SGS QUALIFOR INFORME DE CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SGS QUALIFOR INFORME DE CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL"

Transcripción

1 SGS QUALIFOR (Documento asociado) Número de documento: AD 36A-09 Fecha de versión: 27 de junio de2009 Página: 1 de 68 INFORME DE CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL SECCIÓN A: RESUMEN PÚBLICO Número de proyecto: Cliente: Página web: Domicilio: 0025-AR Rodolfo E. RHINER www. Brandsen Formosa País: República Argentina Número de certificado: SGS-FM/COC Fecha de emisión: 25 May 2010 Tipo de certificado Fecha de vencimiento: Manejo Forestal 24 May 2015 Zona forestal: Superficie certificada total Alcance: Persona a contactar en la compañía: Domicilio: Templado 725 ha. Manejo Forestal de bosques nativos en la provincia de Formosa de la República Argentina, para la producción de madera dura en rollo. Gustavo E. Rhiner Brandsen Formosa Tel.: Fax: Correo electrónico: eycrosa12@hotmail.com Fechas de evaluación: Evaluación Principal 12 y 13 Noviembre a visita de vigilancia 2 a visita de vigilancia 3 a visita de vigilancia 4 a visita de vigilancia Los servicios SGS se prestan de conformidad con los las Condiciones Generales de Servicios de SGS correspondientes, que están disponibles en SGS South Africa (Qualifor Programme) 58 Melville Road, Booysens - PO Box 82582, Southdale South Africa Systems and Services Certification Division Contact Programme Director at t forestry@sgs.com /forestry

2 AD 36A-09 Página 2 de 68 ÍNDICE 1. ALCANCE DEL CERTIFICADO INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA Propiedad Objetivos clave de la compañía Historia de la compañía Estructura organizacional Propiedad y derechos de uso Otros usos de la tierra Bosques no certificados SISTEMA DE MANEJO FORESTAL Ubicación bio-física Historia del uso Proceso de planificación Cosecha y regeneración Procesos de monitoreo CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL Aspectos sociales Aspectos ambientales Administración, legislación y lineamientos CAMBIOS EN EL MANEJO, COSECHA, SILVICULTURA Y MONITOREO PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Calendario Equipo Preparación de la lista de verificación Notificación a las partes interesadas LA EVALUACIÓN Reunión de apertura Revisión de documentos Muestreo y enfoque de la evaluación Evaluaciones de campo Entrevistas a las partes interesadas Resumen y Reunión de cierre RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Conclusiones relativas al Programa general de QUALIFOR DECISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN...53

3 AD 36A-09 Página 3 de MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ACCIÓN CORRECTIVA (SAC) REGISTRO DE OBSERVACIONES REGISTRO DE COMENTARIOS Y ENTREVISTAS A PARTES INTERESADAS REGISTRO DE QUEJAS...68 DOCUMENTOS ASOCIADOS (no forman parte del Resumen Público) AD 20: AD 21: AD 26: AD 36-B: AD 38: AD 40: Itinerario de auditoría Registro de asistencia Solicitudes de acción correctiva Evaluación Observaciones e información acerca de la logística Informe de revisión de expertos Informes de partes interesadas Currículum Vitae de los integrantes del equipo evaluador Lista de partes interesadas contactadas Quejas y disputas Los procedimientos para presentar quejas, apelaciones y disputas así como el procesamiento de las mismas por parte de SGS pueden encontrarse en: Esta información se encuentra disponible a petición del cliente - consultar la información de contacto de la primera página.

4 AD 36A-09 Página 4 de 68 INTRODUCCIÓN El propósito de la evaluación era analizar las operaciones de Rodolfo E. RHINER con respecto a los requisitos del Programa QUALIFOR, el programa de certificación forestal del Grupo SGS acreditado por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). 1. ALCANCE DEL CERTIFICADO El alcance de la certificación abarca la Zona de Bosque Templado e incluye una Unidad de Manejo Forestal (UMF) tal como se describe a continuación. Descripción de las UMF: Descripción Propiedad Superficie (ha) Longitud E/O Latitud N/S Establecimiento Santa Rosa Rodolfo E. Rhiner º O 58º S Tamaño de las UMF: Cantidad de UMF Superficie (ha) Menos de 100 has 0 Superficie de 100 a has Superficie de a has 0 Superficie de más de has 0 Total Superficie total del alcance del certificado que es: Superficie (ha) Manejada de manera privada 725 Manejada por el Estado 0 Manejada por la comunidad 0 Composición de(l)(los) bosque(s) certificado(s) Superficie (ha) Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado en primera instancia con objetivos de conservación Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado en primera instancia para la producción de productos forestales no madereros o servicios 0 0 Superficie de bosque clasificado como bosque de alto valor de conservación 30 Superficie no forestal manejada en primera instancia con objetivos de conservación 473 (1) Superficie total de bosque de producción (es decir, bosque en donde se puede cosechar madera) 252 (2) Superficie de bosque de producción clasificado como plantación 0 Superficie de bosque de producción regenerado en primera instancia por replantación 0

5 AD 36A-09 Página 5 de 68 Composición de(l)(los) bosque(s) certificado(s) Superficie (ha) Superficie de bosque de producción regenerado en primera instancia por regeneración natural 252 (3) (1) Superficie de formación tipo sabana, destinada a pastoreo (sistema de manejo silvopastoril) (2) Incluye superficie de bosque considerado como BAVC (3) Corresponde a la misma superficie citada en (2), dado que todo el bosque se originó por regeneración natural Lista de altos valores de conservación Descripción Bosques en galería sobre el Riacho Monte Lindo Notas Según The Nature Conservency (Evaluación Ecoregional del Gran Chaco, 2005) y Aves Argentinas/AOP (Áreas prioritarias para la conservación de las aves en la Argentina AICAs, 2005), los bosques en galería del Este de Formosa poseen las últimas poblaciones de una especie de ave amenazada a nivel nacional, el Muitú (Crax fasciolata), especie en peligro, hábitat que comparte con el Pato real (Cairina moschata), vulnerable. Constituyen además un corredor biológico natural que conecta la Selva de las Yungas con la Selva Paranaense. Lista de categoría de productos de Madera Clase de producto Tipo de producto Nombre comercial Categoría Especie Madera en bruto Rollos de madera no conífera Rollos aserrables de sp. varias Caducifolia (Madera dura) Nectandra megapotamica Terminalia triflora Gleditsia amorphoides Pisonia zapallo Caesalpinia paraguariensis Schinopsis balansae Diplokeleba floribunda Prosopis sp. Madera en bruto Madera para combustible Leña Caducifolia (Madera dura) Nectandra megapotamica Terminalia triflora Gleditsia amorphoides Pisonia zapallo Caesalpinia paraguariensis Schinopsis balansae Diplokeleba floribunda Prosopis sp. List of Timber Product Categories Product Class Product Type Trade Name Category Species

6 AD 36A-09 Página 6 de 68 List of Timber Product Categories Product Class Product Type Trade Name Category Species Wood in the rough Logs of non-coniferous wood Sawnlogs sp. various Deciduous (Hardwood) Nectandra megapotamica Terminalia triflora Gleditsia amorphoides Pisonia zapallo Caesalpinia paraguariensis Schinopsis balansae Diplokeleba floribunda Prosopis sp. Wood in the rough Fuel wood Firewood Deciduous (Hardwood) Nectandra megapotamica Terminalia triflora Gleditsia amorphoides Pisonia zapallo Caesalpinia paraguariensis Schinopsis balansae Diplokeleba floribunda Prosopis sp. Producción anual de madera Especie (nombre botánico) Especie (nombre común) Superficie (ha) Rendimiento anual máximo sostenible (m 3 ) Proyectado Real Nectandra megapotamica Laurel negro No disponible Gleditsia amorphoides Espina de corona No disponible Caesalpinia paraguarienses Guayacán No disponible Schinopsis balansae Quebracho colorado chaqueño 185* No disponible Diplokeleba floribunda Palo piedra No disponible Prosopis sp. Algarrobo No disponible Pisonia zapallo Francisco Álvarez No disponible Terminalia triflora Guayaibí amarillo No disponible Totales 215** * Especie presente en las 173 ha de Monte Medio (0.30 m 3 /ha/año) + 12 ha de Quebrachal (0.57 m 3 /ha/año) ** Comprende 30 ha de Monte Alto ha de Monte Medio + 12 ha de Quebrachal Producción comercial anual aproximada de productos forestales no madereros Producto Nombre botánico Especie Nombre común Unidad de medida Unidades totales Pastoreo de Ganado Bovinos unidades 150

7 AD 36A-09 Página 7 de INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA 2.1 Propiedad El predio bajo certificación es una fracción de la Estancia Santa Rosa, perteneciente al Sr. Rodolfo Emilio Rhiner y su esposa Alba Rosa Riego, desde el año 1998, con cesión del 50% a favor de su hijo Gustavo Rodolfo Rhiner, quien dispone de un Poder General de Administración del establecimiento del año Objetivos clave de la compañía Objetivo Comercial Acceder a mercados que requieren productos de madera proveniente de bosques bien manejados. Minimizar riesgos comerciales. Social Elevar el bienestar social y económico, a largo plazo, de los trabajadores forestales y de las comunidades locales, mediante la capacitación, promoción de empleo y asegurar los derechos sobre salud, seguridad e higiene laboral. Promover espacios educativos con diversos actores sociales (escuelas, colegios, universidad, productores en general) para generar conocimientos de las actividades sobre el cuidado de la flora y fauna local, de manejo forestal responsable y sobre el cuidado del medio ambiente en general. Ambiental Notas Demostrar la calidad del Manejo Sustentable a clientes, inversores y otros interesados. Favorecer la consideración general acerca de las actividades forestales, al asegurar el cumplimiento de procedimientos proactivos en defensa de los ecosistemas. Minimizar riesgos ambientales 2.3 Historia de la compañía El Señor Rodolfo Emilio Rhiner adquirió una predio de 2500 ha. en el año 1998, de las cuales 700 ha., aproximadamente, corresponden a formaciones boscosas y el resto de la superficie está cubierta por vegetación tipo sabana, con pastos naturales e implantación de pasturas tropicales en aproximadamente 400 ha. Atendiendo a estas características del campo, el Sr. Rhiner comenzó su actividad con un emprendimiento de tipo familiar, dedicado a la actividad ganadera como emprendimiento principal. El área forestal del campo ha sido conservada en las condiciones que se encontraba al tomar posesión del campo hasta el año 2003, en que se efectuó la única intervención de cosecha, con extracción de ejemplares de las especies Quebracho Colorado, Urunday, Algarrobo blanco y Lapacho. 2.4 Estructura organizacional La Estancia Santa Rosa es un emprendimiento familiar, administrado por el Sr. Gustavo Adolfo Rhiner. Cuenta con dos empleados permanentes (un capataz y un peón) para la ejecución de las tareas generales del predio vinculadas principalmente a la actividad ganadera. Para tareas que por su tamaño o importancia demanden rapidez y/o mayor cantidad de empleados (construcción de alambrados, trabajos específicos con hacienda), se contrata personal transitorio de la zona.

8 AD 36A-09 Página 8 de Propiedad y derechos de uso El Sr. Rodolfo Emilio Rhiner, es propietario del predio, compartido en un 50% con su hijo, Gustavo Rodolfo Rhiner, titularidad legalmente demostrada a través del título de propiedad inscripto en Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia, Depto. Formosa. No se reconocen derechos de propiedad y uso (tanto legales como consuetudinarios) de partes no tenedoras del certificado de las tierras y bosques incluidos en el alcance de la certificación. 2.6 Otros usos de la tierra De la superficie total de bosques, una fracción de 50 ha. fuera del área incluida en el alcance de la certificación se encuentra afectada a un proyecto de investigación financiado por el BIRF a través de la Secretarla de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos PIARFON-), que constituye uno de los demostradores instalados a campo en el marco del PIARFON correspondiente al Parque Chaqueño Subhúmedo (uno de los 4 proyectos PIARFON desarrollados en el país), sujeto a ensayos de producción silvopastoril realizados por el propietario a través de un convenio con la Universidad Nacional de Formosa y la Universidad Nacional del Nordeste, vigente desde 2006 y con mediciones a 30 años. Sobre una superficie de 70 ha., fuera del área incluida en el alcance de la certificación, el propietario ha establecido una plantación de especies nativas. Para marzo del año 2010 la proyección de plantación alcanzará las 30 has; 20 ha corresponderán a la especie Algarrobo blanco (Prosopis alba) y 10 ha a la especie Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La actividad principal del establecimiento es la producción ganadera, comenzando hace unos años con la instalación de una Cabaña de crìa de la raza Brangus destinada a la venta de reproductores de alta calidad genética para establecimientos que trabajan con trazabilidad. Posee también un rodeo de cría y recría de ganado Brangus media sangre para comercialización de la recría, para lo cual cuenta con instalaciones de manejo de hacienda adecuados. El rodeo en general es criado con pastoreo sobre pasturas naturales e implantadas, abarcando también para ello el área bajo certificación. 2.7 Bosques no certificados El establecimiento Santa Rosa, d e 2500 ha totales de superficie, posee un total de 700 ha de bosques nativos. El proyecto forestal sujeto a certificación abarca solo una fración de dicha superficie total, de solo 725 ha, de las cuales 252 ha están cubiertas por bosque nativo y 473 ha es superficie "no forestal" (pastizales tipo sabana). La superficie remanente del establecimiento, con sus respectivos bosques, se excluye del presente alcance; se destina en esta etapa solo una parte del establecimiento Santa Rosa al proyecto de certificación, considerado como experimental en esta primera etapa. Tanto el Sr. Rodolfo Emilio Rhiner como el Sr. Gustavo Rodolfo Rhiner no disponen de otras propiedades bocosas sobre las cuales tengan algún tipo de responsabilidad, sea en calidad de propietario o administrador. 3. SISTEMA DE MANEJO FORESTAL 3.1 Ubicación bio-física 1 La estancia Santa Rosa se encuentra ubicada en el Departamento Formosa de la provincia homónima, ubicada en la provincia geológica Chaco-Pampeana, en la región fisiográfica Chaqueña. 1 Fuentes de información: Plan de Manejo Sustentable. Estancia Santa Rosa. M. Zerbatto y W. Degano Estudio de Impacto Ambiental. Estancia Santa Rosa. 2009

9 AD 36A-09 Página 9 de 68 Mapa de ubicación de la provincia de Formosa en el territorio nacional Mapa de la Provincia de Formosa El predio bajo el alcance de la certificación es una fracción de la Estancia Santa Rosa, ubicada próxima a la localidad Colonia Pastoril (18 km.) Geografía: Ubicación de la UMF a certificar La región fisiográfica Chaqueña es una llanura o planicie suavemente ondulada y los sedimentos que la cubren corresponden a la Era Cuaternaria. La pendiente del terreno es extremadamente

10 AD 36A-09 Página 10 de 68 exigua, con valores de 0,03% en sentido Noroeste-Sureste y de 0,16% en sentido norte-sur. Ecología: La provincia de Formosa se encuentra ubicada dentro de la Unidad Biogeográfica del Gran Chaco (Cabrera, 1976) o Gran Chaco Sudamericano (Morello y Hortt, 1985). Esta ecorregión, de excepcional ecodiversidad (Montenegro, 1991: The Nature Conservency, 2005), es compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es una gigantesca llanura subtropical de kilómetros cuadrados (OEA, 1985). Por su tamaño el Gran Chaco, es la segunda región de Sud América luego de la Amazónica (Cabrera y Willink, 1980). Esta gigantesca región presenta tres subregiones ecológicas: Chaco Húmedo, de Transición y Semiárido (Morello y Hortt, 1985). El área del proyecto se ubica en la subregión del Chaco Húmedo. Clima Formosa y su región circundante está directamente influenciada por el centro anticiclónico semiestacional del Atlántico, y en menor grado, por el centro de baja presión Baja térmica del Noroeste argentino (C.I.R.B. 1975, citado por Dirección de Aguas y Suelos. 2003). No hay bruscos cambios climáticos al no existir barreras orográficas que lo originen, pero es notable una gradual continentalización hacia el oeste, con disminución de las precipitaciones y una mayor aridez general, pues las escasas lluvias no compensan la muy alta evapotranspiración (Dirección de aguas y suelos de Formosa, 2003). En rasgos generales, presenta características climáticas tropicales a subtropicales. Teniendo en cuenta las zonas hídricas de THORNTHWAITE de balance hídrico anual, se pueden distinguir tres franjas longitudinales y paralelas al sistema fluvial del Río Paraguay, en su tramo correspondiente a la frontera Formoseña. La Zona Húmeda (Subhúmeda) abarca la zona oriental de la provincia y posee un tipo de clima (C 1 DA a ) húmedo a subhúmedo, con nulo o pequeño déficit de agua mesotermal. La Zona Subhúmeda (Subhúmeda-seca) 1 con un clima (C2RD Aa ) subhúmedo seco, con nulo o pequeño exceso de agua megatermal. La Zona Semiárida en la región occidental, con un clima (DdA a ) semiárido, con nulo exceso de agua megatermal. Precipitaciones: Zonas Climáticas de la provincia de Formosa, según Thornthwaite Toda la Región Chaqueña presenta el mínimo de precipitaciones en invierno (15 a 150 mm) y el máximo durante la estación cálida (250 a 450 mm), con una tendencia a un doble pico: uno al finalizar la primavera y otro mayor al final del verano. La concentración estival y la reducción invernal siguen un gradiente creciente de este a oeste (Morello y Adámoli. 1978). Las precipitaciones anuales son más abundantes en el este y están mas uniformemente distribuidas en los meses del año, alcanzando sus máximos valores sobre la comarca contigua al Río Paraguay (1100 a 1200 mm), disminuyendo regularmente hacia el oeste alcanzando valores que oscilan los 500 mm en las proximidades al límite con la provincia de Salta. El 75% del total precipitado se concentra desde agosto a marzo (8 meses). En los meses de Julio y Agosto se han registrado, para la ciudad de Formosa, 45 y 32 mm medios mensuales, respectivamente (Dirección de agua y suelos. 2003). El coeficiente de variación anual de las lluvias, sigue un gradiente NE-SO, con valores iniciales de 0,20 para el oriente de Formosa (Morello y Adámoli. 1978).

11 AD 36A-09 Página 11 de 68 Temperatura: En la provincia de Formosa prevalece un régimen térmico de altas temperaturas, oscilando las medias anuales entre los 21,9ºC y los 23,6ºC en las localidades de Laishí y Tacaaglé, respectivamente; (ambas localidades se ubican en en la Región Húmeda de la provincia). El factor térmico fluctúa en dirección N-S, aproximadamente perpendicular al hídrico. Las temperaturas máximas se registran en los meses de diciembre y enero, con un máximo absoluto de 45º C. Estas características tropicales son alteradas por irrupciones de masas de aire frío austral, que originan bajas térmicas y definen el carácter continental del centro y oeste de la provincia, con valores mínimos de -7º C registrado en Las Lomitas y -5º C en Ingeniero Juárez. El período libre de heladas es aproximadamente de 350 días, disminuyendo en la medida que se aleja del Río Paraguay. La mayor frecuencia se registra en el período comprendido ente los meses de Mayo a Agosto. La variación térmica diaria es más evidente que la correspondiente entre las temperaturas mensuales, con un gradiente en aumento en sentido E-O. Evapotranspiración: Las altas temperaturas que se registran en gran parte del año hacen que se den valores significativos de evapotranspiración, que contrarrestan sustancialmente las columnas de agua precipitada. Según Burgos y Vidal (1951), Formosa es una de las provincias donde se registran los mayores índices de evapotranspiración potencial del país. Las líneas de isoevapotranspiración tienden a disponerse, en rasgos generales, en forma longitudinal al territorio provincial. En toda la provincia la disminución de evapotranspiración ocurre en los meses de invierno y los valores más altos en los meses de Diciembre y Enero. Según la Dirección de Aguas y Suelos de la provincia de Formosa, en base a la comparación de los valores de evapotranspiración potencial y los de precipitación, se distinguen dos zonas, el Sector Este y el Centro. Para el Sector Este, donde se halla ubicado el establecimiento, las principales peculiaridades son: a) Las precipitaciones superan la evapotranspiración potencial durante ocho meses, con un máximo de exceso en Octubre y un mínimo en Agosto. b) El déficit de agua se produce en los meses de verano, y sobre todo en Diciembre y Enero. c) El déficit se produce en coincidencia con los momentos de máxima precipitación y máxima evapotranspiración. d) Los valores positivos más altos se registran en primavera, mientras se mantienen bajas las temperaturas, lo que implica una baja evapotranspiración. Otro tanto corresponde para la estación otoñal, donde llegan los remanentes pluviales de la temporada estival y las temperaturas ya han disminuido. Vientos: El viento predominante en la zona húmeda oscila entre el Norte (cálido y húmedo), Sureste y Sur y otras direcciones con frecuencias más bajas (SO, O y NO). Los meses más ventosos abarcan de julio a octubre, con predominio de las direcciones N y S y frecuentes frentes fríos del cuadrante S. Hidrología: En el Chaco Húmedo (Morello y Hortt, 1980) coexisten las geoformas con un marcado alineamiento de dirección WNW-ESE, formado por los ríos y albardones del abanico aluvial del río Pilcomayo y Bermejo, de origen alóctono, que alternan con ambientes inundables de origen autóctono como los esteros, cañadas o bañados y riachos. Los brazos del abanico aluvial generan una alineación de las formas del relieve, por el cual las áreas más deprimidas quedan contenidas lateralmente por los albardones de los distintos ríos y riachos. Esto favorece el escurrimiento de las aguas, en parte canalizadas en los lechos o en forma laminar en las cañadas y esteros hasta alcanzar el río Paraguay. En el área del proyecto forestal existen tres sistemas de escurrimiento pulsátiles que moldean el paisaje y que a su vez están más o menos integrados: el escurrimiento fluvial, el escurrimiento laminar y escurrimiento subterráneo (Popolizio, 1976).

12 AD 36A-09 Página 12 de 68 El riacho Monte Lindo se clasifica como semipermanente (Drago, 1999), presenta un modelo de escurrimiento fluvial, que se caracteriza por ser un sistema lineal donde los procesos ocurren de manera horizontal, es decir que el agua escurre a lo largo de un eje, presentando un solo canal permanente, definido y meandroso. El escurrimiento es pulsátil o temporario, dependiendo de la estación y o de los ciclos, o sea continuo durante la temporada o ciclo húmedo y discontinuo durante la estación o ciclo seco. Presenta un importante albardón o paleoderrames laterales (Popolizio com. per. 2004) construido por el río durante los períodos de creciente al depositar lateralmente sus sedimentos; la presencia de buen suelo y un relieve convexo permite el asentamiento de fisonomías vegetales denominadas bosque en galería que albergan una elevada biodiversidad. Las áreas de interfluvios (esteros, cañadas) están alimentadas por lluvias en forma directa y más raramente por desbordes fluviales. Según Popolizio, 1976 presentan escurrimiento laminar mantiforme y de transición, constituido por una serie de subtipos que forman una verdadera serie y van pasando progresivamente del laminar al fluvial. Vegetación El Depto. Formosa se encuentra dentro de la Provincia Chaqueña, Distrito Chaqueño Oriental (Cabrera. 1976), dominado por la especie Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). Las comunidades vegetales originales se vieron afectadas por la influencia de la actividad antrópica, sea por la producción ganadera o la extracción forestal selectiva, provocando cambios en la abundancia de especies principales y favoreciendo el desarrollo de especies secundarias del bosque, conformando una nueva estructura florística con dominancia de otras especies leñosas. Si bien toda la extensión de la provincia de Formosa es una basta llanura, los escasos desniveles del terreno en el relieve, conjuntamente con el gradiente pluviométrico, hace que el patrón de distribución de las comunidades vegetales adquiera distintas fisonomías. En relación a estos niveles, podemos señalar tres tipos situaciones: a) Albardón: cota más alta del terreno, que acompaña los bordes de los cursos de agua más importantes (ríos, riachos y arroyos). Presenta, en líneas generales, un Bosque Alto sobre los albardones que acompañan los cursos de agua más importantes. En el este de Formosa la vegetación predominante conserva elementos y conformaciones específicas de la Selva Paranaense, que va cambiando hacia el oeste. Para la subregión ecológica Planicie de Inundación del Río Paraguay los autores J. Morello y P. Schaefer (2000) señalan el predominio, en este tipo de formación, de especies forestales como: Timbó blanco (Albizzia inundata), Laurel (Nectandra megapotamica), Payagua naranja (Crateva tapia), Ibirapuitai ribereño (Ruprechtia laxyflora), Suace criollo (Salix sp), Curupí (Sorocea sprucei), entre otros. En la Sección I del Inventario Forestal de la provincia (1978), los autores mencionan como especies principales: Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Guayaibí (Patagonula americana), Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides), Espina corona (Gleditsia amorphoides), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), Guayacán (Caesalpinia paraguariensis), Palo piedra (Diplokeleba floribunda), Lapacho (Tabebuia heptaphyla), Ibirá-puitá-y (Ruprechtia laxyflora), Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), Palo mora (Moclura tinctoria), Itín (Prosopis Kuntsei), Timbó blanco (Albizzia inundata), Francisco Alvarez (Pisonia zapallo), entre otras. En el estrato intermedio o arbustivo de estas formaciones se encuentra el Garabato o Yuquerí (Acacia praecox), Molle (Schinus sp), Tala (Celtis sp), Sacha poroto (), Sacha membrillo (Capparis tweediana), Sacha naranjo (), Sacha pera (), etc. En el estrato inferior o herbáceo encontramos predominio de Ibira (Bromelia sp.), b) Media loma: posición intermedia entre el albardón y la depresión. Prevalece el Bosque Bajo, donde la composición de especies no difiere del anterior pero si su representatividad. Así, las de mayor abundancia pasan a ser Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Francisco Alvarez (Pisonia zapallo), Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium) y Guayacán (Caesalpinia paraguariensis). Otra diferencia notaria es la disminución de la calidad industrial maderable, ya que las especies adquieren una longitud de fuste menor y mas deficiente conformación (Inventario Forestal. 1978). El sotobosque es más denso que el anterior y más rico en especies, apareciendo con frecuencia Sal de Indio (Maitenus sp) y Carandillo (Trithrinax sp). En el estrato inferior o

13 AD 36A-09 Página 13 de 68 herbáceo está cubierto por dos especies de Bromelias llamadas Caraguatá gancho y Caraguatá chuza. En el sector mas bajo de la Media Loma se evidencia un Bosque en Formación, constituido principalmente por especies pioneras o iniciadoras como el Algarrobo (Prosopis sp) y Vinal (Prosopis ruscifolia); le siguen en abundancia las precursoras intermedias como Sal de Indio (Maitenus vitis idaea), Mistol (Zizyphus mistol), Chañar (Geoffroea decorticans), Molle (Schinus sp), Tala (Celtis sp), Garabato (Acacia praecox). En tanto que las especies climáxicas del proceso como el Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium) y las restantes comienzan a evidenciar escasa participación con ejemplares jóvenes. c) Depresión: cota más baja del relieve que acumula agua constante o intermitentemente. En este nivel del relieve se desarrolla varios tipos de comunidades como: - Palmar, conformado principalmente por la especie Copernicia alba, otorgando rasgos aparentes de formación pura; sin embargo esta acompañada por otras especies como Algarrobo blanco (Prosopis alba); Chañar (Geoffroea decorticans); Ñandubay (Prosopis sp); Tala (Celtis sp.). En el estrato herbáceo se destacan Bromelia serra y gramíneas como Eupatorium chirsticanum y Dichondra microcalyx. - Espartillares de Elionurus, siendo la especie dominante Elionurus muticus, gramínea de unos 80 cm de altura, acompañada por gramíneas de los géneros Bothriochloa, Chloris, Desmanthus, Galndularia, Aspilia, etc. - Pajonales, que se desarrollan sobre suelos que permanecen inundados por distintos lapso de tiempo (desde unos pocos días hasta meses). Así y de acuerdo a este lapso de permanencia de agua en el lugar, se pueden encontrar pajonales de diferentes especies: a) Paja amarilla, cuya especie dominante es Sorghastrum agrostoides, se desarrolla en suelos que permanecen inundados poco tiempo, y tiene aspecto de sabana, salpicada de tacurúes; b) Bobo, con Paspalum intermedium como especie dominante de mas de un metro de altura; esta formación cubre suelos más bajo que el anterior, en el fondo de cañadas y es frecuente encontrar los tacurúes que sirve de refugio para especies gramíneas menos tolerantes al agua; c) Paja brava, frecuentes en suelos inundables próximos a los grandes ríos, con especie dominante Panicum prionites de dos metros de altura. Es acompañada por otras gramíneas como Paspalum y Setaria entre otros; d) Pirisales, que cubren los esteros con suelo permanentemente encharcados; las bases de las plantas pueden quedar fuera del agua solo en las grandes sequías; la especie dominante es Cyperus giganteus que puede alcanzar los dos metros de altura. Asociadas a éstas viven las Totoras (Typha latifolia, Typha dominguensis), utilizadas para techar ranchos, y el Junco (Scirpus californicus). - Camalotales, asociación de plantas flotantes que se hallan en los esteros, ríos, o lagunas, formados por los géneros Eichornia crassipes Aguapié, Victoria cruziana Irupé y Pistia stratiotes pollito de agua. - Bosque de Aliso, se desarrolla en los bancos de arena de los Ríos Bermejo y Paraguay, la especie representativa es el Aliso (Tessaria integrifolia); Suele estar acompañada por otras leñosas arbustivas como las Chilcas (Tessaria dodoneaefolia, Baccharis salicifolia), Solanum y Polygonum, y por varias gramíneas. - Bosque de Sauce, aparece en las islas arenosas altas y en las orillas de los ríos; la especie dominante es el Sauce Criollo o Colorado (Salix humboldtiana); tambien suelen encontrarse especies acompañantes como Seibo (Erythryna cristagalli) y Lecherón (Sapium haemathospermum). Fauna: La provincia de Formosa cuenta con una variada y rica Fauna silvestre en toda su extensión territorial. Entre las especies que tienen su hábitat en los bosques, pastizales y ambientes de bajo, pueden citarse: - Mamiferos: Ciervo de los pantanos (Blasfocerus dichotomus), Lobito de río (Lontra longicaudis), Aguará guazú (Crysocyon brachyurus), Gato moro (Herpailurus yaguaroundi), Gato montes (Oncifelis geoffroyi), y Zorro de Monte (Cerdocyon thous), Oso hormiguero

14 AD 36A-09 Página 14 de 68 (Myrmecophaga tridáctila), Mono aullador o carayá (Alouatta caraya), Mirikiná (Aotus azarai), Puma (Puma concolor), Tapír (Tapirus terrestres) y Pecarí de collar (Pecari tajacu). - Aves: Muitú (Crac fasciolata), Ñandu (Rhea americana), Pato real (Carina moschata), Aguila coronada (Harphyalietus coronatus), Batitú (Bartramia longicauda), Loro habaldor (Amazona aestiva), Capuchino canela (Sporophilaa hypoxantha) y Jabirú (Jabiru mycteria), la cual tiene como hábitat esteros y bañados, anidando en árboles de las sabanas o de los bosques. - Reptiles: Yacaré negro (Caiman yacare), Yacaré overo (Caiman latirostris), Lagarto overo (Tupinambis teguixin), Curiyú (Eunectes notaeus) y Ñacanina (Hydrodynastes gigas) Las aves merecen un párrafo aparte por su valor como bioindicador del ambiente; en este caso, el área cuenta con ocho especies amenazadas o cercanas a la amenaza a nivel nacional. Una de ellas, el Muitú (Crax fasciolata) categorizada como En Peligro, posee una de las últimas poblaciones de su especie en Argentina en los bosques en galería del este formoseño (riacho Monte Lindo), hábitat que comparte con el Pato real (Cairina moschata) categorizada como Vulnerable. Las dos especies han sufrido una gran presión, tanto por la caza comercial como por la deportiva y el Muitú en particular, por la destrucción de su respectivo hábitat. Por otra parte, el Águila coronada (Harpyhalietus coronatus), categorizada cmo Vulnerable a nivel nacional y global, se encuentra presente en el área en las zonas con bosque chaqueño bien conservado y, al igual que las especies anteriores, sufre una enorme presión por la destrucción del hábitat. Suelos: De acuerdo a la clasificación de sedimentos que cubren el territorio provincial y las diferentes zonas en que se divide la provincia, el área del proyecto forestal se caracteriza por tener sedimentos aluviales locales modernos, que son deposiciones de los ríos de menor cauce que surcan el interior de la provincia, entre ellos el Riacho Monte Lindo que constituye uno de los límites del campo. Conforme al trabajo Regiones y Subregiones Fisiográficas y su Aptitud de uso en la Provincia de Formosa (1984) descriptas por el personal técnico de la Dirección de Aguas y Suelo de la provincia de Formosa y al mapa Fisiografía de suelos de la provincia de Formosa que ubica tales regiones sobre el territorio provincial, el depto. Formosa en encuentra mayormente en la Región 5. Depresión Oriental, que es una planicie de origen lacustre y aluvial, región más deprimida, con un relieve subnormal a cóncavo. A través de la misma discurre toda el agua superficial del territorio provincial y el líquido excedente finalmente va a depositarse en el Río Paraguay; como consecuencia de ello esta zona es la más afectada por inundaciones. Alternan albardones de riachos y amplios interfluvios deprimidos. Mapa Fisiografía de suelos de la provincia de Formosa En la Región 5. Depresión Oriental, se presentan Selvas en Galería sobre los albardones y Pajonales y Sabanas en las depresiones. El uso del suelo es mayoritariamente para ganadería en pastizales naturales.

15 AD 36A-09 Página 15 de 68 Descripción de los suelos a nivel predial: Perfil 1: según relevamiento de la vegetación, este suelo corresponde a un ambiente de bosque joven de quebrachal de Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) como especie dominante y colonizadora de dicho soporte edáfico. El suelo puede definirse como un complejo con características halo hidromórficas (exceso de sales y drenaje pobre), área muy heterogénea y dominada por un complejo de suelos salinos alcalinos. La descripción para este perfil y los datos de laboratorio, físicos y químicos confirman esta caracterización. Perfil 2: Este suelo sustenta una masa de vegetación leñosa denominado Monte Medio que ha colonizado similares ambientes y suelos que los detallados para el Perfil 1 (halo hidromórficos), pero de mayor antigüedad relativa, que puede verificarse con los datos de laboratorio de suelo, tanto físicos como químicos, efectuados sobre las muestras allí obtenidas. El Perfil 1 tiene un menor desarrollo y menor profundidad de sus horizontes orgánicos minerales superficiales con relación al Perfil 2, al igual que una menor infiltración superficial del agua y una mayor densidad aparente. La profundidad y grado de salinidad (Sales solubles) es más superficial y de mayor grado para el suelo del Perfil 1. Todas estas características físicas y químicas expuestas para los dos perfiles, confirman la hipótesis de una mayor antigüedad del bosque que coloniza el Perfil 2 y que fuera denominado Monte Medio ; muestra además en el estudio comparativo de los perfiles un grado de evolución y recuperación del soporte edáfico hacia un suelo normal, mayor que en el observado y descripto como Perfil 1. Perfil 3: corresponde al ambiente denominado Monte Alto y pertenece a los paleoderrames del Riacho Monte Lindo. Este suelo se desarrolló sobre materiales pardo rojizos retransportados por el cauce mencionado y proveniente sus materiales de origen de otra cuenca sedimentaria, distinta entonces a los materiales arcillos limosos palustres que constituye el material de origen de los restantes suelos de la región, los Perfiles 1, 2 y 4. Lo expuesto se aprecia en la descripción del perfil y del estudio comparativo de los análisis físicos y químicos de laboratorio de las muestras obtenidas para este suelo y los restantes. En efecto, la textura del suelo corresponde a una textura media (Francolimosa), su horizonte superficial posee mas baja densidad aparente, una muy buena infiltración superficial del agua (80,0 mm/h) y se presenta libre de calcáreo precipitado en forma de muñecas y síntomas de hidromorfismo (manchas ferruginosas y moteados) como así también ausencia de sales solubles dentro de la profundidad de 120 a 130 cm de la superficie. Perfil 4: corresponde a un ambiente de sabana espartillar (Elionurus sp.), con inclusión de bosquetes de leñosas del género Prosopis y Palmares de Caranday (Copernicia alba). Corresponde a un área muy plana (relieve subnormal) con una muy baja infiltración superficial del agua y profundidad escasa del suelo como depósito hidrológico (50 70 cm), lo que se refleja en la descripción morfológica del mismo y los análisis físicos y químicos de laboratorio de las muestras obtenidas. Las condiciones descriptas hacen que este ambiente, en relación a la oferta climática y puntualmente con referencia al régimen de precipitaciones, permanezca con un pelo de agua en superficie gran parte de las estaciones lluviosas del año (primavero otoñal). Esta condición también se ve reflejada por la total ausencia de sales en el perfil y síntomas bien visibles de hidromorfismo, desde los 25 a 30 cm de la superficie del suelo (Moteados y manchas ferruginosas). Aptitud de las tierras: De acuerdo a las propiedades y características observadas y descriptas para cada uno de los perfiles edáficos estudiados y en función de la sustentabilidad natural y económica del mejor uso que debiera darse a cada uno de los ambientes estudiados, la aptitud de las tierras en cada caso responden a la categorización siguiente: - Los perfiles 1 y 2 son suelos que poseen aptitud forestal, debido a que están siendo colonizados con especies forestales de mucha plasticidad y con ello evolucionan hacia la formación de suelos normales, morigerándose con ello sus propiedades limitantes para la producción de materia seca, como lo son el drenaje, la salinidad y alcalinidad. - El perfil 3, si bien corresponde a un suelo joven de excelente aptitud para cultivos agrícolas, no es recomendable reemplazar su cobertura vegetal boscosa debido a que se va a comprometer seriamente la red de escurrimiento que representa el Riacho Monte Lindo y toda su cuenca hidrográfica, razón por la cual se recomienda evitar intervenir la masa forestal o en caso de ser necesario realizar un aprovechamiento forestal responsable.

16 AD 36A-09 Página 16 de 68 - El ambiente del perfil 4, por las limitaciones de almacenamiento de agua y otras condiciones físicas señaladas en relación al régimen de lluvias de la zona, su uso recomendable sería la producción de forraje y con la finalidad de obtener mejores niveles de acumulación de materia seca para uso forrajero y en periodos mas amplios del año, con corrección de los niveles de Fósforo natural (P) existentes en el suelo (muy bajo) y ajustar prácticas de manejo del pastizal. 3.2 Historia del uso 1 La principal actividad en la zona es la explotación agropecuaria, que genera el 21% del PBG, seguida por la agricultura y por ultimo la actividad forestal, con el aprovechamiento de los recursos forestales nativos, siendo de escasa a nula incidencia la actividad en montes implantados. Según el documento sobre la Regionalización productiva de la provincia de Formosa (Ministerio de la Producción), en base a las características agroecológicas, que tienen una fuerte influencia en el perfil productivo de las zonas definidas, se definen las siguientes áreas productivas homogéneas para el territorio provincial: - Zona ganadera extensiva: incluye a las regiones Litoral y Subtropical Norte, donde entre el 65% y el 70% de los suelos posee aptitud ganadera. El clima es subtropical húmedo - subhúmedo, con la isohieta de mm al Este y la de 900 mm al Oeste. En esta zona se encuentra el proyecto forestal. - Zona agrícola-ganadera: incluye las regiones Pirané Norte y Pirané Sur y posee el 70% de suelos aptos para la agricultura, mientras que la superficie restante es de uso agrícolaganadero y exclusivamente ganadero. El clima es subtropical húmedo-subhúmedo, con precipitaciones que varían entre 600 a l.200 mm anuales. - Zona ganadera extensiva de monte: comprende a las regiones Central Sur, Central Norte, Centro Oeste y Extremo Oeste. Presenta un clima subtropical subhúmedo seco, con precipitaciones que oscilan entre 850 y mm anuales. Los suelos presentan limitantes por anegamiento, drenaje lento, salinidad y alcalinidad. En la región, la mayoría de la superficie se destina a la ganadería, incluyendo los espacios ocupados por formaciones arbóreas, los que pueden estar sujetos a algún tipo de aprovechamiento forestal, aunque de escasa magnitud en esta región. El Depto. Formosa concentra el 6% del total de animales en la provincia, ocupando el cuarto lugar en relación a las cifras de los demás departamentos. La ganadería de la provincia abarca una amplia gama de actividades, clasificada como: Cría (38%), Recría (4,5%), Invernada a Campo (4,3%), Invernada a Corral (0,04%), Tambo (0,01%), Cabaña (0,02%), Ganadería no especializada (52%) y Otras (0,03%). Por otro lado, la agricultura constituye una actividad relevante en aquellas explotaciones de hasta 50 Has. El área total destinada al cultivo agrícola abarca distintas especies, como cereales para grano, oleaginosos, industriales, legumbres, hortalizas, cultivos para semillas y frutales. El Depto. Formosa sobresale en el cultivo de forrajeras y da la pauta de las características productivas de esta área geográfica, que deja su impronta en la actividad ganadera hasta la fecha. La combinación de actividades productivas realizadas por las explotaciones agropecuarias, visualizada a través del uso de los suelos, posibilita diferenciar a los sistemas en agrícolas puros, ganaderos puros y mixtos (agrícola ganadero). Además se esta implementando el manejo silvopastoril, bajo un pastoreo rotativo sobre pasturas implantadas como en la estancia vecina San Jacinto. El área general en la cual se ubica el proyecto ha sido intervenida por el hombre durante décadas, por lo cual las fisonomías vegetales han sido modificadas en un 90% aproximadamente, debido a la explotación forestal, al uso agrícola y ganadero de los suelos, al pastoreo continuo y a las quemas periódicas. El ambiente de sabana, que presenta características de suelo de textura media pesado y drenaje interno algo lento, es utilizado para el pastoreo de los animales bovinos en cualquier época del año y de tipo extensivo. 3.3 Proceso de planificación El Sr. Rhiner dispone de un Plan de Manejo Forestal Sustentable del Bosque Nativo del Establecimiento Santa Rosa, para dos ciclos de corta de 10 años (Plan Estratégico). El mismo contiene la caracterización ambiental y social del área de estudio, la descripción y caracterización

17 AD 36A-09 Página 17 de 68 de perfiles edáficos en el área destinada a certificación, la descripción cuali-cuantitativa del recurso forestal destinado a manejo y de la estructura poblacional. En base a la información obtenida del Inventario forestal se calcula la Abundancia, el Área Basal y el Volumen de fuste y de leña con corteza para las especies con valor comercial presentes en cada uno de los tipos forestales. En base al Ciclo de Corta, el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) de referencia, la Tasa de Incremento Diamétrico para las diferentes especies, Calcula la Intensidad de Corta (IC) y el Volumen de Corta Anual Permisible (VCAP) para cada tipo forestal. El plan presenta también una descripción general de los sistemas de gestión para las diferentes formaciones vegetales, con los diferentes tratamientos silvícolas para cada tipo forestal (Monte alto, Monte medio, Quebrachal, Monte en bosquete) y el régimen de manejo de pasturas en la formación tipo sabana, en base a la oferta y demanda forrajera. Resume también los pasos para la implementación de un plan apícola. El Plan táctico presenta la corta de un volumen estimado por año y por especie. Presenta una planificación de las actividades de manejo para cada tipo forestal, por año y por tramo de corta, incluyendo corta por entresaca, clausura, desarbustado, siembra, raleo y poda. El volumen se asigna anualmente a los tramos que serán cosechados o raleados comercialmente, elaborando un Plan estimativo Anual de Operaciones. Incluye también la planificación operativa de las actividades a realizar en el manejo de la pastura nativa en la formación tipo sabana. Los datos de crecimiento y rendimiento se actualizan por especie, con los datos recogidos en el Inventario Forestal, para el cual se elaboró un instructivo que consigna los principales conceptos a tener en cuenta en el relevamiento de datos. El cuerpo del mismo está disponible en las Normas Operativas. Los resultados obtenidos del inventario se presentan en forma de tablas y gráficos para cada tipo forestal. Se calcula el crecimiento proyectado para el primer ciclo de corta y comparativo para el segundo. Se ha elaborado un análisis económico, con los datos de costos de todas las actividades relacionadas al Proyecto de Manejo Sustentable equivalentes a un ciclo de corta (10 años), los que se vuelcan en una tabla. Por tratarse de un emprendimiento de tipo familiar, la planificación financiera se controla a partir de un presupuesto económico (de gastos) y presupuesto financiero (de pagos) global del establecimiento, en el cual se incluye la actividad ganadera, principal fuente de recursos actual. No hay actividad forestal productiva y los gastos que genera el mantenimiento de la masa forestal se cubren con ingresos de la actividad ganadera. El responsable de la planificación es el Administrador del establecimiento y el manejo de las cuentas es supervisado por un Contador Público Nacional. Se dispone de una política forestal y una política de salud y seguridad, incluida en el documento Actividades principales del Establecimiento Santa Rosa, el cual resume las principales actividades que se realizan en el establecimiento. Dicho documento se encuentra disponible para consulta pública, junto con el resumen público del Plan de Manejo, a requerimiento de los interesados. Listado de las Normas Operativas vigentes: Planes Plan de Manejo Forestal Sustentable Plan se manejo de pastura nativa en formación tipo sabana Plan apícola Plan de Capacitación y Extensión Plan de Monitoreo Informes Estudio de Impacto Ambiental Análisis económico Procedimientos I. Aprovechamiento Forestal I.1. Operación de apeo I.2. Operación de desrrame

18 AD 36A-09 Página 18 de 68 Guías I.3. Seccionado del árbol I.4. Arastre y carguío de madera I.5. Control de lianas I.6. Equipo de trabajo I.7. Prevención y atención de incendios I.8. Tratamiento de desechos forestales I.9. Caminos forestales I.10. Manejo de residuos peligrosos dervados de los campamentos y operaciones forestales II. Prevención y atención de accidentes personales II.1. Paro cardiorespiratotio II.2. Procedimiento para abrir la vía aérea o hipertensión II.3. Reanimación cardiopulmonar II.4. Ataque cardíaco infarto II.5. Atención general de las mordeduras de serpientes II.6. Reporte sobre accidentes de trabajo III. Apícolas III.1. Control de enjambración III.2. División artificial de una colmena III.3. Colonias huérfanas, obreras ponedoras o zanganera III.4. Unión de colonias III.5. Alimentación artificial III.6. Aprovechamiento de colonias silvestres IV. Cadena de custodia de productos forestales certificados IV.1. Procedimiento para confección de Planilla Modelo 1, Modelo 2 y Factura de venta IV.2. Entrega y despacho de productos IV.3. Identificación de productos forestales certificados en el monte IV.4. Planillas 1. Planilla Modelo 1: Transporte de productos forestales certificados (Remitos) 2. Planilla Modelo 2: Control de carga de productos forestales certificados 3. Modelo de factura de ventas V. Otros procedimientos V.1. Procedimiento para evitar y o detectar caza furtiva V.2. Procedimiento para resolución de quejas de empleados V.3. Procedimiento para resolución de quejas de poblaciones locales V.4. Procedimiento para actuación ante hallazgos arqueológicos V.5 Procedimiento para realización de pesca y cuidados de la fauna 1. Planilla de captura de peces 2. Planilla de avistaje de especies amenazadas de fauna y flora silvestre Modelo de guía para la ejecución de monitoreos y auditorias ambientales 1. De la salud y seguridad 2. Viviendas 3. Cocina 4. Máquinas, herramientas y sistemas eléctricos 5. Depósitos 6. Manipulación de combustibles

19 AD 36A-09 Página 19 de Ruido 8. Comunicaciones 9. Minimización de procesos erosivos 10. Preservación de la fauna 11. Preservación de la flora 12. Caminos 13. Prevención de incendios 14. Aspectos socioeconómicos y culturales 15. Desechos Es responsabilidad del Administrador mantener actualizados los documentos, al igual que el Plan de Manejo. Las actividades forestales aún no han comenzado en el establecimiento. 3.4 Cosecha y regeneración Para los trabajos forestales se prevé la contratación de empresas de servicios de la zona. Los sistemas silvícolas a aplicar para cada tipo de formación forestal comprenden: Tipo Forestal Monte Alto: En este sistema confluyen especies características de la Selva Tropical. Sus límites son irregulares y de difícil determinación e interpretación en las imágenes satelitales que se dispone, lo que hace difícil su bosquejo en los mapas de vegetación con niveles de detalles importantes (escala pequeña). Por este motivo se estableció un ancho fijo de 50 metros desde la margen del Riacho Monte Lindo, que establece el límite. Teniendo en cuenta las especies de valor comercial solamente, la situación es bastante irregular en cuanto a su distribución en las clases diamétrica. En el gráfico siguiente se puede observar que el Laurel negro (Nectandra megapotamica) y Guayaibí amarillo (Terminalia triflora) presentan más abundancia y, mejor distribución diamétrica que el resto. La Espina corona (Gleditsia amorphoides), Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides) y Francisco álvarez (Pisonia zapallo), le siguen en orden de importancia, pero presentan un déficit de individuos muy importantes; la primera y la última en las clases inferiores y, la segunda en las clases más grandes. La Espina corona aporta el mayor número de ejemplares en las clase diamétrica cortable, que el resto de las especies. El 53% de los individuos por hectárea pertenecen a especies agrupadas en la categoría Sin Valor Comercial (SVC). Distribución diamétrica de las especies de Valor Comercial en Monte Alto Ind/ha Espina corona Guayaibí amarillo Laurel negro Francisco alvarez Palo lanza Timbó blanco Seguieria , , , ,9 50 a + clases diamétricas (cm) Pindo Laurel del río La gestión en este ambiente estará guiada por los siguientes objetivos a alcanzar: conservar la biodiversidad de flora y fauna; conformar un corredor biológico de las especies autóctonas de la región; dar utilidad a los productos forestales maderables (en lo inmediato) y no maderables (en el futuro), bajo Manejo Forestal Sustentable; conformar área de pesca controlada y de recreación, bajo estrictas normas de cuidado del medio ambiente.

20 AD 36A-09 Página 20 de 68 El Sistema Silvicultural a emplear es el de Aprovechamiento Tradicional, incorporando algunas modalidades como el Aprovechamiento de Bajo Impacto y Trabajos Complementarios. Se propone realizar una leve intervención con una Intensidad de Corta (IC) del 15 % de la abundancia existente y un Ciclo de Corta (CC) de 10 años. Se dividirá el área en 10 tramos, cuyos límites estarán dados por la proyección de las líneas que dividen en tramos a la formación Monte Medio. El método de aprovechamiento a utilizar será el de entresaca periódica. Para la selección de individuos se utilizará el criterio del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) con Marcación Técnica previa, eligiendo las especies de mayor diámetro (última clase diamétrica), preferentemente árboles maduros y completar con individuos de la clase diamétrica inmediata inferior. Entre las especies a ser elegidas para la cosecha figuran el Laurel negro en la clase más alta y la Espina corona en la clase inmediata inferior. Trabajos Complementarios: - Clausura de tipo permanente, denegando el acceso del ganado a pastoreo. - Actividades silviculturales: i) Control de malezas (fundamentalmente enredaderas) y limpieza localizada alrededor de los árboles seleccionados para futura cosecha; ii) Anillamiento de los árboles indeseables, como uso alternativo al apeo de los mismos; iii) Raleo, para saneamiento de la masa, con eliminación progresiva en espacio y tiempo, de los árboles con estado sanitario deficiente de cualquier especie; iv) Poda de los mejores ejemplares, 100 a 150 individuos por hectárea; v) Mejoramiento de la estructura y composición de la masa, a través de la disminución progresiva de la población de árboles SVC (hasta llegar a un 50% de la existencia actual en la clase de 10 19,9 cm. de DAP) y eliminación de las plantas de especies SVC mayores a 20 cm. de DAP. - Promover la regeneración de todas las especies. Tipo Forestal Monte Medio: Esta formación boscosa ocupa la media loma, entre el albardón y el bajo, este último ocupado por el pastizal nativo. Es el monte de mayor superficie y está conformado por las especies de mayor interés comercial actual. Las especies de mayor abundancia son: Guayaibí amarillo (Terminalia triflora), Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides), Ibira pita-i (Ruprechtia laxyflora) y Guayaibí blanco (Patagonula americana). Sin embargo éstas carecen de representación en la clase diamétrica cortable, pero evidencian una interesante cantidad de individuos en la clase más pequeña por lo que se infiere que serán las futuras especies maderables de esta formación. Son especies que se reproducen adecuadamente. Las especies con representación en las clases diamétricas cortables son Guayacán (Caesalpinia paraguarienses); Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae); Palo piedra (Diplokeleba floribunda); Timbó blanco (Albizzia inundata) y Algarrobo (Prosopis sp.). Ninguna de ellas tiene una buena distribución en las clases inferiores que aseguren su sustentabilidad. Hay que destacar que el Guayacán es una especie que requiere mucha luz y participa en la etapa inicial de la sucesión vegetal, por lo que es difícil su regeneración en las actuales condiciones del monte. El Urunday (Astronium balansae) y Francisco Álvarez (Pisonia zapallo), son especies importantes pero denotan falencias en la frecuencia, por lo que se deberán extremar las medidas silvícola que aseguren un buen repoblamiento y desarrollo de ambas en los ciclos de manejo.

21 AD 36A-09 Página 21 de 68 Distribución diamétrica de especies de Valor Comercial en Monte Medio ind/ha CVC SVC , , , ,9 50 a + clases diamétricas (cm) Entre los objetivos de la gestión de esta masa boscosa, se encuentran: conservar la biodiversidad de flora y fauna; conformar un corredor biológico de las especies autóctonas de la región; dar utilidad a los productos forestales maderables (en lo inmediato) y no maderables (en el futuro), bajo Manejo Forestal Sustentable. El Sistema Silvicultural a emplear es el de Aprovechamiento Tradicional incorporando algunas modalidades como el Aprovechamiento de Bajo Impacto y Trabajos Complementarios. Se propone mantener la estructura de monte irregular, es decir conservar todos los tamaños (o edades) naturales en la misma área de manejo. El método de aprovechamiento a utilizar será el de entresaca periódica. Para la selección de individuos se utilizará el criterio del DMC (Diámetro Mínimo de Corta, 40 cm DAP), con el fin de conservar y mejorar la estructura de la población objeto de estudio. Se plantea establecer 10 tramos de 18 has cada uno. En cada uno de ellos las operaciones tendrán un lapso de ejecución de un año, luego del cual el tramo descansa 9 años hasta volver a ser intervenido. Las cortas periódicas se llevarán a cabo durante un año en cada tramo establecido. La posibilidad de extracción, según la Intensidad de Corta seleccionado, es de 1,6 árboles por hectárea/año, que serán elegidos de acuerdo a criterios silvícolas de uso múltiple del monte. Se tendrá en cuenta mantener un espaciamiento adecuado de los árboles remanentes de tal manera favorecer la repoblación en toda la extensión del área que abarca esta formación boscosa. Las especies que intervienen en las cortas de aprovechamiento serán las siguientes: Guayacán (50% - 8 ejemplares por hectárea), Quebracho colorado chaqueño (12% - 2 ejemplares por hectárea), Palo piedra (12% - 2 ejemplares por hectárea), Timbó blanco (100% - 2 ejemplares por hectárea) y Algarrobo (100% - 2 ejemplares por hectárea). Los valores en porcentajes que se referencia entre paréntesis, corresponden al número de árboles permitidos por hectárea a extraer, obtenidos al aplicar la Intensidad de Corta (IC), a partir del cual se llega a la Corta Anual Permisible (CAP). Otras prácticas silviculturales que se planean realizar, en esta formación boscosa, es el enriquecimiento con dos especies forestales nativas como ser Lapacho negro (Tabebuia heptaphyla) y Ibirá pita-guazú (Peltophorum dubium ) Trabajos Complementarios: - Clausura de tipo permanente, denegando el acceso del ganado. - Actividades silviculturales: i) Control de malezas (fundamentalmente enredaderas) y limpieza localizada alrededor de los árboles seleccionados para futura cosecha; ii) Anillamiento de los árboles indeseables, como uso alternativo al apeo de los mismos; iii) Raleo, para saneamiento de la masa, con eliminación progresiva en espacio y tiempo de los árboles con estado sanitario deficiente de cualquier especie: iv) Poda de los mejores ejemplares, 100 a 150 individuos por hectárea; v) Mejoramiento de la estructura y composición de la masa, a través de eliminación gradual de Guayacán y del Algarrobo, disminución progresiva de la población

22 AD 36A-09 Página 22 de 68 de árboles SVC, hasta llegar a un 50% de la existencia actual en la clase de 10 19,9 cm. de DAP y eliminación de las plantas de especies SVC mayores a 20 cm. de DAP. - Enriquecimiento, para recuperar el potencial productivo del bosque nativo restante, con la implantación en línea de dos especies forestales nativas: Lapacho negro (Tabebuia heptaphylla) y Ibirá pita-guazú (Peltophorum dubium). La densidad será de 100 ejemplares por hectárea y, el cuadro de plantación, con distancias entre líneas de 20 (veinte) metros y 5 (cinco) metros entre plantas. El ancho de línea que se seleccione considerará el tránsito de un equipo de transporte liviano, que será utilizado para el traslado del personal, de los plantines y el riego, si fuese necesario, será de 3 (tres) metros. Éstas se realizarán quitando todos los arbustos excepto los árboles forestales que se encuentren sobre el ancho de trabajo de la picada y, aquellos que no dificultarán el crecimiento de los ejemplares implantados. En el sentido vertical, la limpieza se hará hasta superar la altura total del estrato arbustivo. Tipo Forestal Quebrachal: Se asienta en el sector bajo de la topografía del área. Está conformada casi exclusivamente por la especie de Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). Es un sitio que favorece el desarrollo de una actividad combinada o mixta (forestería y ganadería); por tal motivo se propone el aprovechamiento de la madera y el pastoreo de ganado vacuno, con implantación de pastura exótica, ver desarrollo en el apartado correspondiente. El 84% (293 de 347 ejemplares) de la frecuencia corresponde a la especie de Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La forma de la distribución de individuos en las clases diamétricas es adecuada y se puede asegurar que la cantidad de ejemplares por clase es suficiente para asegurar el manejo sustentable desde la perspectiva ecológica y económica. Las especies acompañantes, si bien son de valor comercial, poseen un número reducido de representantes por hectárea en la primera clase diamétrica, por lo que no es significativo su presencia, ya que no ofrecen competencia a las renuevos de la especie dominante. Distribución diamétrica en Quebrachal ind/h a Quebracho colorado Quebracho blanco Algarrobo Guayaibí blanco Palo piedra Urunday , , , ,9 50 a + clases diamétricas (cm) Los objetivos a cumplir son los siguientes: conservar la biodiversidad de flora y fauna; conservar la estructura característica de esta formación específica; crear un sistema productivo mixto, Foresto- Ganadero, con base en prácticas de Manejo Sustentable. El Sistema Silvicultural a emplear es el de Aprovechamiento Tradicional incorporando algunas modalidades como el Aprovechamiento de Bajo Impacto y Trabajos Complementarios. El método de aprovechamiento a utilizar será el de entresaca periódica. Para la selección de individuos se utilizará el criterio del Diámetro Mínimo de Corta (DMC, 40 cm DAP) con Marcación Técnica previa, con el fin de asegurar la suficiente cantidad de ejemplares productores de semillas por unidad de superficie para asegurar la regeneración permanente de todas las especies de interés comercial.

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión 1 2 I N D I C E Especies Forestales 4 Introducción 5 CAPÍTULO I 6 Productos Forestales Primarios 7 CAPÍTULO II 36 Forestación 37 CAPÍTULO III 39 Producción de Plantines 40 CAPÍTULO IV 42 Precios 43 CAPÍTULO

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA Zootecnia 2016 Alberto García Espil Ambiente Bióticos Componentes del Ambiente Abióticos Económicos Clima Físicos Suelo CLIMA CLIMA -El clima abarca a los elementos del

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Los Bosques del Chaco Semiárido

Los Bosques del Chaco Semiárido Propuestas para la conversión de bosques degradados Los Bosques del Chaco Semiárido A pesar de la fuerte degradación que sufren los bosques del Chaco semiárido, y de las visiones pesimistas de muchos autores,

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Información sobre Deforestación en las provincias

Información sobre Deforestación en las provincias Emergencia Forestal Situación General Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos originales. El ritmo de deforestación se estima entre 280.000 a 300.000 hectáreas por año, principalmente en la región

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406. CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.752 km 2, limita al Norte con Bolivia, al Este con el Brasil, al Oeste

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Zonificación RIAN Chaco y Formosa

Zonificación RIAN Chaco y Formosa Zonificación RIAN Chaco y Formosa Superficie de la Provincia de Chaco: 9.963.100 ha (99.631 Km2) Superficie de la Provincia de Formosa: 7.206.600 ha (72.066 Km2) Total Regional Chaco - Formosa: 17.169.700

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Gestión Forestal Integral en Navarra Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE QUÉ ES UN MONTE O TERRENO FORESTAL Monte: Según la legislación forestal

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Anexo 1. Mapas mundiales

Anexo 1. Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Mapa 1 Extensión de la tierra cultivable en 2000 363 Mapa 2 Transición de los bosques y degradación del suelo en las tierras secas 364 Mapa 3 Distribución

Más detalles

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Conferencia: 15 de abril de 2016. Universidad de Málaga, España. Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Perdió 2/3 de sus bosques

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE ALTO EXPLOTADO DEL CHACO ORIENTAL INTRODUCCIÓN De acuerdo a Cabrera (1976) el dominio Chaqueño cubre la mayor parte de la República Argentina, extendiéndose

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) POR FRANCISCO LABAÑA SERRANO 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo primordial el analizar y dar

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ Mercedes Rivas mrivas@fagro.edu.uy Antecedentes generales Género Butia: Familia Arecaceae, Subfamilia Arecoideae, tribu Cocoseae,

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Trinidad Morgades Colaboradores: Escuela Nacional

Más detalles

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES CLIMA ARGENTINO PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES Latitud Radiación solar interceptada Altitud- Relieve Distribución de tierras y mares Distribución de los centros semi permanentes de alta presión - dirección

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles