Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste"

Transcripción

1 Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, ubicado en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche. Vegetación de Selva mediana subperennifolia, en Escárcega, Campeche. AUTOR: M.C. Jorge Luís López Torres. Campeche, Camp., Abril de 2007

2 CONTENIDO Pagina I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE 1 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1.1. Proyecto. 1 I Ubicación del proyecto. 1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 1 I.1.4. Presentación de la documentación legal Promovente. 2 I.2.1. Nombre o razón social. 2 I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente. 3 I Nombre y cargo del representante legal. 3 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír 3 notificaciones. I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 3 I.3.1. Nombre. 3 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. 3 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. 3 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 4 II.1. Información general del proyecto. 4 II.1.1. Naturaleza del proyecto. 4 II.1.2. Selección del sitio. 5 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. 5 II.1.4. Inversión requerida. 5 II.1.5. Dimensiones del proyecto. 6 II.1.6. Uso actual del suelo. 6 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 7 II.2. Características particulares del proyecto. 7 II.2.1. Programa general de trabajo. 7 II Estudios de campo y de gabinete (Estudio dasométrico). 8 II Metodología del inventario 8 II Zonas Norte y Sur. 8 II Zona de Plantaciones. 9 II Resultados. 9 II Posibilidades. 9 II Cálculo de posibilidad para la vegetación natural (selva mediana y baja). 10 II Cálculo de la posibilidad para el área de plantaciones forestales. 10 II Distribución de productos. 12 II Programa de cortas. 13 II Para la vegetación natural (selva mediana y baja). 13 II Para el área de plantaciones forestales. 13 II Sistemas silvícolas. 14 II Método silvícola 14 II Turno. 15 II Ciclo de corta. 16 II.2.2. Preparación del sitio. 16 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 17 II.2.4. Etapa de construcción. 17 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. 17 II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. 17 II.2.7. Etapa de abandono del sitio. 18 II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la 18 atmósfera. II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 19 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS AMBIENTALES Y 19 i

3 REGULACION DEL USO DEL SUELO. III.1. Análisis de los instrumentos normativos. 19 IV. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA 21 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1. Delimitación del área de estudio. 21 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 21 IV.2.1 Aspectos abióticos. 21 IV Clima. 21 IV Geología y geomorfología. 22 IV Suelos. 22 IV Hidrología superficial y subterránea. 23 IV Hidrología superficial. 23 IV Hidrología subterránea. 23 IV.2.2 Aspectos bióticos. 24 IV Vegetación terrestre. 24 IV Fauna. 27 IV.2.3 Paisaje. 28 IV.2.4 Medio socioeconómico. 30 IV.2.5. Diagnóstico ambiental 31 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 32 AMBIENTALES. V.1. Identificación de impactos en la ejecución del proyecto. 32 V.2. Descripción de los impactos ambientales durante el proceso del proyecto. 32 V.2.1. Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. 32 La flora: 33 V.2.2. Delimitación de lotes de manejo. 34 V.2.3. Apertura limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. 35 V.2.5. Marqueo del arbolado por aprovechar. 36 V.2.6. Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y 36 aprovechamientos de productos no maderables. V.2.7. ARRIME DE TROCERIA. 38 V.2.8. Cubicación y documentación del producto. 39 V.2.9. Carga y transporte. 39 V Fomento, plantaciones forestales y actividades de protección. 40 V Enriquecimiento. 40 V Plantaciones Forestales Comerciales. 41 V Vigilancia. 42 V.3. Metodología de evaluación de los impactos ambientales y la justificación de su 43 uso. V.3.1. Metodología. 43 V.3.2. Justificación. 43 V. 4 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. 44 V.4.1. Lista de los indicadores de impactos. 44 V.4.2. Identificación de los posibles impactos en el proceso de aprovechamiento 45 forestal. V Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. 45 V Delimitación de lotes de manejo. 46 V Apertura, limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. 47 V Monteo o ubicación del arbolado y productos no maderables. 48 V Marqueo del arbolado por aprovechar. 48 V Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y 48 aprovechamientos de productos no maderables. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACUION DE LOS AMBIENTALES. 49 VI.2. Descripción de las medidas de mitigación. 52 VI Derribo de arbolado. 52 ii

4 VI.2.2. Construcción de brechas secundarias y arrastre de trocería. 54 VI Instalación de campamentos. 55 VI Actividades de enriquecimiento y plantaciones forestales comerciales. 55 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE 55 ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico del escenario. 55 VII.2. Programa de vigilancia ambiental. 56 VII.2.1. Objetivo. 57 VII.2.2. Levantamiento de información. 57 VII.2.3. Interpretación de la información. 57 VII.3. Conclusión. 57 VIII. BIBLIOGRAFIA DE APOYO 59 IX. ANEXOS. 63 Anexo 1. Comprobante de propiedad del terreno (Decreto). 63 Anexo 2. Plano topográfico. 67 Anexo 3. R.F.C. de INIFAP. 69 Anexo 4. Oficio de nombramiento del responsable legal. 71 Anexo 5. Plano de uso actual del suelo. 73 Anexo 6. Organigrama de distribución de sitios de muestro. 75 Anexo 7. Organigrama de las áreas de corta. 78 Anexo 8. Plano de caminos. 81 Anexo 9. Matriz de evaluación de impactos ambientales. 83 X. Memoria fotográfica. 85 Investigadores que participaron en la elaboración del: Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano Investigador M.C. Jorge Luís López Torres M.C. Manuel Marín Quintero Ing. Juan Martín Jiménez Colchado Dr. Joaquín Gómez Tejero Ing. Ángel A. Rodríguez y Pacheco M.C. Gonzalo Hernández García M.C. Antonio Sánchez Martínez M.C. Genovevo Ramírez Jaramillo Especialidad Evaluación y Manejo Forestal Genética Forestal Plantaciones Forestales Plantaciones Forestales Producción de Plantas Forestales Productos no Maderables Plantaciones Forestales Sistemas de Información Geográficos iii

5 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1.1. Proyecto. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se encuentra ubicado en de latitud norte y de longitud oeste en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche. Localizándose en el kilómetro 292 de la carretera (186) Villahermosa- Escárcega, a una distancia aproximada de 8 Km de la cabecera municipal de Escárcega, abarcando ambos costados de la carretera que une a las ciudades de Villahermosa, Tab., y de Escárcega, Camp (Figura 1). I.1.1. Nombre del proyecto. Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano", ubicado en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche I Ubicación del proyecto. Localidad: Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano". km 292 Carretera. (186) Villahermosa-Escárcega. Código postal: Municipio: Escárcega. Estado: Campeche. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. Figura 1. Croquis de localización del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. La vida útil del proyecto está calculada a 20 años, tiempo en el que se regenerarán las especies y los volúmenes de madera extraídos durante el aprovechamiento. De acuerdo a los resultados de existencias volumétricas obtenidos en el muestreo de campo, tanto en el área de vegetación natural como en la zona donde se localizan las plantaciones forestales, se procedió a realizar el cálculo de la posibilidad, considerándose estas áreas del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano" 1

6 se dividió en 10 áreas de corta, (aún y cuando el ciclo de corta es de 20 años, cada área de corta será intervenida cada dos años), contemplando tener como constante los volúmenes por aprovechar, por lo que las superficies de cada área será de dimensiones variables (Cuadro 1) Cuadro 1.- Posibilidad por área de corta del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri serrano. ANUALIDAD NÚMERO DE ÄREA DE CORTA POSIBILIDAD VOLUMEN ANUAL ÄREA ÁREA DE ÁREA ÄREA DE (M 3) NATURAL PLANTACIÓN NATURAL PLANTACIÖN PRIMERA (2006) I SEGUNDA (2007) TERCERA (2008) II CUARTA (2009) QUINTA (2010) III SEXTA (2011) SÉPTIMA (2012) IV OCTAVA (2013) NOVENA(2014) V DÉCIMA (2015) DÉCIMA PRIMERA (2016) VI DÉCIMA TERCERA (2018) VII DÉCIMA QUINTA (2020) VIII DÉCIMA SÉPTIMA (2022) IX DÉCIMA NOVENA (2024) X TOTAL 10, , , En resumen la posibilidad solicitada para las dos condiciones que se presentan dentro del predio, son las siguientes: Área natural: Área de plantaciones forestales: Total: 10, m 3 r.t.a. 8, m 3 r.t.a. 18, m 3 r.t.a. Debido a que en el área de este campo existen plantaciones experimentales de Xiat (Chamaedorea oblogata )y árboles de Chicozapote (Manilkara sapota)de los cuales se pretenden realizar el aprovechamiento de hojas y látex; posteriormente se realizará el los estudios justificativos para su aprovechamiento. I.1.4. Presentación de la documentación legal. Constancia de propiedad del predio (Anexo 1). Plano topográfico (Anexo 2) Promovente. I.2.1. Nombre o razón social. 2

7 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente. INI HUA. (Anexo 3). I Nombre y cargo del representante legal. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG 3

8 PROTEGIDO POR LA LFTAIPG II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente documento denominado MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL bajo la modalidad particular de Proyectos Forestales, se realiza con la finalidad de identificar, clasificar y tomar las acciones de mitigación de los impactos ambientales que se generan por el aprovechamiento Forestal en los terrenos del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche y de acuerdo al Programa de Manejo Forestal sustentado en base a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente, Normas y Acuerdos que regulan la Actividad Forestal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento vigente. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se proyecta el manejo forestal en 1, ha de selva mediana y baja, donde se realizarán actividades de aprovechamiento, protección y fomento del recurso forestal. Lo que permitirá asegurar la permanencia del recurso así como su mejoramiento por las actividades de protección y fomento, buscándose la regeneración natural y el enriquecimiento con especies preciosas de alto valor comercial. Es importante mencionar que, desde el año 1962, se han hecho diversos ensayos de investigación en el establecimiento de plantaciones forestales bajo diferentes métodos, como el sistema Taungya, plantaciones monoespecíficas con especies preciosas como caoba, cedro y especies introducidas como la Melina y Teca, además de otras especies introducidas y nativas, esto implica que dentro del predio se encuentran plantaciones con diferentes edades, las cuales requieren de tratamientos silviculturales de aclareo, así como de cosecha final. En todas las áreas de plantaciones en donde se realicen actividades de aprovechamiento, se efectuará nuevamente el establecimiento inmediato de plantaciones forestales con especies que sean las más indicadas para el tipo de suelo en que se encuentre, de tal manera que se obtengan los mejores rendimientos de la especie. El programa de manejo forestal contempla 10 áreas de corta dentro de la zona de estudio, dichas áreas están dadas de acuerdo a la condición natural del terreno y de la vegetación. Este programa tendrá una vigencia de 20 años Como actividad de fomento durante los 20 años de aprovechamiento se plantarán en promedio 4000 árboles anuales de cedro rojo y caoba, en los suelos kacab y ya axhom ya que son los suelos propuestos para la reforestación donde se espera la 4

9 mejor respuesta de crecimiento. Esta reforestación se realizará tanto en los carriles de arrime como, en los espacios que quedarán por el arbolado derribado. Es importante mencionar que de ser necesario se plantará con especies comunes tropicales, tomando en cuenta las condiciones específicas de cada suelo. Con la finalidad de dañar lo menos posible las áreas de corta con el arrastre de los árboles derribados, así como el deterioro de los caminos, las actividades se realizarán en las temporadas de sequías. II.1.2. Selección del sitio. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche, cuenta con 1,400 has en total del predio, las cuales se encuentran con vegetación. De deslinde como área forestal permanente, sin embargo, este proyecto se enfoca a 1, has debido a que es el área destinada para los aprovechamientos. Las demás áreas serán dedicadas a actividades de recreación, investigación y enseñanza. No se pretende realizar obras ni actividades asociadas al aprovechamiento, ya que por definición el área esta dedicada a la investigación y transferencia de tecnología forestal. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. a). Como se muestra en el Figura 1, el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se encuentra a 8 km del poblado de Escárcega, cabecera municipal del mismo nombre, sobre la carretera Villahermosa- Escárcega, esta carretera parte al predio en dos partes denominadas zona norte y zona sur. Al norte colinda con predios particulares dedicadas a la ganadería, al este con el rancho de los hermanos López dedicado a la ganadería, al oeste limita con los ejidos Km 36 y División del Norte, así como al sur y sur este. b). Como se puede observar en el plano de Uso Actual del Suelo (Anexo 5) se cuenta con vegetación típica de selva mediana Subperennifolia, selva baja caducifolia principalmente asociada a los suelos Akalche, áreas que temporalmente son inundables. II.1.4. Inversión requerida. La inversión para el aprovechamiento de áreas naturales es la siguiente: a). El importe total de capital requerido para el proyecto es 7 142, pesos. b). El periodo de recuperación que se contempla es de 20 años. c). Los costos que se estiman para la prevención y mitigación del impacto ambiental es de 300,000.00, para la producción de la planta a establecer es de 294, pesos. 5

10 La inversión para el aprovechamiento y establecimiento de plantaciones comerciales es la siguiente: a). El importe total de capital requerido para el proyecto es 4 382, pesos. b). El periodo de recuperación que se contempla es de 30 años. c). Los costos que se estiman para la prevención y mitigación del impacto ambiental es de 300, pesos, en este rubro se contempla principalmente el aspecto de vigilancia contra incendios. II.1.5. Dimensiones del proyecto. El área forestal permanente es de ha de las cuales corresponden a vegetación natural, y 406 ha para plantaciones forestales. Se propone un ciclo de corta de 20 años para la primera, por lo que se establecerán 10 áreas de corta con intervenciones bianuales; y un periodo de 10 años para renovar el área de plantaciones forestales. Existe además ha con vegetación natural que esta destinada para conservación y solo se realizaran aprovechamientos restringidos de madera, principalmente de limpias fitosanitarias; y ha que están destinadas para otros usos, como se indica en el siguiente punto. II.1.6. Uso actual del suelo. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, presenta una forma rectangular y cuenta con una superficie total de 1, hectáreas, distribuidas de la forma siguiente: a) Superficie de conservación y aprovechamiento restringido: En la zona Suroeste del Campo Experimental, se localiza el área denominada Cuadro Latino, la cual presenta una forma irregular, estando ocupada en su mayoría por selva mediana con una superficie de 179 hectáreas y la otra pequeña parte donde se encuentra la selva baja con una superficie de 36 hectáreas, por lo que el total de la superficie de dicho Cuadro Latino es de 215 hectáreas (ver ANEXO 5). b) Superficie de producción.- Esta se divide en 3 áreas, las cuales son las siguientes: Zona Norte.- Hacia el Norte franco del Campo, se localiza un área compuesta por Selva mediana y Selva baja, dominando la primera, la cual forma un rectángulo y tiene una superficie total de 293 hectáreas estando compuesta por 222 hectáreas de selva mediana, 56 hectáreas de selva baja y 15 hectáreas con una plantación experimental de Melina, donde se aplicaron diferentes tratamientos silviculturales. Zona Sur.- En la parte Sureste del campo, se localiza otra zona con las mismas características que la Zona Norte, la cual esta compuesta tanto por selva mediana 6

11 con 256 hectáreas y por selva baja con 12 hectáreas, es decir que su mayor parte está ocupada por la selva mediana, siendo que su superficie total asciende a 280 hectáreas. Plantaciones.- Dentro de lugares dispersos del campo, se cuenta con una superficie que esta ocupada por diferentes tipos de plantaciones forestales experimentales, las cuales presentan una superficie total de 406 hectáreas. Por las fechas en que fueron establecidas las plantaciones forestales, esta zona se dividió en 4 grandes áreas (Cuadro2). Cuadro2.- Superficie de plantaciones en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri serrano. NOMBRE DEL ÁREA NÚMERO DEL ÁREA SUPERFICIE (HA) TAUNGYA TAUNGYA TAUNGYA TAUNGYA-1974-BIS TOTALES 406 c) Otras superficies.- Otra parte de la superficie de dicho campo, esta ocupada por acahuales jóvenes, jardín botánico, orquídiario, oficinas, viveros, otro tipo de instalaciones y por los caminos de acceso dentro de dicho campo, ocupando esta área una superficie total de 217 hectáreas. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El Campo Experimental cuenta con un área de oficinas y un área habitacional, con una antigüedad de más de 30 años, así mismo cuenta con una brecha perimetral que sirve como brecha contra incendios y como camino para la circulación de vehículos para la vigilancia de las brigadas contra incendios y de la vigilancia del área en general, para evitar la entrada de cazadores y de taladores ilegales, se cuenta con caminos de acceso a las diferentes áreas principales del campo que sirven para las actividades que se realizan en él, estos caminos no son de terracería son brechas que por su uso continuo o eventual se encuentran en estado aceptable, y servirán para las actividades de extracción de los productos que se obtengan de los aprovechamientos forestales. No se construirán nuevos caminos para la extracción de trocería y de los demás productos, solamente se abrirán brechas de arrime necesarias para la extracción de la trocería, en estos se tendrá el cuidado necesario para no derribar arbolado que se encuentre en pie y que no vaya a ser removido. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo. 7

12 El cronograma estará sujeto a modificaciones de acuerdo como se pueda desarrollar las actividades de aprovechamiento en función de las lluvias y condiciones de los caminos (Cuadro 3). Cuadro3.- Cronograma de actividades, anualidad Actividad A M J J A S O N D Obtención de Autorización. X X Monteo X Marqueo X Derribo X Transporte X Control de Desperdicios X X II Estudios de campo y de gabinete (Estudio dasométrico). II Metodología del inventario II Zonas Norte y Sur.- De acuerdo a lo que reporta la bibliografía sobre inventarios forestales en zonas tropicales, se consideró conveniente realizar el inventario forestal del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, para las zonas Norte y Sur, estableciendo un diseño experimental sistemático, distribuyendo los sitios en fajas del largo del terreno o sea cada 100m., tal y como se muestra en el ANEXO 6 a y b).. Los sitios que se levantaron en el terreno son de forma rectangular de 10 x 100m., los cuales a su vez cuentan con 4 subsitios, tal y como se muestra en la Figura 2, los cuales son: Sitio de 1m X 10 m., donde se levantó la información referente a la regeneración, midiendo a los individuos cuyo diámetro normal es menor a los 7.5.cm., clasificándolos a la vez en 3 estratos de alturas, que son: - De 0.10 m a 1.00 m. de altura. - De 1.01 m a 2.00 m de altura. - De 2.01 m de altura en adelante, pero menos de 7.5 cm de D.N. Sitio de 10 m X 25 m., donde se levantó información sobre los árboles de incorporación y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es de 7.5 a 19.9cm. Sitios de 10 m X 50 m., donde se levantó información sobre los árboles considerados como reserva y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es de 20 a 34.0 cm. 8

13 Sitios de 10 m X 100 m., donde se levantó información sobre los árboles considerados como aprovechables y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es igual o mayor a 35 cm. Figura 2.- Organigrama de los sitios de muestreo. II Zona de Plantaciones. Para el caso especifico del área donde hace varios años se establecieron plantaciones experimentales, donde los objetivos y resultados se lograron y obtuvieron poco tiempo después de su establecimiento y encontrándose actualmente si un plan de manejo forestal definido, fue necesario realizar en inventario con un diseño de muestreo aleatorio, con la finalidad de determinar el potencial productivo de esa área. Los sitios que se levantaron en el terreno ocupado por las plantaciones, son de forma rectangular de 20 X 50 m, los cuales al igual que en el punto anterior, cuentan con 4 subsitios, con las mismas superficies que para los sitios de vegetación natural. II Resultados. Para calcular las existencias volumétricas obtenidas del muestreo de campo, tanto de las zonas naturales existentes dentro del predio como de las plantaciones forestales, se utilizo el programa SELVA 4, diseñado por personal del CIR-SURESTE del INIFAP y que desarrolla la metodología para obtener el calculo de las existencias reales por hectárea, registrando la varianza y el error estándar de las observaciones levantadas. Los resultados se presentan en los cuadros que conforman la memoria de cálculo. II Posibilidades. 9

14 De acuerdo a los resultados de existencias volumétricas obtenidos en el muestreo de campo, tanto en el área de vegetación natural como en la zona donde se localizan las plantaciones forestales, se procedió a realizar el calculo de la posibilidad, considerándose que las áreas del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se dividirá en 10 áreas de corta, (aún y cuando el ciclo de corta propuesto es de 20 años, cada área de corta será intervenida cada dos años), contemplando tener como constante los volúmenes por aprovechar, por lo que las superficies de cada área de corta será de dimensiones variables. II Cálculo de posibilidad para la vegetación natural (selva mediana y baja). El cálculo de dicha posibilidad se realizó tomando el 100% del volumen total reportado como aprovechable, es decir las existencias volumétricas obtenidas de los árboles con diámetro normal superior a los 30 cm, el 15 % de las existencias volumétricas reportado como de reserva y de incorporación. Lo correspondiente al volumen por aprovechar reportado como de reserva e incorporación, se está proponiendo con la finalidad de seleccionar individuos potenciales de cosecha y proporcionarles condiciones adecuadas para su desarrollo al eliminarle competencia, así mismo se espera que la apertura de la masa vegetativa propicie la regeneración de las especies presentes en el vuelo. Tomándose en cuenta las premisas anteriores, los volúmenes por aprovechar anualmente (cada dos años), será el que señala en los cuadros que se presentan en la memoria de cálculo. II Cálculo de la posibilidad para el área de plantaciones forestales. Para el caso del área donde se establecieron plantaciones, la posibilidad se cálculo considerando el 100% del volumen reportado como aprovechable, es decir las existencias obtenidas de los árboles con diámetro normal superior a los 30 cm, el 15 % de las existencias volumétricas consideradas como de reserva y el 30% de las existencias volumétricas reportadas como de incorporación. La finalidad de aprovechar el 30% de las existencias volumétricas calculadas para la incorporación, es debido a que en dicha plantación, la frecuencia mayor de arbolado se encuentra dentro de este rango y debido a la fecha de plantación de dichos árboles, se puede considerar que son individuos dominados o suprimidos. Por lo que respecta al proponer el 15% de las existencias volumétricas calculadas para la reserva, es con la finalidad de propiciar mejores condiciones de crecimiento a los árboles remanentes que se seleccionen de acuerdo a su características fenológicas. En resumen, la posibilidad solicitada para las dos condiciones que se presentan dentro del predio, son las siguientes: 10

15 -Posibilidad total, área natural. 10, m3.r.t.a -Posibilidad para área de plantaciones. 8, m3.r.t.a -Posibilidad TOTAL 18, m3.r.t.a Los cálculos de donde se obtuvieron los datos de posibilidades del área y plantaciones para cada anualidad y por especie, se presentan en los cuadros 4 y 5. Cuadro 4. Resumen De Posibilidad Propuesta Para Cada Una De Las Anualidades De La Primera (2007) A Décima (2016), del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano Escárcega, Cam. Especie Grupo Zona norte Zona Sur Posibilidad Plantaciones Posibilidad Selva Selva Selva Total forestales Ajustada mediana baja mediana /especie Caoba Preciosas Cedro Chechen negro Decorativas Jobillo **Amenazada Chaca Blandas Jobo aprov Sak-chaca Pa sak Melina Jabín Duras Kaniste tropicales Machiche Mamba Pelmax Ramón colorado Trementino Tzalam Ya axnik Zapotillo Chicozapote * Restringida Ramón blanco Otras Caimitillo especies Cascarillo delg Cocoite blanco Copal blanco Copal colorado Laurelillo Papelillo Pimientillo delg Popistle blanco Popistle negro Visinik Subín Posibilidad/área POSIBILIDAD POR ANUALIDAD NOTA: Para estas dos especies consideradas como RESTRINGIDAS, solo se propone aprovechar el 20 % de la posibilidad calculada; es decir extraer aquellos individuos dañados y sobremaduros, los cuales por sus características no producen látex y por lo que se mejorará las condiciones de regeneración y crecimiento del arbolado remanente. En el caso de la especie Amenazada, se pretendía realizar trabajos de investigación, sin embargo se cancela dicha actividad. 11

16 Cuadro 5. Resumen De Posibilidad Propuesta Para Cada Una De Las Anualidades De La Décima Primera (2017) A Décima Novena (2025), del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano Escárcega, Cam. Especie Grupo Zona norte Zona Sur Posibilidad Posibilidad Selva Selva Selva Total Ajustada mediana baja mediana /especie Cedro Preciosas Chechen negro Decorativas Jobillo **Amenazada Chaca Blandas Jobo aprov Sak-chaca Pa sak Jabín Duras Kaniste tropicales , , Machiche Mamba Pelmax Ramón colorado Trementino Tzalam Ya axnik Zapotillo Chicozapote * Restringidas Ramón blanco Caimitillo Otras Cascarillo delg. especies Cocoite blanco Copal blanco Copal colorado Laurelillo Papelillo Pimientillo delg Popistle blanco Popistle negro Subín Posibilidad/área POSIBILIDAD POR ANUALIDAD II Distribución de productos. De acuerdo a la información resultante del Programa SELVA-4, en el cual fueron procesados en base a los datos levantados en el campo, se obtiene en forma general para todo el volumen calculado, la siguiente distribución de productos: 12

17 VOLUMEN TOTAL (M3. r.t.a) VOLUMEN COMERCIAL PUNTAS Y RAMAS 100% 36.63% 63.37% Lo anterior nos señala que por cada metro cúbico aprovechado, se obtendrán metros cúbicos de madera comercial (medidas comerciales y cortas dimensiones ) y el resto, o sea metros cúbicos se destinarán a obtener puntas, ramas, material combustible, desperdicio, etc. En caso de poder aprovechar los volúmenes de puntas y ramas en la elaboración de material combustible (leña rolliza y carbón vegetal), se realizará los cálculos de volumen para solicitar la documentación que ampare su legal procedencia. II Programa de cortas. II Para la vegetación natural (selva mediana y baja). En la elaboración del programa de cortas para la vegetación formada por la selva mediana y baja, se contemplo tener como una constante los volúmenes por extraer, por lo que las superficies por aprovechar tendrán que ser de dimensiones variables (áreas de corta). Sin embargo debido a que en las diferentes áreas de corta no existen con exactitud los volúmenes por especie autorizada por extraer en las anualidades correspondientes, se realizaran recorridos por el área de corta correspondiente a la anualidad para definir los árboles selectos de cosecha futura (remanentes) y realizar el marqueo y cuantificación de los volúmenes por especie que se deberán extraer durante esa anualidad quedando las áreas de corta como se indica en el (Anexo 7 a y b). Lo anterior servirá para que al final del ciclo de corta (20 años), los volúmenes por extraer correspondan a los volúmenes considerados en el oficio de autorización original. Es necesario aclarar que la posibilidad de madera calculada para las áreas naturales se divide entre 10 anualidades, aun y cuando el ciclo de corta es de 20 años debido esto a que, se realizará el aprovechamiento cada dos años como se indica en el Programa de cortas en el área de vegetación natural y Plantaciones forestales en el predio Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano (Cuadro 6). II Para el área de plantaciones forestales. En la elaboración del programa de cortas para el área ocupada por las plantaciones forestales, se considera un ciclo de corta de 10 años, se espera en que en este ciclo y de acuerdo con la respuesta de las diferentes especies y fechas plantación obtener criterios para el manejo de este tipo de plantaciones, ya que se trata de plantaciones que se establecieron con diferentes objetivos de investigación y no responden a un esquema de manejo definido. 13

18 Por tales razonamientos, la posibilidad de madera calculada se propone extraer en 10 áreas de corta en años consecutivos iniciando las actividades en las plantaciones de mayor edad. Cuadro 6.- Programa de cortas en área de vegetación natural y plantaciones forestales en el predio Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Número de área corta Posibilidad Volumen Anualidad Área Natural Área Plantación Área Natural Área Plantación Anual M 3 Primera (2007) I Segunda (2008) Tercera (2009) II Cuarta (2210) Quinta (2011) III Sexta (2012) Séptima (2013) IV Octava (2014) Novena (2015) V Décima (2016) Décima Primera ( VI ) Décima Tercera VII (2019) Décima Quinta VIII (2021) Décima Séptima IX (2023) Décima Novena X (2025) TOTAL II Sistemas silvícolas. II Método silvícola Para la obtención de la cosecha dentro de las zonas tropicales, es costumbre utilizar el método de selección, enfocado principalmente al aprovechamiento de unas cuantas especies seleccionadas por el mercado de consumo. Por lo anterior, se parte del concepto de tener como constante tanto el volumen por aprovechar como la superficie por intervenir. En el presente Programa de Manejo, se aplica el método de beneficio conocido como Monte Alto, es decir se propiciará la regeneración de las diferentes asociaciones vegetativas por medio de la semillación del arbolado seleccionado para dejarse en pie, sin embargo como para alcanzar los objetivos establecidos en una mejor forma y de manera más rápida, se considera enriquecer la regeneración natural principalmente de aquellas especies que tengan un mayor valor comercial. 14

19 Debido a la biodiversidad existente dentro de las zonas tropicales del pías se ha tenido una buena respuesta al método de cortas por selección, lo cual se refiere a enfocar el aprovechamiento a extraer el arbolado maduro y sobremaduro, mal conformado, enfermo; dejando de esta manera dentro del área aprovechada, árboles de categorías diamétricas que forman el arbolado considerando como de incorporación y de reserva. Una vez realizado el marqueo del arbolado de mayor categoría diamétrica, se realizaran aclareos, definiendo árboles potenciales de cosecha de acuerdo a una lista de especies prioritarias elaborada en el caso específico del predio, utilizando además condiciones adecuadas de sanidad y características fenológicas. El arbolado competidor se seleccionara de acuerdo a la relación alométrica existente entre el diámetro del árbol y de su copa, para lo cual existe una tabla de distanciamiento mínimo entre individuos, ajustada por investigadores de este campo experimental. Lo anteriormente mencionado se aplicara con la finalidad de tener una masa arbolada con una composición de especies, caracterizada por una mejor distribución y una mayor presencia de especies deseables. En el caso especial de las plantaciones forestales, la finalidad de abrir la masa con el aprovechamiento de los árboles considerados como aprovechables y la proporción de volumen de reserva y de incorporación, es para que los individuos que se quedan en pie tengan mejores condiciones de crecimiento y se obtenga una mayor proporción de madera de calidad de las áreas donde se encuentran dichas plantaciones. II Turno. La biodiversidad y heterogeneidad de las especies localizadas dentro de las zonas tropicales mexicanas, determinan un turno técnico altamente variado de acuerdo a las especies, siendo esta variación desde los 35 años hasta los 70 ó más años, por lo que ha sido tradicional fijar el turno técnico de acuerdo a las características fijadas por el mercado de consumo de la madera. Sin embargo existe la necesidad de establecer parcelas permanentes para la medición de incrementos en diámetro para poder definir los turnos y ciclos de corta de manera mas adecuada. Sin embargo, estas consideraciones para determinar el turno técnico, no deberán ser un factor determinante dentro del presente programa de manejo, ya que dependerá fundamentalmente de las condiciones de manejo del área por aprovechar. En el caso de las plantaciones forestales, se determinaran en función a los diámetros técnicos de acuerdo con las experiencias obtenidas en la región. Por lo que los turnos técnicos son: Nombre común Especie Nombre científico Turno (años) 15

20 Caoba Swietenia macrophylla 35 Cedro rojo Cederla odorata 25 Melina Gmelina arborea 12 II Ciclo de corta. El ciclo de corta se puede definir como el período de tiempo que transcurre para que una misma superficie sea intervenida en dos ocasiones, contemplando las mismas especies. A falta de información fidedigna que determine con una mayor precisión este periodo de tiempo, se deberá tomar como base la información generada por esta misma Institución a través del INIFAP, la cual utiliza el ciclo de corta de 20 años. La investigación y experimentación que en un futuro se generará, podrá hacer variar dicho ciclo de corta, sin embargo hasta el momento es la considerada como la más adecuada por utilizar. Métodos de identificación del arbolado por aprovechar. Para efectuar la identificación de los árboles por aprovechar, previamente se marcarán con las siglas del martillo JLTJ70 del Prestador de los Servicios Técnicos Forestales, Ing. Jorge Luís López Torres, así como también obligatoriamente se deberá llevar el orden del volumen marcado, para evitar la alteración del volumen autorizado. II.2.2. Preparación del sitio. Una vez realizados los trabajos de campo para la elaboración del programa de manejo, los trabajos de preparación de sitio consistirán exclusivamente en la limitación del terreno del área de corta lo cual se hará por medio de una brecha de 1.5 m de ancho, colocando mojoneras fácilmente reconocibles en las esquinas y fijando tiras de plásticos en el arbolado de reserva de la periferia. Herramientas a utilizar: Materiales: Se utilizaran brújulas, clinómetros, forcípula, flexo metro y herramientas manuales como son hachas, machetes. Marcadores, plásticos y para las mojoneras se utilizarán piedras del lugar. Obras y servicios de apoyo. 16

21 No se requiere, el personal de campo tendrá un abastecimiento de agua potable con garrafones, siendo este el único servicio de apoyo, debido a la cercanía con la población. Personal participante. Para la evaluación del recurso participo el siguiente personal Maestro en ciencias: 1 Ingeniero agrónomo especialista en silvicultura y manejo forestal: 2 Técnico forestal: 1 Peones de campo: 15 El tiempo para la elaboración del programa de manejo fue de aproximadamente tres meses. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Dentro del área de Estudio se construirán brechas de saca mediante el corte de arbustos y árboles de diámetros menores tratando de no dañar demasiado la regeneración natural y los árboles en pie, esto es con la finalidad de tener fácil acceso para los camiones que realizarán el arrime o arrastre de los fustes, mismos que serán concentrados en un tumbo o zona de carga. II.2.4. Etapa de construcción. Como se mencionó en el párrafo anterior, no se contempla hacer obras solamente, se utilizará el área en donde se encuentran las oficinas para concentrar la madera extraída como un patio habilitado para tal fin, esta área se encuentra desprovista de vegetación, y es con la finalidad de tener control de todo el producto extraído. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Todas las reparaciones y mantenimiento que se le de a los vehículos utilizados, así como la maquinaria para corte y transporte se hará en talleres mecánicos de la ciudad de Escárcega, ya que se encuentra cercano al área de aprovechamiento. Esto es con la finalidad de evitar al máximo la emisión de contaminantes. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. El Campo experimental, cuenta con un área de oficinas y de talleres y bodegas, así como de casa habitación, por lo que en ellas se apoyará para las actividades administrativas del personal a cargo, y en dado caso los trabajadores lo utilizarán 17

22 como dormitorio sobre todo en las etapas de vigilancia contra incendios y de las áreas para evitar las actividades ilícitas que ocasionalmente pudieran presentarse. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. No se proyecta abandonar el área debido al carácter cíclico del aprovechamiento, considerándose un periodo de 20 años entre una intervención y otra (ciclo de corta), período en que se espera el paso de la categoría de reserva a la de aprovechable. Es indispensable que este ciclo sea ajustado a partir de observaciones del crecimiento diamétrico de las especies. Estimación de vida útil. Se espera que con las acciones señaladas en el programa de manejo, el uso forestal del predio sea de carácter permanente y sostenido en toda la superficie considerada de uso forestal permanente. Programa de restitución del área. Como ya se indicó, el área no se abandonará y se espera con la aplicación del programa de manejo aumentar la regeneración natural de las especies en general y propiciar una mayor densidad de individuos de las especies de alto valor económico. Así mismo conjuntamente con la aplicación del plan de cortas, se espera que el volumen futuro de cosecha se incremente y tenga un mayor valor agregado al propiciar el enriquecimiento con árboles de especies preciosas. Con el compromiso por parte del INIFAP de respetar el ciclo de corta de 20 años, y propiciar la permanencia de los recursos forestales por tiempo indefinido. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No se proyecta ningún cambio de uso en el área, el programa de manejo forestal será permanente. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. No será necesario ya que no se contempla la construcción de infraestructura de apoyo. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos que generan son: a).- Desperdicios orgánicos: principalmente ramas y hojas, los cuales se picarán para facilitar su descomposición. 18

23 b).-debido a que no se realizará un campamento dada la cercanía de la población, no se generarán desperdicios por preparación de alimentos o los que genera un campamento. Factibilidad de reciclaje. Todos los residuos vegetales son factibles de reciclaje, su picado facilitará su incorporación al suelo generando materia orgánica. Los desperdicios inorgánicos por su escaso volumen no es redituable su movilización a centros de captación para su reciclaje. II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requerirá de infraestructura ya que los residuos se picarán en el momento del derribo de los árboles seleccionados. III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS AMBIENTALES Y REGULACION DEL USO DEL SUELO. III.1. Análisis de los instrumentos normativos. El programa de manejo y el estudio de impacto ambiental cumple con los requisitos establecidos en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche y sus respectivos reglamentos que contemplan acciones de conservación, protección, aprovechamiento y fomento del recurso forestal, acorde con las normas oficiales mexicanas: a) NOM-059-SEMARNAT-2001: Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Vinculación.- Señala las especies animales y vegetales que se encuentran en algún Estatus, que se tendrá que proteger de posibles dañados por el aprovechamiento forestal. b) NOM-061-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Vinculación.- Se aplica en el proyecto para la mitigación de posibles impactos en las especies de flora y fauna. 19

24 c) NOM-060-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Vinculación.- Indica los cuidados que deben tenerse en la apertura de las brechas de saca y la protección que debe considerarse con respecto a aguadas y lagunas. d) NOM-025-SEMARNAT-1995: Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Vinculación.- Con la necesidad de realizar el señalamiento del arbolado que se derribara para su aprovechamiento. e) NOM-012-SEMARNAT-1996: Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico. Vinculación.- Debido a que se establece el aprovechamiento de una parte de parte de los individuos que se encuentran en etapas de incorporación y reserva así como el aprovechamiento de puntas y ramas susceptibles de utilizarse como leñas o carbón. f) NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de gases de las camionetas Pick-Up y camiones de 3 y 8 toneladas que intervengan en las actividades técnicas y de transporte de los productos. g) NOM-045-SEMARNAT-1996: Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de gases de los tractores articulados que participarán en labores de aprovechamiento y de protección (limpieza de caminos y brechas contra incendios). h) NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de ruidos de vehículos automotores y motocicletas que se utilicen en los recorridos de vigilancia de las diferentes áreas donde se realizaran las actividades de aprovechamiento, protección y fomento 20

25 i) NOM-006-SEMARNAT-1997: Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. Vinculación.- Se relaciona con el proyecto ya que en el área existen plantaciones bajo dosel de palma Camedor (Chamaedorea oblongata), realizadas con fines experimentales y que serán aprovechadas en la producción de hojas, para lo cual posteriormente se realizará el Estudio Técnico Justificativo correspondiente. j) NOM-009-SEMARNAT-1996: Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Vinculación.- Se relaciona con el proyecto ya que en el área propuesta para aprovechamiento y de protección existe arbolado de Manilkara sapota, que es susceptible de aprovechamiento, en apoyo de la generación de resultados de investigación; por lo cual posteriormente se realizará el Estudio Técnico Justificativo correspondiente IV. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1. Delimitación del área de estudio. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano se estableció en forma oficial en el año 1961, de acuerdo al decreto publicado el 21 de abril de 1961 en el diario oficial. Para realizar la relimitación del área de estudio, se realizó la fotointerpretación de las fotografías aéreas escala 1:20,000 de fecha 20 de enero de 1996 (INEGI, 1996) y por medio del método de triangulación radial mecánica se restituyó la información del uso del suelo y la relimitación de los diferentes tipos de vegetación del campo; obteniéndose el plano de Uso actual del suelo. En la región no se cuenta con una planeación y delimitación de unidades de manejo forestal de las cuales se pueda tomar alguna normatividad, la ubicación del proyecto obedece principalmente a que el área esta destinada para realizar investigación forestal y permitirá el desarrollo de procesos en el control y manejo de las actividades productivas maderables incluyendo el manejo de productos no maderables, así como, el establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos. 21

26 IV Clima. De acuerdo con la clasificación de Koppen modificada por García 1963, el área del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano presenta el tipo de clima Aw 1 (i )g., la cual corresponde al intermedio de los climas húmedos tropicales, presentando una temperatura media anual de 24.1 C y el mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano, la precipitación promedio anual es de 1,198 mm., presentándose una precipitación máxima de mm en septiembre y una mínima de 21.2 mm en marzo, siendo el número promedio de días de lluvia de 112. Existe la ocurrencia de vientos a gran velocidad y lluvias intensas durante el mes de septiembre, presentándose también nortes que son masas de aire frío provenientes del noroeste, lo cual provoca un marcado descenso de temperatura, con niebla y lluvias persistentes, en los meses de noviembre a febrero. IV Geología y geomorfología. El origen de la zona de Escárcega, Campeche, según la carta geológica de la Península de Yucatán, desarrollada por Butterlin y Bonet (1962), data de la era Cenozoica, épocas Eoceno y Paleoceno. Las rocas están constituidas por calizas de alta pureza en carbonato de calcio (Cuanalo, 1981). El área del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano", se localiza en la zona conocida como Península de Yucatán, la cual se caracteriza por ser de topografía plana y en escasas ocasiones se forman pequeñas lomas que hacen la zona un poco ondulada; dentro del campo experimental en su gran mayoría la superficie es plana y solo en el extremo sur se presentan pequeñas depresiones que hacen la zona ligeramente ondulada. IV Suelos. De acuerdo a las cartas publicadas por el INEGI, en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se encuentran los suelos cuya formula es E+Gv+1/3, siendo su significado el siguiente: (E) Corresponde a los suelos dominantes, cuyo nombre es Rendzina y se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, con suelos no profundos y son generalmente arcillosos. (Gv) Corresponde a los suelos que se encuentran en segundo término, cuyo nombre es Gleysol Vértico y presentando acumulación de agua, cuando menos en la época de lluvias en las partes más bajas y planas de los valles, en algunas partes presentan grietas cuando la superficie se seca. Dichos suelos se caracterizan por presentar (en las partes donde se satura el agua) colores grisáceos, azulosos o verdosos, siendo poco susceptibles a la erosión. 22

27 1/3.- Corresponde a la textura dominante de los suelos y en este caso en particular, significa que los suelos localizados dentro de esta área, presentan una textura que va desde la fina hasta la gruesa. En estudios específicos de suelos realizados dentro del Campo Experimental "Ing. Eduardo Sangri Serrano", de acuerdo al tipo de clasificación Maya y tomándose en cuenta su posición topográfica, se reportan la existencia de siete tipos de suelos que son: Tzeqel, Kacab, Bosh-Iuum, Ya axhom-akalché, Akalché, Aguada y Kan-cab (Figura 3). IV Hidrología superficial y subterránea. IV Hidrología superficial. Según la carta hidrológica de aguas superficiales (Ciudad del Carmen E-15-6) publicada por INEGI, el campo experimental se localiza en las subcuencas a y h que presentan un coeficiente de escurrimiento entre el 10 a 20% y de 20 a 30%, que presentan una permeabilidad media y baja respectivamente; formando parte de la cuenca C y que a la ves forma parte de la Región Hidrológica No. RH-30. Es importante señalar que en la época de lluvias, se forman un gran número de encharcamientos o inundaciones, sobre todo en las partes bajas de la zona, desapareciendo en la época de secas. Los ríos más cercanos al campo, son el Champotón, que se localiza a una distancia aproximada de 80 kilómetros al Noroeste, y el río Mamantel, localizado a una distancia aproximada de 30 kilómetros al y Este. El cuerpo de agua de mayor importancia dentro de la zona es la Laguna de Términos, hacia la cual se dirigen los escurrimientos de agua que se presentan dentro del área en estudio. IV Hidrología subterránea. Figura 3.- Posición de los tipos de suelo en relación a la posición topográfica. Fuente: Cuanalo, Según la carta hidrológica de aguas subterráneas (Ciudad del Carmen E-15-6), indica que el área de estudio se presenta la unidad geológica de Material no consolidado con posibilidades bajas, que indica que la posibilidad de funcionar como acuífero es baja. El agua subterránea es apta para riego, de acuerdo con el análisis de los pozos (reportados en la carta) cercanos al área de estudio, el agua es dura de sabor tolerante y se puede localizar entre 35 a 133 m de profundidad, agua. La calidad del 23

28 agua para riego es (C 3, S 1 ), altamente salina baja en sodio; y que puede utilizarse para riego de suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio. IV.2.2 Aspectos bióticos. IV Vegetación terrestre. Dentro del área del campo experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano", los tipos de vegetación características corresponden a selva mediana y selva baja subperennifolia, y se cuenta con plantaciones forestales de diferentes edades y especies. La composición florística de la selva alta subperennifolia varía en sus especies dominantes de acuerdo a los tipos de suelos y a la etapa sucesional, entre las más representativas del estrato aboréo (Cuadro 7). Cuadro 7.- Presencia de especies arbóreas por estratos de una selva mediana Subperennifolia, en El C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche (Espinosa, 1987). Relicto de. Selva Especie Estatus Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior Manilkara zapota x x x N Brosimum alicastrum x x N Pseudolmedia oxyphyllaria x x x N Dendropanax arboneus x x x N Burcera simaruba x N Pouteria campechiana x x x N Lysiloma bahamensis x N Lonchocarpus castilloi x N Pouteria unilocularis x x x N Sickingia salvadorensis x x N Protium copal x x x N Simarouba glauca x x x N Alseis yucatanensis x x N Guettarda combsii x x N Vitex gaumeri x x N Drypetes lateriflora x N Misanteca sp. x x N Nectandra coriaceae x x N Trophis racemosa x x N Crysophila argentea x x N Astronium graveolens** x x A Trichilia cuneata x x N Lonchocarpus guatemalensis x N Exostema mexicana x N Acacia af. dolichostachya x N 24

29 Tabernaemontana af. alba x x N Sabal yapa x x N Swietenia macrophilla x x N Sapindus saponaria x N Cedrela odorata x N Talisia alivaeformis x N Aspidosperma megalocarpon x N Hirtella trianda x N Annona primigenia x x N Blepharidium mexicanum x x N Alvaradoa amorphoides x x N Laetia thamnia x x N Zuelania guidonia x x N Metopium brownei x x N Malmea depressa x N Gymnanthes lucida x N Sapium schippii x N Cupania glabra x N Coccoloba af. acapulcensis x N Bucida buceras x N Ficus sp. x N Swartzia cubensis x N Krugiodendron ferreum x N Coccoloba sp. x N Phyllantus nobilis x N N : Normal; A: Amenazada. Así también se localiza en los diferentes estratos las especies de orquídeas, y se tiene una colección amplia de las especies de esta familia en el orquídiario del Campo Experimental, el cual es producto de un trabajo de investigación sobre la distribución de estas especies en el estado de Campeche (Sánchez, 2002). Cuadro 8.- Especies de orquídeas localizadas en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Nombre científico Estatus Nombre científico Estatus Brassavola cucullata N Maxillaria tenuifolia N Brassavola venosa N Myrmecophila tibicinis N Campylocentrum poeppigii N Nidema boothii N Catasetum integerrimum N Notylia trisepala N Cohniella ascendens N Oncidium sphacelatum N Cohniella cebolleta N Pleurothallis grobyi N Encyclia alata N Pleurothallis yucatanensis N Encyclia belizensis N Polystachya foliosa N Encyclia bractescens N Ponera striata N Encyclia nematocaulon N Prosthechea boothiana N Epidendrum cardiophorum N Prosthechea cochleata N Epidendrum nocturnum N Rhyncholaelia digbyana N Epidendrum galeottianum N Sarcoglottis sceptrodes N 25

30 Epidendrum stamfordianum N Scaphyglottis leucantha N Isochilus carnosiflorus N Trigonidium egertonianum N Laelia rubescens N Vanilla planifolia P Lophiaris lindenii N N : Normal; P: En peligro de extinción. Es importante destacar que en el campo experimental se han realizado diferentes estudios de la vegetación relacionándose con diferentes etapas sucesionales, donde se analizó la composición de especies así como el índice de dominancia Se realizó el estudio de composición de estructura de diferentes etapas sucesionales destacándose el análisis de Índice de Dominancia de Sarukhán (Espinosa, 1987). En el Cuadro 9, Se indican el valor relativo del Índice de dominancia para 2 etapas sucesionales y sus respectivos estratos. Cuadro 9. Dominancia uniespecífica de cuatro etapas sucesionales de selva mediana subperennifolia, en el Campo experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Fuente: Espinosa, ACTUAL DE 18 AÑOS RELICTO DE SELVA Especie I.D.% Especie I.D.% E S T R A T O S U P E R I O R Manilkara zapata 83.1 Brosimum alicastrum 7.1 Pseudolmedia oxyphyllaria 5.0 E S T R A T O M E D I O Piscidia communis 44.0 Alseis yucatanensis 55.3 Dendropanax arboneus 28.0 Pseudolmedia oxyphyllaria 32.7 Burcera simaruba 18.0 Guettarda combsii 8.2 Lonchocarpus castilloi 8.0 E S T R A T O I N F E R I O R Piscidia communis 60.0 Crysophila argentea 70.6 Dendropanax arboneus 13.0 Alseis yucatanensis 14.6 Spondias mombin 8.0 Pouteria unilocularis 7.0 Pseudolmedia oxyphyllaria 6.6 I:D:%: Valor relativo del índice de dominancia de una especie, en relación al total de especies. Es importante destacar que de acuerdo a que se están proponiendo las especies con mayor densidad para su aprovechamiento, la diversidad florista que se cuenta actualmente se conservará (Cuadro 10); así mismo las especies con menor representación no se afectarán, debido a que con el uso de técnicas de derribo direccional se evitara dañarlas. Cuadro 10.-Índice de diversidad de (Shannon-Wiener), diversidad máxima y equidad de cuatro etapas sucesionales de selva mediana Subperennifolia Etapa sucesional No. De especies No. De individuos Diversidad Diversidad Máxima Equidad Etapa Etapa Etapa

31 Etapa avanzada IV Fauna. De acuerdo a la bibliografía consultada, a la información proporcionada por los habitantes de la zona y a observaciones del personal de campo, dentro del área arbolada del campo experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, entre las especies de fauna, se son más fácilmente de localizadas en el C. E. Ing. Eduardo Sangri serrano (Cuadro, 11). Cuadro 11. Especies de fauna silvestre que es posible localizar en el C.E. Eduardo Sangri serrano, en Escárcega, Campeche. Nombre común Nombre científico Estatus Aves Aguililla Buteo sp Pr Bolostoc Odontophorus guttatus N Calandria Leteres sp. N Canario Icterus chrysater N Cardenal Cardinalis cardinalis Pr Cenzontle Misus gilvus N Chachalaca Ortalis vetula N Chupaflor Heliomaster longirostris N Cigüeña Mycteria americana N Codornis Colinus nigroqularis N Cotorra cabeza amarilla Amazona ochrocephala N Faisan Crax rubra A Gallina de monte Tinamus major Pr Garza blanca Bubulcus ibis N Gavilán Falco sparuarias N Golondrina Hirundo rustica N Lechuza Otus guatemalae N Loro Aratinga sp. A Pájaro carpintero Campephilus guatemalensis N Paloma de alas blancas Zenaida asiatica N Pato de collar Anas Platychynchus N Pava de monte Agricharis acellata N Pavita de monte Caprimulgus maculicaudus N Perico Sylvylagus Floridanus N Pijiji Dendrosygna automnalis N Tragamoscas Contopus sinereus N Torcarza Columba cayanensis N Tortola Leptotila vereaaxi N Tucan Ramphastos sulfuratus N 27

32 Zanate Psilorhimus morio N Zacua Zarhynchus wagleri N Zopilote Sarcoramphus papa N Zopilotye Yucateco Caragyps atratus N Mamíferos Ardilla Scurus aureogaster N Armadillo Dasypus novemcintus P Comadreja Mustela frenata N Conejo Sylvilagus florindanus N Gato de monte Herpailurus yagouarondi A Jabalí Tajassu pecari N Mapache Procyon lotor N Martucha Poto flayus N Mico de noche Bassariscus astutos N Mono araña Ateles geoffroyi P Oso hormiguero Tamandua mexicana Puerco espín Coendou mexicanus A Saraguato Alouatta pigra P Tejón Nasua Larica N Tamazate Mazama americana N Tepescuintle Agouti paca N Tigrillo Leopardus pardalis P Tlacuache Didelphis marsupialis N Tusa Orthogeomys hispidus N Venado cola blanca Odocoileus virginianus N Zereque Dasyprocta mexicana N Zorra gris Urocyon cinreoargentus N Zorillo Sphogale gracilis N Reptiles Víbora de cascabel Crotalus durissus Pr Nauyaca Xenodon rabdocephalus N Coralillo Bothrops asper N Boa Boa contrictor N Bejuquilla Imantodes cenchoa Pr Iguana gris Ctenosaura defensor N Iguana verde Sceloporus chrysostictus N Toloc Laemanctus serratus N Lagartija Anolis sp. N Escorpión Coleonyx elegans A Tortuga Trachemys scripta Pr N : Normal; A: Amenazada; P: en peligro de extinción; Pr: Sujeta a protección especial. IV.2.3 Paisaje. 28

33 Como ya se comento anteriormente, el área se encuentra cubierta de vegetación principalmente de selva mediana subperennifolia con diferentes estados sucesionales, por lo que las características del paisaje se describen en los perfiles (Figura 4 y Figura 5) horizontales de vegetación de las etapas sucesionales de 11 años y la de edad avanzada. Figura 4. Perfil de vegetación secundaria de 11 años, derivada de selva mediana subperennifolia (Fuente: Centeno, 1989). Figura 5. Perfil de vegetación secundaria de la etapa de más de 40 años. (Fuente: Centeno, 1989) En los perfiles anteriores se puede observar que la densidad del arbolado es alta, razón que permite la propuesta de realizar el aprovechamiento de parte de la 29

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato. Indicadores de Protección Ambiental Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Aire (-041-SEMARNAT 2006) Límites máximos permisibles

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Regulación y vigilancia

Regulación y vigilancia 3 Regulación y vigilancia Licencia Ambiental Única La Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal es el instrumento de regulación mediante el cual los establecimientos ubicados en la Ciudad de México

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental. Octubre, 2014

La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental. Octubre, 2014 La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental Octubre, 2014 Participación minera En la historia de México, la industria minera ha sido un ejemplo de empeño y evolución hacia la modernidad.

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Este formato debe ser llenado a máquina. 1.0.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre o Razón

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PLAN DE ESTUDIOS F2 DIPOSICIÓN DE RESIDUOS I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: Ingeniería Civil Área de docencia: Hidráulica

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA

SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL PARA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCTO DE LA DEMOLICION Este formato deberá ser llenado a máquina.

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña. Secretaría Nacional Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.. Secretaría Nacional Actualización: enero 2012 Presentación. La presente guía ha sido actualizada según los procedimientos establecidos

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA Demandas Específicas del Sector

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 Demandas Específicas del Sector Demanda 1 Estudio de caracterización de la actividad para vehículos que circulan en carretera y fuera de carretera. Generar información para incrementar

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES 4..3 SILVICULTURA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL POR TENENCIA DE LA TIERRA 99 CONCEPTO TOTAL CUADRO 4..3. SOLO PRIVADA SOLO EJIDAL MIXTA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida con el carácter de reserva de la biósfera, la región conocida como Sierra La Laguna, ubicada en los municipios de La Paz y Los

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima Departamento de Gestión Ambiental Fecha de emisión: 04/02/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Guía para la realización del informe

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico Agenda para el Desarrollo Municipal BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 337 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO:

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO: PREPARADO POR: PARA: JENNIFER TORRES TECNICO FORESTAL DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA. JEFE DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TECNICA INFORME TECNICO: AUDITORIA TECNICA REALIZADA AL PLAN BP-CO-1009-0470-2012 DEL

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA GUÍA PARA DESARROLLAR GUÍA PARA DESARROLLAR IInstructivo para desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental en su modalidad Urbana, de acuerdo al procedimiento al que se refieren los artículos

Más detalles