CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C."

Transcripción

1 CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. OCTUBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN DIEGO, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

2 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto: Aprovechamiento Forestal en el Predio Particular San Diego, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. I.1.2 Ubicación del proyecto Comunidad: La comunidad más cercana es la de Felipe Carrillo Puerto. Ejido: El más cercano al predio es el ejido Felipe Carrillo Puerto. Código postal: No tiene. Localidad: La única localidad es el poblado del Ejido Felipe Carrillo Puerto. Municipio: Felipe Carrillo Puerto. Entidad Federativa: Quintana Roo. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El presente programa de manejo forestal tendrá una vigencia de 25 años; iniciará en el año 2003 y concluirá en el año 2027, tiempo en el cual se elaborará otro programa para amparar el aprovechamiento de recursos forestales maderables del segundo ciclo de corta. De las 25 anualidades planteadas, una será de aprovechamiento del volumen principal, 2 de palizada, estas se realizarán seguido del aprovechamiento principal las otras 22 anualidades serán consideradas de descanso, en las cuales se realizaran actividades de aprovechamiento de recursos forestales no maderables como la hoja de palma de guano con estudios correspondientes de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SEMARNAT- 1997) que la regula, vigila y fomenta; proponiendo dos anualidades de No maderables de acuerdo con la siguiente información: 1

3 Duración del Aprovechamiento Forestal Tiempo y Nº de hectáreas Vigencia del Aprovechamiento 25 años ( ). Superficie total del predio particular San Diego hectáreas. Área Forestal Permanente hectáreas. Área considerada en el estudio ambiental hectáreas. Área Forestal aprovechable de aserrío y palizada hectáreas. Área de Corta Anual forestal Maderable hectáreas. Área de Corta Anual forestal No Maderable hect{areas Tabla 1.- Superficie y vigencia del aprovechamiento. Los aprovechamientos se realizarán año con año hasta cumplir con el ciclo de corta en las épocas de secas, cumpliendo con los objetivos del aprovechamiento, así mismo, con el cumplimiento de mitigación de los impactos ocasionados e inmediatamente cuando inicien las lluvias se procederá al cumplimiento de los compromisos de los programas de restauración y reforestación de superficies forestales y de aptitud preferentemente forestal. Para la ejecución del proyecto se consideran cinco etapas principales para cada anualidad: 1. Evaluación de los recursos forestales 2. Planeación del aprovechamiento forestal 3. Ejecución del Programa de Manejo Forestal y Notificación de Palmas de Guano 4. Aplicación de medidas de mitigación 5. Seguimiento de condicionantes ambientales Actividades Evaluación de los recursos forestales Planeación del aprovechamiento forestal Ejecución del programa de manejo forestal y notificación de palmas de guano Aplicación de medidas de mitigación Seguimiento de condicionantes Tiempo 2 meses 1 mes 6 meses 2 meses 1 mes Tabla 2.- Etapas de ejecución del proyecto. El Programa de Manejo Forestal planteado esta concebido a 25 años ( ), una será de aprovechamiento del volumen principal, 2 de palizada, estas se realizarán seguido del aprovechamiento principal las otras 22 anualidades serán consideradas de descanso, en las cuales se realizaran actividades de aprovechamiento de recursos forestales no 2

4 maderables como la hoja de palma de guano distribuidas en dos anualidades de acuerdo a la NOM-006-SEMARNAT-1997 que la regula. I.1.4 Presentación de la documentación legal El promoverte del proyecto presenta título de propiedad de las has con fecha del 26 de septiembre de 1988, bajo el Número 270 a fojas 958 a 959 del tomo LXVI Sección I del Registro Público de la Propiedad y del Comercio (anexo copia). I.2. Promovente I2.1 Nombre o razón social Predio Particular San Diego. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente En trámite. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG I.2.4 Dirección del promoverte o de su representante legal para recibir u oir notificaciones Proteccion de Datos LFTAIPG I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Consultores Especialistas en Ecología Ambiental y Forestal, S.C. (CEEAMFOR, S.C.) I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP CEE BA I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 3

5 CEEAMFOR, S.C. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Colaboradores: Proteccion de Datos LFTAIPG 4

6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto La evolución de la actividad forestal de Quintana Roo ilustra en forma impactante las posibilidades y los problemas que trae aparejado el cambio de una economía forestal de enclave a una economía forestal comunal. Quintana Roo es uno de los estados del neotrópico de México, donde se han dado pasos firmes hacia la participación de la población local en la administración de sus selvas. Dicha participación implica el surgimiento de nuevos actores, cuya presencia implica un cambio en el marco institucional. El conocimiento insuficiente de los aspectos técnicos forestales, las posibilidades de autofinanciamiento y control local, así como sus límites y los aspectos críticos donde son necesarios los subsidios e insumos externos para apoyar la conservación no son suficientemente comprendidos. En este contexto, este estudio en materia ambiental denominada Manifestación de Impacto Ambiental es presentada, en su modalidad Particular por el predio particular San Diego para el aprovechamiento persistente de sus recursos forestales maderables, el cual, de manera social El dueño del recurso concede un enfoque pragmático hacia la resolución de sus problemas socioeconómicos a mediano y largo plazo ya que la actividad forestal en el estado proporciona empleos relativamente bien remunerados. El predio cuenta con un total de hectáreas y el proyecto considera la integración de una parte de su superficie como Área Forestal Permanente al manejo forestal persistente bajo un Programa de Manejo Forestal concebido a De las 25 anualidades planteadas, una será de aprovechamiento del volumen principal, 2 de palizada, estas se realizarán seguido del aprovechamiento principal las otras 22 anualidades serán consideradas de descanso, Del mismo modo se realizaran actividades de aprovechamiento de recursos forestales no maderables como la hoja de palma de guano distribuidas en dos anualidades en base a lo estudios correspondientes de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SEMARNAT- 1997) que la regula, vigila y fomenta. Con la idea de incorporar más superficies al manejo forestal, mediante el apoyo del PRODEFOR se logró elaborar el Programa de Manejo Forestal Persistente para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del predio San Diego, localizado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, con una superficie total de ha, de las cuales has, serán de aprovechamiento del volumen principal y de palizada y las restantes serán para actividades agropecuarias; considerando a su vez has en general para el aprovechamiento de palmas. 5

7 Por tal motivo, este estudio, pretende incursionar hacia un aprovechamiento forestal en el cual los recursos naturales del predio particular San Diego sean minimizados los impactos ambientales; de tal manera, que todo manejo forestal se contemple en su Programa las actividades hacia una conservación de la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos del agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. Aprovechamiento Forestal F Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables (menor de 5,000 ha) Cambios de Servicios Uso del Suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas En selvas tropicales o especies de difícil regeneración y en Áreas Naturales Protegidas Persistente Contingencia Saneamiento Selección (Maderas preciosas) Contingencia Saneamiento En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Viveros Patios de maquinaria Brechas de saca Brechas corta fuego Campamentos Otras superficies que requieran eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento II.1.1 Tipificación del proyecto En este apartado el promovente indicará el tipo de obra y/o actividad que conforma su proyecto, con base en la tipificación señalada en la Sección V de la guía para la presentación de estudios de impacto II.1.1. Naturaleza del pproyecto Con fundamento en los artículos 30, 31 y 35 bis 1. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada el 13 de octubre de 1997 y los Artículos 4, 5 inciso N, 9 y 12 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2000, se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, para el aprovechamiento forestal en el predio particular San Diego, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 6

8 En este documento se expone el Proyecto Forestal del predio particular San Diego, así como las estrategias adoptadas para minimizar los impactos ambientales derivados de esta actividad extractiva. Es evidente que en la medida que los aprovechamientos forestales se realicen de una manera planificada a largo plazo se responderá a necesidades y realidades de este sistema de producción y se avanzará hacia resultados que puedan orientarse hacia el logro de un desarrollo sustentable. Aprovechamiento forestal en un Predio Particular San Diego Aprovechamiento de Aprovechamiento de En selvas tropicales Persistente recursos forestales recursos forestales o especies de difícil maderables ( hectáreas) no maderables ( hectáreas) regeneración. Rehabilitación de Sobre brechas N de Bacadillas (1) Brechas de saca red caminera. existentes Tabla 3- Cuadro sinóptico de actividades forestales Las características naturales de Quintana Roo, su clima y propiedades geográficas favorecen la producción forestal diversificada, integral, sostenida y sustentable; de tal manera que el desarrollo y crecimiento del sector forestal ha sido singular y atentos a esto, muchos productores rurales han adoptado sistemas y/o prácticas con el objetivo de diversificar su producción y disminuir los riesgos ambientales que implican los aprovechamientos realizados sin planificación. 7

9 II.1.2 Selección del sitio Debido a que el predio es propiedad de la C. Rosaura Cristina Argaez Chan, es quien decide realizar un aprovechamiento forestal sostenido en el predio de interés, debido a la pontecialidad del mismo aunado a que es el único que posee y por ese motivo decide aumentar sus ingresos económicos realizando un aprovechamiento forestal. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Se llega al predio por la carretera federal Chetumal Felipe Carrillo Puerto, a la altura del km. 105; se toma un camino de terracería a mano izquierda y sobre éste a 4 km. se encuentra el predio El predio San Diego se localiza al sur del municipio de Felipe Carrillo Puerto en las siguientes coordenadas: N, W N, W N, W N, W El predio particular San Diego está situado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, altura del km. 105; se toma un camino de terracería a mano izquierda y sobre éste a 4 km. se encuentra el predio limita al norte, con el predio de Roberto Cahum, al sur con el predio de Feliciana Ucan May, al este con el predio de Ricardo Yánez y al oeste con el ejido de Petcacab. Figura 1.- Ubicación del predio San Diego, propiedad del C. Rosaura Cristina Argaez Chan. II.1.4 Inversión requerida 8

10 MEMORIA DE CÁLCULO Actividad Periodicidad Duración Costo unitario Costo anual Costo total 1.- Monteo Anual 2 días $ $1, $4, Marqueo Anual 2 días $ $1, $2, Corte Anual 4 días $ $ $3, Limpieza de caminos Anual 3 días $ $1, $6, Aprovechamiento Anual 4 días $ $3, Compra de plantas Anual 2 días $ $1, $6, Reforestación Anual 3 días $ $ $2, Medidas de Conservación y Protección Anual 5 días $ $2, $10, GRAN TOTAL $4, $8, $36, Tabla 4.- Memoria de cálculo del proyecto para las anualidades contempladas. II.1.5 Dimensiones del proyecto Con el propósito de contribuir a frenar el deterioro del suelo y propiciar el mejoramiento productivo de las acciones agropecuarias y forestales, el Programa de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva, ha atendido desde 1995 a la fecha una superficie a nivel nacional de 162,303 hectáreas, estructurando sus acciones de manejo sustentable bajo el esquema de Programas de Manejo de Tierras. En el sureste mexicano y regiones prioritarias del trópico húmedo se han efectuado acciones de sedentarización de las milpas con cultivos de cobertura en 50,951 hectáreas, aplicando sistemas agroforestales para el enriquecimiento de acahuales en 19,163 hectáreas. Los bosques, selvas y otras áreas naturales ocupan el 72% del territorio nacional y tienen una amplia importancia nacional y global. A través de sucesivas reformas a las leyes sobre la tenencia de la tierra, y las Leyes Forestales de 1942 y 1986, las áreas forestales de México han sido transferidas a ejidos y comunidades indígenas. Estos derechos están implícitos en la Ley Forestal. En la actualidad, entre el 70 y 80% de las 50 millones de hectáreas de bosques en México pertenecen a 8,000 ejidos forestales y comunidades indígenas. Esta extensa propiedad comunal de los bosques mexicanos representan opciones difíciles para su manejo; aún así, los bosques tienen un potencial importante para los mencionados actores sociales: a) 9

11 comercialmente, como una fuente de productos maderables y no maderables para el consumo doméstico o exportación; b) como una fuente de productos de subsistencia y de venta en mercados informales; c) como sitios sagrados, religiosos y culturales de los grupos indígenas de las áreas forestales, y d) como un recursos básico para desarrollar el turismo y la recreación. Históricamente, las políticas de desarrollo agrícola y ejidal no han logrado crear incentivos para el manejo de recursos forestales. Los subsidios aplicados a la agricultura y las políticas de tenencia de la tierra han fomentado la conversión de las áreas forestales a otros usos, especialmente en los trópicos. Recientemente estas políticas han cambiado, las comunidades y ejidos muestran tendencias positivas hacia el manejo de sus recursos forestales para obtener un ingreso local y aprovechar los valores ambientales que estos generan. En el pasado, el apoyo a comunidades y ejidos se enfocó a fomentar el aprovechamiento de productos maderables, considerando marginalmente otros bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas forestales. Ha habido apoyo limitado para el desarrollo de la capacidad empresarial de estos grupos sociales, quienes demandan asistencia técnica y capacitación en el manejo ambiental y financiero de sus recursos. En la actualidad, existe una necesidad de brindar asistencia a comunidades y ejidos para manejar y diversificar el uso de sus recursos y apoyar a los prestadores de servicios técnicos privados para que otorguen asistencia adecuada. Algunas comunidades y ejidos han desarrollado sistemas eficientes de manejo forestal, probando que es posible la conservación del recurso forestal sin sacrificar su potencial productivo. La actividad proyectada consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies, cuya extracción se hará con el sustento técnico proporcionado por un modelo de manejo de corto alcance de los recursos forestales, sustentado básicamente en el método de selección. A mediano plazo se creará una masa forestal modificada pero considerando las comunidades biológicas que ahí se distribuyen. El Programa de Manejo Forestal considera ciclos de corta de 25 años, con lo que se promueve una actividad ordenada y regulada que permitirá para el siguiente ciclo la extracción de volumen del arbolado producto del incremento del paso de individuos de la categoría de reserva a la cortable. Se identifican los impactos ambientales que ocasionará la ejecución del Programa propuesto así como medidas de prevención y mitigación. Se describe el escenario ambiental modificado en una superficie total de hectáreas, un Área Forestal Permanente de hectáreas cubiertas por selva baja subperennifolia para un período , el aprovechamiento en el predio se llevará a cabo en 1 área de corta para la posibilidad principal en superficies de 15 hectáreas y 2 áreas de corta para palizada. Las otras 22 serán 10

12 consideradas de descanso, en las cuales únicamente se realizaran actividades de protección y fomento. A la par se llevará a cabo el aprovechamiento de los productos forestales no maderables distribuidos en dos anualidades para un primer período de aprovechamiento. Este predio particular San Diego no se ha realizado aprovechamientos forestales por lo que no se tienen antecedentes de manejo forestal; por lo que los únicos antecedentes de aprovechamiento realizados, han sido por los cambios de uso del suelo para destinarlos a la actividad agrícola, siendo estos en baja escala. Características del proyecto Proyecto en el Predio Particular San Diego. Información que se debe proporcionar, la totalsuperficie total del predio: hectáreas. Área Forestal Permanente: hectáreas. Área Forestal del Estudio: hectáreas. Área Forestal Aprovechable: hectáreas. Área de Corta Anual: hectáreas. Área para No Maderables hectáreas Tabla 5.- Dimensiones del proyecto. II.1.6 Uso actual suelo Se dáel uso actual del suelo en el sitio seleccionado de acuerdo al Inventario Forestal Nacional está catalogado como área agrícola. Los datos de la superficie del terreno y los principales usos del suelo en el predio, son tomados de los documentos legales que acreditan la legal posesión del terreno tal y como se presenta en el siguiente cuadro, incluyendo la superficie del Área Forestal Permanente. Se indican las áreas del predio considerando lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal dentro de la zonificación: En el predio San Diego no se tienen antecedentes de aprovechamientos y en la actualidad no se tiene ninguna actividad productiva en este predio y mediante un programa de manejo forestal se pretende la activación del predio. Por otra parte este predio en particular pretenden tener un aprovechamiento sustentable de sus recursos forestales, los cuale estarán sujetos a una autorización de sus programas de manejo por parte de las autoridades competentes. 11

13 Áreas de atención prioritaria Región definida como prioritaria en función a la riqueza de ecosistemas con un grado alto de conservación. Existe un alto nivel de conocimiento. Toda la zona comprende las ANP s de competencia federal de Sian Ka an y Uaymil, la península meridional de Quintana Roo (Figura 2). Predomina la vegetación de selva alta subperennifolia. No existen sitios históricos ni zonas arqueológicas; se encuentra contemplado dentro del Corredor Biológico Mesoamericano de interés para la conservación de la Biodiversidad, desde la parte central del estado que abarca toda la reserva de la Biosfera de Sian Ka an hasta la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el estado de Campeche. Figura 2.- Las regiones prioritarias terrestres de la Península de Yucatán, representan las principales áreas de importancia nacional por su biodiversidad (Conabio 2000). 12

14 Distribución de las superficies territoriales, por uso, en el predio CONCEPTO S U P E R F I C I E Hectáreas % Superficie Total del predio San Diego Área Parcelada Área Urbana Área de Infraestructura Áreas de Uso Común 0.0 Área Forestal Permanente Á.F.P. Aprovechable Área en Recuperación Áreas de Corta Maderable Áreas de Corta No Maderable Superficie Ganadera Superficie Agrícola Intensiva Superficie Agrícola Tradicional Tabla 6.- Superficie y uso en el predio. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio San Diego no cuenta con servicios públicos tales como energía eléctrica, agua potable, caseta de teléfono, centro de salud, escuelas: preprimaria, primaria y telesecundaria, el único acceso al predio es a través de un camino terracería de 4 km al oeste del ejido Felipe Carrillo Puerto; tampoco cuenta con drenajes ni rellenos sanitarios. El único servicio básico disponible es la vía de acceso hasta el extremo oeste del predio, y para la ejecución del proyecto se dispondrá de la infraestructura presente en el predio. II.2 Características particulares del proyecto Explicará la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto), en la zona y como se vincula su proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. II.1.3 Información por tipo de obra o actividad En una tabla o cuadro, el promovente caracterizará el conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto. Para cada una de ellas, indicará: dimensiones, capacidades, superficie individual y total. Se deberá anexar un texto explicativo de los nexos existentes para el proyecto en su conjunto. 13

15 Actualmente no hay obras El objetivo de esta sección es prelacionadas con el sector forestal, las actividades en el bosque son básicamente de subsistencia, tales como recolección de leña, frutos, semillas, hojas y cacería ninguna otra de ellas, es considerada en los supuestos de las fracciones del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): V, VI, VII, X, XI y XIII y del artículo 5 incisos N, Ñ, O y R del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Por otra parte, no existen antecedentes de aprovechamientos forestales en el área, por lo que no se tiene información de respuesta a tratamientos silvícolas aplicados con anterioridad. La reforestación no ha ocurrido en forma organizada ni se ha participado en programas sectoriales como el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE). No se han abierto caminos y se han mantenido los ya existentes. No se han abierto brechas corta fuego y al no haber una actividad forestal tampoco se han generado materiales residuales. Con formato: Numeración y viñetas II.2.1 Programa general de trabajo Preparación del Sitio. Mediante la aplicación del método de tratamiento de selección en bosquetes, se abre el dosel superior de la selva al realizar los derribos del arbolado, lo cual permite la entrada de luz en el sotobosque para la estimulación de la germinación de las semillas; la realización de otras actividades como derribo, troceo y arrastre de las trozas hay un impacto no significativo en el removimiento de la hojarasca y esto ocasiona que la germinación se inicie, con el paso de la maquinaria también en el arrastre se abren posibilidades aptas para la regeneración de especies. En caso de no presentarse la regeneración de manera espontánea en las áreas intervenidas se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales convencionales. La concentración de la madera en el monte se incluye otras actividades de bajo impacto como troceo, saneo, medición, cubicación y transporte en áreas denominadas bacadillas, que por lo general son de una hectárea; sin embargo, para este proyecto se tratará de que sean menor a una hectárea. Actividades de Reforestación. Las actividades de reforestación se realizarán en las áreas de corta intervenidas, en áreas donde hayan sido abiertas principalmente en caminos secundarios, caminos de arrastre y una única bacadilla que se abrirá en una zona perturbada. Para los casos en donde exista abundancia en regeneración natural, solamente se dará mantenimiento a esas plantas. Para 14

16 el arbolado que tenga la característica de árbol semillero, éste no será cortado, se les considerará árboles padres. Para los casos que no haya extracción de arbolado o los espacios sean pequeños para el enriquecimiento, a través de la empresa, junto con la propietaria, realizarán la siembra en sus parcelas, huamil o quemadal que cuidará y lo integrará al área forestal. Mediante una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área, independientemente del establecimiento de la regeneración natural. Las especies plantadas serán principalmente caoba, cedro y las duras con mayor demanda para la construcción de palapas (Palizada), su establecimiento se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de las mismas y su demanda. El enriquecimiento se hará en los claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, y en su caso en la bacadilla y en todos aquellos lugares donde se presenten las condiciones adecuadas para ello, dentro del área de corta anual. Se contempla realizar una reforestación de 30 plantas/ha. en promedio, por lo cual en el área de corta se plantaran aproximadamente 450 plantas. Técnicas y períodos de plantación. La plantación se realizará mediante el método de cepa común, a una densidad de 3 x 3, en claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, y cualquier otra superficie que por sus características de incidencia de la luz solar, se pueda determinar que cuente con las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de las plantas. Lo anterior será corroborado y avalado por la empresa, mediante personal calificado que se designe para tal efecto. El período de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias, con el fin de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno y la sobrevivencia de las plantas. Cortas de Regeneración o Cosecha. La silvicultura actual en Quintana Roo está muy ligada a los aprovechamientos ya que en general puede decirse que la sobrevivencia y el crecimiento de las plantaciones de enriquecimiento y la regeneración natural aumentan con la apertura del dosel. El establecimiento de una regeneración natural satisfactoria, depende de un número 15

17 suficiente de árboles padres, su distribución proporcionada en el área de aprovechamiento y de condiciones ambientales como tipo de suelo y la humedad, penetración de luz y existencia de vegetación competitiva, por lo que durante la ejecución del programa de manejo forestal se dejarán árboles padres de las diferentes especies comerciales, fenotípicamente adecuados, en los lugares que determine el Responsable Técnico y el Titular. Densidad Real. De acuerdo a los resultados obtenidos del inventario forestal, en una hectárea existen en promedio m 3 /ha de volumen total entre arbolado cortable, de reserva y incorporación de los diferentes grupos de especies; si consideramos el aprovechamiento del 100 % de los volúmenes propuestos como posibilidad principal y de palizada por anualidad ( m 3 ) tendremos una extracción de m 3 /ha que significan un 06.71% de este total, por lo que el volumen residual será del orden del 93.29%. Es claro, que el grado de intervención es bastante ligero ya que en ningún momento se rebasará el volumen de aprovechamiento, del volumen propuesto en este programa. Derribo de Arbolado. Metodología para la identificación del arbolado por aprovechar: 1. Delimitación del área de corta La delimitación del área de corta se realizará tomando como base las mensuras del predio y líneas de delimitación del área agropecuaria a partir de las cuales se repicaran y en su caso abrirán brechas de tal manera que se forme un polígono rectangular de 15 hectáreas. 2. Marqueo del arbolado por aprovechar De común acuerdo entre el titular del aprovechamiento y la empresa, para la identificación del arbolado por aprovechar, se utilizará el martillo marcador con clave CEE En caso de cambio de la responsiva técnica, la empresa encargada de la ejecución del Programa de Manejo, notificará y al mismo tiempo el titular informará en su caso el cambio del sistema de marqueo a utilizar a las autoridades correspondientes. 3. Relaciones de marqueo Para el adecuado control del arbolado marcado, se presenta un formato conforme a lo estipulado por el Artículo 75 en su Fracción VI, del Reglamento de la Ley Forestal, publicado en septiembre de 1998, mismo que se encuentra en el anexo. 16

18 Esta actividad se realizará de manera direccional natural de la copa, con el fin de no afectar al arbolado circundante; así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrrame, troceo, saneo, aserrío y elaboración de durmientes en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por el arrastre de los mismos. Extracción y Transporte La extracción de los productos forestales va a depender principalmente del comprador. La extracción y transporte será través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca hasta la bacadilla (< 1.0 ha.), la cual serán en total cinco distribuidas estratégicamente en el predio. La propietaria aportará su mano de obra para la extracción de los productos forestales, ya que no cuenta con maquinaria ni con aserradero. II Estudios de campo y de gabinete Metodología para especies Forestales Maderables Debido a las condiciones antes expuestas tomando en consideración los criterios de Miranda y Hernández X. 1963, Flores y Espejel 1994, y de las observaciones realizadas durante la colecta de datos podemos decir que la vegetación que ocupa el predio es la siguiente. La vegetación que ocupa el predio es la Selva Mediana Subperennifolia. Esta se caracteriza por ser una comunidad muy densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de alturas mayores a 35 metros y del 25 al 50 % de éste pierden sus hojas en la época de sequía. Otro tipo de investigaciones en el estado, son los que ha realizado el Plan Piloto Forestal, quienes tienen información técnica sobre los aprovechamientos que se han venido realizando en el estado durante más de 15 años. Estas técnicas se basan primordialmente en las prácticas tradicionales de aprovechamiento regional en base a las exigencias de mercado, de las consideraciones de sanidad del arbolado. Investigaciones realizadas sobre la sucesión de crecimiento del arbolado en el Centro Integral de Vida Silvestre de la SEMARNAT y en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA, los dos denominados San Diego Bacalar. Lo anterior indica un complejo ensamble biológico tropical relativamente estable y predecible, que favorece a los organismos capaces de emplear los recursos de una manera eficaz y de competir eficientemente contra otros de manera que la posibilidad de enfrentar condiciones ambientales extremas es reducido, en este sentido los primeros estados sucesionales están determinados por factores abióticos, pero mientras el tiempo transcurre, el proceso pasa a ser controlado por la propia comunidad biológica y por sus interacciones. Al alcanzar el 17

19 clímax la comunidad se encuentra en equilibrio teórico con las condiciones climáticas y edáficas por lo que la regresión, entendida como un cambio ordenado direccional y predecible, solamente es posible mediante una perturbación que reinicie el proceso. Por ello, esta dinámica puede ser definida como un ciclo que, bajo un estrecho manejo forestal, permite la puesta en operación de tres fases claramente definidas: 1.- Apertura de claros 2.- Construcción y crecimiento vegetal 3.- Madurez Los atributos adaptativos principales se refieren a las estrategias de dispersión, colonización y crecimiento en condiciones de competencia por la luz y otros recursos limitantes. En este sentido el ordenamiento forestal, el ejido permite la regulación del aprovechamiento de madera y promoción de actividades económicas mediante un esquema de manejo que permite la sucesión natural y por ende la continuidad de la cubierta vegetal. Es evidente que la actividad forestal es causal de diversos impactos ambientales ya que implica el derribo de arbolado individual o en grupo, la apertura de carriles de arrime, bacadillas, brechas de saca, uso de maquinas y tránsito inusual de gente entre otros. Sin embargo, estas perturbaciones al ser realizadas de manera ordenada y con visión a largo plazo deben de ser consideradas como elementos de manejo silvícola ya que implican la apertura de claros que, permitirán el establecimiento, germinación y crecimiento de nuevos individuos que dependiendo de la disponibilidad de semillas y composición florística permitirán la construcción y madurez del bosque y por otra parte, en concordancia con el Programa de Manejo Forestal, serán temporales. El aprovechamiento forestal maderable es de tipo persistente en selvas tropicales de especies de difícil regeneración y las actividades principales del proyecto son las siguientes: Apertura de Brechas: Como primera actividad se realizó el repique de las mensuras del predio con la finalidad de que al momento de abrir las brechas no se invadieran predios vecinos, posteriormente se tomó como línea base la mensura que va de este a oeste y que es el limite del ejido Petcacab y el predio; sobre esta línea se ubicaron y abrieron dos brechas de 1 metro de ancho con una distancia de 278 metros de largo en dirección suroeste y una separación entre brecha y brecha de 200 metros. En cada una de estas brechas al inicio como a cada 50 metros se marcó con cinta fluorescente biodegradable de color naranja con la finalidad de ubicación rápida e identificar 18

20 distancias para establecer posteriormente los sitios para la toma de datos y estudios posteriores. Diseño del Muestreo: Para la obtención de los datos dendrométricos se utilizó un muestreo sistemático en una totalidad de 15 hectáreas, con una red de unidades de muestreo ubicadas cada 50 metros sobre las líneas con una equidistancia entre líneas de 200 metros Intensidad de Muestreo: Con la finalidad de optimizar los recursos, sin afectar la calidad y cantidad de información requerida en el inventario, se utilizaron dos intensidades de muestreo; esto parte de la necesidad de levantar sólo los datos que son necesarios, cumpliendo con el objetivo del inventario. Las intensidades de muestreo utilizadas en el inventario son las siguientes: a) 1 % dirigido a especies preciosas, duras y blandas con diámetros a partir de 10 a 29 cm y b) 2 % para las especies preciosas, duras y blandas a partir de 30 cm de diámetro en adelante. De esta manera se consideró clasificar al arbolado de acuerdo a su categoría diamétrica y su posible uso en aserrío y palizada. Ubicación de sitios y levantamiento de datos. El primer sitio se ubicó a 50 metros de la línea base, en éstos sitios se midieron todos los árboles de todas las especies con DN a partir de 10 cm en adelante. Se ubicaron un total de 6 sitios, distribuidos en dos líneas (3 sitios por línea). Las unidades de muestreo fueron sitios circulares de 500 m² (12.62 m de radio), con orientación suroeste y una equidistancia de 100 m; para su identificación fueron marcados al centro de la unidad con una cinta fluorescente biodegradable de color naranja y con la clave siguiente L1S1C50 que indica el numero de línea, el numero de sitio y la distancia de la línea base, y así sucesivamente. Metodología para las especies Forestales No Maderable Esta consistió en un monitoreo del hábitat en una superficie de 20 has. Mismas que se ubican dentro de un área de 278 m. de ancho x 760 m. de largo, Dentro de la cual se pudo detectar la presencia considerable de palmas de guano dentro del área propuesta. Con la finalidad de conocer el estado actual de las poblaciones de dichas plantas y antes de llevar a cabo cualquier medida de manejo se procedió a realizar los muestreos correspondientes, los cuales consistieron en lo siguiente: 19

21 Los muestreos para palmas se efectuaron con base al método de transecto, el cual se aplicó en dos repeticiones, uno en el extremo Oeste del predio, otro en la parte Este del mismo, dichos transectos cruzaron totalmente el predio en sentido Norte-Sur, con las siguientes características: a).-dos líneas de 700 metros de longitud a partir del inicio del predio con sus correspondientes balizas cada 100 m, para facilitar la ubicación de la toma de datos dentro del área. A partir de la línea se consideró una distancia de 5 metros a cada lado de ésta para la toma de datos, lo cual suma un total de 10 metros de ancho, así la superficie total de muestreo quedó conformado por un área de 3,000 m² (0.33 ha.) para cada transecto. Por lo tanto, la suma de los dos transectos da como resultado un área de muestreo de 6,000 m² para el predio San Diego, es decir una intensidad de muestreo del 3% del área total. b).-en este caso los transectos ya descritos se utilizaron para la toma de datos los que consistieron en el registro de cada una de las especies con susceptibilidad de ser aprovechadas (Sabal yapa y Sabal mauritiformis), contando para cada una: El número de individuos El número total de hojas por individuo El estado de madurez de cada individuo de acuerdo con las siguientes categorías: Juvenil: hasta 4.5 metros de alto y sin formar tronco Adulto aprovechable: hasta 6 metros de alto y con tronco formado. Adulto reproductor: más de 6 metros de alto y con tronco formado. c).-con el fin de garantizar la producción de la cosecha de hojas de guano, se proponen dos requisitos para decidir sobre el aprovechamiento sustentable, estos fueron: Formar parte de una población grande y tener distribución espacial homogénea. Que el reemplazo garantizado de las hojas de guano cosechadas, sin necesidad de replantar, sea por regeneración natural. En el primer caso se deberá considerar que para el aprovechamiento de las plantas a cosechar o la cosecha de partes de éstas (hojas de palma) no podrán pertenecer a una 20

22 población pequeña, ya que es obvio que las poblaciones pequeñas son más vulnerables por causa de perturbaciones naturales, causas genéticas (inbreeding depression, drift), y por causas de eventualidades demográficas y ambientales. La probabilidad de que una población grande mantenga individuos en sitios poco afectados por perturbaciones u otros incidentes perjudiciales ambientales, o que están compuestos de individuos con mejor adaptación genética, es teóricamente mayor. Con el fin de determinar si la población de alguna especie (de palma para el aprovechamiento de hojas) logra los requisitos para un aprovechamiento sustentable es necesario realizar un inventario. Mismo que se realizó de acuerdo a lo especificado anteriormente. Foto 1.- Apertura y verificación de las líneas de muestreos en el predio San Diego, realizadas por el personal de campo. Parámetros que se utilizaron en el levantamiento de los datos. Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente sobre la línea principal, al inicio y final de la misma, así como en los cruces de éstas con los caminos y/o veredas existentes, resultando un total de 2 líneas trazadas con rumbo suroeste. 21

23 Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una estaca, cinta fluorescente y la siguiente clave L1S1C50, que indica el numero de línea, el numero de sitio y la distancia de la línea base. Número de árbol.- Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se asignó un número correlativo a cada uno de los árboles con diámetros mayores o iguales a 35 cm. Especie.- Se anotó el nombre común de cada árbol y se asignó la palabra desconocido cuando no fue posible identificarlo al momento. Código de la especie.- Con base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos. Diámetro.- Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m de la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP). Altura.-Basándose en la experiencia de campo y el conocimiento de las especies de la región se realizó un muestreo con una vara telescópica para determinar la altura promedio por categoría diamétrica de la vegetación del predio. Sanidad.- El estado fitosanitario del arbolado se determinó, considerando tres categorías, dependiendo de la gravedad del daño. De esta manera, se calificó con 1 a los individuos sanos; con 2 a los árboles medianamente sámagos, huecos o con cocay; y con 3 a los individuos muy sámagos, huecos o con abundante presencia de cocay. Forma.- La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con 1 para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con 2 a aquellos individuos cuyo fuste es un poco irregular, ovoide o tabludo, pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y con 3 a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. Ordenación de la información de campo 22

24 Después de cada jornada de trabajo se realizó la codificación de la información de campo mediante un número asignado a cada especie; esta actividad fue realizada por los auxiliares en coordinación y supervisión del personal técnico responsable. Foto 2.- Toma de datos dendrométricos en los sitios de muestreo del predio San Diego. 23

25 Cálculo de los Valores Dasométricos El cálculo del número de árboles, área basal y volumen, son expresados por hectárea y por el área total (superficie inventariada). Para el primer caso, se obtiene la suma de los valores encontrados en los sitios y se relaciona con la superficie de todos los sitios (superficie estudiada). Los valores por área total se calcularon del valor por hectárea, multiplicado por la superficie del área inventariada. Los resultados se presentan de forma tabulada por especie..clasificacion DESCRIPCIÓN Especies Las encontradas en la muestra Grupos de especies Las especificadas por su aprovechamiento comercial. Categorías diamétricas Desde 10 cm hasta mayores de 70. Categorías diamétricas por grupos Incorporación, reserva y aprovechables Tabla 7.- Clasificación utilizada para el cálculo de las variables dependientes. En total se tienen 343 árboles iguales y mayores a 35 centímetros por hectárea de las 25 especies encontradas en el predio, de éstas la especie más abundante fue el Chacá con 77 individuos; cabe mencionar que el arbolado de está especie se encuentra con presencia en las tres categorías aprovechable, repoblado y reserva. Después de ésta especie, las dos especies comerciales con mayor presencia son el Chechem con 43 individuos por hectárea, y el Bopchich con 37; las demás especies se presentan de una manera muy irregular desde 1 hasta 30 individuos por hectárea. Las especies de palmas (guano) encontradas en el predio se presentan en siguiente tabla. Especies de palmas (guano) encontradas a lo largo de los transectos ubicados en el predio San Diego. PALMAE Sabal yapa Wright ex Beccari Sabal mauritiiformis (Karsten) Grisebach & H. Wendland En el caso de las palmas de guano la concentración de datos obtenida a lo largo de los transectos muestreados, es decir en un área total de 6,000m². Permitió normar un criterio para la selección de las especies susceptibles de ser aprovechadas, ya que fueron 24

26 consideradas como pertenecientes a una población grande por las características y condiciones prevalecientes en el sitio. Las palmas de las cuales se aprovecharán únicamente las hojas, se obtuvieron del resultado de multiplicar la media del número de hojas por individuo, por el número de individuos por hectárea y el 60% del total por la superficie propuesta para el predio. Los resultados de número de hojas aprovechables de estas palmas se presentan más adelante en la tabla correspondiente. Área Basal El área basal es la superficie que ocupa un árbol sobre el terreno, medida a una altura de 1.30 m de su base. La suma de las áreas basales de todos los individuos en una hectárea, es utilizada como un índice de la densidad de la vegetación. El área de estudio cuenta con un área basal total de m²/ha; las especies con mayor área basal son el Sacchacá con 3.72 m 2 /ha, el Chicozapote con 2.30 m 2 /ha, el Chacá con 2.27 m 2 /ha, y el Bopchiche con 1.13 m 2 /ha que en conjunto representan el 59.6 % del área basal total. Volumen total El volumen total por hectárea del predio San Diego es de m3, de los cuales las especies con mayores volúmenes fueron el Sacchacá con m3/ha, el Chicozapote con 7.85 m3/ha, el Chacá con 7.73 m3/ha, y el Chechem con 4.47 m3/ha, que tienen una representación de 24.20%, 13.42%, 13.21%, y 7.64 respectivamente. En total. estas 4 especies de manera conjunta representan el % del total del volumen. Volumen comercial o cortable. El volumen comercial o cortable corresponde a la posibilidad principal; esta posibilidad es obtenida de la tabla de resultados por hectárea de arbolado aprovechable. El volumen comercial total es de m 3 /ha por hectárea, sin embargo el volumen de especies con potencial comercial es de m 3, de los cuales m 3 corresponden a especies que se clasificaron por sus características tecnológicas como palizada y 6.56 m 3 de arbolado para aserrío. 25

27 El hecho de que no existan especies preciosas dentro de la propuesta de aprovechamiento no significa que no existan en el predio, sino que están distribuidas en las categorías de repoblado, reserva y posiblemente cortables pero que estas no se encontraron en los sitios durante la toma de datos, por tal razón y para estos casos se deja abierta la posibilidad para cuando sean aprovechadas las áreas de corta y en ellas se encuentren árboles con diámetros cortables de este grupo, estos puedan ser solicitados para aprovechamiento por medio de una notificación simple dirigida a la autoridad competente. Así también es importante resaltar que como una situación muy particular del predio, las especies de árboles incluidas en el grupo de palizada, muy rara ocasión llegan a alcanzar y rebasar el diámetro mínimo de corta. En la siguiente figura se representan en porciento los volúmenes comerciales en promedio por anualidad por grupos de especies de arbolado comercial, VOLUMENES APROVECHABLES 43% 21% 36% Blandas Duras Palizada Figura 3 Especies aprovechables por anualidad 26

28 Para ello, cmétodo silvícola, En el estado de Quintana Roo, en especial en los predios particulares, se manifiesta claramente una tendencia a cambiar la vegetación forestal por áreas agropecuarias y superficies con otros usos debido a que en gran parte se desconoce por parte de sus poseedores los beneficios económicos y ecológicos que aportan la conservación, protección y aprovechamiento sostenido de las selvas. Los principales objetivos del sistema silvícola a aplicar, consisten básicamente en una utilización intensiva de los recursos naturales existentes en el predio, sin modificar su distribución y composición, y al mismo tiempo, cubrir las expectativas de su propietario sobre el uso y manejo de sus propios recursos naturales. Se pretende aplicar un programa de manejo forestal que incluya actividades aplicables en la realidad, de acuerdo a las condiciones actuales del bosque, tomando en cuenta la buena voluntad de su propietario para la protección de sus recursos naturales, así como a las condiciones generales de la demanda en el mercado y los aspectos legales que rigen el aprovechamiento de los mismos. Asimismo este programa considera que la selva requiere de un sistema silvícola con prescripciones que integren tanto el conocimiento biológico, el económico como el de ordenación; posteriormente, esas prescripciones deben ser adaptadas al entorno social de modo que puedan ser aceptables. Por eso, no existe una silvicultura esencialmente buena que no tenga tanto sentido práctico de ordenación como sentido social (Daniel, 1982). En este sentido, el aprovechamiento se centrará en la corta de árboles maduros, sobremaduros, árboles muertos o enfermos, con características adecuadas para el mercado, los cuales en su mayoría, se encuentran suprimiendo a individuos, de especies de alto valor con características deseables, que constituyen la reserva del bosque. Se incluyen también árboles destinados a la producción de madera para construcciones rurales (palizada), que actualmente tiene una gran demanda en el mercado, cuyo aprovechamiento permitirá la extracción de mayor cantidad de especies, lo que significa una ampliación de las perturbaciones en el sentido de más y mayores espacios producidos por la extracción que serán utilizados para la reforestación. También se propone regular la apertura de espacios, con el fin de crear condiciones ecológicas necesarias para el desarrollo de la regeneración natural o de la reforestación, al mismo tiempo que se crean condiciones adecuadas para el desarrollo óptimo de los árboles residuales. 27

29 Las experiencias en el manejo de las selvas de Quintana Roo, desarrolladas desde el inicio del Plan Piloto Forestal y hasta la fecha en cada una de las organizaciones forestales del Estado, han demostrado que el funcionamiento de este sistema depende de las actividades complementarias de plantaciones forestales o enriquecimiento en las perturbaciones provocadas por medio de la extracción de madera. La repoblación de la selva no puede por tanto depender únicamente de la regeneración natural, al menos en las condiciones actuales, por lo que las plantaciones de enriquecimiento se harán sistemáticamente, sin que se consideren como complemento a la regeneración natural, sino como una garantía de la introducción de especies deseables de alto valor (caoba, cedro, granadillo, siricote y especies para palizada), inmediatamente después de la extracción. Con la finalidad de ajustar el manejo forestal a las condiciones del bosque y de la superficie del predio, se propone aplicar el método de selección individual y por bosquetes que garantizará en todo momento la permanencia del recurso. Con este método la clase de edad más vieja será aprovechada en el primer ciclo de corta, posteriormente al aprovechamiento se realizará la reforestación en los claros. y al siguiente año se aprovechará la palizada, continuando así este sistema indefinidamente. Ciclo de Corta El manejo de masas incoetáneas bajo un sistema policíclico, es el más adecuado en este caso, ya que se respeta la estructura natural del bosque y el principio de que existe una gran cantidad de individuos de diferentes edades y categorías diamétricas. Este sistema trata de lograr una distribución regular, de tal manera que permita su división en varios ciclos de corta. Se plantea que el sistema policíclico favorece el mantenimiento de la fertilidad del suelo y en general del potencial productivo del sitio y la reducción de los riesgos ecológicos a largo plazo. Al mismo tiempo, desde el punto de vista económico y social, la posibilidad de realizar un segundo paso de corta a mediano plazo (25 años), genera una actitud de conservación hacia el bosque en recuperación. En el presente programa de manejo forestal se plantea fijar un ciclo de corta de 25 años, con un turno de 75 años. En caso de ocurrir alguna contingencia ambiental o algún siniestro, se realizarán las evaluaciones necesarias para calcular el grado de los daños ocasionados y determinar si el caso amerita un ajuste al mismo, apegándose a los lineamientos legales vigentes. 28

30 Regulación del aprovechamiento Las características que presenta la masa forestal nos refleja que se trata de un bosque maduro, en donde las clases diamétricas más pequeñas tienen mayor presencia que las mayores. Esta característica es debido sobre todo al tipo de vegetación predominante en el predio que es de selva mediana que está representada por una gran diversidad de especies con una gran heterogeneidad de diámetros. Como se refleja en el volumen comercial, únicamente 6.56 m 3 /ha comparado con el volumen total fueron de árboles aprovechables (27.1%), lo que significa que tanto en número de árboles, área basal, como en volúmenes comerciales y totales, las categorías de repoblado y reserva representan la mayoría del arbolado existente en el área forestal permanente, situación que indica que se trata de masa forestal incoetánea y que tiene un gran futuro y mucha posibilidad de incrementar sus volúmenes de aprovechamiento en el segundo ciclo de corta. Con esta información, se pretende que a través del manejo se buscará cierta modificación de la composición y de la estructura de edades de la masa, sin alejarla demasiado de su composición y estructura naturales, previendo una simplificación relativa en términos de distribución espacial de los diámetros. Además de la corta de individuos con diámetro mínimo de corta apropiados para la producción de madera aserrada y/o contrachapada, se incluyen individuos de especies comunes tropicales de gran abundancia, que anteriormente no se consideraban por su escaso o nulo mercado, y de algunas especies que por su patrón de crecimiento rara vez llegan a alcanzar un diámetro mayor a 35 cm de DAP, lo cual no había sido considerado en programas de manejo anteriores y que se está proponiendo aprovechar con diámetros mínimos de corta de hasta 34 cm. Dichas especies, comprendidas en una categoría diamétrica de 10 a 34 cm de DAP, serán destinadas a la producción de palizada. En este caso, se considera el aprovechamiento del 20% de las existencias volumétricas de dichas especies. Esto es plenamente justificable si consideramos que el 84% del volumen total es de arbolado que se encuentra en la categoría de repoblado y reserva y que además varias de las especies tienen características que los encajonan a ser utilizados únicamente como palizada. Método de tratamiento 29

31 Conociendo las experiencias de los aprovechamientos en la región, y las condiciones del bosque, así como los objetivos silvícolas de este estudio, el tratamiento propuesto en este caso, será la adopción de una variante del método de selección por bosquetes, siendo éste el método de tratamiento la entresaca regularizada y por bosquetes tipo femel. Este sistema permite regular el tamaño y distribución de los claros producto de la extracción, lo cual es importante, dadas las características heliófitas de las principales especies (caoba y cedro), que se pretenden establecer en la reforestación, y de las cuales se desea promover su regeneración natural bajo condiciones óptimas de desarrollo. Método de beneficio La gran mayoría de las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son dispersadas por el viento y los animales principalmente. Por tal motivo, el método de beneficio considerado es el de monte alto, por lo que se promoverá el enriquecimiento dentro de las áreas de corta, mediante la reforestación con especies de alto valor comercial actual (caoba, cedro, especies para palizada), aprovechando los claros producidos por la extracción. Las experiencias en los ejidos forestales del Estado, indican que las áreas de concentración de madera (bacadillas) aseguran la regeneración natural, sin embargo, en perturbaciones de menor tamaño producidas por la caída de los árboles, construcción de carriles de arrime, caminos, etc., no se puede asegurar la regeneración natural. Por tal motivo, se pretende realizar la reforestación de las áreas aprovechadas, en los claros donde se identifiquen las condiciones más adecuadas para el desarrollo de las plantas, considerando sus requerimientos de luz. Método de ordenación El método de ordenación utilizado será el de tipo policíclico, considerando un turno de 75 años con una regulación por superficie. Continuando con la práctica generalizada en la región se aplicará un ciclo de corta de 25 años, dado que es período suficiente para que el arbolado de categorías de repoblado y reserva pasen de una categoría a otra, además de que existe suficiente experiencia sobre su aplicación, lo cual es un antecedente válido para la elección de este sistema. Se propone planificar el aprovechamiento del volumen principal en una anualidad y 2 de palizada, estas se realizarán seguido del aprovechamiento principal las otras 22 anualidades serán consideradas de descanso. 30

32 A la par se llevará a cabo el aprovechamiento de las palmas de guano, mismas que serán distribuidas en dos anualidades, al término de estas se realizará un monitoreo del estado actual de las poblaciones y de esta manera poder continuar con el aprovechamiento. Superficie del área de corta Si tenemos en cuenta la nula presencia de la caoba en el predio, que es considerada como la especie dominante de las selvas de Quintana Roo y es utilizada como la especie guía por excelencia, podemos definir que no podemos utilizar esta especie como reguladora del aprovechamiento y tenemos que establecer un patrón de control de tal manera que exista un ordenamiento en las actividades de aprovechamiento. En este sentido el aprovechamiento será regulado por área, para el caso del volumen total se realizará enana superficies de 15 hectáreas en una sola intervención y en el caso de la palizada se realizará en superficie de 7.5 hectáreas por año (durante dos años) y para ello se tendrán las siguientes consideraciones: 1. Para el volumen principal, esta superficie será única e invariable y en ningún caso podrá ser mayor. Paras el caso de la palizada esta superficie será dividida en dos y de igual forma será invariable a la otra anualidad. 2. En el caso de que exista en el área de corta más volumen aprovechable de alguna especie, este podrá ser extraída previa notificación de su aprovechamiento a la Secretaría. 3. En caso de que se presente arbolado en categoría cortable de alguna especie no incluida en la propuesta de volúmenes aprovechables, éstos podrán ser extraídos previa notificación de su aprovechamiento a la Secretaría. 4. Cuando en el área de corta de alguna anualidad exista menos volumen del autorizado, el aprovechamiento se sujetará únicamente al volumen que de ahí resulte. Lo anterior nos define claramente que podrá existir una fluctuación en cuanto al volumen aprovechable. Esto no significará en ningún caso incumplimiento al programa de manejo forestal debido a que son los detalles que el mismo sistema de ordenación por superficie tiene y que es producto de la gran diversidad biológica que se tiene en el área forestal permanente y a las diferentes características físicas que existen entre áreas de corta. Para las especies de guano se propone de acuerdo al programa elaborado dos anualidades distribuidas en dos áreas de corta de hectáreas cada una para el priemer ciclo. Especie guía El grupo de especies preciosas (Caoba y Cedro), por su importancia económica, su carácter pionero, su longevidad, las dimensiones que alcanzan los individuos, su posición dominante en la estructura de la masa, la calidad de sus fustes, etc., indican una posición favorable para 31

33 ser tomadas como especies guía del manejo. Además, las especies preciosas son las únicas que han sido objeto de estudios ecológicos y epidométricos, con los cuales se han realizado los Programas de Manejo en la región. Diámetros mínimos de corta (DMC) Para la fijación del diámetro mínimo de corta, se han establecido tres grandes grupos, para las especies con mayor presencia, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro. El primer grupo está integrado por las especies preciosas y la amapola, con un diámetro mínimo de corta de 55 cm. El segundo grupo incluye todas las especies comunes tropicales duras, más el resto de las especies blandas. El tercer grupo es formado por especies comunes tropicales duras con un diámetro mínimo de corta de 10 cm, es clasificado como palizada y las especies que lo integran tienen un hábito de crecimiento que no les permite superar o que ocasionalmente superan los 35 cm de diámetro. Grupo de Especies Especies Dmc Preciosas Amapola Blandas Comerciales Chacá Sacchacá 55 Cm Duras Comerciales Tzalam Chicozapote 35 Cm Palizada Bop Bopchich Guayuncox Jabin Katalox Laurel Palo sol Pimientillo Silil Tamay Tastab 10 Cm Ya'axnic Para las palmas Tabla 8.- Diámetro mínimo de corta por grupo de especies 1. El número de individuos 2. El número total de hojas por individuo 3. El estado de madurez de cada individuo de acuerdo con las siguientes categorías: 32

34 a) Juvenil: hasta 4.5 metros de alto y sin formar tronco b) Adulto aprovechable: hasta 6 metros de alto y con tronco formado. c) Adulto reproductor: más de 6 metros de alto y con tronco formado. Con el fin de garantizar la producción de la cosecha de hojas de guano, se proponen dos requisitos para decidir sobre el aprovechamiento sustentable, estos fueron: a) Formar parte de una población grande y tener distribución espacial homogénea. b) Que el reemplazo garantizado de las hojas de guano cosechadas, sin necesidad de replantar, sea por regeneración natural. Propuesta de Aprovechamiento Para el cálculo de la posibilidad principal, se considera el volumen comercial (m³rfsc), aplicado en la siguiente fórmula: PP = AFPA x EC AA Donde: PP = Posibilidad principal anual en m³ rollo de fuste limpio sin corteza (m³rflsc). AFPA = Superficie del área forestal permanente aprovechable en hectáreas. EC Existencia cortable en m³ rollo de fuste limpio sin corteza por ha (m³rflsc / ha). AA = Anualidades de aprovechamiento. Como resultado de la anterior fórmula se presenta la siguiente propuesta de aprovechamiento por anualidad como posibilidad principal. Grupo Especie Posibilidad Anual (M3r) Blandas Chacá 8.11 Sacchacá Subtotal Duras Comerciales 33

35 Chicozapote Tzalam Subtotal Total Tabla 9.- Posibilidad principal m 3 r Adicionalmente a esta propuesta que fungirá como un promedio que podrá ser mayor o menor en alguna área de corta, se plantea el aprovechamiento del arbolado cortable de especies preciosas y blandas que no se hayan mencionado en esta propuesta y que se presenten en las áreas de corta. Dicha situación es posible que exista debido a que en los recorridos de campo que se realizaron durante el inventario se observaron árboles de caoba y sacchacá en categoría de cortables que no cayeron en los sitios de muestreo. En caso de que se presente esta situación el propietario podrá realizar el aprovechamiento mediante una notificación previa que envíe a la Secretaría. Posibilidad de palizada. En el caso de la palizada, la posibilidad está calculada mediante la aplicación de una intensidad de corta del 33 % del volumen total existente por hectárea de especies potencialmente aprovechables, considerado como un parámetro adecuado, dadas las características de densidad de la masa en las categorías de incorporación y reserva que corresponden a arbolado de 10 a 34 centímetros. Es importante mencionar que las especies que serán utilizadas como palizada son aquellas que por sus mismos hábitos de crecimiento, rara vez rebasan el diámetro de 30 centímetros; asimismo son especies distintas a las consideradas para aserrío dentro del grupo de comerciales. Dentro de esta posibilidad no se menciona el volumen aprovechable de las otras, sin embargo si llegara a presentarse en el área de corta alguna especie que no este regulada por las Normas Oficiales Mexicanas y que no esté mencionada en este cuadro, ésta podrá ser aprovechada descontando el volumen de alguna de las especies relacionadas. En total se aprovecharán 12 especies como palizada y en caso de que alguna de las especies presentes en el área, que no se mencionan dentro de esta posibilidad, tuviera mercado, éstas puedan ser aprovechadas descontándose su volumen del total autorizado. En el cuadro 7 se presenta la propuesta de volúmenes aprovechables de madera para palizada, misma que será ejercida en años alternos al igual que la posibilidad principal.. Grupo Especie Posibilidad Anual 34

36 (M3r) Bop 4.58 Bopchich Guayuncox 0.99 Jabin 3.13 Katalox 0.53 Laurel 1.16 Palo sol 0.51 Palizada Pimientillo 0.96 Silil 0.75 Tamay 0.96 Tastab 1.66 Ya'axnic 3.69 TOTAL Posibilidad de Palmas Tabla 10. Propuesta de volúmenes de palizada Estadística concentrada de Guano para el predio San Diego, localizado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Sabal Yapa Comercial Línea Ind Aprov. Prom. Ind. H. Aprov./ha Aprov. % Posibilidad H/Ind. Aprov./ha , ,915 TOTAL ,803 Juvenil de Reserva Línea Ind No Aprov. Prom. H/ind. Ind./ha Hojas/ha Tot. Reserv , ,053 TOTAL ,973 Semillero Línea Ind Aprov. Prom. Ind. H. Aprov./ha Aprov. Posibilidad H/Ind. Aprov./ha

37 ,360 TOTAL Nota: Arbolado que por sus características, en ocasiones se realiza el aprovechamiento de sus hojas. Regeneración Línea Ind Aprov. Prom. Ind. H. Aprov./ha Aprov. % Posibilidad H/Ind. Aprov./ha , ,560 TOTAL ,260 Sabal mauritiiformis Comercial Línea Ind Aprov. Prom. Ind. H. Aprov./ha Aprov. % Posibilidad H/Ind. Aprov./ha , TOTAL ,080 Juvenil de Reserva Línea Ind Aprov. Prom. H/Ind. Ind. Aprov./ha H. Aprov./ha Aprov. % Posibilidad , TOTAL ,300 Nota: Arbolado que por sus características, a veces se realiza el aprovechamiento de sus hojas. Semillero Línea Ind No Prom. H/ind. Ind./ha Hojas/ha Total Aprov. Tot. Reserv. Aprov ,640 1, TOTAL , Regeneración Línea Regen. Ind No Prom. Ind./ha Hojas/ha Tot. Regen. Aprov. H/ind , ,060 36

38 TOTAL ,100 Área de aprovechamiento de la Anualidad Num. 1 Nombre Cientifico Nombre común Status No. Hojas / Ha. Superficie de Corta (Has.) Propuesta Hojas de palma Guano, Xa án, Comercial ,220 Sabal yapa Guano macho Semillero Sabal mauritiiformis Comercial ,310 Botan, Guano. Semillero TOTAL 10 7,595 Área de aprovechamiento de la Anualidad Num. 2 Nombre Cientifico Nombre común Status No. Hojas / Ha. Superficie de Corta (Has.) Sabal yapa Guano, Xa án, Guano macho Comercial ,220 Semillero Sabal mauritiiformis Botan, Guano. Comercial ,310 Semillero TOTAL 10 7,595 Propuesta Hojas de palma 37

39 Posibilidad adicional. Dado que no existen estudios acerca de los volúmenes aprovechables de puntas y ramas (volumen secundario), en la práctica se estima éste volumen adicional como un 20 % del volumen principal de productos primarios, lo cual es un cálculo muy general, ya que el volumen adicional no sólo está conformado por puntas y ramas, sino también por un volumen correspondiente a los desperdicios generados por él saneo de los fustes y a la existencia de árboles muertos que pueden ser aprovechados. Por tal motivo, se considera la extracción de un volumen adicional conformado por productos secundarios originados por el aprovechamiento del volumen de fuste limpio, sean éstos puntas, ramas, o restos del saneo de los fustes, así como árboles secos o muertos que corresponderán en promedio a un 20%. Plan de cortas. El aprovechamiento del volumen principal del predio se llevará a cabo en una sola anualidad, esto será en una superficie de 15 hectáreas en un periodo de un año, el volumen de palizada será aprovechada en dos anualidades seguido del volumen principal es decir el aprovechamiento se iniciará con su autorización y concluyendo 3 años después. Teniendo en cuenta el sistema de regulación por superficie, se da por entendido que se pueden presentar algunas variaciones en cuanto al volumen aprovechado y autorizado en esta anualidad es decir que el volumen aprovechado podrá ser igual, menor o mayor al autorizado, sin embargo de llegar a ser mayor no significa incumplimiento alguno del programa de manejo forestal, por el contrario se podrá aprovechar siempre y cuando se realice la notificación pertinente. Por tal motivo, se propone que en caso de presentarse ésta situación en la única área de corta (volumen principal), exista la posibilidad de extraer un volumen mayor al promedio definido por especie. En el plano anexo se señala la ubicación del área de corta considerada, para el volumen principal y la palizada así como los caminos existentes y la bacadilla proyectada. En la tabla 11 se esquematiza la manera en que estarán distribuidas las áreas de corta y los productos a aprovechar. 38

40 Anualidad Área de Sup. en Pos. Principal Pos. Palizada corta hectareas (M3rfsc) (M3r) Total Total Tabla 11.- Distribución de anualidades Volúmenes residuales. De acuerdo a los resultados obtenidos del inventario forestal, en una hectárea existen en promedio m3/ha de volumen total entre arbolado cortable, de reserva y incorporación de los diferentes grupos de especies; si consideramos el aprovechamiento del 100 % de los volúmenes propuestos como posibilidad principal y de palizada por anualidad ( m3) tendremos una extracción de m3/ha que significan un 6.71% de este total, por lo que el volumen residual será del orden del 93.29%. Es claro, que el grado de intervención es bastante ligero ya que en ningún momento se rebasará el volumen de aprovechamiento, del volumen propuesto en este programa. II.2.2 Preparación del sitio Mediante la aplicación del método de tratamiento de selección en bosquetes, se abre el dosel superior de la selva al realizar los derribos del arbolado, lo cual permite la entrada de luz en el sotobosque para la estimulación de la germinación de las semillas; la realización de otras actividades como derribo, troceo y arrastre de las trozas hay un impacto no significativo en el removimiento de la hojarasca y esto ocasiona que la germinación se inicie, con el paso de la maquinaria, también en el arrastre se abren posibilidades aptas para la regeneración de especies. En caso de no presentarse la regeneración de manera espontánea en las áreas intervenidas se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales convencionales. La concentración de la madera en el monte se incluye otras actividades de bajo impacto como troceo, saneo, medición, cubicación y transporte en áreas denominadas bacadillas, que por lo general son de una hectárea; sin embargo, para este proyecto se tratará de que sean menor a una hectárea. 39

41 . II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible. Para el aprovechamiento persistente de los recursos maderable en el predio, no se contempla la construcción de infraestructura de apoyo. Es decir, por encontrarse relativamente cerca; al término de los trabajos y actividades a realizarse de manera diaria, se regresarán a la comunidad más cercana. Caminos primarios. El área de estudio no cuenta con un camino primario, que lo comunique con la carretera federal, sin embargo existe un camino vecinal que llega un km antes del predio por lo que este se conecta con dicho camino por una vereda, en este caso por la superficie que representa y los volúmenes a aprovechar no será necesario la apertura de un nuevo camino. La única acción que se realizará será la rehabilitación de la mensura colindante con el predio vecino que le sirve como vereda para tener acceso al camino vecinal en una longitud de un km. La rehabilitación consistirá en la eliminación de vegetación arbórea de escasas dimensiones, algunas de las cuales serán utilizadas como palizada y para ello no se contempla el uso de maquinaria. II.2.4 Etapa de construcción Se pretende la construcción de 1 km de camino para procesos de extracción de la madera. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Cortas de Regeneración o Cosecha. La silvicultura actual en Quintana Roo está muy ligada a los aprovechamientos ya que en general puede decirse que la sobrevivencia y el crecimiento de las plantaciones de enriquecimiento y la regeneración natural aumentan con la apertura del dosel. El establecimiento de una regeneración natural satisfactoria, depende de un número suficiente de árboles padres, su distribución proporcionada en el área de aprovechamiento y de condiciones ambientales como tipo de suelo y la humedad, penetración de luz y existencia de vegetación competitiva, por lo que durante la ejecución del programa de manejo forestal se dejarán árboles padres de las diferentes especies comerciales, fenotípicamente 40

42 adecuados, en los lugares que determine el Responsable Técnico y el Titular. Densidad Real. De acuerdo a los resultados obtenidos del inventario forestal, en una hectárea existen en promedio m3/ha de volumen total entre arbolado cortable, de reserva y incorporación de los diferentes grupos de especies; si consideramos el aprovechamiento del 100 % de los volúmenes propuestos como posibilidad principal y de palizada por anualidad ( m3) tendremos una extracción de m3/ha que significan un 6.71% de este total, por lo que el volumen residual será del orden del 93.29%. Es claro, que el grado de intervención es bastante ligero ya que en ningún momento se rebasará el volumen de aprovechamiento, del volumen propuesto en este programa. Derribo de Arbolado. Metodología para la identificación del arbolado por aprovechar: 1.- Delimitación del área de corta La delimitación del área de corta se realizará tomando como base las mensuras del predio y líneas de delimitación del área agropecuaria a partir de las cuales se repicaran y en su caso abrirán brechas de tal manera que se forme un polígono rectangular de 15 hectáreas. 2.- Marqueo del arbolado por aprovechar De común acuerdo entre el titular del aprovechamiento y la empresa, para la identificación del arbolado por aprovechar, se utilizará el martillo marcador con clave CEE En caso de cambio de la responsiva técnica, la empresa encargada de la ejecución del Programa de Manejo, notificará y al mismo tiempo el titular informará en su caso el cambio del sistema de marqueo a utilizar a las autoridades correspondientes. 3.- Relaciones de marqueo Para el adecuado control del arbolado marcado, se presenta un formato conforme a lo estipulado por el Artículo 75 en su Fracción VI, del Reglamento de la Ley Forestal, publicado en septiembre de 1998, mismo que se encuentra en el anexo. Para el adecuado control del arbolado marcado, se presenta un formato conforme a lo estipulado por el Artículo 75 en su Fracción VI, del Reglamento de la Ley Forestal, publicado en septiembre de 1998, mismo que se encuentra en el anexo. 4 Extracción y Transporte 41

43 La extracción de los productos forestales va a depender principalmente del comprador. La extracción y transporte será través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca hasta la única bacadilla (< 1.0 ha.), la propietaria aportará su mano de obra para la extracción de los productos forestales, ya que no cuenta con maquinaria ni con aserradero. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Actividades de Reforestación. Las actividades de reforestación se realizarán en las áreas de corta intervenidas, en áreas donde hayan sido abiertas principalmente en caminos secundarios, caminos de arrastre y una única bacadilla que se abrirá en una zona perturbada. Para los casos en donde exista abundancia en regeneración natural, solamente se dará mantenimiento a esas plantas. Para el arbolado que tenga las características de árbol semillero, éste no será cortado, se les considerará árboles padres. Para los casos que no haya extracción de arbolado o los espacios sean pequeños para el enriquecimiento, a través de la empresa, junto con El Propietario, realizarán la siembra en sus parcelas, huamil o quemadal que cuidará y lo integrará al área forestal. Mediante una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área, independientemente del establecimiento de la regeneración natural. Las especies plantadas serán principalmente caoba, cedro y las duras con mayor demanda para la construcción de palapas (Palizada), su establecimiento se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de las mismas y su demanda. El enriquecimiento se hará en los claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, y en su caso en la bacadilla y en todos aquellos lugares donde se presenten las condiciones adecuadas para ello, dentro del área de corta anual. Se contempla realizar una reforestación de 30 plantas/ha. en promedio, por lo cual en cada área de corta se plantaran aproximadamente 450 plantas. Técnicas y períodos de plantación. La plantación se realizará mediante el método de cepa común, a una densidad de 3 x 3, en claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, y cualquier otra superficie que por sus 42

44 características de incidencia de la luz solar, se pueda determinar que cuente con las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de las plantas. Lo anterior será corroborado y avalado por la empresa, mediante personal calificado que se designe para tal efecto el período de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias, con el fin de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno y la sobrevivencia de las plantas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 25 años de descanso que le corresponde de acuerdo al Programa de Manejo Forestal. Se cumplirán tres turnos de 25 años cumpliendo un ciclo de 75 años; para ello se deberá de presentar los estudios necesarios a la instancia federal de su competencia para que se les otorgue las próximas autorizaciones correspondientes. Realmente no existirá abandono del sitio, puesto que las áreas de corta intervenidas, se les estará vigilando constantemente a través de las brigadas formadas en conjunto por la empresa y la dueña del predio, monitoreando el furtivismo, ya sea con la tala o la cacería; la vigilancia de las masas forestales contra intemperismos e incendios forestales. Con base en la información proporcionada por la propietaria del predio San Diego en este no existe antecedentes de incendios forestales, pero esto no implica no tomar medidas para la prevención combate y control, de llegar a presentarse. Entre las medidas se contemplan las siguientes: Durante el período de sequía la propietaria del predio realizará recorridos para supervisar el área y detectar posibles conatos de incendios, procediendo así mismo a su control en caso de presentarse alguna contingencia. En caso de presentarse algún incendio que este fuera de las posibilidades de combate la propietaria, dará aviso a las autoridades competentes. Se realizarán guardarrayas en las áreas restantes del predio dedicadas a otras actividades para evitar que en caso de presentarse algún incendio, este se propague al área forestal. Concertar el apoyo de la SEMARNAT, para que dentro de la campaña de prevención de incendios se contemple al promovente a través de folletos y cursos. 43

45 Plagas y enfermedades forestales. No existe información alguna sobre la presencia de plagas o enfermedades que afecten a la masa forestal, sin embargo, llegan a presentarse algunos individuos con daños producidos por hongos, insectos y patógenos, que no representan un peligro para la totalidad de la superficie forestal. A través de la supervisión constante durante recorridos y visitas al bosque, es posible detectar en un momento dado, la presencia de alguna plaga o enfermedad que esté afectando al recurso. En este sentido, la empresa en forma conjunta con la propietaria realizarán recorridos de supervisión y en caso de detectarse algún indicio de su presencia, se tomarán las medidas que sean necesarias, entre las cuales se considera informar a la autoridad competente. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera No se generarán residuos considerables; sin embargo, los plásticos, botellas de refrescos, papel, residuos de comida y otros, podrían ser los que generen los trabajadores en las actividades de las diferentes etapas del proyecto y serán canalizados en los tiraderos dispuestos por la autoridad competente. El equipo se reduce básicamente a motosierras por lo que no se generarán residuos peligrosos dentro del área del proyecto. En caso de requerirse mantenimiento este se hará en talleres del poblado de Felipe Carrillo Puerto o Felipe Carrillo Puerto. Las emisiones a la atmósfera del equipo es aquel producto de la combustión. El mantenimiento y operación eficiente es responsabilidad de los propietarios de las máquinas. No se tendrán descargas de aguas residuales. Los residuos sólidos serán de tipo doméstico rural, predominando restos de alimento y empaques de papel de estraza. Estos se guardarán en un lugar determinado y serán dispuestos de manera adecuada. No se utilizarán agroquímicos y los restos de la vegetación aprovechada serán picados y dispersados en el área para facilitar su incorporación al suelo. 44

46 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Con respecto a este rubro es importante recalcar que la basura que se generará serán básicamente desechos por la alimentación, mismos que serán destinados al basurero de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, el cual es suficiente para cubrir la demanda presente y futura del aprovechamiento forestal en el predio San Diego. Obras y Acciones Desmontes, despalmes. Excavaciones compactaciones y/o nivelaciones Cortes Rellenos en zona terrestre, en cuerpos de agua y zonas inundables Otros CLAVE A B C D G A. Desmonte (cambio de uso del suelo de áreas forestales) y/o despalme Indicar lo siguiente: La ubicación en un plano de los sitios por afectar (incluir en la Carta 1). La superficie total por afectar (en hectáreas o metros cuadrados). c)los tipos de vegetación terrestre o de zonas inundables que serán afectados. d)la superficie de afectación por cada tipo de vegetación El número de individuos estimado por especie y el volumen que representarán. Indicar si se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y si se pretende efectuar el rescate y la reubicación de dichos ejemplares. Las técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) de lento desplazamiento que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Especificar si hay de las incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección, y en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies. h)el tipo y volumen del material obtenido por el despalme (arcilla, hojarasca, suelo fértil, sedimentos, etcétera). Con formato: Numeración y viñetas 45

47 La ubicación de los sitios en donde será depositado el suelo fértil y si será reutilizado en las actividades de restauración. a)ubicación en plano, de los sitios por afectar. b)tipos de vegetación por afectar y superficie que ocupan en el predio. c)porcentaje de la superficie total del predio por afectar. d)superficie total por afectar (ha, m 2 ). e)técnicas a emplear para la realización de los trabajos (manual, uso de maquinaria, etc.). f)tipo y volumen de material por remover de vegetación desglozando por especie botánica. g)tipo y volumen de material de despalme por tipo de arcilla, hojarasca, etc. h)manejo y disposición final del material de desmonte. B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Proporcionar la siguiente información: Los métodos a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes. Las obras de drenaje pluvial necesarias para conservar los escurrimientos naturales del terreno. El volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. El volumen de material sobrante o residual durante el desarrollo de estas actividades. α)descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. β)volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. χ)volumen de material sobrante o residual durante el desarrollo de estas actividades y su forma de manejo, traslado y disposición final. Con formato: Numeración y viñetas C. Cortes Proporcionar la siguiente información: a)la altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. b)la técnica constructiva y de estabilización. 46 Con formato: Numeración y viñetas

48 c)el volumen de material por remover. d)la forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante. D. Rellenos en zona terrestre, en cuerpos de agua y zonas inundables Indicar: a)el origen del material para el relleno. b)el volumen de material requerido. c)el tipo de material por emplear. Queda prohibido utilizar material que pudiera ocasionar la contaminación del sitio. d)la forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. e)los métodos que se emplearán para garantizar la estabilidad de los taludes. f)los métodos que se utilizarán para minimizar la modificación del patrón de drenaje natural de la zona. g)las Comunidades de flora y fauna terrestre o acuática que serán afectados. h)la ubicación en un plano de los sitios en donde se realizarán los rellenos. Indicar el nombre del predio, paraje, cuerpo de agua o zona inundable por afectar. i)la superficie total del predio o cuerpo de agua que será afectada (en hectáreas o metros cuadrados). j)el porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada. a)tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados. β)ubicación en un plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos, indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar. χ)porcentaje de la superficie total del predio por afectar. δ)porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada. ε)superficie total por afectar (ha, m 2 ). φ)sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno (ubicarlos en un plano). γ)volumen de material por remover. η)tipo de material por emplear, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. ι)forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. ϕ)descripción de la técnica constructiva. κ)descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. Con formato: Numeración y viñetas 47

49 λ)descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona. E. Otros En caso de que se pretendan realizar actividades que no están especificadas en los incisos anteriores, describirá con detalle en qué consisten. 48

50 Para las acciones de mantenimiento de cualquier proyecto eléctrico deberá contener como mínimo lo siguiente: Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periocidad. Con formato: Numeración y viñetas Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento. Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aqui se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras. Equipo a utilizar en el mantenimiento. Materiales a utilizar durante esta actividad. II.3.5 Abandono del sitio Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente: Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas. Con formato: Numeración y viñetas Programa de abandono. 49 Con formato: Numeración y viñetas

51 -Se presentará el cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. -Cuando se trate de proyectos relacionados con cuerpos de agua, describir los posibles cambios en toda el área del fondo a consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.). -Procesos costeros. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones. Programa de restitución o rehabilitación del área. Con formato: Numeración y viñetas -Detallar los programas de rehabilitación que se implementarán al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etc.). -Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo. -Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO Con formato: Numeración y viñetas El diagnóstico forestal, señalado en el Programa Nacional de Desarrollo, menciona la urgencia de garantizar la conservación de los recursos naturales, estableciendo como objetivos una sustentabilidad de los usos de la biodiversidad, conteniendo los procesos de deterioro en el aprovechamiento de las selvas en el país, también el proponer alternativas de diversificación de actividades en el manejo tanto de la flora como de la fauna, tratando de que socialmente haya un avance cultural de los pobladores de los sectores rurales. Ordenamientos ecológicos Para el municipio de Felipe Carrillo Puerto el único Ordenamiento propuesto es el Decreto por el cual se establece el Programa de Desarrollo Urbano (PDU), publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el día 22 de julio del 2002;. Existe 50

52 concordancia entre el proyecto propuesto ye que el PDU no contempla hasta esta zona y el uso del suelo de acuerdo a las cartas de INEGI y al Inventario Nacional Forestal. Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, y establecer su concordancia de acuerdo con: Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de desarrollo urbano para el predio. Programas Sectoriales: Como parte de las actividades de la SEMARNAT, se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los ejidos en el estado sean beneficiados a través del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), siempre y cuando cumplan con las reglas de operación del propio programa. Existen otros programas con son el Programa de Empleo Temporal (PET), PROGRESA, etc. Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas: La ubicación del predio de referencia, no se encuentra dentro de ningún área natural protegida. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El predio y la zona circundantes a este no se encuentran dentro del Programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas críticas dañadas por incendios e intemperismos naturales severos. Con formato: Numeración y viñetas Con formato: Numeración y viñetas Regiones Prioritarias: No existe una región definida como prioritaria en función a la riqueza de ecosistemas con un grado alto de conservación. Análisis de los instrumentos normativos La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece las limitaciones y posibilidades del aprovechamiento sobre los recursos naturales, tal es el caso de los aprovechamientos forestales maderables en selvas tropicales, los cuales se encuentran en los supuestos del artículo 28 fracción V, por lo que su uso o extracción se sujeta a regulaciones en materia de impacto ambiental. En este sentido, es el Reglamento de la Ley 51

53 General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente en materia de evaluación del Impacto Ambiental el instrumento que orienta las posibilidades y establece criterios particulares orientados al tránsito hacia el desarrollo sustentable. Por otra parte, a fin de regular la extracción de especies maderables la Ley Forestal y su reglamento fomentan la legalidad y transparencia de los aprovechamientos. Además estos deben ceñirse al Programa de Manejo Forestal correspondiente. La Ley General de Vida Silvestre enfatiza la protección del hábitat y favorece el aprovechamiento regulado de flora y fauna silvestres siempre y cuando se lleve a cabo bajo manejo y monitoreo de la calidad del hábitat. La Protección y conservación de la Biodiversidad a nivel nacional se complementan con diversas Leyes, Reglamentos, Decretos y Normas Oficiales Mexicanas como son las siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 13 de diciembre de Artículo 28, fracción V. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 30 de mayo del Artículos 5, inciso N, 9, 12 y 15. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículos 73 y 74, fracción VI. Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de septiembre de Artículos 19, 20 y 21. Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1 de diciembre de Ley del Equlibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 29 de junio del 2001 Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, pubicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de

54 Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), publicado el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997.Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. Publicada en el Diario Oficial de la Federación 2l 28 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-009-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de Leña para uso doméstico. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de NOM-015-SEMARNAT/SAGAR Que establece la regulación del uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. 21 de julio de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-060- SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-061- SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de

55 Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-025-SEMARNAT Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar En el predio San Diego, no existe un Ordenamiento Ecológico, para este estudio se aplicarán los siguientes criterios: a) Dimensiones del Proyecto: El proyecto para el aprovechamiento persistente de los recursos maderables en el predio, que cuenta con una superficie total de hectáreas, tienen definida un Área Forestal Permanente de hectáreas, con un áreas de corta anual de hectáreas, cubriendo de esta manera en cuanto a tiempo, un primer turno de tres que están contemplados de acuerdo con el Programa de Manejo Forestal, cubriendo un ciclo de 75 años. El proyecto es Forestal de tipo persistente policíclico y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales mediante el marqueo, derribo, troceo y arrastre del arbolado, así como su posterior comercialización de la materia prima procesada. Distribución de obraspara la delimitación del área preliminar se utilizará la regionalización establecida al nivel de unidad natural por el Ordenamiento Ecológico, cuando este exista. En caso contrario se contemplaran los siguientes criterios:radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo). 54

56 y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales: No existen obras asociadas ni provisionales. Sitios para la disposición de desechos: Debido a que el sitio es de tipo particular, los desechos serán transportados en bolsas de plásticos, disponiedolos ante la autoridad competente, o en su caso serán transportados hacia el relleno sanitario de Felipe Carrillo Puerto. b) Factores sociales (poblados cercanos): El poblado más cercano al predio de interés es el ejido de Felipe Carrillo Puerto, el cual cuenta con 57 habitantes; otras comunidades cercanas al predio es Felipe Carrillo Puerto con 18,545 habitantes (INEGI 2000). Estas comunidades serán beneficiadas parcialmente por la contratación de mano de obra ya que serán los directamente involucrados para realizar las actividades del aprovechamiento propuesto, junto con el personal técnico forestal responsables de que se realice y ejecute al 100 % el Programa de Manejo Forestal, ya que tanto la dueña de la tierra, como las personas que se contrate para la ejecución de las actividades del aprovechamiento serán los beneficiados de manera económica, social y culturalmente. C) Rasgos Geomorfológicos Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia el Triásico- Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera de la Península. Hidrográficos Por su ubicación geográfica el predio Laguna Ocom l se encuentra en al Región Hidrológica RH33, (INEGI 1985), en la Subcuenca Bahías de la Ascensión y Espíritu Santo, con un coeficiente de escurrimiento del 0 al 5%. Durante la toma de datos de campo y los diversos recorridos realizados en el área forestal permanente del predio no se encontraron cuerpos de agua. 55

57 Meteorológicos La zona de estudio como la península de Yucatán se caracteriza por las condiciones atmosféricas de tipo cálido tropical, situación que la hace favorable para el embate de intemperismos de carácter severo, los cuales son conocidos como fenómenos ciclónicos. Los ciclones por lo general provocan cambios significativos al sitio por donde pasan. Las principales causas de estos cambios son por los grandes volúmenes de humedad, que arrastran consigo, y la velocidad de los vientos que logran generar. El agua precipitada también provoca el equilibrio de los niveles hídricos del manto freático. Estos meteoros son considerados de carácter regional, toda vez que van afectando, -a su paso-, distintas áreas de la Península de Yucatán y posteriormente otros estados de la República Mexicana. Los ciclones se forman entre los meses de mayo a noviembre, cuando aumentan considerablemente las temperaturas y se alteran otros patrones atmosféricos, tales como dirección de los vientos e incidencia de los rayos solares. Los ciclones que afectan principalmente al estado de Quintana Roo y en particular al área de estudio, se originan de dos de las cuatro regiones de generación de huracanes relevantes para México y estas son: Región oriental del mar caribe, sus huracanes aparecen desde julio y especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largo recorrido, afectan las costas de la Península de Yucatán y a la Florida (EUA). Región oriental del atlántico, se activa principalmente en agosto. Los huracanes de esta zona son de mayor potencia y recorrido, generalmente se dirigen al oeste penetrando en el mar Caribe, y atravesando la Península e impactando directamente al estado y continúan hacia el golfo afectando a Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a curvear hacia el norte afectando a las costas de EUA. 56

58 De acuerdo a la velocidad del viento y a la altura de las mareas que generan, los ciclones pueden evolucionar hasta tres niveles: Depresión tropical, Tormenta tropical y Huracán. Estos últimos a su vez se clasifican, conforme a la escala Saffir-Simpson, hasta en 5 niveles de intensidad, los cuales se describen en el siguiente cuadro. Clasificación de los huracanes según la escala Saffir-Simpson* CATEGORÍA VELOCIDAD DEL VIENTO ALTURA DEL OLEAJE H kph 1.2 a 1.5 m H kph 1.5 a 2.4.m H3 178 a 209 kph 2.4 a 3.6 m. H kph 3.6 a 5.4 m. H5 Mayor de 250 kph 5.4 m. Esta escala se basa en la intensidad actual de los huracanes y es utilizada en los países de América del Norte, el Caribe, Centro América y el norte de Sudamérica. Tipos de vegetación Tomando en consideración los criterios de Miranda y Hernández X. 1963, Flores y Espejel 1994, y de las observaciones realizadas durante la colecta de datos, podemos decir que la vegetación que ocupa el predio es la Selva Mediana Subperennifolia d) Tipo, característica, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas) En el predio en cuestrión se presentan un tipo de ecosistema que esta distribuido en el predio, en la cual interactúan diferentes especies tanto de flora como de fauna. e) Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran) No aplica Factores sociales y económicos. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental El propósito de este apartado es el de presentar el universo ecológico y ambiental donde se plantea el proyecto. (Anexo mapa de zonificación). 57

59 IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Tipo de clima Según el sistema de Köeppen modificado por E. García en 1973, el clima de la Península de Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en verano en casi toda su extensión, así lo demuestran los datos climáticos de acuerdo a los registros proporcionados por estaciones meteorológicas de la Secretaría de Agricultura con mas de 30 años.(flores y Espejel, 1994) En particular el predio Laguna Ocom l se ubica dentro de la clasificación a detalle de García del clima Aw 2 (i), que es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y con un marcado periodo de sequía y cociente P/T de 55.3; la temperatura promedio es entre 26 y 27 C y la del mes más frío superior a los 18 C; la oscilación térmica está entre 5 y 7 C y la precipitación promedio anual es de 1200 mm según marca la isoyeta mas cercana al predio (INEGI 1985). San Diego Figura 4.- Tipos de climas para el estado de Quintana Roo, ubicando el predio San Diego (INEGEI,1996). Fenómenos climatológicos La zona de estudio como la península de Yucatán se caracteriza por las condiciones atmosféricas de tipo cálido tropical, situación que la hace favorable para el embate de intemperismos de carácter severo, los cuales son conocidos como fenómenos ciclónicos. Los ciclones por lo general provocan cambios significativos al sitio por donde pasan. Las principales causas de estos cambios son por los grandes volúmenes de humedad, que arrastran 58

60 consigo, y la velocidad de los vientos que logran generar. El agua precipitada también provoca el equilibrio de los niveles hídricos del manto freático. Estos meteoros son considerados de carácter regional, toda vez que van afectando, -a su paso-, distintas áreas de la Península de Yucatán y posteriormente otros estados de la República Mexicana. Los ciclones se forman entre los meses de mayo a noviembre, cuando aumentan considerablemente las temperaturas y se alteran otros patrones atmosféricos, tales como dirección de los vientos e incidencia de los rayos solares. Los ciclones que afectan principalmente al estado de Quintana Roo y en particular al área de estudio, se originan de dos de las cuatro regiones de generación de huracanes relevantes para México y estas son: Región oriental del mar caribe, sus huracanes aparecen desde julio y especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largo recorrido, afectan las costas de la Península de Yucatán y a la Florida (EUA). Región oriental del atlántico, se activa principalmente en agosto. Los huracanes de esta zona son de mayor potencia y recorrido, generalmente se dirigen al oeste penetrando en el mar Caribe, y atravesando la Península e impactando directamente al estado y continúan hacia el golfo afectando a Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a curvear hacia el norte afectando a las costas de EUA. De acuerdo a la velocidad del viento y a la altura de las mareas que generan, los ciclones pueden evolucionar hasta tres niveles: Depresión tropical, Tormenta tropical y Huracán. Estos últimos a su vez se clasifican, conforme a la escala Saffir-Simpson, hasta en 5 niveles de intensidad, los cuales se describen en el siguiente cuadro. Clasificación de los huracanes según la escala Saffir-Simpson* CATEGORÍA VELOCIDAD DEL VIENTO ALTURA DEL OLEAJE H kph 1.2 a 1.5 m H kph 1.5 a 2.4.m H3 178 a 209 kph 2.4 a 3.6 m. H kph 3.6 a 5.4 m. H5 Mayor de 250 kph 5.4 m. * Esta escala se basa en la intensidad actual de los huracanes y es utilizada en los países de América del Norte, el Caribe, Centro América y el norte de Sudamérica. Desde 1980 a la fecha se han presentado perturbaciones meteorológicas que han afectado de alguna manera al área de estudio. En el siguiente cuadro se enlistan algunas de estas perturbaciones. Perturbaciones que han afectado al estado de Quintana Roo en los últimos (Diario de Q. Roo-2002). 59

61 Nombr e Categoria Lugar de Entrada a Tierra Periodo Vientos Km/h Año Océano Atlántico Diana H1 Chetumal Q.roo, Tuxpan Ver. 4-8 Ago Atlántico Opal DT B. Espíritu Santo, Q.Roo. 27-sep- 2 Oct Atlántico Roxana H3 Tulum,Qroo. Mz. de Torre Ver Oct Atlántico Dolly H1 F.c Pto. Q.Roo, Pbo. Viejo Ver Ago Atlántico Keith H1 Q.Roo, Tampico, Tamps. 3-5 Oct Atlántico Chantal TT Chetumal, Q.Roo Ago 115 Figura 5- Huracán Mitch tcategoria 5 en la escala de Saffir Simpson. El área del proyecto, se sitúa en la zona de los vientos alisios y tiene influencia de otros, como son los vientos del norte y los del caribe. En la época de invierno se aprecia por lo general una alta presencia de humedad o niebla, obstaculizando la visibilidad en las primeras horas de la mañana. Según la clasificación climática de la FAO, el predio presenta un clima que se ubica dentro del régimen denominado semitropical marítimo. 60

62 b) Geología y geomorfología Características litológicas del área.- La base rocosa en toda la Península de Yucatán es de tipo calcáreo y reciente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogénico. Estas características se desarrollan sobre calizas del Terciario Superior, la laja que constituye la roca madre. Características geomorfológicas más importantes. Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia el Triásico- Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera de la Península (Figura 4). Figura 6.- Geología de la península de Yucatán (J.S. Flores; I. Espejel, 1994). El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metamórfico del paleozoico, en el cual descansan lechos rojos del jurásico (Aguayo, 1980). Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-itza, Icaiche, Bacalar, Estero Franco y Carrillo Puerto del Mioceno superior-plioceno y las calizas de moluscos del Pleistoceno-Holoceno. La zona erosiva del agua en substratos calcáreos produce conductos de disolución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje karst típico. Estos 61

63 conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben en Yucatán y Quintana Roo el nombre de cenotes (López Ornat, 1983). Características del relieve. El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación. El terreno es una extensa planicie con marcadas ondulaciones; la transición de planada a loma está representada por una escasa pendiente. La altura en el estado de Quintana Roo aumenta de la periferia de la costa hasta el sector oeste del estado siendo en el primero de 0 a 10 metros y de 150 a 200 metros en el segundo (Figura 5). San Diego Figura 7.- Fisiografía del estado de Quintana Roo, ubicando el predio San Diego (INEGI, 1996). Presencia de fallas y fracturamientos.- No existen fallas o fracturas en el sitio de interés. El fenómeno de este tipo más notable es el río Hondo, que limita nuestro País del País de Belice, en Centro América, y se observa más del lado mexicano la diferencia del relieve, que se caracteriza por encontrarse fisiográficamente en la Subprovincia Costa Baja de Quintana Roo (INEGI 1996). Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. 62

64 c) Suelos. Los suelos de este predio no son muy favorables para la actividad agrícola, puesto que su espesor no pasa de 20 centímetros, lo que no permite el crecimiento franco de las raíces de las plantas y reduce la productividad; sin embargo favorecen el desarrollo de la vegetación forestal (Escobar N.1981). Tiene una mezcla de suelos de la serie Maya, predominando el Tze kel que de acuerdo a la clasificación del INEGI (FAO 1984) corresponden a la asociación Rendzina más Litosol y cuyas características son las siguientes: Las rendzinas son suelos un poco más desarrollados, e incluso inundables y pueden ser de color rojo, negro o grises en ellos se encuentran diferentes tipos de vegetación como la selva mediana y selva baja. El tze kel (Litosol) predomina en el predio encontrándose con ligeras pendientes y una delgada capa de roca aflorante, se originan a partir del intemperismo de la roca madre, tiene laja de tamaño considerable, son de color gris muy someros, el drenaje superficial e interno es intenso y en el también se desarrolla la selva mediana y selva baja entre otras. Foto 3.-Tipo de suelo presente en el predio San Diego 63

65 Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO (Figura 6), en el área de estudio, están presentes los suelos con predominancia de suelos secundarios Litosol, Cambisol, Vertisol- Gleico, Gleysol y Luvisol Crómico de textura fina y fase física litica, muy drenados, con horizontes o con desarrollo moderado con espesor de 22.0 cm con afloración de roca, y PH de 6.5 a 7.5 en la clasificación maya de suelos que corresponde a los denominados Tzequel, Kan-kab, Ya ax-hom y Akalché (Foto 3). Figura 8.- Tipos de suelo según la FAO-UNESCO, para la península de Yucatán (J.S. Flores; I. Espejel, 1994). d) Hidrología superficial Por su ubicación geográfica el predio Laguna Ocom l se encuentra en al Región Hidrológica RH33, (INEGI 1985), en la Subcuenca Bahías de la Ascensión y Espíritu Santo, con un coeficiente de escurrimiento del 0 al 5%. Durante la toma de datos de campo y los diversos recorridos realizados en el área forestal permanente del predio no se encontraron cuerpos de agua. 64

66 Figura 9.- División Hidrológica Superficial (INEGI 2002). Durante el recorrido realizado y en la toma de datos de campo, se pudo constatar que durante la época de lluvias no presenta inundaciones. e) Hidrología subterránea El acuífero de Quintana Roo se encuentra en rocas calizas del Terciario y Cuaternario y depósitos de litoral de este último período, con permeabilidad alta en material consolidado en la mayor parte de la entidad, excepto en su área suroeste que es de permeabilidad media; así como también en una pequeña franja al norte en material no consolidado Existen cuatro zonas geohidrológicas propuestas en la reglamentación del acuífero en el estado de Quintana Roo las cuales son Cerros y Valles, Cuencas Escalonadas, Planicie Interior, y Costas Bajas, además la isla de Cozumel. 65

67 El predio San Diego corresponde a Cerros y Valles; se encuentra al suroeste del estado, dentro de los municipios de Othón P. Blanco, colinda al norte con la zona geohidrológica Planicie Interior, al estre y sur con las Cuencas Escalonadas y al Oeste y norte continúa en los estados de Campeche y Yucatán, la superficie que abarca re presenta % del total estatal. Por su mayor elevación y relieve es la más compleja, está conformada por calizas y dolomías del Paleoceno y Eoceno con alto grado de fracturamiento y disolución; presenta una morfología de lomeríos alineados y con una altura que va de 60 a 70 m respecto al terreno circundante y que en ocasiones no rebasan los 200 m. La dirección del flujo subterráneo de agua en esta zona es hacia el este y norte, el acuífero tiene un espesor medio de 80 m que disminuye en la misma dirección que el flujo al igual que la profundidad respecto a la superficie, que va de 50 a 100 m, y la elevación del nivel estático con respecto al msnm que en algunas zonas rebasa los 30 m. En términos generales se tiene una agua de buena calidad en términos de sólidos totales disueltos, con familas de agua predominantes magnésicas sulfatada, las evaporizas y yesos son las fuentes de sulfatos (INEGI 2002). IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Tomando en consideración los criterios de Miranda y Hernández X. 1963, Flores y Espejel 1994, y de las observaciones realizadas durante la colecta de datos, podemos decir que la vegetación que ocupa el predio es la Selva Mediana Subperennifolia. Esta se caracteriza por ser una comunidad muy densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de alturas mayores a 35 metros y del 25 al 50 % de éste pierden sus hojas en la época de sequía. En particular la vegetación del predio tiene alturas entre los 10 y 12 m, y entre las especies dominantes podemos señalar al Chacá (Bursera simaruba), Chechen (Methopium brownei), Chicozapote (Manilkara zapota), Bop (Coccoloba spicata), Caoba (Swietenia macrophylla), Tzalam (Lysiloma bahamensis) y Yaaxnic (Vitex gaumeri), crece sobre suelos de tipo Tze kel con abundancia de materia orgánica además se observa la presencia de un estrato herbáceo y arbustivo de las mismas especies. 66

68 Foto 5 Tipo de vegetación del predio Usos de la vegetación. Los usos principales de la vegetación, son por lo general del tipo palizada, que sirve para la construcción de sus viviendas típicas de la región. Especies vegetales bajo régimen de protección legal. No se encontró ninguna especie que se encuentre protegido por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 ni el CITES. b) Fauna Con respecto a la fauna observada en el predio durante los trabajos realizados y por entrevista a la propietaria podemos mencionar los siguientes: Mamíferos: Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tejón (Nasua narica), Mapache (Procyon lotor), Pecari de collar (Pecari tajacu), Pecari de labios blancos (Tayassu pecarí), Sereque (Dasyprocta punctata), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Tepezcuintle (Agouti paca), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus),etc 67

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL ANTECEDENTES El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBM-M), fue

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS MANUEL MORALES JURADO TABULADOS BÁSICOS SOBRE LA MEDICIÓN ARTEMIO DE EJIDOS COLÍN Y COMUNIDADES SALGADO* Tabulados básicos sobre la medición de ejidos y comunidades PROCEDE-INEGI** ESTADÍSTICAS Las actividades

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional:

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional: FODA Chiapas FORTALEZAS Desarrollo Institucional Se ha integrado el Comité Interinstitucional para el Combate a Incendios. Diversas dependencias estatales y municipales cuentan con planes de contingencia

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N 27998-MINAE Publicado en La Gaceta Nº 147 del: 29/07/1999 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016.

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Biodiversidad de México México se estima que tiene una de la más diversa biota del planeta y la segunda mayor variedad de ecosistemas

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO:

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO: PREPARADO POR: PARA: JENNIFER TORRES TECNICO FORESTAL DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA. JEFE DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TECNICA INFORME TECNICO: AUDITORIA TECNICA REALIZADA AL PLAN BP-CO-1009-0470-2012 DEL

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN LA GESTION DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO ASOCIACION ACION DE USUARIOS DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 009 EL BEJUCO, MUNICIPIO DE ROSAMORADA ESTADO DE NAYARIT;

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES Políticas Institucionales para la Protección y Conservación de los Ecosistemas en México. El principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México ha

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal 2015-2018 Hábitat es un programa de la SEDATU que articula los objetivos de la política social con los de la política e desarrollo urbano

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles