CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS"

Transcripción

1 CEMENTOS COMPOSITOS DE ESCORIA METALÚRGICA Y DESECHOS VÍTREOS: RESISTENCIA MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAS E. RAMÍREZ-RODRÍGUEZ Ing. Químico Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC Saltillo, Coahuila; México eleazar_128_2@hotmail.com R. MARTÍNEZ-LÓPEZ M.Sc. Cinvestav Saltillo Saltillo, Coahuila; México ricardo.mtzl@cinvestav.edu.mx J. I. ESCALANTE-GARCÍA Prof. Ing. Cerámica Cinvestav Saltillo Saltillo, Coahuila; México ivan.escalante@cinvestav.edu.mx RESUMEN Se investigaron las propiedades de cementos compósitos de escoria metalúrgica (EAH) con desechos vítreos urbanos (DVU) activados con compuestos alcalinos base sodio. Los parámetros de la investigación fueron, el porcentaje de vidrio (%DVU), porcentaje de agente activante (%Na 2 O) en concentraciones de 4 al 12% y la temperatura de curado entre 20 y 60 C. Se analizó el efecto del uso de vidrio ultrafino procesado mediante molienda de alta energía. A etapas tempranas la presencia del vidrio no favoreció las propiedades mecánicas; sin embargo, esta tendencia se revirtió después de 90 días. Las mejores condiciones fueron, 4% Na 2 O y 60 C. El uso de vidrio ultrafino favoreció las propiedades mecánicas. Las matrices formadas mostraron poca porosidad, el mecanismo de reacción principal fue por disolución-precipitación; y en periodos tardíos el avance de las reacciones fue mediante mecanismos en estado sólido. 1. INTRODUCCIÓN La sustentabilidad se ha vuelto un tema de interés para la mayoría de los países. La necesidad de reducir las emisiones de CO 2 asociado a la fabricación de cemento Pórtland (CP), una de las industrias más contaminantes, impulsa la búsqueda de nuevos materiales cementosos alternativos, que reemplacen parcial o totalmente el CP. Muchas materias primas sintéticas (e.g. metacaolín) y naturales (e.g. materiales volcánicos), desechos industriales (e.g. escorias metalúrgicas) y desechos urbanos (e.g. vidrio) pueden usarse para formular cementos alternativos, con composiciones dentro de los sistemas SiO 2, SiO 2 -Al 2 O 3, SiO 2 -Al 2 O 3 -CaO.[1,2] El estudio de estas materias primas se ha enfocado principalmente en el uso de escorias metalúrgicas, arcillas, desechos geotérmicos y ceniza volante; sin embargo, la información acerca del uso de vidrio de desecho es escasa. Los desechos de vidrio se han utilizado como reemplazo parcial del cemento portland y como agregado en morteros y concretos; sin embargo, en tales casos existe el riesgo potencial de reacciones deletéreas, como la del tipo álcali sílice, que comprometen la durabilidad de los materiales. Esta investigación se orienta a generar conocimiento al respecto del desarrollo de materiales cementosos alternativos sin cemento portland, con base en escoria de alto horno (EAH) y vidrio proveniente de desechos urbanos e industriales (DVU); se evalúa el comportamiento mecánico, aspectos microestructurales así como los mecanismos de reacción. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Diseño experimental El método Taguchi es un diseño de experimentos orientado a la optimización de productos o procesos de producción, a su vez este propone un método para el análisis de los resultados con el propósito de identificar los niveles óptimos de los parámetros seleccionados. El método emplea arreglos ortogonales provenientes del diseño experimental para 1

2 estudiar una gran cantidad de parámetros, con un reducido número de experimentos; además, las conclusiones obtenidas de este pequeño grupo de experimentos son representativas de todas las posibles combinaciones de los parámetros y sus niveles. El trabajo experimental se dividió en dos etapas. Las tablas 1 y 2 muestran los detalles experimentales de la etapa I, con los cuales se seleccionó un arreglo de Taguchi ortogonal L 25 (25 corridas experimentales). De los mejores resultados de la etapa I se establecieron las condiciones óptimas para la etapa II (detalles en la tabla 3), la cual incluyó que una parte del vidrio de los cementos alternativos se procesara por molienda de alta energía para producir vidrio ultrafino (VUF); adicionalmente, se estudiaron temperaturas de curado de 20 y 60 C. Tabla 1. Factores y niveles para las formulaciones de la etapa I Factor Niveles %Vidrio (%) % Na 2O (%) Módulo de sílice Temperatura de curado ( C) (12)-20* 70(24)-20* *70(12)-20 denota curado 70 C Por 12h y posterior curado a 20 C Tabla 2 Diseño ortogonal de Taguchi con las formulaciones de la etapa I Muestra % DVU %EAH % NaO 2 Ms Temperatura ( C) S S (12)20 S (24)20 S S S (24)20 S S S S (12)20 S S S (12)20 S (24)20 S Tabla 3. Factores y niveles para las formulaciones de la etapa II Módulo %EAH %VDU % VUF T ( C) F F F F F F F F F F F F Materias primas La escoria de alto horno se sometió a molienda en un molino de bolas de acero hasta obtener una finura Blaine de 4000 cm 2 /g. Los desechos vítreos se obtuvieron a partir de botellas de bebidas; estas se trituraron y molieron hasta alcanzar 2

3 un área superficial similar a la de la EAH. El vidrio ultrafino se procesó en un molino atricionador con bolas de acero hasta obtener un área superficial de 12,800 cm 2 /g. La EAH y los DVU se caracterizaron por espectroscopía de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X (DRX) para determinar la composición química (Tabla 4) y la mineralogía. Tabla 4 Composición química de la escoria de alto horno y del vidrio de desecho Materia prima SiO 2 CaO Al 2 O 3 Na 2 O MgO TiO 2 EAH DVU Mezclado Se prepararon pastas de cementos alternativos. Los compósitos se prepararon con EAH y sustituciones de 25, 50 y 75% en peso de DVU de acuerdo al arreglo de la Tabla 2, la relación agua/sólidos empleada fue de 0.3. Los agentes activantes (NaOH y Na 2 O SiO 3 ) se disolvieron en agua antes de mezclarlos con los polvos de DVU y EAH. Los polvos y la solución de activantes alcalinos se mezclaron por 5 minutos y posteriormente se vaciaron en moldes para cubos de mm. Los moldes llenos se vibraron por 10s para eliminar las burbujas de aire atrapadas, posteriormente los moldes se cubrieron con plástico y se colocaron en las cámaras isotérmicas a las temperaturas indicadas en la Tabla Caracterización Después de desmoldar las pastas se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión entre 1 y 360 días de curado, usando una máquina hidráulica (INSTRONS, MTS). Los restos de los cubos ensayados se sumergieron en metanol durante 48 h para detener las reacciones, posteriormente las muestras se secaron en una cámara de vacío a 36 C por 72 h. Las muestras se caracterizaron DRX y microscopía electrónica de barrido (MEB, Phillips, XL-30 ESEM). 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Resistencia a la compresión Etapa I La Figura 1 presenta los resultados de resistencia a la compresión de los compósitos de EAH y DVU de la etapa I. Los compósitos con 25% DVU desarrollaron resistencia a la compresión desde los primeros días, dependiente de la composición química de la formulación; la formulación SS3 alcanzó más de 40MPa a 1 día y ésta mantuvo la mayor resistencia del grupo. Las características de SS3 se atribuyeron a la activación de la EAH [3,4,5,6]. Los compósitos con 50% de DVU mostraron baja resistencia mecánica a edades tempranas, atribuido a una deficiente activación del vidrio por la solución alcalina; sin embargo, la formulación SS9 de este grupo alcanzó la resistencia más alta de todos los compósitos con 124 MPa a los 360 días. Por otra parte, algunos compósitos con 75%DVU mostraron mejor desempeño en los primeros días que aquellos con 50%DVU; adicionalmente, después de 365 días algunas formulaciones con 75%DVU (SS11 y SS15) igualaron o superaron la resistencia a la compresión de los compósitos con 25%DVU. No se apreció un patrón claro sobre el efecto del vidrio y aparentemente existe algún tipo de efecto sinergético mediante el cual, el vidrio reacciona favorablemente en presencia de la escoria hasta después de 90 días. Es sabido que las partículas de EAH pueden reaccionar desde los primeros días, posiblemente más rápido que el vidrio y sin requerir soluciones alcalinas agresivas (i.e. %Na 2 O < 6%) [6]. Así, se puede decir que el vidrio requiere tiempos de curado prolongados y soluciones con %Na 2 O> 6% para desarrollar alta resistencia a la compresión. Etapa II La figura 2 muestra los resultados de resistencia a la compresión de las formulaciones de la etapa II. Se observó que las formulaciones, F12 y F6, desarrollaron la mayor resistencia a la compresión, incluso en comparación con aquellas formulaciones sin vidrio ultrafino. Esto se atribuye a la presencia del vidrio ultrafino, el cual puede contribuir de dos formas; por una parte, al tener alta área superficial es más reactivo en el medio alcalino, por otro lado la mayor finura favorece un mejor empaquetamiento o densificación de la matriz de productos de reacción. La temperatura de curado mostró ser un factor importante a edades tempranas, ya que la resistencia aumentó notablemente con el incremento de la temperatura desde los primeros días; la mayor temperatura promovió la disolución de las partículas de escoria y vidrio y una mayor abundancia de productos de reacción cementosos. Los resultados también evidencian claramente que el incremento del módulo de la solución alcalina de 0 a 1, fue favorable en la resistencia a la compresión. 3

4 Figura 1 Resistencia a la compresión de formulaciones con 25, 50 y 75% de DVU en sustitución de la EAH Figura 2 Resistencia a la compresión de formulaciones con vidrio ultrafino. 3.2 Análisis por difracción de rayos X Etapa I Se caracterizaron muestras con 360 días de curado que desarrollaron la mejor resistencia a la compresión para cada %DVU. La figura 3 muestra los difractogramas de las formulaciones SS3, SS9, SS15 y de las materias primas como referencia. Los productos de reacción son predominantemente amorfos, aunque puede notarse la formación de gel de silicato de calcio hidratado (C-S-H por la reflexión en ésta fase se forma por la activación de la escoria y podría resultar también por la reacción del vidrio, ya que éste aporta Si y Ca. Por otra parte se observa que después de 4

5 Intensidad (U.A.) Ramírez-Rodríguez, E.; Martínez-López,R.; Escalante-García,J. I. las reacciones se modificó localización del halo amorfo de las materias primas. Para el vidrio sin reaccionar, el halo amorfo aparece entre 17 y 40 2 mientras que la formulación SS15 el halo apareció más esbelto y en ángulos mayores; esto sugiere que las partículas de vidrio se disuelven en la solución alcalina, y posteriormente precipitan como nuevos productos de reacción de carácter cementoso con estructura cristalina amorfa. Burciaga [7] reportó que en cementos a base de EAH y metacaolín, el halo amorfo del metacaolín apareció a y posterior a la activación alcalina el halo se desplazó hacia indicando la formación de productos de reacción de un polímero inorgánico alcalino de estructura amorfa diferente al material de partida y con propiedades cementantes. C C Ca CG Ca CG CaG G=Gehlenita (Ca 2 MgSi 2 O 7 ) Ca=Calcita (CaCO 3 ) C=C-S-H (5CaO.3SiO 2.2H 2 O) SS15 75% DVU SS11 50% DVU SS3 25% DVU EAH DVU Angulo 2 Figura 3 Difractogramas de las formulaciones SS3, SS11, SS15 y materias primas etapa I. Etapa II La figura 4 muestra los difractrogramas de los sistemas con mejores valores de resistencia a la compresión de la etapa II curados por 28 días. Se pudo distinguir un ligero desplazamiento del halo amorfo de hacia ángulos mayores en comparación con las materias primas antes de la activación alcalina. Además, se notó el pico característico del gel C-S- H a θ, cuya intensidad fue mayor en el sistema F12 lo cual correspondió con los altos valores de resistencia a la compresión. Igualmente se observó que en los sistemas F1 y F8, apareció otra reflexión atribuida a la fase hidrotalcita en 11.77, y 50 2θ, reportada como producto de hidratación proveniente de la EAH[8]. 3.3 Microscopía electrónica de barrido Etapa I La figura 5 muestra la microestructura de muestras pulidas de las formulaciones con los mayores valores de resistencia a la compresión de acuerdo con el contenido de vidrio después de 360 días de curado. Las tres formulaciones presentan partículas de vidrio y escoria sin reaccionar, que se encuentran uniformemente distribuidas. Se observan matrices densas y sin porosidad, las grietas que se observan son por efecto del vacío que se genera en el microscopio electrónico 5

6 de barrido. Las formulaciones SS3 y SS9 presentan anillos de productos de hidratación alrededor de las partículas de escoria, estos tienen una brillantez menor que la EAH sin reaccionar, a lo cual se le atribuye las altas resistencias a la compresión. La ausencia de anillos de reacción en la formulación SS15 indica que la formación de la matriz se formó debido al mecanismo de disolución y precipitación de la fase cementosa, el cual consiste en la disolución de las partículas de EAH/VD y posterior precipitación como productos de reacción en la matriz, estos productos sustituyen el volumen ocupado por la solución activante mientras la pasta endurece. Figura 4 Difractogramas de las formulaciones F12, F6, F1 y F8, Etapa II Etapa II La figura 6 muestra las microestructuras de los cuatro sistemas con mejores propiedades mecánicas. Se observó que los sistemas activados con hidróxido de sodio, F1 y F8, presentan gran cantidad de anillos de reacción tanto de la EAH como del VD. En la matriz se presentan partículas que han reaccionado en su totalidad así como algunas partículas sin reaccionar, siendo éstas en su mayoría de EAH, lo que sugiere que el vidrio reacciona con mayor velocidad que la EAH. La matriz se formó mediante el mecanismo de disolución de las partículas de EAH y DVU y posterior precipitación de los productos de reacción, por otra parte algunas partículas de EAH presentan anillos de reacción, lo que sugiere que estos se formaron mediante el mecanismo de difusión en estado sólido. Por otra parte en los sistemas activados con silicato de sodio, F6 y F12, se presentan partículas de escoria sin reaccionar rodeadas por una matriz densa formada por productos de reacción. Es posible observar que a mayores temperaturas de curado se tiene mejor disolución de las partículas de vidrio. 6

7 Anillos de C-S-H Anillos de C-S-H Figura 5 Micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido en modo de imágenes por electrones retrodispersados de las formulaciones a) SS3, b) SS9 y c) SS15 de la etapa I Figura 6 Micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido en modo de imágenes por electrones retrodispersados de las formulaciones a) F1, b) F8, c) F6 y d) F12 curados a 28 días. 4. Conclusiones Los cementos compósitos de desechos de vidrio y escoria activados por álcalis mostraron resistencia mecánica superior a la del cemento Pórtland. Los compósitos con 75%vidrio requieren de tiempos de curado largos y mayor alcalinidad que las pastas con alto contenido de escoria. Mediante DRX se notó que el principal producto de reacción fue el gel C-S-H; el desplazamiento del halo amorfo indica que las materias primas reaccionaron y que se formaron nuevos productos de reacción amorfos. 7

8 Formulaciones con el 30% de vidrio ultrafino y módulo de sílice de 1 mostraron buena resistencia a la compresión (F6 y F12, RC= y MPa). El incremento en la temperatura resultó favorable para la resistencia mecánica. Las microestructuras obtenidas mostraron que los productos de reacción formaron una matriz densa y homogénea. MEB indicó que el proceso de reacción del vidrio y escoria ocurre por un mecanismo inicial de disolución de las materias primas seguido por la precipitación de los productos de reacción. En algunos casos la escoria reaccionó también por mecanismos en estado sólido. 5. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, por el apoyo del proyecto de Ciencia Básica CB y por las becas de R. Martínez-López y E Ramirez-Rodríguez 4. Referencias [1] Espinoza, L. J. -Cementos compósitos base escoria de alto horno y vidrio reciclado; activación mecanoquímica del vidrio en soluciones alcalinas. Tesis de maestría en ingeniería cerámica. Cinvestav IPN, [2] Campos-Venegas, K. -Compósitos de ceniza volante - escoria de alto horno activados por álcalis, efecto de la relación ceniza:escoria, módulo del agente activante y concentración de Na 2 O. Tesis de maestría en ingeniería cerámica. Cinvestav IPN, 2005 [3] Fernández-Jiménez, A. et al, Alkali-activated slags mortars mechanical strength behaviour. Cement and Concrete Research 29 (1999), [4] Puertas, F. et al, Alkali-aggregate behaviour of alkali-activated slag mortars: Effect of aggregate type. Cement and Concrete Composites 31 (2009) , [5] Puertas, F. et al, Alkali-activated fly ash/slag cement Strength behaviour and hydration products. Cement and Concrete Research 30 (2000), [6] Martínez-López, R. et al, A study of the Use of the Taguchi method in blast furnace slag/waste-glass composites binders. 33 rd Cement and Concrete Science Conference, POS14, University of Portsmouth United Kingdom. ISBN (2013) p.p [7] Burciaga, O. -Compósitos metacaolín-escoria de alto horno: mecanismos de reacción y propiedades mecánicas, térmicas y químicas en función de la proporción de los componentes y composición del activante alcalino. Tesis doctoral en Ingeniería Metalúrgica-Cerámica Cinvestav IPN 2010 [8] Escalante-García, J. I. et al, Reactividad y propiedades mecánicas de escoria de alto horno activada por álcalis. Boletín de la sociedad española de cerámica y vidrio. 41 [5] (2002). 8

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 721-727 ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar. Tel. 0221-4831142/44

O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar. Tel. 0221-4831142/44 INFLUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE ESCORIA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMENTOS RESULTANTES RESUMEN: O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Tema I: Introducción

Tema I: Introducción TEMA I Introducción LECCIÓN 1 Introducción a los Materiales 1 1.1 MATERIALES E INGENIERÍA Material: sustancia constituyente de componentes y estructuras Madera Acero Vidrio Hormigón Ladrillo 2 Caucho Aluminio

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo DESARROLLO DE MATERIALES BASADOS EN CEMENTOS DE ALTO DESEMPEÑO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ACTIVACIÓN MECANO-QUÍMICA Y SU COMPORTAMIENTO CON NANO-ADITIVOS Y SUPERFLUIDIFICANTES Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

Más detalles

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland"

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland" Dr. Ing. Jorge Acevedo Cáta Centro de estudio de construcción y Arquitectura Tropical Objetivo General Demostrar que

Más detalles

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Capítulo 7 Producción de Cal 1.7. Producción de Cal 1.7.1. Calcinación Sinterizado Figura 69 Izq. Tiempo de calcinacion para esferas

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

POLICLORURO DE VINILO (PVC) INTRODUCCIÓN PVC FLEXIBLE PVC RIGIDO INTRODUCCION El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Incremento de adiciones en el cemento tipo I de uso general con aditivos mejoradores de resistencias en Cementos Argos Regional Colombia. César Trujillo Garzón

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN POR DEFINICION El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Producto: MI100 Fabricante:

Producto: MI100 Fabricante: Producto: MI100 Fabricante: Descripción BETOCARB 100 es ideal para reforzar todo tipo de concreto. Es una calcíta finamente tratada y es usado como carga de calidad en objetos de hormigón tales como losas

Más detalles

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53 Tabla de Contenido CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 1.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN5 1.1.1. Artículos publicados:... 5 1.1.2. Artículos aceptados:... 6 1.1.3. Artículos enviados y

Más detalles

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones.

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones. Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones. 1. Hormigón en masa, armado y pretensado. 2. Hormigones avanzados: A. ligeros, B. con fibras cortas C. de altas prestaciones. A. Alta resistencia B. Autocompactantes

Más detalles

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 1 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 2 CONTENIDO Fundamentos Historia 4 Funcionamiento. 5 Aplicaciones... 8 Nuestros Equipos.. 10 SEM. 11 Evaporador de grafito... 12 Nuestros Servicios... 13 3 Fundamentos

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s Primera serie de ejercicios. Cinética Química, 2014-1. Jorge Peón. 1. Para la siguiente reacción elemental, 2X + Y => Z. Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición de X, la velocidad de desaparición

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía CEMENTO Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía Algunos conceptos para empezar Clinker : Es una mezcla de arcilla y piedra caliza molidas a una temperatura de 1450 C y hasta ser fundidas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

Revista de la Construcción ISSN: 0717-7925 revistadelaconstruccion@uc.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista de la Construcción ISSN: 0717-7925 revistadelaconstruccion@uc.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Revista de la Construcción ISSN: 0717-7925 revistadelaconstruccion@uc.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Chile CASTELLANO, C.; BONAVETTI, V. L.; IRASSAR, E. F. Influencia de la finura de la escoria

Más detalles

Hidráulicos. Cementantes PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número CONCRETO EN LA OBRA. CONCRETÓN - Enero 2016 EL CONCRETO ENELA

Hidráulicos. Cementantes PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número CONCRETO EN LA OBRA. CONCRETÓN - Enero 2016 EL CONCRETO ENELA ón to PROBLEMAS_PORTADA.pdf 1 12/28/2015 1:30:07 PM EL CONCRETO ENELA L OBRA CONCRETO EN LA OBRA PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Enero 2016 Cementantes Hidráulicos EDITADO O POR OR R EL E L

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Pablo Orosco, María del Carmen Ruiz, Fernando Túnez y Jorge González 1. Introducción El talco es un silicato de

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. PROPIEDADES PERIÓDICAS (U I) OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. INVESTIGACIÓN Clasificación periódica de los elementos Propiedades químicas de metales y

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

MECHANICAL PERFORMANCE OF CEMENTITIOUS BINARY SYSTEMS (PORTLAND CEMENT FLY ASH BLAST FURNACE SLAG)

MECHANICAL PERFORMANCE OF CEMENTITIOUS BINARY SYSTEMS (PORTLAND CEMENT FLY ASH BLAST FURNACE SLAG) COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SISTEMAS CEMENTANTES BINARIOS (CEMENTO PORTLAND CENIZA VOLANTE ESCORIA DE ALTO HORNO) Jhon Cárdenas Pulido 1*, Juan Lizarazo-Marriaga 2, Willian Aperador Chaparro 1 1: Facultad

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE APELLIDOS: NOMBRE: MATERIA: Física y química CURSO: 3 ESO GRUPO: CONTENIDOS MÍNIMOS: Conocer el método

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 215952 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: "DESARROLLO DE CELDAS SOLARES CON MATERIALES NANOESTRUCTURADOS INNOVADORES, DEPOSITADOS SOBRE SUSTRATOS

Más detalles

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil UNIDAD DE COMPETENCIA VI: Aglomerantes. Tema 6.3. Cemento Hidráulico Por: Ing. María Esther Antonio Salinas Fecha: Agosto 2015. Justificación académica.

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Proyecto de Ingeniería en Gas INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Abril 2011 FUNDAMENTACIÓN Asignatura:

Más detalles

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico.

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico. 7. CAMBIOS QUÍMICOS Los cambios químicos 1. Define reacción química. Distinue entre reacción química y cambio físico. Una reacción química es un proceso por el cual unas sustancias se transforman en otras

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

Tecnología de. Tecnología de Fabricación y. Máquinas. Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos

Tecnología de. Tecnología de Fabricación y. Máquinas. Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos Tecnología de Fabricación y Tecnología de Máquinas DISEÑO PARA LA INYECCIÓN DE TERMOPLÁSTICOS 1. Introducción 2. Materiales para

Más detalles

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS ER-1213/2000 DOSIERES PINTURAS EUROCOLOR.. pág.1 de 5 PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS La pintura ha sido utilizada desde la antigüedad como elemento estético común por diferentes culturas.

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico V. Cantavella Índice Introducción Fenomenología Posibles causas de las curvaturas diferidas Tensiones residuales Fluencia Expansión

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO

CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO Ing. Edgardo A. Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO CEMENTOS NORMALIZADOS EN ARGENTINA En nuestro país se fabrican y comercializan

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas.

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas. ASTM: define a los refractarios como materiales, generalmente no metálicos, utilizados para permanecer a altas temperaturas que proporcionan el revestimiento de hornos y reactores de alta temperatura.

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO FISICOQUÍMICO DE FABRICACIÓN EN PLANTAS CEMENTERAS

CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO FISICOQUÍMICO DE FABRICACIÓN EN PLANTAS CEMENTERAS Curso Taller CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO FISICOQUÍMICO DE FABRICACIÓN EN PLANTAS CEMENTERAS PRESENTACIÓN La simplificación del proceso de combustión en el sistema de producción de clínker, poniendo

Más detalles

COMPONENTES MINORITARIOS CLINKER

COMPONENTES MINORITARIOS CLINKER COMPONENTES MINORITARIOS CLINKER ADEMÁS DE LOS CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES ALITA, BELITA, C 3 A Y C 4 AF EL CLINKER INDUSTRIAL PUEDE CONTENER COMO FASES DISTINTAS OTROS COMPONENTES EN MENOR PROPORCIÓN,

Más detalles

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. TEMA 3: Mezclas, disoluciones y sustancias puras. 1. Clasificación de la materia. 2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. 3. Disoluciones. a) Definición. b) Cómo se preparan. c) Concentración.

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

Protocolo de Análisis por Espectrometría de Masas de Alta Resolución. Código LEM-PR-01 Fecha 15/Octubre/2015 Versión 1

Protocolo de Análisis por Espectrometría de Masas de Alta Resolución. Código LEM-PR-01 Fecha 15/Octubre/2015 Versión 1 OBJETIVO. Establecer los mecanismos y requisitos necesarios para realizar análisis de muestras tanto externas como internas en el laboratorio de espectrometría de masas. ALCANCE. Aplica al Laboratorio

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

1.1 Materiales en Ingeniería

1.1 Materiales en Ingeniería 1.1 Materiales en Ingeniería En la actualidad los materiales se diseñan de acuerdo a una aplicación específica, esto es gracias a la gran cantidad de información disponible y a las herramientas que permiten

Más detalles

NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx

NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx CALES. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN LIME. DEFINITIONS AND CLASSIFICATION DESCRIPTORES: Cales, definiciones, clasificación ICS:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE,

Más detalles

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías SGUICEL009QM11-A16V1 Ácido base I: conceptos y teorías Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Comprensión 3 E Reconocimiento 4 E Comprensión 5 E ASE 6 E Comprensión 7 D Comprensión 8 E Comprensión

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

V/F Página 1. Bellaterra: 30 de Noviembre de Parque industrial Manuel da Mota- Lote Pombal Portugal INFORME

V/F Página 1. Bellaterra: 30 de Noviembre de Parque industrial Manuel da Mota- Lote Pombal Portugal INFORME LGAI LGAI Technological Center, S.A. Campus UAB s/n Apartado de Correos 18 E - 08193 Bellaterra (Barcelona) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.applus.com V/F Página 1 Bellaterra: 30 de Noviembre

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

EL ALUMINIO COMO MATERIAL PARA EL ECODISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

EL ALUMINIO COMO MATERIAL PARA EL ECODISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL III Seminario Iberoamericano de Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño EL ALUMINIO COMO MATERIAL PARA EL ECODISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Msc. Ing. Leonardo Vergara lvergara@ula.ve

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO Ing. Edgardo Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO El cemento pórtland compuesto (en adelante CPC) es sin dudas la última

Más detalles

Revista ALCONPAT http://www.mda.cinvestav.mx/revista_alconpat

Revista ALCONPAT http://www.mda.cinvestav.mx/revista_alconpat Revista ALCONPAT http://www.mda.cinvestav.mx/revista_alconpat eissn 2007-6835 Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Microestructura

Más detalles

Tema I: INTRODUCCIÓN. Ingeniería Química. Tema 1: Introducción

Tema I: INTRODUCCIÓN. Ingeniería Química. Tema 1: Introducción Tema I: INTRODUCCIÓN Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir bajo la misma licencia 3.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/.

Más detalles