PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL"

Transcripción

1 PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007

2 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco José Pecce Azar Lic. Angel del R Storniolo David Betancourt (alumno) Juan Dominguez Ruben (alumno) Enrrique Lascano (Alumno) Hugo Villalba (Aux. Tecnico) CORDOBA Ms. Sc. Ing. Raquel Bazán Ms. Sc. Ing. Nancy Larrosa Ms. Ing. Ambiental, Biól. Susana del Olmo Dra. Biól. Maria de los Ángeles Bistoni Biól. Matías Bonansea Ing. Patricia O' Mill (UNC-DiPAS) Ing. Héctor Muratore Ing. Fernando Cerminato Ing. Pablo Bellittieri Sr. Daniel Glatstein Sr. Fernando Monarde (UNC-DiPAS) DIRECCION PROVINCIAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO, (DIPAS, CORDOBA) Biól. Alejandro Orueta I

3 Capitulo IV 4. TRIBUTARIOS DEL EMBALSE DE RÍO HONDO 4.1. INTRODUCCIÓN Los ríos son canales naturales y están caracterizados por un continuo movimiento de agua, sustancias disueltas y partículas suspendidas y de arrastre. Estos componentes provienen principalmente de la cuenca de drenaje, la cual es el área total de aporte, y se orientan hacia un canal determinado. Así, las características hidrológicas, químicas y biológicas del río reflejan el clima, geología y cubierta vegetal del área de drenaje. Hasta los últimos años, los limnólogos, o la mayor parte de ellos, habían ignorado la importancia del flujo hidrológico en la regulación del metabolismo y biogeoquímica de los ríos y lagos, así como también su rol en la generación y acumulación de sedimentos en el lago (Wetzel, 1990). En el estudio de calidad de agua de un embalse se deben considerar todos los tributarios importantes, las mediciones y/o cálculos tanto de las concentraciones como de las masas de nutrientes y otros parámetros de interés que ingresan al cuerpo de agua (Ryding y Rast, 1992). Los ríos tributarios principales del embalse de Río Hondo enunciados de norte a sur son: Salí, Gastona, Medina o Chico y Marapa o Granero. Además de los tributarios principales, es importante monitorear algunos arroyos, Matazambi y El Chileno, que en época húmeda llevan caudales significativos (mayores a 0,50 m³/s) y descargas importantes al embalse como lo es el Desagüe Troncal MATERIALES Y MÉTODOS Aforos Para la realización del aforo del río Salí la sección seleccionada se encuentra en el camping Los Romanos, el cual además de tener una sección uniforme y con un cauce suficientemente recto, cuenta con un embarcadero, energía eléctrica y servicios soportes para la ejecución del aforo. En la imagen satelital (Landsat TM ), de la Figura 44 se observa el brazo abandonado del Río Salí, el cual en épocas húmedas, recoge las aguas de las napas elevadas de la cuenca y de las lluvias. El punto rojo

4 indica el punto final sobre el cauce antiguo del río Salí (Río Salí Viejo) y el magenta el del cauce activo. En el río Salí Viejo descarga el arroyo Mista, para luego llegar al embalse. Figura 44: Desembocadura río Salí y brazo abandonado del río Salí (río Salí Viejo) Imagen Lansat 5 TM. La combinación de lo observado en la imagen satelital y la verificación en campo, permite establecer tres secciones de aforo: el Río Salí, el arroyo Mista y lo que en el presente estudio se definió como Desagüe Troncal. La ciudad de San Miguel de Tucumán tiene dos desagües pluviales principales denominados DP1 y DP2. En el informe preliminar se denominó DP2 a lo que en realidad es el escurrimiento de la unión de ambos desagües, definido como Desagüe Troncal. De ahora en adelante ese será en nombre con que se definirá este punto de muestreo. Para los ríos Gastona, Medina o Chico y Marapa o Granero, se consideran apropiadas las secciones que, además de cumplir con las recomendaciones de las Normas ISO, se encuentren próximas a la Ruta Nacional 157 para asegurar su accesibilidad. En el análisis cartográfico se observa que los arroyos El Chileno y Matazambi se unen al río Marapa o Granero aguas abajo de la Ruta Nacional 157. Ambos arroyos son aforados en la proximidad a esta misma ruta.

5 En la Tabla 14 se identifican las secciones de aforo con sus respectivas coordenadas en el sistema Gauss Krugger POSGAR 94 y Coordenadas Geográficas (latitud, Longitud). La denominación de las secciones de aforo y sus coordenadas fueron compatibilizadas con los miembros del equipo de trabajo de la Dirección de Recursos Hídricos, Departamento Calidad de Agua de la Provincia de Tucumán, quienes se incluyeron en las actividades de campo a partir de la campaña 3. Tabla 12: Tabla 13: Tabla 14: Puntos de Aforo Orden Nombre Gaus Krugger Geográficas Referencia 1 Desagüe Troncal ,39" ,21" Puente 2 Arroyo Mista ,53" ,36" Fin de camino 3 Río Salí Viejo " ,40" Caserío 4 Río Salí " ,3" C. Los Romanos 5 Río Gastona ,8" ,3" Ruta Río Medina o Chico ,5" ,4" Ruta Río Marapa o Granero ,7" ,6" Ruta A. Matazambi ,7" ,25" Ruta A. Chileno ,54" ,21" Ruta 157 Todas las campañas de monitoreo son precedidas de una o dos campañas de inspección según la necesidad. El aforo del escurrimiento superficial en los ríos se realiza mediante el método por vadeo según la norma ISO El instrumento de medición de velocidad es un molinete hidráulico y además se dispone de elementos auxiliares para el relevamiento y trazado del perfil transversal de la sección como soga graduada, cinta métrica, estacas, maza, etc. Las tareas de campo consisten en la demarcación y relevamiento de la sección transversal, la medición de la profundidad y la velocidad del flujo en cada franja vertical. En gabinete se determina la velocidad media en cada vertical, las áreas parciales y la integración o sumatoria de los caudales parciales.

6 Calidad de Agua Se toman muestras instantáneas en los tributarios principales, río Salí, Gastona, Medina o Chico y Marapa o Granero, y en época húmeda en los arroyos con caudal significativo y Desagüe Troncal. Las muestras son extraídas a 0,2 m de la superficie del agua. En los tributarios principales se investigan los siguientes parámetros físicoquímicos y biológicos: Material en suspensión, sólidos disueltos totales, conductividad, turbiedad, alcalinidad, dureza total, iones mayoritarios, fósforo total, nitrito, nitrato, amonio, metales pesados (mercurio, plomo y cadmio), metaloides o semimetales (arsénico y boro), metales (cobre, cromo y zinc), carbono orgánico total, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, bacterias coliformes totales y E. coli. Los lineamientos para la metodología de toma de muestra, almacenamiento, conservación y técnicas analíticas se tomaron de APHA, AWWA y WEF (2000): Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater y de las normas internacionales ISO 5667/2 e ISO 5667/ RESULTADOS CAMPAÑAS DE AFOROS Campaña 1, 12 de octubre de 2006 (Época seca) Para la ejecución de la campaña 1 se realizaron dos campañas de inspección. En la primera se efectuó un reconocimiento de los cruces de los ríos con la ruta 157, dejando establecidas coordenadas, ancho y profundidad estimativa de los mismos. En la segunda, se ingresó al embalse en búsqueda de la desembocadura del río Salí a fin de establecer la sección a aforar al día siguiente. Mediante la guía de un GPS navegador se dirigió en lancha hacia la desembocadura del cauce activo del río Salí. El bajo tirante, del orden de los 0,30 m, impidió que se logre el objetivo. En la Figura 45 se presenta este recorrido. Al no poder acceder a la desembocadura del río Salí por esta vía, se decidió buscar una sección apropiada bordeando el río por caminos vecinales.

7 Figura 45: Recorrido en lancha realizado y localización de las Secciones de Aforo del río Salí (Imagen Landsat 5TM) Río Salí El aforo se realizó en el camping Los Romanos. Las aguas se observaron turbias, y el olor era irritante lo que dificultó la tarea de aforo. El mismo se pudo hacer por vadeo. Las Figuras 46 a 49, muestran el estado del río. En esta oportunidad no se observaron aves ni peces. Figura 46: Parte de la planicie inundable del río Salí, octubre de 2006.

8 Figura 47: Ribera del río Salí, camping Los Romanos, octubre de Figura 48: Medición del ancho en el río Salí, octubre de 2006.

9 Figura 49: Margen contaminada del Salí, octubre de En la Figura 50 se presenta la seccion transversal del río Salí. Se observa como se profundiza hacia la márgen derecha. La dificultad en la medición por vadeo del tramo sobre dicha margen marcó la necesidad de incluir en el equipamiento un gomón Tirante (m) Distancia (m) Figura 50: Perfil Transversal del río Salí, octubre de 2006.

10 Arroyo Mista El A Mista, como se señaló precedentemente, se une al brazo abandonado por el río Salí, denominado río Salí Viejo desembocando luego en el embalse. En épocas de estiaje, se observó que el aporte del Salí Viejo es insignificante, por lo que el caudal ingresante al embalse pertenece exclusivamente al A Mista. Dicho curso de agua, presentó mal aspecto, en cuanto al color del agua y presencia de olores fétidos. Esta condición obligó el uso de barbijo. La presencia de moscas fue tan llamativa como la ausencia de aves. En las Figuras 51 y 52 se aprecia el estado del agua y la coloración verde. Los tirantes en este aforo oscilaron entre 0,27 m y 0,06 m con velocidades medias de 0,2 m/s. Los sedimentos tuvieron la consistencia de pantano, quedando enterrada la bota del observador en el orden de los 0,10 m. Figura 51: Aforo del Aº Mista, octubre Figura 52: Condiciones del agua Aº Mista, octubre En la Figura 53 se presenta la sección transversal del arroyo Mista. La dificultad en este aforo la presentó su lecho, los sedimentos presentaron consistencia de pantano, quedando enterrada la bota del operador en el odren de los 0,10 m.

11 0-0.1 Tirante (m) Distancia (m) Figura 53: Perfil Transversal del Aº Mista, octubre Desagüe Troncal Este curso presentó condiciones muy similares a las del A Mista, pero con tirantes superiores, entre 0,19 y 0,32 m. El color del agua era negra y su olor nauseabundo. Al igual que en el arroyo Mista fue necesario el uso de barbijo. En la Figura 54 se presenta la sección de aforo. Figura 54: Vista general de la sección de aforo del Desagüe Troncal

12 En la Figura 55 se presenta la sección transversal del Desagüe Troncal. El lecho de este desagüe presentó carecteristicas semejantes al arroyo Mista. Con tirantes del orden de los 0,5 m, no era sencillo avanzar en el vadeo debido a que las botas del operador se enterraban unos 0.20 cm Tirante (m) Distancia (m) Figura 55: Perfil Transversal del Desagüe Troncal, octubre Aforos desde Ruta Nacional 157 El aporte de los A El Chileno y Matazambí en esta campaña, fue prácticamente nulo por lo que no se aforaron. En la Figura 56 se representan los puntos de aforo.

13 Figura 56: Estaciones de aforo georeferenciadas (Mapa actualizado DRH Tucumán). El río Gastona presentó muy mal aspecto en cuanto a la presencia de olores y color del agua. Su estado fue comparable con el de una laguna de estabilización en relación a los aspectos organolépticos y a la presencia de burbujas, ambas características de digestión de la materia orgánica. No se observó la presencia de peces. En las Figuras 57 y 58 se observa el paso de espumas y el color negro del agua. Sobre la margen izquierda del Gastona se observaron asentamientos humanos conformados por familias con niños de corta edad (entre 2 y 12 años). La cercanía con estas aguas podría dar origen a enfermedades higiénico-sanitarias.

14 Figura 57: Presencia de espumas - río Gastona, octubre Figura 58: Presencia de burbujas, octubre En la Figura 59 se presenta la seccióon de aforo del río Gastona. La configuración del lecho fué semejante a los casos anteriores. Este río se recuesta sobre la márgen izquierda, presentando para esta campaña un tirante máximo de 0,70 m.

15 0-0.2 Tirante (m) Distancia (m) Figura 59: Perfil Transversal del río Gastona, octubre El aforo del río Medina o Chico se realizó unos 30 m aguas abajo del puente sobre Ruta Nacional 157 (Figura 60). Al igual que los otros ríos aforados, presentó mal aspecto observándose color y olores propios de un efluente con materia orgánica en descomposición. Se observó la existencia de una escala limnimétrica, cuya lectura de tirante de agua al momento de ejecutar el aforo fue de 0,52 m. Figura 60: Sección de aforo sobre río Medina o Chico, octubre 2006.

16 En la Figura 61 se presenta la seccióon de aforo del río Medina o Chico.. El lecho era estable en comparación con los otros ríos. El máximo tirante se registró en el centro de la sección, con 0,90 m Cota (m) Distancia (m) Figura 61: Perfil Transversal del Medina o Chico, octubre El río Marapa o Granero se encontró encausado ya que estaba en construcción un nuevo puente. El aforo correspondiente al mismo, se realizó 100 m aguas abajo del puente sobre ruta 157 (Figura 62), visualmente el curso de agua presentaba una coloración rojiza y olor penetrante, se optó por ejecutar la tarea de aforometría en una sección retirada del puente en construcción ya que se estaban ejecutando trabajos que perjudicaban la medición. En la Figura 63 se presenta el perfil transversal de este río. Tal como se observa, no es una sección apropiada para el aforo. Se espera que para la próxima campaña se pueda acceder a una sección mejor.

17 Figura 62: Sección de aforo sobre Río Marapa o Granero Tirante (m) Distancia (m) Figura 63: Perfil Transversal del Marapa o Granero, octubre En la Tabla 15 se resumen los resultados obtenidos durante la campaña 1. Se observa que el caudal mayor ingresó por el río Salí, en orden de magnitud le siguen los ríos Medina o Chico, Marapa o Granero y Gastona.

18 Tabla 15: Caudales aforados el la Campaña 1 (octubre 2006) Orden Río Caudal (m 3 /s) 1 Desagüe Troncal 0,84 2 A Mista 0,48 3 Salí 22,7 4 Gastona 7,98 5 Medina o Chico 14,37 6 Marapa o Granero 8,38 INGRESO AL EMBALSE 54, Campaña 2, 7 de marzo de 2007 (Época húmeda). La preparación de la misma requirió de dos campañas de inspección con el objetivo de relevar el estado de los ríos a medir, y verificar la accesibilidad por caminos de tierra a las secciones de aforo correspondientes al río Salí, A Mista y al canal Desagüe Troncal. Se recorrió la Ruta 157 de sur a norte. El río Marapa o Granero no presentó una variación importante en su ancho, aunque sí una mayor velocidad del flujo en relación con la campaña 1. Los A El Chileno y Matazambí presentaron un incremento importante en su caudal. El río Medina o Chico aumentó su ancho y tirante en forma considerable, al igual que el río Gastona. La conclusión de esta primera inspección fue que se debería utilizar un bote para el aforo. Se continuó por la Ruta 157 a fin de definir los afluentes a medir para obtener el caudal del río Salí, bajo la hipótesis que la sección medida en la campaña 1 sería inaccesible. Para ello se analizó en el Servidor de imágenes Online Google Earth la zona en cuestión, y se identificó la confluencia de los ríos Colorado y Salí a partir del cual el río continúa con el nombre de Salí hasta desembocar en el embalse. En la Figura 64 se muestra la imagen con la trayectoria a fin de analizar en campo, la conveniencia de aforar ya sea, hacia aguas abajo de la confluencia o hacia aguas arriba, en cada uno de los afluentes.

19 Figura 64: Análisis con el Google Earth para el aforo del Río Salí. En la visita al lugar se observó que para ambos casos era necesario llevar un bote o gomón. Al mismo tiempo, ambas opciones presentaron una componente de elevado riesgo debido al caudal circulante y a la vegetación cerrada de la margen derecha, por lo que fueron descartadas. Otra alternativa analizada para determinar el caudal del río salí fue aforar sobre la ruta 157, los diferentes afluentes al mismo. Para ello se debía aforar los ríos Seco, Colorado, un afluente del río Colorado, Famaillá y el Salí propiamente dicho. En total se deberían realizar 5 aforos. Esta alternativa se dejó como ultima opción. Frente a este panorama se decidió intentar remontar nuevamente el río Salí desde el embalse, ya que el mismo se encontraba con un nivel de agua superior al de la campaña 1. Para ello se realizó una segunda campaña de inspección con la colaboración de la Policía Lacustre de la Provincia de Santiago del Estero. Resultó imposible llegar a la desembocadura y en consecuencia remontar el mismo, en búsqueda de una sección optima de aforo Bajo el supuesto de que el camino hasta el sitio de aforo del río salí, (Camping Los Romanos) estuviera intransitable se decidió preparar el equipamiento requerido para realizar los 5 aforos a fin de contabilizar el aporte del mismo al embalse de Río Hondo.

20 El día que se realizó la campaña de aforo se pudo acceder al camping Los Romanos, por lo tanto se midió el río Salí aguas debajo de todos los afluentes considerados anteriormente Río Salí El día 7 de marzo se pudo acceder al camping Los Romanos y se realizó allí el aforo. El ancho del río hizo que el mismo se realizara desde un gomón y con la guía de una transecta materializada por un cable tensado. En la Figura 65 se muestra el momento en el que se inicia la operación de aforo. Figura 65: Aforo del Río Salí en el Camping Los Romanos En la Figura 66 se presenta el perfil transversal del río Salí. Se observa el aumento de la sección, de 88 m en la campaña 1 a 148m. Tal como fue observado, el río se profundiza sobre la margen derecha. En esta oportunidad el máximo tirante fue de 2.2 m.

21 Tirante (m) Distancia (m) Figura 66: Perfil Transversal del río Salí, marzo Durante esta campaña no fue posible acceder a los puntos de aforo del A Mista, Salí Viejo y el Desagüe Troncal debido a las malas condiciones de los caminos Aforos desde Ruta Nacional 157 Durante esta campaña, el arroyo Matazambí y los ríos Gastona y Medina o Chico presentaron un caudal importante, de manera que fue necesario realizar sus mediciones desde un bote. El río Marapa o Granero y el A Chileno se midieron por vadeo. Las Figuras 67 a 71 ilustran el estado de estos afluentes del embalse.

22 Figura 67: Aforo del río Marapa o Granero aguas arriba de la Ruta 157, marzo Figura 68: Aforo del Río Medina o Chico aguas debajo de la Ruta 157, marzo 2007.

23 Figura 69: Sección de aforo del Río Gastona, marzo Figura 70: Sección de aforo del Arroyo Matazambí, marzo 2007.

24 Figura 71: Sección de aforo del arroyo Chileno, marzo De las Figuras 72 a 76 se presentan las secciones transversales de los ríos aforados. El río Gastona presentó una velocidad máxima integrada en la verical de 1.12 m/s asociadas a un tirante de 1.4 m. El río Medina o Chico de 0.86 m/s para igual profundidad. El arroyo Matazambi, que en la campaña anterior no fue medido por los bajos tirantes que circulaban en él, presentó una profundidad máxima de 2.10 m asociada a una velocidad de 0.35 m. Identica situación se presentó con el arroyo el Chileno. Si bien su crecimiento no es tan importante como el A o Matazambi, se registró un tirante máximo de 0,5 m asociado a una velocidad de 0,52 m/s. El río Marapa o Granero fue el único que se pudo aforar por vadeo. El máximo tirante se presentó sobre la márgen derecha, 1,30 m pero asociado a una velocidad integrada en la vertical de 0.35 m/s. La máxima velocidad integrada en la vertical de 0,70 m/s se presentó para un tirante de 0,89 m, a 12 m de la margen derecha.

25 Tirante (m) Distancia (m) Figura 72: Perfil Transversal del río Gastona, marzo Tirante (m) Distancia (m) Figura 73: Perfil Transversal del río Medina o Chico, marzo 2007.

26 Tirante (m) Distancia (m) Figura 74: Perfil Transversal del arroyo Matazambí, marzo Tirante (m) Distancia (m) Figura 75: Perfil Transversal del arroyo El Chileno, marzo 2007.

27 0 Tirante (m) Distancia (m) Figura 76: Perfil Transversal del río Marapa o Granero, marzo En Tabla 16 se presentan los resultados de esta campaña. Tabla 16: Caudales aforados en la Campaña 2 (marzo 2007) Orden Río Caudal (m 3 /s) 1 Desagüe Troncal A Mista Salí 92,48 4 Gastona 22,63 5 Medina o Chico 34,48 6 A Matazambi 5,00 7 A Chileno 1,23 8 Marapa o Granero 19,24 INGRESO AL EMBALSE 175, Campaña 3: 12 de junio de 2007 (Época Seca) Durante la inspección previa se observó que el río Salí, a pesar de tener un ancho inferior respecto de la campaña 2, la sección presentaba una mayor profundidad. El acceso al A Mista y Desagüe Troncal no fue posible a causa del mal estado del

28 camino, producto de una luvia el día anterior a la inspección. La observación en campo permitió definir que el aforo en los ríos Gastona, Medina o Chico y Marapa o Granero sería realizado por vadeo, al igual que los A Matazambí y El Chileno Río Salí El ancho del río en esta ocasión fue menor (98,4 m) al medido en la campaña anterior (148 m). El aforo se realizó desde un bote pues sobre la margen derecha los tirantes alcanzaron un máximo de 1,87 m con velocidades del orden de los 0,9 m/s. En la Figura 77 se muestra la sección de aforo. En esta oportunidad se observó la presencia de peces muertos. Figura 77: Sección de aforo del río Salí, junio En la Figura 78 se presenta el prefil transversal del río Salí. Se observa la disminución del ancho en relación a la campaña anterior, de 148 a 98 m. La variación del tirante fue la dificultad de este aforo. En los primeros 40 m se trabajó por badeo mientras uno de los operadores remolcaba el bote. Luego, desde el bote ya que los tirantes aumentan considerablemente hasta llegar a 1,87 m. La velocidad asociada a la máxíma profundidad fue de 0,92 m/s.

29 Tirante (m) Distancia (m) Figura 78: Perfil Transversal del río Salí, junio Arroyo Mista El aspecto del agua, en su color y la baja intensidad del olor pestilente y la ausencia de moscas fueron signos que indicaron un estado de contaminación inferior al que se observó en la campaña 1 (Octubre de 2006). El aforo se realizó sin barbijo (Figura 79). Figura 79: Sección de aforo del A Mista, junio 2007.

30 En la Figura 80 se presenta el prefil transversal del A o Mista. Comparando con la campaña 1 (octubre 2006) el tirante a los 11 m de la márgen izquierda aumentó de 0.25 a 0.35 m. La configuración general de la sección en esta campaña es más regular que en la primera, lo que hace suponer que en marzo de 2007 (Campaña 2) hubo un aumento importante del caudal. Lamentablemente en esa oportunidad el estado de los caminos no hizo posible el aforo de este arroyo, tal como se dijo oportunamente Tirante (m) Distancia (m) Figura 80: Perfil Transversal del arroyo Mista, junio Desagüe Troncal Al igual que en el A Mista, este curso de agua presentó mejor aspecto respecto a la campaña 1 (octubre 2006). En la Figura 81 se observa la menor cantidad de espuma en relación a la primera campaña.

31 Figura 81: Sección de aforo del Desagüe Troncal, junio 2007 En la Figura 82 se presenta la sección transversal del Desagüe Troncal. Al igual que el Ao Mista la característica de esta sección es el aumento del tirante, aunque manteniendo la regularidad en la sección comparada con la campaña 1 (octubre 2006). El tirante máximo fue de 0.95 m a 3 m de la márgen izquierda. La máxima velocidad de 0,43 m para 0,60 m de profundidad. Las características del lecho se mantuvieron semejantes a la campaña Tirante (m) Distancia (m) Figura 82: Perfil Transversal del Desagüe Troncal, junio 2007.

32 Aforos desde Ruta Nacional 157 El A El Chileno no fue aforado por su bajo caudal. Las Figuras 83 a 87 muestran las secciones aforadas. Figura 83: Foto rio Gastona, junio Figura 84: Vista de la sección de aforo en el río Marapa o Granero.

33 Figura 85: Vista de la sección de aforo del A Matazambí. Figura 86: Vista de la sección de aforo del río Medina o Chico.

34 Figura 87: Vista de arroyo Chileno. De las figuras 88 a 91 se presentan las secciones trasversales de los ríos aforados. El río Marapa o Granero presentóbancos de sedimentos. Esto se debió los movimentos de suelo sev realizaban a fin de encauzar el río hacia el puente nuevo sobre la Ruta Nacional 157. Como se observa en la Figura 88, los tirantes son inferiores a la campaña anterior. El A o Matazambí presentó un cambio importante en su sección. Los tirantes pasaron del orden de los 2 a los 0.20 m. El río Medina o Chico presentó un tirante máximo de 0,80 m en el centro de la sección con un velocidad de 0,62 m/s. El río Gastona fue el menos caudaloso, con un tirante máximo de 0,54 m y una velocidad integrada en la vertical de 0,32 m/s.

35 Tirante (m) Distancia (m) Figura 88: Perfil Transversal del Marapa o Granero, junio Tirante (m) Distancia (m) Figura 89: Perfil Transversal del arroyo Matazambí, junio 2007.

36 Tirante (m) Distancia (m) Figura 90: Perfil Transversal del Medina o Chico, junio Tirante (m) Distancia (m) Figura 91: Perfil Transversal del Gastona, junio Los resultados de la campaña 3 se presentan en la Tabla 17. Es importante destacar que se presentaron condiciones intermedias respecto a las extremas (máxima en la campaña 2 y mínima en la campaña 4).

37 Tabla 17: Caudales aforados en la campaña 3 (junio 2007) Orden Río Caudal (m 3 /s) 1 Desagüe Troncal 1,68 2 A Mista 0,91 3 Salí 36,44 4 Gastona 5,34 5 Medina o Chico 11,35 6 A Matazambi 1,62 7 Marapa o Granero 8,78 INGRESO AL EMBALSE 66, Campaña 4: 17 y 18 de septiembre de 2007 (Época Seca). La campaña de inspección se realizó el día 10 de septiembre. Se destaca principalmente el mal estado del A Mista, del Desagüe Troncal y del río Salí. En la Figura 92 se observa la coloración celeste del A Mista. Figura 92: Aspecto del A Mista, 10 de septiembre de En el Desagüe Troncal se observaron líneas de flujo viscosas con abundante espuma en un flujo de agua negro y mayor material en suspensión que en las campañas anteriores (Figuras 93 y 94). El olor en la proximidad del desagüe fue pestilente.

38 Figura 93: Desagüe Troncal. Presencia de espumas, 10 de septiembre de Figura 94: Desagüe Troncal. Líneas de flujo viscosas, 10 de septiembre de El río Salí presentó aguas de color oscuras con un olor desagradable, haciendo difícil la permanencia sobre su orilla. La característica sobresaliente, fue el material

39 sedimentado en las márgenes, los cuales presentaban una consistencia viscosa. En las Figuras 95 y 96 se observa lo descrito. Figura 95: Sección del río Salí a la altura del Camping de los Romanos, septiembre de 2007.

40 Figura 96: Estado de la margen izquierda del río Salí, septiembre de Debido al mal estado de los afluentes mencionados se realizó una segunda campaña de inspección acompañados por el Secretario del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, funcionarios afines de ambas provincias y los medios periodísticos. Los cambios observados en los ríos fueron notorios. En la galería de fotos del Anexo I se observa la comparación de los mismos inclusive con la campaña de aforo realizada el 17 de septiembre. De lo anterior, se deduce la presencia de fuentes de contaminantes intermitentes. En el futuro se trabajará en la identificación de fuentes de aporte y se incluirán en el monitoreo la determinación de sulfuros y grasas y aceites.

41 Río Salí Al igual que en las campañas anteriores, el aforo y la toma de muestras fue realizado en la sección ubicada en el camping Los Romanos a la altura del embarcadero (Figura 97). Figura 97: Tensado de cable para la realización del aforo, septiembre de En esta ocasión la profundidad del río, con tirantes máximos en el orden de los 0,85 m y velocidades del orden de los 0,5 m/s permitió aforar por vadeo. El ancho de la sección medida fue de 95 m. En esa oportunidad se observó una coloración negra del agua y el olor de la misma fue séptico. La turbiedad, producida por el material en suspensión no permitía ver el lecho. Se observó excesiva ceniza en suspensión, probablemente proveniente de la quema de la caña de azúcar en la cuenca de aporte del río (Figura 98). No se observó presencia de peces.

42 Figura 98: Vista de quema a la vera de la ruta y ceniza en suspensión. Las Figuras 99 y 100 ilustra el estado de márgenes (barro séptico) al momento de iniciar las tareas de medición de parámetros de calidad de agua con sonda multiparamétrica. Figura 99: Estado del agua en las orillas del río Salí, septiembre de 2007.

43 Figura 100: Toma de parámetros de calidad, septiembre de En esa oportunidad el personal de la provincia de Tucumán extrajo muestras de agua, para su posterior análisis (Figura 101). Al momento de la redacción del presente informe se encontraba a la espera de dichos resultados a fin de una comparación interlaboratorios. Figura 101: Toma de muestras de personal de Tucumán, septiembre de 2007.

44 En la Figura 102 se presenta el perfil del río Salí. Como se observa es la menor sección relevada en el marco de este estudio. Sobre la márgen derecha el tirante máximo fue de 0,84 m con una velocidad de 0,41 m/s. El aforo se realizó por vadeo Tirante (m) Distancia (m) Figura 102: Perfil Transversal del río Salí, Septiembre Arroyo Mista Al momento de llevarse a cabo la inspección, el día 10 de septiembre, personal de la UNSE detectó una sorprendente coloración blanca en el agua (Figura 103). Figura 103: Color de las aguas del A Mista, 10 de septiembre de Durante el aforo realizado el día 17 de septiembre se observó un cambio sustancial en la coloración y apariencia del agua del A Mista (Figura 104).

45 Figura 104: Aforo del arroyo Mista, septiembre de En la Figura 105 se presenta el perfil transversal del A o Mista. Se observa que la sección es semejante a la campaña anterior (junio 2007). El tirante máximo fue de 0,39 m con una velocidad de 0,20 m/s Tirante (m) Distancia (m) Figura 105: Perfil Transversal del A o Mista, Septiembre 2007.

46 Desagüe Troncal Al igual que el A Mista, el Desagüe Troncal presentó una marcada diferencia del aspecto general del agua con lo observado en la campaña de inspección. La Figura 106 muestra la sección de aforo. Figura 106: Aforo Desagüe Troncal, septiembre de En la campaña 4 este curso de agua presentaba muy mal aspecto, olores nauseabundos y coloración extremadamente verdosa (Figura 107). Figura 107: Estado general del agua en el Desagüe Troncal, septiembre de 2007.

47 En la Figura 108 se presenta el perfil transversal del Desagüe Troncal. La configuración de la sección es semejante a la campaña anterior (junio 2007). El máximo tirante fue de 0,73 m con una velocidad asociada de 0,25 m/s Tirante (m) Distancia (m) Figura 108: Perfil Transversal del Desagüe Troncal, septiembre Aforos desde Ruta Nacional 157 Durante el aforo del río Gastona el día 17 de septiembre el agua presentó coloración rojiza, olor dulce y características oleosas. La extracción de muestras y la medición con sonda multiparamétrica, por inconvenientes logísticos, se realizaron al día siguiente del aforo. Se registraron valores muy bajos de oxígeno disuelto, no se observaron peces ni aves. En esta oportunidad la coloración del agua fue marrón clara y se percibió olor séptico (Figura 109).

48 Figura 109: Coloración marrón del río Gastona, 18 de septiembre de En la Figura 110 se presenta el perfil transversal del río Gastona. La configuración de la sección es semejante a la campaña anterior (junio 2007). El máximo tirante fue de 0,35 m con una velocidad asociada de 0,53 m/s Tirante (m) Distancia (m) Figura 110: Perfil Transversal del río Gastona, septiembre 2007.

49 El aforo del río Medina o Chico fue ejecutado el día 17 de septiembre. La presencia de aves zambullidoras al momento de toma de muestra. En la Figura 111 se muestra la sección de aforo y las tareas de recolección de muestras de agua. Figura 111: Monitoreo del Río Chico o Medina, septiembre. En la Figura 112 se presenta el perfil transversal del río Medina o Chico. El máximo tirante fue de 0,65 m con una velocidad asociada de 0,48 m/s Tirante (m) Distancia (m) Figura 112: Perfil Transversal del río Medina o Chico, septiembre Cuando se realizó el aforo del A Matazambí, el día 17 de septiembre, el agua presentaba una coloración marrón-verdosa y olor putrefacto (Figura 113). Lo anterior le atribuye características semejantes a un efluente de línea verde típico de un

50 frigorífico. A futuro se plantea el seguimiento de la pluma mediante imágenes satelitales y la identificación y ubicación de los establecimientos industriales no georeferenciados en la información aportada por la DRH de Tucumán. Figura 113: Vista aguas arriba de Ruta 157 y aforo del arroyo Matazambí aguas abajo de la misma. Al día siguiente, el mismo personal, realizó la extracción de muestras y el monitoreo con sonda multiparamétrica, detectándose un cambio de coloración en el agua. Se observaron aguas transparentes y olor menos intenso (Figura 114). Figura 114: Vista aguas abajo de ruta y toma de muestras del arroyo Matazambí. Debido a la variabilidad observada, se prevé para los próximos monitoreos el aforo y toma de muestras en forma simultáneas.

51 Para el caso del río Marapa o Granero, las aguas se presentaban bajas y cristalinas (Figura 115). Se observó barro de color verdoso en la costa (Figura 116). Figura 115: Vista de monitoreo del Río Marapa o Granero. Figura 116: Sedimento en costa. La Tabla 18 muestra los caudales medidos en los diferentes ríos y el caudal de ingreso al embalse durante la campaña 4.

52 Tabla 18: Caudales aforados en la campaña 4 (septiembre 2007) Orden Río Caudal (m 3 /s) 1 Desagüe Troncal 1,19 2 A Mista 0,65 3 Salí 20,90 4 Gastona 2,62 5 Chico o Medina 5,61 7 A Matazambi 1,27 8 Marapa o Granero 3,81 INGRESO AL EMBALSE 36,05 A modo de resumen se presentan en la Tabla 19 los caudales realizadas durante el período en estudio, se observa claramente la diferencia entre época húmeda (marzo) y seca (octubre, junio y septiembre). Tabla 19: Caudales aforados en las 4 campañas. Caudal (m 3 /s) Orden Río Octubre Marzo Junio Septiembre Desagüe Troncal (ex DP2) 0,84 3,36 1,68 1,19 2 A Mista 0,48 1,92 0,91 0,65 3 Salí 22,7 92,25 36,44 20,90 4 Gastona 7,98 22,63 5,34 2,62 5 Medina o Chico 14,37 34,48 11,35 5,61 6 A Chileno 0,00 1,23 0,00 0,00 7 A Matazambi 0,00 5,00 1,62 1,27 8 Marapa o Granero 8,38 9,24 8,78 3,81 INGRESO AL EMBALSE La Figura 117 muestra el aporte total por campaña de cada tributario aforado hacia el embalse. Este gráfico permite a priori detectar cuales fueron los tributarios que mayor

53 aporte realizaron al embalse. En el mismo se observó la supremacía del río Salí, el cual en promedio para las cuatro campañas representa el 52 %. En segundo lugar esta el aporte del río Medina o Chico, con un 20 % en promedio. Los ríos Gastona y Marapa o Granero presentaron un porcentaje semejante en el aporte dentro en el período en estudio. Es importante destacar que si bien en promedio el A El Chileno no presenta aporte significativo, sus aguas en época húmeda bajan con signos claros de contaminación. En la Tabla 20 se presentan los porcentajes de aporte promedio de los diferentes tributarios. Los mismos se han calculado por campaña y luego fueron promediados. El orden en que se presentan responde a la jerarquía del aporte Campaña 1 : 54,75 m³/s Campaña 2 : 171,88 m³/s Campaña 3 : 66,08 m³/s Campaña 4 : 36,05 m³/s Q (m³/s) D. Troncal A. Mista Salí Gastona Chico Graneros Tributarios Figura 117: Caudales medidos en las cuatro campañas. A. Matazambi A. Chileno

54 Tabla 20: Porcentaje promedio de aporte de los tributarios al embalse de Río Hondo. Orden 1 Salí 2 Medina o Chico 3 Marapa o Granero 4 Gastona 5 Desagüe Troncal 6 A Matazambi 7 A Mista 8 A Chileno Río % Promedio TOTAL RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA Simultáneamente a las campañas de aforo o con un día de diferencia (por inconvenientes logísticos) se tomaron muestras de agua instantáneas en los principales tributarios del embalse. Un resumen de las mediciones in situ se resumen presentan en las Tablas 21 a 24. Tabla 21: Datos in situ y caudal medidos en campaña 1 (octubre 2006). Orden Nombre Hora Temp (ºC) Amb. Líq. ph Cond. (µs/cm) OD mg/l Caudal m 3 /s 1 Río Salí 10:00 S/D 25,8 7,2 971 S/D 22,7 2 Río Gastona 15:00 S/D S/D 6,1 516 S/D 7,9 3 Río Chico 16:15 S/D 31,4 7,5 429 S/D 14,4 4 Río Granero 18:40 S/D 31,9 8, S/D 8,3 Nota: Amb.: Ambiente; Líq.: Líquido; Cond.: Conductividad; OD: Oxígeno disuelto.

55 Tabla 22: Datos in situ y caudal medidos en campaña 2 (marzo 2007). Orden Nombre Hora Temp (ºC) Amb. Líq. ph Cond. (µs/cm) OD mg/l Caudal m 3 /s 1 Río Salí 16:00 S/D 29,8 S/D 778 S/D 92,5 2 Río Gastona 13:45 S/D 29,1 S/D 168 S/D 22,6 3 Río Chico 13:30 S/D 29,1 8,1 275 S/D 34,5 4 Río Granero 13:15 S/D 29,2 8,3 827 S/D 8,8 Nota: Amb.: Ambiente; Líq.: Líquido; Cond.: Conductividad; OD: Oxígeno disuelto. Tabla 23: Datos in situ y caudal medidos en campaña 4 (junio 2007). Orden Nombre Hora Temp (ºC) Amb. Líq. ph Cond. (µs/cm) OD mg/l Caudal m 3 /s 1 Río Salí 11:15 17,0 16,5 7, ,9 36,4 2 Río Gastona 13:00 17,5 17,3 7, ,0 5,34 3 Río Chico 13:30 20,5 17,0 8, ,1 11,4 4 Río Granero 13:55 21,3 17,6 8, ,0 8,8 5 Desagüe Troncal 9:40 18,0 17,7 7, ,5 1,6 6 Mista 10:15 16,0 16,4 8, ,6 0,9 Nota: Amb.: Ambiente; Líq.: Líquido; Cond.: Conductividad; OD: Oxígeno disuelto. Tabla 24: Datos in situ y caudal medidos en campaña 3 (septiembre 2007). Orden Nombre Hora Temp (ºC) Amb. Líq. ph Cond. (µs/cm) OD mg/l Caudal m 3 /s 1 Río Salí 10:20 17,8 7, ,3 20,90 2 Río Gastona 13: ,4 7, ,8 2,62 3 Río Chico 13:15 23,0 8, ,30 5,61 4 Río Granero 13:50 23,2 8, ,96 3,81 5 Desagüe Troncal 9: ,7 7, ,05 6 A Mista 9: ,5 7, ,63 7 A Matazambi 13: ,4 7, ,07 Nota: Amb.: Ambiente; Líq.: Líquido; Cond.: Conductividad; OD: Oxígeno disuelto.

56 4.4.1 Temperatura En las Tablas 21 a 24 se observa que la temperatura del agua en todas las campañas presentó un comportamiento estacional estrechamente relacionado con las condiciones climáticas prevalecientes en la región, tales como: insolación, velocidad y dirección del viento y temperatura del aire. La temperatura del agua mínima registrada fue de 16,5 C en la campaña 3 (junio de 2007) en el río Salí y la máxima de 31,9 C en el río Marapa o Granero durante la campaña 1 (octubre de 2007) Conductividad La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad para transportar una corriente eléctrica. La conductividad del agua depende de la concentración total de sustancias disueltas ionizadas (principalmente sales minerales) en el agua, de su movilidad, de su valencia y de la temperatura a la cual se haga la determinación. Mientras menos sales contenga el agua, mayor será su resistencia al paso de la corriente eléctrica. El valor de la conductividad es usado para obtener un estimativo rápido del contenido de sólidos disueltos y de los principales iones. La conductividad de la mayoría de los cuerpos de agua dulces se encuentra entre 10 y 1000?S/cm pero puede ser mayor, especialmente en aguas contaminadas o que han recibido grandes cantidades de escorrentía agrícola (Chapman, 1996). Se observa en las Tablas 21 a 24 que todos los valores de conductividad fueron elevados. El registro mínimo se observó en el río Gastona durante la campaña 2 con un valor de 168 µs/cm. El valor máximo se registró en el Desagüe Troncal con µs/cm. en la campaña 4. Las mayores conductividades se midieron en los ríos Granero y Salí y en el Aº Mista y Desagüe Troncal. Esta situación ya fue observada por Acosta et al. (1995) quienes atribuyeron la elevada conductividad de los ríos a las propiedades geoquímicas de la cuenca. Con el objeto de distinguir el aporte natural del impacto de la actividad industrial se presenta en la Tabla 25 la conductividad media para época de zafra (de abril a octubre) y no zafra (noviembre a marzo). Se observó que la conductividad en la época de zafra aumenta en un factor de 1,6 a 2,5 para los ríos Gastona, Chico o Medina y Granero o Marapa. Mientras que el río Salí mantuvo su conductividad alta en las dos épocas.

57 Tabla 25: Conductividad media en los tributarios principales con y sin actividad industrial. Ríos Conductividad (µs/cm) Época de zafra Conductividad (µs/cm) Época de no zafra Factor de aumento Salí 963,3 778,0 1,2 Gastona 416,7 168,0 2,5 Medina 430,7 275,0 1,6 Marapa 1362,0 827,0 1,6 El factor de aumento de la conductividad en todos los ríos es inferior al aumento del caudal, el cual en época de crecida aumentó 3,5 veces. Esto haría suponer que para el río Salí los valores elevados de conductividad suponen un aporte geológico de su cuenca de drenaje o un vertido permanente. Debido a lo anterior, en un informe futuro se verificará este supuesto mediante el uso de las cartas geoquímicas de la cuenca Turbiedad La turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de agua. La turbiedad puede ser causada por una gran variedad de materiales en suspensión que varían en tamaño (Chapman, 1996). De forma natural se origina en la erosión de arcillas, aluvión, rocas fragmentadas y óxidos metálicos provenientes del suelo; también contribuyen las fibras vegetales y los microorganismos. Niveles guías de turbiedad internacionales (Co.NA.MA., 1986) sugieren valores deseables menores o iguales a 100 NTU para protección de comunidades acuáticas y recreación de contacto primario. El contenido de turbiedad puede aumentar por un incremento de materia orgánica o escorrentía y vertido de efluentes con un elevado contenido de material en suspensión. Los valores de turbiedad en los tributarios principales oscilaron entre 7,9 y 904 NTU. El valor mínimo se registró en el río Marapa o Granero durante la campaña 4 y el máximo en el río Gastona en la campaña 1. Se observa además, que los ríos que presentaron los mayores registros de turbiedad fueron Gastona y Salí. En la Figura 118 se muestra que el 31 % de las muestras superó el valor guía mencionado, particularmente los ríos Salí, Gastona y Medina o Chico durante la época seca coincidente con la actividad industrial.

58 Turbiedad Turbiedad (U.N.T.) Río Salí Río Gastona Río Chico Río Granero Campañas 12/10/ /03/ /06/ /09/2007 Valor Guía Co.NA.MA. Figura 118: Distribución espacial y temporal de la turbiedad de los principales tributarios Composición iónica La incorporación de iones al agua es debida a su elevado poder disolvente y a sus propiedades de combinación. Los principales minerales que se encuentran presentes en las rocas sedimentarias y que pueden ser solubilizados son: sílice, calcita, dolomita, anhidrita, yeso, caolinita, halloysita, montmorillonita, etc. Además, se encuentra a veces, especialmente asociados a los yesos; la sal común y los sulfatos de sodio y magnesio. Minoritariamente, puede haber además carbonatos y sulfatos de manganeso, zinc, estroncio, etc. Los iones disueltos en agua se suelen dividir en mayoritarios, minoritarios y trazas. Los iones mayoritarios son cloruro, bicarbonato, sulfato, calcio, magnesio, sodio y potasio. Los iones minoritarios son aquellos que se encuentran habitualmente formando menos del 1% del contenido iónico total. Los más importantes son: bromuro, yoduro, litio, estroncio, fosfato, nitrito, hierro, manganeso, aluminio, amonio, sulfuro y fluoruro. Los elementos traza son los que se encuentran en cantidades inferiores y se presentan en los minerales primarios de las rocas ígneas (incorporándose por isomorfismo).

59 Debido a lo anterior se analizó la composición iónica del agua de los tributarios mediante la aplicación del programa RockWare AqQA versión 1.1. Se observó una gran variabilidad entre los ríos y para el caso del Salí esta diferenciación fue entre campañas. Las Figuras 119 a 122 muestran que la composición iónica del río Salí fue Na-Cl (clorurada sódica) en la campaña 1, Na-HCO 3 (bicarbonatada sódica) en campaña 2 y 4 y Na-SO 4 (sulfatada sódica) en la campaña 3. Composición Iónica Río Salí (12/10/06) 10 K Legend I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F Na 6 meq/kg 5 4 Mg 3 2 Cl Ca 1 0 Figura 119: Composición iónica del río Salí, campaña 1 (octubre de 2006). SO 4

60 Composición Iónica Río Salí (07/03/07) 8 Legend 7 K I I I I Ca Mg Na K 6 HCO 3 I SO 4 I Cl I F 5 Na I HCO 3 I CO 3 meq/kg 4 3 Mg Cl 2 1 Ca SO 4 0 Figura 120:Composición iónica del río Salí, campaña 2 (marzo de 2007). Composición Iónica Río Salí (12/06/07) 10 Legend K Na I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F meq/kg Mg Cl 2 1 Ca SO 4 0 Figura 121:Composición iónica del río Salí, campaña 3 (junio de 2007).

61 Composición Iónica Río Salí (18/09/07) Legend 10 K I I I I Ca Mg Na K 8 I SO 4 I Cl I F Na HCO 3 I HCO 3 I CO 3 meq/kg 6 4 Mg Cl 2 Ca SO 4 0 Figura 122:Composición iónica del río Salí, campaña 4 (septiembre de 2007). El río Gastona presentó una composición iónica Ca-SO 4 (sulfatada cálcica) a excepción de las campañas 1 y 4, en las cuales se registró una composición Ca-Cl (clorurada cálcica) y Mg-SO 4 (sulfatada magnésica), respectivamente (Figuras 123 a 125) Río Gastona (12/10/06) K Legend I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F 3.0 meq/kg Na Mg Ca F 0.5 Cl 0.0 Figura 123:Composición iónica del río Gastona, campaña 1 (octubre de 2006). SO 4

62 Río Gastona (07/03/07-12/06/07) 3.0 Legend K Na I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F Mg meq/kg Ca Figura 124:Composición iónica del río Gastona, campaña 2 y 3 (marzo y junio de 2007). Cl SO Río Gastona (18/09/07) K Na Legend I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F 4 meq/kg 3 Mg 2 1 F Cl 0 SO Ca 4 Figura 125:Composición iónica del río Gastona, campaña 4 (septiembre de 2007). Los ríos Marapa o Granero y Medina o Chico fueron los que presentaron la misma composición iónica durante todo el periodo en estudio. Se observa en las Figuras 126 y 127 una composición Na-SO 4 para el primero y Ca-SO 4 para el segundo.

63 Río Granero (12/10/07-07/03/07-18/09/07) 8 K 7 6 Legend I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F 5 Na Cl meq/kg Mg SO 4 1 Ca 0 Figura 126:Composición iónica del río Marapa o Granero durante el periodo en estudio K Na Legend I Ca I Mg I Na I K I SO 4 I Cl I F 3.0 meq/kg 2.5 Mg Ca 0.5 Cl 0.0 Figura 127: Composición iónica del río Medina o Chico durante el periodo en estudio. SO 4 Esta variación en la composición iónica será interpretada mediante la utilización las cartas geoquímicas de la zona en un estudio futuro. A partir de los resultados obtenidos y de los datos de las industrias se analizará dicha variación. Se destaca nuevamente la importancia de disponer de la información del relevamiento industrial actualizado.

64 4.4.5 Carbono Orgánico Total El contenido orgánico de aguas limpias y residuales se puede deber a una diversidad de compuestos orgánicos en varios estados de oxidación. Algunos de estos compuestos pueden ser sometidos a una oxidación posterior por procesos químicos (Demanda Química de Oxígeno: DQO) o biológicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno: DBO). El Carbono Orgánico Total (COT) es una expresión más directa del contenido orgánico total que la DBO o la DQO, pero no proporciona la misma clase de información. A diferencia de la DBO y la DQO el COT no mide otros elementos orgánicos (por ejemplo compuestos orgánicos que contengan amonio) ni inorgánicos que puedan contribuir al requerimiento de oxígeno (APHA, AWWA, WPCF, 1992). En agua dulce el carbono orgánico proviene de material vivo (ya sea en forma directa de plantas fotosintéticas o indirectamente de materia orgánica terrestre) y también como constituyente de residuos y/o efluentes. Por lo tanto, el contenido de materia orgánica total puede ser indicativo del grado de contaminación del cuerpo de agua, particularmente cuando se puede comparar las concentraciones aguas arriba y aguas abajo de la posible fuente de contaminación. En la Figura 128 se presenta la variación temporal de la concentración del COT. La línea verde representa el valor de referencia de COT en aguas superficiales limpias correspondiente a una concentración de 10 mg/l (Chapman, 1996). En época de estiaje y mayor actividad industrial se superó el valor de referencia en los ríos Gastona, Salí, Marapa y Desagüe Troncal con valores entre 16 y 179 mg/l. El río Gastona fue el que presentó las mayores concentraciones de COT, alcanzando en octubre de 2006 el valor de 179 mg/l. Este último valor es típico de aguas residuales según Chapman (1996).

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 Color verdadero Turbiedad Sólidos en suspención 0,17 ph 7,25 ph Saturación 7,3 Indice de saturación 0,05 Indice de estabilidad

Más detalles

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Las aguas del Estero Salado se caracterizan por tener una elevada turbiedad y color, con un alto contenido de sólidos

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente. 1. INTRODUCCION Presentamos a usted el Boletín No. 9 de Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA Dr. Diego Gaiero Profesor Titular de Geoquímica General e Isotópica y Química Analítica Escuela de Geologia, FCEFyN/UNC. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/ INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA www.cicterra-conicet.gov.ar

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

INFORME DE ENSAYO Nº 101

INFORME DE ENSAYO Nº 101 Página 1 de 11 INFORME DE ENSAYO Nº 101 1 ANTECEDENTES DEL CLIENTE Nombre : Manuel Durán Dirección : Av. Suecia Nº 3304, Ñuñoa. Santiago. Teléfono : 2741872 Proyecto : AES GENER Alto Maipo Número de solicitud

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA E.Castelló, J.González, A.Díaz, M.Corral, G.Bazán, A. Cossavella, N.Larosa, F.López y A.Rodriguez Instituto Superior

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008 MINSA RÍO YAULI Y AFLUENTES - 28 El río Yauli se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos

Más detalles

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS 6 - SUELOS 7- MATERIAL VEGETAL 8- LODOS 3 8 9 11 12

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Código: D-4.4-01 Revisó: Subsidirector Jurídico y Administrativo Fecha: 12 de Octubre de 2010 Resolución: 300-03-10-23-1426-2010 Corporación para

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Av. Rodrigo Pachano s/n y Montalvo, Ed. Plaza Ficoa, Of. 202, Teléfono: 03-2420106 E-mail: gerencia@lacquanalisis.com Ambato - Ecuador

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA INFORME TÉCNICO MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN LORENZO 24 de Diciembre 2010 Senagua/Calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013 INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 213 De acuerdo al Plan de Monitoreo de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, se realizó una

Más detalles

HIDROQUIMICA E HIDROGEOQUIMICA

HIDROQUIMICA E HIDROGEOQUIMICA Lección 8. Adquisición de sales. Mineralización de las aguas. La marca climática: el agua de lluvia. La marca edáfica: el suelo como reactor químico. La marca litológica: procesos en las zonas no saturada

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en y DNI nº en representación de la empresa dedicada a con domicilio municipio

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Pericia Judicial a la Planta de Residuos Sólidos Urbanos Pacará Pintado, provincia de Tucumán

Pericia Judicial a la Planta de Residuos Sólidos Urbanos Pacará Pintado, provincia de Tucumán Pericia Judicial a la Planta de Residuos Sólidos Urbanos Pacará Pintado, provincia de Tucumán Diego S. Fernández*, María Elena Puchulu** y Sergio Georgieff** * Delegación Tucumán del SEGEMAR ** Universidad

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo A Información de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Más detalles

Entendiendo los Resultados

Entendiendo los Resultados Entendiendo los La siguiente interpretación está basada en los estándares de un sistema público de agua potable. Éstos estándares sólo son aplicables a sistemas de agua público pero las implicaciones en

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA SECRETARÍA DEL AGUA PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS SISTEMAS DE AGUA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE PORTOVIEJO, MANTA, CHONE, PEDERNALES, JAMA, BAHIA DE CARÁQUEZ, SAN VICENTE, CANOA, CALCETA,

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A PREPARADO POR: CORPORACION DE LABORATORIOS AMBIENTALES DEL PERU S.A.C. SETIEMBRE 2012 1 I. INDICE I. INDICE... 2

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Este trabajo de línea de base se realizó en los años 2010 y 2011 como parte del proyecto de realización del mapa hidrogeológico provincial Participaron agentes

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

GESTIÓN DE HUMEDALES. Lic. Valeria González Wétzel. Villaguay, 25 de Junio de 2015.

GESTIÓN DE HUMEDALES. Lic. Valeria González Wétzel. Villaguay, 25 de Junio de 2015. GESTIÓN DE HUMEDALES Lic. Valeria González Wétzel Villaguay, 25 de Junio de 2015. LA AGENDA VERDE DE LA SAER Las competencias primarias de la Secretaría de ambiente en elaborar, proponer y participar en

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Ente Regulador de Servicios Sanitarios GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD. Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente

Ente Regulador de Servicios Sanitarios GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD. Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente Ente Regulador de Servicios Sanitarios GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente La GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD tiene la función de

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Unidad de Monitoreo y Centro de Datos Ing. Claudio Laboranti Ing. Lucy Elizabeth Romero Ortega Determinaciones

Más detalles

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: El Agua, los Elementos de la Tabla Periódica y los Elementos del Bloque S. Cuál es la razón por la

Más detalles

Sin otro particular, los saluda muy atte.

Sin otro particular, los saluda muy atte. Río Gallegos, 1 de Diciembre de 2004 Sres. CIELOS PATAGÓNICOS S.A S / D Nos dirigimos a Uds. en referencia a los análisis de agua solicitados a esta Institución en la zona del Establecimiento Los Huemules.

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Ambos servicios se realizarán de acuerdo a normas internacionales consensuadas por la C.T.N. que figuran en sus respectivos Anexos.

Ambos servicios se realizarán de acuerdo a normas internacionales consensuadas por la C.T.N. que figuran en sus respectivos Anexos. CONVOCATORIA PARA PRESENTAR MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TOMA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO Resumen: Servicios de toma de muestras y análisis

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

El laboratorio de la Agencia

El laboratorio de la Agencia El laboratorio de la Agencia Métodos generales Métodos para el establecimiento del Canon del agua Enero 2010 Introducción La inspección y el control de la calidad generan una gran demanda de ensayos analíticos.

Más detalles

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE DESCRIPCION METAS INVERSION () APORTACION SIMAS () POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE CONDUCCION 1,303 M.L. 3,474,571.04 3,474,571.04 2,000

Más detalles

1. La puesta a punto de metodologías analíticas capaces de cuantificar la presencia de elementos minoritarios y traza

1. La puesta a punto de metodologías analíticas capaces de cuantificar la presencia de elementos minoritarios y traza HIDROQUIMICA Hasta hace pocos años, básicamente, la determinación de los parámetros físico químicos del agua subterránea tenía como objetivo conocer su idoneidad para los diversos usos requeridos. Para

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina. ANEXO 5 GALERIA FOTOGRÁFICA GALERIA FOTOGRÁFICA Los resultados de la auditoría ambiental sobre la contaminación hídrica en la cuenca Katari y la bahía de Cohana, dejan ver un ecosistema afectado, debido

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

CONDUCTIVIDAD. Definición:

CONDUCTIVIDAD. Definición: CONDUCTIVIDAD Definición: La conductividad es la capacidad de una solución acuosa para conducir una corriente eléctrica. Es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Las medidas de conductividad

Más detalles

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH COLEGIO DE BACHILLERES DEL EDO DE QUINTANA ROO PLANTEL BACALAR LABAORATORIO DE USOS MULTIPLES LAGUNA DE BACALAR RESEARCH POR BIOL. MARTIN GUADALUPE MAAS VARGAS BACALAR QUINTANA ROO, MÉXICO ENERO DEL 2009

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

NIVELES DE CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

NIVELES DE CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI Foro Académico Fiscalización Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Región Ucayali NIVELES DE CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI Ucayali-Perú Enero, 2015 Ing. Segundo E.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles