EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS."

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero, P. Serna, S. Velázquez, L.M. Ordóñez. Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA) Dpto. Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n Valencia RESUMEN Los valores de eficacia cementante, factor k, de dos puzolanas silíceas, humo de sílice (SF) y ceniza de cáscara de arroz (RHA), y otras dos puzolanas silicoaluminosas, metacaolín () y catalizador usado de craqueo catalítico (FCC) ha sido determinado en diversas condiciones. Se ha comprobado que dichos valores de k presentan clara dependencia con la relación aguemento de la mezcla y con la edad de curado. En la mayor parte de los casos se ha obtenido valores de k superiores a la unidad, lo que demuestra la elevada reactividad de estos materiales que actúan como puzolanas y que se combinan con la cal liberada por el cemento. En general, se puede establecer que la reactividad presenta el siguiente orden: FCC>>RHA>SF. Asimismo, se ha comprobado que es posible trabajar con especimenes de pasta en vez de con morteros convencionales, y que el curado a 40ºC de los especimenes puede acortar los tiempos de ensayo requeridos a 20ºC para la determinación del factor k. Palabras claves Puzolanas, factor k, humo de sílice, ceniza de cáscara de arroz, metacaolín, catalizador usado de craqueo catalítico de naftas. 1. INTRODUCCIÓN El uso de materiales puzolánicos [1] es una práctica bastante habitual en la preparación de morteros y hormigones. Una de las claves para el correcto uso de este tipo de materiales es conocer su capacidad de reacción frente a portlandita, Ca(OH) 2, liberada por el cemento en su hidratación, es decir el desarrollo de la reacción puzolánica. Para caracterizar una puzolana desde el punto de vista de su actividad puzolánica se pueden aplicar diversos métodos, los cuales podemos clasificar [2] en varios tipos: métodos químicos, físicos y mecánicos. Quizá, los más conocidos desde el punto de vista de la ingeniería son estos últimos, los métodos mecánicos. A través de dichos métodos, se evalúa la contribución de la reacción puzolánica en el desarrollo de la resistencia mecánica a compresión de los morteros y hormigones de cemento que contienen la puzolana. A nivel general, se establecen una serie de parámetros para evaluar la actividad puzolánica de un material: tiempo de curado, temperatura de curado, relación aguemento, proporción de puzolana en el conglomerante, y tipo de cemento, entre otros. A la hora de realizar evaluaciones de la actividad puzolánica de un material se deben fijar al menos estos parámetros para poder interpretar los datos mecánicos obtenidos. A nivel de normas, podemos encontrar la ASTM C-311 [3] (aplicable a cenizas volantes), en donde se establece una comparación entre un mortero control (con cemento y árido estándar) y un mortero con el 35% en volumen de puzolana que sustituye al cemento. La cantidad de agua se establece para una consistencia dada, de modo que se considera el efecto demandante o reductor de la puzolana en cuestión, en la mezcla conglomerante. Las 591

2 Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez condiciones de curado se fijan en 24 horas a 23ºC antes de desmoldear y posteriormente un curado bajo agua durante 27 días a 38ºC. De este modo, se establece el índice de actividad puzolánica (pozzolanic activity index, PAI), como cociente entre las resistencias mecánicas a compresión del mortero test con puzolana (R t ) y del mortero control (R o ): Rt PAI = *100 (1) R o En las normas españolas, UNE [4] para cenizas volantes y humo de sílice se determina lo que se conoce como indice de actividad resistente, IAR, establecido como cociente entre la resistencia a compresión de un mortero de cemento con puzolana (A t ) (30% de sustitución para la CV y 10% para el SF), y la resistencia del mortero control (A 0 ), manteniendo la relación aguonglomerante en 0.5: At IAR = *100 (2) A En los últimos años, ha existido un creciente interés [5-8] en determinar lo que se conoce como factor de eficacia cementante o factor k, que viene a ser un número que caracteriza a un material puzolánico y que determina la equivalencia entre la puzolana y el cemento desde el punto de vista cementante y de su consecuencia en el desarrollo de la resistencia mecánica. Realmente, no se puede definir un valor de factor k para cada material, sino que dicho valor de factor k depende de la relación aguemento, temperatura de curado, porporción cemento/puzolana, edad de curado y tipo de cemento, entre otros parámetros. Sin embargo, resulta interesante conocer la equivalencia, o al menos una tabla o gráfico de equivalencia entre la capacidad cementante del cemento y la capacidad puzolánica cementante de la puzolana en presencia de ese cemento. La evaluación del factor k de materiales puzolánicos muy reactivos, como es el caso del humo de sílice (silica fume, SF), una puzolana de base silícea, es de vital importancia para predecir el desarrollo de las resistencias mecánicas de morteros y hormigones que contienen dicha puzolana. Asimismo, existen otros materiales de alta reactividad puzolánica que se están estudiando y aplicando en la actualidad, como son la ceniza de cáscara de arroz (rice husk ash, RHA) otro material de base silícea, o bien materiales de base silicoaluminosa como el metacaolín (metakaolin, ) o el catalizador usado de craqueo catalítico de naftas de petróleo (fluid catalytic cracking, FCC). 1.1 Desarrollo teórico El efecto de la reacción puzolánica en morteros y hormigones de cemento/puzolana consiste fundamentalmente en que la resistencia mecánica desarrollada por dicho conglomerado es superior a la esperada debido a la relación aguemento existente en la dosificación de dicho conglomerado. De ese modo, podemos decir que la presencia de puzolana realiza un papel equivalente a la reducción de la relación aguemento, que tiene como consecuencia el aumento en la resistencia mecánica. Por tanto, la adición de una puzolana en un conglomerante supone una reducción en la relación aguemento efectiva, de modo que si atendemos al gráfico de la figura 1, donde se representa la variación de la resistencia mecánica de hormigones de cemento (ϕ=0) con la relación aguemento, y hormigones con cierta proporción de puzolana (ϕ=ϕ p ), podemos ver que dos hormigones con la misma resistencia mecánica (R ϕ ), tendrán relaciones aguemento diferentes, ω y ω ϕ, o 592

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos respectivamente, por lo que la relación aguemento efectiva, ω ϕ para el conglomerado con puzolana es igual a: ω ϕ ω = (3) 1 + kϕ donde k es el factor de eficacia cementante y ϕ la relación entre puzolana y cemento. De ese modo, el valor de k viene dado por: ω ω ϕ k = (4) ϕ ω ϕ Por tanto, k podrá tener valores: k>1 La cantidad de puzolana que se debe añadir es inferior a la que se retira de cemento k=1 Debe ser sustituido el cemento con la misma cantidad en peso de puzolana k<1 Se debe añadir más cantidad de puzolana que de cemento retirado ϕ=ϕ p Rc (MPa) ϕ= Puesta en práctica La evaluación experimental del factor k de eficacia cementante, se lleva a cabo, para una edad de curado y una temperatura de curado, por medio de la preparación de morteros o pastas de cemento con relaciones aguemento entre 0.25 y 0.60, aproximadamente y la evaluación de su resistencia mecánica. Asimismo, se preparan morteros o pastas con un grado de sustitución ϕ de cemento por puzolana, con relaciones aguonglomerante también en el intervalo (que corresponden a relaciones aguemento ω superiores). A partir de aquí se establece una correlación entre la resistencia mecánica y la relación aguemento por medio de expresiones de dependencia con la inversa de la relación aguemento, del tipo: o bien con la relación de Alaejos [9]: ω ϕ Figura 1. Representación del concepto de relación aguemento efectiva = h (5) R R + o ( a c) ω 593

4 Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez Rc A p( a / c) = e (6) Con estos ajustes matemáticos, se fija un valor de relación aguemento (ω ϕ ) que se sustituye en la ecuación de ajuste del mortero control, determinando la resistencia (R r ). Atendiendo a la definición del factor k el valor de la resistencia del mortero control ha de ser igual al del mortero con adición (R r =R x ). Así pues, a partir de R x se determina mediante la ecuación de ajuste de la curva correspondiente a la puzolana, la relación aguemento correspondiente (ω). Finalmente, sustituimos ϕ, ω y ω ϕ en la ecuación, determinando el factor k para la relación aguemento fijada inicialmente. Este proceso de cálculo se puede llevar a cabo con varias relaciones aguemento, de modo que se puede evaluar el valor de factor k para distintas situaciones. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación del factor k para varios materiales puzolánicos, estableciéndose comparaciones entre ellos. Los materiales seleccionados fueron, por una parte, puzolanas de base silícea (con más de 75% de SiO 2 ): humo de sílice densificado (SF) comercial, y ceniza de cáscara de arroz producida por combustión controlada de cáscara de arroz a temperaturas menores de 700ºC. Y por otra parte, puzolanas de base silicoaluminosa (%SiO 2 >40% y Al 2 O 3 >40%): metacaolín procedente de síntesis artificial de caolín a 600 ºC () también comercial, y un residuo producido en el proceso de craqueo de fracciones de petróleo en plantas de craqueo catalítico en lecho fluido (FCC). 2.EXPERIMENTAL. Para la elaboración de pastas y morteros se ha utilizado cemento gris Pórtland tipo CEM I-52.5R suministrado por Valenciana de Cementos de Buñol (Valencia). El catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) utilizado fue suministrado por la refinería de BP OIL España S.A de El Grao de Castellón. Previamente a su uso fue molido durante 20 minutos en un molino de bolas de laboratorio para activar su reactividad. Por otra parte, el metacaolin (), fue suministrado por la empresa ECC International, bajo el nombre comercial de Metastar; humo de sílice densificado (SF) suministrado por la empresa FerroAtlántica S.A. (Sabón A Coruña); la ceniza de cáscara de arroz (RHA) fue obtenida en una pequeña planta de laboratorio de autocombustión, con una temperatura controlada por debajo de 700ºC: se ha trabajado con dos muestras distintas procedentes de sendas autocombustiones. La composición química de todos estos materiales se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Composición química de los materiales conglomerantes (% en peso) SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 CaO MgO SO 3 K 2 O Na 2 O PF Cemento FCC <0.01 <0.01 n.d. < n.d HSD n.d RHA n.d. n.d n.d RHA n.d. n.d n.d n.d.:no determinado En los morteros y pastas fabricados, se usaron aditivos plastificantes, especialmente en aquellas mezclas que implicaban relaciones aguonglomerante bajas. En la fabricación de morteros se incorporó árido fino de carácter silíceo (cuarzo) suministrado por la empresa Caolines Lapiedra (Lliria, Valencia). Se realizó una mezcla, previa al amasado, de arena AFA 60 y AFA 45, para obtener un producto con módulo de finura de Los especimenes 594

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos preparados eran de forma prismática, de dimensiones 1x1x6 cm para pastas y de 4x4x16 cm para morteros, y se conservaron bajo agua hasta la edad del ensayo mecánico. Para obtener el mejor ajuste de los datos experimentales a la curva teórica de dependencia de la resistencia a compresión con la relación aguemento, se ha empleado como función objetivo minimizar el error relativo medio (e rm ) entre las resistecias experimentales y las teóricas, de la siguiente forma: n Rc,exp Rc, teo R i= 1 c, exp i erm (%) = 100 n (7) donde n indica el número total de pastas fabricadas para cada edad de curado. Para ello se ha empleado como software la herramienta de ajuste iterativo presente en Excel denominada Solver. Esta herramienta permite utilizar distintos procedimientos de iteración pero en este trabajo se empleó un método lineal que trabaja con derivadas progresivas a través del método de Newton. 3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 3.1 Puzolanas silicoaluminosas ( y FCC): determinación de k en pastas Se prepararon especimenes de pasta con solo cemento (control) y sustituyendo el 15% del cemento por puzolana de base silicoaluminosa ( o FCC). Las relaciones aguonglomerante, siendo el conglomerante la suma de cemento más puzolana, escogidas fueron con intervalos de 0.05 (un total de 7 relaciones diferentes). En la Tabla 2 se muestran los valores de resistencias mecánicas a compresión obtenidos a edades de 7, 28 y 90 días de curado. Se puede observar claramente que ya a tiempos cortos (7 días) las pastas con puzolana ofrecen resultados superiores a las de cemento, a pesar de contener un 15% menos de cemento y una relación aguemento nominal claramente superior. Este hecho confirma la alta reactividad puzolánica de estos materiales de base silicoaluminosa, sugiriendo que pueden dar lugar a valores elevados de factor k. A partir de los datos de R c, y considerando una dependencia de la misma con la relación aguemento según la ecuación (5), se obtienen los valores del factor k para ambas puzolanas, los cuales se han representado en la figura 2. Se puede observar en primer lugar que, prácticamente en todos los casos, los valores calculados de factor k son superiores o muy superiores a la unidad, demostrando que se trata de materiales de gran reactividad puzolánica. Además, se observa que a tiempos cortos (7 días), los valores para FCC presentan k>2, lo que representa la posiblidad de sustituir dos partes de cemento y añadir solo, una de FCC, manteniendo la misma relación aguemento, sin prácticamente la resistencia mecánica a compresión a esa edad. Por otra parte, los valores de k para FCC son menores a medida que aumentamos la relación aguemento, mientras que para la tendencia es la inversa. Este hecho puede ser evaluado desde la perspectiva de la gran demanda de agua que presenta el respecto al FCC [2], de modo que la fase líquida presente en la pasta no sea lo suficientemente elevada como para facilitar la reacción puzolánica, que implica una disolución de la portlandita, Ca(OH) 2, y reacción con la puzolana. Además, también se debe considerar el hecho que esa demanda de agua se traduzca en una compactación más deficiente de las pastas, y como consecuancia, unos valores de R c menores a los esperados para relaciones aguemento bajas. 595

6 Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez Tabla 2. Resistencias mecánicas a compresión (R c, Mpa) para las pastas de cemento gris I-52.5R sustituidas con el 15% de puzolana. Tiempo de curado (días) Pasta Rc (MPa) Control FCC Control FCC Control FCC Control FCC Control FCC Control FCC Control FCC A la vista de los resultados obtenidos, se puede concluir que si bien la reactividad para ambas puzolanas es alta, el FCC muestra una velocidad de fijación de cal mayor, lo que se traduce en un aumento más temprano de la resistencia mecánica. 7 días 28 días 90 días 7 días 28 días 90 días factor k 2 factor k aguemento aguemento Figura 2. Valores de factor k determinados en pastas curadas a 7, 28 y 90 días: a) FCC; b) Por otra parte, se ha comprobado las consecuencias del tipo de ajuste matemático de la resistencia mecánica con la relación aguemento, según las ecuaciones (5) de tipo lineal, y 596

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos (6) de tipo potencial. En la tabla 3 se listan los datos de ajuste para pastas curadas a 28 días y los errores relativos. En la figura 3, se muestran los datos calculados de factor k para ambos ajustes en pastas curadas a 28 días y con ambos materiales puzolánicos silicoaluminosos. Se observa que los ajuste son un poco mejores para la ecuación (6), mientras que los valores de k obtenidos por ambos métodos son bastante parecidos, si bien a partir de ajustes con la ecuación (6) se obtienen valores de k ligeramente inferiores. Tabla 3. Parámetros de ajuste y error relativo medio para la evaluación del factor k en pastas de cemento gris I-52.5R sustituidas con 15% de puzolana, preparadas en probetas 1x1x6, curadas 28 días, según las ecuaciones (5) y (6). Pasta R o h e rm (%) A p e rm (%) Ecuación (5) Ecuación (6) Control FCC k k Figura 3. Comparación de los valores de k para probetas curadas 28 días, y evaluados según la ecuación (5), marcado con un círculo, y según la ecuación (6), marcado con un asterisco: a) FCC; b). 3.2 Puzolana silicoaluminosa FCC: comparación en pastas y morteros. Se prepararon morteros con solo cemento y con sustitución del 15% de cemento por FCC, curándose a 20º C durante 7, 28 y 90 días, edades a las que se ensayaron a compresión. Con los valores obtenidos se ajustaron las correlaciones de R c con según la ecuación (5), y se obtuvieron los valores de factor k para dichas edades, en el intervalo de En la figura 4 se muestran los valores de k evaluados a partir de los datos de los morteros y se comparan con los obtenidos a partir de especimenes de pasta. Se puede observar que, en general, los valores obtenidos a partir de morteros demuestran la gran actividad del FCC. En este caso, se puede decir que los valores son independientes del tipo de espécimen (pasta o mortero) para los 7 y 90 días de curado; sin embargo, a 28 días se observan valores mucho más altos para los valores de factor k a partir de morteros, lo que sugiere que a esta edad es fundamental el papel que ejerce la puzolana FCC sobre la adherencia de la pasta al árido, dando resistencias a compresión mayores que en pastas. Sin embargo, también se puede concluir que para evaluar la actividad de la puzolana puede ser preferible trabajar con pastas ya que supone eliminar la influencia del árido y además se puede trabajar con menor cantidad de material y con especimenes que ocupan mucho menos espacio. 597

8 Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez k 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 k 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 k 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 Figura 4. Comparación de factor k para FCC obtenidos con morteros (asterisco) y pastas (cuadrado) de cemento gris I-52.5R: a) 7 días; b) 28 días; c) 90 días de curado. 3.3 Puzolanas silíceas (SF y RHA): determinación del factor k en morteros. Se prepararon morteros de cemento y morteros con el 10% de cemento sustituido por puzolana silícea, SF o RHA1, con relaciones aguonglomerante en el intervalo Los especimenes correspondientes se ensayaron después de 28 días de curado a 20ºC. Los valores de factor k para ambas puzolanas se evaluaron a partir de los ajustes con la ecuación (5), obteniéndose los datos que se representan en la Figura factor k SF RHA Figura 5. Valores de factor k para SF y RHA evaluados a 28 días y 20ºC. Se puede observar que la eficacia cementante depende de forma significativa de la relación aguemento, siendo el valor de k menor, cuanto mayor es ; este hecho sugiere que la efectividad de los productos de hidratación se va perdiendo a medida que la porosidad de la pasta de cemento aumenta como consecuencia de la mayor dosificación en agua. Este hecho era menos acusado para el FCC, lo que indica que esta última puzolana es más efectiva para materiales con altas relaciones. Por otra parte, se observa que RHA es un material 598

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos puzolánicamente más activo que el SF, a pesar de su contenido en sílice ligeramente menor. Este comportamiento puede estar relacionado con la textura más irregular de las partículas de RHA y por ende con su mayor superficie específica. Otro aspecto a destacar es que el SF se encuentra en estado densificado, de modo que su actividad puzolánica puede estar limitada [10]. 3.3 Puzolana silícea RHA: el factor k y la temperatura de curado. Es conocido que la velocidad de la reacción puzolánica depende en gran medida de la temperatura del sistema, de modo que se producen incrementos notables en la fijación de cal con aumentos de temperatura de 20 o 40ºC [11]. Para estudiar el efecto de la temperatura sobre los datos ofrecidos por el cálculo del factor k, se prepararon morteros de cemento y morteros con 10% de cemento sustituido por RHA2, evaluando las resistencias mecánicas de morteros curados a 3, 7, 14, 28 y 90 días (a 20ºC), y a 7 y 28 días (a 40ºC). Los valores de factor k se determinaron previo ajuste de los datos de Rc frente mediante la ecuación (5). En la figura 6 se resumen los valores obtenidos. Se puede observar que a 20ºC el factor k se reduce con el aumento de, y que los valores son, en general, superiores a la unidad a partir de los 14 días de curado, lo que demuestra una eficacia cementante considerable. Se observa además. un repunte de k entre los 7 y 14 días y entre los 28 y 90 días, lo que sugiere que el efecto puzolánico se efectúa en dos períodos distinguibles. Por lo que respecta al efecto de la temperatura, se observa que los valores obtenidos a 7 días a 40ºC son intermedios a los observados para 20ºC entre 14 y 28 días, lo que se puede traducir en un acortamiento del tiempo de ensayo, con el aumento de temperatura para evaluar la eficacia cementante. Sin embargo, cuando se pretende evaluar la eficacia para tiempos más largos, el curado durante 28 días a 40ºC no equivale al resultado obtenido a 90 días y 20ºC, por lo que es muy probable que a 40ºC se produzcan modificaciones importantes en la microestructura de la pasta endurecida, que hacen que los resultados no sean comparables. Factor K a/binder 3d 28d 7d 90d 14d 7d 28d 40 C 20 C Figura 6. Variación del factor k con la relación aguemento en morteros con 10% de RHA2. Factor K a/binder 4. CONCLUSIONES 1. En general, podemos afirmar que la evaluación de la eficacia cementante de una puzolana es una tarea laboriosa, puesto que exige un número de experiencias elevado y un cálculo posterior algo complejo. 2. Los valores de factor k obtenidos reflejan verdaderamente las actividades puzolánicas de los materiales, e informan, además, de las posibilidades de uso de los mismos, en especial de su papel en función de la relación aguemento de la mezcla. 3. El ajuste de los datos mecánicos en expresiones R c =f() es una etapa fundamental y se ha demostrado que tanto el ajuste lineal como el potencial son dos buenas soluciones. 599

10 Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez 4. El uso de especimenes de pasta para la evaluación del factor k permite trabajar con fiabilidad y evitar el manejo de mayores especimenes que suponen los morteros. 5. El FCC se ha mostrado claramente como el material más reactivo, con valores de k superiores en muchos casos a El presenta mayores reactividades para relaciones aguemento altas, lo que puede estar relacionado con su elevada demanda de agua. 7. Las puzolanas silíceas, RHA y SF, son en general menos reactivas que las silicoaluminosas ensayadas; los valores de k para RHA han sido superiores a SF debido probablemente a problemas derivados de la densificación del SF. 8. El curado de los especimenes a 40ºC durante 7 días permite acortar tiempos de ensayo, ya que con ellos se obtienen valores de k equivalentes a los obtenidos en ensayos a 20ºC durante días. 5.AGRADECIMIENTOS. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, España (Proyecto AMB y Proyecto MAT ). Sergio Velázquez (Profesor de la Universidad Panamericana Guadalajara, México) agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) la financiación de sus estudios doctorales. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. V.M.Malhotra, P.K.Mehta. Pozzolanic and cementitious materials, Gordon and Breach Publishers,Ottawa, Aplicaciones del catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) en la preparación de conglomerantes hidráulicos. Estudio de sus propiedades puzolánicas. Tésis Doctoral de D. Sergio Velázquez. UPV. Valencia, ASTM C Sampling and testing fly ash or natural pozzolans for use as a mineral admixture in portland cement concrete 4. UNE Determinación del índice de actividad resistente de cenizas volantes con cemento portland 5. D.W.S.Ho, R.K.Lewis. Effectiveness of fly ash for strength and durability of concrete. Cem. Concr. Res., 15, , J.Bijen, R.Van Selst. Cement equivalence factors for fly ash., Cem. Concr. Res., 23, , K.G. Babu, G.S.Nageswara. Early strength behaviour of fly ash concretes, Cem. Concr. Res., 24, , A.Hassaballah, T.H.Wenzel. A Strength definition for the water to cementitious materials ratio., In Proceedings Fith Internationa conference of fly ash, silica fuem, slag and natural pozzolans in concrete., Milwaukee, USA, , M.P.Alaejos, M.Fernández. El coeficiente de eficacia del humo de sílice, Mat. Constr., , Estudio de la reactividad de las puzolanas artificiales: Cenizas volantes y humo de sílice, y su reutilización en ingeniería civil. Tésis Doctoral de D. Fouad Amahjour, UPV, Valencia, J.Payá, J.Monzó, M.V.Borrachero, E.Peris-Mora, F.Amahjour. Mechanical treatment of fly ash-cement mortars cured at different temperatures., Cem. Concr. Res., 30, ,

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 579-589 EL CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO ADICIONADO AL CEMENTO PORTLAND: LAS PRIMERAS 48 HORAS DE CURADO Y LA EVOLUCIÓN

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 721-727 ESTUDIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES VOLCANICOS DE CARACTER ACIDO PROCEDENTES DE EL SALVADOR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC 7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC Rigidez del Concreto Asfáltico Estimada con Ensayes de Laboratorio y de Campo Dr. Raúl Vicente Orozco Santoyo Perito en Vías Terrestres y en Geotecnia RESUMEN Se describen

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS iii ÍNDICE CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Objetivo General... 2 1.2 Objetivos Específicos... 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO... 3 2.1 Definición de hormigón compactado con rodillo (HCR)... 3 2.2 Reseña

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo

Más detalles

ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO REVISIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA UTILIZANDO CEMENTO PÓRTLAND

ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO REVISIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA UTILIZANDO CEMENTO PÓRTLAND REVISIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA UTILIZANDO CEMENTO PÓRTLAND Presentación La presente edición recoge el trabajo de la Dra. Ing. Rosaura Vásquez Arrieta y del Ing. Hugo

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Programa: Ingeniería y Tecnología Proyecto: Ingeniería en

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma. Un globo de aire caliente de volumen =, m 3 está abierto por su parte inferior. La masa de la envoltura es =,87 kg y el volumen de la misma se considera despreciable. La temperatura inicial del aire es

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Julio 2006 Adición de agua en la obra Ilustraciones: Felipe Hernández 6 s e c c i ó n

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma Tema 4: Morteros. 1. Derivados y materiales compuestos de matriz conglomerante. 2. Pastas y Morteros. 3. Componentes de los morteros 4. Aditivos y adiciones. 5. Características en estado fresco y endurecido.

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R. TECNOLOGIA A.R. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Disminución de la susceptibilidad térmica del pavimento a altas y bajas temperaturas Aumento de la vida útil del pavimento por un aumento de la resistencia

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN POR DEFINICION El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

Molaridad y molalidad

Molaridad y molalidad Molaridad y molalidad Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen de

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Contenido en sacarosa y arancel según H4 Contenido en sacarosa y arancel según H4 info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Productos afectados 1702.20.10.00 Azúcar sólido de arce, con aromatizantes o colorantes añadidos. 1702.60.80.00 Jarabe de

Más detalles

N CMT /04 A. CONTENIDO

N CMT /04 A. CONTENIDO LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II).

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 14 HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Contenido: 1.1 Control de la

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales.

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Traectorias ortogonales. Muchas aplicaciones problemas de la ciencia, la ingeniería la economía se formulan en términos

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

PROGRAMA DE MATEMÁTICA PRIMER AÑO - BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE horas semanales INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE MATEMÁTICA PRIMER AÑO - BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE horas semanales INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE MATEMÁTICA PRIMER AÑO - BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 - AJUSTE 2010 4 horas semanales INTRODUCCIÓN El programa se organiza en base a tres Bloques temáticos: Geometría, Álgebra Funciones y

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín. Componentes de los hormigones

PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín. Componentes de los hormigones PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso 2014-2015 Profesor Ana Marín Componentes de los hormigones BIBLIOGRAFIA TEORÍA MATERIALES I. EHE 08. Granulometría de un árido Es el estudio de los tamaños y proporciones

Más detalles

MODELO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL, DEMANDA Y OFERTA, FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA Y DERIVADAS EVALUACIÓN PRÁCTICA 2016-II PEDRO PABLO HERNÁNDEZ ROMERO

MODELO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL, DEMANDA Y OFERTA, FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA Y DERIVADAS EVALUACIÓN PRÁCTICA 2016-II PEDRO PABLO HERNÁNDEZ ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Pág. 1 MODELO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL, DEMANDA Y OFERTA, FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA Y DERIVADAS EVALUACIÓN PRÁCTICA 2016-II PEDRO PABLO HERNÁNDEZ ROMERO CÓDIGO: 2204020

Más detalles