Notas de aplicación MX2 OMRON

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Notas de aplicación MX2 OMRON"

Transcripción

1 Notas de aplicación MX2 OMRON

2 Índice: 00. Control de la velocidad mediante consola Control de la velocidad mediante señal analógica Multivelocidades Marcha-Paro a tres hilos Control de par Autotuning Control PID Entradas de seguridad (ISO ) Control de freno mecánico Control de freno dinámico Optimización de frenado Límite de par Normal Duty & Heavy Duty Inicialización a valores de fábrica Control de la velocidad mediante tren de pulsos Parada por marcha libre y reinicio por búsqueda de frecuencia Protección térmica del motor por sonda de temperatura PTC Frenado por corriente continua Ahorro energético Función de segunda aceleración y deceleración Rampas en S Reset automático de fallos Detección de pérdida de carga Arranque desatendido Monitorización en el arranque Alta frecuencia Control de velocidad en lazo abierto, resolución de ajustes y problemas típicos Cambio del origen de la referencia de frecuencia Control de velocidad por potenciómetro motorizado Protección de datos de usuario... 66

3 00. Control de la velocidad mediante consola 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente, el proceso para realizar el control de la referencia de frecuencia del variador a través de la propia consola del equipo, sin necesidad de cablear elementos externos. Descripción de la consola de programación. Cómo editar un parámetro? o Pulsación CORTA para seleccionar grupo de parámetros MX2 tiene grupos d, F, A, b, C, H, P, U o Pulsar para seleccionar el parámetro o Pulsar para entrar en edición de parámetros o Pulsar para editar el valor o Para guardar el valor o Pulsación CORTA para seleccionar otro grupo o Pulsación LARGA para volver al display inicial

4 2.- Parámetros a modificar: Configuración de la señal de Run a través de consola: A001 Configuración de origen de frecuencia 2: Operador Digital A002 Configuración de la señal de Run 2: Operador Digital A004 Configuración de máxima frecuencia 50 F001 Configuración de la referencia de frecuencia 50 F002 Configuración de tiempo de aceleración 5 F003 Configuración de tiempo de deceleración 10 Configuración de la señal de Run a través de terminales: A001 Configuración de origen de frecuencia 2: Operador Digital A002 Configuración de la señal de Run 1 : Terminales de control A004 Configuración de máxima frecuencia 50 C001 Función de la entrada [1] 00: FW marcha directa C002 Función de la entrada [2] 01: RV marcha inversa F001 Configuración de la referencia de frecuencia 50 F002 Configuración de tiempo de aceleración 5 F003 Configuración de tiempo de deceleración 10 Cableado necesario de la señal de Run: Para que aparezca el parámetro F001 al dar alimentación al variador, se debe configurar el siguiente parámetro: b038 Selección parámetro de inicio 201 (F001) Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

5 01. Control de la velocidad mediante señal analógica 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente, el proceso para realizar el control de la referencia de frecuencia del variador a través de una señal analógica externa al propio equipo. Descripción de la consola de programación. Cómo editar un parámetro? o Pulsación CORTA para seleccionar grupo de parámetros MX2 tiene grupos d, F, A, b, C, H, P, U o Pulsar para seleccionar el parámetro o Pulsar para entra en edición de parámetros o Pulsar para editar el valor o Para guardar el valor o Pulsación CORTA para seleccionar otro grupo o Pulsación LARGA para volver al display inicial

6 2.- Conexionado: Esquema del bloque de terminales: Señales y cableado: P24 = +24Vdc para entradas digitales PLC = Común entradas digitales L = GND para entradas digitales Entrada[1] = FW marcha directa Entrada[2] = RV marcha inversa Nota: Para el empleo de un potenciómetro emplee una resistencia de 1 a 2kΩ 2W.

7 3.- Parámetros a modificar: Configuración marcha y paro a través de consola. Referencia de frecuencia a través de señal externa: A001 Configuración de origen de frecuencia 1: Bloque Terminales A002 Configuración de la señal de Run 2: Operador Digital A004 Configuración de máxima frecuencia 50 F001 Configuración de la referencia de frecuencia 50 F002 Configuración de tiempo de aceleración 5 F003 Configuración de tiempo de deceleración 10 Configuración paro y marcha a través de terminales. Referencia de frecuencia a través de señal externa: A001 Configuración de origen de frecuencia 1: Bloque Terminales A002 Configuración de la señal de Run 1: Bloque Terminales A004 Configuración de máxima frecuencia 50 C001 Función de la entrada [1] 00: FW marcha directa C002 Función de la entrada [2] 01: RV marcha inversa F001 Configuración de la referencia de frecuencia 50 F002 Configuración de tiempo de aceleración 5 F003 Configuración de tiempo de deceleración 10 Cableado necesario de la señal de Run: Para que aparezca el parámetro F001 al dar alimentación al variador, se debe configurar el siguiente parámetro: b038 Selección parámetro de inicio 201 (F001) Para seleccionar el tipo de entrada analógica se debe configurar el parámetro A005: A005 Selección de [AT] 0 : Conmutación entre O y OI 1: Conmutación entre O y pot. Op. Ext. 2: Conmutación entre OI y pot. Op. Ext Nota: Para el empleo de un potenciómetro configure A005 = 0

8 El variador le ofrece la posibilidad de disponer de una entrada digital asignada a la función 16 AT para conmutar entre las diferentes entradas analógicas, de acuerdo a la siguiente tabla: Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

9 02. Multivelocidades 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente, el proceso para realizar el control de la referencia de frecuencia del variador a través de las entradas multifunción del equipo. El variador MX2 tiene la capacidad de almacenar hasta 16 frecuencias predefinidas en los parámetros A020 hasta A035. Estas frecuencias predefinidas se seleccionan mediante las entradas digitales del variador. Existen dos formas para seleccionar la velocidad: - Operación binaria: Para la operación binaria A019=00, se pueden seleccionar hasta dieciséis velocidades mediante la combinación de cuatro entradas digitales. Para elegir un funcionamiento con un subconjunto de velocidad, empiece siempre por los bits menos significativos: CF1, CF2,.. CF1: Velocidad CF2 CF1: Velocidad CF3 - CF2 CF1: Velocidad CF4 CF3 - CF2 CF1: Velocidad Nota: La velocidad 0 depende del valor de A001 - Operación de bits: Para la operación de bits A019=01 se pueden seleccionar hasta ocho velocidades mediante siete entradas digitales. Nota: La velocidad 0 depende del valor de A001

10 Configuración necesaria de las entradas digitales C001 C007: - Operación binaria: - Operación de bits:

11 2.- Parámetros a modificar: Referencia de frecuencia a través de señales digitales: A001 Configuración de origen de frecuencia 02 : Operador digital 01: Terminales del circuito de control (la velocidad 0 equivale a la referencia suministrada por los terminales O/OI) A019 Selec. operación de multivelocidad 0 : Binaria // 1: Bits Referencias de multivelocidades xx: Según necesidad de aplicación Configuración binaria CF1-CF4 C C Configuración de máxima frecuencia Configuración de bits SF1 SF7 Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

12 03. Marcha-Paro a tres hilos 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente, el proceso para realizar una configuración de marcha-paro a tres hilos. Es decir, las órdenes vendrán dadas a través de flancos, en lugar de contactos por nivel, a excepción de la señal que forzará el sentido de giro. La referencia de velocidad del variador se proporcionará por cualquiera de las posibilidades disponibles (operador digital, potenciómetro, multivelocidades ) 2.- Conexionado Esquema del bloque de terminales: Posible cableado: P24 = +24V para entradas lógicas Entrada[1] = Marcha a tres hilos Entrada[2] = Paro a tres hilos Entrada[2] = Sentido de giro a tres hilos (Contacto normalmente abierto) (Contacto normalmente cerrado) (Mantenido)

13 3.- Parámetros a modificar: Configuración paro y marcha a tres hilos a través de terminales: A002 Configuración de la señal de Run 1: Bloque Terminales C001 Función terminal [1] 20: Señal de marcha a 3 hilos C002 Función terminal [2] 21: Señal de paro a 3 hilos C003 Función terminal [3] 22: Sentido de giro directo / inverso Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

14 04. Control de par 1.- Introducción Esta nota de aplicación ilustra un ejemplo de control de par en el eje del motor. De este modo, la velocidad del eje se ajustará al par requerido por la aplicación en cada momento. La vía por la cual se introduce la referencia de par se configura mediante el parámetro P033: 00 Terminal O 01 Terminal OI 03 Operador digital 06 Vía comunicaciones El variador permite conmutar entre control de par y velocidad empleando una entrada digital, seleccionando control de velocidad o control de par. 2.- Conexionado Esquema del bloque de terminales: Posible cableado: P24 = +24V para entradas lógicas PLC = Común entradas lógicas L = GND para entradas lógicas Entrada[1] = FW marcha directa Entrada[2] = Rv marcha inversa Entrada[3] = Permiso para entrada de comando de par O = Entrada de tensión 0 a 10V OI = Entrada de corriente 4 a 20 ma L = A GND

15 3.- Parámetros a modificar: Parámetros mínimos relacionados: B049 Selección de condición de carga 0 Par constante A044 Tipo de control de motor 3 - SLV Control vectorial en lazo abierto C003 Función terminal [3] 52 Activación Control de Par On: Control de par Off: Control de velocidad P033 Selección de fuente de referencia de par 0 Entrada analógica de tensión P034 Referencia interna de par % (en caso que P033=3) P039 Límite de velocidad en sentido directo Hz (Importante establecer un valor) P040 Límite de velocidad en sentido inverso Hz (Importante establecer un valor) P041 Retardo en el cambio Velocidad-Par ms Otros parámetros relacionados: H005 Ganancia en respuesta de velocidad del motor 1,5 o superior F002 Tiempo de aceleración Segundos F003 Tiempo de deceleración Segundos 4.- Monitorización Param Descripción Visualización D009 Monitorización de la consigna de par Rango de -200 a 200% D012 Monitorización del par de salida Rango de -200 a 200% Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

16 05. Autotuning 1.- Introducción El control vectorial en lazo abierto se caracteriza por considerar la corriente como un vector, y no como una magnitud (control V/f o escalar). De este modo se consigue un mejor control del motor, así como una regulación de velocidad más estable. El variador MX2 tiene la función de autotuning para obtener el rendimiento adecuando del motor mediante la medición automática de las constantes del motor. El autotuning es efectivo sólo para el control vectorial en lazo abierto. Tipos de autotuning: - Estático: El variador inyecta corriente a rotor parado durante un tiempo. El valor de la corriente de vacío lo obtiene de una tabla. Este procedimiento, al ser estático, no calcula la relación de inercia. - Rotativo: El variador inyecta corriente a rotor parado, y después hace girar el motor con carga durante un tiempo. Calcula la corriente de vacío y la relación de inercia. No es aplicable a movimientos con límites físicos. 2.- Parámetros a modificar: Parámetros a configurar: Param Descripción Unidades H003 Potencia del motor kw H004 Número de polos del motor Polos A003 Frecuencia base Hz A082 Selección AVR (tensión del motor) V B012 Corriente nominal del motor A Seleccionar el tipo de autotuning en el parámetro: H001 Selección del tipo de autotuning 0 : Deshabilitado 1 : Autotuning estático 2 : Autotuning rotativo Nota: Antes de empezar con el proceso de autotuning debe seleccionarse el origen del comando de Run en el parámetro A002, necesario para dar la señal de inicio al proceso, debiendo configurarse con el valor 02 si se desea suministrar desde la propia consola del variador.

17 A002 Configuración de la señal de run Operador digital, terminales, Nota: Desactivar la configuración de inyección de c.c. (A051=00) y la selección de posicionamiento simple (P012=00) antes de comenzar autotuning. Para comenzar el proceso de autotuning debe activarse la señal de Run, y mantenerse activa, mientras dure el proceso, que finaliza mostrando en el display si ha terminado correctamente o si no ha podido completarse con éxito. Una vez finalizado el proceso correctamente activar los datos del autotuning configurando H002 = 02 H002 Selección de constantes del motor 0 : Motor estándar 2 : Datos de autotuning Proceso de autotunig: Cuando se activa el comando de Run que da inicio al proceso de autotuning, el variador realiza las siguientes acciones: 1.- Primera excitación de c.a. (sin giro) 2.- Segunda excitación de c.a. (sin giro) 3.- Primera excitación de c.c. (sin giro) 4.-Operación V/F (80% de la frecuencia base) 5.- Operación SLV (X% de la frecuencia base) 6.- Segunda excitación de c.c. (sin giro) 7.- Resultado por display Notas: - En autotuning estático (H001=01) se omiten los pasos 4 y 5. - En autotuning rotativo, revisar la corriente de vacío en H033 tras su finalización puesto que dicho valor debería estar entre el 40% y 60% de la corriente nominal del motor, dependiendo de su Cosφ. - Tras completar el proceso de autotuning correctamente asegúrese de establecer H002=02 - Desactivar la configuración de inyección de c.c. (A051=00) y la selección de posicionamiento simple (P012=00) antes de comenzar autotuning. - Desactivar el terminal ATR (52: activar entrada de comando de par) antes de comenzar autotuning.

18 06. Control PID 1.- Introducción La finalidad del empleo del control PID se basa en, mantener constante el valor de la variable de consigna del proceso, realizando un ajuste automático de la velocidad del motor en función de la realimentación del sensor que mide la variable a controlar. Para ello se debe determinar la variable principal de la aplicación que se verá afectada por la velocidad del motor (el caudal, la presión, etc) a esta variable de proceso la denominamos PV (o realimentación). Mediante el empleo de la función de regulación PID, el variador realiza una regulación automática de la frecuencia de salida, para mantener el valor de la realimentación PV lo más próximo posible al valor de consigna SP, independientemente de las condiciones del sistema. Habitualmente el control PID con variadores requiere un sensor adicional, encargado de proporcionar el valor de la realimentación, conectándose normalmente a una entrada analógica. El valor de consigna se puede proporcionar por las mismas vías que se proporciona la referencia de frecuencia en el modo de control de velocidad, es decir, mediante la configuración del origen de la referencia de frecuencia en el parámetro A001 (operador digital, entrada analógica, comunicaciones, etc) Diagrama de bloques del control PID: Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tipo de carga de la aplicación, habrá que ajustar el parámetro B049: - Heavy duty Aplicaciones de par constante - Normal duty Aplicaciones de par variable (par cuadrático)

19 2.- Parámetros a modificar: A071 Activación del control PID 00 : Desactivación 01 : Activación 02 : Activación con salida inversa (PID inverso) A072 Ganancia Proporcional 1.00 A073 Constante de tiempo Integral 1.0 A074 Constante de tiempo de Derivada 0 A076 Origen de la realimentación (PV) 00 : terminal OI 01 : terminal O 02 : Comunicaciones 03 : Entrada de pulsos A001 Origen de la consigna (SV) 01 : terminales de control 02 : Operador digital (F001) 03 : Modbus 04 : Tarjeta opcional 06 : Entrada de pulsos Notas: - A071: Configurado a valor 00 desactiva la función de control del PID. La configuración a valor 01 activa el control PID directo, mientras que la configuración a valor 02 activa el control PID con salida inversa, de tal forma que la variable PV disminuye ante incrementos en la frecuencia de salida y viceversa. - A076: Habitualmente en el control PID con variadores se requiere el empleo de sensores externos conectados a la entrada analógica Rango entrada O: 0 10 V Rango entrada OI: 4 20 ma - Los valores de las ganancias A072, A073 y A074 se ajustarán en cada aplicación, de tal forma que la respuesta de la realimentación sea la adecuada frente a cambios de velocidad. - Con una configuración del parámetro A001 = 02, la consigna del PID (SP) se proporciona en % por el parámetro F001 o bien mediante el empleo de multi velocidades (A020,, ) pudiendo seleccionar varias consignas fijas del PID.

20 3.- Funciones adicionales: Escalado: El parámetro A075 realiza la función de factor de escala multiplicador, permitiendo monitorizar las siguientes variables escaladas: (parámetro monitorizado) = (parámetro) x (A075) Param Descripción Unidades A075 Conversión de escala de realimentación 0.01 a d004 Monitoriza el valor escalado de la realimentación PV en %. Salida digital Consigna alcanzada : El variador permite configurar sus salidas inteligentes [11] y [12], de tal forma que se activen cuando el valor de PV se encuentre dentro del umbral de SV que se configure, es decir en el punto configurado como óptimo de regulación del control PID C021 Función de salida [11] 04 : Desviación de salida para control PID C022 Función de salida [12] Función Dormir o suspensión PID: El variador desconecta la salida cuando esta es menor que el valor configurado en el parámetro A156 siempre que el control PID se encuentre activo o la desconecta cuando la referencia de frecuencia es menor que le valor especificado en el caso de que se haya desactivado el PID. Si la salida del PID o la referencia de frecuencia exceden el valor especificado en A156 durante el tiempo especificado en A157 el variador reinicia automáticamente la operación.

21 Monitor de desviación del PID Param Descripción Unidades D153 Monitor de desviación del PID a en % Nota: El valor visualizado en el display se ve afectado por el escalado del PID A075 Monitor de salida del PID Param Descripción Unidades D155 Monitor de salida del PID 0.00 a (A071=01) a (A071=02) en % Nota: El valor visualizado en el display se ve afectado por el escalado del PID A075

22 07. Entradas de seguridad (ISO ) 1.- Introducción La función de parada de seguridad (STO: Safe torque off) puede utilizarse para realizar una parada de seguridad según la EN , categoría de parada 0 (parada no controlada mediante la interrupción de alimentación). Está diseñada para cumplir con los requisitos de ISO , Pl=d. La eliminación de la tensión en cualquiera de los terminales GS1 o GS2 desactiva la salida del variador, deteniendo la conmutación de los transistores IGBT de forma segura. La salida EDM se utiliza para monitorizar que el sistema de seguridad funciona correctamente (función de supervisión). 2.- Conexionado Cuando se utiliza la función de Parada Segura, se debe conectar el variador a un dispositivo de seguridad certificado utilizando la señal de salida EDM para supervisar las entradas de seguridad GS1 y GS2.

23 3.-Parámetros a modificar: b145 Función STO 00: No detectar fallo si se abre la seguridad 01: Detección de fallo si se abre la seguridad C003 Función terminal 3 [GS1] 77 : (GS1: entrada de seguridad 1) C004 Función terminal 4 [GS2] 78 : (GS2: entrada de seguridad 2) C021 Función de salida 11 [EDM] 62 : Monitorizar la función STO a configuración de los par metros C C correspondientes a las entradas y como entradas STO, y C021 correspondiente a la salida 11 como salida EDM, se realiza automáticamente mediante la activación de los correspondientes switches SF SW1 Y EDM SW1. OFF ON SF SW1 EDM SW1 Nota: El parámetro b145 configura el modo de entrada de GS, mostrando el código E37 en el display del variador durante la detección de la apertura del circuito de seguridad cuando se configura a valor 01, y realizando únicamente una parada hardware cuando se configura a valor Precauciones 1. Para garantizar que la función de desconexión de seguridad cumple correctamente los requisitos de seguridad de la aplicación, es necesario realizar una evaluación de riesgos para todo el sistema de seguridad. 2. Si no se utiliza la señal EDM en el sistema como una nueva confirmación de la redundancia entre GS1 y GS2, el PL del variador se bajará de nivel a PL=b. 3. La función de desconexión de seguridad no corta la alimentación al variador y no proporciona aislamiento eléctrico. Antes de realizar cualquier tipo de trabajo de instalación o mantenimiento, es necesario desconectar la alimentación.

24 4. La distancia de cableado para las entradas de desconexión de seguridad debe ser inferior a 30 m. 5. El tiempo de apertura desde la entrada de desconexión de seguridad hasta que se desactive la salida del variador es inferior a 10 ms. 6. Cuando dos o más variadores se conectan al cableado GS1 y GS2 común, asegúrese de colocar el diodo como se muestra en las siguientes imágenes, de lo contrario, es posible que el variador comience a funcionar incluso en el modo de seguridad. Configuración NPN Configuración PNP 7. Para restablecer el fallo E37 y poder hacer funcionar el variador con normalidad es necesario pulsar la tecla de reset de la consola del variador o activar una entrada multifunción programada como 18-Reset. 8. Si no se desea disponer una entrada de Reset para restablecer las condiciones de funcionamiento, se puede programar el parámetro b145=0. La deshabilitación de puente de IGBT se realizará, pero no se indicará fallo.

25 08. Control de freno mecánico 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente, el proceso para configurar una salida digital a fin de realizar el control del freno mecánico de un motor. Esquema de conexionado típico: 2.- Conexionado Esquema del bloque de terminales: Señales y cableado: CM2 = GND para salidas lógicas Salida[11] = Salida lógica discreta 11 A continuación se indicará la configuración de la salida [11] como control del freno mecánico, siendo extensible a las salida [12], AL0, AL1, AL2 con una configuración análoga. El resto de señales digitales y/o analógicas se cablearán y programarán dependiendo de la aplicación deseada, no indicándose referencia alguna en el presente documento.

26 3.- Parámetros a modificar: B120 Activación del control del freno 01 : Activado B121 Tiempo de espera para la liberación del freno Segundos B125 Frecuencia de liberación de freno Hz B126 Corriente de liberación de freno Amperios B127 Frecuencia de frenado Hz C021 Configuración de la salida [11] 19 : BRK (señal de liberación del freno) B122 Tiempo de espera del freno para la aceleración Segundos B123 Tiempo de espera del freno para la deceleración Segundos B124 Tiempo de espera del freno para la confirmación Segundos La activación de la función de control de freno permite que el variador controle un freno externo. Cuando el variador recibe la señal de run inicia la operación, acelerando el motor hasta que alcance la frecuencia de liberación de freno (b125). Una vez alcanzada espera durante el tiempo de liberación de freno (b121) y a continuación, si la corriente de salida del variador supera la corriente de liberación de freno (b126), envía la señal de liberación de freno (BRK), en caso contrario envía la señal de error de freno (BER). Una vez liberado el freno, el variador se mantiene a la frecuencia b125 antes de acelerar hasta la referencia de frecuencia. Cuando desaparece la orden de run el variador decelera el motor hasta la frecuencia de frenado (b127) y, a continuación, desactiva la señal de liberación de freno (BRK). Tener en cuenta que el variador se mantiene trabajando a la frecuencia b127 durante el tiempo configurado en el parámetro b123 antes de terminar la operación. Adicionalmente se puede configurar una entrada digital para realizar una confirmación física de liberación del freno (BOK= 44). Para ello es necesario que el freno mecánico disponga de un sensor adecuado que detecte la posición del ferodo. Importante: En aplicaciones de elevación se debe tener especial cuidado para evitar que la carga se descuelgue accidentalmente. El parámetro más delicado es la corriente de arranque, pudiendo aparecer errores tipo E36. Recomendación: Comenzar con valor b126 bajo.

27 09. Control de freno dinámico 1.- Introducción Cuando se reduce la velocidad de un variador, la carga que mueve tiende a seguir en movimiento por su inercia. La regeneración es el fenómeno que se produce cuando la velocidad de rotación del motor es mayor que la velocidad de la frecuencia eléctrica en el estator del motor. En esa situación el motor se comporta temporalmente como un generador, elevando la tensión en el bus de continua, siendo este el encargado de absorber la energía generada. Existen dos métodos para tratar la regeneración: - Disipar la energía regenerada a través de una resistencia (frenado dinámico). - Devolver la energía regenerada a la red (frenado regenerativo). Esta nota de aplicación explica brevemente el proceso de frenado dinámico en un variador, de tal forma que la energía regenerada se absorbe parcialmente por los condensadores del bus de continua. El motivo de la absorción parcial se debe a que la capacidad de los condensadores es finita, produciéndose un fallo por sobretensión E07 en caso de que la energía generada sea mayor a su capacidad. Para solventar esta sobretensión se procede a la instalación de resistencias de frenado externas, que aumentan el par de frenado y disipan el excedente de energía en forma de calor. La finalidad del frenado dinámico es mejorar la capacidad del variador para parar (decelerar) el motor y la carga. Resultando necesario cuando la aplicación cumple con alguna de las siguientes características: - La inercia de la carga es alta en comparación con el par del motor disponible. - La aplicación requiere cambios de velocidad frecuentes o repentinos. - La fricción mecánica del sistema no son lo suficientemente grandes para ralentizar el motor según sea necesario.

28 2.- Parámetros a modificar: b090 Relación de uso del frenado dinámico % ciclo b095 Selección de la función de Frenado Dinámico BRD 01 : Habilitado durante Run b096 Nivel de activación del transistor de frenado Tensión DC b097 Valor de la resistencia de frenado conectada Ω Ohmios Notas: - b096: Tensión en el bus de contínua a partir de la cual el variador comienza a disipar la energía en la resistencia de frenado. Habitualmente en variadores con alimentación a 400Vac el nivel de tensión se aproxima los 700Vdc, mientras que en variadores con alimentación a 230Vac el nivel de tensión se aproxima a 350 Vdc. - b090: El variador controla el tiempo efectivo durante el ciclo de trabajo (porcentaje del tiempo que el frenado está activo con respecto al tiempo de ciclo total). Nota: El valor máximo de este parámetro puede reducirse en función del valor de la resistencia de freno seleccionada en el parámetro b097. En el gráfico situado a la derecha, el ejemplo muestra tres usos del frenado dinámico en un periodo de 100 segundos. El variador calcula el porcentaje medio de uso durante ese tiempo (T%). El porcentaje de uso es proporcional al calor disipado. Si T% es mayor que la configuración del parámetro b090, el variador genera el fallo E06 (Protección de sobrecarga de la resistencia de frenado) y desactiva la salida del variador. Cuando b090 se configura en 0%, no se realiza frenado dinámico. Precauciones: - Se debe respetar el valor mínimo de resistencia a conectar al variador. Si se conecta un valor óhmico por debajo del permitido, se podría dañar el transistor de frenado. Consulte la tabla anexa al final del documento. - El efecto más evidente durante la regeneración es el aumento del nivel de tensión del DC BUS. Para que la resistencia de frenado empiece a funcionar se debe superar el umbral programado en el parámetro b Es necesario introducir un valor en % del ciclo en el parámetro B090. Las resistencias suministradas por Omron tienen ciclos del trabajo con valores entre 3 y 10%. - El cable que va de la resistencia externa al variador no debe superar la longitud de 5 m. - Para evitar accidentes se recomienda incorporar un contacto térmico sobre la resistencia de frenado, de manera que la maniobra impida el funcionamiento del variador en caso de la activación del contacto térmico.

29 3.- Valores mínimos de resistencia conectable y referencias de resistencias recomendadas: OMRON

30 10. Optimización de frenado 1.- Introducción La regeneración es el fenómeno que se produce cuando la velocidad de rotación del motor es mayor que la velocidad de la frecuencia eléctrica en el estator del motor. En esa situación el motor se comporta temporalmente como un generador, elevando la tensión en el bus de continua, siendo este el encargado de absorber la energía regenerada en sus condensadores, correspondiendo por tanto el menor tiempo de frenado a la cantidad de energía que los condensadores del bus DC sean capaces de almacenar. Las tensiones soportadas por los condensadores del bus DC se sitúan en torno a 800Vdc en equipos con alimentación a 400Vac y 400Vdc en equipos con alimentación a 230Vac. Tensiones superiores en el bus DC podrían dañar el equipo, motivo por el cual el variador se protege con el error E07 produciendo la desconexión del motor. Como se explica en la nota de aplicación de frenado dinámico, el proceso para tratar la energía regenerada excedente en el bus DC, consiste en la disipación térmica de la misma a través de una resistencia que denominamos resistencia de frenado, o bien, evitar disparos aumentando el tiempo de deceleración F003. Sin embargo, existe la posibilidad de realizar una regulación de automática de la tensión en el bus, que tiene como finalidad conseguir una tensión estable en el bus DC en caso de deceleración. En los procesos de frenado o deceleración la tensión del bus DC aumenta debido a la regeneración. Mediante la activación de la supresión de sobretensión en el parámetro b130, el variador controla el tiempo de deceleración de forma que la tensión del bus DC no supere el nivel de disparo de la sobretensión, permitiendo así la operación sin fallo de sobretensión durante la deceleración. Nota: Tenga en cuenta que el tiempo de deceleración real puede ser superior al programado en el tiempo de deceleración en el caso de emplearse la función.

31 2.- Parámetros a modificar: B130 Activación de supresión de sobretensión durante deceleración 01 : Activado B131 Nivel de supresión de sobretensión del bus DC 380/760 Vdc B132 Constante de supresión de sobretensión (para b130=2) 1.00 B133 Ganancia proporcional de supresión de sobretensión (para b130=1) 1 B134 Tiempo integral de supresión de sobretensión (parab130=1) 0.5 seg F003 Tiempo de deceleración Segundos El punto de partida de configuración del parámetro F003 es aquel que hace que el variador se disparare por sobretensión (E07), debiendo decrementarse levemente dicho valor comprobando que no aparezca el fallo OV, con la función de supresión de sobretensión activa (b130=01), puesto que el efecto de la función de supresión de sobretensión es el de alargar la rampa de frenado, a fin de evitar que la tensión del bus de continua supere el valor del nivel de supresión b131. Para una mayor eficiencia de la función de supresión de sobretensión, puede aumentarse la ganancia proporcional b133 mientras se disminuye el tiempo integral b134, observando siempre la tensión del bus DC en el monitor d102. Nota: La función AVR (regulación automática de la tensión) tiene un efecto notable en la deceleración cuando se combina con la función de supresión de sobretensión. Esta función realiza una regulación PI para ajustar la respuesta de función, que se encarga de mantener constante la tensión en el bus DC del variador

32 11. Límite de par 1.- Introducción En determinadas aplicaciones es necesario limitar el par para evitar que el motor entregue su par máximo. Por ejemplo, cuando las especificaciones de un reductor exigen no superar cierto nivel de par a la entrada o en aplicaciones de roscado. Esta guía de aplicación explica de forma breve como llevar a cabo un control de velocidad con límite de par, lo cual no debe confundirse con aplicaciones de control de par. La consecuencia inmediata de realizar una limitación en el par que entrega el motor es que la velocidad se verá afectada, disminuyendo en caso necesario y siendo posible llevar a cabo la limitación del par en cada uno de los cuatro cuadrantes en los que puede trabajar el motor: Para poder utilizar los límites de par, el variador debe configurarse en control SLV. El variador MX2 permite realizar la activación de esta función mediante entradas digitales, parámetros internos o entrada analógica. 2.- Parámetros a modificar: A044 Selección de característica V/f 03: SLV (Control vectorial lazo abierto) 00: Cuatro cuadrantes B040 01: Conmutación por entrada digital Selección del modo de límite de par 02: Entrada de analogía 03: Tarjeta opcional B041 Límite de par motor forward (Primer cuadrante) De 0 a 200% B042 Límite de par generador forward (Tercer cuadrante) De 0 a 200% B043 Límite de par motor reverse (Segundo cuadrante) De 0 a 200% B044 Límite de par generador reverse (Cuarto cuadrante) De 0 a 200%

33 La función de límite de par permite limitar la salida del motor cuando se configura el modo de control del motor (parámetro A044) como 03 (SLV). La selección del modo de limitación del par se lleva a cabo en el parámetro b040 pudiéndose configurar a los siguientes valores: B040 Selección de modo de limitación de par 00: Límites fijos en los cuatro cuadrantes, según los valores configurados de b041 a b : Conmutación de l mites por entrada digital. e podr conmutar el l mite de par entre los cuatro l mites, seg n el estado de las entradas digitales C C ) asignadas al valor [41:TRQ1] y [42:TRQ2] 02: Límite de par por entrada de analogía. Se dispondrá de un único límite de par proporcional (0-200%) a la tensión aplicada (0-10V) al terminal O del variador, siempre que se active la entrada digital asignada a la función [40:TL] 03: Limite de par proporcionado a través de tarjeta opcional 3.- Funciones adicionales: Activación y desactivación de la función: La función de límite de par se podrá activar o desactivar según el estado de una entrada digital asignada a la función [40:TL]. C C007 Función de la entrada [1] [7] 40: Selección de límite de par On: Limite de par habilitado Off: Límite de par deshabilitado Salida digital de overtorque: La función de overtorque (par excesivo) [7:OTQ] se puede asignar a una salida digital, gestion ndose su activación mediante los par metros C C. C C022 Función de la salida [11] [12] 07: Umbral de par excesivo / insuficiente C054 Selección de par excesivo / insuficiente 00: sobrepar / 01: bajo par C055 Nivel de par excesivo (Primer cuadrante) De 0 a 200% C056 Nivel de par excesivo (Tercer cuadrante) De 0 a 200% C057 Nivel de par excesivo (Segundo cuadrante) De 0 a 200% C058 Nivel de par excesivo (Cuarto cuadrante) De 0 a 200% C059 Modo de salida de selección de par 00: durante acel. y velocidad cte / 01: velocidad cte

34 Adicionalmente se podrá bloquear el variador cuando se detecte overtorque mediante la asignación de la fallo externo [12: EXT] a una entrada digital o mediante Drive Programming. C C007 Función de la entrada [1] [7] 12: Fallo externo

35 12. Normal Duty & Heavy Duty 1.- Introducción El variador MX2 permite configurar dos modos de trabajo en función de la aplicación a la que se destine: - ND (Normal Duty): Diseñado para aplicaciones de par variable, en las cuales los requerimientos de par disminuyen según el cuadrado de la velocidad. - HD (Heavy Duty): Diseñado para aplicaciones de par constante que requieren una alta tolerancia a la sobrecarga. Ambos modos se diferencian en la capacidad de sobrecarga que son capaces de ofrecer: - ND (Normal Duty): 120% de la corriente nominal durante 60 segundos. - HD (Heavy Duty): 150% de la corriente nominal durante 60 segundos. Aplicaciones de par constante - El par no depende de la velocidad - La potencia varía linealmente con la velocidad -En el arranque existe frecuentemente un sobrepar inicial más elevador que el par nominal Aplicaciones de par variable - El par varía según el cuadrado de la velocidad -La potencia varía según el cubo de la velocidad En la industria la mayor parte de las maquinas funcionan a par constante, es el caso de ascensores, grúas, cintas transportadores, etc Es el caso de las bombas centrífugas y los ventiladores 2.- Parámetros a modificar: 00: Heavy Duty B049 Selección Normal Duty / Heavy Duty 01: Normal Duty

36 13. Inicialización a valores de fábrica 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica brevemente el proceso para inicializar el equipo a valores de fábrica, quedando por tanto todos los parámetros configurados con sus valores por defecto. Tener en cuenta que tras la inicialización la configuración actual se perderá, sin ser posible su recuperación. 2.- Parámetros a modificar: B084 Selección de modo (Parámetros o Histórico) 00: Desactivado 01: Borra el histórico de fallos 02: Inicializa todos los parámetros 03: Borra el histórico de fallos e inicializa todos los parámetros 04: Borra el histórico de fallos, inicializa todos los parámetros y el programa EzSQ B085 Selección de datos iniciales 00: Japón y EEUU 01: Europa B094 Configuración de datos objetivo de la inicialización 00: Todos los parámetros 01: Todos los parámetros excepto los terminales de entrada/salida y las comunicaciones 02: Sólo los parámetros registrados en Uxxx 03: Todos los parámetros excepto los registrados en Uxxx y b037 B180 Activación de inicialización 01: Activación Nota: Los parámetros resaltados en rojo muestran la configuración para el restablecimiento completo del variador a valores de fábrica. 3.- Proceso de inicialización: Para inicializar el variador, siga los siguientes pasos: 1. Seleccione el modo de inicialización en el parámetro b Seleccione los datos iniciales en el parámetro b Configure los datos objetivo de la inicialización en el parámetro b Configure el parámetro de activación de la inicialización b180 = 01 y presione la tecla Enter para comenzar la inicialización. 5. El siguiente display aparecerá durante unos segundos, finalizando la inicialización cuando se visualiza el parámetro d001 en el display:

37 14. Control de la velocidad mediante tren de pulsos 1.- Introducción Esta nota de aplicación detalla la configuración para realizar el control de la referencia de frecuencia del variador mediante la frecuencia de una señal de pulsos. La referencia de velocidad será proporcional a la frecuencia del tren de pulsos que se introduzca por el terminal [EA]. 2.- Conexionado Señales y cableado: EA = Entrada de tren de pulsos tipo PNP (Amplitud 10 Vdc y 32KHz máx para referencia de frecuencia) L = GND 3.- Parámetros a modificar: A001 Configuración de origen de frecuencia 06: Entrada de tren de pulsos P003 Selección de terminal [EA] 00: Referencia de velocidad P004 Configuración de modo del terminal EA 00: Pulso monofásico [EA] P012 Habilitación de la función de posicionamiento simple 00: Deshablitado C027 Selección de terminal [EO] 15: Monitorización de entrada de pulsos C047 Conversión de escala de entrada/salida de pulsos 1,00 P055 Escalado de la frecuencia del tren de pulsos Frecuencia del tren de pulsos que se corresponde con la frecuencia máxima deseada (KHz) P056 Constante de tiempo (Filtro) 0,10 seg P057 Ajuste desviación pulsos 0% P058 Limitación entrada pulsos 100% P059 Frecuencia mínima del tren de pulsos (F de corte) % respecto P055 El variador permite monitorizar la referencia suministrada por el tren de pulsos en % mediante el parámetro d133.

38 15. Parada por marcha libre y reinicio por búsqueda de frecuencia 1.- Introducción El variador MX2 permite realizar una parada por marcha libre del motor, es decir cuando el variador recibe la orden de parada se desconecta la salida dejando que el eje del motor gire libremente hasta que se detenga habilitándose en el parámetro b091, o bien mediante una entrada digital configurada como 11: FRS (parada por marcha libre). Este tipo de parada es habitual en aplicaciones con ventiladores HVAC o en aplicaciones con cargas con alta inercia, disminuyéndose el estrés dinámico en los componentes del sistema prolongando la vida del mismo. El motivo de esta nota de aplicación es explicar brevemente, la configuración a realizar en el variador en este tipo de aplicaciones, cuando se desea reiniciar la marcha del equipo antes de que el eje del motor se haya detenido. Puesto que, si el variador recibe una orden de marcha cuando el eje del motor aún se encuentra girando, como consecuencia de una parada por marcha libre, se producirá un incremento muy brusco de corriente y un shock mecánico debido a la rampa de aceleración del variador desde 0Hz, traduciéndose en una sobrecorriente que podría disparar al variador. Para evitar esta situación, se configura el parámetro de modo de reinicio después de una parada por marcha libre (b088), a fin de reanudar la marcha a la velocidad actual de giro del motor.

39 2.- Parámetros a modificar: B091 Selección de tipo de parada 01: Free-run Stop 01: Frecuencia coincidente B088 Selección de reinicio después de Free-Run Stop 02: Búsqueda activa de frecuencia Configuraciones del parámetro b088: - 01 Frecuencia coincidente: Este método realiza una búsqueda de frecuencia mediante el cálculo de la frecuencia de giro del eje del motor en base a la corriente residual. Este método no requiere más configuraciones pero tiene la limitación de que si la velocidad actual del motor es inferior al 50% de la nominal del motor realiza un arranque desde 0Hz sin realizar la búsqueda, por lo que su empleo se restringe al tipo de aplicación - 02 Búsqueda activa de frecuencia: Este método realiza la búsqueda de la frecuencia de giro del eje del motor por el método de búsqueda por detección de corriente, configurándose mediante los siguientes parámetros, sin tener limitación alguna en cuanto a la velocidad de giro del eje del motor. Param Descripción Unidades B028 Umbral de corriente para el inicio de la búsqueda de velocidad Nivel de corriente al que se da por completada la búsqueda B029 Rampa a aplicar en la búsqueda de velocidad Segundos B030 Selección de reinicio después de Free-Run Stop 00: Frecuencia en el último apagado 01: Frecuencia máxima 02: Inicio desde la frecuencia seleccionada

40 16. Protección térmica del motor por sonda de temperatura PTC 1.- Introducción El variador MX2 dispone de una protección termoelectrónica del motor basada en la monitorización de la corriente de salida del variador. Esta protección, al estar basada en el modelo térmico del motor, puede no resultar útil para todos los motores en aquellas aplicaciones que requieran un funcionamiento del motor a bajas vueltas (por debajo de 20Hz) durante periodos de tiempo prolongados, de manera que el ventilador axial sea incapaz de evacuar el caudal de aire necesario para mantener la temperatura del motor dentro de un margen de seguridad. Sin embargo, durante esta situación, el nivel de corriente de salida puede encontrarse por debajo de la corriente nominal del motor, lo cual no provocaría la activación de la función de protección térmica del variador a fin de evitar los daños en el motor. Ante dicha situación se plantean dos posibles soluciones: - Instalación de un sistema de ventilación forzada. - Conexión de sondas de temperatura PTC de motor. 2.- Conexionado: Entrada[5] = Sonda PTC temperatura (señal analógica). Esta entrada puede configurarse como una entrada digital multifunción o como entrada de termistor. Terminal [L] = Común de las entradas 3.- Parámetros a modificar: C005 Función de la entrada [5] 19: TH Sonda PTC de temperatura C085 Factor de escala de la entrada PTC 100% Nivel de ajuste Nota: Cuando el valor de la resistencia del termistor conectado entre el terminal [5] PTC y [L] es mayor de 3 kω ±10%, el variador desactiva la salida del motor y se dispara con el fallo E35. Nota: Las sondas de temperatura de motor suelen ser tres (una por cada bobinado del estator) conectadas en serie. Dichas sondas se encuentran instaladas en el interior de las bobinas cubiertas por una capa de barniz, de manera que es inviable la instalación sondas en un motor ya construido.

41 17. Frenado por corriente continua 1.- Introducción El variador MX2 incorpora una función de frenado mediante inyección de corriente continua, la cual le permite proporcionar un par de frenado adicional a la parada. El frenado de c.c. resulta muy útil a bajas velocidades cuando el par del motor es mínimo. Este procedimiento se basa en la inyección de una corriente continua en el estator del motor por parte del variador, creando un campo magnético fijo, ante el cual el rotor tratará de alinearse produciéndose la parada del mismo. 2.- Parámetros a modificar: A051 Activación del frenado de c.c. 01: Activación durante la parada A052 Frecuencia de frenado de c.c. 0,5 Hz A053 Retardo en la inyección de c.c. 0 seg A054 Corriente de inyección c.c. a la parada 50% A055 Tiempo de inyección de c.c. a la parada 0,5 seg A057 Fuerza de frenado de c.c. en el arranque % A058 Tiempo de inyección de c.c. en el arranque 0,5 seg A059 Frecuencia portadora durante la inyección de c.c. 5 KHz Cuando se establece la activación del frenado mediante la inyección de c.c. y el comando de Run se desactiva, el variador inyectará una tensión de c.c en los bobinados del motor a la parada cuando la frecuencia de salida sea inferior al valor de A052. El variador permite establecer la potencia de frenado (A054) y la duración del mismo (A055), además de un tiempo de espera antes de la inyección (A053) que provoca el frenado de c.c, y durante el cual el motor marchará libre. Nota: Se recomienda ajustar A053 = 0.0 seg para evitar el retardo. Así mismo el variador permite también establecer la fuerza de frenado en el arranque (A057) y la duración del mismo (A058), resultando especialmente útil en aplicaciones con cargas verticales.

42 Precauciones: - Chequee que la mecánica de la máquina no sufre esfuerzos que, a la larga, podrían provocar averías o desgaste prematuro. - Procure no especificar un tiempo de frenado demasiado largo o una frecuencia portadora demasiado alta que pueda provocar el sobrecalentamiento del motor. - Si utiliza el frenado de c.c., es recomendable que use un motor con un termistor integrado y lo cablee a la entrada del termistor del variador. Consulte también en las especificaciones del fabricante del motor las recomendaciones de ciclo de trabajo durante el frenado de cc. Nota: Existen otras funciones avanzadas relativas a la inyección cc que se pueden estudiar en el Manual del usuario I570 del equipo.

43 18. Ahorro energético 1.- Introducción Los variadores de frecuencia Omron han sido desarrollados con la finalidad de variar la velocidad del motor adaptándola al correcto funcionamiento de la aplicación y optimizar el consumo enérgetico. La instalación de un variador de frecuencia implica una mejora en la eficiencia energética reduciendo el consumo (mejorando el factor de potencia) y una minimización de las pérdidas en la instalación. Además, incorporan función de ahorro energético automático que establece la tensión óptima de salida al motor basándose en las condiciones de carga/consumo mínimo para mantener el funcionamiento de la aplicación, consiguiendo el rendimiento equivalente con un consumo menor. Sin embargo, debido a esta función, se debe tener en cuenta que el variador no reaccionará rápidamente ante demandas bruscas de par motor. Por este motivo, se obtienen los mejores resultados al impulsar cargas de características de par variable, como ventiladores y bombas. 2.- Parámetros a modificar: A085 Activación del modo de ahorro energético 01: Activación de la función de ahorro A086 Ajuste del modo de ahorro energético 50% La función de ahorro energético permite al variador ofrecer la mínima potencia necesaria para mantener la velocidad a una determinada frecuencia. Ofrece un mejor funcionamiento al impulsar cargas de características de par variable, como ventiladores y bombas. El parámetro A085=01 activa esta función y A086 controla su rendimiento. Una configuración de 0,0 ofrece una respuesta lenta pero una precisión alta, mientras que una configuración de 100 ofrecerá una respuesta rápida con menor precisión. El tiempo de aceleración se controla de modo que la corriente de salida esté por debajo del nivel establecido mediante la función de restricción de sobrecarga, si se ha activado (parámetros b021, b022 y b023). Si la restricción de sobrecarga no está activada, el límite de corriente que se utiliza es el 150% de la corriente de salida nominal del variador.

44 El tiempo de deceleración se controla de modo que la corriente de salida se mantenga por debajo del 150% de la corriente nominal del variador y la tensión del bus de c.c. se mantenga por debajo del nivel de disparo de OV (400 V u 800 V). Precauciones: - Si la carga supera los valores nominales del variador, se puede aumentar el tiempo de aceleración. - Si se utiliza un motor con una capacidad que sea una talla inmediatamente menor que los valores nominales del variador, active la función de restricción de sobrecarga (b021) y establezca el nivel de restricción de sobrecarga (b022) a 1,5 veces más que la corriente indicada en la placa del motor. - Tenga en cuenta que los tiempos de aceleración y deceleración variarán, según las condiciones de carga reales durante cada operación individual del variador.

45 19. Función de segunda aceleración y deceleración 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica de forma breve el empleo de la función de segunda aceleración y deceleración que proporciona el variador MX2. Esta función confiere flexibilidad al perfil del movimiento del motor, permitiendo especificar el punto de transición de frecuencia, es decir, el punto en el que la aceleración (F002) o deceleración (F003) estándar cambia a la segunda aceleración (a092) o deceleración (a093). O emplear una entrada multifunción C C para activar esta transición. 2.- Parámetros a modificar: Param Descripción Unidades A092 Tiempo de aceleración 2 Seg A093 Tiempo de deceleración 2 Seg F002 Configuración del tiempo de aceleración Seg F003 Configuración del tiempo de deceleración Seg Para aplicaciones que requieran el empleo de la función de segunda aceleración y deceleración mediante entrada digital configurar: C C007 unción de la entrada [7] 09: 2CH En las aplicaciones donde se requiera que la función de segunda aceleración / deceleración se active de forma automática al pasar por un punto determinado de frecuencia se debe configurar: A094 Frecuencia para cambio de aceleración 01: Transición mediante nivel de frecuencia A095 Frecuencia para cambio de deceleración Hz A096 unción de la entrada [7] Hz

46 Para un correcto funcionamiento del motor es necesario configurar los siguientes parámetros del motor, así como llevar a cabo un autotuning del mismo: A082 Tensión nominal del motor Dato de placa B012 Corriente nominal del motor Dato de placa H002 Selección de datos del motor 2: Datos Autotuning H003 Potencia nominal del motor Dato de placa H004 Número de polos del motor Dato de placa Nota: Para realizar autotuning consulte la nota de aplicación: 05. Autotuning

47 20. Rampas en S 1.- Introducción La aceleración y deceleración estándar del variador viene configurada por defecto como curva en S. El objetivo del empleo de la curva en EL-S es suavizar las transiciones de velocidad que se producen durante las aceleraciones y deceleraciones. Esto se refleja en una mayor suavidad en la mecánica de la máquina durante los cambios de velocidad. En el caso de que la aplicación requiera el empleo de rampas en S, recomendamos utilizar el patrón EL-S que aporta un tramo lineal intermedio en el perfil de velocidad y es configurable en curvatura. 2.- Tipos de perfil

48 3.- Parámetros a modificar: A097 Selección de la curva de aceleración 04: Curva EL-S A098 Selección de la curva de deceleración 04: Curva EL-S A150 Curvatura al inicio de la aceleración EL-S 10 % A151 Curvatura al final de la aceleración EL-S 10 % A152 Curvatura al inicio de la deceleración EL-S 10 % A153 Curvatura al final de la deceleración EL-S 10 % Curvatura del perfil en EL-S: Cuando se emplean perfiles de curva El-S, el variador permite establecer las curvaturas individualmente para la aceleración y deceleración. Si ambas curvaturas se configuran al 50%, el perfil de la curva en EL-S será equivalente al perfil de curva en S. Nota: Para evitar cambios molestos de la frecuencia durante la aceleración y deceleración, seleccione como fuente de referencia de frecuencia las multivelocidades Constante de la curva (ondulación): El parámetro A131 permite modificar la ondulación de rampa, obteniéndose grandes ondulaciones mediante el establecimiento de valores elevados, sin modificar el tiempo total de aceleración o deceleración.

49 21. Reset automático de fallos 1.- Introducción El objetivo de esta guía de aplicación es explicar la configuración necesaria para que el variador intente auto-resetearse en caso de que entre en fallo, sin necesidad de la intervención de los operarios. Precaución: Se trata de una operación no supervisada, por lo que se debe extremar la precaución, puesto que se puede producir un arranque desatendido del motor. Para evitar esto, las señales de marcha se deben desactivar cuando el variador entre en fallo. Importante: Una operación continuada de reset ante fallos del variador puede provocar daños al equipo. 2.- Conexionado No es necesario ningún conexionado adicional de hardware. 3.- Parámetros a modificar: P105 Modo de Reset automático 00: Reset automático deshabilitado 01: Reset periódico con intervalos de 5 seg 02: Se realiza P106 intentos de reset con intervalo P107 seg P106 Número de intentos de Reset 04: Reintentos P107 Intervalo entre intentos de Reset 1000 P124 Intervalo máximo entre intentos de Reset 2000 Notas: El valor del parámetro P106 es válido únicamente cuando el parámetro P105 se configura a valor 02, encontrándose limitado a un máximo de diez intentos. Lo mismo sucede con el parámetro P107 que configura el tiempo de espera entre intentos de reset, estableciéndose en décimas de segundo C102 C103 Respuesta ante entrada de reset [RS] Modo de reinicio tras entrada de reset [RS] 00: Restablecimiento si [RS] está en ON o 02: Habilitación del restablecimiento sólo tras la desconexión[restablecimiento si RS está en ON] 00: Inicio con 0 Hz 01:Inicio con concordancia de frecuencia 02: Inicio con concordancia de frecuencia activa

50 4.- Drive Programming Para que esta función automática sea operativa, se debe cargar el siguiente programa mediante la herramienta CX-Drive y habilitar su ejecución mediante el parámetro A107. #alias global Autoreset_fallo as U(05) ' P105 Autoreset fallo (0:no, 1:sí (siempre), 2: sí (número reintentos P106) #alias global Num_reintentos_reset as U(06) ' P106 número de intentos (limitado a 10) #alias global Intervalo_entre_reset as U(07) ' P107 intervalo entre intentos (en décimas de segundo --> 1000 = 10s) #alias global Contador_num_reint_reset as U(23) ' Contador número reintentos de reset #alias global Intervalo_maximo_reset as U(24) ' Intervalo máximo entre reset (P124 = 2000) entry :inicio on trip goto fallo if AL = 0 then Contador_num_reint_reset := 0 endif :rutina if Num_reintentos_reset > 10 then ' Si se escribe valor mayor que 10 en P106, limita a 10 el valor Num_reintentos_reset := 10 endif if Intervalo_entre_reset >= Intervalo_maximo_reset then ' El intervalo entre resets será de 20 segundos como máximo Intervalo_entre_reset := Intervalo_maximo_reset endif if Autoreset_fallo >= 2 then ' Para escribir valor coherente en P105 Autoreset_fallo := 2 endif ' Espacio para el Programa principal goto rutina :fallo UMon(0) := Contador_num_reint_reset UMon(1) := AL inc Contador_num_reint_reset ' incrementa contador reintentos de reset select Autoreset_fallo ' P105 Autoreset fallo (0:no, 1:sí (siempre), 2: sí (número reintentos P106) case 0 ' No autoreset wait AL = 0 case 1 ' Siempre autoreset (número ilimitado con intervalos de 5 segundos) wait 500 RS := 1 wait 10 RS := 0 wait 10 wait AL = 0

51 case 2 ' Sí autoreset, número máximo 10 reintentos (parámetro P106) if Contador_num_reint_reset <= Num_reintentos_reset then wait Intervalo_entre_reset RS := 1 wait 10 RS := 0 wait 10 wait AL = 0 endif if Contador_num_reint_reset > Num_reintentos_reset then Contador_num_reint_reset := 0 wait 100 wait AL = 0 endif endselect goto inicio end

52 22. Detección de pérdida de carga 1.- Introducción El variador MX2 permite detectar variaciones en el consumo del motor, que indiquen que el par motor que estaba desarrollando ha disminuido bruscamente, lo cual puede traducirse en una situación de pérdida de carga. Esta función es muy útil en determinadas máquinas como Ventiladores o Turbinas. En este tipo de aplicaciones la forma tradicional de detectar que el ventilador está girando es mediante una sonda de presión diferencial, donde una toma se ubica en el conducto de impulsión y la otra sonda en el conducto de retorno. El funcionamiento del ventilador implica que habrá una diferencia de presión entre un punto y otro. En este tipo de aplicaciones no es válido monitorizar el estado del contactor de marcha (o del estado del variador), puesto que es posible que el motor esté girando, pero tenga la correa de transmisión rota. Esto, evidentemente, no permite transmitir potencia al ventilador, que no girará. Ver imagen: 2.- Parámetros a modificar: C038 Modo de detección 01: Salida durante el funcionamiento a velocidad constante C039 Nivel de detección de carga XX Amperios C C022 Salida digital [1] o [2] 43: LOC (Detección de baja carga) 3.- Configuración adicional: Una vez que se detecta la pérdida de carga, el variador activa la salida digital correspondiente, pero el motor no se detendrá, a no ser que se programe y conecte la salida digital configurada como LOC, a una de las siete entradas digitales C C ) configurada como 12 EXT (Fallo Externo).

53 23. Arranque desatendido 1.- Introducción Esta nota de aplicación tiene como objetivo explicar la configuración del variador, a fin de evitar que el motor se ponga en marcha automáticamente, en aquellas situaciones en las que se restablece la tensión de alimentación encontrándose la entrada correspondiente a la señal de marcha activa. Para evitar dicha situación, que dependiendo del tipo de aplicación puede resultar peligrosa, se debe mantener activa la entrada digital configurada como protección de inicio desatendido [13] 2.- Parámetros a modificar: C C007 unción de la entrada [7] 13: Protección de inicio desatendido Nota Importante: No es posible evitar que el motor se ponga en marcha si tras una orden de Reset (para rearmar un fallo) la señal de marcha se encuentra activa. Para solventar dicha situación, el sistema de control externo debe recibir el estado de Alarma del variador con el fin de desconectar las señales de marcha de forma segura. Apéndice: En caso de utilizar las entradas de seguridad GS1 y GS2 (FUNCION STO) En aquellas aplicaciones que utilizan las entradas de seguridad GS1 y GS2 se produce un efecto similar, al restaurar el estado de las entradas de seguridad, al comentado en la introducción. Para evitar este efecto se puede programar una pequeña rutina con Drive Programming. A017 Selección de programación 02: Siempre C001 Función de la entrada [1] 56: Marcha adelante (FW) en drive programming C002 Función de la entrada [2] 57: Marcha atrás (RV) en drive programming C005 Función de la entrada [5] 58: Activación STO mediante drive programming C015 Estado activo de la entrada [5] 1: Terminal NC

54 Cableado: Para el correcto funcionamiento de la rutina es necesario realizar un puente entre las entradas de seguridad (Bornas 3 y 4) y la entrada 5. Programa: entry :ini_ UB(0) := 1 ' Permiso de marcha activado :Loop_ UMon(0) := Xw UMon(1) := UB(0) ' d025 para monitorizar el control de parada ' d026 para monitorizar el bit de permiso de marcha if Xw = 1 then ' Sólo señal de FW if UB(0) = 1 then FW := 1 UB(0) := 0 endif endif if Xw = 2 then ' Sólo señal de FW if UB(0) = 1 then RV := 1 UB(0) := 0 endif endif if Xw < 1 then ' Paro y vuelvo a activar el permiso de marcha stop UB(0) := 1 endif if Xw > 2 then ' Aquí se detecta que se han activado las entradas GS1 / 2 stop ' (Porque también están conectadas a la borna 5) UB(0) := 0 endif if AL = 1 then UB(0) := 0 endif goto Loop_ end

55 24. Monitorización en el arranque 1.- Introducción Mediante el parámetro b038 el variador MX2 permite seleccionar el parámetro de monitorización a mostrar en el display en el momento de suministrar alimentación al equipo. B038 Selección de pantalla de inicio Parámetro de monitorización deseado Nota: Los parámetros de monitorización d0xx son siempre de sólo lectura. A continuación se exponen algunos de los monitores más importantes: - 00: Último parámetro modificado - 01: d001 Frecuencia de salida (Hz) - 02: d002 Corriente de motor (A) - 03: d003 Dirección de rotación - 04: d004 Lectura de la variable de proceso PV en modo PID (%) - 05: d005 Estado de las entradas digitales - 06: d006 Estado de las salidas digitales - 07: d007 Frecuencia de salida escalada - 08: d008 Frecuencia real - 09: d009 Consigna de par en modo control de par (%) - 12: d012 Lectura de par (en modo control vectorial) (%) : d025 a d027 Monitores de Drive Programming - 29: d029 Consigna de posición en modo Symple Positionning. - 30: d030 Posición real en modo Symple Positionning : F001 Orígen de frecuencia La configuración del parámetro b038 como origen de frecuencia [F001] tiene una funcionalidad especial respecto al resto de monitores, puesto que permite la lectura o escritura, dependiendo de la configuración de la fuente de referencia de frecuencia.

56 25. Alta frecuencia 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica la configuración necesaria para que el variador MX2 pueda trabajar en modo alta frecuencia. Para ello debemos diferenciar la versión del variador, puesto que, por motivos gubernamentales en materia de exportaciones debe realizarse un control del comprador de los equipos con frecuencia superior a 600Hz. Los equipos con la última versión de firmware Step 3 no permiten realizar el control de motores a frecuencias superiores a 400Hz, siendo necesario solicitar un equipo con especificación High Frequency- HF al realizar el pedido del mismo si se desea trabajar en un rango de frecuencias de hasta 1000Hz. Cómo diferenciar la versión del variador? Mediante el código de revisión del equipo que marca la etiqueta lateral del propio variador, perteneciendo los códigos ACAD, ACAE y ACAF a las versiones con firmware Step 3 que mantienen la frecuencia máxima limitada a 580Hz. 2.- Parámetros a modificar Los equipos con versiones de firmware anteriores a las comentadas, y aquellos equipos con firmware Step 3 y especificación HF permiten llegar al rango de funcionamiento de 1000Hz mediante el ajuste del parámetro b171: B171 Selección de modo del variador 02: IM de alta frecuencia E inicializando el variador mediante el procedimiento habitual: B084 Selección de modo (Parámetros o Histórico) 04: Borra el histórico de fallos, inicializa todos los parámetros y el programa EzSQ B085 Selección de datos iniciales 01: Europa B094 Configuración de datos objetivo de la inicialización 00: Todos los parámetros B180 Activación de inicialización 01: Activación Nota: Para más información sobre el proceso de inicialización del variador acuda a la nota de aplicación número 13_Inicialización

57 3.- Diferencias entre el modo de alta frecuencia y el modo estándar OMRON

58 26. Control de velocidad en lazo abierto, resolución de ajustes y problemas típicos 1.- Introducción Esta nota de explicación le guiará en el proceso de puesta en marcha de un control de velocidad en lazo abierto, orientándole también en la resolución de los problemas más típicos que pueden surgir durante dicho proceso. La configuración vectorial en lazo abierto (sin realimentación de encoder) se basa en la estimación de la velocidad, a partir de la corriente de salida y los datos internos del motor obtenidos en el autotuning, para obtener las máximas prestaciones posibles en cuanto a control de la máquina eléctrica. En este modo de funcionamiento, la velocidad real del motor es un valor estimado. Para que dicha estimación sea lo más real posible, es necesario realizar el proceso de autotuning, siendo este proceso el único método fiable de adaptar el modelo matemático interno de la máquina eléctrica a controlar. En el control vectorial la corriente no es considerada como una magnitud, sino como un vector. De esta manera, el variador controla de manera independiente la magnitud de corriente que genera magnetización (flujo) en el motor y la magnitud de corriente que genera par. Así, la corriente magnetizante puede mantenerse a su nivel óptimo y la corriente que genera par se adapta en función de las condiciones de carga. De esta manera se asegura la disponibilidad de par motor en todo el rango de velocidad, incluso con velocidades cercanas a cero hertzios. 2.- Proceso de puesta en marcha En primer lugar se debe realizar el proceso de autotuning. Para ello se deben seguir los pasos indicados en la nota de aplicación 05_Autotuning.doc Con el proceso de autotuning completado de forma satisfactoria y seleccionando la fuente de referencia adecuada, es suficiente para que el variador realice la regulación en lazo abierto correctamente. Nota: Tras el proceso de autotuning recuerde activar las constantes del motor configurando H002=02. Sin embargo, puede optimizarse aún más el comportamiento para adaptarlo a las necesidades particulares de cada aplicación. Por ejemplo, el variador MX2 es muy dinámico en cuanto a la gestión de la corriente, por lo que en ocasiones conviene suavizar la dinámica del bucle de regulación.

59 3.- Posibles comportamientos no deseados que se pueden presentar: Sobrecarga: E05 Este fallo se presenta cuando la corriente supera el umbral b012 durante cierto tiempo. En estas condiciones de funcionamiento, el monitor de sobrecarga térmica d104 aumenta su valor progresivamente hasta alcanzar el 100%, momento en el que se presenta el fallo. Lo primero que se debe comprobar es que el valor de la corriente de vacío del motor (parámetro H033) se encuentre correctamente ajustado, normalmente con un valor comprendido entre el 45% y el 60% de la corriente nominal del motor. También debe verificarse que la configuración del parámetro H002 se encuentre en el valor 02, de tal forma que el variador tome los valores calculados durante el proceso de autotuning (del H030 al H034). Es normal que la corriente de motor supere la corriente nominal durante el transitorio del arranque o durante demandas puntuales de par, haciendo que se incremente el monitor de sobrecarga térmica d104. Para gestionar el enfriamiento de motor (cuando la corriente esté por debajo de b012) se dispone de los parámetros b910 al b913. La corriente eficaz (rms) del ciclo de trabajo no debe superar nunca la corriente nominal de motor. Es recomendable revisar la temperatura del motor durante todo el ciclo de máquina para detectar sobrecalentamientos, puesto que en el supuesto de que el fallo persista, deberemos analizar la aplicación a fin de verificar que el dimensionamiento del motor para dicha aplicación es el correcto. Sobrecorriente: E01, E02, E03 o E04. También E030. El parámetro más efectivo para evitar este tipo de fallos es H005 (Ganancia proporcional del ucle de velocidad). Tam ién llamado Rigidez. e trata de una ganancia que ajusta la respuesta dinámica de par motor, reduciendo las variaciones de corriente si se reduce su valor. La idea es que, a medida que se reduce el %, el control se asemejará a un control V/f (Tensión- Frecuencia). Otra estrategia es utilizar el límite de corriente. Se activa con el b021 y se establece en el b022. El efecto es que si la corriente alcanza este umbral, la velocidad se reducirá para evitar superarlo. Si se ajusta un valor demasiado bajo en b022 es posible que el motor no sea capaz de alcanzar la velocidad demandada. También se puede establecer una limitación en el par desarrollado con los parámetros b040 al b044. El efecto es como si se tratase de un motor más pequeño (con menor par nominal).

60 Por supuesto, es conveniente repasar el estado del motor en cuanto a correcto conexionado (estrella o triángulo), apriete de tornillos, aislamiento, etc. Puesto que es posible que la sobrecorriente sea el resultado de un problema de motor o de instalación. Sobretensión: E07 Este fallo suele producirse cuando el variador no es capaz de disipar la energía regenerativa durante el frenado de cargas inerciales. Aunque también puede producirse al intentar mantener la velocidad estable. Cuando el motor se comporta como un generador y devuelve energía al variador, el efecto inmediato es que la tensión del DC Bus aumenta. Si se alcanzan tensiones cercanas a los 800Vdc (equipos 380Vac) o 400Vdc (equipos de 230Vac), el equipo se bloqueará por E07. Para evitar este fallo, lo más conveniente es instalar una resistencia de frenado para disipar en forma de calor esa energía regenerativa. Véase la nota de aplicación 09_Frenado dinámico. También es posible utilizar la estrategia OverVoltage Supression, para mayor información acuda a la nota de aplicación 10_Optimización frenado. 4.- Otras estrategias útiles - A081: Automatic Voltage Regulation. En determinadas circunstancias es posible que este controlador provoque inestabilidades no deseadas en la regulación del motor. En este caso conviene deshabilitarlo. - A097, A098: La activación de rampas en S favorece el confort de la mecánica, pues las transiciones de velocidad se hacen de forma suave. El efecto secundario es que el pico de corriente puede ser mayor, así que en determinadas aplicaciones puede ser necesario configurar rampas lineales para evitar este efecto. - B083: La frecuencia de conmutación indica con qué rapidez conmutan los semiconductores del puente de IGBT s para controlar la forma de onda de salida hacia motor. Cuanto mayor sea la frecuencia portadora, mejor será la forma de onda y el motor hará menos ruido acústico. En contrapartida, la perturbación electromagnética EMC será mayor. También se puede producir Derating de corriente normalmente por encima de 8kHz). Es decir, que el variador no podrá suministrar la corriente nominal, pues parte de esta corriente se pierde por calentamiento en la conmutación de los IGBT s. Una frecuencia de conmutación pequeña (2kHz) permite una mejor tolerancia a sobrecargas, pero el motor puede hacer ruido acústico debido a la vibración de la chapa magnética.

61 - A044: Paso a control V/f. En ocasiones es beneficioso simplificar la estrategia de control del motor (por ejemplo, con cargas altamente inerciales como volantes de inercia, prensas, etc). Para ello se dispone de la configuración tensión-frecuencia (Constant Torque). En este modo, el variador simplemente suministra una tensión y una frecuencia manteniendo una relación constante. El efecto frente al control vectorial en lazo abierto es que a bajas frecuencias no se dispondrá del par nominal. Para corregir este problema se dispone del refuerzo de par manual a baja velocidad (parámetros A041 al A043). 5.- Valor de parámetros propuestos para suavizar la dinámica - Tipo de control A044 = 3 - Vectorial - Proceso de Autotuning H001 = Realizar siempre según Guía de Aplicación - Selección Autotuning H002 = 2 - Datos de autotuning - Corriente nominal B012 = xx dato de placa de motor - Límite de corriente B022 = 150% de B012 - Corriente de vacío H033 = 55% de B012 - Límite de par B041 = 130% - Límite de par B042 = 130% - Límite de par B043 = 130% - Límite de par B044 = 130% - Ganancia Velocidad H005 = 75% - Control AVR A081 = 1 - Siempre apagado - Tipo Aceleración A097 = 0 - Lineal - Tipo Deceleración A098 = 0 Lineal

62 27. Cambio del origen de la referencia de frecuencia 1.- Introducción Esta nota de aplicación tiene como objetivo explicar los métodos para cambiar la fuente de referencia de frecuencia, siendo útil en aquellas aplicaciones en las que sea necesario cambiar el método por el cual se suministra la referencia al variador. El variador MX2 permite seleccionar la fuente de referencia de frecuencia mediante el parámetro A001 A001 Orígen de frecuencia 00: Potenciómetro del Operador. 01: Bloque de terminales 02: Operador digital 03: Comunicaciones Modbus 04: Tarjeta opcional 06: Entrada de pulsos 07: Drive Programming 10: Resultado de operación matemática 2.- Referencia de frecuencia por bloque de terminales (analogía) Cuando se selecciona como origen de frecuencia el bloque de terminales (entradas analógicas), el variador MX2 le permite conmutar entre la fuente de referencia de tensión (Terminal O) y la de corriente (Terminal OI), mediante la asignación a un terminal de entrada de la función 16 [AT]. Para ello debe configurarse el parámetro A005=00, de tal forma que cuando el terminal de entrada configurado como AT se encuentre en ON se tomará como referencia la entrada O, mientras que cuando se encuentre a OFF tomará como referencia la entrada OI. C C Terminal de entrada 16: AT (Selección de tensión/corriente en bloque de terminales) A005 Selección de [AT] 00: Cambio entre los terminales O y OI Nota: Si no se asigna la función AT a ningún terminal de entrada la referencia será la suma de los terminales O+OI

63 3.- Selección de parámetros de segundo motor Mediante la asignación a un terminal de entrada de la función 08 [SET], el variador nos permite conmutar entre los parámetros establecidos para el motor principal y para el segundo motor. Permitiendo por tanto conmutar también la fuente de referencia de frecuencia: Param Descripción Ejemplo A001 Orígen de frecuencia 01: Bloque de terminales A201 Orígen de frecuencia segundo motor 02: Operador digital (F001) Terminal de entrada 08: SET (Establecer datos del segundo motor) Mediante esta configuración de ejemplo, cuando se active la entrada seleccionada con la función SET[08] el variador tomará como referencia de frecuencia el parámetro F001 tras recibir un flanco ascendente de la señal de Run, dejando de utilizar como fuente el bloque de terminales. Nota: Se debe tener en cuenta que, al activar la entrada configurada como SET[08], el variador trabaja con el juego de parámetros relacionado con el segundo motor.

64 28. Control de velocidad por potenciómetro motorizado 1.- Introducción Esta nota de aplicación explica de forma breve como modificar la consigna de velocidad mediante dos entradas digitales. Una entrada aumentará la consigna, mientras que la otra la disminuirá. 2.- Conexionado El conexionado descrito en esta nota de aplicación es a modo de ejemplo, pudiendo ubicarse en cualquiera de las siete entradas digitales multifunción del variador, puesto que las mismas son configura les mediante su correspondiente par metro C C ). Entrada [3]: UP Aumenta la velocidad Entrada [4]: DOWN Disminuye la velocidad 3.- Parámetros a modificar: A001 Origen de la referencia de frecuencia 02: Operador digital C003 Aumentar referencia de frecuencia 27: UP (Función de control remoto arriba) C004 Disminuir referencia de frecuencia 28: DOWN (Función de control remoto abajo) La consigna de velocidad ajustada mediante las entradas UP y DOWN se mantendrá incluso si se para el motor. Al volver a dar la orden de marcha, seguirá la última consigna alcanzada (a no ser que se haya actuado sobre UP o DWN). Para realizar un reset de la referencia de frecuencia se puede programar otra entrada digital: C005 Reset potenciómetro motorizado 29: UDC (Remote Control data Clear) C104 UP/DWN Data Clear Mode 0: 0Hz De esta manera, cuando se reciba un pulso en la entrada [5], la consigna de velocidad se sobreescribe con valor cero.

65 Pudiéndose sobrescribir un valor deseado, diferente de 0Hz, configurando el parámetro C104 e introduciendo la referencia deseada en el parámetro A020. C104 UP/DWN Data Clear Mode 01: EEPROM Data A020 Referencia de frecuencia Hz Nota: Para que este nuevo ajuste tenga efecto, se debe apagar y encender el variador. Adicionalmente disponemos del parámetro C103 para mantener o no la consigna después de producirse un fallo del variador. C103 Modo de reinicio tras restablecimiento 00: Inicio con 0Hz 01: Inicio con concordancia de frecuencia 02: Inicio con concordancia de frecuencia activa 4.- Mejora empleando Drive Programming Utilizando la herramienta de programación se puede disponer de la función de reset automático cada vez que se detenga el motor. De este modo siempre empezará a girar desde el valor de Hertzios programado en el P100: entry UB(0) := 1 U(00) := 620 'Para que empiece a girar a 6,20Hz :Loop_ if RUN = 0 then if UB(0) = 1 then A020 := U(00) UB(0) := 0 endif else UB(0) := 1 endif 'Reset cada vez que se pare 'Esta Flag me permite cambiar la consigna en Stop goto Loop_ end

66 29. Protección de datos de usuario 1.- Introducción La siguiente nota de aplicación describe el proceso para proteger los parámetros ajustados en el variador, de tal forma que no puedan ser modificados por personal no autorizado. La protección explicada en esta nota de aplicación no se basa en un password o código de acceso. Se basa en una protección hardware que se describe a continuación: 2.- Conexionado A modo de ejemplo, como en otras notas de aplicación, se empleará la entrada digital 5 pudiendo utilizarse para tal fin cualquiera de las siete entradas multifunción del variador. El funcionamiento es sencillo, cuando la entrada digital seleccionada se encuentre activa el variador permitirá la edición de parámetros, impidiéndose su modificación cuando dicha entrada no se encuentre activa, permitiéndose en este estado únicamente la visualización del valor configurado en los mismos. Invirtiendo la lógica de dicha entrada digital se invierte el modo de protección (Es decir, los parámetros únicamente se podrán editar cuando se desactive la entrada digital). 3.- Parámetros a modificar C005 Función de entrada digital 5 15: SFT (Soft Lock) B031 Selección del modo de bloqueo 00: Protección de parámetros y F001 C015 Operación de entrada digital 5 01: NC Para consultar otros modos de bloqueo acuda a la sección Modos de bloqueo del manual de usuario del variador MX2.

67 4.- Función de contraseña El variador MX2 tiene una función de contraseña para evitar el cambio de parámetros o para ocultar una parte de los parámetros. Existen dos contraseñas para b037 (restricción de display de código de función) y b031 (bloqueo de software) correspondientes a la contraseña A y la contraseña B. Si se olvida la contraseña, no hay ninguna forma de borrarla. Tenga cuidado al configurar la contraseña. Descripción general de la función de contraseña (ejemplo de contraseña A) Función de restricción de display de código de función y función de bloqueo de software

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS Jose M. Mansilla 21-11-2008 Hay distintos métodos de arranque para los motores asíncronos: -Arranque directo. -Arranque estrella-triangulo. -Arranque

Más detalles

Parámetro Descripción Rango Ajustes de fábrica Nivel de acceso. r0002 Estado del convertidor p0003 Nivel de acceso de usuario

Parámetro Descripción Rango Ajustes de fábrica Nivel de acceso. r0002 Estado del convertidor p0003 Nivel de acceso de usuario r0002 Estado del convertidor - - 2 p0003 Nivel de de usuario 0-4 1 1 0 definidos por el usuario (define un conjunto limitado de parámetros al que tiene el usuario final. Consulte P0013 para ver detalles

Más detalles

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series Leader in Electrics & Automation Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series ic5 / ig5a / is5 : 0.4~75kW Automatizaci n Industrial 2 Variadores de velocidad LG Starvert La tecnología del futuro...

Más detalles

GUÍA APLICACIÓN MX2. Regulación PID. REFERENCIA: GuiaAplicacionMX2_06_Rev01

GUÍA APLICACIÓN MX2. Regulación PID. REFERENCIA: GuiaAplicacionMX2_06_Rev01 GUÍA APLICACIÓN MX2 Regulación PID REFERENCIA: GuiaAplicacionMX2_06_Rev01 Field Application Engineer: Oscar Ruiz Fecha: 13-09-2012 Nº revisión: 01 Registrado en: D:\My Documents\OMRON\Guias Aplicacion

Más detalles

CAPÍTULO OPERACIÓN DEL TECLADO Y COMO COMENZAR. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS2 (ejemplos)...

CAPÍTULO OPERACIÓN DEL TECLADO Y COMO COMENZAR. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS2 (ejemplos)... CAPÍTULO OPERACIÓN DEL TECLADO Y COMO 3 COMENZAR En este capítulo... El teclado del variador GS2..................3 2 Partida rápida del variador GS2 (ejemplos)......3 6 El teclado del variador GS2 El

Más detalles

OPERACIÓN DEL CAPÍTULO TECLADO Y PARTIDA RÁPIDA. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS1...

OPERACIÓN DEL CAPÍTULO TECLADO Y PARTIDA RÁPIDA. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS1... OPERACIÓN DEL TECLADO Y 3 PARTIDA RÁPIDA CAPÍTULO En este capítulo... El teclado del variador GS1..................3 2 Partida rápida del variador GS1...............3 5 Capítulo 3: Operación del teclado

Más detalles

Cat. No. I130E-ES-02

Cat. No. I130E-ES-02 Cat. No. I130E-ES-02 RX Personalizado para su máquina Modelo: 3G3RX Entrada trifásica clase de 200 V, de 0,4 a 55 kw Entrada trifásica clase de 400 V, de 0,4 a 132 kw GUÍA RÁPIDA Aviso: Los productos Omron

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

Guía rápida. Variador de frecuencia EFC X610

Guía rápida. Variador de frecuencia EFC X610 Guía rápida Variador de frecuencia EFC X610 1 Esta guía del variador de frecuencia EFC X610 es una introducción básica y complementaria al manual suministrado por el fabricante. Por lo tanto, nunca debe

Más detalles

CONTROL ELECTRONICO P.I.

CONTROL ELECTRONICO P.I. CONTROL ELECTRONICO P.I. para GRUPOS DE PRESION Convertidor de frecuencia TOSHIBA serie VF-AS3 Manual de puesta en marcha INDICE 1. Introduccion... 1 1.1. Descripcion del funcionamiento... 1 2. Instalacion

Más detalles

Windy Boy Protection Box

Windy Boy Protection Box Windy Boy Protection Box Protección contra sobretensión para pequeñas instalaciones eólicas 1 Contenido Las instalaciones eólicas pequeñas se conectan de forma fiable a la red pública o a un sistema de

Más detalles

GUÍA RÁPIDA CONTROL DE BOMBAS

GUÍA RÁPIDA CONTROL DE BOMBAS GUÍA RÁPIDA CONTROL DE BOMBAS Variador de frecuencia para control de bombas SG_CONTROL_BOMAS_AQUA_ES_1.1.3 Versión Cambios realizados Fecha Escrita Revisada Aprobada 1.0.0 Primera edición 14/03/12 J. Alonso

Más detalles

CAPÍTULO MANTENCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. En Este capítulo... Mantención e inspección Solución de problemas...6 3

CAPÍTULO MANTENCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. En Este capítulo... Mantención e inspección Solución de problemas...6 3 CAPÍTULO MANTENCIÓN Y 6 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS En Este capítulo... Mantención e inspección....................6 2 Solución de problemas.....................6 3 Mantención e Inspección Los variadores de

Más detalles

Microprocesador MS-1 de control de las lámparas LED Agropian System V 1.0 Varsovia 2016

Microprocesador MS-1 de control de las lámparas LED Agropian System V 1.0 Varsovia 2016 Microprocesador MS-1 de control de las lámparas LED Agropian System V 1.0 Varsovia 2016 Descripción técnica Instrucciones de instalación y operación AVISO IMPORTANTE! Antes de trabajar con el microprocesador

Más detalles

La instalación de un convertidor de frecuencia ofrece muchas ventajas sobre un arranque tradicional sea arranque directo o estrella-triángulo

La instalación de un convertidor de frecuencia ofrece muchas ventajas sobre un arranque tradicional sea arranque directo o estrella-triángulo Un convertidor de frecuencia es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna por medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Desde

Más detalles

CONTROL VECTORIAL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS. Raúl Choque Sandoval

CONTROL VECTORIAL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS. Raúl Choque Sandoval CONTROL VECTORIAL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS Raúl Choque Sandoval INTRODUCCIÓN Por qué controlar un motor eléctrico? Motor de inducción versus motor DC. Técnicas de control utilizadas en los motores de inducción.

Más detalles

CONTROL ELECTRONICO P.I. para GRUPOS DE PRESION

CONTROL ELECTRONICO P.I. para GRUPOS DE PRESION CONTROL ELECTRONICO P.I. para GRUPOS DE PRESION Convertidor de frecuencia TOSHIBA serie VF-AS3 Manual de puesta en marcha INDICE 1. Introduccion... 1 1.1. Descripcion del funcionamiento... 1 2. Instalacion

Más detalles

Arranque de motores asíncronos. Carcasa

Arranque de motores asíncronos. Carcasa Arranque de motores asíncronos Carcasa Justificación El motor asíncrono, en arranque directo, puede llegar a consumir una corriente hasta 6 veces superior a su intensidad nominal. Esto provoca un calentamiento

Más detalles

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia Componentes Electrónicos Angel Sáenz s.a. es una empresa que fabrica equipos de regulación de electrónica de potencia. El nivel de potencia controlado puede llegar hasta los 10MW. En los montajes de potencia

Más detalles

CP1E-NA con Analogía Integrada

CP1E-NA con Analogía Integrada Guía Rápida CP1E-NA con Analogía Integrada 1. Introducción al CP1E 2. Especificaciones técnicas de E/S Analógicas integradas 3. Conexionado E/S Analógicas 4. Gráficas de conversión E/S Analóg. 5. Funciones

Más detalles

Trabajo Práctico N ro 1 Implementaciones Comerciales de Variadores de Velocidad. Código: TP-SF A- Objetivos. B - Descripción de los equipos:

Trabajo Práctico N ro 1 Implementaciones Comerciales de Variadores de Velocidad. Código: TP-SF A- Objetivos. B - Descripción de los equipos: UNR - Ingeniería Departamento de Electrónica CurMot 2008 Trabajo Práctico N ro 1 Implementaciones Comerciales de Variadores de Velocidad Código: TP-SF1. 08 Recordar: Tomar todas las precauciones necesarias

Más detalles

1. CONEXIÓN DEL VFD Y DEL MOTOR. 1. Conexión del VFD y del Motor Uso de la Unidad de Parámetros Cableado del VFD Parámetros Básicos

1. CONEXIÓN DEL VFD Y DEL MOTOR. 1. Conexión del VFD y del Motor Uso de la Unidad de Parámetros Cableado del VFD Parámetros Básicos 1. Conexión del VFD y del Motor 3 2. Uso de la Unidad de Parámetros 3 3. Cableado del VFD 4 4. Parámetros Básicos 9 5. Entrada Analóga 16 6. Entradas Digitales 2 7. Salidas Configurables 22 8. Salida Analóga

Más detalles

Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors) Recopilado de Internet

Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors) Recopilado de Internet Prof: Bolaños D. Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors) Recopilado de Internet Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy

Más detalles

Guía rápida para convertidores de frecuencia DF/DV51. Guía rápida para convertidores de frecuencia DF/DV51. 11/05 AWB E.

Guía rápida para convertidores de frecuencia DF/DV51. Guía rápida para convertidores de frecuencia DF/DV51. 11/05 AWB E. Guía rápida para convertidores de frecuencia DF/DV51. 11/05 AWB8230 1540E. 1 Índice. Descripción del producto 4 Componentes del convertidor de frecuencia 5 Instalación del producto 6 Esquema de conexión

Más detalles

SIRENA BUCLE ALGORÍTMICO CON AISLADOR MOD.: AE/SA-AS1A AE/SA-ASF1A

SIRENA BUCLE ALGORÍTMICO CON AISLADOR MOD.: AE/SA-AS1A AE/SA-ASF1A SIRENA BUCLE ALGORÍTMICO CON AISLADOR MOD.: AE/SA-AS1A AE/SA-ASF1A Sirena acústica de bajo consumo para uso interior, y circuito aislador bidireccional integrado, diseñada para ser utilizada con las centrales

Más detalles

TF418 Termostato Digital

TF418 Termostato Digital TF418 Termostato Digital Control de Unidad Fan & Coil Características Tiempo de funcionamiento memorizado Ciclo por hora (CPH) Inicio aleatorio Sensor de temperatura remoto opcional Modo de ahorro de energía

Más detalles

SELECTOR AUTOMATICO DE FASES

SELECTOR AUTOMATICO DE FASES SELECTOR AUTOMATICO DE FASES Latin American Power. CABA, Argentina. Tel.: +54 9(11)3532-4186 Cel.:+54(11)5584 1891 1 CONTENIDO Características técnicas y manual de servicios 1. Conmutación automática de

Más detalles

Curso variador RX. Mayo 2010 Integrated Automation

Curso variador RX. Mayo 2010 Integrated Automation Curso variador RX Mayo 2010 Integrated Automation RX: Variador de propósito general con control CLV (vectorial en lazo cerrado) Inteligente y potente AGENDA Introducción n al RX Diferencias con MX2 Funciones

Más detalles

KSA701R. Repetidor accesible mediante dirección analógica. Manual de instrucciones para instalación y uso

KSA701R. Repetidor accesible mediante dirección analógica. Manual de instrucciones para instalación y uso KSA701R Repetidor accesible mediante dirección analógica Manual de instrucciones para instalación y uso Versión 1.0 / Febrero de 2004 Kilsen y Aritech son marcas de GE Interlogix. http://www.geindustrial.com/ge-interlogix/emea

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES MODELOS: MS ,25 HP MS ,5 HP MS ,0 HP MS ,0 HP MS ,0 HP

MANUAL DE INSTRUCCIONES MODELOS: MS ,25 HP MS ,5 HP MS ,0 HP MS ,0 HP MS ,0 HP MANUAL DE INSTRUCCIONES MODELOS: MS2-102 0,25 HP MS2-104 0,5 HP MS2-107 1,0 HP MS2-115 2,0 HP MS2-122 3,0 HP ALIMENTACION: MONOFASICA 220 VCA SALIDA: TRIFASICA 220 VCA CONEXION AL MOTOR EN TRIANGULO 1

Más detalles

CONTROLADORES INTEGRADOS PARA SISTEMAS DE ASPIRACIÓN PROFESIONALES E INDUSTRIALES

CONTROLADORES INTEGRADOS PARA SISTEMAS DE ASPIRACIÓN PROFESIONALES E INDUSTRIALES CONTROLADORES INTEGRADOS PARA SISTEMAS DE ASPIRACIÓN PROFESIONALES E INDUSTRIALES CONTROLADORES INTEGRADOS PARA SISTEMAS DE ASPIRACIÓN PROFESIONALES E INDUSTRIALES Destinados al sector de aspiración profesional

Más detalles

Guía de puesta en marcha

Guía de puesta en marcha ACS 600 Guía de puesta en marcha Este manual incluye: Instalación del ACS 600 por medio del Panel de Control Primera puesta en marcha Comprobación del sentido de rotación Puesta en marcha mediante una

Más detalles

Motores Paso a Paso (Stepper motors)

Motores Paso a Paso (Stepper motors) Juan José Martínez Bautista Ingeniería de Telecomunicación Escuela Politécnica Superior Motores Paso a Paso (Stepper motors) Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde

Más detalles

1.- De qué expresión matemática depend la velocidad de giro de un motor trifásico de corriente alterna?

1.- De qué expresión matemática depend la velocidad de giro de un motor trifásico de corriente alterna? Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010 Cuestionario 6 Pag 1 de 22 1.- De qué expresión matemática depend la velocidad de giro de un motor trifásico de corriente alterna? RESPUESTA: N- Velocidad en revoluciones

Más detalles

Tabla de Salidas Recomendadas: Curva Inline Aplicaciones:

Tabla de Salidas Recomendadas: Curva Inline Aplicaciones: Residencial Presión Constante SubDrive Inline SubDrive QuickPak Variador de Frecuencia en 45 SUBDRIVE INLINE SubDrive Inline Construcción de acero inoxidable Sistema compuesto por bomba, motor, variador

Más detalles

A2002 A2004 A2007 A2015 A2022

A2002 A2004 A2007 A2015 A2022 CONVERTIDORES DE FRECUENCIA Nuevos convertidores de frecuencia de tamaño ultracompacto, altas prestaciones y bajo ruido Alimentación: 220Vc.a. (monofásica y trifásica). Potencias: monofásico: 220Vc.a.

Más detalles

Sintonización del controlador de temperatura E5CK

Sintonización del controlador de temperatura E5CK Sintonización del controlador de temperatura E5CK El E5CK es regulador industrial tipo PID, cuyo código completo es E5CKAA1-500, diseñado especialmente para el control de lazos de temperatura. Para el

Más detalles

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s)

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s) Instrumentación digital Equipo digital diseñado para mostrar por display el valor programado de una variable eléctrica o señal de proceso, según tipo. También útil para regulación si se usa con tarjetas

Más detalles

MOVER AGUA ES LO NUESTRO. franklinagua.com

MOVER AGUA ES LO NUESTRO. franklinagua.com CATÁLOGO DE PRODUCTOS COLOMBIA MOVER AGUA ES LO NUESTRO franklinagua.com MOVER AGUA ES LO NUESTRO franklinagua.com VARIADORES Y CONTROLES de Frecuencia Accesorios Serie P Protecciones Serie P Características

Más detalles

SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175

SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175 SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175 Controlador para servos con retroalimentación del par motor No es necesario realizar modificaciones a los servos Características: Sus ocho salidas independientes de

Más detalles

9. Selección de motores

9. Selección de motores 9. Selección de motores Anibal T. De Almeida Día 2 Temario Cómo seleccionar un motor eficiente para su aplicación Selección de motores Cuando se elige un motor para una aplicación determinada, hay que

Más detalles

Buses de Campo. Serie EX600. (Entradas/Salidas) IP67

Buses de Campo. Serie EX600. (Entradas/Salidas) IP67 (s/salidas) Protocolos buses de campo aplicables Máx. 9 unidades Nota) Se pueden conectar en cualquier orden. La unidad para conectar un dispositivo de entradas (detector magnético, presostato y flujostato)

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES RS124/40

MANUAL DE INSTRUCCIONES RS124/40 MANUAL DE INSTRUCCIONES RS124/40 REGULADOR SOLAR DE CARGA Manual de instalación y características técnicas Regulador Solar 124/40 1 Características: PWM o ON / OFF formas de carga. Preparado para: exceso

Más detalles

Variador específico para aguas residuales. Emotron FlowDrive

Variador específico para aguas residuales. Emotron FlowDrive Variador específico para aguas residuales Emotron FlowDrive Ahorro de energía de hasta el 30 % La base de Emotron FlowDrive es el control automático del nivel del depósito Emotron FlowDrive está diseñado

Más detalles

Página 1 de REGA. Entrada analógica, 4 canales Familia: Entrada Producto: Analógica, 4 canales INDICE

Página 1 de REGA. Entrada analógica, 4 canales Familia: Entrada Producto: Analógica, 4 canales INDICE Página 1 de 12 Entrada analógica, 4 canales Familia: Entrada Producto: Analógica, 4 canales 2214 REGA INDICE 1. Descripción de su función:... 2 2. Características técnicas:... 3 2.1. Esquema del aparato

Más detalles

MÁQUINAS ELÉCTRICAS PRACTICA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS PRACTICA Universidad Carlos III de Madrid. Escuela Politécnica Superior. MÁQUINAS ELÉCTRICAS PRACTICA 3 CONTROL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS DE ROTOR CORTOCIRCUITADO CON VARIADOR DE FRECUENCIA (UNIDRIVE) CONTROL DE MÁQUINAS

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

Parámetros: cadena cinemática. Introducción. SDP3 para carroceros

Parámetros: cadena cinemática. Introducción. SDP3 para carroceros Introducción Este documento describe los parámetros asociados con la cadena cinemática. Para reducir la lista de parámetros, aquí solamente se describen los parámetros considerados de interés para los

Más detalles

VARIADORES DE FRECUENCIA. Aplicaciones de torque constante

VARIADORES DE FRECUENCIA. Aplicaciones de torque constante VARIADORES DE FRECUENCIA Aplicaciones de torque constante Industrial Sistems S.A de C.V Autopista a Comalapa Km 28 1/2, Zona Franca Internacional, Edificio Multiservicios 2, Local 9, Olocuilta, La Paz,

Más detalles

CAPÍTULO PARA COMENZAR. En este manual...

CAPÍTULO PARA COMENZAR. En este manual... PARA COMENZAR CAPÍTULO 1 En este manual... Sumario del manual........................1 2 Introducción al variador de frecuencia GS1......1 3 Desempaque del variador de frecuencia GS1.....1 3 Especificaciones

Más detalles

TERMOSTATOS TX. Termostatos digitales de altas prestaciones

TERMOSTATOS TX. Termostatos digitales de altas prestaciones TERMOSTATOS TX Termostatos digitales de altas prestaciones CARACTERÍSTICAS COMUNES A LA FAMILIA TX La gama de termostatos digitales de altas prestaciones TX, basada en microcontrolador, está destinada

Más detalles

LS Industrial Systems - 45

LS Industrial Systems - 45 LS Industrial Systems - 45 Variadores de serie Starvert is7 Tipo de variador: PWM con IGBT. Control seleccionable V/f, Vectorial Sensorless, Vectorial Opcional Protección KEB (Acumulación energía cinética).

Más detalles

Tarjeta opcional de PTC 2.0. Tarjeta opcional PTC/RTC. Manual de instrucciones Español. Para variador de velocidad Emotron VFX/FDU 2.

Tarjeta opcional de PTC 2.0. Tarjeta opcional PTC/RTC. Manual de instrucciones Español. Para variador de velocidad Emotron VFX/FDU 2. Tarjeta opcional de PTC 2.0 Para variador de velocidad Emotron VFX/FDU 2.0-IP2Y Tarjeta opcional PTC/RTC Para Emotron FlowDrive-IP2Y Manual de instrucciones Español Tarjeta opcional de PTC 2.0 Para variador

Más detalles

Relé de control de corriente reactiva

Relé de control de corriente reactiva DCRM2 Relé de control de corriente reactiva MANUAL OPERATIVO ADVERTENCIA! Lea atentamente el manual antes de la instalación o uso. Este equipo debe ser instalado por personal cualificado, respetando la

Más detalles

Práctica 2, Circuito de Airbag

Práctica 2, Circuito de Airbag ELETÓNIA DEL AUTOMÓVIL Práctica, ircuito de Airbag Práctica ircuito de Airbag Objetivos Estudio de las características de los reguladores de baja caída de tensión Aplicaciones de los acelerómetros de estado

Más detalles

SUNNY CENTRAL. 1 Introducción. Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra

SUNNY CENTRAL. 1 Introducción. Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra SUNNY CENTRAL Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra 1 Introducción Algunos fabricantes de módulos recomiendan o exigen que se realice una puesta a tierra de la conexión

Más detalles

El sistema a controlar consta de un ascensor de 3 plantas. El ascensor tiene internamente la siguiente pulsatería:

El sistema a controlar consta de un ascensor de 3 plantas. El ascensor tiene internamente la siguiente pulsatería: Automatización Industrial Avanzada Ejercicio: Ascensor DESCRIPCION DEL SISTEMA El sistema a controlar consta de un ascensor de 3 plantas. El ascensor tiene internamente la siguiente pulsatería: - 3 Botones

Más detalles

Sch. 1043/022A Central de incendios

Sch. 1043/022A Central de incendios Pagina 1 / 1 Sch. 1043/022A Pagina 2 / 2 1 GENERAL... 3 2 NORMA GENERAL DE SEGURIDAD... 3 2.1 SEGURIDAD PERSONAL... 3 3 INDICACIONES... 3 3.1 LEDS DE "ESTADO INSTALACIÓN"... 4 3.2 LEDS DE ESTADO "SALIDAS"...

Más detalles

Las características principales de las tarjetas posicionadoras son:

Las características principales de las tarjetas posicionadoras son: A) Tarjeta de posición en PLC Las tarjetas PCU (Position Control Units) trabajan con trenes de pulsos a su salida por lo que se pueden aplicar a servodrivers de entrada de pulsos o a drivers de motores

Más detalles

Manual de Aplicación 2FC4...-1ST 2FC4...-1PB 2FC4...-1PN 2FC4...-1SC 2FC4...-1CB

Manual de Aplicación 2FC4...-1ST 2FC4...-1PB 2FC4...-1PN 2FC4...-1SC 2FC4...-1CB Edición 07.014 610.0060.55.610 Manual de instrucciones original Español Manual de Aplicación FC4...-1ST FC4...-1PB FC4...-1PN FC4...-1SC FC4...-1CB Índice 1 Estructura de las tablas de parámetros... 3

Más detalles

0 PARAMETROS DE USUARIO 1 PARAMETROS BASICOS

0 PARAMETROS DE USUARIO 1 PARAMETROS BASICOS 0 PARAMETROS DE USUARIO 0-01 0-02 Unidades del Display Visualizacion del Display seteo de 0-1999,pueden ser valores de RPM Puede visualizarse en el display al inicio, Referencia o Velocidad de Salida,

Más detalles

Alto desempeño de torque y control preciso

Alto desempeño de torque y control preciso Alto desempeño de torque y control preciso Opciones amigables para usarios Diversas opciones de comunicación, opciones de expansión I / O, opciones PLC, opciones de encoder, opciones de envolvente IP54

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Gracias a su puerto RS485, está recomendado para aplicaciones distribuidas como domótica, conexión con PLCs industriales, control, etc.

Gracias a su puerto RS485, está recomendado para aplicaciones distribuidas como domótica, conexión con PLCs industriales, control, etc. 1. Descripción general. ArduPLCm es un dispositivo microcontrolador que nos ofrece la posibilidad de conectar y controlar dispositivos eléctricos o electrónicos directamente sin necesidad de componentes

Más detalles

Manual de Termostato TACTO PLUS & TACTO CORDLESS. v 1.1

Manual de Termostato TACTO PLUS & TACTO CORDLESS. v 1.1 Manual de Termostato TACTO PLUS & TACTO CORDLESS v 1.1 Índice 1 Tipos de termostatos (T. Maestro & T. Zona)... 2 2 Teclas e iconos del termostato... 3 3 Modos de funcionamiento del sistema Airzone... 3

Más detalles

Luis Acuña / PM LV Drives Convertidores de frecuencia de propósito general ABB Oferta de la serie ACS580

Luis Acuña / PM LV Drives Convertidores de frecuencia de propósito general ABB Oferta de la serie ACS580 Luis Acuña / PM LV Drives Convertidores de frecuencia de propósito general ABB Oferta de la serie ACS580 Índice Descripción general Descripción del Software Descripción del Hardware ABB Grupo Group ABB

Más detalles

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

AUTÓMATAS PROGRAMABLES AUTÓMATAS PROGRAMABLES Cableado Dispositivos de E/S Cableado Alimentación Entradas Salidas Unidades analógicas Roberto Álvarez Sindín (2011) Dispositivos de E/S ENTRADAS La unidad de entradas es el medio

Más detalles

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x CTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCTROLADORES PICF8x CURSO 00/0 CTROL DE MOTORES. Control de Motores de Corriente Continua. Control de Motores Paso a Paso CTROL DE MOTORES DE CORRIENTE CTINUA El control

Más detalles

Instrucciones de uso Unidad de evaluación para sensores de caudal VS / / 2013

Instrucciones de uso Unidad de evaluación para sensores de caudal VS / / 2013 Instrucciones de uso Unidad de evaluación para sensores de caudal VS000 7097 / 0 07 / 0 Índice de contenidos Advertencia preliminar... Indicaciones de seguridad... Utilización correcta... Montaje.... Montaje

Más detalles

Emotron AFE Variadores de frente activo

Emotron AFE Variadores de frente activo Emotron AFE Variadores de frente activo Variadores con armónicos bajos Variadores regenerativos 55-1100 kw, 380-690 V Catálogo Técnico 15-05-2013 rentable y sin problemas gracias a la tecnología de frente

Más detalles

vacon nxl convertidores de CA control multiusos manual de aplicación

vacon nxl convertidores de CA control multiusos manual de aplicación vacon nxl convertidores de CA control multiusos manual de aplicación Aplicación Control Multi-propósito Vacon (Software ALFIFF20) Ver. 1.02 ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. E/S de control... 3 3. Aplicación

Más detalles

Datos técnicos del módulo de entradas/salidas digitales V DC SM 1223

Datos técnicos del módulo de entradas/salidas digitales V DC SM 1223 Datos técnicos del módulo de entradas/salidas digitales V DC Datos técnicos del módulo de entradas/salidas digitales V DC Tabla 1 Especificaciones generales Modelo DQ 8 x relé DQ 8 x 24 V DC Referencia

Más detalles

Soluciones para bombeo Alvaro Sáez Area Sales Manager

Soluciones para bombeo Alvaro Sáez Area Sales Manager Soluciones para bombeo Alvaro Sáez Area Sales Manager Bombeos y riegos Variador de frecuencia Un variador de frecuencia es un dispositivo utilizado para controlar la velocidad de un motor de c.a. o de

Más detalles

Guía de Cone xiones MUESTRA DE BORNERA DE TERMINALES DE CONTROL. Potenciometro 1-10 KOHM

Guía de Cone xiones MUESTRA DE BORNERA DE TERMINALES DE CONTROL. Potenciometro 1-10 KOHM Guía de Cone xiones MUESTRA DE BORNERA DE TERMINALES DE CONTROL Potenciometro 1-10 KOHM Parametros Basicos El variador de fábrica viene programado para utilizarlo solo desde el display del mismo. Para

Más detalles

CUADRO CORREDERA 24Vdc CC1 24Vdc (versión3.1) LOCALIZACION DE COMPONENTES PRINCIPALES

CUADRO CORREDERA 24Vdc CC1 24Vdc (versión3.1) LOCALIZACION DE COMPONENTES PRINCIPALES CUADRO CORREDERA 24Vdc CC1 24Vdc (versión3.1) LOCALIZACION DE COMPONENTES PRINCIPALES 1 DESCRIPCION El modelo CC24V en un cuadro de control para accionamientos de corredera de 24 voltios en corriente continua

Más detalles

SX (690 V) Configuración del sistema

SX (690 V) Configuración del sistema SX (690 V) Control vectorial de alto rendimiento Gama completa en IP54. Diseño compacto y robusto Filtro incorporado clase C3 Fusibles integrados (de 200 kw) Seguridad conforme a las normativas EN13849-1

Más detalles

Instrucciones de uso Detector capacitivo KI (M30) /00 02/2010

Instrucciones de uso Detector capacitivo KI (M30) /00 02/2010 Instrucciones de uso Detector capacitivo KI (M30) 704741/00 02/2010 Índice de contenidos 1 Advertencia preliminar...3 2 Indicaciones de seguridad...3 3 Utilización correcta...3 3.1 Ejemplos de aplicación...4

Más detalles

Modelos 1204M / 1205M / 1209M / 1221M

Modelos 1204M / 1205M / 1209M / 1221M Controladores de motores Controladores de motores bobinados en serie programables Modelos 1204M / 1205M / 1209M / 1221M 1205M www.curtisinstruments.com 1 Los modelos de Curtis 1204M, 1205M, 1209M y 1221M

Más detalles

CENTRAL MC101 MANUAL DEL INSTALADOR

CENTRAL MC101 MANUAL DEL INSTALADOR CENTRAL MC101 MANUAL DEL INSTALADOR ÍNDICE Pág. 1.- ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD. 2 2.- LA CENTRAL. 3 3.- CONFIGURACIÓN 5 4.- DIAGNÓSTICO... 8 5.- ESQUEMA DE CONEXIONES... 10 1 1.- ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

Más detalles

Instrucciones de uso. Unidad de evaluación para sensores de temperatura TR /03 09/00

Instrucciones de uso. Unidad de evaluación para sensores de temperatura TR /03 09/00 Instrucciones de uso R Unidad de evaluación para sensores de temperatura TR7430 7033/03 09/00 Contenido Elementos de manejo y visualización.................. 5 Utilización correcta...............................

Más detalles

Concepto. Provisto de tapa de protección aislante de las conexiones eléctricas.

Concepto. Provisto de tapa de protección aislante de las conexiones eléctricas. somfy.es GPS 1020 Concepto El GPS 1020 es un alimentador de 24 vdc y 5 amperios, especialmente diseñado para los operadores LV 25 B44, LV 25 B64, LW 25 B44, LW 25 B83, LT 28 B73. Dispone de las siguientes

Más detalles

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors)

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors) Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors) Los motores a pasos o paso a paso son ideales en la construcción de mecanismos donde se requieren movimientos con exactitud. Estos motores son dispositivos

Más detalles

Medida de corriente con un rango dinámico más amplio. Escrito por gm2 Jueves, 31 de Octubre de :42

Medida de corriente con un rango dinámico más amplio. Escrito por gm2 Jueves, 31 de Octubre de :42 La medida de la corriente eléctrica en aplicaciones de electrónica de potencia implica algo más que la selección del transductor. La ruta del transductor al microcontrolador puede incluir varias etapas

Más detalles

Discrete Automation and Motion, Drives & Control Drive ABB para bombeo solar ACS355 + N827 Guía de selección de equipos

Discrete Automation and Motion, Drives & Control Drive ABB para bombeo solar ACS355 + N827 Guía de selección de equipos Discrete Automation and Motion, Drives & Control Drive ABB para bombeo solar ACS355 + N827 Guía de selección de equipos 06 de noviembre de 2014 Slide 1 Drive ABB para bombeo solar, ACS355 Contenido Conceptos

Más detalles

Instrucciones de uso Detector capacitivo KIA (M30) / / 2010

Instrucciones de uso Detector capacitivo KIA (M30) / / 2010 Instrucciones de uso Detector capacitivo KIA (M30) ES 704182 / 03 07 / 2010 Índice de contenidos 1 Advertencia preliminar... 3 2 Indicaciones de seguridad... 3 3 Utilización correcta... 3 3.1 Ejemplos

Más detalles

TEMA 2: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

TEMA 2: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA TEMA 2: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 2.1. Electrónica. Componentes electrónicos. La electrónica estudia los circuitos y los componentes que permiten modificar la corriente eléctrica. Algunos de estos componentes

Más detalles

Relés de medida y control Zelio Control

Relés de medida y control Zelio Control Presentación ontrol elés de medida de corriente, modelo M 0 Funciones Estos aparatos se destinan a detectar un rebasamiento de umbral de corriente prerreglada alterna o continua. Están dotados de una tapa

Más detalles

Automatización de Fábrica MANUAL DE INSTRUCCIONES. MagSense. Sensores Magnéticos para Cilindros

Automatización de Fábrica MANUAL DE INSTRUCCIONES. MagSense. Sensores Magnéticos para Cilindros Automatización de Fábrica MANUAL DE INSTRUCCIONES MagSense Sensores Magnéticos para Cilindros Índice - Introducción... 3. - Información de Seguridad...3.2 - Acerca de este Manual...3.3 - Exclusión de Responsabilidad...3

Más detalles

Instrucciones de uso Amplificador de conmutación para fibras ópticas. OBF5xx / / 2009

Instrucciones de uso Amplificador de conmutación para fibras ópticas. OBF5xx / / 2009 Instrucciones de uso Amplificador de conmutación para fibras ópticas OBF5xx 705 / 00 0 / 009 Índice de contenidos Advertencia preliminar.... Símbolos utilizados... Utilización correcta.... Campos de aplicación...

Más detalles

PRACT 9.- Aplicación del arrancador suave SIRIUS 3RW-30

PRACT 9.- Aplicación del arrancador suave SIRIUS 3RW-30 PRACT 9.- Aplicación del arrancador suave SIRIUS 3RW-30 OBJETIVO: Conocer y poner en práctica el arranque mediante un arrancador suave. Conocimiento del arrancador de la marca Siemens SIRIUS 3RW-30 REALIZACIÓN

Más detalles

CONTROLADORA 3 EJES 6 AMPERIOS

CONTROLADORA 3 EJES 6 AMPERIOS CONTROLADORA 3 EJES 6 AMPERIOS Características: -driver universal BIPOLAR L298 2 amperios por fase -selección de paso o 1/2 paso -corriente ajustable entre 10 al 100% vía potenciómetro Reducción automática

Más detalles

CAPITULO 9 SELECCIÓN Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA. Ya que la máquina operara de manera automática, el sistema de control será el

CAPITULO 9 SELECCIÓN Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA. Ya que la máquina operara de manera automática, el sistema de control será el CAPITULO 9 SELECCIÓN Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA 9.1 Sistema de control. Ya que la máquina operara de manera automática, el sistema de control será el encargado de llevar el control

Más detalles

Guía Rápida de Puesta en Marcha Teclado básico / Pantalla TS1070i

Guía Rápida de Puesta en Marcha Teclado básico / Pantalla TS1070i Guía Rápida de Puesta en Marcha Teclado básico / Pantalla TS1070i Cuadros de Control Bombeo Solar ESP Rev-4 Índice Guía Rápida de Puesta en Marcha Teclado básico / Pantalla TS1070i... 0 1. Esquema y Conexión...

Más detalles

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052) Pag:1 Descripción Tarjeta de entradas y contadores rápidos diseñada para controles complejos en tiempo real. A través de software sencillo permite su configuración al usuario. Cuenta con diversidad de

Más detalles

Práctica 10.- Aplicación del variador de velocidad PRACTICA 10.- INTRODUCCIÓN AL VARIADOR DE VELOCIDAD

Práctica 10.- Aplicación del variador de velocidad PRACTICA 10.- INTRODUCCIÓN AL VARIADOR DE VELOCIDAD PRACTICA 10.- INTRODUCCIÓN AL VARIADOR DE VELOCIDAD Práctica 10.- Aplicación del variador de velocidad OBJETIVO: Conocer y poner en funcionamiento de un variador de velocidad. Parametrización del arrancador

Más detalles

Omron Electronics Iberia, S.A. UNIDAD DE APLICACIONES MECHATRONICS. GUÍA RÁPIDA Conexión de salida de pulsos del CJ1M con servo JUNMA

Omron Electronics Iberia, S.A. UNIDAD DE APLICACIONES MECHATRONICS. GUÍA RÁPIDA Conexión de salida de pulsos del CJ1M con servo JUNMA Omron Electronics Iberia, S.A. UNIDAD DE APLICACIONES MECHATRONICS GUÍA RÁPIDA Conexión de salida de pulsos del CJ1M con servo JUNMA Septiembre 2006 GUÍA RÁPIDA: Conexión de salida de pulsos del CJ1M con

Más detalles

BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO

BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO FENIX-PLUS BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO MANUAL DEL USUARIO 1. Características Plato en acero inoxidable de 21 X 27 cm Display de cristal líquido (LCD) retroiluminado de alta visibilidad Alimentación con

Más detalles

Valoraciones: A, V

Valoraciones: A, V ARRANCADORES SUAVES DE BAJA TENSIÓN Arrancadores suaves Baja Tensión: istart Valoraciones: 17-430A, 208-690V El istart es el arrancador suave digital más avanzada de Solcon, con by-pass incluido y control

Más detalles

CONEXIÓN DE UN VARIADOR CON REFERENCIA DE VOLTAJE, ARRANQUE Y REVERSA EXTERNOS.

CONEXIÓN DE UN VARIADOR CON REFERENCIA DE VOLTAJE, ARRANQUE Y REVERSA EXTERNOS. CONEXIÓN DE UN VARIADOR CON REFERENCIA DE VOLTAJE, ARRANQUE Y REVERSA EXTERNOS. Planteamiento: Utilizando un variador de velocidad de la serie EL de un caballo a 220VAC configurarlo para que mediante un

Más detalles