Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia"

Transcripción

1 Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Colombia CAMERO, ÉDGAR; CALDERÓN, ANDERSON M. COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEl CAÑON DEl RÍO COMBEIMA-TOLlMA, COLOMBIA Acta Biológica Colombiana, vol. 12, núm. 2, 2007, pp Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Bogotá, Colombia Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Acta bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEl CANON DEl RIO COMBEIMA-TOllMA, COLOMBIA Butterflies Community (Lepidoptera:Rhopalocera) Along an Altitudinal Gradient in Combeima River Canyon Tolima, Colombia EDGAR CAMERO', Biologo, MSc.; ANDERSON M. CALDERON C, Bi6logo. 'Autor para correspondencia. Departamento de Biologfa, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogota, ciudad universiraria, Carrera 30 No AA Bogota, Colombia. Telefono: , ext Fax: 'Unidad de Conservaci6n y Biodiversidad Biologica, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Venezuela. Av. Marginal del Torbes San Cristobal, Venezuela. \(]~",' Presentadc 2 de noviembre de 2006, aceptado 26 de abril 2007, correcciones 28 de mayo de RESUMEN Se estudi6 la variaci6n altitudinal de la composicion. riqueza, diversidad y estructura de la comunidad de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal en la cuenca del rfo Combeima (juntas-tolirna, Colombia), desde los m hasta los malo largo del ana en tres periodos de muestreo, mediante el uso de redes entomologicas y trampas VanSomeren-Rydon. Se encontraron 101 especies de mariposas distribuidas en 59 generos y cinco famifias cuyos parametres poblacionales variaron espacial y temporalmente, mostrando marcada zonificacion altitudinal en los m la cual es una franja transicional de la composici6n faunfscica y en la que a partir de ella, existe un deeremento en el numero de especies exclusivas para cada esracion de muestreo, las cuales podrfan considerarse como especies mdicadoras de disturbio ecosistemico. Palabras clave: ecologta, bioindicadores, insectos, Lepidoptera, divers-dad, gradientes. ABSTRACT Altitudinal variations in composition, richness, diversity and structure were studied in the butterflies' communities along an altitudinal gradient in Combeima River basin (juntas-tolima, Colombia) from 1800 m until 3000 m during one year through three sampling times, using insect nets and VanSomeren-Rydon traps. 101 butterflies species were collected that were classified into 59 genera and five families. Butterflies

3 96 Articulo - Comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del canon del rio Combeima-Tolima, Colombia. Camero-R, Calder6n. population values changed through altitude and year season, and showed important ecological changes in 1900 m where we found a transition zone in fauna composition and where exclusive fauna decrease in each sampling station. This exclusive fauna could be named as indicator of ecological disturbances. Key words: Ecology, bioindicators, insects, Lepidoptera, diversity, gradients. INTRODUCCl6N GENERAUDADES La biodiversidad es uno de los temas centrales de la biologfa (Martfn-Piera, 1998); esra es el resultado de los diferentes procesos evolutivos y ecologicos y abarca toda la escala de organizaci6n de los seres vivos (Escurra, 1990; Halfter, 1998). La diversidad biol6gica representa mas que el numero de especies y su abundancia en un riernpo y un lugar; tam bien posee una dimensi6n ecologica funcional que se refiere a los procesos e interrelaciones al interior de las poblaciones, asi como de estas en la comunidad y el ecosisrema (Martln-Piera, 1998). La valoracion de la biodiversidad requiere de cualquier forma y en determinado grado, un conocimiento de estos componentes. Las comunidades biol6gicas se definen como un conjunto de pobjaciones de diferentes especies que coexisten e inreracruan en el tiernpo y en el espacio (Magurran, 1989), y funcionan en virtud de una compleja red de interacciones. Esras comunidades se pueden estudiar y describir a partir de tres componentes: la composici6n, la distribuci6n espacio-temporal 0 estructura y la funcion; la evaluaci6n de estes componentes para una comunidad determinada no resulta redundante sino complementaria. La descripci6n de las comunidades en terrninos de composici6n se realiza a traves del numero de especies en un lugar determinado es decir, el inventario. Por otro lado, la estructura, la organizaci6n flsica 0 los patrones de un sistema se deben estudiar teniendo en cuenca que las comunidades biol6gicas poseen un conjunto de atributos que no residen en cad a una de las poblaciones que las componen, sino que se man i- fiestan en [a comunidad (Krebs, 1985) y que corresponden a las propiedades colectivas y emergenres de las poblaciones. EI estudio de estas propiedades es basico para el estudio de la biodiversidad de cualquier taxon, pero de manera especial para los insecros, ya que estas poblaciones vanan considerablemente en sus atributos espaciotemporales, debido principal mente a su corto cic!o generacional y la gran adaptaci6n que presentan en los diferentes ecosistemas (Fuentes, 2004). Los estudios de diversidad de insecros estiman que la riqueza del grupo se encuentra entre los 5 y 30 millones de especies en todo el mundo (Erwin, 1982; Gaston, 1991; Hodkinson, 1992; Stork, 1993), ya pesar de no exisrir una aproximaci6n mas concreta de la cifra total de especies del grupo, se estima que cerca de la tercera parte de los insectos del mundo se encuentra en el neotropico, especial mente en Peru, Colombia y Brasil, raz6n atribuida a que en esta zona del planeta exisre gran variedad de ecosistemas gracias a diferencias topograficas que favorecen el aislamiento de las poblaciones y aumentan el grade de endemismo de las especies (Brown, 1991; Camero, 1999). En el territorio colombiano se conocen cerca de especies de mariposas que representan el 61,9% de las mariposas conocidas para el neorr6pico. Los estudios acerca de

4 Acta bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, la conservaci6n de sus comunidades en las distintas zonas alcitudinales de Colombia son importances especial mente en zonas par encirna de los m de altitud, las cuales estan desapareciendo debido especial mente al aurnento de las areas agrrcolas y la inrroduccion de especies vegerales: par 10 eual, la conservaci6n de las especies de mariposas, a menudo depende de [a proteccion de areas adyacentes mas bajas. donde en ocasiones se presenta la mayor abundancia de sus poblaciones (Andrade, 2002). ECOlOGIA DE GRADIENTES La composicion y estructura de las comunidades en un ecosisterna presenta variaclones a 10 largo de gradientes alurudinales. EI aumento de la altitvd en ecosisremas naturales se refleja en cam bios en la composicion natural de las especies de artropodos (janzen, 1993). En cuanta a la estructura, existen modelos con capacidad de prediccion de los patrones de distribuci6n de las espeeies a 10 largo de gradientes alticudinales (Terborgh, 1971; Camero, 2003), los cuales estan basados principal mente en la mceraccion de las especies con variables fisicas como temperatura y hurnedad, asf como con variables biologicas como disponibilidad de recursos, coexistencia 0 discontinuidades en el habitat. Las mariposas presentan una alta espeeificidad haeia las plantas de las cuales se alimentan y estan estratificadas en cuanro a gradientes de luz, viento, humedad y temperatura, razon por la que constiruyen un grupo de trabajo muy sensible a las variaciones chmaticas y ecol6gicas que se presentan en un gradiente altitudinal. Los estudios en gradientes con comunidades de mariposas, muestran que la diversidad disminuye haeia las zonas de mayor altitud a la vez que aumenta el porcentaje de exclusividad y endemismo; adernas, la tendencia general de la riqueza es a disminuir con el aumento altitudinal del gradiente, aunque cada familia muestra una tasa independiente de disrninucion de la riqueza (Fagua, 1999; Andrade, 2002). La disrribucion de las espeeies es mayor entre los 600 y los m, con una fuerre reducci6n de la riqueza entre los 1500 y los m; franja que representa un area de transici6n entre las comunidades de tierras bajas y comunidades upicas de montana. INSECTOS COMO BIOINDICADORES En los ecosistemas tropicales donde las poblaciones animales se yen mas seriamente amenazadas a causa del vertiginoso avance de la deforesracion y de la fragmentaci6n, se genera la extinci6n de gran cantidad de recursos naturales regionales incluyendo especies de insectcs aun no descritas y posiblemente de gran importancia ecol6gica y econ6mica (Gordon, 1985). Los estudios en fauna de insectos aportan informacion sabre el estado de los ecosistemas, de su productividad y de los niveles de contaminaci6n aeuatica y atmosferica, ya que interacciones como intercambios geneticos, biomasa y energfa transferidas en los ~cosistemas se encuentran directamente relacionadas con las poblaciones de insectos (Brown, 1991). De otro lado, los insectos tienen un papel preponderante en la conservaci6n debido a que se desempenan como facto res formadores y reguladores de los ecosistemas (Camero, 1999), establecen relaciones que se caracterizan por ser cercanas y a menu do muy precisas can la biota en general y poseen suficientes atributos que permiten considerarlos indicadores adecuados de la calidad de habitats (Brown, 1991; Sutton y Collins, 1991; Pearson y Casso la, 1992; Andrade, 1998; Keer et ai., 2000), y son a la vez, herramientas clave

5 98 Articulo - Comunidad de mariposas diumas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del cafi6n del rio Combeima-Tolima, Colombia. Camere-R, Calderon. en monitoreos que midan el irnpacto de los disturbios y de la fragmentaci6n (Didham et at., 1996; Didham et ai., 1998; Dewenrer y Teja, 2000; Hoyle y Harbone, 2005), 10 cual permite identificar areas irnportanres en poltricas de conservaci6n y de manejo (Kremen, 1992; Fattorini, 2006). EI presente estudio busca conocer [a estructura espacial y temporal de la comunidad de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal del cari6n del do Combeima (Tolima) a partir de paramerros poblacionales y de diversidad, a fin de establecer herramientas biol6gicas que puedan utilizarse como indicadoras de perturbaci6n en este tipo de ecosistemas y permitan ser utilizadas en posteriores estudios de conservaci6n. MATERIALES Y METODOS AREA DE ESTUDIO La zona de estudio comprende un gradiente altitudinal entre los y los m pertenecientes ala Reserva Naturallbanasca, en la cuenca del rio Cornbeirna, departamento del Tolima, Colombia. Esta cuenca se localiza en el costado oriental de la Cordillera Central (Hernandez, 1991) Ycorresponde a una zona de amortiguacion del Parque Nacional Natural de los Nevados (Fig. 1). Figura 1. Ubicaci6n de la zona de estudio. Esta cuenca esra caracterizada por tres grandes formaciones geol6gicas correspondientes a depositos volcanicos, esquistos metam6rficos y cristalinos (Ospina et al., 1979). De acuerdo can la clasificacion de la cuenca realizada por Leonel y Paez (2000), el area de estudio corresponde a una unidad clirnatica frfo-hurneda, con re-

6 Acta bioi. Colomb., Vot. 12 No.2, lieve rnontarioso de pendientes que oscilan entre el 30 y el 70%, y que en general esra conformada en un 95% por suelos del tipo Typic Melanudans. De acuerdo con e! sistema de Holdridge (1996), se trara de un Bosque Andino Montano Bajo correspondiente a una Regi6n de Vida Andina y Sub-andina (Rangel y Garz6n, 1987; Rangel et ai., 1997), con temperaturas que pueden oscilar entre los 12 y 19 "C. y precipicecion que varfa entre los a mm anuales. En las zonas mas altas, la composicion flonstica esca dominada por Chusquea scandens, Passiflora capsularis, Passiflora mixta, Bomarea cotdasii, C1usia lineata, C1usia grandiflora J Bocconia frutescens y mas de 100 especies de orqutdeas encontradas especialmente en las zonas boscosas (Esquivel y Nieto, 2003). En la zona, las plantaciones de especies foraneas como pinos yeucaliptos, junto con la ganaderfa bovina, han dado paso a ecosisremas de reemplazo caracterizados por matrices de Pennisetum clandestinum y Poa annua, que han desplazado y fragmentado gran parte del bosque native generando un rnosaico del paisaje en el cuallos relictos de bosque se encuentran principal mente en las partes mas altas y de mayor pendiente. COLECCI6N Y DETERMINACl6N TAXON6MICA La metodologfa empleada para la captura de las especies de lepid6pteros corresponde a una adaptaci6n de las aplicadas por Sparrow y Ehrlich (1993), De Vries et al. (1997), Andrade (1998), Fagua (1999) y De Vries y Walla (2001). Se efectuaron tres salidas de campo de 12 dtas entre junio de 2005 y marzo de 2006: la primera, se reahzo en mitad de la epoca seca, la segunda a finales de la epoca humeda y comienzos de la epoca seca y la tercera correspondio a finales de la epoca seca y comienzo de [a epoca humeda. Se determinaron cuatro sitios de muestreo a diferenres altitudes: Sitio 1 a m, Sitio 2 a m, Sitio 3 a m y Sitio 4 a m. En cada sitio se dispusieron cinco trampas VanSomeren-Rydon a una distancia entre los 50 y 75 m una de otra entre las 8 y las 17 horas, en las que se emplearon como cebos una mezcla de frutos en estado de ferrnentacion (banana y papaya con extracto de panela), carrona (pescado en descomposici6n), y humanaza (De Vries, 1987; De Vries, 1997). Las trampas se revisaron hacia el media dra y hacia el final de la tarde. Adicionalmente, se realizaron capturas can redes enromologicas y censo de individuos observados en transectos de 500 a 600 m entre las 9 y las 17 horas en lugares donde se manifiesta actividad de estos insectos par busqueda de alimenro, de agua, pareja, por terrnorregulecicn, busqueda de plantas hospederas, percheo y actividades conductuales como territorialidad (Andrade, 1998). Los individuos capturados tanto en las redes entornologicas como en las trampas de cebo se sacrificaron mediante presion digital en el t6rax, y fueron depositados en sabres de papel Milano con c6digos unicos de registro y almacenados en recipientes hermeticos con naftalina. En ellaboratorio, los espedmenes fueron puestos en camara humeda entre 24 y 48 horas para su posterior montaje y determinaci6n hasta especie utilizando las daves de De Vries (1987), De Vries (1997), Andrade (1990), Andrade (1995), Borror et al. (199S) y Garcia- Robledo et al. (2002), y por comparaci6n directa con los ejemplares de las colecciones de referencia del Instiruro de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN); para la nomenclatura, se utilizaron las bases de datos del Archivo Taxon6mico de las Mariposas de Colombia (Andrade, 2005), Savela (1997)

7 100 Articulo - Comunidad de mariposas diumas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del canon del do Combeima-Tolima, Colombia. Camere-R, Calderon. y del Instituto de lnvesrigacion y Recursos Biol6gicos Alexander Von Humboldt (2007). Luego de ser etiquetado, cad a ejemplar fue Ilevado a coteccion dejando copia en la colecci6n de referencia de la Fundaci6n Ibanasca-Tolima y en la Coleccion de Entomologfa del Departamento de Biologra de la Universidad Nacional de Colombia. ANAuSIS ESTADisTICO Con la informacion de las especies recolecradas se elaboraron matrices de presenciaausencia de especies por sitio de muesrreo. Para calcular el numero rotal de especies esperado en cad a nivel altitudinal se utilize el rnetodo de Binomiales negativas, del cual se puede inferir que tan alejados se encuentran los resultados obtenidos de los esperados (Magurran, 1989). EIgrado de asociaci6n entre el nivel altitudinal y el numero de especies total se esrablecio mediante el coeficiente de correlaci6n no paramen-icc de Sperman (Rho de Sperman; r.). De las rablas de abundancia relativa por especie y mediante el uso del programa Biodiversity Pro versi6n 2, se obtuvieron los indices de Shannon-Weaver como indicative de la heterogeneidad de la muestra y los indices de Simpson y de Margalef que proporcionan un valor comparative entre eventos muestrales de la dominancia por especie. RESULTADOS Y DISCUSI6N Se encontraron 94 especies de mariposas en la zona de estudio que pertenecen a 59 generos y cinco familias. 73 de las especies encontradas corresponden a la familia Nymphalidae dentro de las cuales, 34% pertenecen a la subfamilia Satyrinae, 13,7% a la subfamilia Nymphalinae y 13,7% ala subfamilia Biblidinae; el restante 38,6% esta representado por especies de las subfamilias Ithominae, Heliconinae, Acrainae, Danainae, Brassolinae, Morphinae y Melitaeinae con porcentajes entre el 1 y 10%. Otras familias encontradas en la zona fueron Pieridae con 14 especies induidas en tres sub-farnilias: Coliadinae can cinco especies, Dismorphinae con tres especies y Pierinae con seis. Se encontraron seis especies de la familia Hesperiidae incluidas en dos subfamilies: Pyrginae con cinco y Hesperiinae con una. Dentro de [a familia Riodinidae se encontraron dos especies y dentro de la familia Lycaenidae una sola especie (Tabla 1). Los generos con mayor nurnero de especies encontradas fueron Actincte (Acrainae) con siete especies, Pedaliodes (Satyrinae) con siere, y Adelpha (Nymphalinae), Heliconius (Heliconinae), Leptophobia, Phoebis (Pieridae) y Urban us (Hesperiidae) con tres especies. La mayor riqueza se observ6 a los m y esta disminuye gradualmente a medida que se asciende alritudinalmente basta los m. En total se colectaron 70 especies de mariposas a los m, 52 a los m, 32 a los m y 18 a los m. No obstante la mayor riqueza de especies se encontr6 a m, los resultados obtenidos para esta estaci6n por evento muestral presentan mayor dispersion que para las demas estaciones (Fig. 2), 10 cual incide en que para esta estaci6n, el numero total de especies colectadas se aleje bastante del numero total de especies esperadas mediante el empleo de binomiales negativas. Para las demas estaciones, los resultados presentan mayor correspondencia entre el numero de especies recolectadas y el numero total de especies esperadas, 10 cual se refleja en la menor dispersion de las medidas de riqueza a traves de los eventos de muestreo.

8 Acta bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, i Familia! Nympha\idae ; ~"A'~";~~;~~~',. f ;,:cti~~t~-;;;ii;;~th~' ~ '!..Lc;::._E.!::.I.d...t?r...Y...~:..f.!::.I.cl.~.r.l-..~,.?~.?J.....,...,...,.... 1' '....!...,," ,...,..- ~~~i'.l_~~.~~c;q~.~~j.~~!.~!.!!~i..e?.e1l L. i Brassolinae i L~q!.'.lg!~.Z~.q.~~.qt~~.qj.~,~S.~.~}.,..l,.~ ~L._."'~_'"''''...=IQP~p-h.'!.~~~ "~~;;~~E:]~~~T!ieZl18? l~~;;~:;t~;;~~~~;~~fhjl=::l=:::=j0_eilt,,';~"'--_::=::::= l~~~~~~~~~;~;s{&;;~;~~,1~i1~i~]j-=t8i~~~~da:=r~:~ i Ithomiinae i f)'rgus oileus (Linnaeus, 1767) l~~.r.:qi{~.!~.!~,~!q..ltt':~it5~,':l~..ll.~.?nl_.."-1."...,_,ly..r.:~'!.~~~,..q2.'."9 '! ~~~_ ~ ~?!ll.._e,~,q i Oircenna ofyras relata i Urbanus teleus (Hubner, 1821) :.~.~.~.I.~,~..y'"PD:!~.t;.I..J~??....._. L _......_ i L.~!.~.~_~.~r.~_q_~.E..1!:1_~.~~~,~LJ..~.Q~.L._~L,._ i,..y..r.:.l?'!.'!.~~p~g!.~l:i ~, ~! l],~"~~ ~,~.I_(}??~..-." -..\ ;..~r.~.~..q~~~.~!~qj.t!,~~! SE..':I..I...Ll.~?~Jl.."..I._, _,~ f01~iqq~~-~ee!!9e!..s-lj-::!~.~..~.!..?.~l.) : I.thomia avella, ~~wits()n-, 1854.".."',, ;."..-._.- " _- ---,", ! ~:9..~aq.: q;~mq.i~.~~!~ ;;_~:l}i~iil~.:.]::~~.::_._.,'..l!±;~p.~r.!~ ~_ _,.. _ _ _ _ _ _'"" -.---! :,.9!.~~!~.~~.~.~~,.(~.~~!.~~.!.?~L.~_.~.~~L_.",...J ,,~,.~ettill~.E9..'l~'.!-He,::,:,~-.?~186?.. )!:~~~~jlf~:~-';' " :[Mnalls gdippus (Cramer, 1775) --+A;;~~ ~~'"i~~-;~g;~~!,,.,,_.,,,,._ ".._ ",, _.,.."_'.~"'_.....J..f..~.~y.~!.9!!:!.,..l~.~ 1.._,._1 i f?~n~.~~..e.~~~p.p.~~..(~i.~,~~.:.~.~.' ~..?~.~.L....i

9 102 Articulo - Comunidad de mariposas diumas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del camn del do Combeima-Tolima, Colombia. Came-o-R, Calder6n. Igualmente, la riqueza disminuy6 temporalmente segun los resultados obtenidos por media del Rho de Spearman (Fig. 2) con p~o,ol: r,l~-l,ooo para el muestreo 1, r,2~- 0,900 para el muestreo 2,0 y r,3=-0,7s0 para el muestreo 3, 10 cual denota fuerte disminuci6n de la riqueza hacia ta epoca mas Iluviosa. Riqueza _ -k :.::.." 20"-- ~~ 10 -c., ~... o --I----~---~r_---~ m m m m -+-- Muesrreo t --.- Muesrreo2 - - Muesrreo3 Figura 2. Numero de especies encontradas Nivel altitudinal en los discinros muesrreos para cada estacion altitudinal. Las especies de los grupos Nymphalinae e Ithominae presentaron la mayor dominancia para los m en todos los periodos de muestreo (Fig. 3); dicha dominancia de especies decrece a medida que se aurnenta en altitud, mientras que las especies de ta subfamilia Satyrinae incrementan su dominancia a medida que se asciende alritudinalmente. La diversidad, medida como heterogeneidad de la muestra segun el Indice de Shannon-Weaver presenta una marcada disminuci6n a medida que se asciende en

10 Acta bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, , 10 ~c, 8 ~ 6 ] 4 c 2 z 0. ~ ~ ~ ~ -e -o E 1 '15 -a ~ c, ~ " 'U t z 3,000 m.. ~.~ l ~ ~. c c c -e.~ ~ II " -o ] -a.~ ~ ~ il 0 J!.3- ~ Figura 3. Distribucicn de abundancias de especies en cada estacion de muesrreo. el gradienre; por 10 cual, existe disminucion de la diversidad a mayor alrirud, y esre men or ruimero de especies presenta mayor equidad poblacional la cual es mas nocoria en epocas de mayor humedad (Tabla 2). Los resultados de cada muestreo y su anal isis en conjunto, mostraron una correlacion inverse entre la riqueza, la diversidad y la altitud, 10 que coincide con 10 registrado en la literatura para los lepidopteros y otros grupos (Terborgh, 1971; Janzen, 1993). EI mayor numero de especies de mariposas registrado a los m, puede estar relacionado con [a mayor diversidad flortstica que se encuentra a esta altitud en comparaci6n a las dernas estaciones de muestreo (Cuatrecasas, 1989; Rangel et at., 1997); al ser la mayorfa de las mariposas fit6fagos especialistas, es de esperar que a mayor diversidad de recursos para las larvas, mayor la riqueza en las comunidades de mariposas, 10 cual se confirm a con la disrninucion gradual de esta de las especies de las subfamilies Heliconinae e Ithominae, las cuales son huespedes de especies de plantas muy diversificadas solo a bajas altitudes, en contraste can las especies de la subfamilia Satyrinae, las cuales son dominances a mayor altitud en donde la cobertura vegetal es dominada por Chusquea sp, Selaginellacea sp y bri6fitos de los cuales son los hospederos mas frecuenres. Diversidad por estaci6n de muestreo Oiversidad par ~poca m j m m m Seca H-S S-H Dominancia (0) 0,03806' 0, ,0843 0,1283 0,0293 0, ,0668 Shao c (H) 3,892,3,512 2,929 2,462 4,335 3,491 3,228 14,78 : 10,98 6, , ,4 Tabla 2. Indicadores de diversidad para cad a sitia y epoca de muestreo. H-S: transici6n entre epocas humeda y seca, SoH: transici6n entre epocas seca y humeda. Estos resultados coinciden can los obtenidos por Sanchez-Rodriguez (1995). quien encontro mayor proporcion de mariposas generalistas a grandes niveles altitudinales 10 cual relacion6 con el tipo de estrategia defensiva de las plantas de media yalta montana, las cuales presentan tasas de producci6n de biomasa comparativamenre menores que las plantas de zonas mas bajas pero can gran acumulacion de reductares de digestibilidad como fenoles, taninos, cristales entre otras, factor que fomenta la diversificacion de grupos generalistas mas aptos al consumo de tales plantas; en nuestro caso, la gran abundancia de especies de generos como Pedaliodes, Limanopoda,

11 104 Articulo - Comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del canon del rto Combeima-Tolima, Colombia. Camere-R, Calderon. E s~ E o N N E o R N 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9'''------,----r----,----c Sitiosde Muestreo Figura 4. Analisis de Clusters para la Diversidac en los sitio de muestreo. Leptophobia y Catasticta encontradas entre los y m y que son hospederos frecuentes de plantas con estas caractertsticas como Poaceas, Ciperaceas, Selaginellaceas y Loranthaceas (De Vries, 1987), pueden ser reflejo de esta relaci6n planta-hospedero. EI anal isis de cluster de correlaci6n de diversidades muestra mayor relaci6n entre las escaciones por encima de los m cercana a! 99%, no obstante [a estacion localizada a m presenta una similitud menor a las demas y cercana al 95% (Fig. 4). Familia 0,...:..,.: N;v,1 2.2'JO m m ~_:_~~g---: * m lin Ithamiinae : I I ~ Danainae : Morphinae : Brassolinae : Melitaeinae :.. Pierin ae o ;... ;, : Coliadin ae ,.0 0 Hesperiinae Py'g;n : Lycaenidae TOTAL 70 : 29 : : 6 Hi % spp exclusivas 41,40% 17,30% 18,75% 27,70% Tabla 3. Numero total de especies par tax6n (") y de especies exclusives por tax6n (**) en cad a sitio de estudio. La separaci6n de los valores de diversidad obtenidos a m respecto al resto del gradiente permite considerar a este nivel altitudinal como un probable punto de rompimiento abrupto de las condiciones, las cuales producen reducci6n gradual de la riqueza ;... ;...

12 Ada bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, y de la composici6n de la comunidad, y que edemas puede ser considerado como un nivel de transicion entre las comunidades de especies de zonas bajas y altas, 10 cual denomina Fagua (1999) como zona de alternancia de biotas. A partir de las matrices de abundancias relarivas de especies encontradas, se ajustaron 105 datos a un modelo de discribucion utilizando el programa estadfscico PAST. En la Figura 5, se muestra como los cuatro puntos de muestreo presentan distribuci6n geomeerica, en la cual pocas especies son dominantes y las dernas son practicamente raras. La dominancia aumenta al incrernenrarse la altitud. La mayorfa de las especies fue registrada en varios sitios de muestreo y las especies L.asiophi/a zapatosa, Pedalicdes Manis y Leptophobia tovaria fueron observadas en todas elias; aunque la mayor exdusividad de especies se present6 a los m, a medida que se asciende entre los y m aumenta progresivamente el numero de especies exdusivas para esta franja altitudinal (r,. ",=-0,900; p=0,05; Tabla 3). Las comunidades de altitudes bajas deben caracrerizarse par tener riquezas e Indices de diversidad comparativamente mas altos y una baja dominancia, mientras que las comunidades de zonas mas altas presencan mayor dominancia, menor riqueza, menor diversidad y una frecuencia de individuos mas alta. Los resultados del actual erabajo muestran dos niveles altos en el porcentaje de exclusividad a los m y a los mean tendencia marcada de aumento a partir de los m basta m que concuerda con 10 enunciado anteriormente, y que solo se observa al trabajar en gradientes amplios con rangos de muestreo cortos (Fagua, 1999) m 1-"!... Adelph~_~_i~.~!.~..:~.~~~.~..~.~.~_~.~~.~~ Adelpha lara (Hewitson,18S0)...~.~?,~,!..., m Phoebis ~.~~~.:~ \.~.a._~:..i.:.~~.~~ :..?.?..~.!.... J Pieribaflia viardi (Boisduval, 1836) 1...-Ad~i;;h~"i~~~~ph'ih~;;;;~"('~~;~'i'i'i~-;"i"1'809"j")"'"... A;;;;;;;;~; 'i~~ ~~g;;~;"f~id'~~..y F~id'~ ~: '('i 8 6 S')......l, A~~~ti; ~~-;;th;;'("li'~~~~ ~ ~ : i""7s8l" H;i;'o~;-;;; ~';~ t;:;..l'i ~'~~~~ ~: i i5' c;b'd;ii~ ;;; ~~~;i~ ;..D;;~bi ~d~y;..i-l-848'j... ) '''i~-~;ii;d~''{"s~i~i~~'''i''869)"'''' ; m ~ ; T.""", ~ ' n ;;t~ {"H ~~i~;;;~: "l i '8 6 4b Peri50~~..h~;~b~id!'i;--(G ~i~';~:m~ ~~~;i'i~ ; Ti 8~~ i')".1...h~;;,~d;y~;.fe;~~.i;-('li.~.~~~~~'>i'i58j'...ii~;;;;~~p;;hi;' ~;ii;t; (B'~ti ~'~:..i-8'7 i)'. \..H;p~~~rt;~..k;~;:;i;i~"i"(6;;~b-l~d'~ ;;; '(; 84 7j)... ~..-M~i~~p ~hi;-;~'i~ ~~ (C~~ ~~~; l 77 S )..... ; 'proeta ep;ph~; ( ~t;~ i i i~,--["1 8"i""3 j'i ' "_ _--" '...r- i;;;,;~~p~d; ~b~~i;t~ -(W;~ ~~~ ;;d':..i 8 s 1')""...; ;;;;i~~;;;; t;phi; D~~-b i~d~'y:'ti-8'49j"' "'~ P~d~l;ode5 monwgna Adams y Bernard, J...Ad;~ ~t~ g~~t~;:;;;i;~~..(b ~ t~~ ; 1 864f... 1' _ Ad;~~i~ ~~lii;~ i h~-{"c: F;'id~ ~ y R: F~'id~'~;"1'862'i. \... t.... Adi~~t; ~;i~~~..(~t;~ ii"i~ ; f1 8-ijb OI;~;~..~;;;;id; {H ; ~ i t;;; ~ ;'Tl 85ifi"..i..A~ti~ ~t~ ~;o;;; ~~~ i G ;;d~;t~' i' 8 1 9T...t... \i~ttj~~,~ry:~-;;--h ~:;.;i t ;;; ~,..T86i i... c~~ ti~i~ i-;;tj~' (H ~:;.;i't;;;;~~'f:;'85'2"fj......l... :.:::.::.::::~:::...::::J..Dif,~~~; d&;~;..;:~ ia'i: a---b~ti~f-'y--6;:;; ~~; ' i 8i2 ; ';2:'iOO"m... ith;:;;:,:;i;'~~/i~..h~~i~s; ~'; 1' ! "Di~;i~ ;;;;k;;;~; '{"H'~~;t~;;~: i 8 54'i""...t~:tt:::!j: 7i~~".;~f:it::i;~~;!!ii441>. "~.. py;:g~~' ~ ii~~~ (L'i~~ ~~~~: 1"7 6i)......, -" - -~ Pt~;~~y;;;;~"j~t;,i~ {"H~~it~ ~~;T; 8 5'5 j) AirQuiis ~a ~"jii;;e (Li~na:~us ; i "is8)' ufi;;~ u5 dofa~i e 5..St;;i"i: i""iii6" A~ t;;; ;;,~~-ipp; {"H(j"b ~ ~ ~ :T:; 81'8Ti ,, _-_.., 1...i5;y~; i~i;~..(f~b~; ~i ~ ~:..'i i7'5"j".....t m... D~~;~;-ijii;;p~;..( E;~-~~;: y.."P~~';;;;;;~"~pp~ii;'('~~;~'iii';';"f,'8'i";'j'i""""...t.. C~;~d~;"o/b~I~..B~~i~~: i c~-t;;;tid; #i~; i"h ~~~i~h :S~h ~ff~; ;Tl 8 S ~I):::. :.... '~ D~~d~i;;;; di~i;;'h ~~i t;;;~~..i..8'5 8.. Me/eie Iydmnia Cramer, 1777.,i Tabla 4. Especies exdusivas en cad a estaci6n de muestreo....~... ~

13 106 Articulo - Comunidad de mariposas diurnas (LepidopteraRhopalocera) en un gradiente altitudinal del can6n del rio Combeima-Tolimo, Colombia. Camere-R, Calderon. 1900m 2D 9 B 7 ~ ~ " " ~ 4 c, n 3 2 c, c, ~ ~ m B ' B Octave Octave ~ " " 1 1 ~ ~ B '6 4 6 B Octave Octave 2700m 3000 m Figura 5. Modelo de Distribucion de abundancias relacivas en los diferentes sitios de muestreo. La distribuci6n de abundancias de especies para los diferentes sitios de captura, muesera un model a de distribuci6n de serie geometrica en la que pocas especies son dominantes, hacienda ver a las especies restantes como practicamente raras, e indicando una reparticion diferencial de los recursos a unas pocas especies, muy seguramente debido a una preferencia de nicho por parte de las especies dominantes, 10 cual disminuye la heterogeneidad de las comunidades y las medidas de Diversidad (Fuentes, 2004). La exclusividad de especies, edemas de permitirnos realizar afirmaciones acerca de la estructura de las comunidades con relacion al recurso alimenticio disponible en los diferentes puntas del gradiente, permite proponer especies que puedan ser poten. cialmente utilizables como bioindicadoras de cambios en los ecosistemas (Brown, 1991). La tabla 4, muestra las especies exclusivas para cad a sitio de muestreo, las cuales podrfan tener un buen caracrer indicador por su caracterfstica de disrribucion restringida, y de igual forma que la riqueza disminuye a medida que se asciende en el transecro, tam bien el numero de especies exclusivas es menor a mayor altitud, 10 cual podrfa enmarcarse dentro del modele de discontinuidad ecol6gica propuesto por Terborhg (1971) con respecto a la resrriccion en la distribucion de especies. AGRADECIMIENTOS Los aurores agradecen a la Division de Investigaciones Bogota DlB de la Universidad Nacional de Colombia por la financiaci6n de esta investigacion dentro del marco del proyecto "Fauna de insectos en ecosisternas naturales del departamento de Tolima- Colombia", al igual que allnstituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y ala Reserva Natural Ibanasca en el departamento del Tolima.

14 Acta bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, 2007, 07 BIBLIOGRAFJA ANDRADE G. Clave para las families y subfamilias de Lepidoptera: Rhopalocera de Colombia. Caldasia. 1990;16(77): ANDRADE G. Actinote (Nymphalidae I: Acraeinae). En: Ruiz P, Pinto P, editores. Monografras de Fauna de Colombia. Nymphalidae-Acraeinae-Actinote. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia; ANDRADE G. Utilizacion de las mariposas como bioindicadoras del tipo de habitat y su biodiversidad en Colombia. RevAcad Colomb Cienc. 1998;22(84): ANDRADE G. Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia. En C. Costa, S.A. Vanin y A. Melic (Eds), Proyecto de Red lberoamericana de Biogeografia y Entomologfa Sistematica 2; ANDRADE G. Archive de autoridad taxon6mica de las mariposas de Colombia: las especies y subespecies de las farnilias Papilionidae y Pieridae lnstituto Alexander von Humboldt Sistema de Informacion sobre Biodiversidad. Instituto de lnvesrigaci6n de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogota, Colombia. Base de datos en linea. [Citado May 2007]. Disponible en URL: BORROR D, TRIPLEHORN C, JOHNSON N. An Introduction to the Study of Insects. Philadelphia Saunders Collage; BROWN K. Conservation of Neotropical Environments: Insects as Indicators. En: Collins N, Thomas J, editors The Conservation of Insects and Their Habitats; p CAMERO E. Estudio comparativo de la fauna de coleopteros (Insecta: Coleoptera) en dos ambientes de bosque humedo tropical colombiano. Rev Colomb Entomol. 1999;25(3-4): CAMERO E. Caracterizacion de la fauna de carabidos (Coleoptera: Carabidae) en un perfil altitudinal de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia. Rev Acad Colomb Cienc. 2003;27(105): CUATRECASASJ. Aspectos de ia vegeracion natural en Colombia. Perez-Arbelaezia. 1989;2(8): De VRIES PJ. The Butterflies of Costa Rica, and their Natural History. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press; De VRIES PJ. The Butterflies of Costa Rica, and their Natural History. Riodinidae. Princeton University Press; De VRIES PJ, MURRAY D, LANDE R. Species Diversity in Vertical, Horizontal, and Temporal Dimensions of a Fruit-Feeding Butterfly Community in a Ecuadorian Rainforest. Bioi J Linn Soc Lond. 1997;62: De VRIES PJ, WALLA T. Species Diversity and Community Structure in Neotropical Fruit-Feeding Butterflies. Bioi J Linn Soc Lond ;74: 1-1 S. DEWENTER 51, TEJA T. Butterfly Community Structure in Fragmented Habitats. Ecol Lett. 2000;3: DIDHAM RK, GHAZOUL J, STORCK NE, DAVIS AJ Insect in Fragmented Forest: A Functional Approach. Elsevier Science. 1996;11 (6): DIDHAM RK, HAMMOND PM, STORK E, LAWTON Y. Beetle Species Responses to Tropical Forest Fragmentation. Ecol Monogr. 1998;68(3):

15 1 DB Articulo ~ Comunidad de maripasas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del can6n del do Combeima-Tolima, Colombia. Camero-R, Calderon. ERWIN TL. Tropical Forest: Their Richness in Coleoptera and other Arthropod Species. The Colepterist Bulletin. 1982;36( 1): ESCURRA E. 2Por que hay tantas especies raras?, la riqueza y la rareza biologicas en las comunidades naturales. Ciencias Especial. 1990;4: E5QUIVEL HE, NIETO A. Diversidad flortstica de la cuenca alta del rio Combeima. Programa PEl del Canon del Combeima; FAGUA G. Variacion de las mariposas y hormigas de un gradiente altitudinal en la Cordillera oriental (Colombia). Rev Acad Colomb Cienc. 1999;2: FATTORINI S. A New Method to Identify Important Conservation Areas Applied to the Butterflies of the Aegean Islands (Greece). Anim Conserv. 2006;9: FUENTES PV. Composicion y discribucion espacio-temporal de escarabajos copr6fagos (Coleoptera:Scarabeidae:Scarabaeinae) en el bosque municipal de Mariquita-Tolima [trabajo de grado]. Departamento de Biologla, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia; GARCiA-ROBLEDO CL, CONSTANTINO M, HEREDIA M, KATAN G. Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Wildlife Conservation Society Programa Colombia. Cali, Colombia; GASTON KJ The Magnitude of Global Insect Species Richness. Conserv Biol ;5(3 ): GORDON R. La taxonomfa de insectos: su irnportancia y perspectivas. Memorias XII Congreso Sociedad Colombiana de Entomologla-SOCOLEN-. Medellin, Colombia; HALFTER G. A Strategy for Measuring Landscape Biodiversity. Biology International. 1998;36:3-17. HERNANDEZ FS. Diagn6stico clirnacico de la cuenca del rfo Combeima. En: Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Combeima. Universidad del Tolima- CEDAR; HODKINSON 10. Global Insect Diversity Revisited.J Trap Ecol. 1992;8: HOLDRIDGE L. Ecologla basada en zonas de vida. Institute lnteramericano de Cooperaci6n para la Agricultura. San Jose, Costa Rica; HOYLE M, HARBONE AR. Mixed Effects of Habitat Fragmentation on Species Richness and Community Structure in a Microarthropod Microecosystem. Ecol Entomol. 2005;30: INSTITUTO DE INVESTIGACION Y RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Colecciones Biol6gicas [Citado May 2007]; Disponible en URL: hum botdt. org.co/ c hmco 10m b ial servicios/j sp/ gal erial sch m idt.jsp JANZEN D. Sweep Samples of Tropical Foliage Insects: Effects of Seasons, Vegetation Types, Elevation, Time of Day and Insularity. Ecology. 1993;54(3): KEERJT, SUGAR A, PACKER L. Indicator Taxa, Rapid Biodiversity Assessment, and Nestedness in an Endangered Ecosystem. Conserv Biol. 2000; 14(6): KREBS CJ. Ecologla: esrudio de la distribuci6n y la abundancia. Segunda edicion. Editorial Harla. Mexico; KREMEN C. Assessing the Indicator Properties of Species Assemblages for Natural Areas Monitoring. Ecol Appl. 1992;2(2): LEONEL HF, PAEZ Y. Aproximaci6n ecosisternica de la cuenca del no Combeima, departamento del Tolirna. Revista de Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariiio. 2000;17(2):

16 Acto bioi. Colomb., Vol. 12 No.2, 2007, 09 MAGURRAN E. Diversidad ecologica y su medicion. Barcelona, Espana: Ediciones Vedra; MARTfN-PIERA F. Apunres sobre al diversidad y conservacion de insectos: dilemas, flcciones y,soluciones? Bol SEA. 1998;20: OSPINA C, PENA E, SANCHEZ Y. Levantamienro hidrografico de un tramo del rio Combeima. En: Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Combeima. Universidad del Tolima- CEDAR; p PEARSON DL. CASSOLA F. World-Wide Species Richness Patterns of Tiger Beetles (Coleoptera: Cicindelidae): Indicator Taxon for Biodiversity and Conservation Studies. Conserv BioI. 1992;6(3): RANGEL 0, GARZON A. Parque Nacional Natural Los Nevados con referencia especial al transecto ECOANDEs En: Rangel- O. Colombia Diversidad Bi6tica 1. Bogota, Colombia: Editorial Guadalupe; p RANGEL 0, LOWLY C, AGUILAR P. La distribuci6n de los tipos de vege-taci6n en las regiones naturales de Colombia. En: Rangel O. editor. Colombia Diversidad Bi6tica 2. Bogota, Colombia: Editorial Guadalupe; p SANCHEZ-RODRIGUEZJF. The Efffects of Elevation on the Butterfly Communities of a Mediterranean Mountain, Sierra de Javalambre, Central Spain Lepid Soc. 1995;49(3): SAVELA M Lepidoptera and Some Other Life Forms [Citado May 2007]; Disponible en URL: SPARROW S, EHRLICH P. Techniques and Guidelines for Monitoring Neotropical Butterflies. Conserv BioI. 1993;8(3): STORK NE. How Many Species are There? Biodivers Conserv. 1993;2: SUTTON SL, COLLINS M. Insects and Tropical Forest Conservation. En: Collins N, Thomas J, editors. The Conservation of Insects and Their Habitat; p TERBOURGH J. Distribution on Environmental Gradients: Theory and Preliminary Interpretation of Distributional Patterns in the Avifauna of the Cordillera Vileabamba, Peru. Ecology ;52(1 ):23-40.

COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA

COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA Acta biol. Colomb., Vol. 12 No. 2, 2007 95-110 COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA Butterflies Community (Lepidoptera:Rhopalocera)

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Biól. Verónica Córdova Alva

Biól. Verónica Córdova Alva Biól. Verónica Córdova Alva Biótico-lo vivo: microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton), plantas y animales. Competencia, depredación. Abiótico-no vivo: Temperatura, oxígeno, humedad, luz

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Diversidad y distribución de mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca del río Coello, Colombia

Diversidad y distribución de mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca del río Coello, Colombia Diversidad y distribución de mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca del río Coello, Colombia Jack F. García-Perez, Leonardo A. Ospina-López, Francisco A. Villa-Navarro & Gladys Reinoso-Flórez

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Estadística para ecología de comunidades biológicas

Estadística para ecología de comunidades biológicas II Congreso Latinoamericano de Acarología Cursos post-congreso Estadística para ecología de comunidades biológicas Lugar: Universidad de Caldas Fecha: Junio 1 al 4 de 2016 Valor de la inversión: $250.000

Más detalles

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros.

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros. Trabajo Práctico Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros. Dr. José Luis Orgeira. OBJETIVOS a) Calcular los valores

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro.

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro. Modelo Biológico Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro Marc Pouilly Phabsim por EVHA (Evaluación del Habitat) Fases de proyecto

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA (10.2) DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades OBJETIVO DE LA ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES: La ecología de comunidades estudia los patrones y procesos existentes en la interacción de las especies en un sitio particular. Busca

Más detalles

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA Definición de comunidad Los organismos diferentes que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras forman un todo complejo

Más detalles

Objetivos de la tesis

Objetivos de la tesis Ecosistemas 19 (2): 150-154. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=640 TESIS Y PROYECTOS Factores determinantes de la riqueza, distribución y dinámica de las aves forestales a escala

Más detalles

Conservación de Especies

Conservación de Especies Conservación de Especies Problema en definición de Especie - Biológica aislamiento reproductivo - Morfológica diferencia característica (externa-interna) * Tiempo de hibridación requerido? * Reproducción

Más detalles

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se Capítulo V Discusión Riqueza La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se consideraron 17 géneros y 21 morfoespecies en el 2009 (Cuautle, 2009), en el 2015 se encontraron

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES PROFESOR Y COORDINACIÓN: Juan Manuel Dupuy Rada (jmdupuy@cicy.mx) CRÉDITOS: 3 HORAS DE CLASE: 48 JUSTIFICACIÓN: La Ecología

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

BIODIVERSIDAD = VIDA

BIODIVERSIDAD = VIDA BIODIVERSIDAD = VIDA Comunidad (estructura y dinámica) Niveles de organización en Ecología La Biodiversidad o diversidad biológica La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Richness and diversity of ants (Hymenoptera: Formicidae) three types of vegetation in Sierra de Lobos and Pinal del Zamorano, Guanajuato

Richness and diversity of ants (Hymenoptera: Formicidae) three types of vegetation in Sierra de Lobos and Pinal del Zamorano, Guanajuato RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE), EN TRES TIPOS DE VEGETACIÓN, EN SIERRA DE LOBOS Y EL PINAL DEL ZAMORANO, GUANAJUATO, MEXICO Jesús Manuel Vadillo-Hernández y Robert Wallace Jones.

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Víctor Manuel Solarte Cabrera Domicilio: Carrera 24 # 47-19 Apto 401 Ciudad: Bogotá Colombia Teléfono: 57 (1) 2329038 Celular: 3133469942 Nacionalidad:

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología

Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología *Roberto Barrientos Medina, Jorge Leirana Alcocer y Jorge Navarro Alberto Departamento de Ecología. Campus de Ciencias Biológicas

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Facultad de. Escuela de. Sílabo Facultad Escuela Sílabo 1. Datos generales Materia: Ecología General Código: CTE0067 Créditos: 5 Nivel: 3 Paralelo: A Eje formación: Profesionales Prerrequisitos: Período lectivo: septiembre 2012 febrero

Más detalles

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas Tema 6a. Comunidades y ecosistemas 1. Perspectiva organísmica e individualista 2. Análisis de las comunidades 3. Concepto de sucesión y tipos de sucesiones 4. Cambios que ocurren a lo largo de la sucesión

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica Ecosistemas 20 (1): 170-176. Enero 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=666 TESIS Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica J.M.

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: ECOLOGIA DE COMUNIDADES Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 No. 1, 2006 55-68 CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS Fauna Characterization

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ECOLOGÍA DEL PAISAJE ECOLOGÍA DEL PAISAJE AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 Ecología de Paisajes DATOS GENERALES DEL CURSO MODALIDAD DEL CURSO: Teórico TIPO DE CURSO: Obligatorio, Eje 'Ciencias, técnicas

Más detalles

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos Patrones de Riqueza Global 2 millones de especies descritas 5-30 millones de especies no descritas Patrones de Riqueza Global No se encuentra la misma riqueza de especies en todos los lugares. Mamíferos

Más detalles

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Con el fin de caracterizar la población o exposición con

Más detalles

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia \ PRESENCIA DE ACHIRUS NOVOAE CERVIGON (PISCES: SOLIDAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Germán Galvis (1) José L Mojica (2) '-, RESUMEN Se registra la presencia

Más detalles

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO José Trinidad Angulo-Audeves 1, Miguel Alberto Arredondo-Felix 1, Christel Pamela Cárdenas-Lugo 2, Bucio-

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

I Jornada de la Gestión Académica del CENAMB

I Jornada de la Gestión Académica del CENAMB Centro de Estudios Integrales del Ambiente I Jornada de la Gestión Académica del CENAMB 2012 2015 Vegetación y uso de la tierra en el estado Nueva Esparta, Venezuela: un análisis desde la Ecología del

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Richard D. Stevens Perspectiva al Sur Galindo-Leal and

Más detalles

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología . DATOS DE LA SIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Ecología Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0508 --9. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Fecha actualización: 18-11-17 TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD MÓDULO III Ignacio Morales Castilla ignacio.moralesc@uah.es Noviembre-2017 1 2 Tema 1. Introducción

Más detalles

Estructura, composición y configuración. del paisaje: Fragmentación del hábitat

Estructura, composición y configuración. del paisaje: Fragmentación del hábitat Estructura, composición y configuración del paisaje: Fragmentación del hábitat Temas de la clase: 1. Identificación y caracterización de los procesos de pérdida de hábitats y fragmentación de hábitats.

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) 1- NOMBRE DE PROFESOR (ES) Y CRÉDITO. Profesores: Ernesto Arends,

Más detalles

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society Salida de Reconocimiento para la Investigación y Monitoreo de las Poblaciones de Oso Frontino en el Area de Influencia del Sistema Hidroeléctrico "Uribante-Caparo Informe Elaborado por: Isaac Goldtein

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD ESTRUCTURAL DE ECOSISTEMAS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD ESTRUCTURAL DE ECOSISTEMAS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 413-418 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD ESTRUCTURAL DE ECOSISTEMAS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA Angela Taboada

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458 Preparado por: DR. ENRIQUE N. HERNÁNDEZ Actualizado por: PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010 Los siguientes reactivos se basan en temas de cualquier curso de Ecología General. 1.

Más detalles

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS Germán Amat García Profesor Asociado Grupo de investigación Insectos de Colombia Instituto de

Más detalles

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS San Cristobal o St. Kitts es una isla del Caribe, al sureste de Puerto Rico. Parte de la Federación de St. Kitts & Nevis. San Kitts tiene sus propios sellos postales,

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

Redalyc. Meisel Roca, Adolfo; Pérez, Gerson Javier

Redalyc. Meisel Roca, Adolfo; Pérez, Gerson Javier Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Meisel Roca, Adolfo; Pérez, Gerson Javier El poder a través del saber? Un análisis

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN: COMUNIDADES Y POBLACIONES 1. IDENTIFICACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIÓLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA ÁREA DE FORMACION: GENERAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 4 CRÉDITOS:

Más detalles

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Materiales * El presente examen. * Imagen (Anexo) * Calculadora científica. Introducción

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo Dra. María Esther Bar La Diversidad biológica es la variedad de formas de vida y adaptaciones de los organismos al ambiente Ibarreta, Formosa Los objetivos de esta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE COMUNIDADES TERRESTRES TROPICALES BIOL 4558 Actualizado por: DR. DENNY S. FERNÁNDEZ DEL VISO 2006 UPR-H-Departamento

Más detalles

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de la biodiversidad de nuestro país, es fundamental conocer las últimas

Más detalles

Biología Evolutiva Ecología

Biología Evolutiva Ecología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Denominación de la actividad académica (completa): Ecología y Conservación del Bosque Tropical Caducifolio de Centro

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades Qué es una comunidad? Cómo podemos describirla? Caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos Qué determina la existencia de las comunidades? Definición Conjunto de poblaciones

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

ECOLOGÍA GEOGRÁFICA:Inicios

ECOLOGÍA GEOGRÁFICA:Inicios ECOLOGÍA GEOGRÁFICA:Inicios Alexander von Humbolt y Bonpland: En 1799 viaje a sudamérica que cambió la forma de ver el mundo. Estudio de la relación ambiente geográfico-vida. Personaje que inspiró a Darwin.

Más detalles

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA 4. BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA FLORA Y VEGETACIÓN Ángel Fernández, Reina Gonto, Anabel Rial B., Judith Rosales (Venezuela), Bibiana Salamanca, Mireya Córdoba,

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

Más detalles

Índice de precios al consumidor

Índice de precios al consumidor VOL. 2 AÑO 8 Índice de precios al consumidor COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2017 San José, Costa Rica MARZO 2018 Índice de precios al consumidor COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2017 San José,

Más detalles

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ Entomología Mexicana, : 3 7(04) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ Luis Fernando Pozos-Zepeda ; Daniel Gómez-Fol ; Iván Mora-Escamilla 3 ; Eduardo Jair

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Taller: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA

Taller: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA Taller: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA DATOS GENERALES DEL CURSO MODALIDAD DEL CURSO: Taller TIPO DE CURSO: Optativo CARGA HORARIA: Clases presenciales: 34 Hs. Salidas didácticas: 10 Hs. Lectura de

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles