TRICÓPTEROS. FAUNA ANDALUZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRICÓPTEROS. FAUNA ANDALUZA"

Transcripción

1 TRICÓPTEROS. FAUNA ANDALUZA Carmen Zamora Muñoz LARVA DE GLOSSOSOMA (GLOSSOSOMATIDAE). ESTOS ANIMALES CONSTRUYEN ESTUCHES PORTÁTILES CON MATERIAL MINERAL EN FORMA DE CAPARAZÓN DE TORTUGA C A P Í T U L O 1 15

2 INTRODUCCIÓN El orden Trichoptera está bien representado en la Península Ibérica, habiéndose citado por el momento 390 especies, de las que 325 está bien confirmadas. Aunque esta diversidad de especies es bastante superior a la de otras partes de Europa, como Inglaterra (con 207 especies), es comparable a la de otros países mediterráneos, como Italia (con 381 especies citadas). En Andalucía, la fauna de Tricópteros no ha sido estudiada sistemáticamente como en otras partes de España (por ejemplo, Galicia), sino que la mayoría de las citas registradas se deben a capturas puntuales de naturalistas e investigadores durante visitas esporádicas a zonas de especial interés zoológico de nuestra Comunidad (como Sierra Nevada) o a estudios generales sobre invertebrados acuáticos. El número total de especies de Tricópteros citados en Andalucía es de 103 (véase la tabla 1), una cantidad baja (por incompleta) si la comparamos con el número de especies capturadas en otras comunidades de menor extensión y áreas españolas con un mayor conocimiento de la fauna tricopterológica, como Galicia (con 147 especies), Aragón (con 124), o con el estudio realizado en 15 cuencas fluviales del arco mediterráneo español (91 especies). La máxima diversidad de Tricópteros en Andalucía se encuentra en las provincias de Cádiz y Granada (véase la figura 1), seguidas de Jaén, Almería y Huelva. Cádiz y Granada presentan varias sierras y sistemas montañosos de particular riqueza biológica, lo que se refleja en diversas figuras de protección para estos parajes (Parques Naturales de Los Alcornocales y Sierra de Grazalema, en Cádiz; Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, y Parques Naturales de la Sierra de Huétor, de las Sierras de la Almijara y Tejeda, Sierra de Castril y Sierra de Baza, en Granada). Estas áreas son especialmente ricas en cabeceras y tramos medios de ríos de aguas limpias o débilmente contaminadas, por lo que albergan una fauna más diversa que ríos que discurren por zonas de llanura y/o con un mayor desarrollo urbano, agrícola o industrial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la gran diferencia de cifras entre provincias puede ser además un FIGURA 1. NÚMERO TOTAL DE TRICÓPTEROS CITADOS EN CADA PROVINCIA ANDALUZA 16

3 LA CUEVA DEL AGUA DE IZNALLOZ (SIERRA ARANA, GRANADA) ES UN LABORATORIO SUBTERRÁNEO GESTIONADO POR LA DIPUTACIÓN DE GRANADA. ALLÍ, DESDE HACE AÑOS, INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA REALIZAN ESTUDIOS SOBRE LA BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE TRICÓPTEROS TROGLÓFILOS QUE ESTÁN EN ESTIVACIÓN TABLA 1. NÚMERO DE ESPECIES DE TRICÓPTEROS CONOCIDAS EN LA COMUNIDAD ANDALUZA DISTRIBUIDAS POR FAMILIAS, PROVINCIAS Y EN TOTAL SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL POR FAMILIA SPICIPALPIA RHYACOPHILOIDEA Rhyacophilidae Glossosomatidae HYDROPTILOIDEA Hydroptilidae ANNULIPALPIA PHILOPOTAMOIDEA Philopotamidae HYDROPSYCHOIDEA Hydropsychidae Ecnomidae Psychomyiidae Polycentropodidae INTEGRIPALPIA LIMNEPHILOIDEA Brachycentridae Lepidostomatidae Limnephilidae Goeridae LEPTOCEROIDEA Leptoceridae Calamoceratidae SERICOSTOMATOIDEA Sericostomatidae TOTAL POR PROVINCIAS TOTAL EN ANDALUCÍA

4 18

5 CÁDIZ Y GRANADA PRESENTAN VARIAS SIERRAS Y SISTEMAS MONTAÑOSOS DE GRAN RIQUEZA BIOLÓGICA Y ESPECIALMENTE RICOS EN CABECERAS Y TRAMOS MEDIOS DE RÍOS DE AGUAS LIMPIAS O DÉBILMENTE CONTAMINADAS, POR LO QUE ALBERGAN UNA FAUNA MÁS DIVERSA QUE RÍOS QUE DISCURREN POR ZONAS DE LLANURA Y/O CON UN MAYOR DESARROLLO URBANO, AGRÍCOLA O INDUSTRIAL (PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA, GRANADA)

6 reflejo del diferente conocimiento faunístico entre zonas, y no debida a que haya una menor diversidad del grupo en las áreas con menos citas (véase, por ejemplo, el bajo número de especies citadas en la provincia de Sevilla). Por ejemplo, la Universidad de Granada cuenta desde la década de los años setenta del siglo XX con un grupo de investigación dedicado al estudio de los invertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de las aguas y, aunque nunca se han realizado muestreos exclusivos para Tricópteros en esta provincia, gracias a ello este grupo taxonómico es bastante bien conocido en la zona. Los Tricópteros, junto con los Efemerópteros y los Plecópteros, son considerados uno de los principales grupos de insectos indicadores de la calidad de las aguas. Los tres órdenes evolucionaron probablemente en aguas frías de elevada velocidad de corriente; de ahí que la mayor diversidad de Tricópteros se encuentre en este tipo de aguas. Sin embargo, la producción de seda para la construcción de los estuches larvarios o redes alimenticias les ha ofrecido la posibilidad de llegar a ser muy diversos ecológicamente, por lo que, aunque en general son muy sensibles a la contaminación, algunas especies pueden tolerar cierta cantidad de carga orgánica en las aguas. En cuanto al componente biogeográfico, la mayoría de las especies de Tricópteros citadas en el área presentan una amplia distribución europea, aunque hay que destacar que alrededor de un tercio de las especies son endémicas de la Península Ibérica o están distribuidas exclusivamente en el sur y en el norte de África (en lo que se denomina región bético-rifeña). Las 103 especies conocidas actualmente en Andalucía pertenecen a 15 familias (véase la tabla 1), entre las que destacan por su amplia representación los Hydroptilidae (20 especies), seguidos de los Limnephilidae (16), Hydropsychidae (13) y Leptoceridae (11). A continuación se comentan las características más relevantes de la biología de las familias representadas en Andalucía y las especies que las forman, así como la sensibilidad de sus larvas a la contaminación de las aguas. Los comentarios se refieren principalmente al estado larvario, ya que es generalmente el más largo dentro del ciclo de vida de los Tricópteros, además del más detectable en la naturaleza. Los adultos son preferentemente crepusculares, presentan coloraciones muy crípticas y, salvo para los pescadores con mosca y los investigadores de insectos acuáticos, pasan fácilmente desapercibidos. SUBORDEN SPICIPALPIA RHYACOPHILIDAE Los Riacofílidos presentan larvas errantes que no fabrican estuches transportables. En cambio, utilizan la seda para construir una cámara pupal de naturaleza mineral y forma de cúpula, que adhieren al sustrato, y en cuyo interior la larva fabrica un capullo de seda cerrado y semipermeable. Dentro de él realizará la metamorfosis. Son depredadoras de larvas de Quironómidos y Simúlidos, sobre todo, a las que capturan activamente al deambular por el sustrato. Habitan aguas frías y de elevada velocidad de corriente (reófilas), por lo que son particularmente frecuentes en las cabeceras y tramos medios de ríos y arroyos de montaña. Esta familia de Tricópteros presenta un grado intermedio de sensibilidad a la contaminación, pues, aunque encontramos en nuestros ríos especies muy intolerantes, como Rhyacophila meridionalis E. Pictet, 1865, R. nevada Schmid, 1952 y R. occidentalis McLachlan, 1879, otras como R. pascoei McLachlan, 1879 y R. munda McLachlan, 1862 pueden vivir en aguas contaminadas. De ellas, R. nevada es endémica de la Península Ibérica; su nombre se debe a que fue descubierta por primera vez en Sierra Nevada y, en Andalucía, sólo se ha localizado en cabeceras y tramos medios de ríos y arroyos de las provincias occidentales. GLOSSOSOMATIDAE Los Glososomátidos construyen estuches portátiles con material mineral en forma de caparazón de tortuga. Viven sobre las piedras, alimentándose de algas (perifiton) que raspan con sus mandíbulas. En Andalucía las especies presentes pertenecen a los géneros Glossosoma y Agapetus. Son típicos de cabeceras de ríos con 20

7 RÍOS KÁRSTICOS COMO EL GUARDAL,EN LA SIERRA DE CASTRIL (GRANADA), ALBERGAN UNA FAUNA DE TRICÓPTEROS MUY DIVERSA. EL ENDEMISMO IBÉRICO HYDROPSYCHE FONTINALIS (LA VISTA FRONTAL DE LA CÁPSULA CEFÁLICA DE LA LARVA APARECE EN LA FOTO INFERIOR) FUE DESCRITO A PARTIR DE EJEMPLARES DE ESTE LUGAR aguas limpias, aunque la especie más común en nuestra Comunidad, Agapetus incertulus McLachlan, 1884, se distribuye generalmente en tramos medios y bajos y tolera cierto grado de contaminación orgánica. HYDROPTILIDAE Los Hidroptílidos son Tricópteros de muy pequeño tamaño, oscilando entre 2 y 7 mm, por lo que se les denomina microtricópteros. Sus larvas presentan estuche sólo en el último estadio larvario (el V); de ahí que pasen prácticamente desapercibidas en estadios anteriores. Construyen estuches de materiales y formas diversas, característicos de cada género, aunque la norma es el uso de la seda para formar dos valvas, a la que adhieren diminutos granos de arena, diatomeas o trocitos de algas. Son principalmente herbívoros, especializados en perforar las algas filamentosas y alimentarse directamen- HYDROPSYCHE FONTINALIS 21

8 te de los fluidos celulares. En Andalucía están presentes 6 de los 10 géneros conocidos en la Península Ibérica. De ellos, el género Hydroptila es el que cuenta con un mayor número de especies. Aunque los Hidroptílidos se encuentran a lo largo de todo el curso del río, muchas especies muestran preferencia por los tramos medios y bajos; de ahí que se califique a esta familia como de tolerancia media frente a la contaminación. Por ejemplo, Hydroptila vectis Curtis, 1834, que es la especie más ampliamente distribuida en nuestra Comunidad, se localiza generalmente en tramos medios y bajos, asociada a algas del tipo Cladophora, indicadoras de aguas fuertemente eutrofizadas. Sin embargo, algunas otras especies, como, por ejemplo, H. andalusiaca González y Cobo, 1994, H. sikanda González y Malicky, 1988 e Ithytrichia aquila González y Malicky, 1988, descritas además a partir de ejemplares andaluces, poseen distribuciones muy restringidas. SUBORDEN ANNULIPALPIA PHILOPOTAMIDAE Las larvas de los Filopotámidos no construyen estuches, sino que fabrican redes en forma de largos sacos abiertos por ambos extremos, en cuyo interior viven y se alimentan. Las redes, dispuestas en la cara inferior de las rocas, presentan una fina luz de malla a través de la que atrapan la materia orgánica particulada fina y las diatomeas que arrastran las corrientes de agua. La mayoría de las especies de Filopotámidos habitan zonas con fuerte corriente en las cabeceras de los ríos y son indicadoras de aguas limpias. Sin embargo, la especie más común en nuestros ríos, Chimarra marginata (Linnaeus, 1767), prefiere los tramos medios y bajos de los cursos de agua y puede encontrarse en ríos con contaminación moderada. HYDROPSYCHIDAE Los Hidropsíquidos presentan larvas que fabrican redes de captura para filtrar partículas orgánicas y las sitúan perpendicularmente a la corriente. Son muy territoriales y el método disuasorio que utilizan para repeler a competidores es frotar los fémures de las patas anteriores contra la arrugas transversales de la parte ventral de la cabeza, produciendo sonido. Generalmente son abundantes en nuestros ríos y pueden cohabitar varias especies del mismo género. También suele darse una sustitución de especies a lo largo del eje longitudinal del río dentro de una misma cuenca, como consecuencia de los diferentes requerimientos ecológicos de las distintas especies. De ahí que podamos encontrarlos en todos los tramos de los cursos de agua, desde aguas muy puras a muy contaminadas. Algunas especies, como Hydropsy- PHILOPOTAMUS MONTANUS (PHILOPOTAMIDAE) STENOPHYLAX CROSSOTUS (LIMNEPHILIDAE) 22

9 che exocellata Dufour, 1841, H. incognita Pitsch, 1993, H. instabilis (Curtis, 1834) e H. infernalis Schmid, 1952, son muy comunes en nuestros ríos. Esta última e H. fontinalis Zamora-Muñoz y González, 2002 son endémicas de la Península Ibérica y han sido descritas de localidades andaluzas. H. fontinalis tiene unos requerimientos ecológicos muy estrictos y su distribución está restringida a algunas cabeceras de ríos kársticos. ALGUNOS TRICÓPTEROS ADULTOS PRESENTES EN ANDALUCÍA Los Tricópteros adultos son de hábitos preferentemente crepusculares y presentan coloraciones muy crípticas, por lo que, salvo para los investigadores de insectos acuáticos y los pescadores (que los utilizan como cebo o como modelo para fabricar elaboradas moscas), pasan fácilmente desapercibidos SERICOSTOMA VITTATUM (SERICOSTOMATIDAE) ADICELLA REDUCTA (LEPTOCERIDAE) 23

10 PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES. CÁDIZ

11

12 ECNOMIDAE Las larvas de los Ecnómidos construyen redes de captura de alimento en forma de tubos de seda abiertos por ambos extremos en un embudo. Normalmente las sitúan debajo o entre objetos sumergidos (plantas, piedras, etc.), y pueden cubrirlas con partículas de arena. Son depredadoras de pequeños crustáceos, oligoquetos y larvas de insectos acuáticos que quedan atrapados entre los hilos de las redes. En Andalucía hay citada una sola especie de esta familia, Ecnomus deceptor McLachlan, 1884, de las dos que se conocen en la Península Ibérica y resto de Europa. Habita los tramos medios y bajos de los ríos, en aguas con un rango de tolerancia a la contaminación desde muy baja a moderada. PSYCHOMYIIDAE Las larvas de la familia de los Psicomíidos construyen, con seda y granos de arena o detritus, largos túneles o galerías sinuosas sobre la superficie de objetos sumergidos (piedras, maderas) o en la interfase aire-agua. Se alimentan de algas, hongos y detritus. En Andalucía contamos con 10 de las 18 especies citadas en la Península, la mayoría pertenecientes al género Tinodes. De ellas, Tinodes baenai González y Otero, 1984 ha sido descrita con material de ríos andaluces. Los Psicomíidos son típicos de cabeceras y tramos medios de los cursos de agua, aunque especies como Psychomyia pusilla (Fabricius, 1781), que es la más común en nuestros ríos, pueden encontrarse también en tramos bajos. La mayoría de las especies de esta familia son bastante intolerantes a la contaminación. POLYCENTROPODIDAE Los Policentropódidos construyen redes de captura que funcionan como trampas de paso, ya que son carnívoros. La mayoría de las especies habitan tramos de cabecera, aunque las del género Polycentropus se encuentran también en los tramos medios de los cursos de agua. Son indicadoras de buena calidad de las aguas. La especie más común en los ríos andaluces es Polycentropus kingi McLachlan, SUBORDEN INTEGRIPALPIA BRACHYCENTRIDAE Las larvas de los Braquicéntridos construyen estuches tubulares de materiales diversos (seda, fragmentos minerales, vegetales o mixtos). Son filtradoras o raspadoras de sustrato. Las larvas de último estadio de algunas especies acostumbran a agregarse y fusionar los estuches por su base a la hora de comenzar el período de pupación. Son típicas de aguas rápidas de regiones montañosas, por lo que son indicadoras de aguas muy limpias. Sin embargo, la especie Brachycentrus maculatum (Fourcroy, 1785) puede habitar también en tramos medios de ríos y tolerar cierto grado de contaminación orgánica. Micrasema moestum (Hagen, 1868) es la más común en los cursos de agua de nuestra Comunidad. LEPIDOSTOMATIDAE De las tres especies de Lepidostomátidos que hay citadas en la Península Ibérica, en Andalucía se encuentran presentes dos: Lepidostoma hirtum (Fabricius, 1775) y Lasiocephala basalis (Kolenati, 1848). Las larvas de L. basalis, una de la especies más frecuentes de las cabeceras de los ríos de Sierra Nevada, construyen estuches tubulares de material mineral, mientras que L. hirtum lo hace con fragmentos vegetales y presenta sección cuadrada. Como se alimentan de detritus, ambas especies se encuentran, generalmente, en tramos donde abundan los restos vegetales. Son indicadoras de aguas con muy buena calidad, por lo que en Europa (al igual que ocurre en la Península Ibérica) estas especies están en regresión, tanto por el aumento de vertidos como por la reducción de la vegetación de ribera. Las larvas de Lasiocephala basalis presentan un fuerte comportamiento gregario para realizar la pupación, por lo que es muy común encontrar numerosos estuches fijados a las piedras u otros objetos sumergidos por el extremo posterior. 26

13 ALGUNAS ESPECIES DE TRICÓPTEROS, COMO MESOPHYLAX ASPERSUS, (LIMNEPHILIDAE) SON TROGLÓFILAS EN ESTADO ADULTO. HABITAN TEMPORALMENTE LAS CUEVAS, DONDE, EN CONDICIONES AMBIENTALES MUY ESTABLES, ENTRAN EN ESTADO DE DIAPAUSA DURANTE EL PERÍODO DE SEQUÍA ESTIVAL LIMNEPHILIDAE Los Limnefílidos presentan larvas que fabrican estuches tubulares con materiales minerales, vegetales o mixtos. Su alimentación, como en las especies de Lepidostomátidos, es predominantemente detritívora, por lo que son fundamentales en el procesamiento de la materia vegetal que aporta la vegetación de ribera a los cauces de los ríos. Al ser una familia muy diversa (la segunda en número de especies en Andalucía), encontramos representantes desde las cabeceras hasta los tramos medios de los ríos. Y aunque frecuentemente son indicadoras de muy buena calidad de las aguas, algunas especies como Mesophylax aspersus (Rambur, 1842) pueden tolerar cierto grado de contaminación. Esta especie es la más ampliamente distribuida en nuestra Comunidad, ya que es típica de la región mediterránea, con un ciclo de vida adaptado a cursos de agua temporales, tan abundantes en Andalucía. Las especies de los géneros Mesophylax y Stenophylax presentan una fase cavernícola en estado adulto. Como habitan ríos y arroyos con sequía estival, las hembras no pueden realizar la puesta hasta el otoño, cuando, tras las primeras lluvias, vuelve a correr el agua por los cauces. Así, tras la emergencia en primavera, los adultos emigran hacia las cuevas donde se dan las condiciones propicias (ausencia de luz, temperatura constante y escasos depredadores) para entrar en diapausa durante el verano en este abrigo subterráneo. A principios de otoño se producen las cópulas y la migración de vuelta a los ríos para la oviposición. Además de estas especies de amplia distribución, encontramos elementos endémicos, como Limnephilus obsoletus Rambur, 1842, Annitella esparraguera (Schmid, 1952) y Annitella iglesiasi González y Malicky, 1988, exclusivos de Sierra Nevada, y Allogamus gibraltaricus González y Ruiz, 2001, de la Sierra del Aljibe en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz). 27

14 GOERIDAE Los Goéridos son raros en Andalucía, ya que, de las siete especies representadas en la Península Ibérica, sólo una se encuentra en nuestros ríos, Silonella aurata (Hagen, 1864). Las larvas fabrican un estuche de naturaleza mineral al que adhieren pequeñas piedras de compensación laterales, cuya funcionalidad aún no está esclarecida, y habitan ríos y arroyos calcáreos de aguas muy limpias. LEPTOCERIDAE Las larvas de los Leptocéridos fabrican estrechos estuches de distinta naturaleza, bien rectos, cónicos o curvados, y generalmente de mayor longitud que la larva. Existe un género con especies depredadoras; sin embargo, la mayoría se alimentan de macrófitos o esponjas de agua dulce. Aunque ciertos géneros, como Adicella, son típicos de arroyos de cabecera, algunas de las especies más comunes en Andalucía (Mystacides azurea [Linnaeus, 1761] y Setodes argentipunctellus McLachlan, 1877) habitan los tramos bajos de los ríos en zonas de velocidad lenta y ricas en materia orgánica, por lo que pueden tolerar niveles moderados de contaminación. Erotesis schachti Malicky, 1982 y Oecetis grazalemae González e Iglesias, 1989 son dos de los Leptocéridos más raros e interesantes de nuestra fauna; ambos son endémicos de la Península Ibérica y están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales y Sierra de Grazalema también en Cádiz, respectivamente. CALAMOCERATIDAE Los Calamocerátidos están representados por una única especie en la Península Ibérica, Calamoceras marsupus Brauer, Las larvas son, fundamentalmente, detritívoras y desmenuzadoras. Fabrican estuches de materia vegetal, a veces muy particulares (aprovechando un fragmento vegetal hueco, como el de una ramita de aliso). En Andalucía se encuentran en los tramos altos de ríos y arroyos permanentes de aguas templadas. SERICOSTOMATIDAE Por último, las larvas de los Sericostomátidos construyen estuches cilíndricos con partículas minerales aplanadas de tamaño uniforme, presentando una abertura circular en la membrana oclusiva de la parte posterior. Como ocurre en algunos Lepidostomátidos, las larvas de esta familia se agregan en la pupación. Habitan zonas arenosas con restos vegetales de ríos y arroyos de cabecera de aguas muy limpias, y son considerados desmenuzadores de materia orgánica. Sólo dos especies, de las siete ibéricas, se encuentran en Andalucía: Sericostoma vittatum Rambur, 1842, endémica de la Península, y Schizopelex festiva (Rambur, 1842), distribuida en la Península Ibérica y en el Norte de África. Concretamente, esta última especie sólo se conoce en el Parque Natural de Los Alcornocales dentro del territorio andaluz. BIBLIOGRAFÍA AL CAPÍTULO 1 BONADA, N.; ZAMORA-MUÑOZ, C.; RIERADEVALL, M.; & PRAT, N., 2004: Trichoptera (Insecta) collected in mediterranean river basins of the Iberian Peninsula: Taxonomic remarks and notes on ecology, Graellsia, 60 (1), pp GONZÁLEZ, M. A.; TERRA, L. S. W.; GARCÍA DE JALÓN, D.; Y COBO, F., 1992: Lista faunística y bibliográfica de los Tricópteros (Trichoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares, Asociación Española de Limnología, 11, pp PICAZO-MUÑOZ, J., 1995: Caracterización y calidad de las aguas de los cauces de la cuenca del río Guadiana Menor. Aspectos físico-químicos y macroinvertebrados acuáticos, tesis doctoral, Universidad de Granada, 256 pp. RUIZ, A.; SALAMANCA-OCAÑA, J. C.; & FERRERAS-ROMERO, M., 2001: Fauna de Tricópteros (Insecta: Trichoptera) de cursos de agua que drenan canutos del Parque Natural Los Alcornocales (sur de España), Boletín de la Asociación Española de Entomología, 25, pp VIEIRA-LANERO, R., 2000: Las larvas de Tricópteros (Insecta, Trichoptera) de Galicia, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 611 pp. ZAMORA-MUÑOZ, C., 1992: Macroinvertebrados acuáticos, caracterización y calidad de las aguas de los cauces de la cuenca alta del río Genil, tesis doctoral, Universidad de Granada, 255 pp. 28

Los Insectos de Sierra Nevada 200 Años de Historia

Los Insectos de Sierra Nevada 200 Años de Historia Los Insectos de Sierra Nevada 200 Años de Historia Francisca Ruano Manuel Tierno de Figueroa Alberto Tinaut Dpto. Zoología, Facultad de Ciencias 18071 Granada. España fruano@ugr.es jmtdef@ugr.es hormiga@ugr.es

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE LOS TRICÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. X: TRICÓPTEROS DE ARAGÓN (NE DE ESPAÑA) (INSECTA: TRICHOPTERA)

OBSERVACIONES SOBRE LOS TRICÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. X: TRICÓPTEROS DE ARAGÓN (NE DE ESPAÑA) (INSECTA: TRICHOPTERA) Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, nº 43 (2008) : 187 192. OBSERVACIONES SOBRE LOS TRICÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. X: TRICÓPTEROS DE ARAGÓN (NE DE ESPAÑA) (INSECTA: TRICHOPTERA) Marcos A. González

Más detalles

TRICÓPTEROS (INSECTA: TRICHOPTERA) DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (SUDESTE DE ESPAÑA)

TRICÓPTEROS (INSECTA: TRICHOPTERA) DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (SUDESTE DE ESPAÑA) Número Páginas Año 11 65-97 2015 TRICÓPTEROS (INSECTA: TRICHOPTERA) DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (SUDESTE DE ESPAÑA) Por Luis MARTÍN (1) Jesús MARTÍNEZ (2) Marcos A. GONZÁLEZ (3) Recibido: 20 de octubre

Más detalles

Tricópteros (Insecta: Trichoptera) de la sierra de Barbanza (Galicia, NO de España)

Tricópteros (Insecta: Trichoptera) de la sierra de Barbanza (Galicia, NO de España) Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 23: 15-22 (2016) - ISSN 1130-9717 Artículo de investigación Tricópteros (Insecta: Trichoptera) de la sierra de Barbanza (Galicia, NO de España) Trichopera

Más detalles

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. IX: Provincias de Cádiz y Huelva, Suroeste de España (Insecto: Trichoptera)

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. IX: Provincias de Cádiz y Huelva, Suroeste de España (Insecto: Trichoptera) Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14: páginas 211-218. Salamanca, Diciembre 1990 Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. IX: Provincias de Cádiz y Huelva, Suroeste de España (Insecto:

Más detalles

Fauna de tricópteros (Insecta: Trichoptera) de cursos de agua que drenan canutos del Parque Natural Los Alcornocales (sur de España)

Fauna de tricópteros (Insecta: Trichoptera) de cursos de agua que drenan canutos del Parque Natural Los Alcornocales (sur de España) Boln. Asoc. esp. Ent., 2 (4): 200: 020 ISSN: 020S9S4 Fauna de tricópteros (Insecta: Trichoptera) de cursos de agua que drenan canutos del Parque Natural Los Alcornocales (sur de España) A. Ruiz, J. C.

Más detalles

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. XI: Tricópteros de Cataluña (NE de España) (Insecta: Trichoptera)

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. XI: Tricópteros de Cataluña (NE de España) (Insecta: Trichoptera) ARTÍCULO de investigación Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. XI: Tricópteros de Cataluña (NE de España) (Insecta: Trichoptera) Jesús Martínez Menéndez y Marcos A. González Departamento

Más detalles

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España)

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España) Boletín Asoc. esp. ntom. - Vol. 8: páginas 47 a 52. Salamanca, junio, 1984 Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España) M. A. González

Más detalles

CALENDARIO ARÁCNIDOS IBÉRICOS

CALENDARIO ARÁCNIDOS IBÉRICOS CALENDARIO 2014 - ARÁCNIDOS IBÉRICOS diseño y maquetación: rafa tamajón fotografías: paco alarcón, germán muñoz, ángel m. ares, rubén blas, miguel ángel ferrández, jan bosselaers y toni pérez. El Grupo

Más detalles

Tricópteros de los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa (Asturias, Norte de España) (Insecta: Trichoptera)

Tricópteros de los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa (Asturias, Norte de España) (Insecta: Trichoptera) ARTÍCULO de investigación Tricópteros de los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa (Asturias, Norte de España) (Insecta: Trichoptera) Jesús Martínez 1 y Marcos A. González 1 Departamento de

Más detalles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía Oferta Turística en Andalucía 06 07 5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía El estudio de la oferta andaluza a través de la distribución territorial de las plazas de alojamiento

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación del cangrejo señal y cangrejo rojo 1. Descripción El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) poseía poblaciones abundantes

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Aproximación a la RENPA

Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea La RENPA en el contexto nacional La RENPA a escala provincial Cronología de la RENPA Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea PROTECCIÓN

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL 2016 Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS Juan Pablo Pacheco Docente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Nuevos datos sobre los tricópteros (Insecta, Trichoptera) de Asturias (N. España)

Nuevos datos sobre los tricópteros (Insecta, Trichoptera) de Asturias (N. España) ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Nuevos datos sobre los tricópteros (Insecta, Trichoptera) de Asturias (N. España) New data on the caddisflies (Insecta, Trichoptera) of Asturias (N. Spain) JESÚS MARTÍNEZ 1, LUIS

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA Agua, territorio y ciudad. Almería Mediterránea.2010. 978-84-92807-76-5 20,00 Agua, territorio y ciudad. Huelva marítima y minera. 1930. 978-84-92807-59-8 20,00 Agua, Territorio y Ciudad. Sevilla Almohade.

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES050RNF096 Nombre de Reserva Nacimiento del Genil Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadalquivir COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Granada LONGITUD

Más detalles

Revista - SEA, nº 64 ( ): ISSN Ibero Diversidad

Revista - SEA, nº 64 ( ): ISSN Ibero Diversidad Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1 21. ISSN 2386-7183 1 CLASE INSECTA Orden Trichoptera Carmen Zamora-Muñoz 1, Marta Sáinz-Bariáin 1 & Núria Bonada 2 1 Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias.

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus) PISSODES NOTATUS (pissodes castaneus) Este insecto, ataca principalmente las confieras, los pinos jovenes y sobre todo los sylvestris (nombre genérico pinus, y específico sylvestris que deriva de la palabra

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica

Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica Rev. Biol. Trop. Vol. 54 (Suppl. 1): 273-286, September 2006 Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica Monika Springer Museo de Zoología, Escuela de Biología,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE ANDALUCÍA Extensión: 87.581 km2 Población: 8.202.220 hbs. Densidad de población: 93,65 h/km2 Las provincias de Sevilla,

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra ) ANIMALES INVERTEBRADOS Tema 3 - No tienen columna vertebral - Caparazón - Algunos tienen protección - Concha - Piel dura los invertebrados - Todos son ovíparos Nacen de huevos - Moluscos (almeja, pulpo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) El poblamiento es el asentamiento humano en un lugar. Puede ser: poblamiento rural: en el campo poblamiento urbano: en ciudades 1. LA CIUDAD Características de

Más detalles

Comentarios de libros

Comentarios de libros Comentarios de libros COSTA C., S. IDE Y C. E. SIMONKA eds., 2006. Insectos Inmaduros. Metamorfosis e Identificación. m3m - Monografías 3er. Milenio. Vol. 5. S.E.A., CYTED & RIBES, Zaragoza, 233 pp. ISBN:

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos

Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos Por Rubén Ladrera Fernández Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos Los ríos representan la principal fuente de agua para consumo humano, agricultura y otras

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla...

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla... 1 de 5 17/12/2012 13:31 Quiénes somos Preguntas frecuentes Apoyos oficiales Aviso legal Podcast RSS Principal Ciencia Cultura Educación Buscar Portada Artículos Eventos Archivo Blogs Mediateca Eventos:

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Profesores: Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo

Más detalles

Alumno/a que presentó el proyecto, título, fecha (mes y año) de exposición y defensa, calificación otorgada, profesor tutor que lo dirigió.

Alumno/a que presentó el proyecto, título, fecha (mes y año) de exposición y defensa, calificación otorgada, profesor tutor que lo dirigió. Proyectos Fin de Carrera dirigidos por Manuel Ferreras Romero desde el curso 2002/2003 (Primera Promoción de Ciencias Ambientales), en el Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales (antes Ciencias

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007*

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007* ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007* (Cómputo de las víctimas mortales a 24 horas) *Datos provisionales Observatorio Nacional de Seguridad Vial En la Semana Santa de 2007 se registraron

Más detalles

CURRICULUM VITAE DE MIEMBROS DE COMISIONES PARA CONCURSOS DE ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

CURRICULUM VITAE DE MIEMBROS DE COMISIONES PARA CONCURSOS DE ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CURRICULUM VITAE DE MIEMBROS DE COMISIONES PARA CONCURSOS DE ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS 1. DATOS PERSONALES Apellidos y Nombre: ZAMORA MUÑOZ, MARIA DEL CARMEN Cuerpo docente al que pertenece:

Más detalles

Nota de prensa. Éxito de fiabilidad y ejecución de la línea de Alta Velocidad Madrid-Córdoba-Málaga en su primer año de funcionamiento

Nota de prensa. Éxito de fiabilidad y ejecución de la línea de Alta Velocidad Madrid-Córdoba-Málaga en su primer año de funcionamiento Éxito de fiabilidad y ejecución de la línea de Alta Velocidad Madrid-Córdoba-Málaga en su primer año de funcionamiento El AVE Madrid-Málaga ha transportado ya a 2 millones de viajeros, y ha registrado

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Moradores en el reino del silencio

Moradores en el reino del silencio EL MEDIO SUBTERRÁNEO en el Parque Nacional del Teide Moradores en el reino del silencio Texto Antonio Pérez Delgado Nicolás Martín Jorge Fotografía Samuel García Hernández El medio hipogeo en Canarias

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año VIII.1. OFERTA DE ALOJAMIENTOS EN ANDALUCÍA El Registro de Turismo de Andalucía (RAT) es una herramienta de análisis de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte que se constituye como un pilar esencial

Más detalles

Plan Andaluz de Contigencia contra Xylella Fastidiosa

Plan Andaluz de Contigencia contra Xylella Fastidiosa Plan Andaluz de Contigencia contra Córdoba, 31 de Marzo de 2017 Acciones puestas en marcha de cara a la lucha contra Xylella fastidiosa #estrategia andaluza contra X. fastidiosa. OBJETIVOS Evitar la llegada

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades mayores de cien mil habitantes. Evolución Situación Tendencia

Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades mayores de cien mil habitantes. Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades mayores de cien mil habitantes. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Los invertebrados de las Islas Baleares

Los invertebrados de las Islas Baleares Los invertebrados de las Islas Baleares Los invertebrados terrestres constituyen un grupo muy amplio y heterogéneo, cuyo conocimiento es muy variable: justo a órdenes y familias muy bien inventariados,

Más detalles

FICHA TÉCNICA GORGOJOS

FICHA TÉCNICA GORGOJOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA GORGOJOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado de Biología Guion actualizado el 06/02/2017 PRÁCTICA 1 APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS Taller: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE APLICACIÓN DE

Más detalles

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles