RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PROYECTO ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS QUINTANA ROO Junio de 2006

2 RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO A).- Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental. Con base en el articulo 29 Fracción I y Artículo 30 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se describen los datos generales del proyecto, y su vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, se describen las partes elementales del proyecto, caracterización del estado del ambiente previo al establecimiento del proyecto, los elementos mas significativos del ambiente, el ámbito de aplicación del estudio de impacto ambiental, identificación de impactos, alternativas e identificación de medidas de mitigación, valoración de impactos residuales, y, un plan de vigilancia y control, y, por ultimo se identifican los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información que se notifica en la manifestación de impacto ambiental MODALIDAD INFORME PREVENTIVO en 2,500 hectáreas de área forestal permanente con selva mediana Subperennifolia en el Ejido La Pimienta, donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal persistente que comprende un periodo de 5 años del año 2006 al El presente estudio se desarrolló con base en el Articulo 29 Fracción I y 30 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, y de la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector aprovechamientos forestales, MODALIDAD INFORME PREVENTIVO de proyectos forestales elaborada por la dirección general de impacto y riesgo ambiental de la SEMARNAT (Mayo/2002), así como de los anexos recomendados en esta Guía. Cabe hacer la aclaración de que el área forestal permanente a que se hace referencia en este documento, no se le ha otorgado autorizaciones en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento de recursos FORESTALES NO MADERABLES, y la presente manifestación de impacto ambiental MODALIDAD INFORME PREVENTIVO, es la primera que se formula para este Ejido. B).- Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. Para la ejecución del proyecto, no se consideran obras o actividades asociadas con el aprovechamiento forestal que se pretende realizar y que se señalan en el artículo 28 de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El proyecto se basa en aprovechamientos de especies FORESTALES NO MADERABLES (Hojas de palma de guano y látex de chicozapote) bajo un plan de ordenación forestal que pretende regular los aprovechamientos forestales en 2,500 hectáreas con el fin de alcanzar el suministro sostenido de estos productos forestales no maderables, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. Esto significa que la tendencia debe ser lograr una mayor valorización de las selvas tropicales a partir de las características del sistema semiselectivo actual. Los productos a extraer, que coadyuven al manejo silvícola con el fin de asegurar el objeto principal mencionado. Por Las principales actividades que se llevarán a cabo y afectarán al medio natural serán la corte de hojas de palma de Guano de arbolado con intensidades de corta bajas e incisiones en la corteza del árbol de Chicozapote para extraer látex para Chicle, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural. Elaborar el plan de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (chicle y hojas de palma de guano) para cumplir con lo dispuesto por el artículo 97 de la ley general de desarrollo forestal sustentable y 26 y 27 de su reglamento actual; artículos 15 frac. VII y XIII; 31 fracción I; y 98 fracciones I, II y III; 100 de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como de los artículos 29 y 30 de su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental así como, de las normas oficiales mexicanas NOM-006-SEMARNAT-1997 y NOM-009-SEMARNAT-1996, en el sentido de presentar un plan de manejo forestal para obtener de la secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca, la autorización para el aprovechamiento persistente de recursos forestales no maderables en una superficie de 2,500 hectáreas de área forestal permanente de producción maderable alta (PMA) en el ejido La Pimienta del municipio de José María Morelos. 2

3 Las medidas que se proponen para demostrar que el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables en estos terrenos de ninguna manera significa riesgo ecológico alguno que afecte los recursos naturales del área estudiada, se basa en las disposiciones que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-006-SEMARNAT-1997 y NOM-009-SEMARNAT-1996, para establecer las bases técnicas de manejo forestal y definir acciones que proceden llevar a cabo para garantizar la permanencia del área forestal permanente, asegurar el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad, transitar a su manejo sustentable dando continuidad a la producción forestal del estado de manera licita, apoyar la generación de empleos y derrama económica en la región y, proporcionar a los ejidatarios un ingreso justo con la venta de sus productos forestales. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD POR ETAPAS Describir de manera sintética en qué consiste el aprovechamiento forestal que pretende llevarse a cabo. Indicar obras o actividades asociadas. Los Poseedores, Reconocen El Fomento De La Producción Forestal No Maderable Como El Aprovechamiento De Látex Del Árbol De Chicozapote Y Hojas De Palma De Guano, Como Una Estrategia Que Reactiva Al Sector Forestal Y Como Una Alternativa Económica Mas En Su Beneficio A Corto, Mediano Y Largo Plazo, Para Que Se Brinde Ocupación Y Se Fortalezcan Los Ingresos De Sus Familias, Y Han Decidido Que Se Les Elabore E Implemente En 2,500 Has. De Su Ejido Como Área Forestal Permanente De Tipo Productivo Un Plan De Manejo Forestal Para El Aprovechamiento Persistente De Recursos Forestales No Maderables Para Un Periodo De Aprovechamiento Del Año 2006 Al 2010 Con 500 Hectáreas Anuales. Las Diferentes Actividades Que Se Tienen Proyectadas A Futuro Están Orientadas Hacia Una Adecuada Administración Y Funcionamiento De Los Recursos Forestales No Maderables Del Ejido La Pimienta, Dentro De Un Marco De Bajo Impacto Ambiental Y Que Debe Estar Fundamentado En El Tránsito Al Manejo Sustentable De Los Recursos Naturales, Procurando Un Aprovechamiento Eficiente, Integral Y Diversificado, Sin Poner En Riesgo La Existencia Misma De Los Recursos Naturales. Actividad que implica aprovechar plantas en la etapa de madurez de cosecha. Interviniéndose árboles con diámetro normal mínimo de 25 centímetros Actividad que implica la pica o incisión de la corteza de los árboles, que no deben exceder de 2 centímetros de ancho por un centímetro de profundidad. Actividad que implica el aprovechamiento de los árboles de chicozapote, dejando un periodo de cinco años para su recuperación. Actividad que implica el aprovechamiento de látex, en forma combinada con el de la madera, y por recomendación de la NOM-009- SEMARNAT-1996, debe de intensificarse el método de extracción de látex. Actividad que implica la presencia de los que realizan la incisión pero que no se instalaran campamentos forestales dentro del área forestal. VOLUMEN DE PRODUCCION.- PLAN DE CORTAS PROPUESTO DURANTE EL PERIODO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ANO 2009 ANO 2010 TOTAL HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS LATEX DE CHICOZAPOTE Manilkara zapota 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 15,695 Kg 3

4 C),- Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono). E T A P A A C T I V I D A D A R E A L I Z A R MATERIALES A UTILIZAR E Q U I P O A U T I L I Z A R Evaluación de las condiciones que presentan Formas para registro de datos de inventario, Inventario forestal las áreas forestales en cuanto a recursos lápices, plumas, flexómetros, tablas de apoyo, Equipo técnico de medición forestal: forcípulas, forestales, estado sanitario, ecológico, entre tablas de volúmenes, papelería, entre otros. cuerdas compensadas, brújulas, varas otras telescópicas, planos Marqueo Señalamiento del arbolado seleccionado a Formas de registro y martillo marcador Forcípulas y flexómetros derribar forestal y pintura Transporte Identificación de brechas Ninguno (no se requiere caminos) Formas de registro, y cuerdas compensadas Campamento No se requieren ninguno Ninguno Etapa de operación y mantenimiento. ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Tratamiento silvícola Insignificante Extracción de productos Látex y Hojas Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas Carriles de arrime Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Transporte de productos Látex y Hojas Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación. Caminos existentes Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel. Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal Protección del área permanente. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación Recuperación de la vegetación forestal Identificación de impactos negativos Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Insignificante D).- Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos. ETAPA O ACTIVIDAD PROPUESTA CANTIDAD DE EQUIPO Y/O MAQUINARIA A UTILIZAR CANTIDAD DE COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD CANTIDAD DE LUBRICANTES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD Caminos y brechas No se requirió maquinaria No se requirió combustibles No se requirió combustibles Delimitación del Se utilizarán 3 machetes, 3 brújulas y 3 No se requerirá por la misma razón anterior No se requerirá por la misma razón anterior área de corta cuerda s compensadas Marqueo de arbolado Se utilizaran 3 martillos forestales y pintura No se requerirá por la misma razón anterior No se requerirá por la misma razón anterior Extracción de productos Manual No se requiere No se requiere Transporte de productos 3 camionetas de 3 toneladas El consumo máximo de diesel o gasolina de un camión dentro del área se estima en aproximadamente 20 lt/dia. No se considera el uso de aceites en la actividad, ya que el camión cambia de aceites. Plantación de enriquecimiento En forma manual No se requerirá de combustibles. No se requerirá de lubricantes. 4

5 E).- Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso. NORMA Y/O REGULACIÓN ECOLÓGICA APLICACIÓN Y ANALISIS INSTANCIA NORMATIVA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUS REFORMAS, ADICIONES MEDIANTE DECRETO PRESIDENCIAL 13 DIC 96. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS FORESTALES SUJETOS A LAS REGULACIONES ECOLÓGICAS VIGENTES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL SE REQUIERE DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD INFORME PREVENTIVO SEMARNAP-INE SEMARNAP-INE LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1º-DIC-92) DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO DE OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (6-MARZO-92) NOM-009-RECNAT-1996 NOM-006-RECNAT-1997 NOM-ECOL NOM-060-ECOL-1994 NOM-061-ECLO-1994 NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 LEY DE LA VIDA SIVESTRE APLICABLE EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES NO MADERABLES LEY DE AGUAS NACIONALES DECRETO PROMULGATORIO DE LA CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES APLICABLE PARA EL APROVECHAMIENTO DE LÁTEX DE CHICOZAPOTE APLICABLE PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO DENTRO DEL EJIDO NO SE ENCONTRÓ FÍSICAMENTE ESPECIES EN STATUS, APLICABLE EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EFECTOS ADVERSOS EN LA FLORA Y FAUNA EN TERRENOS FORESTALES INCENDIOS FORESTALES REGULA EL APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE. SEMARNAP COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SEMARNAP-INE SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP-INE SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP/INE F).- Técnicas empleadas para la descripción del medio físico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles. En este apartado se analiza como se relacionan los pobladores de estas selvas con su entorno, por lo que se aporta información sobre aspectos demográficos, hábitat, recursos naturales, y servicios ambientales. Se identifican elementos relevantes que en su caso podrían modificar la abundancia y distribución de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinan la calidad de vida, costumbres y tradiciones. Con base al análisis de los aspectos socioeconómicos, sociales y económicos de la región y en particular del área de estudio, se puede asegurar que el proyecto beneficia significativamente a los pobladores de la región de estudio con la aplicación de este tipo de proyectos de manejo forestal, con miras a la sustentabilidad del recurso.. POBLACION TASA DE CRECIMIENTO (Nº DE HABITANTES) PROCESOS MIGRATORIOS TIPO DE CENTRO POBLACIONAL Capital del estado de Quintana Roo Se desconoce Ciudad Poblado José Maria Morelos Se desconoce Cabecera municipal Lugar del proyecto Ejido La Pimienta 54 Temporal Población rural * Datos tomados del Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1993 del INEGI. 5

6 G).- Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio. La Pimienta 6

7 H).- Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante de este, indicando explícitamente si se afectará o no algún área natural protegida, tipo de ecosistemas o zonas donde existen especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas. LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DENTRO EL ÁREA DE ESTUDIO SON LA ESPECIE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) CON UNA COBERTURA DEL 9.20%; AMAPOLA (PSEUDOMBAX ELLIPTICUM) CON EL 3.03%; CAOBA (SWITENIA MACROPHILLA) CON EL 0.15%; CEDRO (CEDRELA ODORATA) CON EL 0.18%; CHACÁ (BURCERA SIMAROUBA) CON EL 14.45%; RAMÓN (BROSIMUN ALICASTRUM) CON EL 1.12%; CHECHÉN (METOPIUM BROWNEI) CON UN 12.14%, GRANADILLO (PLATIMISCIUN YUCATANUN) CON EL 0.45%, EL SIRICOTE (CORDIA DODECANDRA) CON EL 0.08%; KITANCHE (CAESALPINIA GAUMERI) CON EL 2.76%, CHAKTECOK (SICKINGIA SALVADORENSIS) CON EL 1.58%; JABÍN (PISCIDIA COMMUNIS) CON EL 6.35%; YAITÍ (GYMNANTHES LUCIDA) CON EL 6.05%; BOOB (COCOLOBA SP) CON EL 5.73%; JOBO (SPONDIA MOMBIN) CON EL 0.41%; KATALOX (SWARTZIA CUBENSIS) CON EL 1.14% Y TINTO (HAEMATOXYLUM CAMPECHANUM) CON EL 0.48%; GUANO (SABAL SP) CON EL 0.49%; TZALAM (LYSILOMA BAHAMENSIS) CON EL 8.31%; YA AXNIK (VITEX GAUMERI) CON EL 3.78%; CANCHUNUP (SEBASTIANA ADEMORPHORA) CON EL 1.36%; SAC-CHACÁ (DENDROPHANAX ARBOREUS) CON EL 1.46%; ESPECIES QUE OCUPAN UN PORCENTAJE DE COBERTURA SIGNIFICATIVO (80.70%), Y EL 19.30% DE LA COBERTURA RESTANTE LO OCUPAN MAS DE 60 ESPECIES PREDOMINANDO LAS DURAS TROPICALES. SELVA BAJA. Este ejido cuenta con selva baja (bajos) fuera del área forestal, que se caracteriza por su estrato arbóreo que alcanza entre los 5 mts y 15 mts de altura, y los árboles caducifolios constituyen mas de 5 % del total. ESTRATO MEDIO. Los individuos que componen este estrato son : cedrillo (guarea sp.), chechén blanco (sebastiana longicupsis), jobo (spondian mombin), guaite (pouteria unicularis), chacahuante (sickingia salvadorensis), bojón (cordia alliodora), papelillo (alsis yucatanensis), zapote faisán (dipholis salisifolia), hoja fresca (dendrophanax arboreus), patastillo (achornea latifolia), ramoncillo (trophis racemosa). SOTOBOSQUE. Los individuos que predominan en este estrato son: el chichón (astrocarium mexicanum), shate (chamadorea sp.) y cola de macabil (chamaedorea sp.), que en este ejido no existe un potencial significativo. Dentro del área de estudio y de influencia en que se desarrollara el proyecto no se tienen especies forestales que se vayan a aprovechar y que estén en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección, así como no se tienen especies que estén reguladas por el cites, o convenios internacionales. Con base a los resultados del inventario forestal realizado en el ejido La Pimienta que sirvió de base para la elaboración del programa de manejo, se observó que las especies ciricote y granadillo tienen una cobertura de área basal baja (0.4%; 0.7% respectivamente) en relación con las demás especies preciosas, blandas y duras tropicales. I).- Superficie requerida. N O M B R E STP SPMF SB AREAS DE CORTA SFT SRCA SU SAP OTROS D E L E J I D O USOS 5 anualidades de LA PIMIENTA 4,881 Has. 2,500 Has. 100 *Según plano definitivo elaborado por el INEGI/RAN mediante el PROCEDE. 500 ha./año 3, ,815 NOMENCLATURA: STP = SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (SEGÚN INEGI Y R. A. N.) = SFT+SRCA+SU+SAP+OTROS USOS SPMF = SUPERFICIE TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO (AREA FORESTAL PERMANENTE) AC = AREAS DE CORTA BIANUALES PROGRAMADAS DEL AÑO 2006 al 2010 SFT = SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA SRCA = SUPERFICIE DE CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, AGUADAS) SU = SUPERFICIE URBANIZADA E INFRAESTRUCTURA SAP = SUPERFICIE NO FORESTAL (AGRÍCOLA Y GANADERA INCLUENDO ACAHUALES) SB = SUPERFICIE DE BAJOS INUNDABLES * De acuerdo con la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y de fauna silvestre, y no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se encuentra en ecosistemas frágiles. 7

8 J).- Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impactos adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto. Uno de los métodos mas utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa que se trate de un ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO para el aprovechamiento forestal no maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características específicas y a las del medio en 2,500 hectáreas en que se desarrollará el proyecto. ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Inventario forestal Procedimiento para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales, en cuanto a Plan de manejo Insignificante existencias reales y otros aspectos ecológicos. Selección de arbolado por intervenir Señalamiento de árboles por intervenir para la extracción de látex y hojas de palma de guano Aprovechamiento Insignificante Extracción de la materia prima Extracción y transporte de látex y hojas de palma de guano Brechas de saca Existentes No afectan La vegetación forestal Mitigable Control de residuos vegetales Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal. Protección forestal contra incendios Previene y mitiga impactos ambientales futuros Protección contra plagas y enfermedades Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Identificación de impactos negativos (insignificante) Previene impactos negativos Benéfico Cese de actividades Evaluación de las perturbaciones Cumplimiento de prescripciones Insignificante K).- Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los impactos identificados. IMPACTOS POTENCIALES ETAPA DEL PROYECTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN MEDIO FÍSICO: Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambios al microclima Corte, extracción y transporte de Hojas de palma de Guano y Chicle. Almacenamiento de la materia prima Limpia de monte y control de residuos vegetales. 1.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la materia prima. 2.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. 3.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 4.- Deberá limpiar el área de corta de los desperdicios, producto del aprovechamiento de las hojas de palma de Guano y Látex. 5.- Aplicar las NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT MEDIO BIOLÓGICO: Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración a la fauna silvestre. Plagas y enfermedades. Construcción de bacadillas. Rehabilitación de brechas de saca. Control de residuos vegetales. Técnicas de aprovechamiento. Transporte de la materia prima. 6.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 7.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá realizar la limpia de monte. 8.- Deberán dejarse árboles con capacidad regenerativa para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 9.- No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal no maderable que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM-ECOL , así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas. 8

9 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO: Plan de manejo forestal. Afectación a la salud. Contingencias Sistema de extracción Protección forestal. Aprovechamiento forestal no maderable Emergencias 12.- Deberán intervenirse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT-1996, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del plan de manejo autorizado Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la CONAFOR para estos fines Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios. L).- Programa calendarizado de ejecución de obras. CALENDARIZACION DEL APROVECHAMIENTO POLICICLICO FORESTAL MADERABLE DEL AÑO 2006 al 2010 P E R I O D O D E A P R O V E C H A M I E N T O (5 intervenciones anuales) 2010 TA UM CANT E F M A M J J A S O N D I HA 2 MESES II DOC 30 DIAS III DOC 90 DIAS IV HA 500 HA/AÑO V Ton Hojas 3,139/AÑO 32,500/AÑO VI DOC INFORME ANUAL NOMENCLATURA: * La 1ª anualidad inicia en septiembre del 2006 y termina en diciembre del 2006; y el ciclo de corta es de 5 años con intervenciones anuales. TA = TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR I = EVALUACION DEL AREA V = EXTRACCION Y TRANSPORTE CANT = CANTIDAD II = PLAN DE MANEJO Y MIA A SEMARNAT VI = CESE DE ACTIVIDADES U M = UNIDAD DE MEDIDA III = AUTORIZACION I = INICIO DE ACTIVIDADES IV = DELIMITACION DEL AREA DE CORTA El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento están en función del mercado de las maderas blandas y duras tropicales y se tiene asegurado en el mercado local y nacional en Chetumal y México, y el cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos se señalan en el capitulo VI del presente documento denominado medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, y en cuanto al compromiso de reforestación se establece en el ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO. M).- Conclusiones. 1.- El modelo de manejo (proyecto) para el ejido La Pimienta en que se sustenta la actividad forestal, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del ejido y sociedad en general, y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales, previéndose una producción mas diversificada de los recursos naturales. 9

10 2.- Considerando que no existe otra alternativa viable económica-social-ecológica, sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido, y que se ha definido una superficie de 2,500 hectáreas de producción del área forestal permanente, el presente proyecto es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización mas intensiva y diversificada del recurso forestal. 3.- El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como, de trabajadores en carpinterías en el estado, transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al consumidor que proveerá el proyecto propuesto. 4.- El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes. 5.- Las propuestas del programa de manejo, contribuirán al conocimiento de la dinámica sucesional de las selvas y manejo sustentable de los recursos naturales. 6.- El aprovechamiento forestal maderable y no maderable durante 5 anualidades que durará el proyecto, afectará en baja magnitud al ecosistema, pero todos temporales y son mitigables. 7.- La fauna que se encuentra en la región no se verá afectada, ya que cuenta con suficiente espacio para desplazarse a sitios aledaños o del mismo predio, utilizándose estas áreas como refugio y obtención de alimentos y reproducción, asegurándose su conservación. 8.- Con este tipo de actividades se está promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en estado. En el siguiente cuadro, se observa el balance impacto-desarrollo sobre beneficios que generara el proyecto para el ejido, así como, su importancia económica local y regional: BALANCE DEL IMPACTO-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD IMPACTO DE LA EVALUACION BENEFICIOS ESPERADOS ACTUAL ACTIVIDAD PROPUESTA Nº DE PERSONAS BENEFICIADAS POS NEG RECURSOS ECONOMICOS PARA 82 FAMILIAS DEL EJIDO ECONOMIA FAMILIAR NINGUNA SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES DIRECTOS E X POSEEDORES INDIRECTOS ECONOMICO-SOCIAL NINGUNA FUENTE DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS CONSERVACION DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE USO Y VEGETACION EN FORMA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ECOLOGICO NATURAL CON RIESGOS DE NATURALES, PARA GENERAR BIENES Y ILICITOS Y OTROS AGENTES SERVICIOS EN FORMA SOSTENIDA, DESTRUCTIVOS HACIA EL MANEJO SUSTENTABLE 82 FAMILIAS DEL EJIDO LOS 82 POSEEDORES DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL X X MERCADO APROVECHAMIENTOS ILICITOS REGULA LOS PRECIOS JUSTOS A LOS POSEEDORES Y ABASTECE EL MERCADO LOCAL Y REGIONAL LOS 82 POSEEDORES DEL RECURSO Y SOCIEDAD EN GENERAL X APOYAR A LAS INSTITUCIONES EN EL POLITICO NINGUNA MANEJO SUSTENTABLE DE LOS LOS 82 POSEEDORES DEL RECURSOS NATURALES, PARA RECURSO Y X BENEFICIO DE SUS POSEEDORES. SOCIEDAD EN GENERAL 10

11 Con fundamento en los artículo 30, 31 y 35 bis 1. Del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, publicado en el diario oficial de la federación el 13 de diciembre de 1996, y Artículos 35 y 36 de su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental publicado el 30 de mayo del 2000 en el diario oficial de la federación, el presente Informe Preventivo fue elaborado por los suscritos, quienes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la presente manifestación de impacto ambiental Modalidad Informe Preventivo del proyecto Estudio Técnico Justificativo para el aprovechamiento persistente de recursos forestales no maderables del ejido La Pimienta, del Municipio de José Maria Morelos, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal para el distrito federal en materia común y para toda la república en materia federal. Chetumal, Quintana Roo, 14 de junio del ATENTAMENTE El Promovente o Representante legal Presidente del Comisariado ejidal actual El Asesor Técnico del Estudio 11

12 ANEXO 1.- PLAN DE CORTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EN 500 ha/año Plan de aprovechamiento de Látex de Chicozapote y Hojas de Palma de Guano 1ª intervención = Cuadrículas 1 y 2 (Anualidad ) 2ª intervención = Cuadrículas 3 y 4 (Anualidad ) 3ª intervención = Cuadrículas 5 y 6 (Anualidad ) 4ª intervención = Cuadrículas 7 y 8 (Anualidad ) 5ª intervención = Cuadrículas 9 y 10 (Anualidad ) 12

13 Comentario [O1]: PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO El presente informe preventivo fue elaborado con base en la guía para la presentación del informe preventivo de proyectos de aprovechamiento forestal, elaborada por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental de la SEMARNAT de mayo del 2002, Artículo 29 Fracción I y Artículo 30 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental. Junio de 2006.

14 INDICE GENERAL Nº C O N C E P T O Nº de página I Datos de identificación 3 A.- Nombre y ubicación del proyecto Clave del proyecto Nombre del proyecto Ubicación y acceso al área del proyecto Dimensiones del proyecto Datos y sector del proyecto Fracción del Artículo 31 de la LGEEPA Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones 7 II Referencia a la fracción I del artículo 31 de la LGEEPA (Normas Oficiales Mexicanas aplicables) 8 III Información básica Naturaleza del proyecto Usos del suelo Usos de los cuerpos de agua Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales al ambiente Antecedentes de la región ambiental del proyecto Información general del proyecto 18 Medio socioeconómico Población Servicios Actividades económicas Tipo de economía Cambios sociales y económicos Características particulares del proyecto Programa de mantenimiento Aprovechamientos por contingencia o saneamiento Obras asociadas Requerimiento de servicios Abandono del sitio Requerimiento de personal e insumos 28 IV Identificación de sustancias o productos a emplearse Características del sistema ambiental Medio biótico Medio socioeconómico 37 V Identificación y evaluación de impactos ambientales significativos o relevantes 40 VI Supervisión de las medidas de mitigación 48 VII Planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto 49 VIII Condiciones adicionales 49 IX Carta responsiva 49 Figuras: Carta 1.- Localización geográfica del proyecto 5 Carta Acceso al ejido 6 Carta 2.- Uso del suelo y vegetación 16 Carta 3.- Región hidrológica 17 Anexos: Plano topográfico del proyecto Apéndice fotográfico Documentación legal del ejido y representante legal 57 2 Ejido La Pimienta/

15 ÍNDICE I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN I.1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. II.REFERENCIA, AL O LOS CASOS DEL 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTGECCIÓN AL AMBIENTE SEGÚN CORRESPONDA. III.INFORMACIÓN BÁSICA. III.1 Descripción general de la obra o actividad proyectada. III.1.1. Naturaleza del proyecto III.1.2. Usos del suelo. III.1.3. Usos de los cuerpos de agua. III.1.4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente. III.1.5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto. III.1.6. Información general del proyecto. III Programa de trabajo. III Superficie del predio o área del proyecto. III Situación legal del predio y/o sitio del proyecto y tipo de propiedad III Vías de acceso, al área donde se desarrollará la obra o actividad. III Disponibilidad de servicios y urbanización del área. III Características particulares del proyecto. III.1.7. Programa de mantenimiento. III.1.8. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento. III.2. Obras asociadas. III.3. Requerimiento de servicios. III.4. Abandono del sitio. III.5. Requerimiento de personal e insumos. III.5.1. Personal. III.5.2. Insumos. III Recursos naturales que serán utilizados (distintos a los sujetos al aprovechamiento). III Materiales. III Agua. III Energía y combustibles. IV.IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. V.IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE PRETENDAN LLEVAR A CABO. VI.DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS ÁREA DE INFLUENCIA. VI.1. Características del sistema ambiental. VI.1.1. Medio físico. VI.1.2. Medio biótico. VI.1.3. Medio socioeconómico. VII.IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. VII.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. VII.2. Impactos ambientales generados. VII.2.1. Identificación de impactos. VII.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales. VIII.3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. VII.3.1. Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales. VII.3.2. Descripción de las medidad de mitigación previstas en el diseño delproyecto, y en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales. VII.4. Supervisión de las medidas de mitigación. VIII PROPUESTA DE MEDIDAS PARA MITIGAR EL POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL. Con formato: Numeración y viñetas Con formato: Numeración y viñetas Con formato: Numeración y viñetas Con formato: Numeración y viñetas

16 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN A) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA) 2. NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES. 3. UBICACIÓN Y ACCESO AL AREA DEL PROYECTO (CARTA 1 Y 1.1). NOMBRE DEL EJIDO MUNICIPIO ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE CÉD. DE IDENT. FISCAL-EJIDO PROMOVENTE Y REPRESENTANTE LEGAL DOMICILIO ACTUAL LA PIMIENTA JOSE MARIA MORELOS Organización de Ejidos Forestales Tumben Kanan Ka ax S. C. EPI Y5 POBLADO LA PIMIENTA Ubicación del proyecto 3.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Domicilio conocido en calle sin nombre en el poblado LA PIMIENTA, Municipio de José maría Morelos, Q. Roo; 3.2. Código postal: Entidad federativa: Quintana Roo Municipio(s) o delegación(es): José María Morelos Localidad(es): LA PIMIENTA Coordenadas geográficas (y UTM), de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: A. Para proyectos que se localizan en un predio, proporcionar las coordenadas geográficas con sus valores de latitud y longitud, y/o las coordenadas ortogonales (UTM) X y Y. 4 Ejido La Pimienta/

17 4. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO DEL PREDIO (EN HECTÁREAS) CLASIFICACION DEL USO DEL SUELO S U P E R F I C I E S (INEGI / RAN) SUPERFICIE TOTAL TOTAL = 4, HAS SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA* AREA DE PRODUCCION MADERABLE ALTA (PMA) AREA FORESTAL HUAMLILES (PMB) AREA DE RESTAURACIÓN AREA DE CONSERVACION RIOS ARROYOS, CUERPOS DE AGUA SELVA BAJA (BAJOS y SABANAS) 3, HAS 2, HAS HAS HAS HAS SUPERFICIE NO FORESTAL APROXIMADA* AGRICOLA (superficie parcelada) PAZTIZALES Z0NA URBANA INFRAESTRUCTURA * OTROS USOS (USO COMUN) HAS HAS HAS HAS HAS 1, HAS

18 CARTA 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO EJIDO LA PIMIENTA 6 Ejido La Pimienta/

19 CARTA LOCALIZACION GEOGRAFICA Y ACCCESO AL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. LA PIMIENTA

20 Características del proyecto Información que se deberá proporcionar Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio El Área en la que será desarrollado el aprovechamiento será en el área forestal permanente de 2,500 hectáreas de un área total de 4,881 hectáreas totales., la total. 5. Datos del sector y tipo de proyecto 5.1. Sector (primario, secundario o terciario) El tipo de sector al que pertenece el tipo de proyecto es el primario, y consiste en el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y específicamente se aprovecharán hojas de palma de Guano (Sabal yapa) y Látex del árbol de Chicozapote (Manilkara zapota) Subsector (forestal) 5.3. Tipo de proyecto (aprovechamientos forestales). 6. Fracción del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que corresponde al proyecto. Caso en el que se encuentra el proyecto, considerando los tres indicados en el Artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Fracción del Artículoartículo 31 de la LGEEPA I. Existan Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades. Marcar con una cruz en la(s) que se encuentre aplique(n) el proyecto + B. IDATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Datos generales del promovente 2.1. Nombre o razón social NOMBRE DEL EJIDO MUNICIPIO ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE CÉD. DE IDENT. FISCAL-EJIDO PROMOVENTE Y REPRESENTANTE LEGAL DOMICILIO ACTUAL LA PIMIENTA JOSE MARIA MORELOS Organización de Ejidos Forestales Tumben Kanan Ka ax S. C. EPI Y5 POBLADO LA PIMIENTA 2. Registro Federal de Causantes (RFC): EPI Y5 3. Nombre del representante legal (en su caso). 4. Cargo del representante legal: 5. RFC del representante legal (en su caso): 6. Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Proteccion de Datos LFTAIPG 7.2. Código postal: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 8 Ejido La Pimienta/

21 Proteccion de Datos LFTAIPG 7.3. Entidad federativa: Municipio o delegación: Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono(s) (al menos un número en donde pueda ser localizado): 7.6. Fax: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 7.7. Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG ). C. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del informe preventivo.1. Nombre o razón social: Proteccion de Datos LFTAIPG 2. RFC: del responsable técnico 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG. 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe: 45. CURP del responsable técnico de la elaboración del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG 56. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del informe: Proteccion de Datos LFTAIPG 67. Dirección del responsable del informe Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Proteccion de Datos LFTAIPG Colonia: Proteccion de Datos LFTAIPG Código postal: Entidad federativa: Proteccion de Datos LFTAIPG Municipio o delegación: Teléfono(s): Proteccion de Datos LFTAIPG Fax: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG II. REFERENCIA A LA(S) FRACCIÓN(ES) DEL ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA QUE CORRESPONDE(N) AL PROYECTO. Proteccion de Datos LFTAIPG Fracción del artículo 31 de la LGEEPA I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades. Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) el proyecto + II. REFERENCIA, AL O LOS CASOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE SEGÚN CORRESPONDA. NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES APLICABLES. NOM-006-SEMARNAT-1997; QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE PALMA. 9 Ejido La Pimienta/Ing. Carlos Escobar Ruiz

22 NOM-009-SEMARNAT-1996; QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LÁTEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACIÓN FORESTAL. De formaforma de la regulación que a través de una o varias Normas Oficiales Mexicanas. NOM-006-SEMARNAT CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE COSECHA Y REPRODUCTIVA MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA. LA MADUREZ SE CARACTERIZA POR SER PLANTAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, CON D.A.P. DE 20 A 30 CMS. CON HOJAS EN FORMA DE ABANICO DE 1.20 A 1.30 M. DE LARGO CON BUENA CONFORMACIÓN Y ALTURAS QUE VAN DE 3 A 4 MTS TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR. LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR, SERÁ LA QUE SE USA EN FORMA TRADICIONAL CON MACHETE O COA, DEJANDO LA HOJA APICAL Y 2 Ó 4 HOJAS DE LAS MAS CERCANAS A ESTA, DEJÁNDOLE UNOS 5 O 10 CMS. AL PECIOLO DE LAS HOJAS PARA NO AFECTAR EL TALLO Y REPRODUCCIÓN DE LAS HOJAS. 2.- DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PERIODO DE RECUPERACION PERIODO DE RECUPERACION. EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN PARA LA ESPECIE Sabal yapa., TIENE EFECTO DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE NOVIEMBRE Y ENERO, Y SU FRUCTIFICACIÓN ENTRE LOS MESES DE FEBRERO A MAYO, POR LO CUAL DE ACUERDO A LA TECNICA DE APROVECHAMIENTO, SE TIENE ASEGURADA LA REPRODUCCION DE LAS PLANTAS DE LA ESPECIE Sabal yapa. EL GUANO ES UNA ESPECIE FORESTAL NO MADERABLE, QUE AL SER INTERVENIDA POR MEDIO DE LA CORTA DE UN PORCENTAJE DE SUS HOJAS (50% AL 70%), TIENE LA CARACTERÍSTICA DE ACELERAR EL RITMO DE SU CRECIMIENTO ANUAL POR BROTES APICALES, POR ESTA RAZÓN, SE JUSTIFICA QUE LA PLANTA SE CONSERVARÁ Y SE RECUPERARÁ EN UN PLAZO DE DOS A CINCO AÑOS. 3.- LABORES DE FOMENTO Y PRÁCTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA DEL RECURSO. CONSIDERANDO EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS LABORES DE CULTIVO, IMPLEMENTANDOSE LAS CONDICIONANTES DE LA AUTORIZACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, OTORGADO MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DEL 2005, Y ANUENCIA ECOLOGICA OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL 2005 Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES. CONSIDERANDO LOS DATOS DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO Y LA EJECUCION DEL MISMO HASTA LA FECHA, Y QUE EN LOS INFORMES ANUALES SE ESPECIFICA LA DENSIDAD RESIDUAL DEL RECURSO QUE SE PRETENDE APROVECHAR, PUEDE DECIRSE CON SEGURIDAD QUE LA ESPECIE GUANO (Sabal Sp.), TIENE GARANTIZADA SU PERSISTENCIA EN ESTAS SELVAS, YA QUE NO SE APROVECHA LA PLANTA COMPLETA DE ESTA ESPECIE. 4.- Nº DE OFICIO DE LA AUTORIZACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. SE ENVIARÁ LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PARA SU DICTAMINACION. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONSIDERANDO QUE SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE APLICARAN LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTENIDAS EN DICHO PROGRAMA DE MANEJO, ASI COMO, DAR CUMPLIMIENTO A LAS RESTRICCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES CONTENIDAS EN LA ANUENCIA ECOLOGICA Y AUTORIZACION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. SE REALIZARÁN ACCIONES QUE SE CONTEMPLAN EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE PUDIERA OCASIONAR EL APROVECHAMIENTO DURANTE SUS DISTINTAS ETAPAS DE EJECUCIÓN, ASÍ COMO EN CASO DE SUSPENSIÓN O TERMINACIÓN ANTICIPADA. 10 Ejido La Pimienta/

23 AÚN CUANDO POR EL MÉTODO DE CORTA UTILIZADO SE CONSIDERA QUE ESTE NO CAUSA IMPACTO NEGATIVO ALGUNO SE HA PROPUESTO DEJAR PLANTAS JÓVENES (UN PROMEDIO DE APROXIMADAMENTE 50 PLANTAS POR HECTÁREA) SIN APROVECHAR PARA PROCURAR CON ESTO LA PERMANENCIA DE LA ESPECIE. POR OTRA PARTE COMO SE HA PROPUESTO, ÚNICAMENTE SE APROVECHARÁN PLANTAS QUE SE CONSIDEREN HAYAN LLEGADO A SU ETAPA DE MADUREZ, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, SE AJUSTARÁN A LAS PROPUESTAS EN EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA ESTE PREDIO. NOM-009-SEMARNAT CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA Y TECNICAS DE APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA. CON BASE A ESTUDIOS REALIZADOS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, POR EL INIFAP Y UN ESTUDIO REALIZADO EN EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS POR AMADA BARRERA DE JOGENSON (1994), SE HA DETERMINADO QUE LA MADUREZ DE COSECHA ESTA RELACIONADO CON EL DIAMETRO NORMAL DE LOS ÁRBOLES, POR LO QUE EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA LA PRODUCCION DE LATEX CON RELACION A LOS DIAMETROS DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE. LA ÉPOCA REPRODUCTIVA DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE ES ANUAL Y SE DA POR SEMILLA, PERO LA RESINA SE PRODUCE A CADA TRES A CINCO AÑOS EN CADA ARBOL CHICLEADO, POR LO QUE LA RECUPERACION DEL ARBOL PARA QUE PUEDA PRODUCIR LATEX NUEVAMENTE ESTA EN FUNCION DE CADA TRES A CINCO AÑOS, SIEMPRE Y CUANDO SE DE CUMPLIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR SU APROVECHAMIENTO TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR CALADO: LA INCISIÓN SE HARÁ A UNA ALTURA MÍNIMA DE 20 CM A PARTIR DE LA BASE DEL ÁRBOL, CON UNA INCLINACIÓN APROXIMADA DE 45º A 60º CON RESPECTO A LA VERTICAL DEL FUSTE, PARA DETERMINAR SI EL ÁRBOL ESTÁ EN CONDICIONES DE SER EXPLOTADO EXTRACCION: SE REALIZARÁ APLICANDO, PREFERENTEMENTE, EL MÉTODO DE APROVECHAMIENTO DENOMINADO LENGÜETA, ZIG- ZAG O DE ROMBO, EN EL QUE LA PICA DEBE OCUPAR MENOS DE LA MITAD DE LA CIRCUNFERENCIA DEL TRONCO PICA: SE DEBE INICIAR A 50 CM DEL SUELO, LAS INCISIONES NO DEBEN DE EXCEDER DE 2 CM DE ANCHO POR UNO DE PROFUNDIDAD DEBAJO DE LA CORTEZA PERIODO DE DESCANSO: POR ÁRBOL, SE REALIZARÁN APROVECHAMIENTOS DEJANDO UN PERÍODO DE DESCANSO ENTRE CADA PICA, DE 5 AÑOS O MÁS, HASTA LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS PRODUCIDAS EN LA INTERVENCIÓN ANTERIOR EQUIPO CHICLERO Y RESINACION: EL EQUIPO CONSISTE DE UNA BICICLETA, UNA MARQUETA DE MADERA DE 40 X 35 X 15 CENTIMETROS, UNA PAILA GRANDE DE HIERRO, UN PAR DE ESPOLONES, UN MACHETE, UNA SOGA GRUESA, UNAS DOCE BOLSAS DE LONA.- REGULARMENTE LOS CHICLEROS SOLO RESINAN ÁRBOLES NO RESINADOS O RESINADOS PERO BIEN CICATRIZADOS, Y NO APROVECHAN ÁRBOLES TORCIDOS QUE PRODUCEN POCA RESINA Y POR LA DIFICULTAD DE TREPAR SOBRE ELLOS. 2.- DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS Y ESTUDIOS REALIZADOS POR EL INIFAP EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, SE HA DETERMINADO QUE EL PERIODO DE RECUPERACION DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE BAJO TECNICAS APROPIADAS, VARIA DE TRES A CINCO AÑOS APROXIMADAMENTE, PERO CONSIDERANDO LO ESTABLECIDO EN LA NOM-009-RECNAT-1986, EL PERIODO DE RECUPERACION SERA DE CINCO AÑOS. CONSIDERANDO QUE LA SUPERFICIE POR INTERVENIR ES DE 2,500 HECTAREAS, SE PROPONE UN APROVECHAMIENTO PERIODICO DE CINCO AÑOS PARA LAS 2,500 HECTAREAS ESTUDIADAS, SE APROVECHARAN ANUALMENTE 500 HECTAREAS, Y CADA ÁREA DE APROVECHAMIENTO DESCANSARA CINCO AÑOS. ESTO PERMITIRA AL EJIDO DIVERSIFICAR SU PRODUCCION FORESTAL. 3.- LABORES DE FOMENTO Y PRACTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA DEL RECURSO. 11 Ejido La Pimienta/Ing. Carlos Escobar Ruiz

24 CONSIDERANDO EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS LABORES DE CULTIVO, IMPLEMENTANDOSE LAS CONDICIONANTES DE LA AUTORIZACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, OTORGADO MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DEL 2005, Y ANUENCIA ECOLOGICA OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL 2005 Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES. AÚN CUANDO POR EL MÉTODO Y TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR, CONSIDERA QUE NO CAUSA IMPACTO NEGATIVO ALGUNO AL ECOSISTEMA LOCAL, SE PROPONE DEJAR TODOS LOS ÁRBOLES DE INCORPORACION, DE RESERVA Y APROVECHABLES EXISTENTES EN EL TERRENO, Y QUE ADEMAS ESTE APROVECHAMIENTO ESTARA SUJETO A LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MANEJO Y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL AUTORIZADOS. LOS PARAMETROS QUE SE APLICARAN SERAN ESPECIFICAMENTE LOS CONTENIDOS EN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-006- SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT-1996, Y NO SE MANEJARA NINGUN OTRO TIPO DE PARAMETROS EN LA EJECUCION DEL PROYECTO PROPUESTO. III. INFORMACIÓN BÁSICA a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA LA ACTIVIDAD QUE SE PROPONE MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO MADERABLES COMO LO ES LA HOJA DE PALMA DE GUANO Y LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE, ATIENDE EL TRÁNSITO A LA SUSTENTABILIDAD Y AL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA COMERCIAL PERMITIENDO LA ACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES DE LAS ESPECIES TROPICALES Manilkara zapota (CHICOZAPOTE), Y Sabal yapa (PALMA DE GUANO) MEDIANTE SU APROVECHAMIENTO, INDUSTRIALIZACIÓN Y SU COMERCIALIZACIÓN LOCAL, NACIONAL Y POSIBLE EXPORTACIÓN A OTROS PAÍSES. ASIMISMO, SE GENERARÁN FUENTES DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS TANTO EN LA EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA, Y ES URGENTE DAR ATENCIÓN TÉCNICA A ESTE EJIDO YA QUE LOS POSEEDORES DE ESTOS TERRENOS NO CUENTAN CON MAS ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS VIABLES PARA EL USO DEL SUELO Y, QUE LOS RECURSOS FORESTALES CON QUE CUENTAN SON SUSCEPTIBLES DE SER APROVECHADOS ILEGAL E IRRACIONALMENTE POR PERSONAS PROPIAS Y AJENAS AL EJIDO. DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL INVENTARIO FORESTAL DEL EJIDO LA PIMIENTA, SE PUEDE DECIR QUE LA COMPOSICIÓN DE LA MASA FORESTAL CONTIENE UNA GRAN DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ACUERDO A LA SUCESIÓN VEGETAL EXISTENTE, DONDE LAS PLANTAS ARBUSTIVAS ESTÁN PRESENTES EN LAS SUCESIONES DE MENOR EDAD Y VAN APARECIENDO LAS ESPECIES LEÑOSAS Y PERENNES QUE DOMINAN LA COMUNIDAD VEGETAL ACTUALMENTE. DEPENDIENDO DEL TIPO DE SUELO, SE OBSERVÓ QUE POR EL NÚMERO DE ESPECIES FORESTALES IDENTIFICADAS SE CONSIDERA UN ESTADO SUCESIONAL AVANZADO CON POCA PRESENCIA DE ÁRBOLES DE DIÁMETROS GRANDES, Y CON BASE A LOS RESULTADOS DENDROMÉTRICOS Y ECOLÓGICOS OBTENIDOS, SE PROPONEN ALTERNATIVAS DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MASA FORESTAL EXISTENTE, PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LAS ESPECIES POTENCIALMENTE COMERCIALES, PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ASOCIADOS. EL MODELO DE MANEJO PROPUESTO EN EL PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO MADERABLES, ES A TRAVÉS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE MATERIA PRIMA FORESTAL TROPICAL EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA, QUE PROPICIARÁ UN MANEJO SUSTENTABLE Y PERSISTENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES, FLORA Y FAUNA SILVESTRE, SIN DETERIORAR LOS RECURSOS FÍSICOS, BIOLÓGICOS, QUE SE ASOCIAN DIRECTAMENTE CON EL MEDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DE ESTAS SELVAS. ELABORAR EL PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (CHICLE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) PARA CUMPLIR CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y 26 Y 27 DE SU REGLAMENTO ACTUAL; ARTÍCULOS 15 FRAC. VII Y XIII; 31 FRACCION I; Y 98 FRACCIONES I, II Y III; 100 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, ASI COMO DE LOS ARTICULOS 29 Y 30 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ASÍ COMO, DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-006- SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT-1996, EN EL SENTIDO DE PRESENTAR UN PLAN DE MANEJO FORESTAL PARA OBTENER DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA, LA AUTORIZACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 2,500 HECTÁREAS DE ÁREA FORESTAL PERMANENTE DE PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA (PMA) EN EL EJIDO LA PIMIENTA DEL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS. LAS MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA DEMOSTRAR QUE EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN ESTOS TERRENOS DE NINGUNA MANERA SIGNIFICA RIESGO ECOLÓGICO ALGUNO QUE AFECTE LOS RECURSOS NATURALES DEL ÁREA ESTUDIADA, SE BASA EN LAS DISPOSICIONES QUE ESTABLECEN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT-1996, PARA ESTABLECER LAS BASES TÉCNICAS DE MANEJO FORESTAL Y DEFINIR ACCIONES QUE PROCEDEN LLEVAR A CABO PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE SU 12 Ejido La Pimienta/

25 DIVERSIDAD Y RENOVABILIDAD, TRANSITAR A SU MANEJO SUSTENTABLE DANDO CONTINUIDAD A LA PRODUCCIÓN FORESTAL DEL ESTADO DE MANERA LICITA, APOYAR LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y DERRAMA ECONÓMICA EN LA REGIÓN Y, PROPORCIONAR A LOS EJIDATARIOS UN INGRESO JUSTO CON LA VENTA DE SUS PRODUCTOS FORESTALES. LAS ETAPAS DEL PROYECTO SE BASAN EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO EN LA EXTRACCION DEL LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO, CON BASE EN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS MENCIONADAS, IDENTIFICANDOSE LAS SIGUIENTES. NOM-009-SEMARNAT NOM-006-SEMARNAT CALADO.- CONSISTE EN LA INCISIÓN A UNA ALTURA MINIMA DE 20 CENTIMETROS A PARTIR DE LA BASE DEL ARBOL QUE SE HACE A LA CORTEZA DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE PARA DETERMINAR SI EL ARBOL ESTA EN CONDICIONES DE SER EXPLOTADO. 2. PICA:- ACTO Y EFECTO DE HACER INCISIONES EN LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, PARA PROVOCAR QUE FLUYA EL LATEX. ESTA DEBERA INICIAR A LOS 50 CENTIMETROS DEL SUELO Y LAS INCISIONES NO DEBEN EXCEDER DE 2 CENTIMETROS DE ANCHO POR UNO DE PROFUCNDIDAD DEBAJO DE LA CORTEZA. 3. EXTRACCION.- SE UTILIZARA EL METODO DE LENGÜETA O ZIG ZAG EN EL QUE LA PICA DEBE OCUPAR MENOS DE LA MITAD DE LA CIRCUNFERENCIA DEL TRONCO O FUSTE. 4. ALMACENAMIENTO.- UNA VEZ EXTRAIDO EL CHICLE EL ALMACENAMIENTO SE HARÁ POR MARQUETAS EN EL POBLADO DEL EJIDO POR PERIODOS CORTOS PARA DESPUES REALIZAR SU TRANSPORTE AL MERCADO. 5. TRANSPORTE.- ESTE SE HARA AL AMPARO DE LA DOCUMENTACION FORESTAL DE TRANSPORTE QUE EXPIDA LA SEMARNAT. III.1.1. Naturaleza del proyecto 1. CORTE Y EXTRACCION DE HOJAS EN PLANTAS EN LA ETAPA DE MADUREZ DE COSECHA QUE SE IDENTIFICARAN POR EL TAMAÑO Y SUS CARACTERISTICAS VEGETATIVAS DE LA ESPECIE Sabal yapa. 2. TRANSPORTE DE LAS HOJAS DE PLAMA DE GUANO QUE SE REALIZARA EN FORMA MANUAL Y SE LLEVARÁ AL EJIDO PARA SU POSTERIOR VENTA AL MERCADO. Proporcionar la siguiente información que se solicita en la tabla 1.: Tabla Núm. III-1. Naturaleza del proyecto Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda Aprovechamiento forestal nuevo En áreas con antecedentes de aprovechamiento Ampliación y/o modificación al pprograma de manejo autorizado Anualidad(es) de un programa de manejo (suspendido o condicionado) Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir) Asimismo, señalar, en su caso, qué incisos del artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental se aplican a la obra o actividad del proyecto.otras (describir) Describir de manera sintética en qué consiste el aprovechamiento forestal que pretende llevarse a cabo., Iindicarndo obras o actividades asociadas. X Descripción LOS POSEEDORES, RECONOCEN EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE COMO EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO, COMO UNA ESTRATEGIA QUE REACTIVA AL SECTOR FORESTAL Y COMO UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA MAS EN SU BENEFICIO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, PARA QUE SE BRINDE OCUPACIÓN Y SE FORTALEZCAN LOS INGRESOS DE SUS FAMILIAS, Y HAN DECIDIDO QUE SE LES ELABORE E IMPLEMENTE EN 2,500 Has. DE SU EJIDO COMO ÁREA FORESTAL PERMANENTE DE TIPO PRODUCTIVO UN PLAN DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES PARA UN PERIODO DE APROVECHAMIENTO DEL AÑO 2006 AL 2010 CON 500 HECTAREAS ANUALES. 13 Ejido La Pimienta/Ing. Carlos Escobar Ruiz

26 LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE TIENEN PROYECTADAS A FUTURO ESTÁN ORIENTADAS HACIA UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES DEL EJIDO LA PIMIENTA, DENTRO DE UN MARCO DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y QUE DEBE ESTAR FUNDAMENTADO EN EL TRÁNSITO AL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, PROCURANDO UN APROVECHAMIENTO EFICIENTE, INTEGRAL Y DIVERSIFICADO, SIN PONER EN RIESGO LA EXISTENCIA MISMA DE LOS RECURSOS NATURALES. ACTIVIDAD QUE IMPLICA APROVECHAR PLANTAS EN LA ETAPA DE MADUREZ DE COSECHA. INTERVINIENDOSE ÁRBOLES CON DIAMETRO NORMAL MINIMO DE 25 CENTIMETROS ACTIVIDAD QUE IMPLICA LA PICA O INCISION DE LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, QUE NO DEBEN EXCEDER DE 2 CENTIMETROS DE ANCHO POR UN CENTIMETRO DE PROFUNDIDAD. ACTIVIDAD QUE IMPLICA EL APROVECHAMIENTO DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE, DEJANDO UN PERIODO DE CINCO AÑOS PARA SU RECUPERACION. ACTIVIDAD QUE IMPLICA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX, EN FORMA COMBINADA CON EL DE LA MADERA, Y POR RECOMENDACIÓN DE LA NOM-009-SEMARNAT-1996, DEBE DE INTENSIFICARSE EL METODO DE EXTRACCION DE LATEX. ACTIVIDAD QUE IMPLICA LA PRESENCIA DE LOS QUE REALIZAN LA INSICION PERO QUE NO SE INSTALARAN CAMPAMENTOS FORESTALES DENTRO DEL AREA FORESTAL. Indicar Informar brevemente los elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales en los que se ha basado el planteamiento del aprovechamiento forestal A).- ECONOMÍA FAMILIAR: LOS POSEEDORES, CONSIDERAN QUE ESTA ACTIVIDAD A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, ES UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA MAS PARA EL SUSTENTO DE SUS FAMILIAS. B).- SOCIAL: DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO QUE INVOLUCRA DIFERENTES ACTIVIDADES TALES COMO, DERRIBO Y TROCEO, ARRASTRE DE TROCERIA, TRANSPORTE DE PRODUCTOS, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS FORESTALES, BRINDARAN LA OPORTUNIDAD DE CREAR FUENTE DE EMPLEOS. Justificación C).- ECOLÓGICO: LA ACTIVIDAD PROPUESTA ES LA MEJOR ALTERNATIVA DE USO DEL SUELO QUE TIENE EL EJIDO AL CONTENER UNA DIVERSIDAD DE ESPECIES FORESTALES Y RECURSOS ASOCIADOS, QUE LE GENERAN MAYOR CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS, PROTEGE Y CONSERVA LOS ECOSISTEMAS NATURALES D).- INSTITUCIONAL: PARTICIPAR EN EL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO EN CUANTO AL TRANSITO AL DESARROLLO Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y AL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO (PRODEFOR) FORESTAL EN LA REGIÓN. E).- MERCADO: ESTA ACTIVIDAD REACTIVARÁ LA ECONOMÍA FORESTAL DE LOS POSEEDORES DEL EJIDO, ASÍ COMO, DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS MADERAS DE ESPECIES BLANDAS Y DURAS TROPICALES, Y PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES BASÁNDOSE EN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES. Objetivos Plantear el propósito y los alcances del aprovechamiento, ya sea comercial, siembra y repoblamiento, investigación, planes de manejo para la conservación, 14 Ejido La Pimienta/

27 fomento o aprovechamiento de especies protegidas, entre otros. CUMPLIR CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 11 Y 12 DE LA LEY FORESTAL Y 19 DE SU REGLAMENTO, NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES, ASÍ COMO, CON LOS ARTICULOS 9 Y 10 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA OBTENER DE LA SEMARNAT, LA AUTORIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PROPUESTO ASI COMO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. DEMOSTRAR QUE EL DERRIBO Y LA EXTRACCIÓN RACIONAL, ORDENADA Y BAJO UN SISTEMA DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES, NO SIGNIFICA RIESGO ECOLÓGICO ALGUNO QUE AFECTEN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PREDIO Y COLINDANTES; Y PROCURAR UN APROVECHAMIENTO EFICIENTE, INTEGRAL Y DIVERSIFICADO, SIN PONER EN RIESGO LA EXISTENCIA MISMA DE LOS RECURSOS Y DE LOS ELEMENTOS, FACTORES Y CICLOS NATURALES QUE LOS SUSTENTEN. Inversión en pesos Capacidad productiva o de servicios Total Infraestructura Prevención y mitigación Costo de la infraestructura Costo de las medidas a adoptarque se adoptarán. Monto total de las obras. NO SE REALIZARAN OBRAS NO SE CONSTRUIRA INFRAESTRUCTURA CAMINERA U OTRA $ 30.00/hectárea Señalar el tipo y la cantidad de productos que serán obtenidos, así como su posible destino. LATEX DE CHICOZAPOTE: 43,139 TONELADAS POR AÑO HOJAS DE PALMA DE GUANO: 32,500 HOJAS POR AÑO DESTINO: ZONA NORTE DEL ESTADO Y YUCATAN Políticas de crecimiento a futuro Anotar de manera breve qué políticas de crecimiento tiene programadas la empresa u organismo en sitios aledaños. Señalar los planes de posible ampliación o crecimiento a corto, mediano o largo plazo e indicarlo en forma cuantitativa el posible crecimiento. NO SE TIENE PROGRAMADO CRECIMIENTO A FUTURO DE ESTAS ACTIVIDADES III.1.2. Usos del suelo SUPERFICIE POR APROVECHAR Y USO POTENCIAL DEL SUELO: CLASIFICACION DEL USO DEL SUELO S U P E R F I C I E S (INEGI / RAN) SUPERFICIE TOTAL TOTAL = 4, HAS SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA* AREA DE PRODUCCION MADERABLE ALTA (PMA) AREA FORESTAL HUAMLILES (PMB) AREA DE RESTAURACIÓN AREA DE CONSERVACION RIOS ARROYOS, CUERPOS DE AGUA SELVA BAJA (BAJOS y SABANAS) 3, HAS 2, HAS HAS HAS HAS SUPERFICIE NO FORESTAL APROXIMADA* AGRICOLA (superficie parcelada) PAZTIZALES Z0NA URBANA HAS HAS HAS HAS HAS 15 Ejido La Pimienta/Ing. Carlos Escobar Ruiz

28 INFRAESTRUCTURA * OTROS USOS (USO COMUN) 1, HAS Seleccionar las opciones que correspondan en cada columna de la tabla Núm. 2,. Señalar con números enteros positivos, en orden ascendente, desde el área mayor (con el número 1) hasta el área menor (con el número mayor que corresponda)de acuerdo con los siguientes criterios: A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia. Si hay varios tipos de uso del suelo, indicarlos con números enteros positivos y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que sigue, y así sucesivamente). B. Uso(s) del suelo permitido(s) en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. C. Uso(s) del suelo propuesto(s) por el proyecto. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. D. Uso(s) del suelo condicionado(s) o restringido(s) de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. E. Uso(s) prohibido(s) del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. A.Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia. B.Uso(s) previsto(s) del suelo en el sitio del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C.Uso del suelo propuesto por el proyecto. D.Uso del suelo condicionado o restringido. E.Uso prohibido del suelo. Con formato: Numeración y viñetas Tabla Núm. 2. Usos del suelo Núm. Usos del suelo Clave A B C D E 1 Agrícola Ag 2 Pecuario P 3 Forestal Fo Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos 1 Ah 7 Infraestructura If Turístico Tu 9 Industrial In 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica 2 Ff, Cn 12 Áreas de atención prioritaria 3 An 13 Actividades marinas M 1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn). 3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial. III.1.3. Usos de los cuerpos de agua Si se pretende desarrollar el aprovechamiento pretende ser desarrollado en un cuerpo de agua, en terrenos inundables o en un sitio aledaño a algún cuerpo de agua interior o costero, indicarlo en la carta 2 y describir el uso actual del cuerpo de agua en el sitio seleccionado o de sus riberas o predios colindantes. Señalar en la tabla Núm. 3 los usos actuales, restringido o prohibido de los cuerpos de agua. En el caso de que haya varios tipos de uso, señalarlos, con números enteros y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que le sigue, y así sucesivamente). 16 Ejido La Pimienta/

29 A. Usos actuales del agua. Actividades que se realizan en el(los) cuerpo(s) de agua (o usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por la realización del proyecto. B. Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C. Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. D. Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Tabla Núm. 3. Usos de los cuerpos de agua Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C CD 1 Abastecimiento público Ap Recreación Re Caza, pesca, acuacultura Pe 4 Conservación de la vida acuática Co 5 Industria In 6 Agricultura Ag Ganadería P 8 Navegación Nv 9 Transporte de desechos Td 10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamiento de aguas residuales Tr 13 Otro (especificar) CARTA 2.- CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION LA PIMIENTA An Fo 17 Ejido La Pimienta/Ing. Carlos Escobar Ruiz

30 = Forestal (Fo) y A. prioritaria (An) CARTA 3.- REGION HIDROLÓGICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. 18 Ejido La Pimienta/

31 LA PIMIENTA III.1.4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente. Tabla Núm. 4. Características relevantes del proyecto Núm. Características Marcar con una cruz la(s) que corresponda(n) al proyecto 1 Realizará actividades altamente riesgosas NO 2 Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales) NO 3 Usará o manejará materiales radioactivos NO 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selvas o zonas áridas. NO 5 Modificará la composición florística y faunística del área NO 6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección NO 7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales NO 8 Modificará patrones demográficos NO 9 Creará o reubicará centros de población NO 10 Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de servicios NO 11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos NO 12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional NO III.1.5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto.- Fecha: Núm. de oficio: De: Para: 28/JULIOL/ /JUNIO/ /ARRN/616/05 04/SGA/576/2005 SEMARNAT SEMARNAT EJIDO LA PIMIENTA EJIDO LA PIMIENTA Descripción: Observaciones: 19

32 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. AUTORIZACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES PARA UN PERIODO DE 25 AÑOS. III.1.6. Información general del proyecto III Programa de trabajo.- PLAN DE APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO Y LATEX DE CHICOZAPOTE PROPUESTO. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ANO 2009 ANO 2010 TOTAL HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS LATEX DE CHICOZAPOTE Manilkara zapota 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 15,695 Kg PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PERIODO DE VIGENCIA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE DE LATEX DE CHICOZAPOTE Y GUANO PROPUESTO. P E R I O D O D E A P R O V E C H A M I E N T O (5 intervenciones anuales) 2010 TA UM CANT E F M A M J J A S O N D I HA 2 MESES II DOC 30 DIAS III DOC 90 DIAS IV HA 500 HA/AÑO V Ton Hojas 3,139/AÑO 32,500/AÑO VI DOC INFORME ANUAL NOMENCLATURA: * La 1ª anualidad inicia en septiembre del 2006 y termina en diciembre del 2006; y el ciclo de corta es de 5 años con intervenciones anuales. TA = TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR I = EVALUACION DEL AREA V = EXTRACCION Y TRANSPORTE CANT = CANTIDAD II = PLAN DE MANEJO Y MIA A SEMARNAT VI = CESE DE ACTIVIDADES U M = UNIDAD DE MEDIDA III = AUTORIZACION 20 Ejido La Pimienta/ LO A T D A T OL S F P O R T A I P G P R E G I D O S

33 I = INICIO DE ACTIVIDADES IV = DELIMITACION DEL AREA DE CORTA ACTIVIDADES PRINCIPALES: APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE: NOM-009-SEMARNAT CALADO.- CONSISTE EN LA INCISIÓN A UNA ALTURA MINIMA DE 20 CENTIMETROS A PARTIR DE LA BASE DEL ARBOL QUE SE HACE A LA CORTEZA DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE PARA DETERMINAR SI EL ARBOL ESTA EN CONDICIONES DE SER EXPLOTADO. 2. PICA:- ACTO Y EFECTO DE HACER INCISIONES EN LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, PARA PROVOCAR QUE FLUYA EL LATEX. ESTA DEBERA INICIAR A LOS 50 CENTIMETROS DEL SUELO Y LAS INCISIONES NO DEBEN EXCEDER DE 2 CENTIMETROS DE ANCHO POR UNO DE PROFUCNDIDAD DEBAJO DE LA CORTEZA. 3. EXTRACCION.- SE UTILIZARA EL METODO DE LENGÜETA O ZIG ZAG EN EL QUE LA PICA DEBE OCUPAR MENOS DE LA MITAD DE LA CIRCUNFERENCIA DEL TRONCO O FUSTE. 4. ALMACENAMIENTO.- UNA VEZ EXTRAIDO EL CHICLE EL ALMACENAMIENTO SE HARÁ POR MARQUETAS EN EL POBLADO DEL EJIDO POR PERIODOS CORTOS PARA DESPUES REALIZAR SU TRANSPORTE AL MERCADO. 5. TRANSPORTE.- ESTE SE HARA AL AMPARO DE LA DOCUMENTACION FORESTAL DE TRANSPORTE QUE EXPIDA LA SEMARNAT. APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO: NOM-006-SEMARNAT CORTE Y EXTRACCION DE HOJAS EN PLANTAS EN LA ETAPA DE MADUREZ DE COSECHA QUE SE IDENTIFICARAN POR EL TAMAÑO Y SUS CARACTERISTICAS VEGETATIVAS DE LA ESPECIE Sabal Yapa. 2. TRANSPORTE DE LAS HOJAS DE PLAMA DE GUANO QUE SE REALIZARA EN FORMA MANUAL Y SE LLEVARÁ AL EJIDO PARA SU POSTERIOR VENTA AL MERCADO. PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO POLICICLICO (DIAGRAMA DE FLUJO / DÍAS EFECTIVOS DE TRABAJO / AÑO) PLANEACIÓN (POLICICLICA) O P E R A C I O N Y M A N T E N I M I E N T O (5 ANUALIDADES PROGRAMADAS DEL AÑO 2006 AL 2010) (EN 500 HA/AÑO) EVALUACION FORESTAL CALADO/ÁRBOLES ID. DE MADURES DE COSECHA PICADO CORTA FOLLAJE AREAS DE CORTA TRANSPORTE DE PRODUCTOS FORESTALES NM MANEJO DE RESIDUOS PROTECCION PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMB. CESE DE ACTIVIDADES 1 MES 30 DÍAS 120 DÍAS 120 DÍAS 120 DÍAS 90 DÍAS 10 DÍAS RESULTADOS DE LA EVALUACION IDENTIFICACION DE INDIVIDUOS POR APROVECHAMIENTO Y EXTRACCION DE TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA LIMPIA DE MONTE Y CONTROL DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE CORTA ABANDONO DEL LUGAR

34 PM Y MIA INF PREV. APROVECHAR MATERIA PRIMA DE FORESTAL POR RESIDUOS Y DE CHICLE Y GUANO BRECHAS INCENDIOS EXISTENTES SIN RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA IMPACTO IMPACTO SIN IMPACTO DEBIL MEDIA A DEBIL DEBIL A MUY DEBIL BENEFICO BENEFICO IMPACTO a) Describir las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, gaseosos y sólidos. NO SE TENDRAN EMISIONES DE RESIDUOS LIQUIDOS, GASEOSOS Y SÓLIDOS. III Superficie del predio o área del proyecto.- Tabla Núm. 5. Superficie del predio Superficie de ocupación Superficie (ha) Porcentaje Área del aprovechamiento y área total, en caso de estar inmerso en un predio mayor, la total 500/AÑO 10.2% Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo: empaquetado del material, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera) No aplica No aplica Vialidades y estacionamientos AÁrea arbolada Conservación Protección No aprovechable Aprovechable Áreas de corta Rodales Subrodales Área no arbolada Restauración Protección No aplica No aplica No aplica No aplica 500 ha 5.0% No aplica No aplica Protección a cauces y escurrimientos No aplica No aplica Campamentos temporales No aplica No aplica Áreas verdes o recreativas No aplica No aplica Zzonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto No aplica No aplica 22 Ejido La Pimienta/

35 Áreas Naturales naturales Protegidasprotegidas No aplica No aplica Otras obras que no estanestán especificadas en esta tabla No aplica No aplica SE ANEXA CARTA TOPOGRAFICA Y PLANO TOPOGRAFICO GEOREFERENCIADO EN DONDE SE INDICA LA DISTRIBUCION DEL PROYECTO NO SE REQUIERE DE CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA FUERA DE LOS LIMITES DEL PREDIO O AREA DEL PROYECTO. III Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad. EL TIPO DE PROPIEDAD ES EJIDAL Y SE ANEXA LA RESOLUCION PRESIDENCIAL DEL EJIDO III Vías de acceso, al área donde se desarrollará la obra o actividad. EN EL ANEXO 1 PLANO TOPOGRAFICO SE INDICAN LAS VIAS DE ACCESO AL AREA DEL PROYECTO EXISTENTES. III Disponibilidad de servicios y urbanización del área. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 1.- POBLACIÓN.- LA TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ES DEL 17.5 %. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NOMBRE DEL EJIDO POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN MÁS CERCANA CIUDAD MÁS CERCANA INGRESO PERCÁPITA POR EJIDATARIO SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN LA PIMIENTA 54 EJIDATARIOS CHUNHUHUB Y JOSE MARIA MORELOS CHETUMAL Y FELIPE CARRILLO PTO. $ < $ EL GRUPO ÉTNICO MÁS CERCANO ES EL DE LOS MAYAS, QUE SE LOCALIZA EN LOS EJIDOS DEL TRIUNFO, ADOLFO DE LA HUERTA, LA PIMIENTA Y PIMIENTA Y OTROS EJIDOS DE LA ZONA MAYA EN EL MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS. TENENCIA DE LA TIERRA NOMBRE DEL EJIDO MUNICIPIO TIPO DE PROPIEDAD POSEEDORES LA PIMIENTA JOSE MARIA MORELOS EJIDAL 54 EJIDATARIOS 2.- SERVICIOS.- LOS POSEEDORES TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CAMINO RURAL Y PAVIMENTADO, CORRIDAS DE COMBI, CASETA DE SERVICI0 TELEFONICO, EN MATERIA DE EDUCACIÓN CUENTAN CON ESCUELAS DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL POBLADO JOSE MARIA MORELOS, SUS VIVIENDAS SON DE TIPO RURAL, Y NO CUENTAN CON CENTROS DE SALUD, Y EN CUANTO A ZONAS DE RECREO SOLO LAS EXISTENTES EN DICHO CENTRO DE POBLACIÓN YA MENCIONADO MEDIOS DE COMUNICACIÓN. VIAS DE ACCESO TELÉFONO TELÉGRAFO CORREO OTROS DISTANCIA CARRETERA NO TIENE NO TIENE NINGUNO 38 KM A

36 CHETUMAL-MERIDA (VIA CORTA) J. Mª MORELOS MEDIOS DE TRANSPORTE. TERRESTRE AEREO MARITIMOS OTROS SI NO NO NINGUNO SERVICIOS PÚBLICOS. AGUA POTABLE COMBUSTIBLES ELECTRICIDAD MANEJO DE DRENAJE Y CANALES DE BASUREROS O RESIDUOS DESAGUE TIRADEROS SI TIENE NO TIENE SI TIENE NINGUNO NO TIENEN NO TIENEN CENTROS EDUCATIVOS CERCANOS. BÁSICA MEDIA MEDIA SUPERIOR SUPERIOR OTROS SI TIENE SI TIENE SI TIENE NO TIENE NINGUNA CENTROS DE SALUD.- NO CUENTA CON ESTE TIPO DE SERVICIOS, EL MAS CERCANO SE ENCUENTRA APROXIMADAMENTE A 32 KILOMETROS, EN EL POBLADO DE JOSE MARIA MORELOS VIVIENDAS.- EN LA REGIÓN SE CUENTA CON CASAS DE TIPO RURAL DE MADERA Y TECHOS DE GUANO ZONAS DE RECREO.- EN LA REGIÓN Y EN EL EJIDO LA PIMIENTA SE CUENTA ÚNICAMENTE CON CANCHAS DE BASQUETBOL Y FUTBOL. 3.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA DE RIEGO AGRICULT. TEMPORAL GANADERÍA INTENSIVA GANADERÍA EXTENSIVA PESCA INTENSIVA PESCA EXTENSIVA INDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA DE ASERRIO INDUSTRIA DE SERVICIO NO SI NO NO NO NO NO NO NO 4.- TIPO DE ECONOMÍA:- PRINCIPALMENTE ES DE AUTOCONSUMO, Y LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA LOS POSEEDORES DEL EJIDO SE VISUALIZAN, EN CASO DE AUTORIZARCE EL PROGRAMA DE MANEJO EN: EXPLOTACIÓN FORESTAL MADERABLE, PRODUCCIÓN DE PLANTAS, Y APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS NO MADERABLES ENTRE OTRAS. 5.- CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS:- EN LA REGIÓN EN QUE ESTA EL EJIDO, EXISTE UNA DEMANDA DE MANO DE OBRA, YA QUE LOS CAMPESINOS QUE LA HABITAN NO CUENTAN CON FUENTES DE EMPLEOS PERMANENTES. EXISTE AISLAMIENTO DE NÚCLEOS POBLACIONALES Y POCO A POCO SE HAN IDO MODIFICANDO LOS PATRONES DE CULTURA CON RESPECTO DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES, YA QUE EXISTE INMIGRACIÓN DE CAMPESINOS DE OTRAS PARTES DE LA REPÚBLICA. 24 Ejido La Pimienta/

37 DEMANDA DE MANO DE OBRA CAMBIOS DEMOGRÁFICOS AISLAMIENTOS DE NUCLEOS POBLACIONALES MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE CULTURA DEMANDA DE SERVICIOS SI SI SI SI TODOS NO SE REQUIERE DE SUMINISTRO DE SERVICIOS POR PARTE DEL PROYECTO. III Características particulares del proyecto Información relativa a los sistemas silvícolas. considerandoconsiderar: El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo. - Método de ordenación utilizado. NINGUNO (UNICAMENTE PARA EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE SE ESTA APLICANDO EL METODO SILVICOLA DE SELECCIÓN INDIVIDUAL Y EN GRUPOS Justificación. - Prescripciones de manejo. Tratamiento silvícola. NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA HOJAS DE PALMA DE GUANO Y LATEX DE CHICOZAPOTE. PeríodoPeriodo de intervención. CINCO AÑOS (SE INTERVENDRÁN CINCO AREAS DE CORTA DE 500 HA/AÑO). Método de beneficio. POR BROTES PARA LA PALMA DE GUANO Y CICATRIZACION PARA EL ARBOL DE CHICOZAPOTE. Tipo de producto a obtener. LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) Y HOJAS DE LA PALMA DE GUANO (Sabal yapa) Características de la masa forestal. LA VEGETACIÓN DE LA ZONA Y ESPECIFICAMENTE DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DE EL EJIDO LA PIMIENTA, ES SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA Y LA MAS ABUNDANTE, DONDE LA VEGETACIÓN DEL 25 AL 50% DE LAS ESPECIES PIERDEN SUS HOJAS EN LO MAS FUERTE DE LA ÉPOCA DE SECAS Y ESTAN CONSTITUIDAS POR VARIOS ESTRATOS ARBÓREOS DE 4 HASTA 25 METROS DE ALTURA. LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN ESTE TIPO DE SELVA, Y EN PARTICULAR EL EJIDO LA PIMIENTA Y EN TÉRMINOS DE EXISTENCIAS REALES POR HECTÁREA SÓN LAS ESPECIES, LYSILOMA BAHAMENSIS (TZALAM); PISCIDIA COMUNIS (JABÍN); (BURCERA SIMAROUBA (CHACÁ), METOPIUM BROWNEI (CHECHEM NEGRO) GYMNANTHES LUCIDA (YAITÍ) MANILKARA ZAPOTA (CHICOZAPOTE), VITEX GAUMERI (YA AXNIK), BOOB Y OTRAS ESPECIES DE DURAS TROPICALES. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETALES Y DISTRIBUCIÓN. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA: SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA. LA VEGETACIÓN EN 2,500 HA INVENTARIADAS DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, Y QUE NOS OCUPA, ES LA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA (PMA) QUE SON TERRENOS FORESTALES CON POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD MADERABLE ALTA, CARACTERIZADOS POR TENER UNA COBERTURA DE COPA DE ÁRBOLES DE MÁS DE 50% DEL TERRENO, Y UNA ALTURA PROMEDIO DE LOS ÁRBOLES DOMINANTES MAYOR A 16 METROS (SFFS/INFP/1994), EN DONDE LA VEGETACIÓN DEL 25% AL 50% DE LAS ESPECIES QUE LAS FORMAN PIERDEN SUS HOJAS EN LO MAS FUERTE DE LA ÉPOCA DE SECAS LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DENTRO EL ÁREA DE ESTUDIO SON LA ESPECIE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) CON UNA COBERTURA DEL 9.20%; AMAPOLA (PSEUDOMBAX ELLIPTICUM) CON EL 3.03%; CAOBA (SWITENIA MACROPHILLA) CON EL 0.15%; CEDRO (CEDRELA ODORATA) CON EL 0.18%; CHACÁ (BURCERA SIMAROUBA) CON EL 14.45%; RAMÓN (BROSIMUN ALICASTRUM) CON EL 1.12%; CHECHÉN (METOPIUM BROWNEI) CON UN 12.14%, GRANADILLO (PLATIMISCIUN YUCATANUN) CON EL 0.45%, EL SIRICOTE (CORDIA DODECANDRA) CON EL 0.08%; KITANCHE (CAESALPINIA GAUMERI) CON EL 2.76%, CHAKTECOK (SICKINGIA

38 SALVADORENSIS) CON EL 1.58%; JABÍN (PISCIDIA COMMUNIS) CON EL 6.35%; YAITÍ (GYMNANTHES LUCIDA) CON EL 6.05%; BOOB (COCOLOBA SP) CON EL 5.73%; JOBO (SPONDIA MOMBIN) CON EL 0.41%; KATALOX (SWARTZIA CUBENSIS) CON EL 1.14% Y TINTO (HAEMATOXYLUM CAMPECHANUM) CON EL 0.48%; GUANO (SABAL SP) CON EL 0.49%; TZALAM (LYSILOMA BAHAMENSIS) CON EL 8.31%; YA AXNIK (VITEX GAUMERI) CON EL 3.78%; CANCHUNUP (SEBASTIANA ADEMORPHORA) CON EL 1.36%; SAC-CHACÁ (DENDROPHANAX ARBOREUS) CON EL 1.46%; ESPECIES QUE OCUPAN UN PORCENTAJE DE COBERTURA SIGNIFICATIVO (80.70%), Y EL 19.30% DE LA COBERTURA RESTANTE LO OCUPAN MAS DE 60 ESPECIES PREDOMINANDO LAS DURAS TROPICALES. A).- ESTRATO MEDIO: LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN ESTE ESTRATO SON: CEDRILLO (GUAREA SP.), CHECHÉN BLANCO (SEBASTIANA LONGICUPSIS), JOBO (SPONDIAN MOMBIN), GUAITE (POUTERIA UNICULARIS), CHACAHUANTE (SICKINGIA SALVADORENSIS), BOJÓN (CORDIA ALLIODORA), PAPELILLO (ALSEIS YUCATANENSIS), ZAPOTE FAISÁN (DIPHOLIS SALISIFOLIA), HOJA FRESCA (DENDROPHANAX ARBOREUS), PATASTILLO (ACHORNEA LATIFOLIA), RAMONCILLO (TROPHIS RACEMOSA). B).- SOTOBOSQUE: LOS INDIVIDUOS QUE PREDOMINAN EN ESTE ESTRATO SON: EL CHICHÓN (ASTROCARIUM MEXICANUM), SHATE (CHAMADOREA SP.) Y COLA DE MACABIL (CHAMAEDOREA SP), QUE EN ESTE EJIDO NO EXISTE UN POTENCIAL SIGNIFICATIVO. El manejo del recurso. - Especificaciones técnicas de acuerdo con las normas establecidas. El Volumen volumen de la producción calculada por anualidad (tablas volumétricas). PLAN DE APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO Y LATEX DE CHICOZAPOTE PROPUESTO. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ANO 2009 ANO 2010 TOTAL HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS LATEX DE CHICOZAPOTE Manilkara zapota 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 15,695 Kg El rrenuevo arbóreo por etapa de desarrollo, densidad y altura. EN EL ANEXO 2, SE OBSERVA ESTA INFORMACION. Rodalización. EN EL ANEXO Nº 1, SE OBSERVA ESTA INFORMACION. La tasa de recuperación de la masa forestal calculada, incluyendo incluida la reforestación, renuevo, etcétera; es decir, el fundamento de la elección del ciclo definido para el aprovechamiento. NORMAS OFICIALES MEXICANAS: NOM-009-SEMARNAT-1996 Y NOM.006-SEMARNAT La existencia real total esperada al término del ciclo de corta. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ANO 2009 ANO 2010 TOTAL HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS 26 Ejido La Pimienta/

39 LATEX DE CHICOZAPOTE Manilkara zapota 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 15,695 Kg Indicar lla tasa estimada de extracción ilícita anual (si es que la hay). y pproponer las medidas para evitarla, integraárndolas además a la información del Programa de Manejo Forestal, con la finalidad de no reducir la Masa masa Forestal forestal al Término término del ciclo de corta. NO EXISTE Indicar los ddaños al ambiente (forestal), su causa en los últimos diez 10 años (fenómenos naturales) como: huracán, ciclón, quema, extracción ilícita, rayos, etc.étera). NO SE OBSERVARON DAÑOS POR EL HURACAN WILMA EN EL AÑO 2005, TAMPOCO SE DIERON CONATOS DE INCENDIOS FORESTALES Y CUENTAN CON AUTORIZACION PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE. Incluir las especies por aprovechar indicando y señalar sus nombres técnicos (género y especie) y común, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ANO 2009 ANO 2010 TOTAL HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS LATEX DE CHICOZAPOTE Manilkara zapota 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 3,139 Kg 15,695 Kg Presentará un mapa topográfico (a escala 1:50, 000, de preferencia 1:25,000) del proyecto (carta 4); que deberá contener la siguiente información y la correspondiente simbología: EN EL ANEXO Nº 1, SE PRESENTA EL PLANO TOPOGRAFICO ESCALA 1:50,000 DEL INEGI CON LA INFORMACION SOLICITADA. Delimitación del predio y ejido. Area Área de aprovechamiento. Subdivisión por: Anualidad. Rodales. NO APLICA Subrodales. NO APLICA Áreas de litigio o conflicto por su posesión. NO EXISTEN. Y cualquier otra inherente. Terrenos de propiedad federal. NO EXISTEN División dasocrática. Area Área de manejo. PLANO TOPOGRAFICO DEL INEGI Zonificación de acuerdo con: Zonas de conservación y aprovechamiento restringido. Superficies localizadas arriba de los 3, 000 metros sobre el nivel del mar. NO EXISTE Superficies con pendientes mayores al 100% por ciento o 45 grados). NO ESISTE Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña. NO EXISTE

40 Superficies con vegetación de galería. NO EXISTE Zonas de producción: Terrenos forestales de productividad maderable alta, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de más del 50 % y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros. 2,500 HA DEL AREA FORESTAL PERMANENTE. Terrenos forestales de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros. NO EXISTE Terrenos forestales de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 %. NO EXISTE Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de recursos no maderables. NO EXISTE Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción. NO EXISTE. Terrenos degradados que sean propuestos a través de este estudio para su recuperación., indicandoindicar: Las técnicas a emplear. Los sitios (ubicarlos en un plano topográfico). El tiempo de duración del programa de restauración. Otras actividades a realizar. NO EXISTEN Posibilidad de aprovechamiento por rodal. Los datos que sean obtenidos mediante cálculos estadísticos deberán incluir las varianzas correspondientes. Superficie y anualidad proyectada. Por especie (nombres científico y común). Número de individuos totales y aprovechables. Categorías diamétricas. Altura. Area Área basal. Coeficiente mórfico. Intensidad de corta. Volumen aprovechable total. Incremento medio anual. Incremento corriente anual. EN EL ANEXO DATOS DE APOYO, SE PRESENTA ESTA INFORMACION. Extracción del producto. Descripción de la forma en que se planea realizar las siguientes actividades: Corte. PARA EL CORTE DE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO SE AJUSTARA A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SEMARNAT-1997 Y PARA ELÑ CORTE DE LATEX A LA NOM-009-SEMARNAT Arrime y carga. EN AMBOS CASOS SE REALIZARA EN FORMA MANUAL DESDE EL LUGAR DE CORTE HASTA EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO QUE SERA EN EL POBLADO DEL EJIDO. Control de desperdicios. EL CONTROL DE DESPERDICIOS SE HARA EN FORMA MANUAL, CONSIDERANDO QUE NO SE TENDRAN DESPERDICIOS SIGNIFICATIVOS, YA QUE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO QUE SE CORTE SERAN APROVECHADAS EN SU TOTALIDAD; Y EL LATEX DE CHICOZAPOTE TAMBIEN. Transporte. 28 Ejido La Pimienta/

41 EL TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL NO MADERABLE SE HARA POR MEDIO DE PERSONAL DEL EJIDO Y EL MEDIO DE TRANSPORTE SERA CON CAMIONETAS DE TRES TONELADAS A PARTIR DE LAS BRECHAS DE SACA EXISTENTES. III.1.7. Programa de mantenimiento Hacer una descripción del programa de mantenimiento de brechas, en la que en donde se detalle lo siguiente: a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. NO SE REQUIERE b) Construcción de nuevos caminos (indicar especificaciones técnicas, tipo de camino, ubicación). NO SE REQUIERE c) Rehabilitación de caminos y apertura de carriles de arrime (características y ubicación). NO SE REQUIERE d) Relación desglosada ddesglosar el equipo y las obras que requieren de mantenimiento. NO SE REQUIERE e) Reparaciones a obras o equipos. (iincluir aquéllos que durante el mantenimiento generen residuos peligrosos (como grasas y aceites) y no peligrosos). NO SE REQUIERE. III.1.8. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento. NO SE CONSIDERA NINGUN TIPO DE CONTINGENCIAS, Y DE OCURRIR SE APLICARA LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PRESCRITAS EN LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA EL EJIDO, ASI COMO LAS ESTABLECIDAS EN EL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO. III.29. Obras asociadas. NO SE CONTEMPLAN NINGUN TIPO DE OBRAS ASOCIADAS PARA EL PROYECTO. Tabla 1. Obras y actividades provisionales y asociadas Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso Longitud, ancho del camino (corona), características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terracería o asfaltado. Almacenes, bodegas y talleres Características constructivas, dimensiones, superficie requerida. Mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. Campamentos, dormitorios, comedores Características constructivas, dimensiones, superficie requerida y especificar la temporalidad. Instalaciones sanitarias Bancos de material Planta de tratamiento de aguas residuales Otras Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones móviles como letrinas portátiles o permanentes. Número de bancos de materiales seleccionados para obtener material para el relleno, nivelación y construcción en el predio. Presentar un anexo fotográfico del(los) banco(s) seleccionado(s); los volúmenes y tipo de material a extraer. Describir el método de extracción. Características del diseño y construcción de la planta, de los sistemas de tratamiento, flujos, capacidad y eficiencia. Describir el programa de mantenimiento y forma de manejo y disposición de los lodos residuales. En caso de que se pretendan realizar obras provisionales u obras asociadas y que no estén especificadas en esta tabla, se detallará la información que se considere pertinente. III.310. Requerimiento de servicios. NO SE PREVEN BIENES DE SERVICIOS ADICIONALES NECESARIOS A LOS MENCIONADOS EN EL PROYECTO. III.411. Abandono del sitio. LA VIDA UTIL DEL PROYECTO ES DE CINCO AÑOS, CON INTERVENCIONES ANUALES DURANTE EL PERIODO PROPUESTO.

42 a) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. NO SE PREVEN INSTALACIONES DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO. b) Obras y actividades que se pondrán en marcha para restituir o rehabilitar el área. Indicar: c.1) Las actividades de rehabilitación que se ejecutarán (restitución de flora, restauración de suelos, etcétera). LA REHABILITACION DE LOS INDIVIDUOS INTERVENIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX Y HOJAS SERA LO QUE ESTABLECEN LAS NORMA OFICIALES MEXICANAS, Y QUE SERA UN PERIODO DE RECUPERACION DE CINCO AÑOS, c.2) Las medidas compensatorias y de restitución del sitio. NO SE TIENE PROGRAMADA NINGUNA YA QUE NO SE REQUIERE. d) Planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto. INICIAR DE NUEVO UN ESTUDIO PARA UN SEGUNDO APROVECHAMIENTO EN EL AÑO III.512. Requerimiento de personal e insumos. III Personal. Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. ETAPA O ACTIVIDAD PROPUESTA PERSONAL PARTICIPANTE F U N C I O N ES DEL P E R S O N A L C A L I F I C A D O TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL PERSONAL EVALUACION DEL RECURSO 1 ING. FORESTALES Y TECNICOS 20 BRECHEROS INVENTARIO FORESTAL Y PLAN DE 1 MESES 2 AUXILIARES PARA TOMA DE DATOS DE INVENTARIO MANEJO IDENTIFICACION DE CAMINOS Y BRECHAS 1 TÉCNICOS FORESTALES RECORRIDO A PIE DE CAMINOS 10 DIAS 1 ING. FORESTALES SELECCIÓN DEL ARBOLADO 15 MONTEADORES SEÑALAMIENTO DEL ARBOLADO A 120 DIAS 5 MARCADORES APROVECHAR EXTRACION DE LA MATERIA PRIMA 15 EJIDATARIOS PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA 120 DIAS TRANSPORTACIÓN DE LA MATERIA TRANSPORTE DE PRODUCTOS 3 CHOFERES PRIMA GUANO Y CHICLE 120 DIAS CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS 25 EJIDATARIOS PROTECCION CONTRA INCENDIOS 120 DIAS III Insumos. CESE DE ACTIVIDADES NINGUNO SALIDA DEL PERSONAL. 10 DIAS III Recursos naturales que serán utilizados (distintas a los sujetos al aprovechamiento). Se Indican los recursos naturales renovables que serán empleados en cada etapa del proyecto. Tabla Núm. 6. Recursos naturales renovables 30 Ejido La Pimienta/

43 Recurso empleado Etapa Volumen, peso o cantidad Forma de obtención Lugar de obtención Modo de empleo CAMINOS FORESTALES PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAL EN BICICLETAS DURANTE EL INICIO Y EL TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL NO MADERABLE. 18 Y 19 KILOMETROS DE BRECHAS BRECHAS EXISTENTES EN EL AREA FORESTAL AREA FORESTAL PERMAMENTE TRANSPORTE DE PERSONAL III Materiales. Indicar el tipo de materiales que serán utilizados en cada una de las etapas del proyecto, de acuerdo con la siguiente tabla 7.. Tabla Núm. 7. Materiales y recursos naturales no renovables Material o recurso empleado CUCHILLOS O MACHETES Etapa de empleo CORTE Y EXTRACCION DE HOJAS DE PALMA DE GUANO Fuente de suministro o forma de obtención TIENDAS EN EL POBLADO DE JOSE MARIA MORELOS Volumen o cantidad requerida UN CUCHILLO O MACHETE POR EJIDATARIO Forma de manejo y traslado PERSONAL EN FUNDAS DE CUERO Sitio en que se obtuvo (solo para recursos naturales) Actividad en que se emplea EN EL CORTE DE HOJAS DE PALMA DE GUANO NAVAJAS ENCISION DE LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE TIENDAS EN EL POBLADO DE JOSE MARIA MORELOS UNA NAVAJA POR EJIDATARIO PERSONAL EN FUNDAS DE CUERO EN EL CALADO Y PICA PARA HACER LA INCISION EN LA CORTEZA DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Notas: Fuente de suministro: Para materiales Volumen o cantidad requerida: Se indicará cuando sea total o por unidad de tiempo Forma de obtención : Para recursos naturales Forma de manejo y traslado: Se indicará si el material se maneja a granel en contenedor cerrado, como líquido envasado, etcétera. III Agua. Indicar la cantidad de agua que será empleada, tanto cruda como potable, y su(s) fuente(s) de suministro durante todo el aprovechamiento. NO SE REQUERIRA. III Energía y combustibles. NO SE REQUERIRA IV.IV) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. NO SE REQUIEREN PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO. ombre omercial Nombre técnico CAS 1 Estado físico Tipo de envase Etapa o proceso en que se emplea Cantidad de uso mensual Cantidad de reporte Características CRETIB 2 IDLH 5 TLV 6 Destino o uso final C 3 R 3 E 3 T 4 I 3 B 3 Uso que se da al material sobrante

44 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla siguiente de sustancias tóxicas. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). Sustancias tóxicas Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS 1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC 2 Log Kow 3 Aguda Crónica Org. Ac. 4 Org. Terr. 5 Org. Ac 4 Org. Terr. 5 Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m 3 DL50 en mg/kg 1. CAS: Chemical Abstract Service. V IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. NO SE REQUERIRA Etapa del proyecto Nombre del residuo Características CRETIB Volumen Efectos cancerígenos y otros daños a la salud Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Tipo de empaque Sitio de almacenamiento temporal Características del sistema de transporte Sitio de disposición final Residuos sólidos no peligrosos Especificar los residuos sólidos no peligrosos que se generarán. Indicar su tipo y clasificarlos de acuerdo con sus características: Materiales: suelo, roca, arena, sedimentos de construcción, entre otros. Domésticos. Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, conchas, etcétera. Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. Con formato: Numeración y viñetas Para cada uno de ellos, indicar la etapa y actividad en la cual se generan, el sitio donde se almacenarán de forma definitiva o el uso final que se les dará. Se puede presentar esta información en forma de tabla. 32 Ejido La Pimienta/

45 Manejo Hacer una descripción general y por etapas del manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, incluido el acopio y almacenamiento temporal. Disposición Señalar la ubicación y las coordenadas de los sitios de depósito o disposición final. Para los confinamientos y rellenos sanitarios, indicar la empresa o autoridad responsable del sitio. En el caso de los rellenos, informar también la capacidad útil y los sitios alternativos de depósito (incluir fotografías). Generación, manejo y descarga de residuos líquidos Describir las descargas de residuos líquidos que serán generadas en cada una de las etapas del proyecto y hacer una estimación cuantitativa sobre su volumen. Señalar sus fuentes y los cuerpos receptores donde serán vertidas e indicar qué tratamiento se le dará (si fuera el caso). Residuos líquidos peligrosos Tabla E. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos peligrosos Etapa del proyecto Nombre del residuo Característi cas CRETIB Volumen Tipo de envase Sitio de almacenamiento temporal Efectos cancerígenos y otros daños a la salud Si No Si No Sí No Sí No Sí No 1. Derivados del proceso o de algún sistema de tratamiento Residuos líquidos no peligrosos Características del sistema de transporte Origen 1 Sitio de disposición final Tabla F. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos no peligrosos Etapa del proyecto Nombre del residuo Volumen Tipo de envase Sitio de almacenamiento temporal Características del sistema de transporte Origen 1 Sitio de disposición final 1. Para cada residuo se indicará el servicio en donde se origina. Manejo Describir en forma detallada el manejo que se dará a los residuos líquidos, incluido su tratamiento. Si las descargas van a recibir un tratamiento por medio de una planta, especificar de qué tipo será éste (primario, secundario o terciario). Disposición final (incluye aguas de origen pluvial) En un plano escala 1:50 000, ubicar las fuentes generadoras de aguas residuales y los sitios de descarga. Señalar los cuerpos receptores así como el destino de los lodos de la planta de tratamiento. En caso de que el agua residual no reciba ningún tratamiento, indicar su destino final y señalar los criterios en los que se basa esa decisión. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera Para cada una de las etapas del proyecto, presentar la siguiente información:

46 a)fuentes (fijas y móviles), tipos y volúmenes que se generarán por unidad de tiempo y tipo de combustible (carbón, combustóleo, diesel y gas). b)modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera. En caso de que se aplique un modelo, anexar la memoria de cálculo, los supuestos o hipótesis del modelo seleccionado de acuerdo con los autores del mismo, los límites o restricciones del modelo y la verificación de que los supuestos o hipótesis del modelo se cumplieron. c)planos y descripción de las obras, sistemas y equipos para el control de estas emisiones. d)diagrama de flujo de los procesos asociados a la generación y control de emisiones a la atmósfera. Con formato: Numeración y viñetas Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa Identificar la fuente generadora de vibraciones, radiactividad, contaminación térmica o luminosa, en caso de que existan, así como el cálculo estimado de la emisión y su duración, en las unidades correspondientes. En lo que respecta a la contaminación por ruido, incluir la siguiente información: a)intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto. b)fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas, turbogeneradores, turbobombas y compresores, entre otros) en cada una de las etapas del proyecto. c)emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar el modelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo con los autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos. d)dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos). Con formato: Numeración y viñetas Medidas de seguridad Presentar los planes o programas que se ejecutarán en cada una de las etapas del proyecto para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental generada por el desarrollo de sus actividades, incluidos la transportación y el almacenamiento de las sustancias que se van a emplear. Señalización y medidas preventivas Precisar la colocación de señales adecuadas en el predio del proyecto, donde se indiquen los límites de éste, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el sitio. Para el diseño de dichas señales deberá considerarse la armonía con el paisaje y garantizar que éstas sean comprensibles incluso para quienes no sabe leer. FUENTES DE EMISION CONTAMINANTES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. CARACTERISTICAS Y DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. A).- REGIÓN HIDROLÓGICA RH33; SUBCUENCA XPECHIL, CHUNHUHUB, YCACTUN, L. PAYEGUA Y SUBCUENCA BAHIA DE CHETUMAL. B).- LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO ABARCAN UNA SUPERFICIE DE 2,500 HECTÁREAS. C).- EL PROYECTO NO CONTEMPLA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. D).- NO SE CONTEMPLAN ACTIVIDADES ASOCIADAS Y PROVISIONALES DENTRO DEL PROGRAMA DE MANEJO. 34 Ejido La Pimienta/

47 E).- NO SE CUENTA CON FUENTES PRODUCTORAS DE DESECHOS POR LO QUE NO SE TIENE CONTEMPLADO SITIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. F).- LOS FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS RELEVANTES SON. PERTENECEN A LA ZONA MAYA MARGINADA Y LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA SON LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES. G).- LA COINCIDENCIA DE RASGOS GEOMORFOLÓGICOS, HIDROLÓGICOS, CLIMÁTICOS Y TIPOS DE VEGETACIÓN SON CARACTERÍSTICOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y EN PARTICULAR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, CLASIFICÁNDOSE EL TIPO DE VEGETACIÓN COMO SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA, QUE COINCIDEN CON LOS EJIDOS ALEDAÑOS EN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO. H).- EL ÁREA DEL PROYECTO NO SE ENCUENTRA DENTRO DE NINGUNA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL DENTRO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL GENERAL, REGIONAL Y MUNICIPAL, POR LO QUE NO SE MENCIONA UNA HOMOGENEIDAD O DISTRIBUCIÓN DE ESTAS UNIDADES Y EL PROYECTO PROPUESTO. EL PROYECTO SE REALIZARA EN UN ÁREA QUE NO AFECTA LA PRESENCIA DE ESPECIES EN RIESGO O EN VEDA, ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, CORREDORES BIOLÓGICOS, ZONAS DE ALTO RIESGO O DE ELEVADA VULNERABILIDAD, O ACCIONES QUE REQUIERAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PROVOCADA POR FENÓMENOS NATURALES. EN CASO DE PRESENTARSE ALGUN CONATO DE INCENDIOS, SE CUENTA CON TRES BRIGADAS DE 10 EJIDATARIOS CONTRA INCENDIOS, Y SE REALIZARAN ACCIONES DANDO SEGUIMIENTO A LAS PRESCRIPCIONES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO. CON BASE EN LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS HABITANTES DEL EJIDO, SE DETERMINÓ QUE DENTRO DEL ÁREA EVALUADA NO EXISTEN ANTECEDENTES SOBRE LA PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES, POR LO QUE NO SE SEÑALAN ÁREAS AFECTADAS. DADO QUE DESDE HACE CINCO AÑOS NO SE HAN PRESENTADO INCENDIOS FORESTALES EN EL ÁREA FORESTAL, SALVO QUE EN ESTE AÑO QUE SE PRESENTE ALGÚN CONATO DE INCENDIO FORESTAL, NO PUEDE INDICARSE LA FRECUENCIA CON QUE PUEDAN PRESENTARSE INCENDIOS EN EL EJIDO Y TAMPOCO ESTIMAR EL PROMEDIO DE LA SUPERFICIE AFECTADA, PUES NO SE CUENTA CON ESTA INFORMACIÓN. EL ÁREA DE ESTUDIO ES POCO SUSCEPTIBLE A INCENDIOS FORESTALES, YA QUE SE ENCUENTRA A APROXIMADAMENTE A UN KILÓMETRO DE LAS ÁREAS AGRÍCOLAS, ASÍ COMO, TAMPOCO SE TUVO EVIDENCIAS DE INCENDIOS PUES LOS POTREROS Y ÁREAS AGRÍCOLAS SE ENCUENTRAN ALEJADAS EN LOS TERRENOS DEL EJIDO MENCIONADO, A RESERVA DE QUE LOS EJIDATARIOS TIENEN EL CUIDADO DE ABRIR BRECHAS CORTA FUEGOS EN LA PERIFERIA DE LAS ÁREAS AGRÍCOLAS EN LA ÉPOCA DE QUEMA.- NO SE ENCONTRARON ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES CONSIDERADOS EN LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL PARA EL PROYECTO. 4.VI.1. Características del sistema ambiental. 4.VI.1.1. Medio físico CLIMA. DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE KOPPEN, MODIFICADA POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LA REPÚBLICA MEXICANA, PARA EL EJIDO, SE CONSIDERA EL TIPO DE CLIMA Aw 2º (I ), SIENDO EL INTERMEDIO EN CUANTO AL GRADO DE HUMEDAD DE AW. O SEA CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO (PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ES DE 1,300 MM.), CON UNA EVAPORACIÓN DE 2,069 MM Y CON UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 85%. PREDOMINAN VIENTOS ALISIOS, CON FRECUENCIA SOPLAN VIENTOS NORTES (N-NE). EL CLIMA NO HA VARIADO Y NO SIGNIFICA PROBLEMÁTICA ALGUNA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, YA QUE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL SE LLEVAN A CABO EN ÉPOCA DE SECAS Y LA REFORESTACIÓN PROGRAMADA SE REALIZA EN LOS MESES MAS LLUVIOSOS QUE SON EN EL MES DE AGOSTO A NOVIEMBRE QUE ES CUANDO SE CREAN LAS CONDICIONES OPTIMAS PARA QUE LA REFORESTACIÓN TENGA UN MAYOR PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA.. LA TEMPERATURA PROMEDIO ES CON OSCILACIONES ENTRE 24º Y 26º CENTÍGRADOS, Y LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 25.9º C, NO REPRESENTA PROBLEMÁTICA ALGUNA PARA EL PERSONAL QUE EJECUTARA EL PROYECTO, QUE ESTA FAMILIARIZADO CON ESTE TIPO DE CLIMA Y QUE SON LOS PROPIOS POSEEDORES DE LOS TERRENOS. Geología y geomorfología.

48 LA PENÍNSULA DE YUCATÁN ES UNA PLATAFORMA QUE EMERGIÓ PARCIALMENTE EN EL MESOZOICO TARDÍO Y CENOZOICO, COMPUESTA POR ROCAS CARBONATADAS Y EVAPORÍFICAS PRINCIPALMENTE. LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS, SON EN EL NORTE Y OESTE EL GOLFO DE MÉXICO, AL SURESTE LAS MONTAÑAS MAYAS Y AL SUROESTE LA SIERRA DE CHIAPAS, TENIENDO AL ORIENTE EL MAR CARIBE. UNA DE LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA, SE DESTACA QUE, LAS CAPAS TERCIARIAS PREDOMINAN Y AL PARECER, DE SUR A NORTE VIENEN SUCESIVAMENTE SIENDO MÁS RECIENTES HASTA ENCONTRAR LOS DEPÓSITOS COSTEROS POST- PLIOCÉNICOS Y CUATERNARIOS, EN DONDE EL DESARROLLO GEOLÓGICO SURGE POR MEDIO DE UNA COMPLEJA ASOCIACIÓN DE EVENTOS ESTRUCTURALES. EN LA MAYOR PARTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN AFLORA UNA SECUENCIA CENOZOICA, PRINCIPALMENTE CALCÁREA, SIN DEFORMACIONES SIGNIFICATIVAS Y ESTÁ FORMADA POR CAPAS HORIZONTALES. LAS ROCAS MÁS ANTIGUAS QUE AFLORAN SON CALIZAS Y EVAPORITAS DEL PALEOCENO UBICADAS EN LA PORCIÓN SUR (BUTTERLIN, 1963); RODEADOS POR DEPÓSITOS CALCÁREOS DE EDADES QUE OSCILAN ENTRE EL OLIGOCENO Y EL RECIENTE. EL BASAMENTO DE LA PLATAFORMA YUCATECA ESTÁ FORMADO POR ROCAS DE ORIGEN METAMÓRFICO DEL PALEOZOICO, EN EL CUÁL DESCANSAN LECHOS ROJOS DEL JURÁSICO (AGUAYO, 1980). LOS DEPÓSITOS CENOZOICOS ESTÁN REPRESENTADOS POR LAS FORMACIONES, CHICHEN-ITZA, ICAICHE, BACALAR, ESTERO FRANCO Y CARRILLO PUERTO DEL MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO, Y LAS CALIZAS DE MOLUSCOS DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO. LA ZONA EROSIVA DEL AGUA EN SUSTRATOS CALCÁREOS PRODUCE CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN DE DIFERENTE TAMAÑO Y FORMA, QUE SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL PAISAJE KARST TÍPICO. ESTOS CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN PUEDEN FORMAR CAVERNAS HORIZONTALES O VERTICALES. LOS CONDUCTOS VERTICALES QUE DEJAN EXPUESTO EL MANTO FREÁTICO RECIBEN EN YUCATÁN Y QUINTANA ROO EL NOMBRE DE CENOTES (LÓPEZ ORNAT, 1983), PERO CERCA DEL ÁREA DE ESTUDIO NO SE ENCUENTRAN ESTE TIPO DE FORMACIONES. NO SE ENCONTRARON NI DENTRO NI FUERA DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE BANCOS DE MATERIAL, POR LO QUE NO SE ESPECIFICA SU UBICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE ESTOS. Edafología. EL SUELO EN LAS ÁREAS MUESTREADAS Y ZONAS ALEDAÑAS NO PRESENTAN RIESGOS DE EROSIÓN Y TIENEN EN GENERAL BUEN DRENAJE. CON EXCEPCIÓN DE LOS TERRENOS LLAMADOS BAJOS, EN DONDE SE PRESENTAN PERIODOS CORTOS DE INUNDACIÓN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS MUY FUERTES. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE SUELO IDENTIFICADO DENTRO DEL EJIDO Y ZONAS ALEDAÑAS, Y QUE VARÍAN ÚNICAMENTE EN PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE. COMPOSICIÓN DEL SUELO (CLASIFICACIÓN DE FAO). COMO CARACTERÍSTICA GENERAL DEL SUELO QUE EXISTE EN EL EJIDO, SE PUEDE DECIR QUE ES ARCILLOSO DE POCO A MEDIANO ESPESOR, SEGÚN EL RELIEVE VARÍAN EL COLOR Y SU COMPOSICIÓN, ENCONTRÁNDOSE SUELOS DE COLOR CAFÉ ROJIZO, OSCURO Y SUELOS CALCÁREOS PEDREGOSOS CON LÁMINAS (AKALCHE, KAN KAB, PUS-LUUM Y TZEQUEL). CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA FAO Y CAPACIDAD DE SATURACIÓN EN EL EJIDO NOMBRE MAYA FAO-UNESCO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Akalche (11%) Vertisol gleyco eutrico Son suelos coluviales, ubicados en las partes mas bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. se distinguen por la carencia de potasio. tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la Caoba, Chechen, Pucte y otras especies forestales. ka kab y kan kab (42%) Ya ax-hom y pus-luum ( 38%) Vertisol crómico Cambisol lítico Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes mas elevadas. se encuentran en partes de relieve llano. son muy arcillosos con gran contenido de hematita. el contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15%. y un contenido de arcilla del 26%. de color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales. Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales. 36 Ejido La Pimienta/

49 Tzequel (9%) Litosol Son suelos de origen in situ. se localizan en las lomerias, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. alta tasa de infiltración. a falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. son llamados lajas, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los Cedrales. Hidrología superficial. LA NATURALEZA CARSTICA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN IMPIDE LA FORMACIÓN DE RÍOS EN SU SUPERFICIE, YA QUE TODA EL AGUA DE LLUVIA PERCOLA A TRAVÉS DE FRACTURAS Y FISURAS ENCONTRADAS EN EL TERRENO, HASTA EL NIVEL DEL MANTO FREÁTICO, POR LO QUE LOS ESCURRIMIENTOS HACIA EL MAR PRÁCTICAMENTE NO ACARREAN SÓLIDOS EN SOLUCIÓN. EL EJIDO Y TERRENOS ALEDAÑOS (RADIO DE APROXIMADAMENTE 10 KM) SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33 SUBCUENCA X-PECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA; Y SUBCUENCA BAHIA DE CHETUMAL, DEBIDO A SU TOPOGRAFÍA PLANA CON PEQUEÑAS ELEVACIONES Y BAJOS, Y NATURALEZA DEL SUELO, TIENEN ALTA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN, SITUACIÓN FAVORECIDA POR EL TIPO DE VEGETACIÓN DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA QUE LA CUBRE Y QUE HA PRODUCIDO UNA CAPA DE MATERIA ORGÁNICA QUE RETIENE EL AGUA PLUVIAL Y PROPICIA UNA ALTA INFILTRACIÓN Y EVAPORACIÓN, PERO FORMANDO AGUADAS TEMPORALES EN LAS PARTES MAS BAJAS DEL RELIEVE FUERA DEL ÁREA DE CORTA QUE SE PROPONE EN EL PROGRAMA DE MANEJO (BAJOS). PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA. EN UN RADIO DE 10 KILÓMETROS SOBRE EL RELIEVE TERRESTRE NO EXISTEN CORRIENTES SUPERFICIALES DE AGUA, EL AGUA DE LA LLUVIA DESAPARECE POR ABSORCIÓN, EL ESCURRIMIENTO ES NULO Y LA EVAPORACIÓN ES MÁXIMA POR LA ELEVADA TEMPERATURA. EL AGUA QUE SE FILTRA REALIZA UN DESGASTE SUBTERRÁNEO, ESTA EROSIÓN AHUECA LAS ROCAS DEL SUBSUELO LLEVANDO LAS PARTÍCULAS A LOS BAJOS FONDOS, PROVOCANDO DERRUMBES EN LOS TRECHOS DE MENOR RESISTENCIA, FORMANDO DEPÓSITOS LLAMADOS CENOTES (A 250 KM), QUE SON FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR LOS POBLADORES DE LAS SELVAS EN ESTA REGIÓN. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES ESTÁN DENTRO DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33, CUENCA HIDROLÓGICA B Y SUBCUENCAS XPECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA, Y EN ÉPOCA DE LLUVIAS FLUYEN HACIA LA SUBCUENCAS MENCIONADAS Y DE LA BAHÍA DE CHETUMAL SIGUIENDO LA INCLINACIÓN DEL TERRENO, Y DE ACUERDO A SU GEOHIDROLOGÍA EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE NO ESTÁ CONSIDERADA CON POSIBILIDADES DE FUNCIONAR COMO ACUÍFERO. (VER FIGURA 4), POR LO QUE NO SE AFECTA Y AFECTA AL DESARROLLO DEL PROYECTO. EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS. POR CONSIDERARSE QUE EL EJIDO NO CUENTA CON CORRIENTES O CUERPOS DE AGUA, Y QUE A LA FECHA NO SE TIENE INFORMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL VOLÚMEN DE ESCORRENTÍA POR UNIDAD DE TIEMPO, NO SE PRESENTA ESTE DATO, PERO EN EL SIGUIENTE CUADRO, SE MENCIONAN LOS PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA QUE SE UBICAN EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS (A MAS DE 50 KILÓMETROS DEL EJIDO). EL USO PRINCIPAL DE ESTOS CUERPOS DE AGUA SÓN PRINCIPALMENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLADOS Y EN ALGUNOS CASOS EN RIEGOS PARA LA AGRICULTURA. PRINCIPALES CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA EN EL MPIO. DE JOSE MA. MORELOS. COORRIENTES DE AGUA UBICACIÓN CUERPOS DE AGUA UBICACIÓN NO EXISTEN PERMANENTES SIN UBICACION LAGUNA CHICHANCANAB RH33 CUENCA BC SUBCUENCA X-PECHIL FUENTE: INEGI. CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES. Hidrología subterránea.

50 NO SE ANOTAN ESTOS DATOS DEBIDO A QUE NO SE CUENTA CON DRENAJES SUBTERRÁNEOS O ALGÚN OTRO, QUE SEA AFECTADO POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE, Y EL EJIDO CUENTA CON UN POZO PROFUNDO Y TAMBIÉN EL AGUA QUE UTILIZA LA POBLACIÓN PROVIENE DE JOSÉ MARIA MORELOS MEDIANTE PIPAS QUE ABASTECEN A LOS TANQUES ELEVADOS DE LA POBLACIÓN. CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS Y USO DE ESTOS ELEMENTOS, SE PUEDE SUPONER QUE NO EXISTE RESISTENCIA POR PARTE DEL MEDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PROPUESTO, Y TAMBIÉN SE PUEDE ASEGURAR QUE EL PROYECTO NO AFECTA A LA POBLACIÓN NI A LOS ELEMENTOS NATURALES QUE LES SIRVEN DE SUSTENTO, MAS SIN EMBARGO PUEDE ASEGURARSE QUE LA ACTIVIDAD QUE SE PROYECTA FAVORECE LA CULTURA POR LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES CON QUE CUENTA ESTA ZONA DE SELVAS. 4.VI.2. Medio biótico Vegetación terrestre y/o acuática. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETALES Y DISTRIBUCIÓN. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA: LA VEGETACIÓN EN 2,500 HA INVENTARIADAS DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, Y QUE NOS OCUPA, ES LA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA (PMA) QUE SON TERRENOS FORESTALES CON POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD MADERABLE ALTA, CARACTERIZADOS POR TENER UNA COBERTURA DE COPA DE ÁRBOLES DE MÁS DE 50% DEL TERRENO, Y UNA ALTURA PROMEDIO DE LOS ÁRBOLES DOMINANTES MAYOR A 16 METROS (SFFS/INFP/1994), EN DONDE LA VEGETACIÓN DEL 25% AL 50% DE LAS ESPECIES QUE LAS FORMAN PIERDEN SUS HOJAS EN LO MAS FUERTE DE LA ÉPOCA DE SECAS LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DENTRO EL ÁREA DE ESTUDIO SON LA ESPECIE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) CON UNA COBERTURA DEL 9.20%; AMAPOLA (PSEUDOMBAX ELLIPTICUM) CON EL 3.03%; CAOBA (SWITENIA MACROPHILLA) CON EL 0.15%; CEDRO (CEDRELA ODORATA) CON EL 0.18%; CHACÁ (BURCERA SIMAROUBA) CON EL 14.45%; RAMÓN (BROSIMUN ALICASTRUM) CON EL 1.12%; CHECHÉN (METOPIUM BROWNEI) CON UN 12.14%, GRANADILLO (PLATIMISCIUN YUCATANUN) CON EL 0.45%, EL SIRICOTE (CORDIA DODECANDRA) CON EL 0.08%; KITANCHE (CAESALPINIA GAUMERI) CON EL 2.76%, CHAKTECOK (SICKINGIA SALVADORENSIS) CON EL 1.58%; JABÍN (PISCIDIA COMMUNIS) CON EL 6.35%; YAITÍ (GYMNANTHES LUCIDA) CON EL 6.05%; BOOB (COCOLOBA SP) CON EL 5.73%; JOBO (SPONDIA MOMBIN) CON EL 0.41%; KATALOX (SWARTZIA CUBENSIS) CON EL 1.14% Y TINTO (HAEMATOXYLUM CAMPECHANUM) CON EL 0.48%; GUANO (SABAL SP) CON EL 0.49%; TZALAM (LYSILOMA BAHAMENSIS) CON EL 8.31%; YA AXNIK (VITEX GAUMERI) CON EL 3.78%; CANCHUNUP (SEBASTIANA ADEMORPHORA) CON EL 1.36%; SAC-CHACÁ (DENDROPHANAX ARBOREUS) CON EL 1.46%; ESPECIES QUE OCUPAN UN PORCENTAJE DE COBERTURA SIGNIFICATIVO (80.70%), Y EL 19.30% DE LA COBERTURA RESTANTE LO OCUPAN MAS DE 60 ESPECIES PREDOMINANDO LAS DURAS TROPICALES. A).- ESTRATO MEDIO: LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN ESTE ESTRATO SON: CEDRILLO (GUAREA SP.), CHECHÉN BLANCO (SEBASTIANA LONGICUPSIS), JOBO (SPONDIAN MOMBIN), GUAITE (POUTERIA UNICULARIS), CHACAHUANTE (SICKINGIA SALVADORENSIS), BOJÓN (CORDIA ALLIODORA), PAPELILLO (ALSEIS YUCATANENSIS), ZAPOTE FAISÁN (DIPHOLIS SALISIFOLIA), HOJA FRESCA (DENDROPHANAX ARBOREUS), PATASTILLO (ACHORNEA LATIFOLIA), RAMONCILLO (TROPHIS RACEMOSA). B).- SOTOBOSQUE: LOS INDIVIDUOS QUE PREDOMINAN EN ESTE ESTRATO SON: EL CHICHÓN (ASTROCARIUM MEXICANUM), SHATE (CHAMADOREA SP.) Y COLA DE MACABIL (CHAMAEDOREA SP), QUE EN ESTE EJIDO NO EXISTE UN POTENCIAL SIGNIFICATIVO ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL. SÓN PRINCIPALMENTE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, CUYO DESTINO SERÁ LA INDUSTRIA PRIMARIA PARA SU TRANSFORMACIÓN Y POSTERIORMENTE A SU DESTINO FINAL QUE PUEDEN SER DIFERENTES USOS, TALES COMO, MUEBLES, CHAPA, CONSTRUCCIÓN, ENTRE OTROS. UNA DE LAS ESPECIES DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO Y COMERCIAL ES EL LLAMADO CHICOZAPOTE (Manilkara zapota), Y POR SU IMPORTANCIA SE HACEN LAS SIGUIENTES ANOTACIONES. Tipos de vegetación y distribución en el sitio del proyecto, considerando la clasificación del INEGI, de Rzedowski (1978) y/o Miranda y Hernández X. (1963). Señalando cuál de ellas fue utilizada.usos DE LA VEGETACIÓN EN LA ZONA SÓN PRINCIPALMENTE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, CUYO DESTINO SERÁ LA INDUSTRIA PRIMARIA PARA SU TRANSFORMACIÓN Y POSTERIORMENTE A SU DESTINO FINAL QUE PUEDEN SER DIFERENTES USOS, TALES COMO, MUEBLES, CHAPA, CONSTRUCCIÓN, ENTRE OTROS. LAS PRINCIPALES ESPECIES SE OBSERVAN EN EL PROGRAMA DE MANEJO, PARA NUESTRO ESTUDIO LA ESPECIE QUE NOS INTERESA COMERCIALMENTE ES EL CHICOZAPOTE. Manilkara zapota (CHICOZAPOTE). UNA DE LAS ESPECIES DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO Y COMERCIAL ES EL LLAMADO CHICOZAPOTE (Manilkara zapota), Y POR SU IMPORTANCIA QUE NOS OCUPA, SE HACEN LAS SIGUIENTES ANOTACIONES. 38 Ejido La Pimienta/

51 PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS ZAPOTÁCEAS Y SON ÁRBOLES DE 15 A 35 MTS. DE ALTURA, QUE SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EN FORMA DISPERSA POR TODA EL ÁREA FORESTAL Y SU DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA ES DESDE LOS 10 CM. HASTA LOS 90 CM. DE ESTA ESPECIE SON VARIOS LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN: EL FRUTO ES MUY APRECIADO COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO, LA MADERA ES DE EXCELENTE CALIDAD Y DUREZA UTILIZÁNDOSE PARA COLUMNAS, PARTES DE VEHÍCULOS. CONSTRUCCIONES RURALES, ARMAZONES DE BARCOS, MUEBLES DE LUJO, DECORACIÓN DE INTERIORES, EBANISTERÍA SE RECOMIENDA PARA ARTESANÍAS, PARTES DE INSTRUMENTOS MUSICALES, ENTRE OTRAS. EL LÁTEX QUE FLUYE DEL TRONCO ES SU PRINCIPAL PRODUCTO Y SE UTILIZA PARA FABRICAR CHICLE, PUDIÉNDOSE FABRICAR ADHESIVOS, PINTURAS Y BARNICES RESISTENTES AL AGUA, ASÍ COMO AISLANTES EN LOS CABLES DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA. ES UN ARBOL SIEMPRE VERDE, SUS FLORES SON DE COLOR CREMOSO O BLANCO VERDOSO Y SUS FRUTOS TIENEN EL PERIOCARPIO ASPERO Y DE COLOR PARDO. LA CORTEZA ES DE COLOR PARDO O GRIS CLARO, GRUESA Y ACANALADA POR FUERA Y DE COLOR ROSADO POR DENTRO. ES UNA ESPECIE DOMINANTE O CODOMINANTE DEL DOSEL SUPERIOR DE LA SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA. FRECUENTEMENTE CRECE EN ASOCIACION CON ÁRBOLES DE Brosimun alicastrum (RAMON) Bucida buceras (PUCTE), Swuitenia macrophilla (CAOBA), Metopium brownei (CHECHEN), ENTRE OTRAS. LA RESINA SE PRODUCE EN CANALES LATICIFEROS EN LA CORTEZA INTERIOR, EN LAS HOJAS Y EN EL XILEMA DE LAS RAMAS VERDES. LA RESINA SE EXTRAE UNICAMENTE DE LA CORTEZA DEL TRONCO, DONDE ES MAS ABUNDANTE. LA EXTRACCION DEL CHICLE EN QUINTANA ROO SE REALIZA DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, ENTRE LOS MESES DE JULIO A AGOSTO, HASTA ENERO O FEBRERO; Y LAS CONDICIONES CLIMATICAS INFLUYEN LA PRODUCCION DE CHICLE; POR EJEMPLO DURANTE DIAS CALIENTES Y SECOS O CUANDO HAY VIENTOS CALIENTES O FRIOS SE ACELERA LA COAGULACION DE LA RESINA EN LA CORTEZA DEL ARBOL Y NO DESCIENDE A LA BOLSA COLECTORA. DURANTE DIAS NUBLADOS Y FRESCOS LA RESINA FLUYE LIBREMENTE Y LA PRODUCCION ES MAYOR. LA CICATRIZACION DE LAS INCISIONES Y LA RENOVACION DE LA RESINA ES LENTA. DESPUES DE UN DIA DE RESINACION, EL ARBOL SE DEJA DESCANSAR POR LO MENOS TRES A CINCO AÑOS ANTES DE QUE SE VUELVA A PICAR EN LAS CONDICIONES QUE ESTABLECE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT PRESENCIA DE ESPECIES VEGETALES BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL. NO EXISTEN ESPECIES VEGETALES BAJO REGIMEN DE PROTECCION LEGAL DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL, QUE AFECTE AL PROYECTO. VEGETACIÓN QUE SERÁ APROVECHADA, LAS TASAS DE REGENERACIÓN Y POSIBLE APROVECHAMIENTO. NO SE APROVECHARA VEGETACION FORESTAL, UNICAMENTE SE APROVECHARA EL LATEX DEL ARBOL DEL CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO SIN DERRIBAR LOS INDIVIDUOS, POR LO QUE NO AFECTARA LAS TASA DE REGENERACION. ESTADO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN. ACTUALMENTE EL ESTADO FITOSANITARIO SE CONSIDERA SANO, ESTO CON BASE AL INVENTARIO FORESTAL REALIZADO EN EL AREA FORESTAL SUJETA AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO MADERABLES. FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA. FAUNA CARACTERISTICA DE LA ZONA. EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE ORGANISMOS TERRESTRES. LA FAUNA SILVESTRE TIENE UNA GRAN DIVERSIDAD DE ESPECIES Y SE CALCULA QUE EXISTEN EN LA REGIÓN APROXIMADAMENTE 136 ESPECIES DE VERTEBRADOS, DE LAS CUALES 93 SÓN AVES, QUE REPRESENTAN UN PROMEDIO DEL 68% DE TODOS LOS VERTEBRADOS. LOS MAMÍFEROS NO TIENEN UNA GRAN DIVERSIDAD, ESTRE ESTOS SE ENCUENTRAN EL CEREQUE (Dasyroprocta punctata), EL TEPEZCUINTLE (Agouti paca) EL JABALÍ (Dicotyles tajacu) Y EL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus), EL ARMADILLO (Dasypus novemcinnctus), EL MAPACHE (Procvon lutur), EL TLACUACHE (Didelphis marsupialis), EL TEJÓN (Nasua nelsoni), Y LA ZORRA GRÍS (Urocyon cineroargenteus). EL HABITAT DE ESTOS ANIMALES ES POR LO GENERAL PARECIDO EN CUANTO A CONSEGUIR SUS ALIMENTOS, QUE LO CONSIGUEN EN LOS TERRENOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS CERCANOS A POBLACIONES, Y POSTERIORMENTE SE REFUGIAN CERCA DE ÉSTOS DENTRO DE LOS TERRENOS CON VEGETACIÓN SECUNDARIA, Y EN LAS SELVAS MEDIANAS SUBPERENNIFOLIAS.

52 LOS REPTILES ESTÁN REPRESENTADOS POR EL GARROBO Y LAGARTIJAS (Ctenosaura similis y Anolis sp. Respectivamente), ENCONTRÁNDOSE TAMBIEN LA BOA (Boa constrictor). QUE SU HABITAT PRINCIPAL ES LA DE LOS TERRENOS CON MONTE ALTO. POR LO QUE SE REFIERE A LAS AVES, PODEMOS MENCIONAR A LA COTORRA FRENTE BLANCA O GUAYABERA (Amazona albifrons), EL ZANATE Y PALOMAS. UNA MAYOR DESCRIPCIÓN DE LAS AVES DE LA REGIÓN DESDE LAS SELVAS HASTA LA ZONA COSTERA DEL ESTADO, APARECE EN EL SIGUIENTE CUADRO. RELACIÓN DE AVES EN LA REGIÓN (PENINSULA DE YUCATÁN) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cyanocorax yucatanicus Cháchara yucateca, chel Península de Yucatán Icterus cucullatus Yuya o yuyum Icterus aurutus Yuya Icterus gularis Yuya Rhamphastus sulfuratus Tucán real Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo, cucharón, panchel Ortalis vetula Chachalaca Egretta thula Garcita blanca Ardea herodias Garza azul Fregata magnificens Rabihorcado o fregata CON BASE EN LO ANTERIOR Y EL LISTADO QUE APARECE EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES ESPECIES EN STATUS: RELACIÓN DE ESPECIES CON DIFERENTES ESTATUS EN LA REGIÓN (PENINSULA DE YUCATÁN) CLASIFICACIÓN CINEGÉTICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN E S T A T U S Ateles geoffroyi MAMIFERO DE CAZA Y PIEL MONO ARAÑA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Coendou mexicanus PUERCO ESPÍN AMENAZADAS MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis onca JAGUAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis pardalis OCELOTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis weidii TIGRILLO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Colinus virginianus CODORNIZ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Columba migristoris PALOMA PICO APROV. RESTRINGIDO NEGRO AVES DE CAZA Columba speciosa PALOMA REAL APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Crax rubra HOCOFAISÁN AMENAZADAS AVES DE CAZA Crypturelus cinnamomeus PERDIZ CANELA APROV. RESTRINGIDO EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO LAS ESPECIES QUE SE HAN OBSERVADO FÍSICAMENTE Y DE ACUERDO A LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (STARKER 1990), SU PRESENCIA, PERO SIN TENER UNA EVALUACIÓN FAUNÍSTICA CONFIABLE, SON LAS QUE SE ENLISTAN A CONTINUACIÓN, OBSERVÁNDOSE QUE CON LA ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO BAJO UNA TÉCNICA SILVÍCOLA ADECUADA Y QUE SU APLICACIÓN NO AFECTA EL HÁBITAT DE TALES ESPECIES, YA QUE ÚNICAMENTE SE CORTAN ÁRBOLES QUE CUMPLIERON SU TURNO FISIOLÓGICO EN UN BAJO PORCENTAJE (APROX. EL 8%),, Y QUE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ES CREAR UNA MASA FORESTAL LO MÁS CERCANA POSIBLE AL BOSQUE Y HÁBITAT NATURAL EN BENEFICIO DE LAS ESPECIES FAUNÍSTICAS. AVES DE CAZA EN LA REGIÓN: ENTRE LAS PRINCIPALES ENCONTRAMOS: HOCOFAISAN (Crax rubra) Y PAVO DE MONTE (Agriocharias Ocellata), ENTRE OTROS. HOCOFAISAN: (Crax rubra).- VIVE EN LAS SELVAS ALTAS Y MEDIANAS PERENNIFOLIAS, PERO LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN EL SUELO, NO CONSTITUYEN BANDADAS, SE CAMBIAN DE LUGAR TEMPORALMENTE SIGUIENDO LA COSECHA DE FRUTOS Y BELLOTAS FUERA DE SU LUGAR DE REPRODUCCIÓN. SU APAREAMIENTO Y ANIDACIÓN ES EN PRIMAVERA. PARECE SER QUE LOS HOCOFAISANES SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE MUCHAS CLASES DE FRUTAS QUE PEPENAN DEL SUELO Y EN OCASIONES DE ÁRBOLES Y ENREDADERAS, ASI COMO DE BELLOTAS Y AL RASCAR EN EL SUELO SE ALIMENTAN DE INSECTOS NO SE SABE SI SE ALIMENTAN DE GRANOS CULTIVADOS.- SON PRESA FÁCIL DE FELINOS Y DE LAS ZORRAS Y AFECTADOS POR ECTOPARÁSITOS COMO LAS GARRAPATAS. DEBIDO AL EXCESO DE CACERÍA ASÍ COMO LA DESTRUCCIÓN DE SU HABITAT POR DEPREDADORES NATURALES Y POR EL HOMBRE (PRESA FAVORITA DE LOS CAZADORES LOCALES) SU POBLACIÓN SE HA VISTO REDUCIDA. 40 Ejido La Pimienta/

53 PAVO DE MONTE: (Agriocharias Ocellata). ES UNA DE LAS AVES DE CAZA MÁS COMUNES EN LA REGIÓN, ÉSTA AVE FRECUENTA LAS SABANAS O LAS ORILLAS DE LOS CAMPOS DESMONTADOS, SON ABUNDANTES EN EL SUR DE QUINTANA ROO. ÉSTOS ANIMALES SE LES VE EN PARVADAS DE ADULTOS Y JÓVENES Y EN OCASIONES ADULTOS MACHOS SOLOS. SE SABE QUE EL GORGOREO SE INICIA EN ABRIL Y TERMINA EN MAYO APROXIMADAMENTE, QUE ES DONDE LOS CAZADORES ESTÁN AL ACECHO PARA SU CAPTURA O CAZA. LOS NIDOS SE ENCUENTRAN EN MAYO Y A PRINCIPIOS DE JUNIO, SIENDO LA NIDADA NORMAL DE HASTA 8 A 15 HUEVOS. LA POBLACIÓN SILVESTRE PERMANECE EN LA JUNGLA DURANTE EL VERANO Y PRINCIPIOS DE OTOÑO Y EN OCTUBRE INICIAN SUS SALIDAS A LAS ÁREAS CON MILPAS. TIENEN UNA HABILIDAD NOTABLE PARA VOLAR EN SU HABITAT NATIVO SE ALIMENTAN DE GRAN VARIEDAD DE SEMILLAS, FRUTOS Y MATERIAS VERDES, ADEMÁS DE MAÍZ. ES UNA ESPECIE DE MONTE ALTO QUE PROSPERAN CON LAS PLANTAS SECUNDARIAS QUE EMERGEN CUANDO SE ELIMINA EL BOSQUE VIRGEN MAMÍFEROS DE CAZA Y PIEL EN LA REGION: ENTRE LAS PRINCIPALES ENCONTRAMOS: CONEJO (Sylvilagus floridanus y afines), TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), ZORRA GRIS (Urocyon cineoarganteus), JABALI DE COLLAR (Pecari tajacu), VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus), TEMAZATE (Mazama americana y afines), ENTRE OTROS. CONEJOS. (Sylvilagus floridanus y afines).- LOS CONEJOS DE LAS SELVAS TROPICALES, SON PERSEGUIDOS POR MUCHOS DEPREDADORES, TALES COMO VÍBORAS, CÁNIDOS MUSTÉLIDOS, FÉLIDOS, LECHUZAS, LA PIMIENTA, QUE VIVEN EN ÉSTAS POBLACIONES. TIENEN UNA OPORTUNIDAD EN VEINTE DE ALCANZAR UN AÑO DE EDAD. LA GESTACIÓN ES APROXIMADAMENTE DE UN MES, NACIENDO EN CADA PARTO DE 4 A 6 JÓVENES, SI LAS CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN SON BUENAS, UNA HEMBRA PUEDE TENER HASTA CUATRO O CINCO PARTOS. SE CONSIDERA UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN HUMANA. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE VEGETALES MUY VARIADOS. TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca).- EL LUGAR PREFERIDO PARA ÉSTOS ANIMALES ES EL SUBPISO DE LAS SELVAS ALTAS O MEDIANAS PERENNIFOLIAS. DURANTE EL DIA PERMANECEN EN SUS MADRIGUERAS QUE CONSTRUYEN ELLOS MISMOS. FRECUENTAN LAS CUEVAS O CENOTES O USA ALTERNAMENTE HUECOS DE ÁRBOLES, TOCONES O MONTONES DE PIEDRAS Y EN EL DÍA SALEN A COMER. SE REPRODUCEN EN INVIERNO Y LAS HEMBRAS PAREN EN LA ÉPOCA DE SECAS. LOS HIJOS SE CRÍAN EN CUEVAS SUBTERRÁNEAS HASTA LA MITAD DE SU DESARROLLO. SON ESTRICTAMENTE VEGETARIANOS Y CONSUMEN FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES, PERO CAMBIAN A PRODUCTOS CULTIVADOS, QUE EN CIERTOS CASOS CONSTITUYEN PLAGAS DE CULTIVO AGRÍCOLAS. EN LA REGIÓN SE CAZAN CON PERROS EN LAS MADRIGUERAS DONDE SE ESCONDEN. ZORRAS (Urocyon cineoarganteus).- ES EL ANIMAL CARNÍVORO MÁS ABUNDANTE EN MÉXICO, ESTÁ ASOCIADA CON LOS MATORRALES Y SE LES OBSERVA A LAS ORILLAS DE LOS CAMINOS Y ÁREAS PARCIALMENTE DESMONTADAS, COMEN PRINCIPALMENTE POR LA NOCHE, OCASIONALMENTE POR LAS MAÑANAS Y TARDES, Y SU ALIMENTACIÓN SE COMPONE DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS DESDE RATONES HASTA CONEJOS O LIEBRES Y EN DETERMINADAS ÉPOCAS DEL AÑO INCLUYEN FRUTOS, BAYAS, REPTILES, ANFIBIOS, AVES Y HUEVOS. SE CRÍAN EN MADRIGUERAS EN EL SUELO O CAVIDADES DE ROCAS O TOCONES DE ÁRBOLES, SU APAREAMIENTO ES EN INVIERNO Y NACEN LOS CACHORROS EN EL MES DE ABRIL O DESPUÉS DE UN PERÍODO DE GESTACIÓN DE 63 DÍAS. NACEN DE 2 A 5 CACHORROS. JABALÍ DE COLLAR (Pecari tajacu).- SU DENSIDAD MÁS ALTA SE ENCUENTRA EN LOS BOSQUETES TROPICALES, SU HABITAT NATURAL SE ENCUENTRA EN LOS BOSQUES TROPICALES LLUVIOSOS. NO SE HA SABIDO QUE ÉSTOS ANIMALES PROSPEREN EN TERRENOS DESMONTADOS. ES UN ANIMAL GREGARIO Y TIENDE A VIVIR EN MANADAS O GRUPOS, SE RECONOCE SU PRESENCIA POR EL FUERTE OLOR Y EN MONTE POR SUS EXCREMENTOS EN FORMA PARECIDAS AL PUERCO DOMÉSTICO. PUEDEN TENER CAMADAS DE HASTA TRES CRÍAS EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO. SON OMNÍVOROS, PERO LA MAYORÍA DE SU DIETA SE COMPONE DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES. SE CAZAN PRINCIPALMENTE CON PERROS Y EN OCASIONES ÉSTOS ÚLTIMOS SON DESGARRADOS POR LOS COLMILLOS DEL JABALÍ. SE SABE QUE ES PRESA DE LOS JAGUARES. LA CAZA COMERCIAL PARA OBTENER PIELES HA CAUSADO GRANDES BAJAS EN SU POBLACIÓN.

54 VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus).- LAS GUARIDAS PREFERIDAS DE ESTE VENADO SON LOS BOSQUETES Y BOSQUE DE SEGUNDO CRECIMIENTO, Y ES EL ANIMAL DE CAZA MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO, SU PREDILECCIÓN POR LA VEGETACIÓN DENSA ES UNO DE LOS FACTORES QUE LO PROTEGEN DE LA EXTERMINACIÓN Y DONDE SE ALIMENTAN DE VEGETALES, AUNQUE TAMBIEN SE LES HA OBSERVADO CERCA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. EL APAREAMIENTO ES PROMISCUO Y LOS MACHOS FINGEN PELEAS CON LAS HEMBRAS. LA ÉPOCA DE BRAMA ES VARIADO SEGÚN LA REGIÓN, SUFREN DEPREDACIÓN POR PARTE DE PUMAS, JAGUARES Y CACERÍA FURTIVA. TEMAZATE (Mazama americana y afines).- HABITAN ABUNDANTEMENTE EN LAS SELVAS TROPICALES. TIENE PREDILECCIÓN POR LAS MALEZAS IMPENETRABLES Y NO SE VEN FACILMENTE. SE ESCONDEN DURANTE EL DÍA Y PASTAN POR LAS NOCHES. PUEDEN CAUSAR DAÑOS A LAS PARCELAS AGRÍCOLAS DAÑANDO A LAS COSECHAS DE CHILE Y MAÍZ. VIVEN EN PAREJAS Y EL MACHO AYUDA A CRIAR A LOS CERVATILLOS QUIENES SE JUNTAN CON OTROS GRUPOS, NACEN EN JUNIO Y PERMANECEN CON LA MADRE DURANTE UN AÑO. TIENEN MUCHOS ENEMIGOS NATURALES POR SU TAMAÑO PEQUEÑO. AUNQUE EL TEMAZATE ES ADAPTABLE Y EVASIVO, DESAPARECE CUANDO LAS SELVAS SON INTERVENIDAS EN FORMA INTENSIVA O POR INCENDIOS FORESTALES REPTILES : ESTÁN REPRESENTADOS POR LAGARTIJAS (Anolis sp.), CULEBRAS Y VIBORAS COMO LA BOA (Boa conscriptor), CASCABEL (Crótalus durissus), ENTRE OTRAS ESPECIES DE VALOR COMERCIAL. MAS QUE DE VALOR COMERCIAL, ALGUNOS ANIMALES TIENEN IMPORTANCIA COMO CIERTAS AVES DE ORNATO. EN CUANTO A LOS MAMÍFEROS COMO EL TEJÓN SON CRIADOS COMO MASCOTAS, ES IMPORTANTE DESTACAR QUE A DIFERENCIA DE OTRAS PARTES DEL PAÍS. LOS ANIMALES TALES COMO ARMADILLOS, TLACUACHES O IGUANAS NO SON APRECIADOS COMO ALIMENTOS, LO CUAL LES HA PERMITIDO TENER POBLACIONES RELATIVAMENTE NUMEROSAS EN LA ZONA. COMO ALIMENTO ES CONSIDERADO EL VENADO Y EL TEPEZCUINTLE ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICOS. DE ACUERDO A LAS REGULACIONES DEL CALENDARIO CINEGÉTICO VIGENTE, ESTA REGIÓN DEL ESTADO SE ENCUENTRA DENTRO DE LA REGIÓN CINEGETICA 2, Y SE LLEVA A CABO EN MUY CORTA ESCALA POR LOS POBLADORES DE RANCHOS Y EJIDOS COLINDANTES. VI.4.3 Medio socioeconómico Demografía. LA TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ES DEL 17.5 %. NOMBRE DEL EJIDO POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN MÁS CERCANA CIUDAD MÁS CERCANA INGRESO PERCÁPITA POR EJIDATARIO SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN CHETUMAL FELIPE CARRILLO PTO. $ < $ LA PIMIENTA 54 EJIDATARIOS CHUNHUHUB Y JOSE MARIA MORELOS Vivienda y urbanización. TENENCIA DE LA TIERRA NOMBRE DEL EJIDO MUNICIPIO TIPO DE PROPIEDAD POSEEDORES LA PIMIENTA JOSE MARIA MORELOS EJIDAL 54 EJIDATARIOS 42 Ejido La Pimienta/

55 SERVICIOS.- LOS POSEEDORES TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CAMINO RURAL Y PAVIMENTADO, CORRIDAS DE COMBI, CASETA DE SERVICI0 TELEFONICO, EN MATERIA DE EDUCACIÓN CUENTAN CON ESCUELAS DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL POBLADO JOSE MARIA MORELOS, SUS VIVIENDAS SON DE TIPO RURAL, Y NO CUENTAN CON CENTROS DE SALUD, Y EN CUANTO A ZONAS DE RECREO SOLO LAS EXISTENTES EN DICHO CENTRO DE POBLACIÓN YA MENCIONADO. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. VIAS DE ACCESO TELÉFONO TELÉGRAFO CORREO OTROS DISTANCIA CARRETERA CHETUMAL-MERIDA (VIA CORTA) SI TIENE NO TIENE NO TIENE NINGUNO 38 KM A J. Mª MORELOS MEDIOS DE TRANSPORTE. TERRESTRE AEREO MARITIMOS OTROS SI NO NO NINGUNO SERVICIOS PÚBLICOS. AGUA POTABLE COMBUSTIBLES ELECTRICIDAD MANEJO DE RESIDUOS DRENAJE Y CANALES DE DESAGUE BASUREROS O TIRADEROS SI TIENE NO TIENE SI TIENE NINGUNO NO TIENEN NO TIENEN VIVIENDAS.- EN LA REGIÓN SE CUENTA CON CASAS DE TIPO RURAL DE MADERA Y TECHOS DE GUANO ZONAS DE RECREO.- EN LA REGIÓN Y EN EL EJIDO LA PIMIENTA SE CUENTA ÚNICAMENTE CON CANCHAS DE FUTBOL. Educación y salud. CENTROS EDUCATIVOS CERCANOS. BÁSICA MEDIA MEDIA SUPERIOR SUPERIOR OTROS SI TIENE SI TIENE SI TIENE NO TIENE NINGUNA CENTROS DE SALUD.- NO CUENTA CON ESTE TIPO DE SERVICIOS, EL MAS CERCANO SE ENCUENTRA APROXIMADAMENTE A 60 KILOMETROS, EN EL POBLADO DE JOSE MARIA MORELOS. Equipamiento. NO SE CUENTA CON SERVICIOS PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS, TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES. LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ES A TRAVES DE POZOS PROFUNDOS. CUENTAN CON ENERGIA ELECTRICA. NO CUENTAN CON TODOSLOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL EJIDO. Actividades productivas. AGRICULTURA AGRICULT. GANADERÍA GANADERÍA PESCA PESCA INDUSTRIA INDUSTRIA DE INDUSTRIA DE

56 DE RIEGO TEMPORAL INTENSIVA EXTENSIVA INTENSIVA EXTENSIVA EXTRACTIVA ASERRIO SERVICIO NO SI NO NO NO NO NO NO NO Propiedad de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales. Estructura de la tenencia de la tierra. CLASIFICACION DEL USO DEL SUELO S U P E R F I C I E S (INEGI / RAN) SUPERFICIE TOTAL TOTAL = 4, HAS SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA* AREA DE PRODUCCION MADERABLE ALTA (PMA) AREA FORESTAL HUAMLILES (PMB) AREA DE RESTAURACIÓN AREA DE CONSERVACION RIOS ARROYOS, CUERPOS DE AGUA SELVA BAJA (BAJOS y SABANAS) 3, HAS 2, HAS HAS HAS HAS SUPERFICIE NO FORESTAL APROXIMADA* AGRICOLA (superficie parcelada) PAZTIZALES Z0NA URBANA INFRAESTRUCTURA * OTROS USOS (USO COMUN) HAS HAS HAS HAS HAS 1, HAS COLINDANCIAS DEL EJIDO LA PIMIENTA Nombre del Ejido Municipio Superficie (ha) Norte Sur Este Oeste LA PIMIENTA José Maria Morelos 4,881 Ejidos San Cristóbal y Emiliano Zapata Ejido Ramonal y P. P. de Gilberto Chan Ejido San Miguel Ejidos Pedro Moreno y Gavilanes DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL EJIDO LA PIMIENTA. Nombre del Ejido Municipio poseedores Superficie (has) Documentación legal presentada Resolución Presidencial LA PIMIENTA José Maria Morelos 54 Ejidatarios 4,881 has. según (Resolución presidencial) Resolución Presidencial del 19 de agosto de 1964 Fecha de publicación en el diario oficial de la federación, 16 de enero de Resolución presidencial del 8 de noviembre de R.A.N.: Clave catastral E16A34E001AM, que corresponde a la inscripción contenida en el folio 23TM , de fecha 07 de octubre de FACULTAD POR EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES. CUENTAN CON UN ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE ANUENCIA PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES (SE ANEXA COPIA). NO EXISTEN CONFLICTOS POR EL USO, DEMANDA Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS, PUES CUENTAN CON UN AREA FORESTAL PERMANENTE DE 2,500 HECTAREAS DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA, DECIDIDA POR LA COMUNIDAD Y CUENTAN CON LA AUTORIZACION POR PARTE DE LA SEMARNAT PARA SU APROVECHAMIENTO. 44 Ejido La Pimienta/

57 VII V) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. VII.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales METODOLOGÍA DE LEOPOLD SELECCIONADA POR SU FACILIDAD E INTERPRETACION. UNO DE LOS MÉTODOS MAS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES, ES UNA ADAPTACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD, QUE CONSISTE EN RELACIONAR MEDIANTE UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA, LOS COMPONENTES AMBIENTALES O CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO (EN EL EJE VERTICAL) CON LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO O DIFERENTES ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO (EJE HORIZONTAL), IDENTIFICADOS EN LA LISTA DE CONTROL PREVIAMENTE ELABORADA. CONSISTE EN UNA MATRIZ DE AMPLIO ESPECTRO, ELABORADA CON EL FIN DE IDENTIFICAR CUALQUIER TIPO DE IMPACTO PARA TODO TIPO DE PROYECTO. LA INTERACCIÓN (CORRESPONDENCIA) ENTRE LOS DOS EJES OFRECE UNA GRAN CANTIDAD DE POSIBLES TIPOS DE IMPACTOS. POR LO TANTO SI LO APLICAMOS AL PROYECTO QUE NOS OCUPA QUE SE TRATA DE UN PLAN DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE DE TIPO PERSISTENTE, FUE NECESARIO ADAPTARLA A ÉSTE, A LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS Y A LAS DEL MEDIO EN 2,500 HECTÁREAS EN QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. INDICADORES DE IMPACTO. CON ESTE MÉTODO SE CUMPLE LOS REQUISITOS DE REPRESENTATIVIDAD POR EL GRADO DE INFORMACIÓN, RELEVANCIA POR LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO; EXCLUYENTE POR QUE NO EXISTE UNA SUPERPOSICIÓN ENTRE LOS DIFERENTES INDICADORES; CUANTIFICABLE POR QUE SE PUEDEN MEDIR; Y, FÁCIL DE IDENTIFICAR PORQUE ES CLARO Y CONCISO. LO ANTERIOR Y CON BASE A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN ESPECIFICO, SE PROCEDIÓ A ELABORAR UNA MATRIZ ESPECIFICA PARA EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE (AFP) DEL EJIDO, MUNICIPIO DE JOSÉ MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. CON ESTA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, SE PROPONE ASÍ MISMO UNA CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS, APLICÁNDOSE DOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE SON: LA AMPLITUD DEL IMPACTO O IMPORTANCIA QUE EN NUESTRO CASO SE CONSIDERÓ EN EL ÁMBITO LOCAL (AFP), Y LA INTENSIDAD DEL IMPACTO, MEDIANTE UNA TABLA DE VALORES DEL 1 AL 3, A FIN DE SIMPLIFICAR EL NÚMERO DE CATEGORÍAS (DEL 1 AL 10 PARA LEOPOLD), HACIÉNDOSE DESTACAR LOS IMPACTOS MÁS IMPORTANTES Y UN ANÁLISIS DE ESTOS POR TIPO DE ACTIVIDAD A DESARROLLAR.- PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA AMPLITUD O MAGNITUD (MODIFICACIÓN EN CALIDAD QUE SUFRE EL ELEMENTO AL QUE AFECTA EL PROYECTO) Y EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO (MODIFICACIÓN EN LA NATURALEZA Y DE IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD) SE CONSIDERARON LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS Y CRITERIOS: MAGNITUD VALOR IMPORTANCIA VALOR ALTA 3 ALTAMENTE SIGNIFICATIVO 3 MEDIA 2 SIGNIFICATIVO 2 BAJA 1 INSIGNIFICANTE 1 CON BASE EN LA MATRIZ PARCIAL DE LEOPOLD, A LAS ACTIVIDADES QUE SE CONSIDERAN BENÉFICAS SE LE COLOCÓ UN SÍMBOLO POSITIVO (+) EN LA CELDA DE LA MAGNITUD Y/O IMPORTANCIA. (VER MATRIZ DE LEOPOLD).- CON LA FINALIDAD DE DETECTAR EL TIEMPO QUE AFECTARÁ EL IMPACTO DE UNA ACTIVIDAD, ASÍ COMO DETERMINAR LA APLICACIÓN DE ALGUNAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, SE ELABORÓ UNA MATRIZ DE INTERACCIÓN ADICIONAL, BASADA EN LOS DATOS DE LA PRIMERA, EN LA CUAL SE DEFINEN LAS ACTIVIDADES NEGATIVAS AL MEDIO EN QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO Y QUE ES POSIBLE APLICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO, HACIENDO HINCAPIÉ EN LOS IMPACTOS BENÉFICOS EN UN TIEMPO ESPECIFICO PREDETERMINADO EN EL PROYECTO. (VER MATRIZ DE INTERACCIÓN). VII.2. Impactos ambientales generados VII.2.1. Identificación de impactos EL MODELO DE MANEJO PROPUESTO CON BASE EN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES (EN QUE SE REGIRÁ LA ACTIVIDAD, FAVORECE LOS OBJETIVOS DE LOS POSEEDORES Y DEL ECOSISTEMA NATURAL, Y SU EJECUCIÓN NO PONE EN RIESGO LA PERMANENCIA DE LOS RECURSOS EXISTENTES, NI EL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS NATURALES.

58 (Matriz de Leopold) Proyecto: Informe Preventivo: para el plan de Manejo para el aprovechamiento forestal no maderable en el EJIDO LA PIMIENTA. Características del medio (Plan de Manejo) * En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Plan de Manejo. * Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto al medio. * En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). MAGNITUD 1/2 MPORTANCIA Aire Inventario forestal y datos ecológicos-silvícola sin campamentos en monte Preparación del sitio (500 ha/año) Mantenimiento de bacadillas sobre brechas de saca existentes Monteo del arbolado por intervenir de Chicozapote y Guano APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE ANUAL DURANTE EL PERIODO Cuadrícula, monteo y señalamiento de árboles Aprov. Forestal no maderable en 500 ha/año (Sistema de extracción anual) Extracción de Látex de Chicozapote y corte de Hojas de Palma de Guano Transporte de materia prima de Chicle y Hojas de Palma de Guano Limpia de desperdicios vegetales de Látex y Hojas Almacenamiento de Chicle y Hojas de palma de Guano en el Poblado. Técnicas de extracción que se aplican en 500 ha/año Picado e incisión de la corteza del árbol de Chicozapote Corte de hojas de palma de guano dejando hojas en la zona de crecimiento apical. Periodo de recuperación de cinco años de cada área de corta. Detección de plagas y enfermedades Actividades de conservación y protección forestal en 500 hectáreas/año Prevención y combate de incendios forestales Limpia de monte Control de desperdicios vegetales Generación de residuos de maquinaria 1-/2-1+/1+ 1-/1-3+/3+ 1+ Sumatoria de la importancia de los impactos potenciales Medio físico Medio biológico Medio Socio- Económico Evaporación Humedad y precipitación Aguas superficiales Agua subterránea Microclima Suelo Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna y flora silvestre en status Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de productos Seguridad, salud e higiene Riesgos Sumatoria de la magnitud de los Impactos ambientales potenciales 1-/2-1-/1-1-/1-1-/2+ 1+/1+ 1-/1-2+/ /2-1-/1-1-/1-1+/1+ 1-/ /1-1-/1-2+/ /1-1-/1-2+/2+ 1-/ /1-2-/2-2-/2-1-/1-1-/2+ 2+/2+ 2-/2-2+/3+ 1+/2+ 2+/ /1-1-/1+ 1-/2-2-/2-1-/1-1-/2+ 2+/3+ 2-/3-1+/2+ 2+/3+ 1+/2+ 2+/ /3+ 1+/1+ 1-/2+ 2-/3-1-/2-1-/1+ 2-/3+ 1-/3+ 3+/3+ 2-/2-2+/2+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/ /2+ 1+/2-1-/1+ 1+/1-1-/1-1-/1-1-/3+ 3+/ /2+ 1+/1-1+/1+ 1-/3-1-/1-1-/3+ 1+/3+ 2-/3+ 2+/2+ 3+/ /3+ 1+/3-1+/1+ 2-/2-2-/3-1-/2-1-/1+ 1-/1+ 1-/2-3+/5+ 1-/ /3+ 1+/1-1+/1+ 1+/2-2+/ /2+ 1+/2+ 1+/3+ 1+/3+ 1+/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1+/1+ 1+/2+ 1+/2+ 1+/ /2+ 2+/2+ 2+/3+ 3+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/ /3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/ /3+ 3+/3+ 3+/3+ 1+/2+ 2+/ /1+ 1-/2-1-/2-2-/2-2-/2-1-/1-1-/2-2-/2-1+/1+ 1+/3+ 1-/ /1+ 1-/2-1+/1-1-/3-1-/3-1-/1-2-/3+ 2-/1+ 2-/3+ 1-/1+ 1+/3+ 1-/2+ 1-/ /124+

59 (Matriz de Interacción) Proyecto: Informe preventivo: para el Plan de manejo para el aprovechamiento forestal no maderable en el EJIDO LA PIMIENTA. Características del medio (Plan de Manejo) Preparación del sitio (500 ha/año) APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE ANUAL DURANTE EL PERIODO Aprov. Forestal no maderable en 500 ha/año (Sistema de extracción anual) Técnicas de extracción que se aplican en 500 ha/año Actividades de conservación y protección forestal en 500 hectáreas/año CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS P PERMANENTE P+ PERMANENTE MITIGABLE T TEMPORAL T+ TEMPORAL MITIGABLE BENÉFICO Inventario forestal y datos ecológicossilvícola sin campamentos en monte Mantenimiento de bacadillas sobre brechas de saca existentes Monteo del arbolado por intervenir de Chicozapote y Guano Cuadrícula, monteo y señalamiento de árboles Extracción de Látex de Chicozapote y corte de Hojas de Palma de Guano Transporte de materia prima de Chicle y Hojas de Palma de Guano Limpia de desperdicios vegetales de Látex y Hojas Almacenamiento de Chicle y Hojas de palma de Guano en el Poblado. Picado e incisión de la corteza del árbol de Chicozapote Corte de hojas de palma de guano dejando hojas en la zona de crecimiento apical. Periodo de recuperación de cinco años de cada área de corta. Detección de plagas y enfermedades Prevención y combate de incendios forestales Limpia de monte Control de desperdicios vegetales Generación de residuos de maquinaria Medio físico Medio biológico Medio Socio- Económico Aire Evaporación Humedad y precipitación Agua s superficiales Agua subterránea Microclima Suelo Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna silvestre en status Empleo Infraestructura existente Aprovechamiento forestal Comercialización de productos Seguridad, salud e higiene P+ + P+ P+ P+ T+ P+ T+ P+ P+ P+ P+ + T+ P+ T+ P+ P+ P+ T+ P+ P+ T+ P+ P+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ P+ + P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ T T+ T+ + + P+ T+ T+ T+ T+ T T+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ + T+ P+ T T+ T+ T+ T+ P+ P+ T T T T+ T+ T+ T T+ T+ + T+ T+ T+ T+ T+ T T T T T T T+ + + T T T+ T+ T + T+ + T T T T+ P+ T T T+ T+ T+ T T+ T T T T+ T+ Riesgos T T T T+ T T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ Como puede observarse en esta matriz, el efecto de los impactos en su mayoría son predecibles y mitigables y altamente significativo en cuanto al beneficio que trae consigo el Plan de Manejo para el aprovechamiento persistente de recursos forestales no maderables de acuerdo al plan de aprovechamiento propuesto.

60 SE CUENTA CON UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN EL MANEJO FORESTAL EN QUINTANA ROO, EL Y MODELO DE MANEJO PROPUESTO ES EL MAS ADECUADO PARA LLEVAR A CABO UN APROVECHAMIENTO CON MIRAS A LA SUSTENTABILIDAD. POR OTRO LADO SE CUENTA CON SUFICIENTE INFORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES PARA SU PRESERVACIÓN Y MANEJO, ASÍ COMO SE CUENTA CON UN PROYECTO DE MANEJO FORESTAL DE TIPO PERSISTENTE QUE PERMITE LA EJECUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO SIN RIESGO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS EXPERIENCIAS DE MAS DE 20 AÑOS EN EL MANEJO FORESTAL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA UNA DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE. DE ACUERDO A LO ANTERIOR, SE PROCEDIÓ A ENLISTAR Y DESCRIBIR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE LLEVA CONSIGO EL PROYECTO DENOMINADO PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 500 HA/AÑO DE ÁREA DE CORTA DURANTE UN PERIODO DE CINCO AÑOS. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE DERIVADOS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LAS INVENTARIO FORESTAL CONDICIONES QUE PRESENTAN LAS ÁREAS FORESTALES, EN CUANTO A EXISTENCIAS REALES Y OTROS ASPECTOS ECOLÓGICOS. PLAN DE MANEJO INSIGNIFICANTE SELECCION DE ARBOLADO POR INTERVENIR EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEÑALAMIENTO DE ÁRBOLES POR INTERVENIR PARA LA EXTRACCION DE LATEX Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EXTRACCION Y TRANSPORTE DE LATEX Y HOJAS DE PALMA DE GUANO APROVECHAMIENTO BRECHAS DE SACA EXISTENTES INSIGNIFICANTE NO AFECTAN LA VEGETACIÓN FORESTAL MITIGABLE CONTROL DE RESIDUOS VEGETALES PROTECCIÓN CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES CESE DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE LIMPIA DE MONTE PARA ELIMINAR LOS DESPERDICIOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA DETECCIÓN DE PLAGAS Y/O ENFERMEDADES DENTRO DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE. EVALUACIÓN DE LAS PERTURBACIONES VII Evaluación de impactos ambientales. PROTECCION FORESTAL CONTRA INCENDIOS IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES PREVIENE Y MITIGA IMPACTOS AMBIENTALES FUTUROS (INSIGNIFICANTE) PREVIENE IMPACTOS NEGATIVOS BENÉFICO INSIGNIFICANTE CON BASE EN LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SU ANALISIS EN FUNCION DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES, SE PUEDE CONCLUIR QUE EL APROVECHAMIENTO SE AJUSTA A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN DICHAS NORMAS, YA QUE EL APROVECHAMIENTO SE AJUSTARÁ A LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL LATEX DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO. (NOM-009- SEMARNAT-1996 Y NOM-006-SEMARNAT-1997). CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS. DIMENSIÓN. EL GRADO DE AFECTACIÓN QUE TENDRÁ EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE NO REPRESENTA UNA GRAN MAGNITUD DE AFECTACIÓN AL ECOSISTEMA FORESTAL, YA QUE ÚNICAMENTE SE EXTRAERÁ POR ABAJO DEL PROMEDIO DE CRECIMIENTO VOLUMÉTRICO CON UNA INTENSIDAD DE CORTA POR DEBAJO DEL 12% SOBRE LAS ESPECIES DE BLANDAS Y DURAS TROPICALES, Y, EL IMPACTO QUE SE DARÁ SERÁ SOBRE LA VEGETACIÓN FORESTAL CON ÁRBOLES SOBREMADUROS, A INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO DE 25 AÑOS EN CADA ÁREA DE CORTA PROGRAMADA. SIGNO. EN LA MAYORÍA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SE TENDRÁN IMPACTOS POSITIVOS (+), YA QUE LAS TECNICAS DE EXTRACCION NO AFECTAN AL MÉTODO SILVÍCOLA IMPLEMENTADO DE SELECCIÓN CON PLANTACIONES DE ENRIQUECIMIENTO CON ESPECIES DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO Y COMERCIAL COMO LO ES LA CAOBA, SAC-CHACÁ, SIRICOTE, ENTRE OTRAS.

61 ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LAS INVENTARIO FORESTAL CONDICIONES QUE PRESENTAN LAS ÁREAS FORESTALES, EN CUANTO A EXISTENCIAS REALES Y OTROS ASPECTOS ECOLÓGICOS. PLAN DE MANEJO INSIGNIFICANTE (+) SELECCION DE ARBOLADO POR INTERVENIR EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEÑALAMIENTO DE ÁRBOLES POR INTERVENIR PARA LA EXTRACCION DE LATEX Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EXTRACCION Y TRANSPORTE DE LATEX Y HOJAS DE PALMA DE GUANO APROVECHAMIENTO BRECHAS DE SACA EXISTENTES INSIGNIFICANTE (+) NO AFECTAN LA VEGETACIÓN FORESTAL MITIGABLE (+) CONTROL DE RESIDUOS VEGETALES PROTECCIÓN CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES CESE DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE LIMPIA DE MONTE PARA ELIMINAR LOS DESPERDICIOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA DETECCIÓN DE PLAGAS Y/O ENFERMEDADES DENTRO DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE. EVALUACIÓN DE LAS PERTURBACIONES PROTECCION FORESTAL CONTRA INCENDIOS IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES MITIGA IMPACTOS AMBIENTALES FUTUROS (INSIGNIFICANTE) (+) PREVIENE IMPACTOS NEGATIVOS BENÉFICO (+) INSIGNIFICANTE (+) DESARROLLO. LA SUPERFICIE QUE SE AFECTARÁ DURANTE LA IMPLANTACIÓN SERÁ DE 500 HECTÁREAS POR ÁREA DE CORTA Y SE INTERVENDRÁ DURANTE UN PERIODO CORTO DE 10 MESES, Y SE DEJARÁ RECUPERAR DURANTE 5 AÑOS, CONSIDERANDO QUE TAMBIÉN SE LE DARÁ TRATAMIENTOS SILVICULTURALES COMO ES LA REFORESTACIÓN, PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y LIMPIA DE MONTE, DE ACUERDO AL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO PARA EL EJIDO. PERMANENCIA. BAJO ESTE CRITERIO PODEMOS AFIRMAR QUE NO EXISTEN RIESGOS ECOLÓGICOS NEGATIVOS YA QUE NO SE AFECTARÁN CORRIENTES DE AGUA SUPERFICIALES O SUBTERRÁNEAS, YA QUE EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE ES SELECTIVO Y EN BAJA PROPORCIÓN A LA DENSIDAD RESIDUAL QUE SE ESPERA TENER AL FINAL DE LA CORTA ANUAL. ASÍ MISMO, PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO NO SE CORTARAN LOS INDIVIDUOS, SINO UNICAMENTE SE CORTA HOJAS EN UN PROCENTAJE DEL 50%, DEJANDO HOJAS CERCA DE LAZ SONAS DE CRECIMIENTO APICAL, PARA ASEGURAR LA SEMILLACION QUE INCIDA EN LA REGENERACION NATURAL. CERTIDUMBRE. CON BASE EN LA METODOLOGIA DE EXTRACCION PROPUESTO MEDIANTE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-006-SEMARNAT-1996 Y NOM-009-SEMARNAT-1997, QUE NO PERMITE EXTRAER MAS DE LO QUE PRODUCE LA MASA FORESTAL EN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO, SE PUEDE DECIR QUE EL IMPACTO ES POCO PROBABLE QUE SE PRODUZCA DE TIPO NEGATIVO. REVERSIBILIDAD. LA TENDENCIA DE LAS TECNICAS DEL APROVECHAMIENTO CON BASE EN LAS NORMAS OFICIALES MENCIONADAS ES QUE NO SE DERRIBEN ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE Y PLANTAS DE GUANO, POR LO QUE SE ASEGURA SU CONSERVACION Y DESARROLLO. SINERGIA. EN EL PROYECTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE, SE CONSIDERAN VARIOS TIPOS DE IMPACTOS AL AMBIENTE, PERO LA SUMA DE AMBOS, RESULTA POSITIVO (+), Y ESTO SE PUEDE OBSERVAR EN LA MATRIZ DE INTERACCIÓN DE LEOPOLD. VIABILIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN. SE PRESUME QUE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUE SE PROPONEN EN EL PROYECTO SON BENÉFICAS PARA EL SISTEMA NATURAL, YA QUE AL LLEVAR A CABO EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE SE CREAN CONDICIONES DE REGENERACIÓN Y DE CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES QUE SE PRETENDEN INTERVENIR.

62 VII.3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE, SE LLEVARAN A CABO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES QUE AFECTAN AL ECOSISTEMA NATURAL, ASÍ COMO, LA APLICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES PARA PREVENIR O MITIGAR LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES AL ECOSISTEMA, QUE POR LA NATURALEZA DE LAS TECNICAS DE APROVECHAMIENTO, SE CONSIDERA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL. CONSIDERANDO LA NATURALEZA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE, A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN AMBAS MEDIDAS DE MANERA CONJUNTA YA QUE SE RELACIONAN EN SU APLICACIÓN. COMO MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SE RECOMIENDAN LAS SIGUIENTES. A.- COADYUVAR CON LA POLÍTICA NACIONAL HACIA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, ASÍ COMO, IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LAS SELVAS, PROTEGIÉNDOLA, CONSERVÁNDOLA Y PRESERVANDO LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y ACUÁTICAS CON STATUS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL. B.- DAR CUMPLIMIENTO A LOS CRITERIOS ECOLÓGICOS SEÑALADOS POR LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES. C.- ASEGURAR LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES EN LA MATERIA, Y EL PRODUCTOR FORESTAL, ACERCA DE LOS AVANCES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO PROPUESTO, ASÍ COMO, DE LOS AJUSTES PERTINENTES. D.- COMO MEDIDA GENERAL DE MITIGACIÓN, SE RECOMIENDA MANTENER UNA ESTRECHA VIGILANCIA POR PARTE DE LOS POSEEDORES Y SEMARNAT, EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO Y DE LAS IMPUESTAS EN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE. E.- PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE POSIBLES CONATOS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL ÁREA FORESTAL BAJO MANEJO, DAR AVISO OPORTUNO A LA CONAFOR PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON QUE CUENTA ESTA INSTITUCIÓN FEDERAL. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. IMPACTOS POTENCIALES ETAPA DEL PROYECTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN MEDIO FÍSICO: Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambios al microclima Corte, extracción y transporte de Hojas de palma de Guano y Chicle. Almacenamiento de la materia prima Limpia de monte y control de residuos vegetales. 1.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la materia prima. 2.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. 3.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 4.- Deberá limpiar el área de corta de los desperdicios, producto del aprovechamiento de las hojas de palma de Guano y Látex. 5.- Aplicar las NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT MEDIO BIOLÓGICO: Efectos sobre la vegetación existente. Construcción de bacadillas. Rehabilitación de brechas de saca. 6.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 7.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá realizar la limpia de monte. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración a la fauna silvestre. Plagas y enfermedades. Control de residuos vegetales. Técnicas de aprovechamiento. Transporte de la materia prima. 8.- Deberán dejarse árboles con capacidad regenerativa para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 9.- No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal no maderable que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM- ECOL , así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas. 50 Ejido La Pimienta/

63 MEDIO SOCIO- ECONÓMICO: Plan de manejo forestal. Afectación a la salud. Contingencias Sistema de extracción Protección forestal. Aprovechamiento forestal no maderable Emergencias 12.- Deberán intervenirse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT- 1996, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del plan de manejo autorizado Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la CONAFOR para estos fines Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios. VII.3.1 Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales APROVECHAMIENTO DEL CHICLE. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR COMO MEDIDAS PREVENTIVAS DE IMPACTOS AMBIENTALES. CALADO: LA INCISIÓN SE HARÁ A UNA ALTURA MÍNIMA DE 20 CM A PARTIR DE LA BASE DEL ÁRBOL, CON UNA INCLINACIÓN APROXIMADA DE 45º A 60º CON RESPECTO A LA VERTICAL DEL FUSTE, PARA DETERMINAR SI EL ÁRBOL ESTÁ EN CONDICIONES DE SER EXPLOTADO. EXTRACCION: SE REALIZARÁ APLICANDO, PREFERENTEMENTE, EL MÉTODO DE APROVECHAMIENTO DENOMINADO LENGÜETA, ZIG-ZAG O DE ROMBO, EN EL QUE LA PICA DEBE OCUPAR MENOS DE LA MITAD DE LA CIRCUNFERENCIA DEL TRONCO. PICA: SE DEBE INICIAR A 50 CM DEL SUELO, LAS INCISIONES NO DEBEN DE EXCEDER DE 2 CM DE ANCHO POR UNO DE PROFUNDIDAD DEBAJO DE LA CORTEZA. PERIODO DE DESCANSO: POR ÁRBOL, SE REALIZARÁN APROVECHAMIENTOS DEJANDO UN PERÍODO DE DESCANSO ENTRE CADA PICA, DE 5 AÑOS O MÁS, HASTA LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS PRODUCIDAS EN LA INTERVENCIÓN ANTERIOR. EQUIPO CHICLERO Y RESINACION. EL EQUIPO CONSISTE DE UNA BICICLETA, UNA MARQUETA DE MADERA DE 40 X 35 X 15 CENTIMETROS, UNA PAILA GRANDE DE HIERRO, UN PAR DE ESPOLONES, UN MACHETE, UNA SOGA GRUESA, UNAS DOCE BOLSAS DE LONA.- REGULARMENTE LOS CHICLEROS SOLO RESINAN ÁRBOLES NO RESINADOS O RESINADOS PERO BIEN CICATRIZADOS, Y NO APROVECHAN ÁRBOLES TORCIDOS QUE PRODUCEN POCA RESINA Y POR LA DIFICULTAD DE TREPAR SOBRE ELLOS. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS Y ESTUDIOS REALIZADOS POR EL INIFAP EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, SE HA DETERMINADO QUE EL PERIODO DE RECUPERACION DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE BAJO TECNICAS APROPIADAS, VARIA DE TRES A CINCO AÑOS APROXIMADAMENTE, PERO CONSIDERANDO LO ESTABLECIDO EN LA NOM-009-RECNAT-1996, EL PERIODO DE RECUPERACION SERA DE CINCO AÑOS. CONSIDERANDO QUE LA SUPERFICIE POR INTERVENIR ES DE 2,500 HECTAREAS, SE PROPONE UN APROVECHAMIENTO PERIODICO DE CINCO AÑOS PARA LAS 2,500 HECTAREAS ESTUDIADAS, SE APROVECHARAN ANUALMENTE 500 HECTAREAS, Y CADA ÁREA DE APROVECHAMIENTO DESCANSARA CINCO AÑOS. ESTO PERMITIRA AL EJIDO DIVERSIFICAR SU PRODUCCION FORESTAL.

64 APROVECHAMIENTO DE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE COSECHA Y REPRODUCTIVA. MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA. LA MADUREZ SE CARACTERIZA POR SER PLANTAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, CON D.A.P. DE 20 A 30 CMS. CON HOJAS EN FORMA DE ABANICO DE 1.20 A 1.30 M. DE LARGO CON BUENA CONFORMACIÓN Y ALTURAS QUE VAN DE 3 A 4 MTS. TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR. LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR, SERÁ LA QUE SE USA EN FORMA TRADICIONAL CON MACHETE O COA, DEJANDO LA HOJA APICAL Y 2 Ó 4 HOJAS DE LAS MAS CERCANAS A ESTA, DEJÁNDOLE UNOS 5 O 10 CMS. AL PECIOLO DE LAS HOJAS PARA NO AFECTAR EL TALLO Y REPRODUCCIÓN DE LAS HOJAS. DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PERIODO DE RECUPERACION. PERIODO DE RECUPERACION. EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN PARA LA ESPECIE Sabal yapa., TIENE EFECTO DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE NOVIEMBRE Y ENERO, Y SU FRUCTIFICACIÓN ENTRE LOS MESES DE FEBRERO A MAYO, POR LO CUAL DE ACUERDO A LA TECNICA DE APROVECHAMIENTO, SE TIENE ASEGURADA LA REPRODUCCION DE LAS PLANTAS DE LA ESPECIE Sabal yapa. EL GUANO ES UNA ESPECIE FORESTAL NO MADERABLE, QUE AL SER INTERVENIDA POR MEDIO DE LA CORTA DE UN PORCENTAJE DE SUS HOJAS (50% AL 70%), TIENE LA CARACTERÍSTICA DE ACELERAR EL RITMO DE SU CRECIMIENTO ANUAL POR BROTES APICALES, POR ESTA RAZÓN, SE JUSTIFICA QUE LA PLANTA SE CONSERVARÁ Y SE RECUPERARÁ EN UN PLAZO DE DOS A CINCO AÑOS. LABORES DE FOMENTO Y PRÁCTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA DEL RECURSO. CONSIDERANDO EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS LABORES DE CULTIVO, IMPLEMENTANDOSE LAS CONDICIONANTES DE LA AUTORIZACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, OTORGADO MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DEL 2005, Y ANUENCIA ECOLOGICA OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL 2005 Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES. CONSIDERANDO LOS DATOS DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO Y LA EJECUCION DEL MISMO HASTA LA FECHA, Y QUE EN LOS INFORMES ANUALES SE ESPECIFICA LA DENSIDAD RESIDUAL DEL RECURSO QUE SE PRETENDE APROVECHAR, PUEDE DECIRSE CON SEGURIDAD QUE LA ESPECIE GUANO (Sabal yapa.), TIENE GARANTIZADA SU PRESISTENCIA EN ESTAS SELVAS, YA QUE NO SE APROVECHA LA PLANTA COMPLETA DE ESTA ESPECIE. VII.3.2. Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto y, en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales AÚN CUANDO POR EL MÉTODO DE CORTA RECOMENDADOS POR LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES MENCIONADAS Y QUE SE UTILIZARAN, SE CONSIDERA QUE ESTE NO CAUSA IMPACTO NEGATIVO ALGUNO SE HA PROPUESTO DEJAR PLANTAS JÓVENES SIN APROVECHAR PARA PROCURAR CON ESTO LA PERMANENCIA Y DESARROLLO DE LA ESPECIE. POR OTRA PARTE COMO SE HA PROPUESTO, ÚNICAMENTE SE APROVECHARÁN PLANTAS QUE SE CONSIDEREN HAYAN LLEGADO A SU ETAPA DE MADUREZ, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, SE AJUSTARÁN A LAS PROPUESTAS EN EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA ESTE PREDIO. POR OTRO LADO SE DARA CABAL CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT-1996 Y NOM-006- SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LATEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACION FORESTAL; Y HOJAS DE PALMA DE GUANO RESPECTIVAMENTE. COMO MEDIDA PRINCIPAL SE INDICA QUE SERÁ NO DAÑAR LOS ÁRBOLES A INTERVENIR, DE TAL FORMA QUE ESTOS TENGAN LA CAPACIDAD DE REGENERARSE POR SI SOLOS, TANTO LA CICATRIZACION DE LAS ENCISIONES EN LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE, COMO TANBIEN DEJAR HOJAS CERCANAS A LA ZONA DE CRECIMIENTO APICAL DEL GUANO. NO SE CONSIDERAN OTROS TIPOS DE OBRAS QUE NO ESTE CONTENIDA EN LA DESCRIPCION DEL PROYECTO. 52 Ejido La Pimienta/

65 Duración de las obras o actividades de mitigación. CONSIDERANDO QUE SE ESTARA APLICANDO LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-009-RECNAT-1996 Y NOM-006-SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LATEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACION FORESTAL; Y HOJAS DE PALMA DE GUANO RESPECTIVAMENTE, LA DURACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION SERAN PARALELAMENTE CON EL CORTE Y EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA, TANDO DEL CHICLE COMO DE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO. NO SE EMPLEARAN EQUIPO O MAQUINARIA Y/O CONSTRUCCION DE OBRAS DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO. VII.VI. Supervisión de las medidas de mitigación. PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISION ETAPA DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESTARA A CARGFO DEL CONSEJO DE VIGILANCIA DEL EJIDO SE FORMARÁ UN COMITÉ DE APROVECHAMIENTO Y SUPERVISION DE CINCO PERSONAS QUE VIGILARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE ESTABLECEN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-009- RECNAT-1996 Y NOM-006- SEMARNAT-1997, Y DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS. Corte, extracción y transporte de Hojas de palma de Guano y Chicle. Almacenamiento de la materia prima Limpia de monte y control de residuos vegetales. 1.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la materia prima. 2.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. 3.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 4.- Deberá limpiar el área de corta de los desperdicios, producto del aprovechamiento de las hojas de palma de Guano y Látex. 5.- Aplicar las NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT SE FORMARÁ UN COMITÉ DE APROVECHAMIENTO Y SUPERVISION DE CINCO PERSONAS QUE VIGILARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE ESTABLECEN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-009- RECNAT-1996 Y NOM-006- SEMARNAT-1997, Y DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS. Construcción de bacadillas. Rehabilitación de brechas de saca. Control de residuos vegetales. Técnicas de aprovechamiento. Transporte de la materia prima. 6.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 7.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá realizar la limpia de monte. 8.- Deberán dejarse árboles con capacidad regenerativa para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 9.- No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal no maderable que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM-ECOL , así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas. SE FORMARÁ UN COMITÉ DE APROVECHAMIENTO Y SUPERVISION DE TRES PERSONAS QUE VIGILARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE ESTABLECEN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-009- RECNAT-1996 Y NOM-006- SEMARNAT-1997, Y DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS. Sistema de extracción Protección forestal. Aprovechamiento forestal no maderable Emergencias 12.- Deberán intervenirse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-006-SEMARNAT-1997 Y NOM-009-SEMARNAT-1996, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del plan de manejo autorizado Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la CONAFOR para estos fines Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios.

66 VII) PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO. SE ANEXAN CARTAS Y PLANOS QUE CONTIENE EL AREA DEL PROYECTO VIII) CONDICIONES ADICIONALES ADEMAS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-009-RECNAT-1996 Y NOM-006-SEMARNAT-1997; SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS CONDICIONANTES DE LA ANUENCIA ECOLOGICA EXPEDIDA PARA ESTE EJIDO MEDIANTE OFICIO NUMERO 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL 2005, ASI COMO DE LAS CONDICIONANTES QUE DETERMINE LA AUTORIDAD EN LA MATERIA, CON BASE EN EL PRESENTE INFORME PREVENTIVO. IX) CARTA RESPONSIVA. Con fundamento en los artículo 30, 31 y 35 bis 1. Del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, publicado en el diario oficial de la federación el 13 de diciembre de 1996, y Artículos 35 y 36 de su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental publicado el 30 de mayo del 2000 en el diario oficial de la federación, el presente Informe Preventivo fue elaborado por los suscritos, quienes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la presente manifestación de impacto ambiental Modalidad Informe Preventivo del proyecto Estudio Técnico Justificativo para el aprovechamiento persistente de recursos forestales no maderables del ejido LA PIMIENTA, del Municipio de José Maria Morelos, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal para el distrito federal en materia común y para toda la república en materia federal. CD. CHETUMAL, QUINTANA ROO, 14 DE JUNIO DE Ejido La Pimienta/

67 A N E X O S 55

68 ANEXO 1 PLANO TOPOGRAFICO 1:50,000 DEL PROYECTO 56 Ejido La Pimienta/

69 Plan de aprovechamiento de Látex de Chicozapote y Hojas de Palma de Guano 1ª intervención = cuadrículas 1 y 2 2ª intervención = cuadrículas 3 y 4 3ª intervención = cuadrículas 5 y 6 4ª intervención = cuadrículas 7 y 8 5ª intervención = cuadrículas 9 y 10 57

70 ANEXO 2 APENDICE FOTOGRAFICO 58 Ejido La Pimienta/

71 59

72 ANEXO 3 DOCUMENTACION LEGAL DEL EJIDO Y REPRESENTANTE LEGAL Pago de derechos por el informe preventivo Identificación del Pte. Del Comisariado Ejidal. Acta de nombramiento del comisariado ejidal. Resolución presidencial del ejido. Carta responsiva y de situación actual del ejido 60 Ejido La Pimienta/

73 VIII PROPUESTA DE MEDIDAS PARA MITIGAR EL POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL En su caso, describir en detalle las medidas adicionales que se proponen para evitar, atenuar o compensar el impacto ambiental que pudiera ocasionarse por la realización de la obra o actividad. La descripción incluirá las características de las medidas o condiciones adicionales, la forma en que actuará sobre el o los impactos ambientales (si pretende la eliminación, mitigación o compensación del impacto), la eficacia esperada en términos cuantitativos o cualitativos, la estrategia para su realización y el seguimiento que se dará a la medida para asegurarse que su acción prevalecerá a lo largo del tiempo. VIII PROPUESTA DE MEDIDAS PARA MITIGAR EL POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL En su caso, describir en detalle las medidas adicionales que se proponen para evitar, atenuar o compensar el impacto ambiental que pudiera

74 PRODEFOR 2005 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO, MEXICO NOM-009-SEMARNAT-1996 NOM-006-SEMARNAT-1997 Hojas de Palma de Guano La Pimienta Chicle Látex de Chicozapote JUNIO DE 2006

75 I N D I C E G E N E R A L Nº C O N C E P T O Nº DE PAGINAS A) AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) B) AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO (Sabal yapa) C) ANEXOS PLANO TOPOGRAFICO 1:50,000 Y PLAN DE APROVECHAMIENTO. 2.- COPIA DE RESOLUCION PRESIDENCIAL. 3.- ACTA DE ASAMBLEA DE CONSENTIMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE. 4.- ACTA DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES EJIDALES. 5.- MANIFESTACION DE LA SITUACION ACTUAL LEGAL DEL EJIDO. 6.- IDENTIFICACION DEL REPRESENTANTE LEGAL Y PAGO DE DERECHOS DE INFORME PREVENTIVO. 7.- DATOS DE APOYO 2

76 AVISO DE APROVECHAMIENTO DE LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) CON FINES COMERCIALES POR UN PERÍODO DE 5 AÑOS EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO CON BASE EN EL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE LA VIDA SILVESTRE, NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LATEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACIÓN FORESTAL; Y ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. JUNIO de

77 I N D I C E Nº C O N C E P T O Nº DE PAGINA Índice general Nombre del proyecto (aviso de aprovechamiento de Látex de Chicozapote). Aviso de aprovechamiento Índice Fundamentos Legales 5 Información general 5 I.- Nombres del promovente y representante legal 5 II.- Nombre del responsable técnico autor del aviso de aprovechamiento 6 III.- Del predio 6 IV.- Cantidad anual estimada y propuesta para el aprovechamiento de látex de chicozapote (manilkara zapota), en una superficie de 2,500 hectáreas. 7 V.- Estimaciones de existencias reales de chicozapote (manilkara zapota). 7 VI.- Diagnostico general de las características físicas, biológicas y ecológicas. 7 VII.- Criterios para determinar la madurez de cosecha y época reproductiva y técnicas de 17 aprovechamiento. VIII.- Definición y justificación del período de recuperación. 18 IX.- Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso. 18 X.- Nº de oficio de la autorización de la manifestación de impacto ambiental. 20 XI.- Medidas de protección contra incendios, plagas y enfermedades. 20 XII.- Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera ocasionar el 20 aprovechamiento durante sus distintas etapas de ejecución, así como en caso de suspensión o terminación anticipada. XIII.- Documentación legal 20 XIV.- Medidas de protección a las especies de flora y fauna silvestre con status. 20 XV.- Responsable técnico de la ejecución del aprovechamiento. 21 XVI.- Situación especial. 21 XVII.- Responsable del almacenamiento. 21 XVIII.- Responsable del transporte. 22 XIX.- Control y seguimiento 22 XX.- Criterios y especificaciones técnicas a que se sujetará el aprovechamiento de látex de 22 chicozapote (manilkara zapota). Figuras: Localización Geográfica Del Predio. Acceso Al Ejido Y Área De Estudio. Región Hidrológica Carta De Uso Del Suelo Y Vegetación Carta Edafológica Plan de aprovechamiento

78 NOMBRE DEL PROYECTO AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LÁTEX DE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS, EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO, CON BASE EN EL ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RENAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LÁTEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACIÓN FORESTAL. FUNDAMENTOS LEGALES DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, Y 26 Y 27 DE SU REGLAMENTO, EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LÁTEX DE CHICOZAPOTE (CHICLE), SE SUJETARA A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. ARTÍCULOS 26, 27 Y 28 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. ARTÍCULOS 29 Y 30 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. INFORMACIÓN GENERAL I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL INTERESADO PROMOVENTE: EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS; QUINTANA ROO. R.F.C. DEL EJIDO: EPI Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: ). Proteccion de Datos LFTAIPG R.F.C. CURP: Proteccion de Datos LFTAIPG DOMICILIO: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG DOCUMENTACIÓN LEGAL PRESENTADA A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT. CON BASE EN QUE ESTE PREDIO YA TIENE AUTORIZADO UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DE 2005, Y AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL AÑO 2005, ÚNICAMENTE SE MENCIONA LA DOCUMENTACIÓN LEGAL QUE SE ENVIÓ A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT PARA LAS AUTORIZACIONES RESPECTIVAS. EN LOS ANEXOS AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO SE LOCALIZA LA DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL EJIDO, ACTA DE ASAMBLEA DE ANUENCIA PARA EL APROVECHAMIENTO, PLANO GEOREFERENCIADO, ACTA DE NOMBRAMIENTO DEL COMISARIADO EJIDAL Y MANIFESTACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DE LA SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO SOBRE CONFLICTOS AGRARIOS, QUE EN ESTE CASO NO EXISTEN CONFLICTOS QUE IMPIDAN EL APROVECHAMIENTO SOLICITADO. Cuadro 1.- Relación de documentación legal enviada a la SEMARNAT con anterioridad incluida en el programa de manejo autorizado Nombre del Ejido Municipio Número de poseedores Superficie (hectáreas) La Pimienta R.F.C EPI Y5 José Maria Morelos 54 Ejidatarios de Acuerdo a la resolución presidencial de fecha 19/Ago/1964 y 8/Nov/1979 4,881 Resolución Presidencial 19/ AGO/ /NOV/1979 Registro Agrario Nacional Clave única catastral E16A34E001AM, que corresponde a la inscripción contenida en el folio 23TM , de fecha 07 de octubre de

79 II.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO AUTOR DEL AVISO DE APROVECHAMIENTO NOMBRE: Proteccion de Datos LFTAIPG NÚMERO DEL REGISTRO FORESTAL NACIONAL: Proteccion de Datos LFTAIPG III.- DEL PREDIO: DENOMINACION DEL PREDIO: EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, Q. ROO UBICACIÓN DEL PREDIO (Figura 1 y 2).- LOS TERRENOS (2,500 HAS) EN DONDE SE EXTRAERÁ LATEX DE ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE, SE LOCALIZAN EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO, DEDICADO EXCLUSIVAMENTE AL USO FORESTAL Y ESTAN LOCALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO, EN LAS COORDENADAS SIGUIENTES COLINDANCIAS. Nombre del Ejido Municipio Superficie (ha) Norte Sur Este Oeste La Pimienta José Maria Morelos 4,881 Ejidos San Cristóbal y Emiliano Zapata Ejido Ramonal y P. P. de Gilberto Chan Ejido San Miguel Ejidos Pedro Moreno y Gavilanes USO POTENCIAL DEL SUELO Y SUPERFICIE POR APROVECHAR. CLASIFICACION DEL USO DEL SUELO S U P E R F I C I E S (INEGI / RAN) SUPERFICIE TOTAL TOTAL = 4, HAS SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA* AREA DE PRODUCCION MADERABLE ALTA (PMA) AREA FORESTAL HUAMLILES (PMB) AREA DE RESTAURACIÓN AREA DE CONSERVACION RIOS ARROYOS, CUERPOS DE AGUA SELVA BAJA (BAJOS y SABANAS) 3, HAS 2, HAS HAS HAS HAS 6

80 7

81 FIGURA 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO Ejido La Pimienta 8

82 FIGURA 2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Y ACCCESO AL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. 9

83 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL. LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ES DE 1,300 Mm INTEMPERISMOS. EN TODO EL ESTADO ES COMÚN ENCONTRAR PERTURBACIONES CAUSADAS POR LOS HURACANES O CICLONES TROPICALES, TAN SOLO EN LAS DOS ULTIMAS DÉCADAS SE HAN REGISTRADO APROXIMADAMENTE 20 HURACANES QUE HAN AFECTADO LAS COSTAS DE QUINTANA ROO, CON UNA PERIODICIDAD DE 11 A 15 AÑOS, INCIDIENDO EN EL MISMO LUGAR Y TRAYECTORIA. LA TEMPORADA DE CICLONES EN LA PENÍNSULA ES EN EL MES DE JUNIO-OCTUBRE. EL GILBERTO ES EL FENÓMENO QUE AFECTO LA ZONA NORTE DEL ESTADO (SEP., 1988) Y EN 1995, EL HURACÁN ROXANE AFECTO LA REGIÓN DEL CORREDOR TURÍSTICO TULUM-CANCUN (X-CARET). EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA BASTANTE LEJOS Y FUE PARCIALMENTE AFECTADA EN EL AÑO DEL 2002 POR EL HURACAN ISIDORE. POR LA VELOCIDAD DE LOS VIENTOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTAS PERTURBACIONES SE CLASIFICAN EN LA FORMA SIGUIENTE: DEPRESION TROPICAL: CUANDO NO REBASA LOS 33 NUDOS, ( M. POR HORA). TORMENTA TROPICAL: CUANDO SU VELOCIDAD SE REGISTRA ENTRE LAS 34 Y 63 MILLAS. ( Y M. POR HORA). HURACÁN O CICLÓN: CUANDO PASA LOS M. POR HORA GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGIA GENERAL. LA PENÍNSULA DE YUCATÁN ES UNA PLATAFORMA QUE EMERGIÓ PARCIALMENTE EN EL MESOZOICO TARDÍO Y CENOZOICO, COMPUESTA POR ROCAS CARBONATADAS Y EVAPORÍFICAS PRINCIPALMENTE. LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS, SON EN EL NORTE Y OESTE EL GOLFO DE MÉXICO, AL SURESTE LAS MONTAÑAS MAYAS Y AL SUROESTE LA SIERRA DE CHIAPAS, TENIENDO AL ORIENTE EL MAR CARIBE. UNA DE LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA, SE DESTACA QUE, LAS CAPAS TERCIARIAS PREDOMINAN Y AL PARECER, DE SUR A NORTE VIENEN SUCESIVAMENTE SIENDO MÁS RECIENTES HASTA ENCONTRAR LOS DEPÓSITOS COSTEROS POST-PLIOCÉNICOS Y CUATERNARIOS, EN DONDE EL DESARROLLO GEOLÓGICO SURGE POR MEDIO DE UNA COMPLEJA ASOCIACIÓN DE EVENTOS ESTRUCTURALES. EN LA MAYOR PARTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN AFLORA UNA SECUENCIA CENOZOICA, PLINCIPALMENTE CALCÁREA, SIN DEFORMACIONES SIGNIFICATIVAS Y ESTÁ FORMADA POR CAPAS HORIZONTALES. LAS ROCAS MÁS ANTIGUAS QUE AFLORAN SON CALIZAS Y EVAPORITAS DEL PALEOCENO UBICADAS EN LA PORCIÓN SUR (BUTTERLIN, 1963) ; RODEADOS POR DEPÓSITOS CALCÁREOS DE EDADES QUE OSCILAN ENTRE EL OLIGOCENO Y EL RECIENTE. EL BASAMENTO DE LA PLATAFORMA YUCATECA ESTÁ FORMADO POR ROCAS DE ORIGEN METAMÓRFICO DEL PALEOZOICO, EN EL CUÁL DESCANSAN LECHOS ROJOS DEL JURÁSICO (AGUAYO, 1980). LOS DEPÓSITOS CENOZOICOS ESTÁN REPRESENTADOS POR LAS FORMACIONES, CHICHEN-ITZA, ICAICHE, BACALAR, ESTERO FRANCO Y CARRILLO PUERTO DEL MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO, Y LAS CALIZAS DE MOLUSCOS DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO. LA ZONA EROSIVA DEL AGUA EN SUSTRATOS CALCÁREOS PRODUCE CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN DE DIFERENTE TAMAÑO Y FORMA, QUE SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL PAISAJE KARST TÍPICO. ESTOS CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN PUEDEN FORMAR CAVERNAS HORIZONTALES O VERTICALES. LOS CONDUCTOS VERTICALES QUE DEJAN EXPUESTO EL MANTO FREÁTICO RECIBEN EN YUCATÁN Y QUINTANA ROO EL NOMBRE DE CENOTES (LOPEZ ORNAT, 1983), PERO CERCA DEL ÁREA DE ESTUDIO NO SE ENCUENTRAN ESTE TIPO DE FORMACIONES. NO SE ENCONTRARON NI DENTRO NI FUERA DEL AREA FORESTAL PERMANENTE BANCOS DE MATERIAL, POR LO QUE NO SE ESPECIFICA SU UBICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE ESTOS. 10

84 DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERISTICAS DEL RELIEVE. DEBIDO A QUE LOS SUELOS SÓN DE RECIENTE FORMACIÓN Y, AÚN EN LA ACTUALIDAD SE PUEDEN OBSERVAR EN ALGUNAS PARTES CERCANAS A LAS COSTAS DEL MAR CARIBE LA EBULLICIÓN DEL AGUA, DONDE ACTUAN LAS BACTERIAS, PARA A PARTIR DE UN HIDROCESO FORMAR SUELOS in situ, QUE A ESO SE DEBE QUE LA TOPOGRAFIA DE LOS TERRENOS DEL EJIDO SON PLANOS CON PEQUEÑAS ELEVACIONES, PREDOMINANDO PENDIENTES POR DEBAJO DEL 30%, EN PROMEDIO, ENCONTRÁNDOSE TAMBIÉN TERRENOS LLAMADOS "BAJOS" INUNDABLES QUE EN ÉPOCA DE FUERTES LLUVIAS FORMAN AGUADAS TEMPORALES. ESTE PREDIO SE ENCUENTRA EN EL RANGO ALTITUDINAL DE LOS 200 MT Y 500 MT SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA ZONA NO ES SUSCEPTIBLE A SISMICIDAD, DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, MOVIMIENTOS DE ROCAS Y TAMPOCO DE ACTIVIDAD VOLCANICA. DE ACUERDO A LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SUELO EN LOS PREDIOS, NO SE PRESENTAN FALLAS O FRACTURAS QUE PUDIERAN REPRESENTAR UN FACTOR DE RIESGO TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN EL ÁREA Y ZONAS ALEDAÑAS. EL SUELO EN LAS ÁREAS MUESTREADAS Y ZONAS ALEDAÑAS NO PRESENTAN RIESGOS DE EROSIÓN Y TIENEN EN GENERAL BUEN DRENAJE. CON EXCEPCIÓN DE LOS TERRENOS LLAMADOS BAJOS, EN DONDE SE PRESENTAN PERIODOS CORTOS DE INUNDACIÓN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS MUY FUERTES. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE SUELO IDENTIFICADO DENTRO DEL EJIDO Y ZONAS ALEDAÑAS, Y QUE VARÍAN ÚNICAMENTE EN PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE COMPOSICIÓN DEL SUELO (CLASIFICACIÓN DE FAO). COMO CARACTERISTICA GENERAL DEL SUELO QUE EXISTE EN ESTE EJIDO, SE PUEDE DECIR QUE ES ARCILLOSO DE POCO A MEDIANO ESPESOR, SEGÚN EL RELIEVE VARÍAN EL COLOR Y SU COMPOSICIÓN, ENCONTRÁNDOSE SUELOS DE COLOR OSCURO Y CAFÉ ROJIZO POCO PEDREGOSOS (YA AX OM Y PUS-LUUM). (VER CUADRO DE CLASIFICACION DE USO DEL SUELO Y FIGURA 4 y 5) HIDROLOGÍA. LA NATURALEZA CARSTICA DE LA PENINSULA DE YUCATÁN IMPIDE LA FORMACIÓN DE RÍOS EN SU SUPERFICIE, YA QUE TODA EL AGUA DE LLUVIA PERCOLA A TRAVÉS DE FRACTURAS Y FISURAS ENCONTRADAS EN EL TERRENO, HASTA EL NIVEL DEL MANTO FREÁTICO, POR LO QUE LOS ESCURRIMIENTOS HACIA EL MAR PRÁCTICAMENTE NO ACARREAN SÓLIDOS EN SOLUCIÓN. EL EJIDO Y TERRENOS ALEDAÑOS (RADIO DE APROXIMADAMENTE 25 KM) SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33 Y SUBCUENCA X-PECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA; Y SUBCUENCA BAHIA DE CHETUMAL. (Figura 3). DEBIDO A SU TOPOGRAFÍA PLANA CON PEQUEÑAS ELEVACIONES Y BAJOS, Y NATURALEZA DEL SUELO, TIENEN ALTA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN, SITUACIÓN FAVORECIDA POR EL TIPO DE VEGETACIÓN DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA QUE LA CUBRE Y QUE HA PRODUCIDO UNA CAPA DE MATERIA ORGÁNICA QUE RETIENE EL AGUA PLUVIAL Y PROPICIA UNA ALTA INFILTRACIÓN Y EVAPORACIÓN, PERO FORMANDO AGUADAS TEMPORALES EN LAS PARTES MAS BAJAS DEL RELIEVE FUERA DEL ÁREA DE CORTA QUE SE PROPONE EN EL ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO MADERABLES (HOJAS DE PALMA DE GUANO Y LATEX DE CHICOZAPOTE) PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA. EN UN RADIO DE 20 KILOMETROS SOBRE EL RELIEVE TERRESTRE NO EXISTEN CORRIENTES SUPERFICIALES DE AGUA, EL AGUA DE LA LLUVIA DESAPARECE POR ABSORCIÓN, EL ESCURRIMIENTO ES NULO Y LA EVAPORACIÓN ES MÁXIMA POR LA ELEVADA TEMPERATURA. EL AGUA QUE SE FILTRA REALIZA UN DESGASTE SUBTERRANEO, ESTA EROSIÓN AHUECA LAS ROCAS DEL SUBSUELO LLEVANDO LAS PARTICULAS A LOS BAJOS FONDOS, PROVOCANDO DERRUMBES EN LOS TRECHOS DE MENOR RESISTENCIA, FORMANDO DEPÓSITOS LLAMADOS CENOTES (A 10 KM), QUE SÓN FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR LOS POBLADORES DE LAS SELVAS EN ESTA REGIÓN. EN ESTE EJIDO, LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y SUPERFICIALES ESTÁN DENTRO DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33, CUENCA HIDROLÓGICA B Y SUBCUENCAS XPECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA, Y EN EPOCA DE LLUVIAS FLUYEN HACIA LA SUBCUENCAS MENCIONADAS Y DE LA BAHIA DE CHETUMAL SIGUIENDO LA INCLINACIÓN DEL TERRENO, Y DE ACUERDO A SU GEOHIDROLOGÍA EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, NO ESTÁ CONSIDERADA CON POSIBILIDADES DE FUNCIONAR COMO ACUÍFERO. 11

85 DRENAJE SUBTERRANEO. NO SE ANOTAN ESTOS DATOS DEBIDO A QUE NO SE CUENTA CON DRENAJES SUBTERRANEOS O ALGÚN OTRO, QUE SEA AFECTADO POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL, YA QUE ESTE PREDIO NO SE CUENTA CON POZOS PROFUNDOS PARA ABASTECER DE AGUA A LA POBLACION CIRCUNDANTE. CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA FAO Y CAPACIDAD DE SATURACIÓN EN EL EJIDO LA PIMIENTA, CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL REALIZADO. NOMBRE MAYA FAO-UNESCO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Akalche (11%) Vertisol gleyco eutrico Son suelos coluviales, ubicados en las partes mas bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. se distinguen por la carencia de potasio. tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la Caoba, Chechen, Pucte y otras especies forestales. ka kab y kan kab (42%) ya ax-hom y pus-luum ( 38%) Tzequel (9%) Vertisol crómico Cambisol litico Litosol Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes mas elevadas. se encuentran en partes de relieve llano. son muy arcillosos con gran contenido de hematita. el contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15%. y un contenido de arcilla del 26%. de color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales. Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales. Son suelos de origen in situ. se localizan en las lomerias, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. alta tasa de infiltración. a falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. son llamados lajas, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los Cedrales. B).- RASGOS BIOLÓGICOS Y ECOLOGICOS VEGETACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA. LA VEGETACIÓN EN 2,500 HA INVENTARIADAS DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, Y QUE NOS OCUPA, ES LA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA (PMA) QUE SON TERRENOS FORESTALES CON POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD MADERABLE ALTA, CARACTERIZADOS POR TENER UNA COBERTURA DE COPA DE ÁRBOLES DE MÁS DE 50% DEL TERRENO, Y UNA ALTURA PROMEDIO DE LOS ÁRBOLES DOMINANTES MAYOR A 16 METROS (SFFS/INFP/1994), EN DONDE LA VEGETACIÓN DEL 25% AL 50% DE LAS ESPECIES QUE LAS FORMAN PIERDEN SUS HOJAS EN LO MAS FUERTE DE LA ÉPOCA DE SECAS LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DENTRO EL ÁREA DE ESTUDIO SON LA ESPECIE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) CON UNA COBERTURA DEL 9.20%; AMAPOLA (PSEUDOMBAX ELLIPTICUM) CON EL 3.03%; CAOBA (SWITENIA MACROPHILLA) CON EL 0.15%; CEDRO (CEDRELA ODORATA) CON EL 0.18%; CHACÁ (BURCERA SIMAROUBA) CON EL 14.45%; RAMÓN (BROSIMUN ALICASTRUM) CON EL 1.12%; CHECHÉN (METOPIUM BROWNEI) CON UN 12.14%, GRANADILLO (PLATIMISCIUN YUCATANUN) CON EL 0.45%, EL SIRICOTE (CORDIA DODECANDRA) CON EL 0.08%; KITANCHE (CAESALPINIA GAUMERI) CON EL 2.76%, CHAKTECOK (SICKINGIA SALVADORENSIS) CON EL 1.58%; JABÍN (PISCIDIA COMMUNIS) CON EL 6.35%; YAITÍ (GYMNANTHES LUCIDA) CON EL 6.05%; BOOB (COCOLOBA SP) CON EL 5.73%; JOBO (SPONDIA MOMBIN) CON EL 0.41%; KATALOX (SWARTZIA CUBENSIS) CON EL 1.14% Y TINTO (HAEMATOXYLUM CAMPECHANUM) CON EL 0.48%; GUANO (SABAL SP) CON EL 0.49%; TZALAM (LYSILOMA BAHAMENSIS) CON EL 8.31%; YA AXNIK (VITEX GAUMERI) CON EL 3.78%; CANCHUNUP (SEBASTIANA ADEMORPHORA) CON EL 1.36%; SAC-CHACÁ (DENDROPHANAX ARBOREUS) CON EL 1.46%; ESPECIES QUE OCUPAN UN PORCENTAJE DE COBERTURA SIGNIFICATIVO (80.70%), Y EL 19.30% DE LA COBERTURA RESTANTE LO OCUPAN MAS DE 60 ESPECIES PREDOMINANDO LAS DURAS TROPICALES. 12

86 FIGURA 3.- REGION HIDROLÓGICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. La Pimienta 13

87 FIGURA 4.- CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION DEL EJIDO LA PIMIENTA La Pimienta 14

88 FIGURA 5.- CARTA EDAFOLOGICA DEL EJIDO LA PIMIENTA La Pimienta 15

89 A).- ESTRATO MEDIO: LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN ESTE ESTRATO SON: CEDRILLO (GUAREA SP.), CHECHÉN BLANCO (SEBASTIANA LONGICUPSIS), JOBO (SPONDIAN MOMBIN), GUAITE (POUTERIA UNICULARIS), CHACAHUANTE (SICKINGIA SALVADORENSIS), BOJÓN (CORDIA ALLIODORA), PAPELILLO (ALSEIS YUCATANENSIS), ZAPOTE FAISÁN (DIPHOLIS SALISIFOLIA), HOJA FRESCA (DENDROPHANAX ARBOREUS), PATASTILLO (ACHORNEA LATIFOLIA), RAMONCILLO (TROPHIS RACEMOSA). B).- SOTOBOSQUE: LOS INDIVIDUOS QUE PREDOMINAN EN ESTE ESTRATO SON: EL CHICHÓN (ASTROCARIUM MEXICANUM), SHATE (CHAMADOREA SP.) Y COLA DE MACABIL (CHAMAEDOREA SP), QUE EN ESTE EJIDO NO EXISTE UN POTENCIAL SIGNIFICATIVO ).- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ECOSISTEMA FORESTAL: ESTOS TERRENOS CUENTAN CON UNA SUPERFICIE FORESTAL DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA PERTURBADA (AFP) DE APROXIMADAMENTE 2,500 HA DE TIPO PRODUCTIVO CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA. CUENTA CON UN BOSQUE TROPICAL NATURAL DE TIPO HETEROGÉNEO EN UN ESTADO SUCESIONAL AVANZADO, EN EL QUE SE PRESENTA EL ARBOLADO DE TODAS LAS EDADES. LAS ESPECIES DOMINANTES SON EL CHACÁ ROJO, CHICOZAPOTE, CHECHÉN, AMAPOLA, YAITÍ, GUANO YUCATECO, SAC- CHACÁ, TZALAM, YA AXNIK ENTRE OTRAS. LA REGENERACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS DE INTERÉS COMERCIAL ES POR SEMILLA, RAZÓN POR LA CUÁL SE TRABAJA CON EL SISTEMA SILVÍCOLA DE MONTE ALTO. LAS SEMILLAS SE DISPERSAN POR EL VIENTO (CAOBA, AMAPOLA); POR LOS PÁJAROS Y EN ALGUNAS DE FRUTOS SUCULENTOS COMO LAS SAPOTÁCEAS POR MAMÍFEROS ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL. SÓN PRINCIPALMENTE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, CUYO DESTINO SERÁ LA INDUSTRIA PRIMARIA PARA SU TRANSFORMACIÓN Y POSTERIORMENTE A SU DESTINO FINAL QUE PUEDEN SER DIFERENTES USOS, TALES COMO, MUEBLES, CHAPA, CONSTRUCCIÓN, ENTRE OTROS. LAS PRINCIPALES ESPECIES SE OBSERVAN EN EL PROGRAMA DE MANEJO, PARA NUESTRO ESTUDIO LA ESPECIE QUE NOS INTERESA COMERCIALMENTE ES EL CHICOZAPOTE Manilkara zapota (CHICOZAPOTE). UNA DE LAS ESPECIES DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO Y COMERCIAL ES EL LLAMADO CHICOZAPOTE (Manilkara zapota), Y POR SU IMPORTANCIA QUE NOS OCUPA, SE HACEN LAS SIGUIENTES ANOTACIONES. PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS ZAPOTÁCEAS Y SON ÁRBOLES DE 15 A 35 MTS. DE ALTURA, QUE SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EN FORMA DISPERSA POR TODA EL ÁREA FORESTAL Y SU DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA ES DESDE LOS 10 CM. HASTA LOS 90 CM. DE ESTA ESPECIE SON VARIOS LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN: EL FRUTO ES MUY APRECIADO COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO, LA MADERA ES DE EXCELENTE CALIDAD Y DUREZA UTILIZÁNDOSE PARA COLUMNAS, PARTES DE VEHÍCULOS. CONSTRUCCIONES RURALES, ARMAZONES DE BARCOS, MUEBLES DE LUJO, DECORACIÓN DE INTERIORES, EBANISTERÍA SE RECOMIENDA PARA ARTESANÍAS, PARTES DE INSTRUMENTOS MUSICALES, ENTRE OTRAS. EL LÁTEX QUE FLUYE DEL TRONCO ES SU PRINCIPAL PRODUCTO Y SE UTILIZA PARA FABRICAR CHICLE, PUDIÉNDOSE FABRICAR ADHESIVOS, PINTURAS Y BARNICES RESISTENTES AL AGUA, ASÍ COMO AISLANTES EN LOS CABLES DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA. ES UN ARBOL SIEMPRE VERDE, SUS FLORES SON DE COLOR CREMOSO O BLANCO VERDOSO Y SUS FRUTOS TIENEN EL PERIOCARPIO ASPERO Y DE COLOR PARDO. LA CORTEZA ES DE COLOR PARDO O GRIS CLARO, GRUESA Y ACANALADA POR FUERA Y DE COLOR ROSADO POR DENTRO. ES UNA ESPECIE DOMINANTE O CODOMINANTE DEL DOSEL SUPERIOR DE LA SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA. FRECUENTEMENTE CRECE EN ASOCIACION CON ÁRBOLES DE Brosimun alicastrum (RAMON) Bucida buceras (PUCTE), Swuitenia macrophilla (CAOBA), Metopium brownei (CHECHEN), ENTRE OTRAS. LA RESINA SE PRODUCE EN CANALES LATICIFEROS EN LA CORTEZA INTERIOR, EN LAS HOJAS Y EN EL XILEMA DE LAS RAMAS VERDES. LA RESINA SE EXTRAE UNICAMENTE DE LA CORTEZA DEL TRONCO, DONDE ES MAS ABUNDANTE. LA EXTRACCION DEL CHICLE EN QUINTANA ROO SE REALIZA DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, ENTRE LOS MESES DE JULIO A AGOSTO, HASTA ENERO O FEBRERO; Y LAS CONDICIONES CLIMATICAS INFLUYEN LA PRODUCCION DE CHICLE; POR EJEMPLO DURANTE DIAS CALIENTES Y SECOS O CUANDO HAY VIENTOS CALIENTES O FRIOS SE ACELERA LA COAGULACION DE LA RESINA EN LA CORTEZA DEL ARBOL Y NO DESCIENDE A LA BOLSA COLECTORA. DURANTE DIAS NUBLADOS Y FRESCOS LA RESINA FLUYE LIBREMENTE Y LA PRODUCCION ES MAYOR. LA CICATRIZACION DE LAS INCISIONES Y LA RENOVACION DE LA RESINA ES LENTA. DESPUES DE UN DIA DE RESINACION, EL ARBOL SE DEJA DESCANSAR POR LO MENOS TRES A CINCO AÑOS ANTES DE QUE SE VUELVA A PICAR EN LAS CONDICIONES QUE ESTABLECE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT

90 VII.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA Y TECNICAS DE APROVECHAMIENTO MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA. CON BASE A ESTUDIOS REALIZADOS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, POR EL INIFAP Y UN ESTUDIO REALIZADO EN EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS POR AMADA BARRERA DE JOGENSON (1994), SE HA DETERMINADO QUE LA MADUREZ DE COSECHA ESTA RELACIONADO CON EL DIAMETRO NORMAL DE LOS ÁRBOLES, POR LO QUE EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA LA PRODUCCION DE LATEX CON RELACION A LOS DIAMETROS DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE (VER TABLA DE RENDIMIENTOS DE LATEX DE CHICOZAPOTE). LA ÉPOCA REPRODUCTIVA DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE ES ANUAL Y SE DA POR SEMILLA, PERO LA RESINA SE PRODUCE A CADA TRES A CINCO AÑOS EN CADA ARBOL CHICLEADO, POR LO QUE LA RECUPERACION DEL ARBOL PARA QUE PUEDA PRODUCIR LATEX NUEVAMENTE ESTA EN FUNCION DE CADA TRES A CINCO AÑOS, SIEMPRE Y CUANDO SE DE CUMPLIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR SU APROVECHAMIENTO. TABLA DE RENDIMIENTOS DE LATEX DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) DISTRIBUCIÓN DE CLASES DIAMÉTRICAS DE LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE RESINADAS POR CHICLEROS, PROMEDIO DE CHICLE PRODUCIDO POR CLASE DIAMÉTRICA ( n = 665 individuos ). CLASE DAP (CM) < 14 b NÚMERO DE ÁRBOLES 8 DAP PROMEDIO (CM) 13 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CHICLE (g) 125 RANGO DE PRODUCCIÓN DE CHICLE (g) PRODUCCIÓN NETA ESTIMADA (g)ª > T O T A L ª EQUIVALENTE A 77.5% DE PRODUCCIÓN DE CHICLE POR CLASE DAP. b EL ÁRBOL MÁS PEQUEÑO RESINADO DURANTE EL ESTUDIO FUE DE 12 CM DE DAP TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR CALADO: LA INCISIÓN SE HARÁ A UNA ALTURA MÍNIMA DE 20 CM A PARTIR DE LA BASE DEL ÁRBOL, CON UNA INCLINACIÓN APROXIMADA DE 45º A 60º CON RESPECTO A LA VERTICAL DEL FUSTE, PARA DETERMINAR SI EL ÁRBOL ESTÁ EN CONDICIONES DE SER EXPLOTADO EXTRACCION: SE REALIZARÁ APLICANDO, PREFERENTEMENTE, EL MÉTODO DE APROVECHAMIENTO DENOMINADO LENGÜETA, ZIG-ZAG O DE ROMBO, EN EL QUE LA PICA DEBE OCUPAR MENOS DE LA MITAD DE LA CIRCUNFERENCIA DEL TRONCO PICA: SE DEBE INICIAR A 50 CM DEL SUELO, LAS INCISIONES NO DEBEN DE EXCEDER DE 2 CM DE ANCHO POR UNO DE PROFUNDIDAD DEBAJO DE LA CORTEZA. 17

91 PERIODO DE DESCANSO: POR ÁRBOL, SE REALIZARÁN APROVECHAMIENTOS DEJANDO UN PERÍODO DE DESCANSO ENTRE CADA PICA, DE 5 AÑOS O MÁS, HASTA LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS PRODUCIDAS EN LA INTERVENCIÓN ANTERIOR EQUIPO CHICLERO Y RESINACION. EL EQUIPO CONSISTE DE UNA BICICLETA, UNA MARQUETA DE MADERA DE 40 X 35 X 15 CENTIMETROS, UNA PAILA GRANDE DE HIERRO, UN PAR DE ESPOLONES, UN MACHETE, UNA SOGA GRUESA, UNAS DOCE BOLSAS DE LONA.- REGULARMENTE LOS CHICLEROS SOLO RESINAN ÁRBOLES NO RESINADOS O RESINADOS PERO BIEN CICATRIZADOS, Y NO APROVECHAN ÁRBOLES TORCIDOS QUE PRODUCEN POCA RESINA Y POR LA DIFICULTAD DE TREPAR SOBRE ELLOS. VIII.- DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS Y ESTUDIOS REALIZADOS POR EL INIFAP EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, SE HA DETERMINADO QUE EL PERIODO DE RECUPERACION DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE BAJO TECNICAS APROPIADAS, VARIA DE TRES A CINCO AÑOS APROXIMADAMENTE, PERO CONSIDERANDO LO ESTABLECIDO EN LA NOM-009-RECNAT- 1986, EL PERIODO DE RECUPERACION SERA DE CINCO AÑOS. CONSIDERANDO QUE LA SUPERFICIE POR INTERVENIR ES DE 2,500 HECTAREAS, SE PROPONE UN APROVECHAMIENTO PERIODICO DE CINCO AÑOS PARA LAS 2,500 HECTAREAS ESTUDIADAS, SE APROVECHARAN ANUALMENTE 500 HECTAREAS, Y CADA ÁREA DE APROVECHAMIENTO DESCANSARA CINCO AÑOS. ESTO PERMITIRA AL EJIDO DIVERSIFICAR SU PRODUCCION FORESTAL PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE PROPUESTO (EN KILOGRAMOS) NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO COSECHA TOTAL COSECHA ANUAL PERIODO DE APROVECHAMIENTO AREAS DE CORTA PERIODO DE DESCANSO INICIO DE NUEVO APROV. CHICOZAPOTE Manilkara zapota 15,695 kg 3,139 KG 5 AÑOS ( ) 5 5 AÑOS SUPERFICIE AREA FORESTAL 2,500 HA 500 HA 500 HA/AÑUALES PROPUESTAS IX.- LABORES DE FOMENTO Y PRACTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA DEL RECURSO. CONSIDERANDO EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS LABORES DE CULTIVO, IMPLEMENTANDOSE LAS CONDICIONANTES DE LA AUTORIZACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, OTORGADO MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DEL 2005, Y AUTORIZACION EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL AÑO 2005, NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES Y LO QUE ESTIPULE LA AUTORIDAD EN LA MATERIA CON BASE A LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PRESENTADO ANTE LA DELEGACION FEDERAL DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO. CONSIDERANDO LOS DATOS DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO Y LA EJECUCION DEL MISMO HASTA LA SEGUNDA ANUALIDAD, Y QUE EN LOS INFORMES ANUALES SE ESPECIFICA LA DENSIDAD RESIDUAL DEL RECURSO QUE SE PRETENDE APROVECHAR, PUEDE DECIRSE CON SEGURIDAD QUE LA ESPECIE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota), TIENE GARANTIZADA SU PERSISTENCIA EN ESTAS SELVAS, YA QUE NO SE APROVECHA LA MADERA DE ESTA ESPECIE POR LO QUE LA DENSIDAD RESIDUAL SE OBSERVA EN EL SIGUIENTE CUADRO. DENSIDAD RESIDUAL ACTUAL Y A FUTURO DE LA ESPECIE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) DATOS DENDROMETRICOS POR HECTAREA ÁRBOLES DE INCORPORACION ÁRBOLES DE RESERVA PRODUCTIVOS*** ÁRBOLES CORTABLES PRODUCTIVOS*** T O T A L E S Nº DE ÁRBOLES/HA ÁREA BASAL EN M2/HA VOLUMEN FUSTE LIMPIO M3/HA

92 ANEXO 1.- PLAN DE CORTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EN 500 ha/año Plan de aprovechamiento de Látex de Chicozapote y Hojas de Palma de Guano 1ª intervención = Cuadrículas 1 y 2 (Anualidad ) 2ª intervención = Cuadrículas 3 y 4 (Anualidad ) 3ª intervención = Cuadrículas 5 y 6 (Anualidad ) 4ª intervención = Cuadrículas 7 y 8 (Anualidad ) 5ª intervención = Cuadrículas 9 y 10 (Anualidad ) 19

93 X.- Nº DE OFICIO DE LA AUTORIZACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. CON FUNDAMENTO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE SE PRESENTARA LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO, TOMANDO COMO GUIA LA ELABORADA POR LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO E IMPACTO AMBIENTAL DE LA SEMARNAT (INE). AUTORIZACION EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL AÑO XI.- MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONSIDERANDO QUE SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE APLICARAN LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTENIDAS EN DICHO PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO, ASI COMO, DAR CUMPLIMIENTO A LAS RESTRICCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES CONTENIDAS EN LA ANUENCIA ECOLOGICA Y AUTORIZACION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. SE REALIZARÁN ACCIONES QUE SE CONTEMPLAN EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-EM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, QUE REGULA EL USO DEL FUEGO EN TERRENOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS Y QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORDENAR LA PARTICIPACION SOCIAL Y DE GOBIERNO EN LA DETECCION Y EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. XII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE PUDIERA OCASIONAR EL APROVECHAMIENTO DURANTE SUS DISTINTAS ETAPAS DE EJECUCIÓN, ASÍ COMO EN CASO DE SUSPENSIÓN O TERMINACIÓN ANTICIPADA. AÚN CUANDO POR EL MÉTODO Y TECNICAS DE APROVECHAMIENTO UTILIZADO, CONSIDERA QUE NO CAUSA IMPACTO NEGATIVO ALGUNO AL ECOSISTEMA LOCAL, SE PROPONE DEJAR TODOS LOS ÁRBOLES DE INCORPORACION, DE RESERVA Y APROVECHABLES EXISTENTES EN EL TERRENO, Y QUE ADEMAS ESTE APROVECHAMIENTO ESTARA SUJETO A LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MANEJO Y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL AUTORIZADOS. POR OTRO LADO SE DARA CABAL CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LATEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACION FORESTAL. XIII.- DOCUMENTACION LEGAL. SE ANEXA PLANO TOPOGRAFICO ESCALA 1: Y PLANO FORESTAL ESCALA 1:50,000 CON LA UBICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE A INTERVENIR DE ACUERDO AL PLAN DE APROVECHAMIENTO PROPUESTO POR UN PERIODO DE CINCO AÑOS (ANEXO 1). SE ANEXA COPIA SIMPLE DE LA RESOLUCION PRESIDENCIAL, INSCRITO EN EL REGISTRO AGRARIO NACIONAL (ANEXO 2). ACTA DE ASAMBLEA DONDE CONSTA EL CONSENTIMIENTO PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO (ANEXO 3). PLANO GEOREFERENCIADO (ANEXO 1). ACTA DE NOMBRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES EJIDALES (ANEXO 4). SITUACION LEGAL DEL PREDIO POR ESCRITO DE LA AUTORIDAD EJIDAL (ANEXO 5). XIV.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON STATUS. CONSIDERANDO QUE SE TRATA DE TERRENOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE AL USO FORESTAL, DENTRO DEL LISTADO QUE APARECE EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, EN LA REGIÓN (NO EN EL PREDIO) SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES ESPECIES EN ESTATUS: 20

94 RELACIÓN DE ESPECIES CON DIFERENTES ESTATUS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN CLASIFICACIÓN CINEGÉTICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN E S T A T U S MAMIFERO DE CAZA Y PIEL Ateles geoffroyi MONO ARAÑA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Coendou mexicanus PUERCO ESPÍN AMENAZADAS MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis onca JAGUAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis pardalis OCELOTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis weidii TIGRILLO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Colinus virginianus CODORNIZ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Columba migristoris PALOMA PICO NEGRO APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Columba speciosa PALOMA REAL APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Crax rubra HOCOFAISÁN AMENAZADAS AVES DE CAZA Crypturelus cinnamomeus PERDIZ CANELA APROV. RESTRINGIDO CUANDO SE DETECTE LA PRESENCIA DE FLORA O FAUNA CON STATUS, SE EVITARA EL APROVECHAMIENTO EN EL ÁREA CON LA FINALIDAD DE NO ALTERAR EL HÁBITAT NATURAL, Y DE IGUAL FORMA, SE DEBERAN REALIZAR SUPERVISIONES PERIÓDICAS CON LA FINALIDAD DE PODER VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO A LOS LINEAMIENTOS DE LA NOM-009-RECNAT XV.- RESPONSABLE TÉCNICO DE LA EJECUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO EL PROMOVENTE Y TITULAR DEL APROVECHAMIENTO, SE COMPROMETE Y MANIFIESTA QUE EL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACION DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN Y EL CONTROL TECNICO DEL APROVECHAMIENTO SERÁ EL C. ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ CON REGISTRO FORESTAL NACIONAL Nº 207. NOMBRE: ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ CON CEDULA PROFESIONAL Nº DEL 16/OCT/1990. NÚMERO DEL REGISTRO FORESTAL NACIONAL: SECCION 4ª; LIBRO 1º; VOL. I; FOJAS 67; Nº 207 DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE REGISTRO FORESTAL EN EL ESTADO DE Q. ROO: LIBRO QUINTANA ROO, TIPO UI, PERSONAS FISICAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES.- INSCRIPCIONES, VOLUMEN 1, NUMERO 4. 2/JUNIO/2004 Y EL RESPONSABLE DIRECTO DEL APROVECHAMIENTO SERÁ EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH COMO TITULAR DEL APROVECHAMIENTO Y REPRESNTANTE LEGAL DEL EJIDO Y PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL ACTUAL. EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO SE COMPROMETE A PRESENTAR A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO, UN INFORME TRIMESTRAL, DENTRO DE LOS PRIMEROS DIEZ DIAS HABILES DE LOS MESES DE ABRIL, JULIO, OCTUBRE Y ENERO DE CADA AÑO, Y UNO AL FINAL DEL APROVECHAMIENTO, AVALADO POR EL RESPONSABLE TECNICO, RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LO ESPECIFICADO EN LA NOTIFICACION, INDICANDO A SU VEZ, LAS CANTIDADES APROVECHADAS EN TONELADAS. XVI.- SITUACION ESPECIAL. ESTE EJIDO NO SE ENCUENTRA DENTRO DE ZONAS DECLARADAS COMO AREAS NATURALES PROTEGIDAS O RESERVAS ECOLOGICAS, POR LO QUE NO EXISTE IMPEDIMENTO LEGAL PARA LLEVAR A CABO EL APROVECHAMIENTO PROPUESTO, Y QUE ES SUBSIDIADO PARCIALMENTE POR EL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN QUINTANA ROO (Figura 6). XVII.- RESPONSABLE DEL ALMACENAMIENTO. EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH NOTIFICA POR ESTE MEDIO, QUE NO SE ALMACENARAN EL LATEX PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO, YA QUE LO COMERCIALIZARA DIRECTAMENTE DEL MONTE AL COMPRADOR. XVIII.- RESPONSABLE DEL TRANSPORTE. EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH NOTIFICA POR ESTE MEDIO QUE SE SUJETARÁN AL PUNTO DE LA NOM-009-RECNAT A).- PARA EL TRANSPORTE DEL PRODUCTO SE UTILIZARAN FACTURA O REMISION COMERCIAL Y/O FORMATOS AUTORIZADOS PARA ACREDITAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL CON EL CODIGO CORRESPONDIENTE AUTORIZADO POR LA SEMARNAT. 21

95 XIX.- CONTROL Y SEGUIMIENTO. EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH, NOTIFICA POR ESTE MEDIO QUE EL CONTROL DE SALIDAS DEL PRODUCTO NO MADERABLE (LATEX DE CHICOZAPOTE), SE LLEVARÁN A CABO POR MEDIO DEL FORMATO DE TRANSPORTE RF/03 PARA EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS NO MADERABLE, ASI COMO DE INFORMES DE PRODUCCIÓN TRIMESTRALES QUE SE ENVIARÁN A LA DELEGACIÓN DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO, Y SE UTILIZARÁ EL FORMATO DEL APENDICE 1 DE LA NOM-009 RECNAT POR ESTE MEDIO DOY POR NOTIFICADO EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES, LATEX DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota); EN LOS TÉRMINOS DE LA NOM-009-RECNAT-1996, Y SOLICITO ME ASIGNE EL FOLIO POR PARTE DE ÉSA DELEGACIÓN A SU DIGNO CARGO, AL ACUSE DE RECIBO DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO CORRESPONDIENTE. XX.- CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A QUE SE SUJETARÁ EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) SOLO SE PODRÁ APROVECHAR RESINA DE ÁRBOLES IGUAL O MAYOR DE 25 CENTIMETROS DE DIAMETRO A LA ALTURA DEL PECHO, IDENTIFICÁNDOSE POR SU TAMAÑO Y CARACTERISTICAS FENOTIPICAS. SE DEJARÁN TODOS LOS ÁRBOLES DE CHICOZAPOTE EXISTENTES EN EL ÁREA FORESTAL DE 2,500 HECTAREAS EN ETAPA DE MADUREZ DE COSECHA, PARA QUE LLEGUEN A SU MADUREZ REPRODUCTIVA Y PROPICIAR LA REGENERACIÓN POR SEMILLA. DURANTE EL APROVECHAMIENTO SE UTILIZARÁN HERRAMIENTAS TRADICIONALES. EN GENERAL SE APLICARAN LAS ESPECIFICACIONES CONTENIDAS EN LOS PUNTOS 3.1; Y DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-RECNAT CHETUMAL, QUINTANA ROO, JUNIO DE E L A B O R Ó EL PROMOVENTE EL ASESOR TÉCNICO Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 22

96 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO (Sabal yapa) CON FINES COMERCIALES POR UN PERÍODO DE 5 AÑOS EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO CON BASE EN EL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE LA VIDA SILVESTRE, NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-RECNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE PALMA, Y ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. JUNIOL de

97 I N D I C E Nº C O N C E P T O Nº DE PAGINA NOMBRE DEL PROYECTO 25 AVISO DE APROVECHAMIENTO 25 FUNDAMENTOS LEGALES 25 INFORMACIÓN GENERAL 25 I.- NOMBRES DE LOS PROMOVENTES 25 II.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO AUTOR DEL AVISO DE APROVECHAMIENTO 26 III.- DEL PREDIO 26 IV.- CANTIDAD ANUAL ESTIMADA Y PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE 27 PALMA DE GUANO (Sabal yapa), EN UNA SUPERFICIE DE 2,500 HECTÁREAS. V.- ESTIMACIONES DE EXISTENCIAS REALES DE Sabal yapa. 27 VI.- DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y 27 ECOLÓGICAS. VII.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA Y 37 TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO. VIII.- DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN. 37 IX.- LABORES DE FOMENTO Y PRÁCTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA 38 PERSISTENCIA DEL RECURSO. X.- Nº DE OFICIO DE LA AUTORIZACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 38 XI.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES. 38 XII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE 38 PUDIERA OCASIONAR EL APROVECHAMIENTO DURANTE SUS DISTINTAS ETAPAS DE EJECUCIÓN, ASÍ COMO EN CASO DE SUSPENSIÓN O TERMINACIÓN ANTICIPADA. XIII.- DOCUMENTACIÓN LEGAL 38 XIV.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON 40 STATUS. XV.- RESPONSABLE TÉCNICO DE LA EJECUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO. 41 XVI.- SITUACIÓN ESPECIAL. 41 XVII.- RESPONSABLE DEL ALMACENAMIENTO. 41 XVIII.- RESPONSABLE DEL TRANSPORTE. 42 XIX.- CONTROL Y SEGUIMIENTO 42 FIGURAS: LOCALICACIÓN DEL PREDIO ACCESO AL EJIDO REGION HIDROLOGICA CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION CARTA EDAFOLOGICA PLAN DE APROVECHAMIENTO

98 NOMBRE DEL PROYECTO: AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO (Sabal yapa.) POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS, EN TERRENOS DEL EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO, CON BASE EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006- RECNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE PALMA. FUNDAMENTOS LEGALES DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, Y 26 Y 27 DE SU REGLAMENTO, EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO (Sabal yapa), SE SUJETARA A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-RECNAT ARTICULO 97 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. ARTICULOS 26, 27 Y 28 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SU REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU ARTÍCULO 29 Y 30. INFORMACIÓN GENERAL I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL INTERESADO EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS. R.F.C. EPI Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: ) DOMICILIO: CASA EJIDAL EN EL POBLADO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG DOCUMENTACIÓN LEGAL PRESENTADA A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT. CON BASE EN QUE ESTE PREDIO YA TIENE AUTORIZADO UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/290/2005 DEL 13 DE ABRIL DEL 2005, Y ANUENCIA ECOLOGICA OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/256/05 DEL 29 DE MARZO DEL AÑO 2005, UNICAMENTE SE MENCIONA LA DOCUMENTACION LEGAL QUE SE ENVIO A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT PARA LAS AUTORIZACIONES RESPECTIVAS. EN LOS ANEXOS DEL PRESENTE DOCUMENTO SE PRESENTA LA DOCUMENTACION SOLICITADA PARA EL TRAMITE DE AUTORIZACION CORRESPONDIENTE. CUADRO 1.- RELACION DE DOCUMENTACION LEGAL ENVIADA A LA SEMARNAT CON ANTERIORIDAD INCLUIDA EN EL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO NOMbre del Ejido Municipio Número de poseedores Superficie (hectáreas) La Pimienta RFC EPI Y5 José Maria Morelos 54 Ejidatarios de Acuerdo a la resolución presidencial de fecha 19/Ago/1964 y 8/Nov/1979 4,881 Resolución Presidencial 19/ AGO/ /NOV/1979 Registro Agrario Nacional Clave única catastral E16A34E001AM, que corresponde a la inscripción contenida en el folio 23TM , de fecha 07 de octubre de

99 II.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO AUTOR DEL AVISO DE APROVECHAMIENTO NOMBRE: Proteccion de Datos LFTAIPG NÚMERO DEL REGISTRO FORESTAL NACIONAL: Proteccion de Datos LFTAIPG III.- NOMBRE DEL PREDIO: DENOMINACION DEL PREDIO: EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, Q. ROO UBICACIÓN DEL PREDIO (Figura 1 y 2).- LOS TERRENOS (2,500 HAS) EN DONDE SE EXTRAERÁ HOJAS DE PALMA DE GUANO, SE LOCALIZAN EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO, DEDICADO EXCLUSIVAMENTE AL USO FORESTAL Y ESTAN LOCALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO, EN LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS SIGUIENTES COLINDANCIAS. Nombre del Ejido La Pimienta Municipio José Maria Morelos Superficie (ha) 4,881 Ejidos San Cristóbal y Emiliano Zapata Norte Sur Este Oeste Ejido Ramonal y P. P. de Gilberto Chan Ejido San Miguel Ejidos Pedro Moreno y Gavilanes SUPERFICIE POR APROVECHAR Y USO POTENCIAL DEL SUELO: CLASIFICACION DEL USO DEL SUELO S U P E R F I C I E S (INEGI / RAN) SUPERFICIE TOTAL TOTAL = 4, HAS SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA* AREA DE PRODUCCION MADERABLE ALTA (PMA) AREA FORESTAL HUAMLILES (PMB) AREA DE RESTAURACIÓN AREA DE CONSERVACION RIOS ARROYOS, CUERPOS DE AGUA SELVA BAJA (BAJOS y SABANAS) 3, HAS 2, HAS HAS HAS HAS 26

100 SUPERFICIE NO FORESTAL APROXIMADA* AGRICOLA (superficie parcelada) PAZTIZALES Z0NA URBANA INFRAESTRUCTURA * OTROS USOS (USO COMUN) HAS HAS HAS HAS HAS 1, HAS IV.- CANTIDAD ANUAL ESTIMADA Y PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO. Nombre común Nombre Científico E.R.T. Plantas P/HA Hojas por Planta E.R.T. Hojas P/HA INT. DE CORTA PROP. COSECHA ANUAL P/HA COSECHA EN 500 HA PALMA DE GUANO Sabal yapa % DEL TOTAL POR PLANTA 65 HOJAS POR HA 32,500 HOJAS CON FUNDAMENTO EN EL PUNTO 4.1.2, FRACC. V DE LA NOM-006-RECNAT-1997, SE PROPONE ÚNICAMENTE EL APROVECHAMIENTO DE 32,500 HOJAS/AÑO DURANTE 5 ANUALIDADES QUE HACE EL TOTAL DE 162,500 DE HOJAS DE PALMA DE GUANO PROPUESTAS, ESTO ES CON LA FINALIDAD DE PRESERVAR Y PROTEGER ESTE RECURSO Y LOGRAR CON ESTO UN MANEJO SOSTENIBLE EN UNA SUPERFICIE DE 2,500 HECTAREAS (500 HA/AÑO) DE UN TOTAL DE 2,500 HECTÁREAS CON GRAN POTENCIAL PRODUCTIVO DE GUANO. V.- ESTIMACION DE EXISTENCIAS REALES DE PLANTAS DE GUANO (Sabal Sp.). CON BASE A LOS DATOS DEL INVENTARIO FORESTAL SE CALCULARON 26 PLANTAS DE GUANO POR HECTAREA, Y 130 HOJAS POR HECTAREA, ASI COMO SE ESTIMO 6 HOJAS POR PLANTA. VI.- DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS, BIOLOGICAS Y ECOLOGICAS. A).- MEDIO NATURALY ECOLOGICO RASGOS FISICOS CLIMATOLOGÍA TIPO DE CLIMA DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE KOPPEN, MODIFICADA POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LA REPÚBLICA MEXICANA, PARA ESTE EJIDO, SE CONSIDERA EL TIPO DE CLIMA Aw 2º (I ) y, SIENDO EL INTERMEDIO EN CUANTO AL GRADO DE HUMEDAD DE Aw O SEA CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO, LA PRECIPITACION ES DE 1,300 Mm. CON UNA EVAPORACIÓN DE 2,069 Mm. Y CON UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 85%. PREDOMINAN VIENTOS ALISIOS, CON FRECUENCIA SOPLAN VIENTOS NORTES (N-NE) TEMPERATURA PROMEDIO. LA TEMPERATURA PROMEDIO ES CON OSCILACIONES ENTRE 24º Y 26º CENTÍGRADOS, Y LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 25.9º C PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL. LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ES DE 1,300 Mm. 27

101 FIGURA 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO Ejido La Pimienta 28

102 FIGURA 2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Y ACCCESO AL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. 29

103 INTEMPERISMOS. EN TODO EL ESTADO ES COMÚN ENCONTRAR PERTURBACIONES CAUSADAS POR LOS HURACANES O CICLONES TROPICALES, TAN SOLO EN LAS DOS ULTIMAS DÉCADAS SE HAN REGISTRADO APROXIMADAMENTE 20 HURACANES QUE HAN AFECTADO LAS COSTAS DE QUINTANA ROO, CON UNA PERIODICIDAD DE 11 A 15 AÑOS, INCIDIENDO EN EL MISMO LUGAR Y TRAYECTORIA. LA TEMPORADA DE CICLONES EN LA PENÍNSULA ES EN EL MES DE JUNIO-OCTUBRE. EL GILBERTO ES EL FENÓMENO QUE AFECTO LA ZONA NORTE DEL ESTADO (SEP., 1988) Y EN 1995, EL HURACÁN ROXANE AFECTO LA REGIÓN DEL CORREDOR TURÍSTICO TULUM-CANCUN (X-CARET). EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA BASTANTE LEJOS Y FUE PARCIALMENTE AFECTADA POR EL HURACAN ISIDORE EN EL AÑO ESTOS TERRENOS NO FUERON AFECTADOS POR EL HURACAN WILMA. POR LA VELOCIDAD DE LOS VIENTOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTAS PERTURBACIONES SE CLASIFICAN EN LA FORMA SIGUIENTE: DEPRESION TROPICAL: CUANDO NO REBASA LOS 33 NUDOS, ( M. POR HORA). TORMENTA TROPICAL: CUANDO SU VELOCIDAD SE REGISTRA ENTRE LAS 34 Y 63 MILLAS. ( Y M. POR HORA). HURACÁN O CICLÓN: CUANDO PASA LOS M. POR HORA GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGIA GENERAL. LA PENÍNSULA DE YUCATÁN ES UNA PLATAFORMA QUE EMERGIÓ PARCIALMENTE EN EL MESOZOICO TARDÍO Y CENOZOICO, COMPUESTA POR ROCAS CARBONATADAS Y EVAPORÍFICAS PRINCIPALMENTE. LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS, SON EN EL NORTE Y OESTE EL GOLFO DE MÉXICO, AL SURESTE LAS MONTAÑAS MAYAS Y AL SUROESTE LA SIERRA DE CHIAPAS, TENIENDO AL ORIENTE EL MAR CARIBE. UNA DE LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA, SE DESTACA QUE, LAS CAPAS TERCIARIAS PREDOMINAN Y AL PARECER, DE SUR A NORTE VIENEN SUCESIVAMENTE SIENDO MÁS RECIENTES HASTA ENCONTRAR LOS DEPÓSITOS COSTEROS POST-PLIOCÉNICOS Y CUATERNARIOS, EN DONDE EL DESARROLLO GEOLÓGICO SURGE POR MEDIO DE UNA COMPLEJA ASOCIACIÓN DE EVENTOS ESTRUCTURALES. EN LA MAYOR PARTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN AFLORA UNA SECUENCIA CENOZOICA, PRINCIPALMENTE CALCÁREA, SIN DEFORMACIONES SIGNIFICATIVAS Y ESTÁ FORMADA POR CAPAS HORIZONTALES. LAS ROCAS MÁS ANTIGUAS QUE AFLORAN SON CALIZAS Y EVAPORITAS DEL PALEOCENO UBICADAS EN LA PORCIÓN SUR (BUTTERLIN, 1963) ; RODEADOS POR DEPÓSITOS CALCÁREOS DE EDADES QUE OSCILAN ENTRE EL OLIGOCENO Y EL RECIENTE. EL BASAMENTO DE LA PLATAFORMA YUCATECA ESTÁ FORMADO POR ROCAS DE ORIGEN METAMÓRFICO DEL PALEOZOICO, EN EL CUÁL DESCANSAN LECHOS ROJOS DEL JURÁSICO (AGUAYO, 1980). LOS DEPÓSITOS CENOZOICOS ESTÁN REPRESENTADOS POR LAS FORMACIONES, CHICHEN-ITZA, ICAICHE, BACALAR, ESTERO FRANCO Y CARRILLO PUERTO DEL MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO, Y LAS CALIZAS DE MOLUSCOS DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO. LA ZONA EROSIVA DEL AGUA EN SUSTRATOS CALCÁREOS PRODUCE CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN DE DIFERENTE TAMAÑO Y FORMA, QUE SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL PAISAJE KARST TÍPICO. ESTOS CONDUCTOS DE DISOLUCIÓN PUEDEN FORMAR CAVERNAS HORIZONTALES O VERTICALES. LOS CONDUCTOS VERTICALES QUE DEJAN EXPUESTO EL MANTO FREÁTICO RECIBEN EN YUCATÁN Y QUINTANA ROO EL NOMBRE DE CENOTES (LOPEZ ORNAT, 1983), PERO CERCA DEL ÁREA DE ESTUDIO NO SE ENCUENTRAN ESTE TIPO DE FORMACIONES. NO SE ENCONTRARON NI DENTRO NI FUERA DEL AREA FORESTAL PERMANENTE BANCOS DE MATERIAL, POR LO QUE NO SE ESPECIFICA SU UBICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE ESTOS DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERISTICAS DEL RELIEVE. 30

104 DEBIDO A QUE LOS SUELOS SÓN DE RECIENTE FORMACIÓN Y, AÚN EN LA ACTUALIDAD SE PUEDEN OBSERVAR EN ALGUNAS PARTES CERCANAS A LAS COSTAS DEL MAR CARIBE LA EBULLICIÓN DEL AGUA, DONDE ACTUAN LAS BACTERIAS, PARA A PARTIR DE UN HIDROCESO FORMAR SUELOS in situ, QUE A ESO SE DEBE QUE LA TOPOGRAFIA DE LOS TERRENOS DEL EJIDO SON PLANOS, PREDOMINANDO PENDIENTES POR DEBAJO DEL 30%, EN PROMEDIO, ENCONTRÁNDOSE TAMBIÉN TERRENOS LLAMADOS "BAJOS" INUNDABLES QUE EN ÉPOCA DE FUERTES LLUVIAS FORMAN AGUADAS TEMPORALES. ESTE PREDIO SE ENCUENTRAN EN EL RANGO ALTITUDINAL DE LOS 100 MT Y 500 MT SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA ZONA NO ES SUSCEPTIBLE A SISMICIDAD, DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, MOVIMIENTOS DE ROCAS Y TAMPOCO DE ACTIVIDAD VOLCANICA. DE ACUERDO A LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SUELO EN LOS PREDIOS, NO SE PRESENTAN FALLAS O FRACTURAS QUE PUDIERAN REPRESENTAR UN FACTOR DE RIESGO TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN EL ÁREA Y ZONAS ALEDAÑAS. EL SUELO EN LAS ÁREAS MUESTREADAS Y ZONAS ALEDAÑAS NO PRESENTAN RIESGOS DE EROSIÓN Y TIENEN EN GENERAL BUEN DRENAJE. CON EXCEPCIÓN DE LOS TERRENOS LLAMADOS BAJOS, EN DONDE SE PRESENTAN PERIODOS CORTOS DE INUNDACIÓN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS MUY FUERTES. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE SUELO IDENTIFICADO DENTRO DEL EJIDO Y ZONAS ALEDAÑAS, Y QUE VARÍAN ÚNICAMENTE EN PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE COMPOSICIÓN DEL SUELO (CLASIFICACIÓN DE FAO). COMO CARACTERISTICA GENERAL DEL SUELO QUE EXISTE EN ESTE EJIDO, SE PUEDE DECIR QUE ES ARCILLOSO DE POCO A MEDIANO ESPESOR, SEGÚN EL RELIEVE VARÍAN EL COLOR Y SU COMPOSICIÓN, ENCONTRÁNDOSE SUELOS DE COLOR OSCURO Y CAFÉ ROJIZO POCO PEDREGOSOS (YA AX OM Y PUS-LUUM). (VER CUADRO DE CLASIFICACION DE USO DEL SUELO Y FIGURAS 4 Y 5) HIDROLOGÍA. LA NATURALEZA CARSTICA DE LA PENINSULA DE YUCATÁN IMPIDE LA FORMACIÓN DE RÍOS EN SU SUPERFICIE, YA QUE TODA EL AGUA DE LLUVIA PERCOLA A TRAVÉS DE FRACTURAS Y FISURAS ENCONTRADAS EN EL TERRENO, HASTA EL NIVEL DEL MANTO FREÁTICO, POR LO QUE LOS ESCURRIMIENTOS HACIA EL MAR PRÁCTICAMENTE NO ACARREAN SÓLIDOS EN SOLUCIÓN. ESTE EJIDO Y TERRENOS ALEDAÑOS (RADIO DE APROXIMADAMENTE 25 KM) SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33 Y SUBCUENCA X-PECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA; Y SUBCUENCA BAHIA DE CHETUMAL. DEBIDO A SU TOPOGRAFÍA PLANA CON PEQUEÑAS ELEVACIONES Y BAJOS, Y NATURALEZA DEL SUELO, TIENEN ALTA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN, SITUACIÓN FAVORECIDA POR EL TIPO DE VEGETACIÓN DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA QUE LA CUBRE Y QUE HA PRODUCIDO UNA CAPA DE MATERIA ORGÁNICA QUE RETIENE EL AGUA PLUVIAL Y PROPICIA UNA ALTA INFILTRACIÓN Y EVAPORACIÓN, PERO FORMANDO AGUADAS TEMPORALES EN LAS PARTES MAS BAJAS DEL RELIEVE FUERA DEL ÁREA DE CORTA QUE SE PROPONE EN EL PROGRAMA DE MANEJO (BAJOS) PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA. EN UN RADIO DE 20 KILOMETROS SOBRE EL RELIEVE TERRESTRE NO EXISTEN CORRIENTES SUPERFICIALES DE AGUA, EL AGUA DE LA LLUVIA DESAPARECE POR ABSORCIÓN, EL ESCURRIMIENTO ES NULO Y LA EVAPORACIÓN ES MÁXIMA POR LA ELEVADA TEMPERATURA. EL AGUA QUE SE FILTRA REALIZA UN DESGASTE SUBTERRANEO, ESTA EROSIÓN AHUECA LAS ROCAS DEL SUBSUELO LLEVANDO LAS PARTICULAS A LOS BAJOS FONDOS, PROVOCANDO DERRUMBES EN LOS TRECHOS DE MENOR RESISTENCIA, FORMANDO DEPÓSITOS LLAMADOS CENOTES (A 10 KM), QUE SÓN FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR LOS POBLADORES DE LAS SELVAS EN ESTA REGIÓN. EN ESTE EJIDO LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y SUPERFICIALES ESTÁN DENTRO DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA RH33, CUENCA HIDROLÓGICA B Y SUBCUENCAS XPECHIL, CHUNHUHUB, YCAITUM, L. PAYEGUA, Y EN EPOCA DE LLUVIAS FLUYEN HACIA LA SUBCUENCAS MENCIONADAS Y DE LA BAHIA DE CHETUMAL SIGUIENDO LA INCLINACIÓN DEL TERRENO, Y DE ACUERDO A SU GEOHIDROLOGÍA EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, NO ESTÁ CONSIDERADA CON POSIBILIDADES DE FUNCIONAR COMO ACUÍFERO. 31

105 DRENAJE SUBTERRANEO. NO SE ANOTAN ESTOS DATOS DEBIDO A QUE NO SE CUENTA CON DRENAJES SUBTERRANEOS O ALGÚN OTRO, QUE SEA AFECTADO POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL, YA QUE ESTE PREDIO NO SE CUENTA CON POZOS PROFUNDOS PARA ABASTECER DE AGUA A LA POBLACION CIRCUNDANTE. CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA FAO Y CAPACIDAD DE SATURACIÓN EN EL EJIDO LA PIMIENTA, CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL REALIZADO. NOMBRE MAYA FAO-UNESCO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Akalche (11%) Vertisol gleyco eutrico Son suelos coluviales, ubicados en las partes mas bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. se distinguen por la carencia de potasio. tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la Caoba, Chechen, Pucte y otras especies forestales. ka kab y kan kab (42%) Ya ax-hom y pus-luum ( 38%) Tzequel (9%) Vertisol crómico Cambisol lítico Litosol Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes mas elevadas. se encuentran en partes de relieve llano. son muy arcillosos con gran contenido de hematita. el contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15%. y un contenido de arcilla del 26%. de color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales. Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales. Son suelos de origen in situ. se localizan en las lomerias, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. alta tasa de infiltración. a falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. son llamados lajas, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los Cedrales. 32

106 FIGURA 3.- REGION HIDROLÓGICA DEL EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. La Pimienta 33

107 FIGURA 4.- CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION DEL EJIDO LA PIMIENTA La Pimienta 34

108 FIGURA 5.- CARTA EDAFOLOGICA DEL EJIDO LA PIMIENTA La Pimienta 35

109 B).- RASGOS BIOLÓGICOS Y ECOLOGICOS VEGETACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA. LA VEGETACIÓN EN 2,500 HA INVENTARIADAS DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE, Y QUE NOS OCUPA, ES LA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA (PMA) QUE SON TERRENOS FORESTALES CON POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD MADERABLE ALTA, CARACTERIZADOS POR TENER UNA COBERTURA DE COPA DE ÁRBOLES DE MÁS DE 50% DEL TERRENO, Y UNA ALTURA PROMEDIO DE LOS ÁRBOLES DOMINANTES MAYOR A 16 METROS (SFFS/INFP/1994), EN DONDE LA VEGETACIÓN DEL 25% AL 50% DE LAS ESPECIES QUE LAS FORMAN PIERDEN SUS HOJAS EN LO MAS FUERTE DE LA ÉPOCA DE SECAS LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DENTRO EL ÁREA DE ESTUDIO SON LA ESPECIE CHICOZAPOTE (MANILKARA ZAPOTA) CON UNA COBERTURA DEL 9.20%; AMAPOLA (PSEUDOMBAX ELLIPTICUM) CON EL 3.03%; CAOBA (SWITENIA MACROPHILLA) CON EL 0.15%; CEDRO (CEDRELA ODORATA) CON EL 0.18%; CHACÁ (BURCERA SIMAROUBA) CON EL 14.45%; RAMÓN (BROSIMUN ALICASTRUM) CON EL 1.12%; CHECHÉN (METOPIUM BROWNEI) CON UN 12.14%, GRANADILLO (PLATIMISCIUN YUCATANUN) CON EL 0.45%, EL SIRICOTE (CORDIA DODECANDRA) CON EL 0.08%; KITANCHE (CAESALPINIA GAUMERI) CON EL 2.76%, CHAKTECOK (SICKINGIA SALVADORENSIS) CON EL 1.58%; JABÍN (PISCIDIA COMMUNIS) CON EL 6.35%; YAITÍ (GYMNANTHES LUCIDA) CON EL 6.05%; BOOB (COCOLOBA SP) CON EL 5.73%; JOBO (SPONDIA MOMBIN) CON EL 0.41%; KATALOX (SWARTZIA CUBENSIS) CON EL 1.14% Y TINTO (HAEMATOXYLUM CAMPECHANUM) CON EL 0.48%; GUANO (SABAL SP) CON EL 0.49%; TZALAM (LYSILOMA BAHAMENSIS) CON EL 8.31%; YA AXNIK (VITEX GAUMERI) CON EL 3.78%; CANCHUNUP (SEBASTIANA ADEMORPHORA) CON EL 1.36%; SAC-CHACÁ (DENDROPHANAX ARBOREUS) CON EL 1.46%; ESPECIES QUE OCUPAN UN PORCENTAJE DE COBERTURA SIGNIFICATIVO (80.70%), Y EL 19.30% DE LA COBERTURA RESTANTE LO OCUPAN MAS DE 60 ESPECIES PREDOMINANDO LAS DURAS TROPICALES. A).- ESTRATO MEDIO: LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN ESTE ESTRATO SON: CEDRILLO (GUAREA SP.), CHECHÉN BLANCO (SEBASTIANA LONGICUPSIS), JOBO (SPONDIAN MOMBIN), GUAITE (POUTERIA UNICULARIS), CHACAHUANTE (SICKINGIA SALVADORENSIS), BOJÓN (CORDIA ALLIODORA), PAPELILLO (ALSEIS YUCATANENSIS), ZAPOTE FAISÁN (DIPHOLIS SALISIFOLIA), HOJA FRESCA (DENDROPHANAX ARBOREUS), PATASTILLO (ACHORNEA LATIFOLIA), RAMONCILLO (TROPHIS RACEMOSA). B).- SOTOBOSQUE: LOS INDIVIDUOS QUE PREDOMINAN EN ESTE ESTRATO SON: EL CHICHÓN (ASTROCARIUM MEXICANUM), SHATE (CHAMADOREA SP.) Y COLA DE MACABIL (CHAMAEDOREA SP), QUE EN ESTE EJIDO NO EXISTE UN POTENCIAL SIGNIFICATIVO ).- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ECOSISTEMA FORESTAL: ESTOS TERRENOS CUENTAN CON UNA SUPERFICIE FORESTAL DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA PERTURBADA (AFP) DE APROXIMADAMENTE 2,500 HA DE TIPO PRODUCTIVO CON PRODUCCIÓN MADERABLE ALTA. CUENTA CON UN BOSQUE TROPICAL NATURAL DE TIPO HETEROGÉNEO EN UN ESTADO SUCESIONAL AVANZADO, EN EL QUE SE PRESENTA EL ARBOLADO DE TODAS LAS EDADES. LAS ESPECIES DOMINANTES SON EL CHACÁ ROJO, CHICOZAPOTE, CHECHÉN, AMAPOLA, YAITÍ, GUANO YUCATECO, SAC- CHACÁ, TZALAM, YA AXNIK ENTRE OTRAS. LA REGENERACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS DE INTERÉS COMERCIAL ES POR SEMILLA, RAZÓN POR LA CUÁL SE TRABAJA CON EL SISTEMA SILVÍCOLA DE MONTE ALTO. LAS SEMILLAS SE DISPERSAN POR EL VIENTO (CAOBA, AMAPOLA); POR LOS PÁJAROS Y EN ALGUNAS DE FRUTOS SUCULENTOS COMO LAS SAPOTÁCEAS POR MAMÍFEROS ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL. SÓN PRINCIPALMENTE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, CUYO DESTINO SERÁ LA INDUSTRIA PRIMARIA PARA SU TRANSFORMACIÓN Y POSTERIORMENTE A SU DESTINO FINAL QUE PUEDEN SER DIFERENTES USOS, TALES COMO, MUEBLES, CHAPA, CONSTRUCCIÓN, ENTRE OTROS. LAS PRINCIPALES ESPECIES SE OBSERVAN EN EL PROGRAMA DE MANEJO, ENCONTRAMOS A LA CAOBA, TZALAM, CHICOZAPOTE, SAC-CHACA, CHACA, NEGRITO, ENTRE OTRAS, Y EN NUESTRO CASO LA PLAMA DE GUANO (Sabal sp.) QUE SE DESCRIBE A CONTINUACION Sabal japa. (PALMA DE GUANO). EL ÁRBOL DE GUANO ALCANZA HASTA 15 METROS Y DIÁMETROS HASTA 30 CENTÍMETROS; LAS PALMAS ADULTAS DE LAS SELVAS SIN RESTO DE LOS PECÍOLOS DE HOJAS MUERTAS, LAS PALMAS JÓVENES ORIGINADAS DESPUÉS DE LAS PERTURBACIONES ESTÁN CUBIERTAS CASI COMPLETAMENTE POR LOS PECÍOLOS DE HOJAS MUERTAS; COPA REDONDEADA Y PEQUEÑA. EL TRONCO TIENE CICATRICES CIRCULARES DELGADAS, ESPECIALMENTE HACIA LA PARTE SUPERIOR. 36

110 SUS HOJAS SON SIMPLES EN FORMA DE ABANICO, HASTA DE 0.7 M DE LARGO, CON LÓBULOS LINEARES DISPUESTOS EN FORMA RADIAL HASTA DE 50 CM DE LARGO Y 3 CM DE ANCHO; PECÍOLOS ACANALADOS EN LA HAZ, HASTA DE 0.5 M DE LARGO, VERDES EN TODA SU EXTENSIÓN. SUS FLORES SON PANÍCULAS DE 1.6 A 1.8 M DE LARGO, AMARILLENTAS, CON FLORES FRAGANTES, ACTINOMÓRFICAS DE 3-4 MM DE LARGO CA. 6 MM DE DIÁMETRO CUANDO ESTÁN ABIERTAS; SU CÁLIZ ES TUBULAR DE 1.5 A 2 MM DE LARGO, CON 3 DIENTES PEQUEÑOS REDONDEADOS, GLABROS DE COLOR CREMA BLANCUZCO; PÉTALOS BLANCOS DE 3 CA. 3-4 MM DE LARGO EXTENDIDOS, OBLONGO LANCEOLADOS, IMBRICADOS, GLABROS, ALTERNANDO CON LOS DIENTES DEL CÁLIZ, 6 ESTAMBRES BISERIADOS CA. 4-5 MM DE LARGO, UNIDOS EN LA BASE Y CON LOS PÉTALOS, GLABROS, FILAMENTOS BLANCOS, ANTERAS AMARILLAS; SU OVARIO TRILOCULAR, CON LÓCULOS UNIOVULARES; DE ESTILO GRUESO, TRUNCADO, ALGO MÁS CORTO O IGUALANDO EN LARGO A LOS PÉTALOS; SU ESTIGMA PAPILOSO, REDONDEADO; SOLO UNO DE LÓCULOS ES FUNCIONAL, QUEDANDO EL ESTILO CONSPICUAMENTE LATERAL. FLORECE DE OCTUBRE A JUNIO. LOS FRUTOS SON NUECES DE HASTA 1.5 CM DE DIÁMETRO, GLOBOSAS, DE COLOR MORENA OSCURAS, CON EL CÁLIZ PERSISTENTE, FIBROSAS EN EL INTERIOR; CONTENIENDO UNA SEMILLA CASI DE 8 MM DE DIÁMETRO, MUY OLOROSA. SE ENCUENTRA AMPLIAMENTE DISTRIBUIDA EN LA VERTIENTE DEL GOLFO DESDE EL SUR DE TAMAULIPAS HASTA EL SUR DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y EN LA DEL PACÍFICO POSIBLEMENTE DESDE SINALOA HASTA CHIAPAS. ES MUY ABUNDANTE EN LAS ÁREAS DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA DE BROSIMUN ALICASTRUM DEDICADAS AHORA A PASTIZALES; EN LA PERTURBACIÓN DE LA SELVA Y EL FUEGO, PRINCIPALMENTE PROPICIAN UNA GRAN PROLIFERACIÓN DE ESTA ESPECIE, SOBRE TODO EN TERRENOS LLAMADOS ACAHUALES. EN ÁREAS PREFERENTEMENTE FORESTALES, PREVALECE ESTE TIPO DE HÁBITAT POR LO QUE EXISTE UNA GRAN ABUNDANCIA DE ESTA ESPECIE DE GUANO Y EN LA REGIÓN LOS MAYAS Y PALAPEROS UTILIZAN LAS HOJAS PARA TECHAR SUS CASAS Y TECHOS DE PALAPAS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. LAS HOJAS DE LA PALMA DE GUANO SON USADAS PARA TECHAR CONSTRUCCIONES RURALES Y CASA, Y LOS TRONCOS DE LAS PALMAS ADULTAS SE USAN EN CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y PUENTES. NO SE CONOCEN USOS INDUSTRIALES DE ESTA ESPECIE. VII.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE COSECHA Y REPRODUCTIVA MADUREZ DE COSECHA Y ÉPOCA REPRODUCTIVA. LA MADUREZ SE CARACTERIZA POR SER PLANTAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, CON D.A.P. DE 20 A 30 CMS. CON HOJAS EN FORMA DE ABANICO DE 1.20 A 1.30 M. DE LARGO CON BUENA CONFORMACIÓN Y ALTURAS QUE VAN DE 3 A 4 MTS TECNICAS DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR. LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO A UTILIZAR, SERÁ LA QUE SE USA EN FORMA TRADICIONAL CON MACHETE O COA, DEJANDO LA HOJA APICAL Y 2 Ó 4 HOJAS DE LAS MAS CERCANAS A ESTA, DEJÁNDOLE UNOS 5 O 10 CMS. AL PECIOLO DE LAS HOJAS PARA NO AFECTAR EL TALLO Y REPRODUCCIÓN DE LAS HOJAS. VIII.- DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PERIODO DE RECUPERACION PERIODO DE RECUPERACION. EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN PARA LA ESPECIE Sabal yapa., TIENE EFECTO DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE NOVIEMBRE Y ENERO, Y SU FRUCTIFICACIÓN ENTRE LOS MESES DE FEBRERO A MAYO, POR LO CUAL DE ACUERDO A LA TECNICA DE APROVECHAMIENTO, SE TIENE ASEGURADA LA REPRODUCCION DE LAS PLANTAS DE LA ESPECIE Sabal yapa. EL GUANO ES UNA ESPECIE FORESTAL NO MADERABLE, QUE AL SER INTERVENIDA POR MEDIO DE LA CORTA DE UN PORCENTAJE DE SUS HOJAS (50% AL 70%), TIENE LA CARACTERÍSTICA DE ACELERAR EL RITMO DE SU CRECIMIENTO ANUAL POR BROTES APICALES, POR ESTA RAZÓN, SE JUSTIFICA QUE LA PLANTA SE CONSERVARÁ Y SE RECUPERARÁ EN UN PLAZO DE DOS A CINCO AÑOS. 37

111 8.2.- PLAN DE APROVECHAMIENTO DE HOJAS DE PALMA DE GUANO PROPUESTO. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AÑO AÑO AÑO ANO ANO TOTAL (5 AÑOS) HOJAS DE PALMA DE GUANO Sabal yapa 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 32,500 HOJAS 162,500 HOJAS IX.- LABORES DE FOMENTO Y PRÁCTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA DEL RECURSO. CONSIDERANDO EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE DARA CUMPLIMIENTO A LAS LABORES DE CULTIVO, IMPLEMENTANDOSE LAS CONDICIONANTES DE LA AUTORIZACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, OTORGADO MEDIANTE OFICIO Nº 03/ARRN/616/05 DEL 28 DE JULIO DE 2005, Y ANUENCIA ECOLOGICA OTORGADA MEDIANTE OFICIO Nº 04/SGA/576/05 DEL 16 DE JUNIO DEL AÑO 2005, NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES Y LO QUE DICTAMINE LA AUTORIDAD EN LA MATERIA. CONSIDERANDO LOS DATOS DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZADO Y LA EJECUCION DEL MISMO HASTA LA FECHA, Y QUE EN LOS INFORMES ANUALES SE ESPECIFICA LA DENSIDAD RESIDUAL DEL RECURSO QUE SE PRETENDE APROVECHAR, PUEDE DECIRSE CON SEGURIDAD QUE LA ESPECIE GUANO (Sabal yapa), TIENE GARANTIZADA SU PERSISTENCIA EN ESTAS SELVAS, YA QUE NO SE APROVECHA LA PLANTA COMPLETA DE ESTA ESPECIE. X.- Nº DE OFICIO DE LA AUTORIZACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. SE ENVIARÁ LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PARA SU DICTAMINACION. XI.- MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONSIDERANDO QUE SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AUTORIZADO, SE APLICARAN LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTENIDAS EN DICHO PROGRAMA DE MANEJO, ASI COMO, DAR CUMPLIMIENTO A LAS RESTRICCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES CONTENIDAS EN LA ANUENCIA ECOLOGICA Y AUTORIZACION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. SE REALIZARÁN ACCIONES QUE SE CONTEMPLAN EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR XII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE PUDIERA OCASIONAR EL APROVECHAMIENTO DURANTE SUS DISTINTAS ETAPAS DE EJECUCIÓN, ASÍ COMO EN CASO DE SUSPENSIÓN O TERMINACIÓN ANTICIPADA. AÚN CUANDO POR EL MÉTODO DE CORTA A UTILIZAR SE CONSIDERA QUE ESTE NO CAUSA IMPACTO NEGATIVO ALGUNO SE HA PROPUESTO DEJAR PLANTAS JÓVENES (UN PROMEDIO DE APROXIMADAMENTE 45 PLANTAS POR HECTÁREA) SIN APROVECHAR PARA PROCURAR CON ESTO LA PERMANENCIA DE LA ESPECIE. POR OTRA PARTE COMO SE HA PROPUESTO, ÚNICAMENTE SE APROVECHARÁN PLANTAS QUE SE CONSIDEREN HAYAN LLEGADO A SU ETAPA DE MADUREZ, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, SE AJUSTARÁN A LAS PROPUESTAS EN EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA ESTE PREDIO. XIII.- DOCUMENTACION LEGAL. SE ANEXA PLANO FORESTAL ESCALA 1:20,000 Y 1: 50,000 CON LA UBICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE A INTERVENIR DE ACUERDO AL PLAN DE APROVECHAMIENTO PROPUESTO (ANEXO 1). SE ANEXA COPIA SIMPLE DE LA RESOLUCION PRESIDENCIAL (ANEXO 2). 38

112 ANEXO 1.- PLAN DE CORTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EN 500 ha/año Plan de aprovechamiento de Látex de Chicozapote y Hojas de Palma de Guano 1ª intervención = Cuadrículas 1 y 2 (Anualidad ) 2ª intervención = Cuadrículas 3 y 4 (Anualidad ) 3ª intervención = Cuadrículas 5 y 6 (Anualidad ) 4ª intervención = Cuadrículas 7 y 8 (Anualidad ) 5ª intervención = Cuadrículas 9 y 10 (Anualidad ) 39

113 SE ANEXA COPIA DEL ACTA DE ASAMBLEA DE CONSENTIMIENTO DEL APROVECHAMIENTO (ANEXO 3). SE ANEXA ACTA DE NOMBRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES EJIDALES (ANEXO 4). SE ANEXA ESCRITO DE LA SITUACION LEGAL DEL PREDIO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES EJIDALES (ANEXO 5). XIV.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE. CON BASE A LA REVISIÓN REALIZADA EN LA NOM-059-ECOL-1994, QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS, Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICAMENTE PARA SU PROTECCIÓN, SE DETERMINÓ QUE EN EL ÁREA DE ESTUDIO NO EXISTEN ESPECIES DE FLORA SILVESTRE TERRESTRE O ACUÁTICA QUE ESTÉN CONTENIDAS EN EL LISTADO DE DICHA NORMA OFICIAL MEXICANA. LA FAUNA SILVESTRE TIENE UNA GRAN DIVERSIDAD DE ESPECIES Y SE CALCULA QUE EXISTEN EN LA REGIÓN APROXIMADAMENTE 136 ESPECIES DE VERTEBRADOS, DE LAS CUALES 93 SÓN AVES, QUE REPRESENTAN UN PROMEDIO DEL 68% DE TODOS LOS VERTEBRADOS. LOS MAMÍFEROS NO TIENEN UNA GRAN DIVERSIDAD, ESTRE ESTOS SE ENCUENTRAN EL TEPEZCUINTLE (Agouti paca), EL JABALÍ (Dicotyles tajacu) Y EL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus), EL ARMADILLO (Dasypus novemcinnctus), EL MAPACHE (Procvon lutur), EL TLACUACHE (Didelphis marsupialis), LA ARDILLA (Spermophilus mexicanus), EL TEJÓN (Nasua nelsoni), Y LA ZORRA GRÍS (Urocyon cineroargenteus). EL HABITAT DE ESTOS ANIMALES ES POR LO GENERAL PARECIDO EN CUANTO A CONSEGUIR SUS ALIMENTOS, QUE LO CONSIGUEN EN LOS TERRENOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS CERCANOS A POBLACIONES, Y POSTERIORMENTE SE REFUGIAN CERCA DE ÉSTOS DENTRO DE LOS TERRENOS CON VEGETACIÓN SECUNDARIA, Y EN LAS SELVAS MEDIANAS SUBPERENNIFOLIAS. LOS REPTILES ESTÁN REPRESENTADOS POR LAGARTIJAS (Imantodes splendidus y Anolis sp. Respectivamente), ENCONTRÁNDOSE TAMBIEN LA BOA (Boa conscrictor). QUE SU HABITAT PRINCIPAL ES LA DE LOS TERRENOS CON MONTE ALTO. POR LO QUE SE REFIERE A LAS AVES, PODEMOS MENCIONAR AL FAISÁN (Phasianus colchicus), PAVO (Agriocharis ocellata), EL ZANATE Y PALOMAS. UNA MAYOR DESCRIPCIÓN DE LAS AVES DE LA REGIÓN DESDE LAS SELVAS HASTA LA ZONA COSTERA DEL ESTADO, APARECE EN EL SIGUIENTE CUADRO. RELACIÓN DE AVES EN LA REGIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cyanocorax yucatanicus Cháchara yucateca, chel Península de Yucatán Icterus cucullatus Yuya o yuyum Icterus aurutus Yuya Icterus gularis Yuya Rhamphastus sulfuratus Tucán real Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo, cucharón, panchel Ortalis vetula Chachalaca Egretta thula Garcita blanca Ardea herodias Garza azul Fregata magnificens Rabihorcado o fregata DURANTE EL CORTE DE LAS HOJAS DE PALMA DE GUANO SE TENDRÁ EL CUIDADO DE NO HACERLO EN AQUELLAS PLANTAS EN LAS QUE SE DETECTE QUE ÉSTAS SIRVAN COMO HOSPEDERO DE ALGUNA ESPECIE FAUNÍSTICA MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON STATUS CONSIDERANDO QUE SE TRATA DE TERRENOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE AL USO FORESTAL, DENTRO DEL LISTADO QUE APARECE EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, EN LA REGIÓN (NO EN EL PREDIO) SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES ESPECIES EN ESTATUS. 40

114 RELACIÓN DE ESPECIES CON DIFERENTES ESTATUS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN CLASIFICACIÓN CINEGÉTICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN E S T A T U S MAMIFERO DE CAZA Y PIEL Ateles geoffroyi MONO ARAÑA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Coendou mexicanus PUERCO ESPÍN AMENAZADAS MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis onca JAGUAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis pardalis OCELOTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MAMÍFERO DE CAZA Y PIEL Felis weidii TIGRILLO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Colinus virginianus CODORNIZ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Columba migristoris PALOMA PICO NEGRO APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Columba speciosa PALOMA REAL APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Crax rubra HOCOFAISÁN AMENAZADAS AVES DE CAZA Crypturelus cinnamomeus PERDIZ CANELA APROV. RESTRINGIDO CUANDO SE DETECTE LA PRESENCIA DE FLORA O FAUNA CON STATUS, SE EVITARA EL CORTE EN EL ÁREA CON LA FINALIDAD DE NO ALTERAR EL HÁBITAT NATURAL. XV.- RESPONSABLE TÉCNICO DE LA EJECUCION DEL APROVECHAMIENTO. EL PROMOVENTE Y TITULAR DEL APROVECHAMIENTO, SE COMPROMETE Y MANIFIESTA QUE EL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACION DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN Y EL CONTROL TECNICO DEL APROVECHAMIENTO SERÁ EL C. ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ CON REGISTRO FORESTAL NACIONAL Nº 207. NOMBRE: ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ CON CEDULA PROFESIONAL Nº DEL 16/OCT/1990. NÚMERO DEL REGISTRO FORESTAL NACIONAL: SECCION 4ª; LIBRO 1º; VOL. I; FOJAS 67; Nº 207 DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE REGISTRO FORESTAL EN EL ESTADO DE Q. ROO: LIBRO QUINTANA ROO, TIPO UI, PERSONAS FISICAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES.- INSCRIPCIONES, VOLUMEN 1, NUMERO 4. 2/JUNIO/2004 Y EL RESPONSABLE DIRECTO DEL APROVECHAMIENTO SERÁ EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH, PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL. EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO SE COMPROMETE A PRESENTAR A LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO, UN INFORME TRIMESTRAL, DENTRO DE LOS PRIMEROS DIEZ DIAS HABILES DE LOS MESES DE ABRIL, JULIO, OCTUBRE Y ENERO DE CADA AÑO, Y UNO AL FINAL DEL APROVECHAMIENTO, AVALADO POR EL RESPONSABLE TECNICO, RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LO ESPECIFICADO EN LA NOTIFICACION, INDICANDO A SU VEZ, LAS CANTIDADES APROVECHADAS EN TONELADAS. XVI.- SITUACION ESPECIAL. EL EJIDO NO SE ENCUENTRA DENTRO DE ZONAS DECLARADAS COMO AREAS NATURALES PROTEGIDAS O RESERVAS ECOLOGICAS, POR LO QUE NO EXISTE IMPEDIMENTO LEGAL PARA LLEVAR A CABO EL APROVECHAMIENTO PROPUESTO, Y QUE ES SUBSIDIADO PARCIALMENTE POR EL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN QUINTANA ROO. XVII.- RESPONSABLE DEL ALMACENAMIENTO. EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH, NOTIFICA POR ESTE MEDIO, QUE NO SE ALMACENARAN LAS PALMAS DE GUANO PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO, YA QUE LO COMERCIALIZARA DIRECTAMENTE DEL MONTE AL COMPRADOR. 41

115 XVIII.- RESPONSABLE DEL TRANSPORTE. EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO, NOTIFICA POR ESTE MEDIO QUE SE SUJETARÁN AL PUNTO DE LA NOM-006-RECNAT PARA EL TRANSPORTE DEL PRODUCTO SE UTILIZARAN FACTURA O REMISION COMERCIAL Y/O FORMATOS AUTORIZADOS PARA ACREDITAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL CON EL CODIGO CORRESPONDIENTE AUTORIZADO POR LA SEMARNAT. XIX.- CONTROL Y SEGUIMIENTO. EL C. SILVESTRE RAMIREZ PECH, NOTIFICA POR ESTE MEDIO QUE EL CONTROL DE SALIDAS DEL PRODUCTO NO MADERABLE (HOJAS DE PALMA DE GUANO), SE LLEVARÁN A CABO POR MEDIO DEL FORMATO DE TRANSPORTE RF/03 PARA EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS NO MADERABLES, ASI COMO DE INFORMES DE PRODUCCIÓN TRIMESTRALES QUE SE ENVIARÁN A LA DELEGACIÓN DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO, Y SE UTILIZARÁ EL FORMATO DEL APENDICE 1 DE LA NOM-006 RECNAT POR ESTE MEDIO DOY POR NOTIFICADO EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES, HOJAS DE PALMA DE GUANO (Sabal yapa), EN LOS TÉRMINOS DE LA NOM-006-RECNAT-1997, Y SOLICITO ME ASIGNE EL FOLIO POR PARTE DE ÉSA DELEGACIÓN A SU DIGNO CARGO, AL ACUSE DE RECIBO DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO CORRESPONDIENTE. POR ESTE MEDIO SE SOLICITA TAMBIEN EL CODIGO DE IDENTIFICACION PARA LA DOCUMENTACION LEGA DE TRASNPORTE DE LOS PRODUCTOS FORESTALES QUE SE EXTRAIGAN. CHETUMAL, QUINTANA ROO, JUNIO DE E L A B O R Ó EL PROMOVENTE EL ASESOR TÉCNICO Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 42

116 C).- A N E X O S 43

117 ANEXO 1 PLANO TOPOGRAFICO 1:50, 000 Y PLAN DE APROVECHAMIENTO DEL ÁREA A INTERVENIR. 44

118 ANEXO 1.- PLAN DE CORTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LATEX DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO EN 500 ha/año Plan de aprovechamiento de Látex de Chicozapote y Hojas de Palma de Guano 1ª intervención = Cuadrículas 1 y 2 (Anualidad ) 2ª intervención = Cuadrículas 3 y 4 (Anualidad ) 3ª intervención = Cuadrículas 5 y 6 (Anualidad ) 4ª intervención = Cuadrículas 7 y 8 (Anualidad ) 5ª intervención = Cuadrículas 9 y 10 (Anualidad ) 45

EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO

EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO Comentario [O1]: Comentario [O2]: Comentario [O3R2]: PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO GAVILANES MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES PRODEFOR 2004 AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (LATEX DEL ARBOL DE CHICOZAPOTE Y HOJAS DE PALMA DE GUANO) EN EL AREA FORESTAL DEL EJIDO PIEDRAS NEGRAS MUNICIPIO DE JOSE MARIA

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Cedula de Operación Anual Año

Cedula de Operación Anual Año FORMATO DE LA CEDULA DE OPERACION ANUAL Cedula de Operación Anual El fundamento jurídico de la Cédula de Operación Anual se contempla en el cumplimiento a: Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL Tema CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO CIVIL FEDERAL LIBRO PRIMERO, DE LAS PERSONAS, TITULO PRIMERO, DE LAS PERSONAS FÍSICAS. TITULO SEGUNDO, DE LAS PERSONAS MORALES. http://www.diputados.gob.mx/leyes

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS Este formato debe ser requisitado por todas aquellas personas físicas o morales que pretendan prestar el servicio

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. En el marco de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Pesca Ribereña Multiespecífica. 12 de Marzo

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL AVISO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Instrucciones: El promovente deberá presentar la información requerida en esta solicitud en un tanto original en

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Este formato debe ser llenado a máquina. 1.0.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre o Razón

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos Dependencia: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Nombre del programa: Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario Nombre de la Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario modalidad:

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997,

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental 8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental Qué es Impacto Ambiental? Una herramienta de planeación

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Homoclave del formato Folio FF-SENASICA-002 Fecha de publicación en el DOF Fecha de solicitud del

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ART. 19 DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA 1. El presente formulario señala

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de RESUMEN EJECUTIVO En los planes rectores de desarrollo y modernización de PEMEX Refinación se encuentra el proyecto de Calidad de Combustibles, el cual acorde a la política ambiental del país, establece

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 065 17 10

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica Problemática del Medio Natural Situación demográfica Aragonés * Contexto socioeconómico Decaimiento de actividad tradicional (forestal y ganadera) Abandono de los montes Crecimiento de actividades recreativas,

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

Ejemplo del escrito para el aviso del artículo 62 del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal

Ejemplo del escrito para el aviso del artículo 62 del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal Requisitos para artículo 62: Únicamente PINTURA en CASA HABITACIÓN Ejemplo del escrito para el aviso del artículo 62 del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal PROFA. MA. DE LOURDEZ DÍAZ ARTEAGA

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios Homoclave del formato Folio de Solicitud 3x1-G Fecha de publicación del formato en el DOF Fecha de solicitud DD MM AAAA I. Datos generales del migrante

Más detalles

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima Departamento de Gestión Ambiental Fecha de emisión: 04/02/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Guía para la realización del informe

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA CENTRO DE DOCUMENTACION 4 ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida con el carácter de reserva de la biósfera, la región conocida como Sierra La Laguna, ubicada en los municipios de La Paz y Los

Más detalles

1.5. Nombre y puesto del responsable de la elaboración del presente informe preventivo.

1.5. Nombre y puesto del responsable de la elaboración del presente informe preventivo. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE INCLUYA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL. 1. - DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Acción Verde Objeto Social Es una empresa privada constituida en el año 2007 La

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO POR EL QUE SE DECLARA AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION DENOMINADA SISTEMA LAGUNAR CHICHANKANAB, CON LA CATEGORIA DE RESERVA ESTATAL, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO.

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

ART. 9, FRACC. VI TRÁMITES, REQUISITOS Y FORMATOS

ART. 9, FRACC. VI TRÁMITES, REQUISITOS Y FORMATOS Unidad Administrativa: Trámite Finalidad Vigencia y/o tiempo No. de realización ART. 9, FRACC. VI TRÁMITES, REQUISITOS Y FORMATOS Ubicación Requisitos Formatos *indicar los campos de llenado obligatorio

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Política y legislación forestal Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería Forestal FOC-1029 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL, ya sea en entidades públicas

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Tel. 500 0868 Apartado 0843 00793, Panamá, Panamá www.anam.gob.pa EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Presentado por: Dra. Ana Sofía Angulo C. Ing. Wilfredo

Más detalles