COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ALGEBRA DE MAPAS (EUPS) Y EL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ALGEBRA DE MAPAS (EUPS) Y EL"

Transcripción

1 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ALGEBRA DE MAPAS (EUPS) Y EL TRATAMIENTO DE DATOS HIDROMÉTRICOS, EJEMPLO: PRESA EL REALITO, GTO. Santillán Hernández Oscar David Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, CP62500, Jiutepec, Morelos. osantill@tlaloc.imta.mx; santillan.imta@gmail.com; santillan_imta@hotmail.com Resumen Se presenta un caso de estudio de la estimación de la producción de sedimentos (pérdida de suelo) mediante el álgebra de mapas (SIG) determinando cada uno de los parámetros, factores o términos que intervienen en la Ecuación Universal de Pérdida de suelo (EUPS). Para ello, se emplean los mapas digitales (datos vectoriales) de cobertura vegetal y uso del suelo, de mapas digitales de tipos de suelo; además de modelos digitales de elevación; así como de registros de lluvia. Además, se utiliza el Mapa Nacional del factor de erosividad de la lluvia, realizado por SEMARNAT- UACH en el En el cálculo se considera también el valor de la tasa de cambio de pendiente para que ocurra depósito, propuesto y publicado por Griffin et al. (1988) y Wilson (1986). También se lleva a cabo el cálculo del volumen de sedimentos con un tratamiento estadístico de los registros de dos estaciones hidrométricas de la región. Con todo ello se hace un análisis comparativo de las metodologías, los datos, y los resultados. Como ejemplo, se determinan los volúmenes de sedimento para la presa El, Gto. Antecedentes En la cuenca del río Santa María se construyó la presa El, la cual tiene como objetivo el abastecimiento de agua potable para ciudades de los estados de San Luis Potosí y de Guanajuato. En el caso de la determinación de la capacidad de azolves de la presa se aplicó la EUPS, además de los datos de dos estaciones hidrométricas. Localización de la zona de Estudio La cuenca de la Presa El es una subcuenca de la región Bajo Pánuco, la cual pertenece al río Tampaón. La cuenca en cuestión tiene una superficie total de escurrimiento de 5,038 kilómetros cuadrados. Se localiza entre los paralelos y y entre los meridianos y En la Ilustración 1.- Alto y Bajo Pánuco, se muestra la ubicación de la Región hidrológica donde se encuentra la presa El ; Ilustración 1.- Alto y Bajo Pánuco La ubicación de la cuenca dentro de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato, se presenta en la Ilustración 2. Cuenca de la Presa, Zona metropolita SLP y Acueductos. Con sus principales características (fuente: Libro Blanco CONAGUA -08. Diseño, Desarrollo de Ingeniería y construcción de la presa de Almacenamiento El ). En la Ilustración 3. Cuenca Presa dentro de la Región Bajo Pánuco se muestra la cuenca de la Presa El dentro de la Región Bajo Pánuco. La presa "El " se encuentra ubicada sobre el río Santa María, a unos 500 metros aguas arriba de la comunidad de Mineral el, Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato.

2 La cuenca de la presa se encuentra dentro de los estados de San Luis Potosí y Querétaro de Arteaga; ocupando parte de los municipios de San Luis Potosí, Santa María del Río, Zaragoza, Villa de Reyes, Tierra Nueva y Villa de Arriaga, en el primer estado; mientras que para el segundo ocupa los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión y San Luis de la Paz. Ilustración 4. Cuenca de la persa dentro de municipios de San Luis Potosí y Querétaro. Ilustración 2. Cuenca de la Presa, Zona metropolita SLP y Acueductos. En la Ilustración 4. Cuenca de la persa dentro de municipios de San Luis Potosí y Querétaro. Existen tres presas dentro de la cuenca de la Presa El, que son: Valentín Gama, El Arenal y Presa La Muñeca. Para llevar a cabo un análisis más detallado de la cuenca, se optó por dividir la cuenca en once subcuencas, tal como se presenta en la Ilustración 5. Subcuencas Presa Información disponible Con la finalidad de llevar a cabo la caracterización de la zona de estudio y alcanzar sus objetivos, se procedió a realizar la recopilación de información fisiográfica, climatológica e hidrométrica. Primero, para ubicar los sitios, se recopiló la información topográfica 1:50,000 y en formato vectorizado (georreferenciado): a) Modelo de elevación b) Topografía c) Ríos y cuerpos de agua escala d) Modelo digital del terreno e) Uso y cobertura vegetal del suelo f) Tipo de suelo (edafología) En particular, los insumos generales de información utilizada se muestran en la Error! No se encuentra el origen de la referencia. El procesamiento de la información se realizó con el software Arc- Info ver. 9, así como en Surfer 9.0. En el caso del Modelo de Elevación, los datos corresponden a archivos de datos vectoriales, de tipo rastrer, además de datos alfanuméricos, provenientes de información generada para diferentes niveles de generalización o de especificidad, según se quiera ver. Este documento trata acerca de las características de los Modelos Digitales de Elevación (MDE) escala 1:50, 000. El nombre MDE implica una representación de las elevaciones del terreno mediante valores numéricos; generalmente esta representación es una forma simplificada de la geometría de la superficie del terreno. Consiste en una serie de puntos con coordenadas conocidas referenciadas a un sistema de coordenadas bidimensionales a las que se les asocia un valor de elevación. Ilustración 3. Cuenca Presa dentro de la Región Bajo Pánuco

3 Conjunto de información Tabla 1. Características de insumos empleados Cobertura vegetal y uso de suelo Tipos de suelo Modelo digital de elevaciones Estaciones climatológicas Características Mapa digital:conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000 Mapa digital: Conjunto de datos vectoriales de tipos de suelo, escala 1:250,000 Modelo digital de elevaciones escala 1:250,000 Registros de lluvia de 24 h, de 13 estaciones climatológicas con influencia sobre la región de estudio. También se utilizaron las estaciones climatológicas dentro de la cuenca. De las bases de datos ERIC II y CLICOM, se identificaron 32 estaciones. Con ellas se llevó a cabo un análisis temporal y espacial de la lluvia en la zona. En la Ilustración 7. Estaciones climatológicas dentro y fuera de las subcuencas de la presa.se presentan la ubicación de las estaciones climatológicas en la cuenca de la presa El. En cuanto a la información de cobertura vegetal, está se justifica, dado que el escurrimiento que se genera en una cuenca depende además de la precipitación, del uso del suelo y de su cobertura vegetal, así como del tipo de suelo, por lo que se recopiló la información mencionada en escala 1:50,000. Esta información se ubicó en la cuenca en estudio tomando en cuenta sus diferentes clasificaciones; por ejemplo: en el caso de uso y cobertura vegetal del suelo, la información disponible vectorial consideraba en la correspondiente a uso del suelo, datos de área agrícola, bosque, área sin vegetación, matorral, pastizal, selva, cuerpos de agua, etc. La cual puede cuantificada en área. De igual manera, en el caso de uso de suelo (edafología) se consideraron la clasificación y el dimensionamiento sobre la cuenta de parámetros como acrisol, combisol, castañozem, chemozen, feozem, fluvisol, litosol, luvisol, pianosol, entre otros. A manera de ejemplo se muestra sólo el plano de uso y cobertura de suelo, dentro de la cuenca de estudio. En la Ilustración 6. Uso y Cobertura de suelo en la cuenca de la Presa El.se puede observar esta variabilidad y áreas de los diferentes grupos. Ilustración 6. Uso y Cobertura de suelo en la cuenca de la Presa El. Dadas las características de esta información climatológica en cua nto a calidad y cantidad, en la información mensual, se llevó a cabo un tratamiento estadístico para definir el total de estaciones a utilizar, las cuales resultaron sólo trece (13); además de los periodos de años seleccionados ( ). Dentro de este proceso se determinaron ecuaciones recursivas de auto-correlación a fin de poder llenar los huevos de una matriz porosa de información. Con respecto a estaciones hidrométricas, sólo se dispuso de una estación, la estación Ojo Caliente (26341). Sin embargo está estación no cuenta con información de sedimentos. Caracterización fisiográfica de la cuenca Con base en la información recopilada se definió la cuenca de estudio, así como las subcuencas; también, se determinaron las características necesarias en cada una de las subcuencas para la determinación de los escurrimientos. Ilustración 5. Subcuencas Presa Ilustración 7. Estaciones climatológicas dentro y fuera de las subcuencas de la presa.

4 Las características necesarias fueron: a) Área de aportación de escurrimientos a cada uno de los sitios (delimitación de las cuencas); b) Red de ríos y orden de corrientes de la cuenca; c) Longitud y pendiente del cauce principal; d) Tiempo de concentración y de tiempo de retraso; e) Pendiente media de las microcuencas; y f) Números de escurrimiento (N). A continuación, en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Estimación del volumen de azolves en la cuenca con base en la ecuación universal de pérdida de suelos (EUPS) El modelo matemático de la EUPS permite determinar la erosión laminar superficial y en canalillos dentro de la cuenca, es decir, la perdida de suelos. Para la estimación de emisión de sedimentos existen diversos modelos analíticos que consideran los mecanismos de transporte en la cuenca, así como los gastos pico medios en cada subcuenca, los cuales generan resultados con gran exactitud. Uno de estos modelos es el MUSLE, el cual se basa en la EUPS y cuya aplicación requiere resolver un número mayor de procesos que la ecuación universal de pérdida de suelos. Una alternativa sencilla y bastante eficaz de realizar el cálculo de la producción de sedimentos a la salida de la cuenca, con base a los resultados de la EUPS, se logra utilizando el sistema de información geográfica (SIG) de ArcGIS. El procedimiento llevado a cabo fue el siguiente. Se determinaron los factores de la EUPS correspondientes a la cuenca de estudio, se determinó la pérdida de suelos y la producción de sedimentos también para la cuenca de estudio. Posteriormente, a partir del mapa de producción de sedimentos, se obtuvieron los sedimentos en los sitios. Subcuencas Tabla 2. Principales características fisiográficas de las subcuencas de la Presa El Nombre Área (km2) L (m) Elevación (m) Elev. Inicial Elev. Final tc (h) tr (h) S (%) 1 V. Gama V. Gama 3 1, CP1 1, Presa El Arenal CP CP1 El CP3 El CP4 El Subcuencas Nombre Cuenca Presa La Muñeca CP5 El CP6 El Área (km2) L (m) Elevación (m) Elev. Inicial Elev. Final tc (h) tr (h) S (%) TOTAL 5, La ecuación EUPS tiene la expresión mostrada a continuación A=RKLSCP (1) Donde sus factores representan lo siguiente: A= Pérdida de suelo por unidad de área (t/ha) R= Factor de erosividad de la lluvia (MJ.mm/ha.h.año) K= Factor de erosionabilidad (t.ha.h/ha.mj.mm) L = Factor de longitud de pendiente (adimensional) S= Factor de inclinación de la pendiente (adimensional) C= Factor por manejo de cultivos (adimensional) P= Factor por prácticas de manejo de cultivos (adimensional) Cálculo del volumen de sedimentos en la cuenca mediante SIG y en el sitio de la estación hidrométrica El cálculo de cada uno de los factores de la EUPS se describe a continuación. Factor K Con base en los tipos de suelos extraídos del mapa de tipos de suelos se obtuvieron los valores de K para cada uno de ellos. Factor C La estimación de este factor por manejo de cultivos depende del tipo de vegetación y el uso de suelo. Así, con base en los tipos de vegetación encontrados en el mapa de vegetación correspondiente a la cuenca de estudio, se determinaron los valores del factor C. Con estos valores fue modificada también la base de datos asociada al mapa de vegetación Factor P El factor por prácticas de manejo de cultivos P se consideró igual a 1, ya que la finalidad no es la conservación de la cuenca y se trabaja a macro escala.

5 Factor R 1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA Como parte del cálculo de la pérdida de suelo, los efectos de la erosividad de la lluvia están determinados como el factor R. La erosividad de la lluvia se define como la capacidad potencial de ésta para causar erosión y es medida por medio de los índices de erosividad (Figueroa et al., 1991).Uno de los índices más aplicados es EI30, índice de erosividad para un evento (MJmm/ha hr). El cálculo de EI30 implica el cálculo de la intensidad máxima de la lluvia en 30 min (I30) y la energía cinética total de la lluvia (E). La expresión algebraica de R resulta entonces: R= EI 30 (2) Donde la variación de los productos variará hasta el número de tormentas consideradas (m), que corresponde a eventos en un año. A partir de esta ecuación, así como de la lámina de lluvia media anual de cada una de las estaciones dentro de la región de estudio, se obtuvieron los valores de la erosividad de la lluvia. En este estudio se empleará el escenario de valores de R para la región de estudio extraído del Mapa Nacional del factor de erosividad de la lluvia, realizado por SEMARNAT- UACH en el 2001, estos valores representan una mayor exactitud por haberse empleado el total de registros de lluvia diarias disponibles hasta ese año. Entonces, el mapa de R para la cuenca El se presenta en la Ilustración 8.- Valores del factor R de la EUPS en la región de estudio. (MJ mm/ha/h/año).así también en la Ilustración 9.- Valores del factor por erosividad de lluvia para la cuenca de estudio. Factor LS de los siguientes puntos: al punto donde la pendiente decrece tanto que existe sedimentación, o al punto donde el agua de escorrentía entra a un canal definido. El factor S se refiere a la inclinación de la pendiente. El valor de S (factor por inclinación de la pendiente) se estimó para el modelo de elevaciones por medio de álgebra de mapas en el software Idrisi, empleando las relaciones obtenidas por McCool et al. (1987). En el caso del Factor L se obtuvo un valor de longitud de pendiente (λ), el cual se sustituyó en la siguiente relación L = [λ]m 22.1 (4) Dónde: L Factor de longitud de pendiente (adimensional); λ: Longitud de pendiente en m; y m: exponenente que depende del grado de pendiente El proceso de cálculo de R puede ser consultado en el manual. La erosividad de la lluvia ha sido calculada para México por La obtención de la longitud de pendiente generada en los Cortés (1991) y plasmada en un mapa de isoerosividad. estudios de erosión ejecutados por la Universidad Autónoma Debido a la conveniencia de contar con escenarios anuales de Chapingo para la SEMARNAT en el año 2002, se basan en la R, también Cortés regionalizó la república en 14 regiones metodología de Hickey (2000); sin embargo, de acuerdo con con condiciones similares de lluvia, y se obtuvieron las los recorridos de campo realizados en dicho trabajo, se ecuaciones de R para cada región mediante análisis de encontraron algunas limitaciones propias de la metodología. regresión. La ecuación de regresión correspondiente a la Una de ellas es que para estimar los valores de la longitud región de estudio se muestra en la expresión siguiente: acumulada de la pendiente debido a que se encontraron R_USLE = X X 2 valores extremos de longitud de pendiente, en las celdas de (3) origen de flujo se obtienen valores del factor (7.3) LS de cero, mientras que en las zonas planas se pueden obtener valores por encima de 200 m, situaciones que en la realidad son difíciles de encontrar. El factor LS es un factor compuesto que considera los efectos de la topografía sobre la erosión. De acuerdo con el Manual de pérdidas de suelos por erosión (Figueroa et al., 1991), la erosión aumenta conforme la longitud del terreno, en el sentido de que la pendiente aumenta (factor L) y la inclinación de la superficie se hace mayor (factor S). El factor L se define como la distancia de origen del flujo superficial a cualquiera Ilustración 8.- Valores del factor R de la EUPS en la región de estudio. (MJ mm/ha/h/año).

6 Para disminuir las limitantes al proceso, se retomó el algoritmo desde la parte del cálculo de la pendiente acumulada, obteniendo la dirección de flujo con el programa r.watershed del SIG GRASS, además de identificar con mayor detalle los puntos altos, así como las depresiones del MDE, y presenta la opción de establecer un valor límite de longitud de pendiente. Después de haber creado los mapas con los valores para cada factor de la ecuación 7.1, éstos fueron interpolados para generar un mapa cuya base de datos asociada contiene todos los valores de los factores de la EUPS, y se le agregó un campo donde se obtienen los resultados del promedio anual de pérdida de suelo al multiplicar cada factor. La estimación de la producción de sedimentos en la cuenca se determina mediante el álgebra de mapas, y se establece el cálculo como la sumatoria de los sedimentos de las subcuencas parciales y se obtiene multiplicando el promedio anual de pérdida de suelo (A), por la superficie (ha), por la densidad del suelo de cada subárea para cada subcuenca. Este resultado se multiplica por 0.30 para obtener la producción de sedimentos, ya que de acuerdo con Rivera (2002), el 30% de la erosión generada a nivel de parcela es la que finalmente llega a ser sedimento y sale de la cuenca. La densidad promedio de los suelos considerada para este proceso es de 1.1 t/m 3. Desde luego, este valor puede variar dependiendo de la zona de la cuenca y del tipo de suelo pero, de manera general, es un valor que se considera estándar. Volumen de sedimentos calculados con datos hidrométricos Para la comparación de los resultados calculados con la EUPS, se requiere de los registros anuales de acarreos de las estaciones hidrométricas localizadas dentro de la cuenca. En la cuenca sólo se cuenta con la estación Ojo Caliente ; la cual no tiene este tipo de registros. Sin embargo, del cálculo aplicado de manera similar al planteado en párrafos anteriores, es decir se calculó el valor de pérdida de suelo por unidad de área de la cuenca adyacente, la cual cuenta con la estación hidrométrica Nogal Oscuro, perteneciente a la cuenca del Rio Verde, que sí tiene registros de sedimentos. Esto es, El volumen de sedimentos de la cuenca del Río Verde hasta la ubicación de la estación hidrométrica Nogal Oscuro, está calculado con la EUPS; para posteriormente compararlo con el acarreo medio anual reportado en la misma estación. Así, de acuerdo con el ajuste que se obtenga, se extrapolarán a de acuerdo a los valores de la cuenca El. La Ilustración 10 se muestra la vecindad de estás cuencas. Volumen medio anual de sedimentos basado en hidrometría, cuenca Río Verde. En este caso de estudio, el volumen medio anual se sedimentos correspondería al promedio de los registros anuales completados y registrados por la estación hidrométrica, el cual corresponde a m 3. Finalmente, se expone que mediante este proceso se cuantificó que en la cuenca de estudio se generan anualmente 2 019, m 3 de sedimentos. Ilustración 10.- Estaciones hidrométricas: una en la cuenca del río Santa María (Ojo Caliente, 26347), y la otra en la cuenca del Río Verde (Nogal Oscuro, 26337) Ilustración 9.- Valores del factor por erosividad de lluvia para la cuenca de estudio

7 Tabla 3. Cálculo de promedios en la estación hidrométrica Nogal Obscuro No. Año Vol. Acarreo (10 3 m 3 ) , , , ,84.34 Promedio Estimación del volumen de sedimentos en la cuenca del Río Verde, con base en la EUPS Se aplicó la misma metodología de la EUPS utilizada en la cuenca, es decir con todos los mapas digitales, su desgregación por elementos de cada tema y con sus dimensionas geográficas, todo como base para efectuar el álgebra de mapas, se obtuvo el valor de miles de metros cúbicos, para un área de aportación de 2123 km 2, por lo que La calibración consiste en lograr la relación entre el volumen obtenido de la aplicación de la EUPS a la cuenca del Río Verde, la porción del volumen de acarreos generado dentro del área de aportación de la estación hidrométrica y el volumen de azolve medio anual calculado a través de los registros hidrométricos. Se tiene, entonces, la expresión siguiente: Rel. vol. EUPS/ vol. Reg. 842, m 3 /672, m 3 = (5) Del resultado anterior se obtuvo que el volumen de acarreos calculado con la EUPS excede en un 25.20% al volumen registrado por la estación hidrométrica. Volumen de sedimentos medio anual definitivo para la subcuenca Proyecto Dado que el escurrimiento de la presa El es detenido en una parte por la presencia de las presas Valentín Gama, El Arenal y Presa La Muñeca, entonces también el sedimento. El área de cuenca de estas presas es del orden 1800 km 2 ; por lo que el área efectiva de la cuenca aportadora de sedimentos es de 3250 km 2 ; que representa un 65% menor al total de la cuenca. De lo anterior, se desprende que si el resultado de la aplicación de la EUPS para la cuenca de la presa El, en su área efectiva de aportación y reduciendo este valor de acuerdo a la relación entre los resultados de la media del sedimento de volumen de acarreo registrado y el calculado con la ecuación recursiva de la EUPS, el volumen de aportación medio anual es de , m 3. Este valor, es el medio anual, que se aplica para determinar el volumen de Azolves de la presa, en función de su vida útil estimada. De acuerdo a lo anterior, y con otras consideraciones, el valor del volumen de sedimentos (NAMIN) de la presa El, se determinó de manera oficial por la CONAGUA para el NAMIN de 20 millones de metros cúbicos, que corresponde a una elevación de 1, metros sobre el nivel del mar. Conclusiones En cuanto al cálculo de la capacidad de azolves y la determinación de volúmenes de sedimentos. Se utilizaron los métodos de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) y el tratamiento estadístico hidrológico y regional a los registros de la estación hidrométrica Nogal Oscuro de la cuenca del río Verde, adjunta a la cuenca del río Santa María, del sitio de proyecto El. Todo ello permitió realizar un análisis comparativo de las metodologías, los datos, y los resultados. De acuerdo con esta comparación, se eligió este último análisis, considerando que la estación hidrométrica Nogal Oscuro dispone de registros suficientes de volúmenes de acarreo de sólidos en suspensión y, además, que su cuenca resultó una cuenca homogénea a la cuenca del sitio El También para la determinación de los volúmenes de azolve se planteó que las presas Valentín Gama, El Arenal y La Muñeca retienen los volúmenes de sedimento y el de arrastre de fondo; por lo que el volumen de azolve para la presa se deba reducir por la reducción del área de aportación; así también Referencias Aparicio, M. F. J., Fundamentos de hidrología de superficie, Limusa, México, 1997 Campos, A. D. F., Procesos del ciclo Hidrológico, Universitaria Potosina, Comisión Nacional del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (CONAGUA, IMTA), Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), México, Cortés T., H. G., 1991, Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos multivariados, tesis de maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México, 168 p. Figueroa, S.; Amante, O.; Cortés, T.; Pimentel, L.; Osuna, C.; Rodríguez, O. y Morales, F.,

8 1991, Manual de predicción de pérdidas de suelos por erosión, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, SARH. Foster, G. R.; Meyer, L. D. y Onstad, C. A., 1977, A runoff erosivity factor and variable slope lenght exponents for soil loss estimates, Trans. ASAE, 20(4), pp Griffin, M. L.; Beasley, D. B.; Fletcher, J. J. y Foster, G. R. 1988, Estimating soil loss on topographically nonuniform field and farm units, Journal of Soil and Water Conservation, 43, pp Hickey, R., 2000, Slope angle and slope length solutions for GIS, Cartography, v. 29, no 1, pp Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC II), Jiutepec, Mor., Rivera, P., 2002, Erosión hídrica actual de la Región IV Balsas, Programa Hidroforestal de la Región IV Balsas, CONAFOR-IMTA, Jiutepec, Mor., 612 pp. Rivera P. y Wruck, S., 2004, Estudio de erosión hídrica actual de la subcuenca hidrológica Los Laureles, Tijuana, Baja California, IMTA, Jiutepec, Mor., 82 pp. SEMARNAP-UACH, Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica en la República Mexicana, escala 1:1,000,000, Chapingo, Estado de México, 146 pp. Wilson, J. P., 1986, Estimating the topographic factor in the universal soil loss equation for watersheds, Journal of Soil and Water Conservation, 41, pp. Libro Blanco CONAGUA -08. Diseño, Desarrollo de Ingeniería y construcción de la presa de Almacenamiento El McCool, D. K.; Brown, L. C.; Foster, G. R.; Mutchler, C. K. y Meyer, L.D., 1987, Revides slope stepness factor for the Universal Soil Loss Equation, Trans. ASAE, 30(5), pp

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 LA LLUVIA Y SU POTENCIAL EROSIVO EN LA COSTA DE CHIAPAS Cortés T. Héctor 1, Medina M. Raúl 1, Arellano M.

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

EVALUACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA, ESCALA 1:

EVALUACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA, ESCALA 1: SMCS, AC 50 años haciendo historia. Promueve vida, conserva suelo Zacatecas, Zac., México 11 al 16de noviembre de 2012 congreso.smcs@gmail.com EVALUACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA REPÚBLICA

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG María Alejandrina L. Montes León, Miguel Angel Domínguez Cortazar y Eusebio Ventura Ramos Maestría

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Tiempo de concentración en cuencas

Tiempo de concentración en cuencas Tiempo de concentración en cuencas El tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de respuesta hidrológica de la misma, es decir el tiempo que tarda en recorrer una gota de lluvia desde

Más detalles

2. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ESCORRENTÍA LÍQUIDA MEDIANTE EL MODELO HEC-HMS. 5

2. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ESCORRENTÍA LÍQUIDA MEDIANTE EL MODELO HEC-HMS. 5 7241 Estudio para el Desarrollo Sostenible de L Albufera de Valencia Memoria. Ampliación del estudio hidrológico y sedimentológico de la cuenca del río Júcar. 1. INTRODUCCIÓN 3 2. SIMULACIÓN DEL PROCESO

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 26) Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México Maritza Liliana

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río San Antonio, Río San

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Balances Hidrológicos y Estimación de Caudales Extremos en la Amazonía

Balances Hidrológicos y Estimación de Caudales Extremos en la Amazonía Balances Hidrológicos y Estimación de Caudales Extremos en la Amazonía Juan Fernando Salazar Posgrado en Recursos Hidráulicos Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Germán Poveda Posgrado en Recursos

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

In this work was estimated the water soil erosion in Pichucalco

In this work was estimated the water soil erosion in Pichucalco DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO PICHUCALCO DIAGNOSIS OF WATER EROSION OF THE RIVER BASIN PICHUCALCO Gerardo Colín-García 1 ; Laura A. Ibáñez-Castillo 2* ; José Reyes-Sánchez 2 ;

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal.

Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal. Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal. Oscar David Santillán Hernández Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos Página 1 de 8 PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos ESTUDIO PLAN SECTORIAL DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA I etapa. Responsable: Ing. Samuel Chavarría Licón I.- ANTECEDENTES

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

II METODOLOGIA. Figura 2.1 Mapa de ubicación de la cuenca del Río Atoyac Oaxaca

II METODOLOGIA. Figura 2.1 Mapa de ubicación de la cuenca del Río Atoyac Oaxaca EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RIO ATOYAC DE OAXACA, A TRAVÉS DE UN SIG. Villarreal Hernández Diana. R. 1, Belmonte Jiménez S. I. 1 y Ladrón de Guevara M. 1. Centro Interdisciplinario

Más detalles

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. 1. Identificar y clasificar la obra. Nombre del proyecto: Presa de almacenamiento Santa María para usos múltiples, municipio Rosario, Estado de Sinaloa. Datos del sector

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Información ambiental y demográfica para construir escenarios Información ambiental y demográfica para construir escenarios Ing. Francisco Javier Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente Seminario-Taller Información para la toma

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO, HIDROLÓGICO E HIDRAULICO DEL CAUCE DEL RIO LA COMPAÑIA, PARA DESCARGA DE AGUA PLUVIAL PROVENIENTE DEL PREDIO GRUPO PAPELERO GUTIERREZ Municipio de Los Reyes L

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos Determinación de zonas potenciales para especies vegetales de importancia económica en México; caso de estudio Trigo de temporal (Triticum aestivum L.), mediante el uso de gvsig Presenta: Dra. Antonia

Más detalles

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) La sequía es uno de los principales riesgos naturales que dan lugar a cuantiosas pérdidas económicas y con consecuencias importantes para la gestión integral

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

CROQUIS DE LOCALIZACION

CROQUIS DE LOCALIZACION MEI-10 ARROYO EL JARUDO TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS FECHA DE ELABORACION: 2004, 2006, 2007, 2008 Y 2011 COORDINACIÓN RESPONSABLE: MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA ESTATUS: TERMINADO

Más detalles

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG 2011 Curvas de Nivel y Elevación Curvas de Nivel o Isolíneas Son líneas que conectan puntos de igual valor (altura, concentración

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA CONTROLAR Y DISMINUIR EL APORTE DE SÓLIDOS MEDIANTE LA INSTALACION DE VASOS SEDIMENTADORES EN LA SUBCUENCA DE LOS LAURELES

Más detalles

Análisis de parámetros morfométricos y su relación con condiciones de vulnerabilidad en la ecorregión de las Yungas, Argentina.

Análisis de parámetros morfométricos y su relación con condiciones de vulnerabilidad en la ecorregión de las Yungas, Argentina. Análisis de parámetros morfométricos y su relación con condiciones de vulnerabilidad en la ecorregión de las Yungas, Argentina. Serafini, M. C., Fea, Maurizio, Di Franco, L. A., Cuello, A. R., Villanueva,

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050 Clave geoestadística 24050 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA Santacruz De León, Germán Profesor-Investigador. Programa Agua y Sociedad

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Alejandra Rojas González,, MS Estudiante Doctoral Departamento de Ingeniería Civil Introducción Lago Loíza Puerto

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA INFILTRACIÓN Y LA VARIACIÓN DE LOS NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL ACUIFERO

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Pérez-Nieto S. 1, Arellano-Monterrosas J. L. 2, Ibáñez-Castillo L. A. 1 y Hernández-Saucedo F. R. 1. RESUMEN

Pérez-Nieto S. 1, Arellano-Monterrosas J. L. 2, Ibáñez-Castillo L. A. 1 y Hernández-Saucedo F. R. 1. RESUMEN ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA PROVOCADA POR EL HURACÁN STAN EN LAS CUENCAS COSTERAS DE CHIAPAS, MÉXICO Estimate of the Water Erosion Caused by Hurricane Stan in the Coastal Basins of Chiapas, Mexico

Más detalles

Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero

Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero María de los Ángeles Suárez Medina 1, Citlalli Astudillo Enríquez 2 1 Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 6) Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG PERDIDA MÁXIMA DE SUELO TABLA DE CONTENIDO 1. PERDIDA MÁXIMA DE SUELO...

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG PERDIDA MÁXIMA DE SUELO TABLA DE CONTENIDO 1. PERDIDA MÁXIMA DE SUELO... GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA...2 1.2 FUENTE Y ESCALA...2 1.3 DEFINICIÓN DE LA PÉRDIDA MÁXIMA DE SUELO...2 1.4 CLASIFICACIÓN...9 1.5 REPRESENTACIÓN

Más detalles

Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1: Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000 Investigador Responsable Elena María de las Nieves Abraham Coordinación Técnica Nelson Darío Soria

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos Hidrología Transporte de Sedimentos en Ríos Los problemas que se presentan en los diseños de estructuras hidráulicas cuando se necesita evaluar de manera confiable los volúmenes de sedimentos que los ríos

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL. Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1987 INFORMACIÓN DE CONTACTO. Domicilio: Calle Los Cafetales #100

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL. Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1987 INFORMACIÓN DE CONTACTO. Domicilio: Calle Los Cafetales #100 CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL Nombre y Apellido: Claudia Jimena Sainz Marquez Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1987 Lugar de nacimiento: Nacionalidad: Estado civil: Cedula de identidad: Cochabamba

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Biodiversidad Conjunto de todas las formas de vida en un lugar Incluye plantas,

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Hidrología SEMESTRE: Sexto OBJETIVO GENERAL: El alumno realizará un estudio hidrológico en el que cuantificará el volumen de escurrimiento disponible

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AMBIENTE SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 REPÚBLICA DE PANAMÁ ABRIL

Más detalles

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Se da el nombre genérico de sedimentos a las partículas procedentes de las rocas o suelos y que son acarreadas por las aguas que escurren. Todos estos materiales,

Más detalles

Un indicador se define como un valor que

Un indicador se define como un valor que 3 Metodología para la generación de indicadores de la calidad del aire Un indicador se define como un valor que cuantifica y simplifica un fenómeno, y que ayuda a entender condiciones complejas (IISD,

Más detalles

ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO DE LA EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO MEXICANO

ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO DE LA EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO MEXICANO ANÁLISIS AGROCLIMÁTICO DE LA EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO MEXICANO Jesús Leyva Baeza, Gerardo Noriega Altamirano, Eduardo García de la Rosa, Sergio Cruz Hernández, Luis Torres Cedillo.

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación

Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación Valentina Davydova-Belitskaya, Héctor G. Frías Ureña Sede Regional: Centro Fecha: 14 octubre 2015 INTRODUCCIÓN A lo largo de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO.

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO. Aqua-LAC - Vol. 8 - Nº 2 - Set. 2016. pp. 25-35 DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO. DIAGNOSIS OF WATER EROSION OF THE TUXPAN RIVER BASIN, VERACRUZ, MÉXICO.

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Citlalli Astudillo Enríquez, José Avidán Bravo Jácome Excel Technica Services

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles