PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARA EL EJIDO LA PIMIENTA""

Transcripción

1 PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN FUÉ ELABORADA CON BASE EN LA GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR APROVECHAMIENTOS FORESTALES, MODALIDAD PARTICULAR, DE MAYO DEL 2002, ELABORADA POR LA DIRECCION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. CHETUMAL, QUINTANA ROO, MARZO DE 2005.

2 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO : Pag. No. INTRODUCCIÓN 4 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 4 I.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO 4 I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 9 I.3.- DATOS DE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 10 II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 10 II.1.- INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 10 II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 16 III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO 24 REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. - ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN 25 - ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS 25 IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA 26 EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO 26 IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 28 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 39 V.1.- METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE GENERARÁN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO. 40 * ADAPTACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD 42 * MATRIZ DE INTERACCION 43 VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 46 VI.1.- DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR 46 COMPONENTE AMBIENTAL VI.2.- IMPACTOS RESIDUALES 50 VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 53 VII.1.- PRONOSTICO DEL ESCENARIO. 53 VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA MABIENTAL 53 VII.3.- CONCLUSIONES 54 RESPONSABLES DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y CARTA RESPONSIVA 55 VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 56 * BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 57 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA CONTENIDO Pag. No. FIGURA NO. 1 CROQUIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO. 5 FIGURA NO. 2 ACCESO AL PREDIO 6 FIGURA NO. 3 CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION 7 FIGURA NO. 4 CARTA EDAFOLOGICA 8 FIGURA NO. 5 REGISTRO DE CAMPO PARA INVENTARIO FORESTAL, DATOS ECOLÓGICOS E IMPACTOS AMBIENTALES 18 FIGURA NO. 6 CARTA DE AGUAS SUPERFICIALES Y REGION HIDROLÓGICA DEL EJIDO 27 INDICE DE CUADROS 2

3 CONTENIDO Pag. No. COORDENADAS GEOGRAFICAS 9 DATOS DEL PROMOVENTE 9 DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 10 VÉRTICES CON SUS COORDENADAS GEOGRAFICAS TOMADAS CON GPS 12 CAPITAL TOTAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO 13 COSTOS NECESARIOS PARA APLICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION 13 CLASIFICACION DE SUPERFICIES 14 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL DEL PROYECTO 14 USO ACTUAL DEL SUELO 14 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 15 MEDIOS DE TRANSPORTE 15 SERVICIOS PUBLICOS 15 CENTROS EDUCATIVOS CERCANOS 15 ACTIVIDADES ECONOMICAS 15 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 16 CALENDARIZACION DEL APROVECHAMIENTO POLICICLICO FORESTAL MADERABLE DEL AÑO DIÁMETROS MINIMOS DE CORTA POR CATEGORÍA DIAMÉTRICA PROPUESTOS 18 CLASIFICACION DE GRUPO DE ESPECIES FORESTALES 19 PLAN DE CORTAS PROPUESTO DURANTE EL PERIODO POSIBILIDAD ANUAL PROMEDIA PROPUESTA EN M3 R.F.L.C. S/C POR AREA DE CORTA DE 100 HECTAREAS DESCRIPCIÓN CONCRETA Y OBJETIVA QUE INTEGRAN LAS ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO 21 ETAPA DE CONSTRUCCION 21 DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROYECTO 22 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA 23 ORIGEN, TIPO, CONSUMO Y FORMA DE ALMACENAMIENTO DEL COMBUSTIBLE UTILIZADO 24 VINCULACION DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON EL PROYECTO 26 CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA FAO Y CAPACIDAD DE SATURACIÓN EN EL EJIDO 29 PRINCIPALES CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA EN EL MPIO. DE JOSE MA. MORELOS 30 RELACION DE AVES EN LA REGION (PENINSULA DE YUCATÁN) 32 RELACION DE ESPECIES CON DIFERENTES ESTATUS EN LA REGION (PENINSULA DE YUCATÁN) 32 DEMOGRAFÍA EN EL AREA DE ESTUDIO 35 FACTORES SOCIOCULTURALES 35 SISTEMA AMBIENTAL ECONOMICO Y PROBLEMATICA 36 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE DERIVADOS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 40 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 47 MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES EN ESTATUS IDENTIFICADAS EN LA REGION 52 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 53 BALANCE DEL IMPACTO-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA 54 ANEXOS: ANEXO 1 ANEXO 2 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION ANEXO FOTOGRAFICO DOCUMENTOS LEGALES ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 CARTA CONSULTADA PLANO GEOREFERENCIADO ESCALA 1:20,000 TABLAS Y DATOS DE LAS EXISTENCIAS REALES FORESTALES. ANÁLISIS ESTADISTICOS. I N T R O D U C C I Ó N

4 El presente documento da a conocer, con base a estudios realizados en 2,500 has del área forestal permanente del ejido La Pimienta, municipio de José Maria Morelos, los posibles impactos ambientales negativos o benéficos causados por el aprovechamiento forestal que se pretende realizar, así como, la forma de evitarlo o atenuarlo en caso que sea negativo. Particularmente, la actividad proyectada consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies sobremaduros, lacrados, dañados y cocayos, mediante el sustento técnico de un modelo de manejo de los recursos forestales, sustentado en el método de selección, que pretende crear una masa forestal cercana a la ya establecida, y extraer no mas del volumen e incremento diamétrico que producen los árboles de reserva durante un periodo de crecimiento de 25 años, tiempo que tardarían estos para pasar a ser árboles maduros y cortables. Con base en el articulo 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se describen los datos generales del proyecto, y su vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, se describen las partes elementales del proyecto, caracterización del estado del ambiente previo al establecimiento del proyecto, los elementos mas significativos del ambiente, el ámbito de aplicación del estudio de impacto ambiental, identificación de impactos, alternativas e identificación de medidas de mitigación, valoración de impactos residuales, y, un plan de vigilancia y control, y, por ultimo se identifican los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información que se notifica en la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular en 2,500 hectáreas de área forestal permanente con selva mediana subperennifolia en el ejido La Pimienta, donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal persistente que comprende un periodo de 25 años del año 2005 al El presente estudio se desarrolló con base en el Articulo 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, y de la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector aprovechamientos forestales, modalidad particular de proyectos forestales elaborada por la dirección general de impacto y riesgo ambiental de la SEMARNAT (Mayo/2002), así como de los anexos recomendados en esta Guía. Cabe hacer la aclaración de que el área forestal permanente a que se hace referencia en este documento, no se le ha otorgado autorizaciones en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, y la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular, es la primera que se formula para este Ejido. I.- Datos generales del proyecto, Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. I.1.- Proyecto. 1.- Nombre del proyecto: Manifestación de impacto ambiental modalidad particular, para el aprovechamiento de recursos forestales maderables de tipo persistente en el área forestal permanente del ejido La Pimienta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo. (Ver figura 1). 2.- Ubicación del proyecto. El proyecto se ubica en terrenos del Ejido La Pimienta localizado al Sur del Municipio de José Maria Morelos, partiendo de la ciudad de Chetumal con rumbo a la ciudad de Mérida Yucatán y por la carretera vía corta a la altura del Km. 120 existe una desviación a mano izquierda a una distancia aproximadamente de 11 Km. se localiza el ejido La Pimienta y como a 2 Km. Al sur y norte de este se localiza el área forestal permanente inventariada (Ver Figura 1 y 2). Código postal Entidad Federativa.- Quintana Roo. Municipio.- José Maria Morelos. Localidad.- Poblado del Ejido La Pimienta. FIGURA 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO LA PIMIENTA MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO 4

5 Ejido LA PIMIENTA FIGURA 2.- ACCESO AL EJIDO LA PIMIENTA, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO A Mérida 5

6 A F.C.Pto. A Chetumal Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)/ CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACION 6

7 La Pimienta FIGURA 4.- CARTA EDAFOLOGICA 7

8 La Pimienta Coordenadas geográficas generales.- (GPS 2000 XL. Satellite Navigator Magellan/coord. Geog. INEGI).- Ver carta topográfica. Vértices perimetrales Latitud Norte Longitud Oeste Latitud Norte Longitud oeste 8

9 Polígono del ejido 19º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º Área Forestal Permanente 19º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º Vida útil del proyecto.- 25 intervenciones periódicas anuales a partir del año 2005 hasta el año 2029 (Aprovechamiento persistente). 4.- Justificación del proyecto por etapas. La justificación principal se basa en la aceptación por parte de los habitantes de las selvas en cuanto a su participación en el programa para el desarrollo forestal impulsado por el gobierno federal y del estado de Quintana Roo, para que los poseedores de terrenos con potencial forestal se les elabore un programa de manejo forestal con las técnicas apropiadas para el aprovechamiento, y obtengan recursos económicos para el sustento de sus familias, ya que estos se encuentran en zonas de alta marginación económica, y no cuentan con recursos económicos para elaborar sus programas de manejo y manifestación de impacto ambiental, para aprovechar sus recursos forestales en forma ordenada y legal. Cumplir con lo dispuesto en el Artículo 74 Fracción VI de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Artículo 19 Fracción II de su Reglamento actual, normas oficiales mexicanas aplicables, así como, con los Artículos 5º N Fracción II y 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, para obtener de la SEMARNAT, la autorización del programa de manejo forestal propuesto así como en materia de impacto ambiental, y demostrar que el derribo y la extracción racional, ordenada y bajo un sistema de manejo forestal persistente de los recursos forestales maderables y no maderables, no significa riesgo ecológico alguno que afecten el manejo sustentable de los recursos naturales del predio y colindantes; y procurar un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policiclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección), es decir que no se cortará un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán 25 áreas de corta con periodos de descanso, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. La documentación legal se presenta en el apartado de anexos. I.2.- Datos generales del Promovente. 1.- Nombre y razón social Nombre del ejido Promovente Ejido La Pimienta Municipio José Maria Morelos Asociación a la que pertenece Céd. de Ident. fiscal-ejido Tumben Kanan Ka ax S. C. En tramite Promovente y representante legal actual Proteccion de Datos LFTAIPG Cargo del Representante Legal Proteccion de Datos LFTAIPG R. F. C. del representante legal CURP del representante legal Dirección del Promovente o representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG Actividad principal actual del ejido Actividad futura del ejido Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Agrícola Agropecuaria y forestal 9

10 I.3.- DATOS DEl RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA. PARTICULAR) RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACION Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG DOMICILIO FISCAL Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG TELEFONO NO TIENE Proteccion de Datos LFTAIPG CORREO ELECTRÓNICO NO TIENE Proteccion de Datos LFTAIPG CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACIÓN Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG CEDULA PROFESIONAL NO TIENE Proteccion de Datos LFTAIPG REGISTRO FORESTAL NACIONAL (REGISTRO FORESTAL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO) Proteccion de Datos LFTAIPG CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN AL PADRÓN DEL PRODEFOR Proteccion de Datos LFTAIPG II.- Descripción del proyecto II.1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II Naturaleza del proyecto. Para la ejecución del proyecto, no se consideran obras o actividades asociadas con el aprovechamiento forestal que se pretende realizar y que se señalan en el articulo 28 de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El proyecto se basa en aprovechamientos de especies forestales maderables bajo un plan de ordenación forestal que pretende regular los aprovechamientos forestales en 2,500 hectáreas con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. Esto significa que la tendencia debe ser lograr una mayor valorización de las selvas tropicales a partir de las características del sistema semiselectivo actual, hasta lograr dos tipos de productos: Los productos de alta calidad mencionados, y productos complementarios de menos calidad (palizada), que coadyuven al manejo silvícola con el fin de asegurar el objeto principal mencionado. Las principales actividades que se llevarán a cabo y afectarán al medio natural serán la de derribo de arbolado con intensidades de corta bajas bajo el método silvícola de selección individual o en grupos, carriles de arrime, bacadillas y brechas de saca, todas utilizadas como una herramienta silvícola para abrir el dosel y promover la regeneración natural o artificial, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural. 10

11 Las diferentes actividades que se tienen proyectadas a futuro están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del ejido La Pimienta, dentro de un marco de bajo impacto ambiental y que debe estar fundamentado en el tránsito al manejo sustentable de los recursos naturales, procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. Considerando que este ejido no ha estado bajo manejo forestal, por su naturaleza el proyecto destacan cinco principales categorías de impactos ambientales mitigables y benéficos en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal que se pretende desarrollar: Actividad que implica la apertura del dosel de la masa forestal por el derribo y troceo de arbolado cortable con base en el método silvícola de selección individual o en grupos. Actividad que implica la apertura del dosel de la masa forestal por la apertura de carriles de arrime para el arrastre de fustes completos o trocería. Actividad que implica la construcción de bacadillas o áreas de concentración de trocería a orillas de caminos o brechas principales existentes que se rehabilitaran en forma manual con machetes. Actividad que implica la limpia de brechas existentes dentro del área en donde se realizará la actividad de aprovechamiento forestal maderable, y Actividad que implica la plantación de arbolitos (reforestación artificial) en los claros formados por el aprovechamiento forestal. II Selección del sitio. Desde el punto de vista de desarrollo se prescribe que la actividad proyectada se basa en la creación de fuentes de empleo y comercialización de sus productos forestales maderables para obtener recursos económicos para los pobladores de estas selvas que no cuentan con fuentes de empleo permanentes y tienen que emigrar a ciudades (Mérida, Cancún, Chetumal, Campeche, entre otras) para conseguir empleo y alimentar a sus familias que dejan en el ejido, por lo que esta actividad permitirá aumentar la diversidad del uso del suelo del ejido y que actualmente es la actividad agrícola a baja escala fuera del área forestal permanente; y, los criterios empleados para la selección del sitio son: A).- Economía familiar: Los poseedores, consideran que esta actividad a corto, mediano y largo plazo, es una alternativa económica mas para el sustento de sus familias, ya que no cuentan con fuentes de empleos permanentes o temporales que les permitan obtener ingresos suficientes. B).-Social: Durante el proceso productivo que involucra diferentes actividades tales como, derribo y troceo, arrastre de troceria, transporte de productos, industrialización y comercialización de productos forestales, brindaran la oportunidad de crear fuentes de empleos, directos e indirectos. C).- Ecológico: La actividad propuesta es la mejor alternativa de uso del suelo que tiene el ejido al contener una diversidad de especies forestales y recursos asociados, que le generan mayor cantidad de bienes y servicios, protege y conserva los ecosistemas naturales. D).- Institucional: Participar en el programa nacional de desarrollo en cuanto al transito al desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales y al programa para el desarrollo forestal en la región. E).- Mercado: Esta actividad reactivará la economía forestal de los poseedores del ejido, así como, de la comercialización de las maderas de especies blandas y duras tropicales, y a corto plazo productos forestales no maderables basándose en las normas oficiales mexicanas aplicables. F).- Técnicos: 11

12 El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policiclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección) y, el tipo de regulación será por área volumen, es decir que no se cortara un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán diez áreas de corta anuales en forma periódica con periodos de descanso de 24 años, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. Los árboles que se cortaran serán los sobremaduros, cocayos, dañados, y en particular se aplicara el método del diámetro mínimo de corta, que se basa en el crecimiento anual de la masa forestal y el ciclo de corta de 25 años propuesto en un turno de 75 años. II Ubicación física del proyecto y planos de localización. (Ver figura 2 y carta topográfica del INEGI). A).- Vértices con sus coordenadas geográficas tomadas con GPS. Vértices perimetrales Latitud Norte Longitud Oeste Latitud Norte Longitud oeste Polígono del ejido 19º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º Área Forestal Permanente 19º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º B).- Plano de conjunto del proyecto con tipos de vegetación. Las áreas de uso común son las mismas que el área forestal permanente, que se observan en la carta topográfica que se anexa al presente documento, donde se muestran las áreas de corta programadas propuestas. No cuentan con terrenos en litigio y no existen terrenos de propiedad federal. II Inversión requerida. Con la finalidad de tener una idea clara de la inversión que se requiere para realizar las diferentes actividades que conlleva el proyecto y sus beneficios hacia los productores, en el siguiente cuadro se detallan los costos de inversión y la utilidad real que se obtuvieron con base en estudios de costos realizados durante aproximadamente 20 años por las organizaciones forestales campesinas del estado de Quintana Roo, y que para el ejido La Pimienta se adapto el tabulador de costos de producción de madera en rollo para la anualidad elaborada por la organización de ejidos productores forestales de la zona maya S. C. En el siguiente cuadro no se consideran costos de infraestructura que afecte al ejido, ya que el transporte de la materia prima es realizado por el contratista que comprara la madera en rollo, y consistirá exclusivamente en chapeos sobre las brechas existentes. La viabilidad del proyecto se observa en la utilidad que recibirá el ejido y se detalla en el tabulador que se presenta a costos actuales al mes de noviembre del Los costos totales y utilidad total se calculara en función del volumen de blandas y duras tropicales que autorice la SEMARNAT, así como de la fecha en que se otorgue la autorización para la actualización de costos. A).- Capital total requerido (inversión + gasto de operación) para el proyecto. (Por metro cúbico rollo) ACTIVIDADES A REALIZAR BLANDAS ($ EN M. N.) DURAS ($ EN M. N.) PRECIOSAS ($ U.S.A.) BLANDAS ($ U.S.A.) DURAS ($ U.S.A.) 12

13 COSTOS DE INVERSIÓN EN CAMPO Administración Inventario forestal Cuadrículas (Áreas de corta anuales) Monteo de arbolado Señalamiento de árboles Derribo y despunte de árboles Cubicación y saneo de trocería Reforestación (enriquecimiento) SUBTOTAL COSTOS DE EXTRACCION Arrastre de trocería o fustes Carga de la trocería Transporte de la materia prima SUBTOTAL SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES UTILIDAD NETA ESPERADA COSTO TOTAL POR M3 ROLLO S. C La cotización de dólar americano al 18 de Febrero del 2005 es de $11.22 M. N. Por dólar de U. S. A. B).- Período de recuperación del capital. (se justifica con el tabulador anterior). El período de recuperación del capital es inmediato y en forma anual y la relación beneficio / costo es de 1.6, esto nos indica que el proyecto es viable financiera y económicamente. C).- Costos necesarios para aplicar medidas de prevención y mitigación. ACTIVIDADES A REALIZAR PRECIOSAS ($ EN M. N.) BLANDAS ($ EN M. N.) DURAS ($ EN M. N.) Costos de prevención y mitigación de impactos ambientales. Áreas de corta y carriles de arrime Señalamiento de árboles Derribo y despunte de árboles Reforestación (enriquecimiento) Protección contra incendios SUBTOTAL II Dimensiones del proyecto. A).- Clasificación de superficies. Características del proyecto Superficies del ejido La Pimienta 13

14 Proyecto de un solo predio Superficie total del ejido Superficie del área forestal arbolada Superficie del área forestal de producción Superficie agrícola Superficie urbana Infraestructura Otros usos = 4, has. = 3, has. = 2, has. = has. = has. = has. = 1, has. B).- Distribución de la superficie forestal del proyecto. Concepto Parciales Superficie en ha Totales % Arbolada 3,000 3, Conservación Protección No aprovechable Aprovechable * Áreas de corta , , No arbolada Restauración Protección II Uso actual del suelo. Vialidades (caminos) insignificante insignificante insignificante Protección a causes y escurrimiento no aplica no aplica no aplica Patios de maquinaria no aplica no aplica no aplica Campamentos temporales no aplica no aplica no aplica Infraestructura diversa no aplica no aplica no aplica Área natural protegida No aplica No aplica No aplica N O M B R E STP SPMF SB AREAS DE CORTA SFT SRCA SU SAP OTROS D E L E J I D O USOS 10 intervenciones de La Pimienta 4,881 Has. 2,500 Has. 100 *Según plano definitivo elaborado por el INEGI/RAN mediante el PROCEDE. 250 ha en 25 años 3, ,816 NOMENCLATURA: STP = SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (SEGÚN INEGI Y R. A. N.) = SFT+SRCA+SU+SAP+OTROS USOS SPMF = SUPERFICIE TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO (AREA FORESTAL PERMANENTE) AC = AREAS DE CORTA BIANUALES PROGRAMADAS DEL AÑO 2005 AL 2029 SFT = SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA SRCA = SUPERFICIE DE CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, AGUADAS) SU = SUPERFICIE URBANIZADA E INFRAESTRUCTURA SAP = SUPERFICIE NO FORESTAL (AGRÍCOLA Y GANADERA INCLUENDO ACAHUALES) SB = SUPERFICIE DE BAJOS INUNDABLES * De acuerdo con la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y de fauna silvestre, y no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se encuentra en ecosistemas frágiles. II Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Medios de comunicación. 14

15 vías de acceso teléfono telégrafo correo otros distancia Carretera Chetumal-Mérida no tiene no tiene no tiene ninguno 44 km a J. Mª Morelos Medios de transporte. terrestre aéreo marítimos otros si no no ninguno Servicios públicos. agua potable combustibles electricidad manejo de residuos drenaje y canales de desagüe basureros o tiraderos no tiene no tiene si tiene ninguno no tienen no tienen Centros educativos cercanos. básica media media superior superior otros si tiene si tiene no tiene no tiene ninguna CENTROS DE SALUD.- Si cuenta con este tipo de servicios, y otro mas cercano se encuentra aproximadamente a 44 kilómetros, en el poblado de José Maria Morelos. VIVIENDAS.- En la región se cuenta con casas de tipo rural de madera y techos de Guano. ZONAS DE RECREO.- En la región y en el ejido La Pimienta se cuenta únicamente con canchas de fútbol y básquetbol. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Este ejido no ha estado bajo manejo forestal, y su principal actividad han sido los cultivos agrícolas mediante la roza tumba y quema, y la ganadería en menor escala. AGRICULTURA AGRICULT. GANADERÍA GANADERÍA PESCA PESCA INDUSTRIA INDUSTRIA DE INDUSTRIA DE DE RIEGO TEMPORAL INTENSIVA EXTENSIVA INTENSIVA EXTENSIVA EXTRACTIVA ASERRIO SERVICIO NO SI NO NO NO NO NO NO NO * No se requiere de servicios de apoyo y tampoco de infraestructura, por lo que no se menciona al responsable de estas obras. II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Considerando que este ejido no cuenta con antecedentes de aprovechamiento ya que se consideran productores potenciales, y que esta región del municipio de José Maria Morelos y el ejido en particular únicamente se encuentra dentro de la fracción V de la LGEEPA, y articulo 5º fracción N párrafo II del reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental y, solo se consideran las actividades en sus diferentes etapas del aprovechamiento forestal: 15

16 Con base a lo anterior, no se desarrollan las indicaciones de la guía sectorial forestal, tales como fecha de la ultima intervención, duración, volúmenes y superficies involucradas, reforestación, caminos, brechas corta fuego, retiro de materiales residuales, cumplimiento a condicionantes de autorizaciones, entre otros. II Programa general de trabajo. ACTIVIDAD INVENTARIO OBJETIVOS PLANEACION DE LA PRODUCCION TECNICA Y BIOLÓGICA META ANUAL (Año ) 2,500 HAS PERIODO (HA/AÑO) Programa de manejo elaborado durante el mes de Diciembre del 2004 CUMPLIMIENTO DICIEMBRE DEL 2004 PROGRAMA PROGRAMACION 2,500 HAS 250 has cada año ENERO A FEBRERO 2005 AUTORIZACION POR SEMARNAT 2,500 HAS 250 has cada año ABRIL DEL 2005 AREA DE CORTA DELIMITACION 2,500 HAS 250 has cada año ENE-DIC POR AÑO DERRIBO Y TROCEO PRODUCCION DE MADERA EN APROX has cada año ENE-DIC POR AÑO ROLLO M3R/AÑO ARRASTRE DE TROZAS EXTRACCION APROX. 763 M3R/AÑO 250 has cada año ENE-DIC POR AÑO TRANSPORTE PUNTAS Y RAMAS PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA CONTROL DE DESPERDICIOS RECUPERACION DEL AREA APROX. 763 M3R/AÑO Aproximadamente el 20% del volumen de cosecha anual 2,500 HAS (45,000 plantas) 250 has cada año ENE-DIC POR AÑO 250 has cada año MAYO-DIC POR AÑO 250 has cada año (3,600 a 5,400 plantas / año) AGO-NOV POR AÑO CESE DE ACTIVIDADES REPROGRAMACION 2,500 HAS 250 has cada año DICIEMBRE DE CADA AÑO CALENDARIZACION DEL APROVECHAMIENTO POLICICLICO FORESTAL MADERABLE DEL AÑO 2005 AL 2029 ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROGRAMA AUTORIZACION AREA DE CORTA DERRIBO Y TROCEO ARRASTRE DE TROZAS TRANSPORTE PUNTAS Y RAMAS PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CESE DE ACTIVIDADES El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento están en función del mercado de las maderas blandas y duras tropicales y se tiene asegurado en el mercado local en José Maria Morelos, y el cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos se señalan en el capitulo VI del presente documento denominado medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, y en cuanto al compromiso de reforestación se establece en el programa de manejo forestal. II Estudios de campo y gabinete. La caracterización dasométrica se hizo con base a un inventario forestal con un sistema de muestreo de tipo sistemático para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo del 10% para las especies de blandas y duras mas abundantes y del 20% para las especies menos abundantes con carácter mas comercial como las especies de caoba, cedro, Siricote y granadillo con un nivel 16

17 de confianza del 95%. La distancia entre cada unidad de muestreo fue de 100 y 200 metros respectivamente y las líneas de muestreo a cada 500 metros. El inventario forestal esta relacionado con el punto anterior y se llevaron a cabo las siguientes actividades: con base al inventario nacional forestal el proyecto se ubica en una selva subperennifolia con producción maderable alta de acuerdo al mapa forestal, y con base a los resultados del inventario forestal realizado en el área forestal permanente del ejido, coincide la clasificación de la vegetación realizada en el programa de manejo y se da cumplimiento al articulo 21 y 23 del reglamento de la ley forestal en vigor. Las características principales del inventario realizado son: ** Diseño de muestreo aplicado = sistemático con una distribución de los sitios en toda el área forestal. ** Forma de las unidades de muestreo = circulares de metros de radio equivalente a 1,000 m2. ** Distancia entre unidades de muestreo = 100 y 200 metros ** Distancia entre líneas de muestreo = 500 metros ** Número de unidades de muestreo = 500 sitios ** Principales mediciones y observaciones realizadas: mediciones dendrométricas del arbolado a partir de 10 centímetros de diámetro normal, altura del árbol y fuste limpio, sanidad del arbolado, forma del fuste, erosión, suelos, cuerpos de agua, entre otros y se anotaron en un registro de campo (Ver figura 3.- formato de datos de campo). ** Procedimiento para la obtención de categorías diamétricas, existencias reales por hectárea y totales, área basal, cobertura de la vegetación por especie o composición florística, cosecha anual y total, y caracterización de la vegetación de la selva mediana subperennifolia. Para este ejido, la estimación de los volúmenes, áreas básales, número de árboles por hectárea por especie se calcularon con el paquete de computo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la península de Yucatán denominado Selva versión 4.0, del INIFAP. Es un conjunto de programas en lenguaje de programación dbase, que fueron compilados para trabajar en clíper. Este programa contiene las fórmulas de regresión que requiere cada especie para obtener sus parámetros dasométricos. Se diseño para procesar información dasométrica de inventarios forestales de árboles mayor o igual a 10 cm. de diámetro (DAP), y las fórmulas empleadas son las definidas por el inventario nacional forestal para las especies y grupo de especies propias de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán (INF,1985). Para el cálculo de la posibilidad anual promedio en el anexo 2c del programa de manejo, se procedió conforme al procedimiento descrito anteriormente (selva 4.0), y derivado de los resultados que se obtuvieron del reporte estadístico general por grupo tecnológico en la columna de aprovechable, se calcularon los volúmenes por hectárea a extraer para las superficies de las áreas de corta propuestas en función del arbolado cortable calculado propuesto y se aplicó un coeficiente de aprovechamiento del 75 a 80% para preciosas y 80% para blandas y duras tropicales, que se considera el descuento en volumen por arbolado con sámago y corteza, y para la palizada se aplicó un coeficiente de aprovechamiento del 90%, debido a que estos diámetros pequeños (10-20 cm) contienen poca corteza y no están sámagos. FIGURA 5.- Registro de campo para inventario forestal, datos ecológicos e impactos ambientales. Nombre del predio: Municipio: Fecha: Superficie del predio: Nº de faja: Nº de sitio: Cadenamiento: Superficie del A.F.P. Fauna silvestre aprov. Si No Áreas de recreación: Si No Tipo de vegetación: Fauna silv. En status: Si No Tipo de suelo: 17

18 Responsable: Tocones de árboles: Tipo de regeneración: Tipo de sitio: General Crítico Cuerpos de agua: Contingencias amb. Superficie del sitio: Brechas o caminos: Si No Imp. Amb. Identificado: Forma del sitio: Circular Ruinas o monumentos: Si No Aprov. Anteriores: REGISTRO DE ARBOLADO CON DAP IGUAL O MAYOR A 8 CENTIMETROS. Nº FORMA DEL ARBOL CÓDIGO DE LA ESPECIE ESPECIE FORESTAL IDENTIFICADA ALTURA TOTAL (MTS) ALTURA FUSTE LIMPIO (MTS) CIRCUNF. (CM) DIAMETRO NORMAL (CM) SANIDAD DEL ÁRBOL S I M B O L O G Í A E M P L E A D A Forma del fuste: Tipo de suelo identificado: Sanidad del arbolado: Imp. Amb. Identificados: 0011= Fuste recto 0021= Fuste casi recto 0031= Fuste torcido 0041= Bifurcado Tipo de vegetación: SM = Selva mediana SB = Selva baja TPF = Terr. Pref. Ftal. 001= Tzequel.- En lomerias (Lajas) 003= Pus-Luum: Color negro (Ramonales) 005= Kankab.- Rojo claro sin piedras 006= Ya Ax Om. Ricos en humus 008= Akalché.- Oscuros inundables (bajos) 009= Kakab.- Café a rojizo (piedra caliza) 01 = Arbol sano 02 = Arbol sámago 03 = Arbol quemado 04 = Arbol sobremaduro 05 = Arbol plagado 06 = Arbol chicleado 07 = Arbol no chicleado A = Derribo de árboles B = Carriles de arrime C = Bacadillas D = Brechas y caminos E = Incendios forestales F = Huracanes u otros G = Cacería furtiva La metodología fue la siguiente: Del reporte estadístico general por grupo tecnológico, en las columnas del volumen fuste limpio aprovechable, se toma el dato de la media por sitio y se multiplica por el factor 10, y resulta el volumen cortable por hectárea, a este volumen se le aplica el coeficiente de aprovechamiento del 75 a 80% para las especies preciosas y el 80% para las blandas y duras tropicales, y resulta la posibilidad anual / ha. Este dato se multiplica por la superficie del área de corta y resulta la posibilidad anual. DIÁMETROS MÍNIMO DE CORTA POR CATEGORÍA DIAMÉTRICA PROPUESTOS TIPO DE ARBOLADO GRUPO I GRUPO II PROPUESTA GRUPO I PROPUESTA GRUPO II Cortable 55 cm o mas 35 cm o mas 55 cm o mas* 35 cm o mas Reserva 35 a 54 cm 25 a 34 cm 35 a 54 cm 25 a 34 cm Repoblado (incorporación) 15 a 34 cm 15 a 24 cm 10 a 34 cm 10 a 34 cm Regeneración < a 15 cm < a 15 cm < a 10 cm < a 10 cm Palizada a 20 cm a 20 cm CLASIFICACIÓN DE GRUPO DE ESPECIES FORESTALES GRUPO DE ESPECIES ESPECIES MAS COMERCIALES GRUPO Preciosas caoba y cedro i Blandas tropicales pa asak, jobo y chaca ii Amapola amapola i Sac chaca sac chaca ii Duras comerciales tzalam, chechen, siricote, machiche y granadillo ii Duras potenciales katalox, pucte, chacteco koc, chacte viga, jabin, kaniste, bari ii Chicozapote chicozapote ii Ramon ramon ii 18

19 Otras especies no incluidas en otro grupo. ii palizada diferentes especies de blandas y duras tropicales ii PLAN DE CORTAS PROPUESTO DURANTE EL PERIODO PERIODO DE APROVECHAMIENTO ANUALIDADES (AREAS DE CORTA) ESPECIES BLANDAS (M3 ROLLO S/C) ESPECIES DURAS (M3 ROLLO S/C) ESPECIES DURAS RESTRINGIDAS (M3 ROLO S/C) ESPECIES DURAS PALIZADA (M3 ROLLO S/C)* TOTAL (M3 ROLLO S/C) Descanso Descanso Descanso Descanso , Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso TOTAL 1,434 5, ,633 La Posibilidad por área de corta por intervenir de acuerdo al plan de cortas se observan en los siguientes cuadros: METODO O TRATAMIENTO SILVÍCOLA POR APLICAR. El objetivo principal del método de selección propuesto es crear y perpetuar masas uniformes con una composición de especies similares a las ya establecidas, con una mayor proporción de las especies valiosas y con una mejor distribución al final del turno establecido. Se buscará talar los árboles sobre maduros, secos y dañados de las especies propuestas, donde la corta selectiva conduce al desarrollo de una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas hasta árboles de la edad del turno fisiológico o comercial. En este sistema la clase de edad más vieja es talada cada año. Inmediatamente después de la corta se inicia la repoblación natural producto de la semillación de los árboles padres (en su caso se apoyará con regeneración artificial) en los claros formados por la extracción del arbolado. La meta principal es manejar la superficie total del área forestal permanente en un ciclo de corta de 25 años con 19

20 aprovechamientos y enriquecimiento en diez áreas de cortas de 250 has de acuerdo al plan de cortas, y una cosecha promedio anual por área de corta, es decir, regular el aprovechamiento en la masa forestal por área-volumen mediante un sistema policiclico (tres ciclos de corta en un turno de 75 años). El periodo de intervención será anual bajo el método de ordenación de regulación por área-volumen, y consiste en aprovechar las 2,500 hectáreas divididas en 10 áreas de corta, con intervenciones de 250 hectáreas (Plan de cortas) durante el primer ciclo de corta que se fijo en 25 años, con un turno de 75 años con tres pasos de corta. El método de beneficio será de monte alto considerando que se aprovecharan especies heliófilas. El tipo de producto a obtener será trocería para asierre, durmientes labrados y palizada. El tipo de vegetación existente es el de selva mediana subperennifolia. La limpia de monte se realizara al termino de cada aprovechamiento anual y consistirá en la pica dispersión de puntas y ramas no aprovechables. El manejo del recurso se realizara bajo las prescripciones del programa de manejo atendiendo a las especificaciones de las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL Volumen de producción calculada por anualidad se observa en el cuadro de plan de cortas. El renuevo por etapa de desarrollo se observa en el anexo 2a del programa de manejo, que para el caso de selvas se maneja como árboles de incorporación y de reserva, esta expresado en numero de individuos por hectárea, y área basal por hectárea y por especie forestal. Rodalización.- en nuestro caso se manejan 10 áreas de corta de 250 hectáreas cada una, y los datos de existencias reales por hectárea antes de iniciar y al término del aprovechamiento, se observan en los anexo 5. La tasa de recuperación se maneja en el estado de Quintana Roo en el supuesto de que la tasa de mortandad es la misma que la tasa de recuperación de las selvas bajo manejo, con la aplicación del método de diámetro mínimo de corta propuesto en el cuadro 9 y 10, que definen la elección del ciclo de corta establecido. La tasa de aprovechamiento ilícito dentro del ejido es nula ya que los 54 ejidatarios tienen el compromiso de vigilar sus montes y se tiene un grupo de ejidatarios que realizan recorridos periódicos para prevenir estos ilícitos, por lo que la tasa de aprovechamiento ilícito es cero. Con base a los recorridos realizados durante el inventario forestal se puede decir que no existen evidencias de daños a los recursos forestales causados por huracanes, quemas u otra contingencia. El último huracán (Isidore) que paso por esta región fue en octubre de 2002, pero no afecto en forma significativa la masa forestal del área forestal del ejido. Las especies por aprovechar se detallan en el cuadro de posibilidad anual y se indican los nombres comunes y científicos, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie II Preparación del sitio. DESCRIPCION CONCRETA Y OBJETIVA QUE INTEGRAN LAS ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO E T A P A PERIODO A C T I V I D A D A R E A L I Z A R POR AREA DE CORTA ANUAL MESES DEL AÑO (POLICICLICO) E F M A M J J A S O N D Monteo Identificación del arbolado autorizado para su derribo Marqueo Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar 20

21 Derribo y troceo Formación de bacadillas Carriles de arrime Transporte de trocería y fustes Tumba de los árboles marcados, desrrame y troceo Claros temporales para almacenar fustes y trocería sobre brechas existentes ya rehabilitadas Trazo y apertura de carriles de arrime temporales en campo para arrastre de trocería y/o fustes completos Rehabilitación de brechas existentes (no se requiere caminos) *En el caso de derribo, troceo y transporte regularmente se utilizan de 4 a 6 meses de tiempo de secas. EN SU CASO TODO EL AÑO (OFICIO DE AUTORIZACION) EPOCA DE SECAS DE 6 MESES O TODO EL AÑO El aprovechamiento forestal se clasifica como tipo persistente mediante la aplicación del método de selección para bosques irregulares (recomendada en la guía sectorial forestal por el INE) en donde se cortaran árboles maduros, sobremaduros o de todas las edades y diámetros de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados con la finalidad de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas hasta lograr una masa forestal parecida a la natural pero con plantaciones de enriquecimiento para su mejoramiento con especies de mayor valor comercial que las actuales. II Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se considera la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles. II Etapa de construcción. E T A P A A C T I V I D A D A R E A L I Z A R MATERIALES A UTILIZAR E Q U I P O A U T I L I Z A R Evaluación de las condiciones que presentan Formas para registro de datos de inventario, Inventario forestal las áreas forestales en cuanto a recursos lápices, plumas, flexómetros, tablas de apoyo, Equipo técnico de medición forestal: forcípulas, forestales, estado sanitario, ecológico, entre tablas de volúmenes, papelería, entre otros. cuerdas compensadas, brújulas, varas otras telescópicas, planos Marqueo Señalamiento del arbolado seleccionado a Formas de registro y martillo marcador Forcípulas y flexómetros derribar forestal y pintura Bacadillas Ubicación de las bacadillas en el área de corta Formas de registro Se utilizará hasta que se lleve a cabo la construcción Derribo y troceo Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar Formas de registro y martillo marcador forestal y pintura Forcípulas y flexómetros Extracción Trazo de los carriles de arrime en campo Formas de registro, y cuerdas compensadas Machetes Transporte Identificación de brechas Ninguno (no se requiere caminos) Formas de registro, y cuerdas compensadas Campamento No se requieren ninguno Ninguno DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROYECTO E T A P A PERIODO A C T I V I D A D A R E A L I Z A R /ANUALIDAD MESES DEL AÑO (POLICICLICO) E F M A M J J A S O N D Monteo Identificación del arbolado autorizado para su derribo Marqueo Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar Derribo y troceo Tumba de los árboles marcados, desrrame y troceo 21

22 Formación de bacadillas Carriles de arrime Transporte Claros temporales para almacenar fustes y trocería sobre brechas existentes ya rehabilitadas Trazo y apertura de carriles de arrime temporales en campo para arrastre de trocería y/o fustes completos Rehabilitación de brechas existentes (no se requiere caminos) Campamentos No se requieren por estar cerca el poblado Brechas corta fuego Reforestación Condicionantes Cese de actividades Reinicio de actividades Fin del ciclo de corta año 2027 En caso de conatos de incendios forestales Plantación de arbolitos de Caoba y Cedro en los claros formados por el aprovechamiento forestal Cumplimiento anual a los términos y condicionantes ambientales contenidas en las autorizaciones Informe anual de cumplimiento del programa de manejo y condicionantes técnicas y ambientales Se repiten todas las actividades de la primer área de corta, para la siguiente área programada. El Promovente deberá realizar una evaluación de la ejecución del programa de manejo y condicionantes II Etapa de operación y mantenimiento. ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Tratamiento silvícola Insignificante Derribo y troceo de Derribo ordenado del arbolado y troceo para el Derribo direccional y productos Afectan la vegetación forestal (claros) arbolado saneo de fustes forestales Extracción de la madera en rollo Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas Carriles de arrime Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación. Caminos existentes Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y Áreas disponibles para reforestar prevenir incendios. Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Mitiga impactos ambientales futuros (insignificante) Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Recuperación de la vegetación forestal Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel. Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal Protección del área permanente. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación II Descripción de obras asociadas con el proyecto. Identificación de impactos negativos Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Insignificante No se consideran la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles. II Etapa de abandono del sitio. No se consideran obras provisionales o definitivas dentro de las áreas de corta, y la única labor silvícola que se realizara dentro de cada área de corta será la de plantación de enriquecimiento, y las brechas existentes que servirán de manera permanente para el aprovechamiento forestal u otro tipo de aprovechamiento no maderable o de fauna silvestre a mediano y largo plazo. 22

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C. CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. OCTUBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN DIEGO, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOS MAESTRO 2 3 VII I V IX 1 4 II 5 VI 6 7 8 III VII X IV

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (PMDU) Y EL PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTORICO (PPCH) CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ 15 DE JULIO DE 2015 LEY ESTATAL DE DESARROLLO

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010 SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PRO-OLEAGINOSAS 2010 Febrero 18 del 2010 2 C O N T E N I D O 1. Objetivo 2. Estrategias 3. Población objetivo y criterios de elegibilidad 4. Metas 5. Apoyos 6. Resultados 2009

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO EJIDO LA PIMIENTA RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INFORME PREVENTIVO PROYECTO ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EJIDO LA

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Taller Regional Cartografía Censal En América Latina para la Ronda de los Censos 2010 Santiago de Chile 24 27 de noviembre de 2008 USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Mario R.

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES 4..3 SILVICULTURA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL POR TENENCIA DE LA TIERRA 99 CONCEPTO TOTAL CUADRO 4..3. SOLO PRIVADA SOLO EJIDAL MIXTA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DE BAJA BAJA CALIFORNIA CALIFORNIA SUR SUR MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL ESTERO

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental Manual informativo de los indicadores 2030 Sustentabilidad ambiental Metas 2030 : Sustentabilidad ambiental Tema central Indicador Unidad / escala Situación actual Meta 2030 Fuente Medio Ambiente Porcentaje

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de: Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México Con el apoyo de: La región Territorio del Estado de México 2,248,762 has 1% 19% Superficie No Forestal Otra superficie forestal 57% 42% 23% Bosques

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante formulará proyectos de inversión por medio de sus diferentes tipos de estudio (justificación comercial, estudio de

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS INTRODUCCIÒN Actualmente existen en la zona de parque ocho (8) asentamiento humanos, con una población estimada de 1.235 habitantes, equivalente al 2.65% de la población rural del municipio, y en la zona

Más detalles