FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSFORMACION DE BIOMASA EN BIOETANOL FACTORS THAT AFFECT THE TRANSFORMATION OF BIOMASS IN BIOETHANOL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSFORMACION DE BIOMASA EN BIOETANOL FACTORS THAT AFFECT THE TRANSFORMATION OF BIOMASS IN BIOETHANOL"

Transcripción

1 FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSFORMACION DE BIOMASA EN BIOETANOL Carrero, G. María del Mar Departamento de Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo Estado Carabobo. Venezuela Resumen: La creciente demanda energética genera la necesidad de buscar fuentes alternativas menos contaminantes que las tradicionales y que sus procesos sean eficientes. Uno de ellos es la transformación de biomasa en bioetanol, una fuente energética renovable, el cual está en pleno desarrollo y mejoramiento. Los principales factores determinantes del proceso son: La selección de la biomasa a procesar. El pretratamiento, que maximiza el área de contacto logrando que los siguientes procesos sean más efectivos. La extracción de componentes grasos por extracción con solventes, obteniéndose como más eficiente y menos contaminante el n-hexano en relación 1:24. La hidrólisis alcalina para aislar la celulosa, tiempo y temperatura de reacción óptimos 6-8 horas y 15 C. La hidrólisis ácida a glucosa, las relaciones óptimas fueron 1:25, y 1:0,2 entre C (4 horas). Y la fermentación a etanol, mediante levadura (Saccharomyces Cerevisiae) la relación óptima fue 1:0,4 con ph 4,8 a 37 C (8 horas). Palabras clave: Biomasa, bioetanol, celulosa, hidrólisis, levadura. FACTORS THAT AFFECT THE TRANSFORMATION OF BIOMASS IN BIOETHANOL Abstract: The growing energy demand generates the need of searching for alternative sources less polluting than traditional, and their processes more efficient. One is the transformation of biomass into bioethanol, a renewable energy source, which is in full development and improvement. The main identified factors of the process are: selection of biomass to be processed; the pretreatment which maximizes the contact area, ensuring that the following processes are more effective; fatty component extraction by solvent extraction, obtaining as a more efficient and less polluting the related n-hexane 1:24; alkaline hydrolysis to isolate the cellulose, with a reaction time and optimum temperature of 6-8 hours and 15 C; glucose acid hydrolysis (the optimum relationships were 1:25, 1:0.2 and between C, 4 hours) and the fermentation to ethanol by using yeast (Saccharomyces cerevisiae, with an optimum ratio of 1:0.4 and a ph of 4.8 at 37 C, 8 hours). 53

2 INTRODUCCIÓN El mundo encara el agotamiento progresivo de sus recursos energéticos formados mayoritariamente por combustibles no renovables, aunado a que el consumo global de estos combustibles fósiles genera enormes cantidades de gases, que son liberados a la atmósfera produciendo contaminación y cambios en el clima del planeta, convirtiéndose en una de las problemáticas que más preocupan a los gobiernos, las ONG s, las comunidades y la opinión pública en general. Una forma de encarar esta problemática es mediante el uso de recursos energéticos renovables alternativos y menos contaminantes. Una solución es el uso de energía solar en forma de biomasa, representada en los materiales lignocelulósicos que incluyen residuos agrícolas, forestales y sólidos urbanos, así como residuos agroindustriales, esto comprende aproximadamente el 50% de la biomasa del mundo. (Claassen, V., Lopez, A., Van Niel, E., Sijtsma, S., De Vries, W.,1999). El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es producido por fermentación de productos azucarados (remolacha y caña de azúcar principalmente). También puede obtenerse de los granos de cereales (trigo, cebada y maíz), previa hidrólisis o transformación en azúcares fermentables del almidón contenido en ellos, o utilizarse para su obtención otras materias primas menos conocidas, como el sorgo dulce, la papa o la yuca, biomasa forestal, residuos pecuarios y residuos de las cosechas y las agroindustrias. Para mejorar la competitividad del bioetanol frente a los productos derivados del petróleo se deben reducir los costos de las materias primas, ya que éstas suponen el 60-70% del costo final del etanol (Claassen, V., Lopez, A., Van Niel, E., Sijtsma, S., De Vries, W.,1999), al utilizar productos azucarados o cereales, introducir mejoras en los cultivos y determinar cultivos más baratos y adecuados para la producción de bioetanol. Una gran parte de los materiales con alto contenido de celulosa, susceptibles de ser utilizados como materia prima para la producción de etanol combustible y de muy bajo costo, se generan como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial. Los residuos agrícolas proceden de los cultivos leñosos y herbáceos y entre ellos hay que destacar, los producidos en los cultivos de cereal y en algunos otros cultivos con utilidad industrial textil y oleícola. Además, la necesidad de desarrollo de este tipo de materias primas es mucho mas perentoria para aquellos países que, como los de Europa o Norte América, no poseen las condiciones agroecológicas requeridas para el cultivo de especies ricas en azúcares como la caña, además de ser éstas orientadas al consumo alimenticio de la población. En consecuencia, desde hace algunos años los procesos de transformación de diferentes biomasas de desechos industriales o agrícolas en bioetanol, y entre los que podemos mencionar: Procedimiento de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, utilizando una nueva levadura termotolerante (cepa Kluyveromyces marxianus DER-26). Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (C.I.E.M.A.T.) de Madrid realizado por Ballesteros, I.; Ballesteros, M.; Oliva, Jose Miguel y Carrasco, Juan (2003). El Proyecto Etanol de la Universidad Lund de Suecia por Folke Tjerned's Group (2003), y el trabajo Inhibition of the enzymatic hydrolysis of cellulose by etanol. Biotechnology Letters por Z, Wu and Y.Y. Lee (1997). Además de analizar los diferentes factores que afectan esta conversión, tratando de maximizar su rendimiento para hacerlos competitivos 54 Factores que afectan la transformación de biomasa en bioetanol Carrero, G. Mría del Mar.

3 respecto a los combustibles fósiles tradicionales. METODOLOGIA Esta investigación es de tipo descriptivo y experimental, realizándose un análisis de las principales condiciones que afectan el rendimiento de la producción de bioetanol a partir de diversas biomasas, basado en la bibliografía, estudios anteriores (ver en referencias), consultas a expertos en el área y a la experimentación en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (L.O.U) de la Universidad de Carabobo. El primer factor a considerar es la selección de la Biomasa a procesar, esta selección se basa principalmente en los siguientes factores: el costo de la biomasa, la disponibilidad de la misma y el rendimiento en alcohol. Generalmente esta selección también se fundamenta en el uso de biomasas producto de desecho de otros procesos productivos, para su aprovechamiento y tratando de no afectar aquellas que se requieran para el consumo y la alimentación humana. Carabobo; y como solvente extractor n- hexano. Se realiza posteriormente la recuperación del solvente por medio de una destilación. El tercer proceso consiste en la hidrólisis alcalina para aislar la celulosa, eliminando la lignina y la hemicelulosa presentes en la biomasa que interfieren en su transformación a glucosa. La hidrólisis se realiza mediante la reacción con peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) e hidróxido de sodio (NaOH), las variables analizadas fueron el tiempo de reacción, la proporción peróxido alcalino / biomasa y la temperatura óptima de esta reacción. La determinación del tiempo óptimo de reacción se efectuó mediante la caracterización de la celulosa obtenida a diferentes tiempos de reacción, analizándose la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTRI), utilizándose un espectrómetro Digital marca único, modelo 1100RS, de acuerdo a la norma Covenin 2844:1992. La temperatura de reacción debe ser suficiente para evitar la formación de espuma y así mejorar el contacto solución-biomasa. La transformación de la biomasa consta de cinco (5) procesos básicos. Primero, se realiza un pre-tratamiento de la biomasa que consiste de un secado y molido previo. La finalidad del secado es eliminar la humedad y los elementos volátiles, así como facilitar el proceso de molienda de la biomasa. El secado se realiza hasta mantener un peso constante en la biomasa (4 h). El segundo proceso es la extracción de componentes grasos, los cuales pueden interferir en la transformación de biomasa a celulosa, se realiza por extracción con solventes (extracción sólido-liquido), utilizándo el equipo soxhlet ubicado en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad de El cuarto proceso consiste en otra hidrólisis para transformar la celulosa a glucosa. Este proceso de hidrólisis es con ácido concentrado, por ser el método mas económico y sencillo, ya que puede recuperarse el ácido utilizado para su reutilización. El proceso se realiza en dos etapas, utilizando ácido sulfúrico H 2 SO 4 concentrado al 70%p/p y luego al 40%p/p. En la primera etapa se coloca una relación 1 g celulosa : 25 ml agua, para garantizar la reacción de hidrólisis, agregando como catalizador el ácido sulfúrico al 70%p/p. Se analizaron relaciones masa de celulosa: volumen de ácido de (1:1; 1:0,5 y 1:0,2) para determinar cual de estas relaciones favorece la conversión a glucosa. La reacción se lleva a cabo a temperaturas alrededor de C Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 p

4 que favorecen la reacción de cadenas de 5 carbonos, por un tiempo de 4 horas, con agitación continua. Finalmente se realiza la fermentación de glucosa a etanol, esta fermentación se hizo por medio de la levadura Saccharomyces cerevisiae (levadura de pan), por ser ésta muy económica y accesible, reduciendo los costos del proceso. El etanol obtenido se purifica por medio de una destilación simple a 76 C (349 K). RESULTADOS Y DISCUSION Se realizó el análisis de los procesos involucrados para la transformación de la biomasa en bioetanol. En la selección de la biomasa a procesar, uno de los factores que más influye en el rendimiento en bioetanol, se debe considerar su costo, por lo cual las más utilizadas son biomasas de residuos agrícolas, residuos industriales orgánicos, residuos urbanos, etc, que tienen un costo muy bajo o despreciable y además, eliminan problemas de disposición de residuos. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de la cantidad necesaria de biomasa para realizar un proceso continuo y su rendimiento en alcohol, además de no afectar aquellas que se requieren para el consumo y la alimentación humana. Los materiales que más se han investigado son madera y residuos forestales, papel reciclado y residuos de la industria papelera, bagazo de caña, desechos agrícolas (hojas, ramas, hierba, frutas, paja, etc), así como residuos sólidos urbanos. En este estudio se realiza la comparación de tres biomasas lignocelulósicas (concha de naranja, bagazo de caña y gamelote), las cuales en nuestro país tienen bajo costo y alta disponibilidad. Tal como se mencionó, la transformación de la biomasa en bioetanol se realiza en cinco (5) procesos. El primero es un pretratamiento de la biomasa, que consiste en la preparación de la biomasa para que los procesos siguientes sean más efectivos. El pre-tratamiento a utilizar depende del tipo de biomasa a procesar, existen Pretratamientos físicos (pulverizado y pirolisis), pre-tratamientos físico-químicos (como explosión de vapor, explosión de fibra con amoníaco, etc); pero el de menor relación costo/rendimiento consiste de un secado y molido previo. La finalidad del secado es la de eliminar la humedad y elementos volátiles, así como también, facilitar el proceso de molienda de la biomasa. En la figura 1 se observa la biomasa después de este pre-tratamiento. Figura 1. Pre-tratamiento (secado y molido) de la Biomasa (gamelote). El pre-tratamiento permite que los rendimientos en la hidrólisis de celulosa (tercer proceso) aumenten de menos del 20% de rendimientos teóricos a valores mayores al 90% (Sánchez, O. y Cardona, C.,2005). y las siguientes reacciones tengan mayor efectividad (Pérez, J., 2005) El segundo proceso es la extracción de componentes grasos, los cuales pueden interferir en la transformación de biomasa a celulosa. La biomasa lignocelulósica está 56 Factores que afectan la transformación de biomasa en bioetanol Carrero, G. Mría del Mar.

5 constituida principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, así como también algunos productos minoritarios como las proteínas el almidón y otros productos inorgánicos como las cenizas; los cuales junto con los lípidos son extraíbles por medio de solventes orgánicos. A todos estos componentes se les denomina grasas. Esta extracción se realiza con solventes (extracción sólido-liquido), utilizándose el equipo soxhlet ubicado en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad de Carabobo (ver figura 2). Figura 2. Extracción sólido-líquido (lípidos) en equipo Soxhlet. El solvente extractor más eficiente y menos contaminante es el n-hexano (Rodríguez, 2007). En ese trabajo se realizó la transformación de biomasa (gamelote) solo hasta celulosa. Siendo la mejor opción una inmersión total del sólido en el solvente y la relación óptima 1kg biomasa: 24L solvente (Correa y Gutiérrez, 2010). Esta obtención de grasas depende del tipo de biomasa utilizada, por ejemplo en el bagazo de caña es 11,84% (Castillo y Ríos, 2010), en la concha de naranja 47,24% (Correa y Gutiérrez, 2010) y en el gamelote 2,6% (para este trabajo). Posteriormente se recupera el solvente extractor utilizado por medio de una destilación simple. El tercer proceso consiste en la hidrólisis alcalina para aislar la celulosa, eliminando la lignina y la hemicelulosa también presentes en la biomasa, que interfieren en su transformación a glucosa. La hidrólisis se realiza mediante la reacción con peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) e hidróxido de sodio (NaOH) (Colarusso, 2007), las variables analizadas fueron: el tiempo de reacción, la proporción peróxido alcalino / biomasa y la temperatura óptima de esta reacción. La determinación del tiempo óptimo de esta reacción se realizó mediante la caracterización de la celulosa obtenida a diferentes tiempos de reacción, analizándose la espectroscopia infrarroja (FTIR), estableciéndose que el tiempo óptimo es de 6 a 8 horas (Castillo y Núñez, 2008), (Castillo y Ríos, 2010). Como puede observarse en las figuras 3, 4 y 5, un tiempo óptimo de 8 horas máximo suficiente para el proceso de extracción de lignina y hemicelulosa. En estas figuras se observa la disminución de la banda de absorción de 1500 a 1750 cm -1 del grupo C=O característico de la lignina, de 3 a 8 horas, y no existe gran diferencia entre las 8 y 24 horas en la reducción de la lignina, por lo cual se establece como optimo el tiempo de 8 h. También se observa la presencia de grupos alcoholes R-OH característicos de la celulosa en el rango espectral de 3250 a 3500 cm -1. Figura 3. Espectro FTRI de biomasa con peróxido alcalino por 3 horas. Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 p

6 Figura 4. Espectro FTRI de biomasa con peróxido alcalino por 8 horas. Figura 5. Espectro FTRI de biomasa con peróxido alcalino por 24 horas. La proporción peróxido alcalino / biomasa ya ha sido analizada siendo la relación óptima 30 ml/1 g (Castillo y Núñez, 2008). Otro factor es la temperatura de reacción, la cual se establece con un óptimo alrededor de 15 C (288K), temperatura mínima necesaria para evitar la formación de espuma y así mejorar el contacto solución-biomasa, para una mayor reacción. Al final de este proceso se obtiene la celulosa una pasta de coloración blanca (ver figura 6). El cuarto proceso consiste en otra hidrólisis para transformar la celulosa a glucosa, el cual se realizó por el proceso de hidrólisis con ácido concentrado, por ser el método mas económico y sencillo, ya que puede recuperarse el ácido utilizado para su reutilización. Este proceso ocurre en dos etapas, utilizando ácido sulfúrico H 2 SO 4 concentrado al 70%p/p y luego al 40%p/p. En la primera etapa se coloca una relación 1 g celulosa : 25 ml agua, para garantizar la reacción de hidrólisis, y agregando como catalizador el ácido sulfúrico al 70%p/p. Se analizaron relaciones masa de celulosa: volumen de ácido de (1:1; 1:0,5 y 1:0,2) para determinar cual de estas relaciones favorece la conversión a glucosa, obteniéndose que al aumentar la relación la mezcla se torna mas oscura tendiendo de un color ámbar a un color marrón que se intensifica al aumentar la relación, ya que se favorece la reacción de ácido en exceso con el mismo formando precipitados de sulfatos y otros subproductos no deseados que dan la coloración oscura a la solución resultante, y generando una pérdida de este insumo y generando mayores costos asociados. Esto se debe a que el ácido es solo un catalizador de la reacción de hidrólisis, la cual podría darse en forma natural pero tardaría años. Por lo cual se utiliza la menor relación necesaria, con el fin de minimizar los costos en insumos y favorecen la reacción hidrólisis, o sea, 1 g celulosa : 0,2 ml ácido concentrado. Esta reacción se lleva a cabo a temperaturas alrededor de C que favorecen la reacción de cadenas de 5 carbonos (pentosas) por un tiempo de 4 horas, con agitación continua. Figura 6. Celulosa obtenida de la biomasa. Finalmente, la fermentación de la glucosa a etanol, esta fermentación se realizó por medio de la levadura Saccharomyces cerevisiae (levadura de pan), por ser esta muy económica y accesible, reduciendo los 58 Factores que afectan la transformación de biomasa en bioetanol Carrero, G. Mría del Mar.

7 costos del proceso. El etanol obtenido se purifica por medio de una destilación simple a 76 C (349 K). El rendimiento de etanol obtenido fue de 10% y 0,21%, respectivamente para el bagazo de caña y concha de naranja (Castillo y Núñez, 2008), (Castillo y Ríos, 2010), y de 3% para el gamelote. Con lo que se demuestra que la selección de la biomasa a procesar afecta considerablemente el rendimiento en la producción de etanol. CONCLUSIONES El proceso de transformación de biomasa en bioetanol, el cual se encuentra actualmente en pleno desarrollo y mejoramiento a nivel mundial, presenta entre los principales factores que influyen en su rendimiento, la selección de la biomasa a procesar, la cual es determinada por su costo, disponibilidad, uso alterno limitado y rendimiento en alcohol. La realización del pre-tratamiento, que consiste en el secado y molienda de la biomasa, obteniéndose que este pretratamiento maximiza el rendimiento de etanol al aumentar el área de contacto, y logrando que las siguientes etapas sean más efectivas. En el proceso de extracción de componentes grasos, el cual se realiza por extracción con solventes, se obtuvo que el solvente más eficiente y menos contaminante es el n-hexano en relación 1:24 (kg biomasa:l solvente). En La hidrólisis alcalina para aislar la celulosa, las variables analizadas fueron: el tiempo de reacción optimo determinado de 6 a 8 horas, y la temperatura de reacción óptima alrededor de 15 C (288K) para evitar la formación de espuma y mejorar el contacto. En la hidrólisis ácida para transformación a glucosa, las relaciones optimas fueron 1:25 (g celulosa:ml agua), y 1:0,2 (g celulosa:ml ácido sulfúrico 70%p/p) a temperatura entre C por 4 horas. La fermentación a etanol se recomienda realizarla mediante levadura (Saccharomyces Cerevisiae), por su fácil disponibilidad y menor costo, siendo la relación optima determinada de 1:0,4 (glucosa:levadura) con ph de 4,8 a 37 C por 8 horas. REFERENCIAS Ballesteros, I.; Ballesteros, M.; Oliva, Jose Miguel y Carrasco, Juan (2003). Procedimiento de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, utilizando una nueva levadura termotolerante (cepa Kluyveromyces marxianus DER-26). Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (C.I.E.M.A.T.). Madrid. Carrero, M. (2012). Producción de bioetanol a nivel de planta piloto a partir de celulosa de gamelote y su evaluación como componente en mezclas de gasolinas. Trabajo de postgrado no publicado. Universidad de Carabobo. Castillo, K. y Ríos, R. (2010). Obtención de etanol a partir de la celulosa extraída de biomasa vegetal con el propósito de tener una vía alternativa para su producción. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Castillo, V. y Núñez, M. (2008). Evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de una planta para producir celulosa a partir de la masa foliar del gamelote y del Jacinto de agua. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 p

8 Claassen, V., Lopez, A., Van Niel, E., Sijtsma, S., De Vries, W. (1999). Utilization of biomass for the supply of energy carriers. microbiol. Biotechnol. 52; pp Colarusso, A. (2007). Estudio de la hidrólisis neutra a altas temperaturas y altas presiones de celulosa extraída a partir de la masa foliar del Panicum virgatum. Trabajo de grado FACYT. Universidad de Carabobo. Correa, J. y Gutiérrez, D. (2010). Propuesta de un proceso de aprovechamiento de desechos de conchas de naranja para la obtención de etanol. Universidad de Carabobo. Folke Tjerned's Group (2003). Proyecto Etanol. Lund University. Suecia. Frazier, W. C. (1976). Microbiología de los Alimentos. Universidad de Wisconsin. Editorial Acribia. España. Pérez, J. (2005). Optimización del pretratamiento de Biomasa lignocelulósica para la producción de bioetanol. Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Madrid. Quintero, R.(1981). Ingeniería Bioquímica. Departamento de Biotecnología. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Editorial Alhambra S.A. Rodríguez, L. (2007). Estudio del proceso de obtención de celulosa a partir de gamelote, a nivel de planta piloto utilizando un extractor soxhlet. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Sánchez, O. y Cardona, C. (2005). Producción Biotecnológica de alcohol carburante I: Obtención a partir de diferentes materias primas; Universidad de Colombia. Interciencia, vol. 30 Nº 11. Z, Wu and Y.Y. Lee (1997). Inhibition of the enzymatic hydrolysis of cellulose by ethanol. Biotechnology Letters. Vol 19; pp Fecha de recepción: 02 de octubre de 2012 Fecha de aceptación: 07 de enero de Factores que afectan la transformación de biomasa en bioetanol Carrero, G. Mría del Mar.

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL Dario Leon Gonzalez Ing Agrop, Est MVZ, cmsc 1. Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Química. Maestría en Biotecnología. Montería,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN José Miguel Oliva Unidad de Biocarburantes División de Energías Renovables CIEMAT Madrid, 24 de mayo 2012

Más detalles

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León I Jornada de la Biomasa en Soria I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León Pablo Gutiérrez Gómez Junio 2004 Medidas Legales Plan de Fomento establece una producción de 400KTep de

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

Biocarburantes avanzados

Biocarburantes avanzados Biocarburantes avanzados Junio 2014 Dirección de Energía Índice Tecnologías biocarburantes avanzados Capacidades producción por tecnologías y tipo de planta Qué tipo de empresas están invirtiendo en tecnologías

Más detalles

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables REUNIÓN MINISTERIAL IBEROAMERICANA Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable como Alternativa Viable

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 2007-2009 Departamento de Biomasa CENER Valorización residuos industria procesado frutas INDICE 1.ANTECEDENTES

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos.

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos. 59 Glosario No existe hasta ahora una terminología internacional unificada en materia de bioenergía. Los términos usados en la presente publicación tienen los siguientes significados: Agroenergía Energía

Más detalles

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica ecología Fuente: Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Instituto Mexicano del Petróleo. Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos Químicos de Base Biológica

Más detalles

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio Biocombustibles Para un Planeta Límpio 1 Energías Renovables Solar Energías que provienen de fuentes inagotables por su enorme contenido energético. Mareomotriz Olamotriz Duración: 1 billón de años Eólica

Más detalles

INNOVACIONES GENÉTICAS EN CULTIVOS ENERGÉTICOS

INNOVACIONES GENÉTICAS EN CULTIVOS ENERGÉTICOS INNOVACIONES GENÉTICAS EN CULTIVOS ENERGÉTICOS Ing. Juan F. Kiekebusch Director de Investigación y Asuntos Regulatorios-Latinoamérica Syngenta Agro S.A. Rosario, 12 de Julio de 2007 Producción de Biocombustibles

Más detalles

BIOMASA CONCEPTOS UTILIZACION STEPHANNIE FELL

BIOMASA CONCEPTOS UTILIZACION STEPHANNIE FELL BIOMASA CONCEPTOS UTILIZACION STEPHANNIE FELL QUÉ ES BIOMASA SE REFIERE A TODA MATERIA ORGÁNICA PROVENIENTE DE ÁRBOLES, PLANTAS Y DESECHOS ANIMALES QUE PUEDA SER CONVERTIDA EN ENERGÍA. ORGANICA = CONTIENE

Más detalles

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris BIOETANOL Ing. Jorge Scandaliaris CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE ENERGÍA COMBUSTIBLES RENOVABLES: Comparación costos combustibles fósiles y biocombustibles VENTAJAS DEL BIOETANOL Energía renovable Mitiga

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L.

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L. Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L. 1 de diciembre de 2016 Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución 1.

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL Y PRODUCTOS OBTENIDOS fermentación etanol Bioquímicos digestión anaerobia

Más detalles

Biocarburantes. ALFONSO OLIVAS LA LLANA Jefe del Dpto. de Centrales Termoeléctricas Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía

Biocarburantes. ALFONSO OLIVAS LA LLANA Jefe del Dpto. de Centrales Termoeléctricas Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía Biocarburantes ALFONSO OLIVAS LA LLANA Jefe del Dpto. de Centrales Termoeléctricas Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía 1. INTRODUCCIÓN Definiciones Ley 34/1998, de 7 de octubre,

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Actividades de investigación, Desarrollo, Formación de recursos humanos y Transferencia de tecnología y servicios

INSTITUTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Actividades de investigación, Desarrollo, Formación de recursos humanos y Transferencia de tecnología y servicios INSTITUTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Actividades de investigación, Desarrollo, Formación de recursos humanos y Transferencia de tecnología y servicios FACULTAD DE INGENIERÍA San Juan, septiembre de 2016 Primer

Más detalles

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS Taller Internacional de Bioenergía para un Desarrollo Sustentable Viña del Mar, 2004 Caracterización química de Eucalyptus globulus y E. nitens para la producción de bioetanol Carolina Parra, Alexánder

Más detalles

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto INTRODUCCIÓN N A LA INGENIERÍA A QUÍMICA Asignatura ECTS Horario: 1 er cuatrimestre Lunes (10:30 12:30) y Miércoles (12:30 13:30) Aula: AB14 Tutorías: Martes (10:00-12:00 12:00 y 16:00-18:00)) 18:00))

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

Ricardo Narváez 17/08/2016. Guayaquil -Ecuador

Ricardo Narváez 17/08/2016. Guayaquil -Ecuador Ricardo Narváez 17/08/2016 Guayaquil -Ecuador CONTENIDO 1. EL INER 1.1. Quienes somos? 1.2. Líneas de investigación. 1.3. Ámbitos de acción. 2. BIOMASA 2.1 Definición. 2.2 Ventajas y desventajas de su

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS C O N T E N I D O Qué es un biocombustible Fuentes de biocombustibles

Más detalles

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007 67.56 Técnicas Energéticas Bioetanol 1C 2007 Usos Bebidas alcohólicas Aditivos de combustibles Combustible Alcoquímica Solvente Perfumes Medio de reacción Producción de azúcar Molienda de caña de azúcar.

Más detalles

Condiciones para proyectos de Biocombustibles

Condiciones para proyectos de Biocombustibles ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES Condiciones para proyectos de Biocombustibles GERÓNIMO J. CÁRDENAS Condiciones que debe satisfacer un proyecto Bioenergético Todos los insumos deben

Más detalles

Aguas de reúso en el sector avícola

Aguas de reúso en el sector avícola Aguas de reúso en el sector avícola Alejandro Hurtado, Alejandro Ruíz, Carlos A. Peláez Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 1ra Generación A partir de azúcar (remolacha, caña), granos (trigo, maíz) 2da Generación Productos lignocelulolíticos residuales

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ANALÍTICAS y TÉCNICAS MATÉRIA SECA a 103ºC * Secado en estufa de desecación a 103 ± 2ºC HUMEDAD * Determinación de pérdida de agua por gravimetría. CENIZAS BRUTAS * PROTEINA

Más detalles

Biocombustibles. Red CTS - Cauca

Biocombustibles. Red CTS - Cauca Biocombustibles Red CTS - Cauca Generalidades de los Biocarburantes: Bioetanol y Biodiésel Por Alfonso E. Ramírez S., Dr. Grupo de Investigación en Catálisis Departamento de Química Universidad del Cauca

Más detalles

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, BIOMASA Qué es BIOMASA? Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. CALOR ECONOMICO Y ECOLÓGICO. El calor producido

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

Reactores de Digestión Anaerobia.

Reactores de Digestión Anaerobia. 1-6-2014 Mejoras en Reactores de Digestión Anaerobia. Co-digestión, producción de hidrógeno y cultivo de algas. Eugenio Moreno Barragán INDUSTRIA QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE CURSO 2013/2014 1. Introducción

Más detalles

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Martha Benavente, Selene Arias, Luis Moreno y Joaquín Martínez Introducción 40-50 % Quitina Hidrólisis ácida Quitosano Glucosamina

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues.

La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues. La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues. State of the art Autores: Leyanis Mesa Garriga (1), Erenio González

Más detalles

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto 1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA 1.1 Producto El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, entendiéndose

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007 BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE OLADE Mayo de Contenido: Definiciones Nuevas tecnologías Legislación existente Costos Demanda de biocombustibles en ALC Estudio de Prospectiva Energética OLADE

Más detalles

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos CONFERENCIA Aprovechamiento de

Más detalles

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal DR. NESTOR TANCREDI PROF. AGREGADO DE FISICOQUÍMICA FACULTAD DE QUÍMICA DETEMA-CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA POLO TECNOLÓGICO

Más detalles

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011 Análisis técnico-económico comparativo de las alternativas de producción de etanol y fulgurar del bagazo de caña de azúcar. Comparative techno-economic analysis of the alternatives of ethanol production

Más detalles

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Ing. Miguel Barba Moscoso MBA, especialidad en adm. de empresas energéticas Diciembre, 2009 BIODIESEL GENERALIDADES

Más detalles

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA RECURSOS RENOVABLES CIENCIA DE LA SUSTENTABILIDAD UTILIZACION DE RECURSOS RENOVABLES OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210)

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Centro de Procesos Industriales CPI Octubre 2013 Ing. Gamaliel Zambrano Investigadores Ing. Gamaliel Zambrano

Más detalles

Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER

Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER Caracterización Chlorella vulgaris Cultivo Cultivosin en estrés

Más detalles

Bioenergía Bioenergía

Bioenergía Bioenergía Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía 16 de Noviembre de 2006, Temuco, Chile Laboratorio de Recursos Renovables Centro dedra.biotecnolog ía Carolina Parra F. Centro de Biotecnología

Más detalles

Bioenergía Bioenergía

Bioenergía Bioenergía Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía 16 de Noviembre de 2006, Temuco, Chile Laboratorio de Recursos Renovables Centro dedra.biotecnolog ía Carolina Parra F. Centro de Biotecnología

Más detalles

Sol. energía.de.la.biomasa

Sol. energía.de.la.biomasa 54 55 Sol energía.de.la.biomasa 56 laenergíade.la.biomasa Introducción Las plantas utilizan la energía solar para realizar la fotosíntesis, gracias a la cual logran sintetizar la materia orgánica, que

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN II OPERACIONES DE SEPARACIÓN, INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y ESTUDIO DE PROCESOS QUÍMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará

Más detalles

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas BIO-OIL

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas BIO-OIL Facultad de Ingeniería - UBA Técnicas Energéticas - 67.56 BIO-OIL INTRODUCCION A BIOCOMBUSTIBLES El interés por las energías renovables ha aumentado en las últimas décadas debido a: - Impacto negativo

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE: BIOETANOL

LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE: BIOETANOL LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE: BIOETANOL GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGIA DE BIOMOLECULAS DE INTERES AGROINDUSTRIAL -CYTBIA- APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS

Más detalles

Universidad Distrital Francisco José de caldas Facultad Tecnológica. Ingeniería en Control BIOCOMBUSTIBLES

Universidad Distrital Francisco José de caldas Facultad Tecnológica. Ingeniería en Control BIOCOMBUSTIBLES Universidad Distrital Francisco José de caldas Facultad Tecnológica. Ingeniería en Control BIOCOMBUSTIBLES JEHIMY C ROJAS MORALES 20111283027 GUSTAVO GUERRERO VARON 20091283013 EDWIN A BELTRAN GONZALEZ

Más detalles

Revista de Química. Vol. VI. Nº l. Junio de 1992 BIOMASA: ALTERNATIVA ENERGETICA INTRODUCCION

Revista de Química. Vol. VI. Nº l. Junio de 1992 BIOMASA: ALTERNATIVA ENERGETICA INTRODUCCION Revista de Química. Vol. VI. Nº l. Junio de 1992 BIOMASA: ALTERNATIVA ENERGETICA Nadia Gamboa F.* y Fernando Jiménez U.** INTRODUCCION La energía es vital para el desarrol!o económico. Esto se aclara si

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

AGROINDUSTRIA DEL MAIZ

AGROINDUSTRIA DEL MAIZ AGROINDUSTRIA DEL MAIZ Dr. Rodolfo Quintero Ramírez Mayo 31, 2006 México, D. F. Estadística del maíz en México Número de productores: 3.1 millones Población dependiente del maíz: 12.5 millones. Superficie

Más detalles

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. LIDERANDO EL CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Valencia, 16 de diciembre del 2008 PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN FOLIA AMAZONICA VOL. 9(1-2) -1998 IIAP 63 ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES Frank Cruz Sisniega * RESUMEN El experimento se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de 1995, en

Más detalles

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL)

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL) Tratamiento y Valorización de Efluentes de la Industria Cervecera - Producción de Etanol y Vinagre de cerveza Investigadores Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

Universidad Politécnica de Valencia. Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles

Universidad Politécnica de Valencia. Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles Universidad Politécnica de Valencia Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles Escuela Asignatura Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Productividad

Más detalles

Estudio del potencial del corozo [Attalea guacuyule (Liebmann. Ex Mart.) S. Zona] como materia prima para la producción de biodiesel

Estudio del potencial del corozo [Attalea guacuyule (Liebmann. Ex Mart.) S. Zona] como materia prima para la producción de biodiesel Estudio del potencial del corozo [Attalea guacuyule (Liebmann. Ex Mart.) S. Zona] como materia prima para la producción de biodiesel M. en C. Nancy Guadalupe Eb Rejón Posgrado en Ciencias en Energía Renovable

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1

RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1 RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1 Combustion Biomass Service, S.L. Extracto Objetivos: 1. Describir el potencial energético

Más detalles

Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos

Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos 30 de mayo de 2016 Resumen Ejecutivo Por razones políticas, económicas, ambientales, de seguridad energética y para mitigar el cambio

Más detalles

Grupo de Trabajo Inter-plataformas de Economía Circular

Grupo de Trabajo Inter-plataformas de Economía Circular La presenta encuesta tiene por objetivo promover la identificación de socios potenciales para la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación en el ámbito de la Economía Circular en línea

Más detalles

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE LIFE08 ENV/E/000143 Valladolid, 3 de diciembre de 2013 Yolanda Núñez ÍNDICE 2 Identificación de compuestos de alto valor añadido Distribución

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

Evaluación de subproductos energéticos derivados de la caña de Azúcar como fuentes energéticas y promotores de las emisiones de metano

Evaluación de subproductos energéticos derivados de la caña de Azúcar como fuentes energéticas y promotores de las emisiones de metano Evaluación de subproductos energéticos derivados de la caña de Azúcar como fuentes energéticas y promotores de las emisiones de metano Mayo de 2014 En México los costos de alimentación para la producción

Más detalles

BIOENERGÍA César Sáez, Leandro Herrera

BIOENERGÍA César Sáez, Leandro Herrera BIOENERGÍA 2012 César Sáez, Leandro Herrera Obje?vos Entender y discu?r proposi?vamente, el problema de la energía, nacional y mundial, cubriendo las soluciones que actualmente están en desarrollo Adoptar

Más detalles

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA Yoel Suárez Lastre BIOENERGÍA CUBAENERGÍA yoel@cubaenergia.cu Teléfonos. 537 2027527-2062065 CONTENIDO Actividad de CUBAENERGÍA en bioenergía. Fuentes

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 196716 EMPRESA BENEFICIADA: AGRICOLA HUMEDALES SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO Y ESCALAMIENTO PILOTO DE UN PROCESO INNOVADOR PARA PRODUCCION DE RON DE JUGO DE CAÑA OBJETIVO DEL

Más detalles

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR Marco Chaves Solera LAICA-DIECA San José, Costa Rica 9 Octubre 2013 AGROINDUSTRIA AZUCARERA BASURA DESECHO RESIDUO SUBPRODUCTO

Más detalles

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Sergio Gasca Álvarez Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Comisión para la Cooperación Ambiental Subsecretaría de Planeación

Más detalles

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente.

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Por: Ing. Químico Ángel Gabriel Del Toro (CODIA 3925) La humanidad tiene un problema serio. Todos los vaticinios indican que no habrá petróleo más allá

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO ANA LÓPEZ Estudiante de Ingeniería Biológica, Universidad Nacional de Colombia, anmlopezgo@unal.edu.co

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

Simulación técnico económica de una planta de etanol de residuos lignocelulósicos

Simulación técnico económica de una planta de etanol de residuos lignocelulósicos Una Publicación de La editorial Feijóo VOL. 40, Enero-Marzo, 03 Editor: Luis E. Arteaga Pérez ISSN 3-486 Disponible en: http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu Simulación técnico económica de una planta de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE CÓDIGO : 730200 SEMESTRE : VII NUMERO DE CRÉDITOS : 4 PRERREQUISITOS : 730040 HORAS PRESENCIALES DE 5 horas

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Seminario Internacional en Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Retos y oportunidades para las MIPYMES Rurales" BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Alonso Acuña PROGRAMA AGROBIOCOMBUSTIBLES Temática:

Más detalles