MONITOREO DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN DE NIDADAS DE TORTUGAS MARINAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN DE NIDADAS DE TORTUGAS MARINAS"

Transcripción

1 PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN DE NIDADAS DE TORTUGAS MARINAS CONVENIO DE CONCERTACIÓN Núm. PROCER/DGOR/10/2013 Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 La temperatura y las tortugas marinas 1 Monitoreo de temperaturas 4 Termopares y Teletermómetros: 4 Dispositivo de medición de temperatura y almacenamiento (hobo) 5 MÉTODOS 6 Registro de temperaturas en las playas: 6 1. Instalación del Programa HOBOware y programación de los hobos: 6 2. Colocación de los hobos 7 Qué hacer antes de colocar los hobos 9 Qué hacer durante la colocación de los hobos 9 Qué hacer después de colocar todos los hobos 10 a. Ubicación de los HOBOS en playas con nidadas in situ 10 b. Ubicación de los HOBOS en corrales de incubación o viveros 13 c. Otros: 15 i. Ubicación de los HOBOS en cajas de unicel 15 ii. Ubicación de los HOBOS entre las nidadas Extracción de los hobos y obtención de datos Análisis de datos Análisis y estadística básica: 17 Cómo estimar la Proporción Sexual? 20 BIBLIOGRAFÍA 24 Se anexan al disco junto con el presente documento:: 1. Software para instalación y uso de los HOBOS (HOBOware) 2. Actualización (o parche) del softwate 3. Manual de instalación en inglés 4. Protocolo para la instalación HOBOware PRO, uso y manejo de datalogger (en español) (Software HOBOware PRO, usos y manejo de dattalogger

3 INTRODUCCIÓN Todas las especies de tortugas marinas que anidan en nuestro país están listadas como especies en peligro en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), y la población del Pacífico oriental de la tortuga laúd, la carey y la lora están además consideradas en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014). Por esta razón, desde la década de los 60 s, en México se realizan importantes esfuerzos de conservación de las diversas poblaciones de tortugas marinas en playas de anidación. Las playas identificadas como más importantes para cada especie cuentan con algún programa de protección de hembras, huevos y crías. En dichos programas normalmente las hembras anidadoras y las nidadas son protegidas ya sea en corrales de incubación o in situ, con el fin de producir la mayor cantidad de crías que se recluten a la población silvestre. Como premisa, estas crías deben de estar en las mejores condiciones de salud y proporciones sexuales lo más parecido a lo que se produciría sin estar sometidas a presiones de manejo, por ello, conocer los regímenes de temperatura en las playas de anidación cobra una relevancia especial. Aunado a lo anterior, a partir de la creciente preocupación que existe sobre el cambio climático, se reconoce importante iniciar un monitoreo anual de la temperatura de la arena a la profundidad de los nidos, y evaluar el posible efecto en las tortugas marinas, cuya fisiología las hace vulnerables a las variaciones térmicas. Por todo lo anterior se plantea como Objetivo General: Establecer un sistema de monitoreo estandarizado de la temperatura de incubación en playas índice de todas las especies de tortuga marina Objetivos específicos 1) Establecer un método de monitoreo estandarizado de la temperatura de incubación de nidadas de tortugas marinas en las playas de anidación. 2) Sistematizar la información generada a partir de la implementación de una base de datos (captura y análisis) estandarizada donde se aloje la información anual de cada playa de anidación. 3) Formular estimaciones sobre la proporción sexual de las crías liberadas cada año en las diferentes playas. 4) Formular pronósticos regionales de las tendencias climáticas y los potenciales impactos del cambio climático. La temperatura y las tortugas marinas En todas las especies de tortugas marinas, el éxito reproductivo depende en gran medida del hábitat terrestre (Hawkes et al., 2009). La temperatura que se registra en las playas de anidación es uno de los principales parámetros físicos que tiene mayor efecto sobre las tortugas marinas: a) Son animales ectotérmicos, es decir, no pueden mantener una temperatura corporal independiente de la del medio ambiente, por lo que deben recurrir a 1

4 factores externos cuando requieren calentar o enfriar su cuerpo. Este rasgo tiene influencia sobre la conducta de anidación y de emergencia de las crías a la superficie. b) La producción de crías depende en gran medida de los factores ambientales que influyen en el éxito de incubación de las nidadas. Siendo reptiles, las nidadas de tortugas marinas son muy sensibles a las variaciones de la temperatura de la arena en la cual se están incubando con un rango de tolerancia térmica de 25 a 35 C aproximadamente. Temperaturas fuera de este rango son letales. c) La determinación sexual en crías es dependiente de la temperatura de incubación (TSD); las nidadas incubadas a temperaturas superiores a la temperatura umbral para la especie provocará que se produzcan más hembras, hasta llegar a lo que se conoce como temperatura feminizante que es a la cual se producirán 100% de hembras, mientras que si se incuban a temperaturas inferiores, tenderá a producirse mayor cantidad de machos, hasta alcanzar la temperatura masculinizante (100% de machos). Cambio climático. El cambio climático tendrá efectos tanto en el hábitat marino como terrestre de las tortugas marinas, su historia de vida está fuertemente relacionada con variables como temperatura ambiental y las tormentas (Hawkws et al., 2009). Por un lado, la elevación del nivel medio del mar, así como el incremento de los fenómenos meteorológicos, tanto en cantidad como en fuerza, afectará costas e islas pequeñas, siendo una amenaza importante para el hábitat de anidación de las tortugas marinas. Por otro lado, las altas temperaturas de las playas ocasionarán un desbalance en las proporciones sexuales de las crías que se produzcan, ocasionando un sesgo importante hacia la producción de hembras. Determinación sexual en crías de tortugas marinas. El sexo de las tortugas marinas se determina por la temperatura a la que se encuentran los huevos durante el segundo tercio del periodo de incubación. A este periodo se le conoce como periodo termosensible. (Olivan, 2009). La temperatura en la cual se encontrará una producción esperada de 1:1 entre machos y hembras (temperatura umbral), así como el rango en el cual se producirán hembras (temperatura feminizante), o machos (temperatura masculinizante) depende de cada especie y región del planeta. Las crías de tortuga marina no presentan dimorfismo sexual, es decir, no presentan características morfológica externa que pueda ser usada para determinar su sexo. Eso sólo es posible a través de estudios histológicos de las gónadas, o estudios especializados de la sangre. Del primero, implica la disección del individuo. Se reconocen actualmente dos métodos para determinación del sexo: a) técnica de aclaramiento de las gónadas, y b) estudios histológicos de las gónadas, siendo este último el que presenta mayor precisión en la determinación. Debido a que la observación de gónadas implica el sacrificio de las tortugas, alrededor del mundo se han desarrollado y evaluado otras técnicas no letales y con alta certidumbre de los resultados. Se ha intentado la identificación del sexo en 2

5 animales recién eclosionadas mediante radioinmunoanálisis de los fluidos corioalantoideo y amniótico. Gross et al (1995) reportan que en machos la proporción de las concentraciones de estradiol respecto a la testosterona es significativamente menor que en hembras, permitiéndoles determinar el sexo del individuo con precisión aceptable. Éste, aunque es un método no invasivo, requiere de procedimientos especiales de laboratorio, que usualmente no están al alcance de los operadores de los programas de protección en las diferentes playas de anidación. A fin de hacer una estimación de la proporción sexual (cantidad de hembras por cantidad de machos en una población), se requiere conocer de antemano la temperatura pivote (pivotal) o umbral (que es la temperatura de incubación bajo la cual se espera se produzca el 50% de hembras y el 50% de machos en una misma nidada). Ese valor es obtenido de manera experimental incubando grupos de huevos a diferentes temperaturas constantes y posteriormente determinando el sexo resultante de cada grupo. El siguiente esquema muestra los rangos de valores de temperaturas generales manejados en la evaluación de las proporciones sexuales. A mayores temperaturas se producirán hembras, a menores temperaturas se producirán machos. La temperatura letal para los embriones está por debajo de los 23 C y por encima de los 37 C La siguiente tabla muestra la temperatura pivote para las diferentes especies de tortugas marinas encontrada en la literatura: 3

6 Especie Tortuga verde (Chelonia mydas) Tortuga verde del Pacífico o tortuga negra (Chelonia mydas) Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) Tortuga lora (Lepidochelys kempii) Tortuga caguama (Caretta caretta) Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) Tortuga plana* (Natator depressus) * No anida en México Temperatura Autor pivote ( C) 28.7 Godley, et. al Díaz, McCoy et al.(1983), 32.5 Shaver et al., Yntema y Mrosovsky, Mrosovsky et al, Binckley et al Mrosovsky et al., 1992 Siendo las tortugas marinas especies en peligro de extinción, el sacrificio de las crías se recomienda hacerse como último recurso, en especial si el objetivo no requiere de tener la precisión que aporta dicho método. Tomando como base el conocimiento de la dependencia de la temperatura para la definición del sexo, se puede utilizar la temperatura de incubación de las nidadas como un método no invasivo que ayuda a estimar la proporción sexual de las crías y permita la evaluación de tendencias generales en las playas monitoreadas. Para esto se utilizan herramientas estadísticas o físicas y la referencia de temperatura umbrales o pivotales por especie. Monitoreo de temperaturas El monitoreo de temperaturas de incubación de nidadas de tortuga marina se ha convertido en una práctica común en los años recientes como parte de las actividades de los diferentes programas de conservación en México. Para el registro de la temperatura se han utilizado principalmente dos tipos de instrumentos: a) Termopares y Teletermómetros, y b) Dispositivo de medición y almacenador de datos (hobo) Termopares y Teletermómetros: Un termopar (también llamado termocopla) es un dispositivo para la medición de la temperatura, formado por la unión de dos metales diferentes que produce una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado «punto caliente» o «unión caliente» o de «medida» y el otro llamado «punto frío» o «unión fría» o de «referencia». Para el registro de la temperatura con termopares se requiere del uso de Teletermómetros, que son los dispositivos capaces de registrar la diferencia de potencial y traducirla a valores de temperatura. 4

7 Existen diversos tipos de termopares, relacionados con el tipo de material usado. Esto también dará como resultado diferentes rangos de temperatura. Los diferentes tipos de termopares pueden ser E (niquel-cromo vs cobre-niquel), J (hierro vs cobreniquel), T (cobre vs cobre-niquel), K (niquel-cromo vs niquel aluminio), entre otros; y los rangos de temperatura que registran van de -270 C a 1,372 C, dependiendo del termopar que se trate (Medrano-Guerrero, 2002.). Dispositivo de medición de temperatura y almacenamiento (hobo) Son dispositivos electrónicos que miden la temperatura en periodos programables por el usuario, y los almacena hasta su descarga. Son en general pequeños, usan baterías de larga duración, son portátiles, y contienen un microprocesador y una memoria interna para el almacenamiento de los datos. Existen diversos tipos de hobos. Deberá de seleccionarse el más adecuado a las condiciones en las que se encuentran los nidos de tortuga como son: humedad, salinidad, arena, presión; además de considerar las necesidades que se tienen para el registro y almacenamiento de datos. En los estudios sobre temperaturas de incubación realizados en décadas pasadas se utilizaron más los termopares y teletermómetros, pero en la actualidad lo más utilizado son los hobos. Para manejo de nidadas y crías, así como monitoreo de la temperatura de incubación se recomienda utilizar ambos tipos de equipo, principalmente por las ventajas que ofrece cada uno. En este proyecto iniciaremos utilizando hobos. El siguiente cuadro muestra las ventajas y desventajas de cada tipo de aparato de medición de temperatura en nidadas de tortuga marina. Ventajas Termopares y Teletermómetros Son económicos, intercambiables, tienen conectores estándar y son capaces de medir un amplio rango de temperaturas Se conoce la temperatura al instante que se requiere Desventajas Su principal limitación está en la exactitud, pues es fácil obtener errores del sistema cuando se trabaja con temperaturas inferiores a un grado Celsius. No es fácil conseguirlos Se oxidan Se requiere ir al sitio de la colocación del termopar para tomar la temperatura con la frecuencia requerida. Hobos Capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información durante toda la duración del periodo de seguimiento Para conocer la temperatura es necesario conectar el HOBO a una computadora para descargar la información a un programa específico. Son caros Usan baterías cuya duración depende de la frecuencia del registro, sin contar la contaminación que se genera al desecharlas 5

8 Existen varios modelos de hobos en el mercado, y dependiendo de las características técnicas será el costo. En este proyecto el equipo a utilizar es como el que se muestra a continuación. El paquete consta de hobos, base óptica USB (para la programación y descarga de datos), cable para conectarse a la computadora, programa (software) para programación y extracción de información del hobo), y manual. Cable USB Base óptica USB (Part # BASE-U-1) Base óptica Magneto Acoplador HOBO Pendant Temperatur e data logger mod. UA El cable USB se conecta a la computadora El HOBO se introduce en el acoplador de la base óptica MÉTODOS Registro de temperaturas en las playas: 1. Instalación del Programa HOBOware y programación de los hobos: Se anexan al presente documento el manual de instalación del software Hobowareuser-manual.pdf, y para ayuda, un manual rápido, en español, llamado ProtocoloparalaInstalaciondeDataloggers.pdf. Ambos serán su guía tanto en la instalación del programa como en la configuración del datalogger. La clave de licencia HOBOware que les estamos enviando es:

9 NOTA IMPORTANTE: Los discos de instalación que se están distribuyendo contienen la versión 3.0 del software HOBOWARE. Esta versión es del 2011 y es adecuada para Windows 7, Vista y XP. Se incluye además una Guía del Usuario en PDF. Para instalarlo, sólo debe hacerse doble clic en el archivo HOBOware_setup y seguir las instrucciones. Adicionalmente, estamos incluyendo una actualización (HOBOware Update, versión 3.5.0) para máquinas que usan Windows 8. Para instalarlo, es necesario que la máquina tenga primero instalado el software primario (HOBOWARE Setup) y después debe hacerse doble clic en el archivo HOBOware_Updater y seguir las instrucciones. El programa debe estar cerrado para que la actualización pueda ser instalada. En caso de que la máquina sea muy nueva y el programa tenga problemas de instalación o de ejecución, es posible que se necesite una actualización más reciente. En la página de ONSET la última versión (hasta julio 2014) es la Para descargarla es necesario ir a la liga: e ir a Downloads para descargar la última actualización. Requerimientos del Sistema para la actualización 3.7.0: o o o o o Windows: 8, 7 (Pro, Ultimate y Home Premium), XP (Pro y Home). No soporta Vista ni Windows 7 Enterprise Mac: OS X Versiones 10.6.x, 10.7.x y 10.8.x. Java Runtime Environment (JRE) 1.6 o 1.7 (32-bit o 64-bit para Windows). Uno de los siguientes exploradores de Internet: Safari 6, Microsoft Internet Explorer 9 y 10, así como las versions más recientes de Firefox y Google Chrome. Resolución mínima de pantalla de 1024x768. Resolución recomendada de 1280x800 o mayor, particularmente para usuarios no de habla inglesa. Una vez instalado el programa se procede a la programación de los hobos con la ayuda del manual para programación y manejo de los hobos (anexo). La frecuencia de registro de temperatura dependerá de los objetivos del proyecto. Se debe considerar que entre más frecuente sea, la duración de la batería será menor. Por ello nos tenemos que asegurar de iniciar la temporada con baterías nuevas, o correremos el riesgo de que el hobo se apague antes de finalizar el periodo de estudio. Para este proyecto se recomienda se programen los hobos para registrar la temperatura cada hora, iniciando todos los hobos el mismo día y al mismo momento; así todos estarán coordinados y los datos serán comparables. 2. Colocación de los hobos La ubicación de los hobos en la playa dependerá de la cantidad de hobos disponibles y de los objetivos del estudio. Se deberá hacer una buena selección del área de estudio para establecer una distribución lo más eficiente posible y aprovechar al máximo la información registrada por cada hobo. 7

10 Indicaciones generales: Por ahora, el número disponible de hobos por playa para este proyecto es de por lo menos 7 (siete). Por la cantidad de hobos, se registrará ÚNICAMENTE la temperatura de la arena, es decir que los hobos se colocarán en un hoyo a la profundidad que la hembra hace el nido dependiendo de la especie de que se trate (ver tabla). Profundidad total (cm) Laúd Golfina Prieta / Blanca Carey Caguama Lora / Profundidad de los nidos según la especie de tortuga marina Si se trabaja sólo con corrales o viveros, deberán de destinarse los 7 HOBOS a registrar la temperatura del corral. Si se trabaja con las nidadas in situ, los HOBOS se deberán de distribuir a lo largo y ancho de la playa según se describe más abajo. Si se cuenta con mayor cantidad de HOBOS, se podrá dar seguimiento a la temperatura del interior de la nidada también. Se debe tener cuidado de NO COLOCAR los hobos en áreas con mucha VEGETACIÓN, a menos que la especie utilice dicha zona como preferencial (por ej. Carey). Los hobos deben de ser colocados justo al inicio de la temporada de anidación y ser sacados al final de la temporada, esto, si la duración de la batería lo permite. Los hobos que reciben ya están marcados con marcador permanente. Se deberá de tener cuidado de que la misma marca permanezca. No se deberá de cambiar el número asignado a cada hobo. Esto permitirá relacionar cada hobo con el sitio de colocación y retiro para su posterior análisis. Se deberá llevar un registro de la precipitación pluvial durante el estudio Hobo con la marca PNTM20 8

11 Qué hacer antes de colocar los hobos 1. Verifica que cuentas con todos los materiales necesarios para su instalación: Hobo programado y marcado con su folio correspondiente Formato de campo del proyecto para el monitoreo de temperatura Lápiz o Pluma: para tomar anotaciones Cinta amarilla (o de algún color muy visible) para indicar la presencia del hobo Hilo resistente (hilaza?) para atar el hobo a una estaca o arbusto cercano Vara calibrada para medir la profundidad del nido a la cual se colocará el hobo Vara resistente y larga ( 2 mts) para señalar la colocación del hobo Tijeras: para cortar el hilo negro GPS: para tomar las coordenadas de colocación Reloj: para tomar la hora y fecha exacta 2. Verificar que la luz roja dentro del hobo este parpadeando, lo que indica que está debidamente programado. 3. Datos que se sugiere sean registrados para evitar perder el hobo: a. Fecha y hora de colocación b. Fecha programada para su inicio c. Núm. de identificación del HOBO d. Profundidad e. Coordenadas de la ubicación del nido (GPS) f. Datos de señalización de la ubicación del hobo (estaca o arbusto) g. Distancia al mar Algunos de los datos sugeridos nos servirán para no perder los hobos con información importante, por lo que se debe de tener mucho cuidado al colectarlos. Se sugiere registrar la temperatura ambiental y la precipitación pluvial. La temperatura ambiental se puede tomar con un termómetro ambiental, digital o de bulbo, o bien, si tienen disponibilidad, colocar un hobo en la playa cuidando de no dejarlos expuestos directamente al sol. La precipitación pluvial se mide con un pluviómetro. Qué hacer durante la colocación de los hobos 1. Verificar que el sitio elegido se encuentre en donde se ha planeado colocar el hobo. 2. Encontrar el área adecuada donde deberá ser colocado de acuerdo a lo especificado en la sección Ubicación de los hobos. Se debe de planear en el 9

12 campamento u oficina la ubicación del hobo para que en la playa sea más fácil ubicar el sitio adecuado. En un área sin mucha vegetación. Verificar la existencia de arbustos o madera o estaca cercanos (a no menos de 2m) donde se pueda atar el hobo. 3. Una vez encontrado el lugar ideal, excavar un hoyo en la arena a la profundidad adecuada de acuerdo a la especie que ahí anida (Tabla 1). 4. Atar el hilo resistente a un extremo del hobo, procurando dejar la cantidad de hilo necesario para atar el otro extremo a un arbusto cercano. a. Se recomienda atar el hobo a más de un sitio, con más de un hilo, para evitar perderlo 5. Colocar el hobo dentro del hoyo. 6. Tapar el hoyo y camuflajear el sitio correctamente. 7. Tomar nota de la hora y fecha exacta de la colocación. 8. Tomar nota de las condiciones alrededor del sitio de colocación del hobo. 9. Anotar la fecha en que el hobo deber ser retirado. 10. Atar la cinta visible a ese mismo arbusto. Qué hacer después de colocar todos los hobos 1. Monitorear todos los hobos una vez por semana para evitar que se los roben o que lo saquen los mapaches. 2. Retirar todos los hobos terminada la temporada de eclosiones, determinado por la fecha de las últimas puestas y el periodo de incubación promedio. a. Ubicación de los HOBOS en playas con nidadas in situ Los HOBOS se deben colocar a lo largo de la playa, en zonas frontal, media y trasera de la misma para tener una caracterización del perfil de temperaturas de la playa. Esto nos ayudará a inferir el aporte de neonatos machos y hembras a la población. Actualmente, por el calentamiento global, es esencial identificar los sitios que producen machos, pues estos constituyen refugios térmicos de importancia para mantener la capacidad reproductiva de la población. Delimitación de la zona de trabajo: Conocer la extensión y el ancho de la playa para determinar zonas de trabajo. Conocer cuáles son las áreas que presentan mayor número de desoves, tanto a lo ancho como a lo largo de la playa. Algunas especies tienden a anidar en las zonas cercanas a la vegetación, otras cerca de la línea de marea alta, o dentro de alguna zona en específico (entre la vegetación, con menor cantidad de luz, de mayor anchura, etc). 10

13 Determinar el área de estudio. Una vez conocida la playa, se deberá determinar si el registro de la temperatura se hará en toda la extensión de la playa o sólo en aquellas en las que las tortugas llegan a desovar con mayor frecuencia o abundancia. Distribución de los hobos en el área de estudio: a. Idealmente, los sitios de monitoreo de temperatura deben ser ampliamente representativos del total del área de anidación disponible (Baker, 2009) b. Colocar los 7 termosensores a lo largo y ancho del área de estudio, considerando: Concentración y localización histórica de la anidación, y ancho y largo de la playa. A continuación se proponen algunas opciones para la distribución de HOBOS en una playa de 10 Km, balizada cada kilómetro. Se utiliza la siguiente simbología: HOBO Zona de anidación Zona de anidación con mayor concentración A Zona o perfil de playa 1 Balizas (por ej. cada kilómetro Playa Opción 1.- Playas amplias en donde la anidación se concentra de forma que hay mayor cantidad hacia el centro y menor en las orillas. Los hobos se colocan a lo largo de la playa, en la zona de mayor anidación. En la parte más ancha de la distribución de la anidación se colocan los hobos restantes. Kilómetros C Vegetación B A Mar 11

14 Opción 2.- a) Playas amplias en donde la concentración de la anidación incluye los extremos. Los hobos se colocan a lo ancho de la playa, cerca de cada extremo, y el hobo restante se coloca al centro de la zona de mayor anidación. Kilómetros C Vegetación B A Mar b) Playas amplias en donde la concentración de la anidación incluye los extremos, y presenta una zona de mayor densidad. Los hobos se colocan a lo ancho de la playa, cerca de cada extremo de la zona de mayor densidad, y el hobo restante se coloca al centro de la zona de mayor anidación. Kilómetros C Vegetación B A Mar 12

15 Opción 3.- Playas angostas en las que la anidación se concentra hacia una franja de alguna de las zonas o perfiles de la playa. Los hobos se colocarán a lo largo de la playa, distribuidos equidistantemente. Se acortará la distancia entre hobos en la zona de mayor concentración de la anidación. Kilómetros C Vegetación B A Mar b. Ubicación de los HOBOS en corrales de incubación o viveros Los viveros o corrales se usan en aquellas playas con altos índices de saqueo o depredación y la única o mejor forma que se tiene para la protección de nidadas es su reubicación a áreas cercadas y vigiladas día y noche. Al igual que en la playa, para los nidos naturales (in situ) los HOBOS se deben colocar a lo largo y ancho del corral para tener una caracterización del perfil de temperaturas. Para esto, con los 7 hobos previstos en el presente proyecto se recomienda la distribución de los hobos de acuerdo a la opción 2 de la sección anterior. Puesta del sol Salida del sol Vivero Nota: la orientación señalada de N, S, E y W no representa la totalidad de las playas en México por lo que se deberá de considerar esto como un ejemplo mar 13

16 En donde n representa un hobo Actualmente los viveros están siendo sombreados con malla media sombra. Antes de su colocación, el operador deberá de asegurarse que las temperaturas registradas a la profundidad de los nidos lo amerita. Si su corral está sombreado, una hilera de hobos deberá registrar la temperatura del área sombreada y otra del área asoleada. Malla sombra Hobos Nidos Dirección de siembra Vivero Vivero Los hobos 1, 2 y 3 se moverán si ya no hay nidos en donde están y la malla sombra se ha movido. Al igual que en los nidos in situ, se deberá de cavar un hoyo a la profundidad adecuada según la especie trabajada, en el fondo colocar u hobo atado a una vara o estaca que señalará el sitio correcto del hobo. El pozo se cubrirá de arena nuevamente. La estaca deberá se ser señalada con alguna cinta visible para ubicarlo rápidamente. La ventaja es que el corral es vigilado, la perturbación es nula y la posibilidad de perder un hobo es mínima. 14

17 c. Otros: i. Ubicación de los HOBOS en cajas de unicel Aunque este método no se profundizará en este manual, si usted utiliza las cajas como método autorizado para la incubación de las nidadas, aunque sea de manera parcial (cierto número de nidadas), se recomienda que por lo menos en una caja con arena, como si estuviera colocando la nidada, colocar un hobo en el centro de la arena. ii. Ubicación de los HOBOS entre las nidadas De contar con suficientes hobos, y dependiendo de los objetivos del proyecto, se podrá monitorear la temperatura del centro de las nidadas, sean in situ, en corral o en caja. La forma general de colocarlos será la siguiente: El hobo se ata a un hilo o cuerda resistente, que no rompa los huevos. Si es un nido in situ, se espera que la tortuga vaya a la mitad de la puesta aproximadamente para colocar el hobo; la mitad de la puesta se puede estimar contando los huevos conforme los va poniendo la hembra, y cuando lleve la mitad del promedio de una nidada, será muy probablemente la mitad de la puesta, el hobo es colocado suavemente en la parte central. El hilo se extiende hacia afuera del nido, por un lado, colocando el hilo en la pared del nido, para evitar que las crías se atoren en éste y corran el riesgo de morir ahorcadas, y se espera a que la tortuga tape. El hilo se amarra a una estaca que será ubicada a un lado de la boca del nido, anotando en la libreta la posición de la estaca con respecto al nido y con respecto a la playa. La estaca deberá de ser señalada para su posterior localización. Se pueden colocar 2 o 3 hilos que vayan amarrado del hobo a 2-3 estacas o arbustos, teniendo cuidado de no romper los huevos y evitar que las crías se vayan a ahorcar. Es necesario que exista un responsable de revisar cada sitio diariamente, para evitar la pérdida de la marca, y por ende del hobo, por acción de la marea, actividad animal o humana. Mientras estén bien localizados los sitios, es menor el riesgo de pérdida del equipo. En nidos de corral o caja, la colocación del hobo en medio de la nidada se realiza igual que en los nidos in situ. En este caso, la nidada es transportada al corral, se construirá el nido y el hobo se colocará a la mitad de la nidada, sujetado con el hilo resistente. Éste será amarrado a la estada ce identificación del nido. 15

18 Lazo Hobo Hobo en medio de la nidada, atado a un lazo que pasa entre los huevos cuidadosamente y sube por la pared del nido y es amarrado a la estaca que señala el nido 3. Extracción de los hobos y obtención de datos Un vez que ha pasado el periodo de estudio, fecha de eclosión o han nacido las crías (dependiendo de los objetivos que se tengan), los hobos son extraídos de la arena. No se deberá jalar el hilo, sino excavar el pozo para retirarlos con cuidado y no perderlos o dañarlos. Se recomienda anotar la fecha y hora de extracción, la identificación del hobo y el número del nido. Los hobos se tienen que conectar a una computadora mediante la base óptica y cable USB. La información se obtendrá por medio del software HOBOWARE PRO. Las instrucciones para obtener la información vienen en el manual para programación y manejo de los hobos (anexo). 4. Análisis de datos Dependerá de los objetivos del estudio o investigación por lo cual fueron utilizados los hobos: temperatura de la arena a la profundidad de los nidos de la especie que se trate (Temperatura de incubación), efectos del cambio climático, éxito de eclosión, proporción sexual, identificación de zonas térmicas de una playa, etc. Se sugiere que este monitoreo se realice a lo largo de la temporada de anidación, por más de un año para poder analizar las variaciones térmicas existentes en diferentes meses y estaciones, y poder caracterizar la playa de anidación. Realizar estudios de proporción sexual es fundamental en cualquier trabajo de conservación de tortugas marinas. Es importante no variar las condiciones de proporción sexual con malas prácticas de conservación, por lo que, al llevar el monitoreo de temperaturas se podrá actuar de forma oportuna para modificar o seguir con las mismas prácticas a través del manejo adaptativo. Si nos interesa realizar estudios de éxito de eclosión y el efecto de la temperatura en la incubación, se recomienda revisar cada huevo de la nidada y categorizarlos según lo propuesto por Miller, Crías emergidas (CE): Crías dejando o saliendo del nido (Vivas o Muertas) 16

19 Cascarones (C): Son las cascaras abiertas, dejadas por los neonatos tras su eclosión y emergencia. Son de color blanco y están limpias en su interior, a diferencia de cascaras de huevos depredados en las que se observan restos de materia orgánica en su interior. Crías dentro del nido (CDN): Aquellas que han salido del cascaron totalmente pero no han salido del nido aún (Vivas o Muertas) Crías eclosionando (Cecl): Aquellas que no han salido del cascarón aún pero ya han iniciado el proceso. Se observa desde el huevo roto por la cría hasta la cría salida del huevo casi en su totalidad (Vivas o Muertas) Huevos no eclosionados: aquellos huevos que se encuentran cerrados o Huevos sin desarrollo aparente (HSDA): Huevos no eclosionados sin un embrión evidente a simple vista o Embriones (E): Huevos en los que se observa un embrión de algún tamaño o etapa de desarrollo (Vivo o Muerto) Depredados (D): Cascaras abiertas, casi completas, contenido de residuos de huevo. El periodo de incubación (PI) se da también en términos de la temperatura de incubación. A temperaturas más frías, desarrollo más lento periodo de incubación más prolongado y viceversa; a temperaturas más cálidas, desarrollo más rápido periodo de incubación más corto. 5. Análisis y estadística básica: Los hobos pudieron haber sido programados para registrar la temperatura cada hora, iniciando a las 0 horas de un día X. El análisis más básico que se puede desarrollar, es obtener los valores promedio, máximo, mínimo, desviación estándar y varianza para cada día de muestreo. Esto nos permitirá realizar una gráfica observando la tendencia de la temperatura a lo largo del periodo de estudio. a. Datos como se obtienen de los hobos en el programa HOBOWARE PRO Pantalla de programa con datos de los hobos: los datos que se registran son: Columna 1: número consecutivo Columna 2: Fecha y hora Columna 3: Temperatura Se pueden programar para que registre la temperatura en grados Celsius. 17

20 El programa también puede obtener información estadística y graficar los datos, pero estas gráficas no se podrán editar, por lo que, si se desea mejorar la calidad de las mismas, se recomienda exportar los datos a Excel. b. Datos exportados a Excel. Es necesario limpiar la información para poder trabajar con ella.. Si se requiere, el campo fecha/hora se puede separar para que queden en columnas diferentes. 18

21 Obtener la estadística básica para cada día del estudio, para cada hobo. Esta información se puede obtener al programar el hobo para que lo haga de esa manera. Esto dependerá del modelo del hobo. Si el modelo no lo permite, se podrá hacer en una hoja de cálculo, por ej. Excel. Con esta información se puede, entre otras cosas, hacer gráficos: Se podrá graficar la información obtenida para un hobo o para un juego de hobos, los promedios entre ellos, etc.. 19

22 c. Estimación de la proporción sexual. A fin de hacer una estimación de la proporción sexual presente en una población natural en campo, es conveniente conocer de antemano la temperatura pivote o umbral. Se sugiere utilizar la más reciente publicada para la especie, y que sea la más cercana a la región de estudio. Una vez que ésta es conocida, las temperaturas in situ de nidos elegidos de zonas representativas en la playa, pueden ser usadas para extrapolar el intervalo de temperatura global y, a partir de éste, derivar la proporción sexual de la colonia anidadora durante una temporada de anidación en particular Cómo estimar la Proporción Sexual? Los pasos a seguir para estimar la proporción sexual en una playa de anidación son los siguientes: 1. Conocer las temperaturas pivote, feminizante y masculinizante para la especie que se vaya a trabajar. 2. Elaborar la tabla con las temperaturas a las que se producen porcentajes diferenciales de hembras y machos. 3. Calcular la proporción hembras y machos para periodos específicos en la temporada a partir del monitoreo de temperaturas en nidos. 4. Estimar el número de crías hembras y machos producidos durante la temporada. 1.- Conocer las Temperaturas Pivote, Feminizante y Masculinizante: Para poder estimar la proporción sexual es necesario conocer la temperatura feminizante (temperatura de incubación bajo las cuales, en una especie en particular, se produce un 100% de crías hembras), la temperatura masculinizante (temperatura de incubación bajo las cuales, en una especie en particular, se produce un 100% de crías machos), y temperatura pivotal (Temperatura de incubación bajo la cual se produce el 50% de crías hembras y el 50% de crías machos. Especie TEMPERATURA C Feminizante Pivote Masculinizante Verde Verde del Pacífico o negra Autor Díaz, 1986 Golfina Godley, 2002 Morreale et al., (1982), Ackerman (1997) Mccoy et al.(1983), Chacón et al. (2007) Lora Shaver et al., 1988 Caguama Yntema y Mrosovsky, 1982 Carey Laúd 29.1 Mrosovsky et al, 2009 Ackerman (1997) Godfrey (1999) Binckley et al 1998 Marcovaldi et al. (1997) 20

23 PORCENTAJE DE HEMBRAS PORCENTAJE DE MACHOS CONANP-Protocolo para la evaluación de la temperatura de incubación Tabla de temperaturas y porcentaje de cada sexo producido: En el siguiente ejemplo se estimó la proporción sexual de tortuga negra (Chelonia mydas) la playa de Colola, Michoacán, de acuerdo a los registros de Díaz (1986). Tomando en cuenta la temperatura pivote, feminizante y masculinizante se realizó una tabla para establecer el porcentaje de hembras y machos producidos a diferentes temperaturas de incubación, con la siguiente fórmula: ((Valor mayor Valor menor) / 2) + Valor menor Siguiendo dicho procedimiento se obtuvo la siguiente: Tabla de temperaturas y porcentajes de machos y hembras Temperatura ( C) Porcentaje por sexo (%) Temperatura masculinizante Temperatura pivote Temperatura feminizante 21

24 Se recomienda utilizar décimas o centésimas de grado para la elaboración de la tabla base por especie, ya que un valor intermedio, por ej. Entre y puede representar una diferencia de hasta 9 puntos porcentuales en la producción de alguno de los dos sexos. 3.- Calcular la proporción hembras y machos para periodos específicos en la temporada. A partir del porcentaje de hembras y machos que se obtenga de los nidos, se calcula la proporción sexual dividiendo el valor mayor entre el valor menor, es decir, en un nido con 56.3% de machos y 43.8% de hembras, la proporción sexual sería de 1.28 : 1 (macho : hembra) = 1.28 Es decir: 1.28 machos por 1 hembra 4.- Estimar el número de crías hembras y machos producidos durante la temporada y la respectiva proporción sexual. Con la tabla de temperaturas y porcentajes se podrá estimar el número de crías producidas de cada sexo durante una temporada dada y la proporción sexual de la temporada. Es necesario establecer la temperatura de incubación promedio por bloque de nidos que serán tomados en cuenta para el cálculo de crías. A continuación se muestra un ejemplo en el cual se colocaron 9 hobos y a partir de la temperatura registrada por ellos durante el segundo tercio de incubación, y con base en la tabla de temperatura y proporción de hembras y machos, se estima el total de hembras y machos producidos en una temporada dada con la consiguiente proporción sexual: A B C D E F G HOBO Periodo Temperatura ( C) % de termosensible promedio del hembras Crías Hembras Machos nov ,949 13,246 6, nov-01 dic ,760 16,380 16, dic ,979 8,432 9, dic-06 ene ,449 10,177 13, ene ,950 24,123 30, ene - 3 feb ,989 11,945 6, feb ,909 30,307 5, feb - 3 mar ,879 4,501 43, mar ,019 7,671 33,348 TOTAL 291, , ,102 Periodo termosensible: se da durante el segundo tercio del periodo de incubación. 22

25 Considerando lo siguiente: Columna A Columna B Columna C Columna D Columna E Columna F y G Nueve hobos se colocaron en 9 nidos in situ. Se determinaron las fechas correspondientes al periodo termosensible para cada hobo. Se obtuvo el promedio de temperatura del periodo termosensible para cada hobo. De la tabla de temperaturas y porcentajes se obtuvo el porcentaje de hembras calculado a dicha temperatura. Se obtuvo el total de crías de aquellas nidadas cuyo periodo termosensible coincidió con cada uno de los hobos. A partir del total de crías por periodo se calculó el número de hembras y machos de acuerdo al porcentaje Con esos valores se obtuvo la proporción sexual de la temporada: 165,102 Proporción sexual = ,781 Es decir: 1.30 machos por 1 hembra 1.30 : 1 23

26 BIBLIOGRAFÍA 1. Ackerman RA (1977) The respiratory gas exchange of sea turtle nests (Chelonia, Caretta). Respir Physiol 31: Baker, J., Fisch, M.R. y C. Drews Manual de monitoreo de temperatura: guía para monitorear temperaturas de arena e incubación en playas de anidación de tortugas marinas. Informe de WWF, San José. pp Binckley, C.A., Spotila, J.R., Wilson, K.S. and F. V. Paladino Sex determination and sex ratios of Pacific leatherback turtles, Dermochelys coriacea. Copeia 2, Chacón, D.; Sánchez, J.; Calvo, J. y J. Ash Manual para el manejo y la conservación de las tortugas marinas de Costa Rica; con énfasis en la operación de proyectos en playa y viveros. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Gobierno de Costa Rica. San José. 103p. 5. Díaz, C.A., Importancia de la temperatura de incubación en la determinación sexual de la tortuga negra Chelonia agassizi, en la playa de Colola, Mich., México. Tesis Profesional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 6. Diario Oficial de la Federación (DOF) NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna Silvestre categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, SEMARNAT. Publicado el 30 de diciembre de Godley, B.J., A.C. Broderick, F. Glen, and G.C. Hays Temperaturedependent sex determination of Ascension Island green turtles. Marine Ecology Progress Series. Vol. 226.: Godfrey MH, Mrosovsky N (1999) Estimating hatchling sex ratios. In: Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donnelly M. (eds) Research and management techniques for the conservation of sea turtles. Publication no. 4, Marine Turtle Specialist Group, IUCN/SSC, Gland, Switzerland, pp Gross, T.S., D.A. Crain, K.A. Bjorndal, A.B. Bolten y R.R. Carthy Identification of sex in hatchling loggerhead turtles (Caretta caretta) by analysis of steroid concentration in chorioallantoic / amniotic fluid. General and Comparative endocrinology 99: Hawkes, L. A.; Broderick A. C.; Godfrey M. H. and B. J. Godley Climate change and marine turtles. Endangered Species Research, Vol. 7: , Olivan, A. V Mecanismo de determinación sexual. Fundamentos de genética. Curso. 12. Marcovaldi, M. A., Godfrey, M. H. and Mrosovsky, N. (1997). Estimating sex ratios of loggerhead turtles in Brazil from pivotal incubation durations. Canadian Journal of Zoology 75,

27 13. McCoy, C.J., R.C. Vogt y E.J. Censky Temperature controlled sex determination in sea Turtle Lepidochelys olivacea. J. Herp. 17(4): Medrano-Guerrero, S Termopares. La Guía MetAs. Año 2, núm. 7. ( 15. Miller, J.D Determinación del tamaño de la nidada y el éxito de eclosión. En: Manual de técnicas de investigación y manejo para la conservación de las tortugas marinas, UICN/CSE Grupo de especialistas en tortugas marinas N pp. 16. Morreale, S.,.J.G.J. Ruiz, J.R. Spotila and E.A. Standora Temperature dependent sex determination: current practice threaten conservation of sea turtle. Science 216: Mrosovsky, N.m, y J. Provancha Sex ratio of hatchling loggerhead sea turtles: data and estimates from a 5-year study. Canadian Journal of Zoology, 70, Mrosovsky N., S.J. Kamel., C.E. Diez and R.P. van Dam Methods of estimating natural sex ratios of sea turtle from incubation temperatures and laboratory data. Endangered Species Research, Vol. 8: Shaver, D., J., D. W. Owens, a.h. Chaney, C.W. Caillouet, P. Burchfield Jr. and R. Márquez Styrofoam box and beach temperatures in relation to incubation and sex ratios of Kemp s ridley sea turtles, p In: B.A. Schroeder (Editor), Proceedings of the Eighth Annual Workshop on Sea turtle conservation 20. The IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 01 September Yntema CL, Mrosovsky N (1982) Critical periods and pivotal temperatures for sexual differentiation in loggerhead sea turtles. Can J Zool 60:

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO. Thermohigrómetro digital HT-HE173

MANUAL DEL USUARIO. Thermohigrómetro digital HT-HE173 MANUAL DEL USUARIO Thermohigrómetro digital HT-HE173 1. Guía 2. Instalar el controlador USB 3. El registrador de la conexión a PC 4. Puesta en funcionamiento del registrador (S300400500) 5. Configurar

Más detalles

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Impactos esperados Pérdida de nidos inundación o por erosión Pérdida o reducción de áreas de Alteración del perfil que obstaculiza

Más detalles

REGISTRADOR DE TEMPERATURA H Manual del usuario

REGISTRADOR DE TEMPERATURA H Manual del usuario Fecha edición 04/2015 N Versión 01 REGISTRADOR DE TEMPERATURA H1461529 Manual del usuario 1 REGISTRADOR PDF PARA CADENA DE FRÍO INTRODUCCIÓN Felicitaciones por la compra de este registrador de datos PDF

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ZEBRA ELECTRÓNICA SOFTWARE DE REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA CON LECTOR BIOMÉTRICO USB.

MANUAL DE USUARIO ZEBRA ELECTRÓNICA SOFTWARE DE REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA CON LECTOR BIOMÉTRICO USB. MANUAL DE USUARIO SOFTWARE DE REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA CON LECTOR BIOMÉTRICO USB ZEBRA ELECTRÓNICA 2 ÍNDICE MANUAL DE USUARIO SOFTWARE DE REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA CON LECTOR BIOMÉTRICO USB Pág.

Más detalles

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA 2017-2018 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva

Más detalles

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

Registrador de datos de humedad y temperatura

Registrador de datos de humedad y temperatura Manual del usuario Registrador de datos de humedad y temperatura Modelo RHT20 Introducción Agradecemos su compra de este registrador de datos de temperatura y humedad. Con este medidor, usted puede monitorear

Más detalles

2012 RRHH Corporativo

2012 RRHH Corporativo 2012 RRHH Corporativo QUIÉNES SOMOS? Somos una multinacional española, propiedad del GRUPO DE EMPRESAS MATUTES, con sede en la isla balear de Ibiza, España. Durante los próximos años tenemos previsto aumentar

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

Errores e Incertidumbre. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret

Errores e Incertidumbre. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Errores e Incertidumbre Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Notación Científica 0 1 2 (1,45 ± 0,05) cm Objetivos: Después de completar este tema,

Más detalles

viento, temperatura, humedad del aire y la pluviosidad 8800 serie de mediciones Punto de rocío, Wind Chill (sensación térmica)

viento, temperatura, humedad del aire y la pluviosidad 8800 serie de mediciones Punto de rocío, Wind Chill (sensación térmica) Estaciónes meteorológicas WatchDog Estación meteorológica profesional con 5 o 6 sensores incluidos dirección del viento, velocidad del viento, temperatura, humedad relativa del aire, pluviosidad) / extensible

Más detalles

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO Chelonia EPITETO ESPECÍFICO mydas NOMBRE CIENTÍFICO Chelonia mydas NOMBRE COMÚN Tortuga verde, tortuga blanca ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

MANUAL DE USUARIO TRÁMITE DE ESTIMACIONES VÍA WEB SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO PÁGINA 1

MANUAL DE USUARIO TRÁMITE DE ESTIMACIONES VÍA WEB SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO PÁGINA 1 MANUAL DE USUARIO TRÁMITE DE ESTIMACIONES VÍA WEB SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO PÁGINA 1 Descripción del sistema Los contratistas vía web accederán al sistema en el cual podrán capturar

Más detalles

Manual Técnico ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS

Manual Técnico ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS. INTRODUCCIÓN Una de las características técnicas más importantes en un balasto destinado a incorporarse en una luminaria, la constituye el valor de temperatura

Más detalles

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. Por: M en C. Yrvin Ramírez Hernández Subdirector del Parque Nacional Arrecife Alacranes El Parque Nacional Arrecife Alacranes

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H4036403 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD MINI H4036403 I. VISIÓN GENERAL DEL

Más detalles

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Juanpablo Muñoz Pérez 1,2, Carlos A. Valle Castillo 2, Andrés Baquero Gallegos 1,2, Gabriela Anhalzer Anderson 1 1.- Fundación Equilibrio

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Evaluación de Referencias de Reloj

Evaluación de Referencias de Reloj Evaluación de erencias de Reloj Mediciones de MTIE con el /TSR-37 TSR-37 1. Evaluación de Elementos de Red 2 2. Evaluación de calidad de referencias de reloj. 3 3. Configuración del para mediciones de

Más detalles

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Grado en Ciencias del Mar Estadística Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Entre los años 1999 y 2004 se llevaron a cabo diversas campañas para el estudio del anidamiento y éxito reproductivo

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H4036306 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA MINI H4036306 I. VISIÓN GENERAL DEL PRODUCTO:

Más detalles

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS 31 de 59 PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas miscibles, ya sea para preparar

Más detalles

LOGGER TERMOCUPLA TIPO K, J Y T DOBLE CANAL CON PANTALLA H Manual del usuario

LOGGER TERMOCUPLA TIPO K, J Y T DOBLE CANAL CON PANTALLA H Manual del usuario Fecha edición 03/2014 N Versión 01 LOGGER TERMOCUPLA TIPO K, J Y T DOBLE CANAL CON PANTALLA H4038023 Manual del usuario CARATERÍSTICAS Construcción robusta y fuerte Canal doble, compatible con termocuplas

Más detalles

Manual de Instalación KIT Homini Runt

Manual de Instalación KIT Homini Runt Manual de Instalación KIT Homini Runt Contenido del Manual 1. Instalación. 1.1. Para Instalar el lector de huellas. 1.2. Activación de producto. 1.3. Para Instalar el pad de firmas. 1.4. Para Instalar

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 David Emilio Pinzón Ceballos 5 semestre Carrera: Acuacultura Coautores : Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo, M. en C. Gerardo Rivas Hernández leo_depc@hotmail.com

Más detalles

MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EC1113 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Más detalles

2. Ensayos conforme a la norma ISO

2. Ensayos conforme a la norma ISO 2. Ensayos conforme a la norma ISO 9459-5 2.1. Objetivo y descripción general de los ensayos Es un método para ensayos exteriores para equipos de baja temperatura que produzcan agua caliente sanitaria

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

Registrador de temperatura y humedad PCE-HT 71

Registrador de temperatura y humedad PCE-HT 71 www.pce-iberica.es PCE Ibérica S.L. C/ Mayor, 53 - Bajo 02500 Tobarra Albacete-España Tel. : +34 967 543 548 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es www.pce-iberica.es Registrador de temperatura y humedad

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) en la Reserva de Biosfera Isla Guadalupe, ubicada en el Océano Pacífico, frente a las costas del Estado de Baja California.

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

GUIA DE PROGRAMACIÓN DE CONTROLADORES SOLARES EPSOLAR SERIES LANDSTAR Y VIEWSTAR

GUIA DE PROGRAMACIÓN DE CONTROLADORES SOLARES EPSOLAR SERIES LANDSTAR Y VIEWSTAR GUIA DE PROGRAMACIÓN DE CONTROLADORES SOLARES EPSOLAR SERIES LANDSTAR Y VIEWSTAR PASOS PARA CONFIGURACIÓN Y USO DEL PUERTO DE COMUNICACIÓN DE CONTROLADORES SOLARES EPSOLAR LANDSTAR Y VIEWSTAR 1. Vaya a

Más detalles

1. Instalación de ADOBE Flash CS5

1. Instalación de ADOBE Flash CS5 MANUAL TÉCNICO 1. Instalación de ADOBE Flash CS5 Requisitos para la instalación de ADOBE FLASH CS5 Adobe Flash CS5 es una aplicación de 32 bits que puede ser instalada en equipos con sistemas operativos

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

DATA LOGGER HUMEDAD Y TEMPERATURA H Manual del usuario

DATA LOGGER HUMEDAD Y TEMPERATURA H Manual del usuario Fecha edición 03/2014 N Versión 01 DATA LOGGER HUMEDAD Y TEMPERATURA H4037027 Manual del usuario CARACTERÍSTICAS Incluye registro de datos de humedad y temperatura con capacidad WiFi y display integrado.

Más detalles

Transmite la información a distancia, vía RF además de disponer de una pantalla para ver la medición.

Transmite la información a distancia, vía RF además de disponer de una pantalla para ver la medición. RFTCTemp2000A Registrador de temperatura inalámbrico para termopar con pantalla LCD. Transmite a hasta 2000' máximo (en exteriores despejados). Trae una memoria incluida para almacenar datos internamente.

Más detalles

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores Mediciones La medición es uno de los vínculos entre el proceso a ser controlado y el sistema de control. Mediante la medición el sistema de control puede detectar si las variables que deben controladas

Más detalles

Guía del Sensor Interface de Voltaje NeuLog NUL-201

Guía del Sensor Interface de Voltaje NeuLog NUL-201 Guía del Sensor Interface de Voltaje NeuLog NUL-201 Sensor Interface de Voltaje NeuLog NUL-201 El sensor de voltaje NeuLog puede usarse para cualquier experimento científico en el cual se hagan mediciones

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC) UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA

Más detalles

Registrador de datos de humedad y temperatura

Registrador de datos de humedad y temperatura Manual de usuario Registrador de datos de humedad y temperatura Modelo RHT Traducciones del Manual del Usuario disponibles en www.extech.com Introducción Agradecemos su compra de este registrador de datos

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

CIT-CC Doc. 2 Informe Grupo de Trabajo Cambio Climático para la 10ma Reunión del Comité Científico de CIT

CIT-CC Doc. 2 Informe Grupo de Trabajo Cambio Climático para la 10ma Reunión del Comité Científico de CIT Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas 10 ma Reunión del Comité Científico Tegucigalpa, Honduras Septiembre 10-13, CIT-CC10--Doc. 2 CIT-CC10--Doc. 2 Informe Grupo

Más detalles

Cambio climático y tortugas marinas

Cambio climático y tortugas marinas Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Junio, 2011). EISSN: 2215-3896. Vol 41(1): 5-10. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.1 URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales EMAIL: revista.ambientales@una.cr

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO (PANELES SOLARES PARA TEMPERADO DE PISCINAS) Lo Beltrán # 1919 VITACURA SANTIAGO DE CHILE Fonos:

MANUAL DEL USUARIO (PANELES SOLARES PARA TEMPERADO DE PISCINAS)  Lo Beltrán # 1919 VITACURA SANTIAGO DE CHILE Fonos: MANUAL DEL USUARIO ( PARA TEMPERADO DE PISCINAS) INTRODUCCION ClimaSolar agradece la confianza otorgada por Ud. a nuestro sistema de temperado de piscinas por medio de paneles solares, el cual le entregara.

Más detalles

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO MANUAL DEL USUARIO Rev.03 Tecmes Instrumentos Especiales SRL www.tecmes.com TS254 Sensor de Humedad de Suelo Descripción El sensor de Humedad de Suelo TS254 es un equipo

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012 Este proyecto fue

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Monitoreo de anidación de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) en las Islas. 1. Descripción General 1.1 Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829)

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 377 383, diciembre de 2007 Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Moisture

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC) UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA

Más detalles

Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación. Eduardo Cuevas Flores

Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación. Eduardo Cuevas Flores Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación Eduardo Cuevas Flores Curso de Capacitación sobre Tortugas Marinas 2012 Las tortugas marinas han existido sobre la Tierra por millones de años.

Más detalles

Solar Hydrogen Extension. Manual de Experimentación. Heliocentris Academia GmbH

Solar Hydrogen Extension. Manual de Experimentación. Heliocentris Academia GmbH Solar Hydrogen Extension Manual de Experimentación Solar Hydrogen Extension, Manual de experimentación Version 2 Diciembre 2015 Rudower Chaussee 29 12489 Berlín Alemania Todos los derechos reservados.

Más detalles

El impacto del Cambio Climático en las playas de anidación de tortugas marinas

El impacto del Cambio Climático en las playas de anidación de tortugas marinas El impacto del Cambio Climático en las playas de anidación de tortugas marinas MAZATLAN, SIN. OCTUBRE 2011 CUCOSTA M.C. Catherine E. Hart Introducción Existen 7 especies de tortugas marinas en el mundo

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

Auto Lector 3M MR Attest MR 190

Auto Lector 3M MR Attest MR 190 INFORMACION TECNICA Especificaciones: Equipo dual de detección de fluorescencia e incubadora para indicadores biológicos de lectura rápida para vapor, con 14 posiciones y una posición de activación. La

Más detalles

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo Características Mentales y Físicas de la Fuerza de Trabajo Trabajo por realizar Ubicación Geográfica de la organización

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

PROBADOR DE TC EN LINEA RED PHASE INSTRUMENTS 590F

PROBADOR DE TC EN LINEA RED PHASE INSTRUMENTS 590F PROBADOR DE TC EN LINEA RED PHASE INSTRUMENTS 590F CONTENIDOS Sección Características Principales...1 Precisión y rango... 1.1 Tipos de pinzas Clip-On... 1.2 Aplicación... 2 Durante el uso... 2.1 Medidas...

Más detalles

Pozómetro N N N N N N Manual del Usuario

Pozómetro N N N N N N Manual del Usuario Fecha edición 07/2017 N Versión 1 Pozómetro N0005001 N0005028 N0005044 N0005060 N0005087 N0005109 Manual del Usuario 1 1. Descripción Este medidor de nivel proporciona el método más exacto de medir el

Más detalles

MANUAL DEL MODULO DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SOFTWARE INFORMATICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SIMONE ver 8.4

MANUAL DEL MODULO DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SOFTWARE INFORMATICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SIMONE ver 8.4 MANUAL DEL MODULO DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SOFTWARE INFORMATICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SIMONE ver 8.4 Justificación Como parte de los nuevos procedimientos implementados por el FM para las visitas

Más detalles

INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE FIRMA DIGITAL REFIRMA

INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE FIRMA DIGITAL REFIRMA MANUAL DE USUARIO CÓDIGO: VERSIÓN: 01 FEC. APROB: 24-01-13 PÁGINA: 1/19 RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 000002-2013-GI/RENIEC INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE FIRMA DIGITAL REFIRMA INDICE Pág. I. OBJETIVO 3 II. ALCANCE

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC) PRACTICA Nº 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC) Objetivos Aplicar los conceptos fundamentales del área de las mediciones eléctricas:

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

SISTEMA DE DESCARGA DE FORMULARIOS

SISTEMA DE DESCARGA DE FORMULARIOS SISTEMA DE DESCARGA DE FORMULARIOS Contenido Requerimientos del sistema... 3 Introducción... 3 Cómo Registrarse?... 6 Perfil... 6 Usuario de descarga... 6 Datos personales... 7 Descargar formulario...

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

Previo al uso del sistema SAT, se deben verificar las máquinas de los usuarios, y realizar los siguientes pasos:

Previo al uso del sistema SAT, se deben verificar las máquinas de los usuarios, y realizar los siguientes pasos: Pasos para la instalación en estaciones. Previo al uso del sistema SAT, se deben verificar las máquinas de los usuarios, y realizar los siguientes pasos: 1. Revisión de los requerimientos de hardware.

Más detalles

3. Conecte un extremo del cable USB que acompaña al producto en el disco duro extraíble

3. Conecte un extremo del cable USB que acompaña al producto en el disco duro extraíble Guía rápida de funcionamiento 1. Encienda el PC. 2. Conecte el cable de red al enchufe y a la unidad. 3. Conecte un extremo del cable USB que acompaña al producto en el disco duro extraíble y el otro extremo

Más detalles

Verificar los componentes

Verificar los componentes PPC-4542-0ES Gracias por adquirir el escáner de imagen a color fi-65f. Este manual le describe las preparaciones necesarias para usar este producto. Siga los procedimientos descritos aquí. Asegúrese de

Más detalles

Guía del usuario. Modelo A. Software para captura de datos Windows. Introducción. Conexión de hardware. Instalación del Software

Guía del usuario. Modelo A. Software para captura de datos Windows. Introducción. Conexión de hardware. Instalación del Software Guía del usuario Software para captura de datos Windows Modelo 000A Introducción Agradecemos su compra del software para captura de datos 000A de Extech. El paquete 000A incluye un poderoso programa de

Más detalles

Nº ITEM UNID. CANT. CUADRO 1: GENERALIDADES. MOVILIZACIÓN, DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO, MATERIAL, HERRAMIENTAS Y 1 PERSONAL.

Nº ITEM UNID. CANT. CUADRO 1: GENERALIDADES. MOVILIZACIÓN, DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO, MATERIAL, HERRAMIENTAS Y 1 PERSONAL. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA DE PUNTOS DE PRUEBA 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO 1. ANTECEDENTES.- La Red Primaria de la Ciudad de Oruro hasta La Joya (a 45 Km aproximadamente de Oruro La Joya), se encuentra

Más detalles

Verificar los componentes

Verificar los componentes P3PC-4542-04ES Gracias por adquirir nuestro escáner de imagen. Este manual le describe las preparaciones necesarias para usar este producto. Siga los procedimientos descritos aquí. Asegúrese de leer el

Más detalles

Actualizaciones de software Guía del usuario

Actualizaciones de software Guía del usuario Actualizaciones de software Guía del usuario Copyright 2007 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Microsoft es una marca registrada de Microsoft Corporation en los Estados Unidos. La información contenida

Más detalles

CONFIGURACIONES FIRMA DIGITAL SCOMP

CONFIGURACIONES FIRMA DIGITAL SCOMP Fecha: 18/07/2016 Versión: v.3.0 CONFIGURACIONES FIRMA DIGITAL SCOMP 1.- Pre-requisitos de operación Firma Digital: o Debe tener instalado el Java Runtime Environment (JRE) con versión 8 actualización

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

Manual del usuario. Registrador de datos para Humedad + Temperatura + Presión. Modelo RHT50

Manual del usuario. Registrador de datos para Humedad + Temperatura + Presión. Modelo RHT50 Manual del usuario Registrador de datos para Humedad + Temperatura + Presión Modelo RHT50 Introducción Agradecemos su compra del Registrador de datos para humedad relativa, temperatura y presión. Este

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 MANUAL DEL SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 Contenido Pág. Requisitos Para la visualización óptima del Sistema de Rastreo 2 Acceso al Sistema de Rastreo 2 Ubicación de Unidad(es) Asociada(s) 7 Reportes 13

Más detalles

Julianne Baker Gallegos, Marianne Fish y Carlos Drews

Julianne Baker Gallegos, Marianne Fish y Carlos Drews Guía para Monitorear Temperaturas de Arena e Incubación en Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Julianne Baker Gallegos, Marianne Fish y Carlos Drews Guía para Monitorear Temperaturas de Arena e

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS 2015-2016, PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. AUTOR BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS INTRODUCCIÓN Las tortugas del género Lepidochelys presentan dos tipos de

Más detalles

Manual de Instrucciones Calibrador de Procesos TE-123

Manual de Instrucciones Calibrador de Procesos TE-123 Manual de Instrucciones Calibrador de Procesos TE-123 TE-123_Manual_NNNNN Página 1 de 20 Descripción del panel frontal 1. Pantalla 2. Entrada de termopar 3. Botón de encendido/apagado 4. Botón Shift 5.

Más detalles

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS LECHUGUILLAS, VER. PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO REGIÓN CENTRO GOLFO COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS TEMPORADA 2006.

Más detalles

MANUAL ANDROID ROOT (FULL EDITION PROFESIONAL)

MANUAL ANDROID ROOT (FULL EDITION PROFESIONAL) MANUAL ANDROID ROOT (FULL EDITION PROFESIONAL) Funciones: Audio Ambiental SMS entrantes y salientes Localización Dual: GPS y por Celdas de Red (informa localización aun en ambientes cerrados). Aviso de

Más detalles

GUIA DE ELABORACION DE DOCUMENTOS NORMA FUNDAMENTAL ( PLANTILLA )

GUIA DE ELABORACION DE DOCUMENTOS NORMA FUNDAMENTAL ( PLANTILLA ) Página 1 1. Objetivo Escriba aquí el propósito o razón de ser del documento, es decir el fin para el cual se creo de acuerdo con la actividad que se esta documentando. 2. Alcance Escriba aquí la actividad

Más detalles

Caracterización de medios isotermos. Disertante: Ing. Hernán M. Palmero

Caracterización de medios isotermos. Disertante: Ing. Hernán M. Palmero Caracterización de medios isotermos Disertante: Ing. Hernán M. Palmero Caso Nº 1: Para la realización de la técnica de Fijación de Complemento, es necesario efectuar la inactivación de los sueros bovinos

Más detalles

Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor de ph DT016A El sensor de ph puede ser conectado a los recolectores de datos ITP-C, MultiLogPRO o TriLink. El sensor de ph es capaz de medir en el rango de ph entre 0 y 14, y es utilizado en varios

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Medidor digital de resistencia y resistividad de tierra SW-4235

Medidor digital de resistencia y resistividad de tierra SW-4235 Medidor digital de resistencia y resistividad de tierra SW-4235 Índice Introducción Notas de seguridad Características Especificaciones Diseño del instrumento Métodos de medición Revisión del voltaje de

Más detalles