

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 Cemento y sus componentes - Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3 MÉTODOS COMPARTIDOS POR VARIOS PRODUCTOS 80104:1986 CEMENTO Y CALIZA Densidad real mediante el picnómetro

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONTRACCIÓN AUTÓGENA EN PASTAS DE CEMENTO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONTRACCIÓN AUTÓGENA EN PASTAS DE CEMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONTRACCIÓN AUTÓGENA EN PASTAS DE CEMENTO Benítez, Graciela Alejandra *1 ; Anfossi, Lionel *2 ; Rodríguez, Matías *2 ; Polzinetti, Matías **3 ; Curria, María **4 * Unidad Técnica

Más detalles

V CONGRESO DE 1/10. PALABRAS CLAVE: Hormigón autocompactante, refuerzo, fibras sintéticas poliméricas, rehabilitación

V CONGRESO DE 1/10. PALABRAS CLAVE: Hormigón autocompactante, refuerzo, fibras sintéticas poliméricas, rehabilitación V CONGRESO DE 1/10 DISEÑO OPTIMIZADO DE UN HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE REFORZADO CON FIBRA DE POLIPROPILENO CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL, PARA EL EMPLEO EN OBRAS DE REHABILITACIÓN Pedro CARBALLOSA DE MIGUEL Ingeniero

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y los Materiales RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Instrucción

Más detalles

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN Capítulo Conclusiones y perspectivas futuras Conclusiones y perspectivas futuras - 331-8.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados

Más detalles

Jornada sobre RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Zaragoza, 24 de Abril de 2012

Jornada sobre RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Zaragoza, 24 de Abril de 2012 Jornada sobre RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Zaragoza, 24 de Abril de 2012 Subproducto de la industria del flúor También existe naturalmente en yacimientos mineros. Producto inerte

Más detalles

CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA (CIMNE)

CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA (CIMNE) Laboratori de Tecnologia d Estructures-Luis Agulló Departament d Enginyeria de la Construcció Universitat Politècnica de Catalunya. BARCELONATECH CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA

Más detalles

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Dirección Nacional de Vialidad Distrito 9 San Juan San Juan 10 y 11de Agosto de 2016

Más detalles