Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente."

Transcripción

1 Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. 1. Un lento crecimiento de la población: 1.1. Alta mortalidad Pervivencia de un régimen demográfico antiguo: 1.3. La excepción de Cataluña. 2. Una agricultura protegida y estancada: 2.1. Los efectos de las desamortizaciones 2.2. Los bajos rendimientos. 3. Una deficiente industrialización: 3.1. La industria textil catalana, la siderurgia y la minería. 4. Las dificultades de los transportes: 4.1. Los condicionamientos geográficos 4.2. La red de ferrocarriles. 5. El comercio: 5.1. Proteccionismo frente a librecambismo. 6. Las finanzas: 6.1. La peseta como unidad monetaria El desarrollo de la banca moderna Los problemas de la Hacienda Las inversiones extranjeras. 7. Los problemas de la industrialización de Andalucía: 7.1. El fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros. 1. Un lento crecimiento de la población: 1.1. Alta mortalidad. Un crecimiento menor al de la mayoría de los países del continente y concentrado entre , La modernización demográfica del país se aplaza hasta el siglo XX. En 1930 se supera los 20 millones de habitantes, (cambio demográfico). Son tasas equiparables y superiores a las europeas, pero muy centradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya con lo que el país no dejó de ser un territorio despoblado mientras la emigración a América se incrementa en el primer tercio del XX. Régimen demográfico antiguo: Altas tasas de natalidad, la segunda más alta por detrás de Rusia, y elevada mortalidad, apenas existía un aumento de la población. La esperanza de vida no llegaba a los 35 años por las siguientes causas: 1

2 Crisis de subsistencias: Las malas condiciones climáticas, unidas a una agricultura atrasada y a un deficiente sistema de transportes no permitían que la alimentación básica llegara a todas las poblaciones. Las epidemias, pese a que la peste bubónica había desaparecido prácticamente en el siglo XVIII, eran frecuentes el cólera, tifus o la fiebre amarilla. Enfermedades endémicas como la tuberculosis, la viruela, el sarampión, la escarlatina o la difteria, hicieron estragos entre una población mal alimentada Pervivencia de un régimen demográfico antiguo: Hasta el siglo XX no se iniciará en España la transición demográfica que experimentará la mayoría de Europa a partir de la Revolución industrial. Esto supuso: primero un incremento acerado de la población debido a la caída de la mortalidad, pero a una natalidad que se mantiene muy alta; y una segunda fase en la que esta última disminuye rápidamente y por la que se entra en un régimen demográfico moderno. En el siglo XIX la mayor parte de los españoles emigraban a América. Durante los años de las guerras de independencia americana este flujo se detuvo, pero una vez consolidados los nuevos Estados la emigración a América se reanudó con más intensidad que nunca. Los principales países receptores fueron Argentina, México, Brasil y Cuba. Es la emigración a países nuevos, en los que todo está por hacer y las oportunidades para hacer negocios es muy grande La excepción de Cataluña. Cataluña siempre ha sido una región bastante más poblada que la media de la península. En el siglo XVIII, coincidiendo con el declive de la economía castellana, se produjo un resurgimiento económico catalán. Este resurgimiento, principalmente comercial, impulsó la producción y explica la aglomeración barcelonesa. La fuerte industrialización de Cataluña produjo la llegada de inmigrantes, tanto regionales como del resto peninsular de forma constante. Desde mediados del siglo XIX Cataluña fue una excepción, el área de Barcelona recibió inmigrantes de las zonas agrarias, que elevaron sus tasas demográficas, pero la situación de exceso de mano de obra, que generaba pobreza, hizo retrasar el descenso de las tasas de mortalidad frente a otras zonas industriales. 2. Una agricultura protegida y estancada: 1.1. Los efectos de las desamortizaciones. España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Ello tenía sus orígenes en la Edad Media y se consolidó a lo largo de la Edad Moderna. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios o concejos y la nobleza, que disfrutaba de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal estas formas de propiedad van a cambiar y se va a implantar la propiedad privada de la tierra. Las medidas adoptadas por el Estado liberal fueron: las desamortizaciones, la supresión de los mayorazgos (o desvinculación de la tierra) y la abolición de los señoríos. La propiedad de la tierra, en la España del Antiguo Régimen, estaba, en gran medida, en manos de la nobleza y de la Iglesia: La nobleza, gracias a la institución del mayorazgo, había constituido un patrimonio de bienes rústicos y urbanos sustraídos al libre comercio; merced a aquella institución no podían enajenar sus propiedades ni tampoco dividirlas, sino que debían transmitirlas íntegras al primogénito. La Iglesia, por su parte, era propietaria de grandes extensiones de tierra como consecuencia de las numerosas donaciones de que era objeto desde hacía siglos. De esta forma, la tierra quedaba inmovilizada y convertida en tierra de manos muertas. 2

3 También los municipios eran propietarios de tierras que tenían su origen en concesiones reales durante la Reconquista. Solían consistir en bosques o terrenos áridos (montes y baldíos Como resultado, la cantidad de tierra a la que se podía acceder como propietario había ido disminuyendo y encareciéndose. Razones para desamortizar la tierra. El liberalismo político español ve la necesidad de una reforma de la propiedad de la tierra, siguiendo el modelo francés de la Revolución Francesa. Desamortizar consiste en que el Estado incauta bienes raíces pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, y los vende en subasta. El apoyo del clero a la causa carlista y la necesidad estatal de recursos financieros impulsaron la obra desamortizadora, enmarcada dentro del amplio programa de reformas del proyecto progresista liberal. No pretenden los gobiernos liberales una reforma agraria total, ni se buscaba el bien de los campesinos, ni tan siquiera de mejorar la agricultura española, tan atrasada en aquellos momentos. La verdadera razón para la desamortización es la de sanear la Hacienda Pública. Así, por ejemplo, se refleja en la exposición de motivos del Real Decreto de 1836 de Mendizábal: amortizar lo más que se pueda el capital de la Deuda Pública. Otra razón es la de crear un sector de propietarios (los que van a comprar esas tierras desamortizadas) afines al régimen liberal. (Burguesía, Nobleza...) Un tercer objetivo es de tipo social, pero dudosamente admisible: el acceso de labradores y jornaleros modestos a la propiedad de las tierras. Pero lo que está presente es la propia implantación de las relaciones capitalistas en el campo, el amoldamiento a las necesidades de la burguesía: creación de una burguesía terrateniente. Fases de la Desamortización. Desde el reinado de Carlos III ya se planteaba la necesidad de llevar a cabo una desamortización. Este proceso se llevó a cabo en varias fases, que vienen a coincidir con períodos de gobierno progresista: Godoy, entre 1798 y 1808 José I, entre 1808 y Cortes de Cádiz (1813). Trienio liberal ( ). Mendizábal (1836). El apoyo del clero a la causa carlista y la necesidad estatal de recursos financieros impulsaron la obra desamortizadora, enmarcada dentro del amplio programa de reformas del proyecto progresista. Fue la media más revolucionaria entre las adoptadas por el gobierno liberal. Declaró propiedad nacional los bienes raíces, rentas y derechos de las comunidades religiosas, disponiendo su salida a pública subasta. Su objetivo era conseguir dinero para financiar la guerra carlista. La desamortización se plasmó en dos disposiciones, la primera suprime las órdenes religiosas y la segunda, determina el sistema de venta de los bienes nacionalizados. En 1838 se aceleró el proceso, y sobre todo desde 1840, cuando la victoria cristina hizo irreversibles las ventas. Cómo se realizó? Las fincas fueron tasadas por peritos d Hacienda y subastadas después, alcanzando una puja media del 220% sobre el precio de salida. Dado el distinto tamaño de los lotes, eran en teoría asequibles para grupos sociales de bajos ingresos, pero en la práctica los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto que eran los únicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar fácilmente las subastas. Además, comprar era un excelente negocio: sólo se abonaba el 20% al contado, el resto se pagaba aplazado o entregando vales de deuda pública. 3

4 Quiénes fueron los más afectados? La desamortización de Mendizábal afectó a los bienes eclesiásticos, principalmente de las órdenes religiosas. Esto hay que encuadrarlo dentro del anticlericalismo liberal y también porque tenía menor coste político, es decir, no había grupos políticos afectados (ni nobleza, ni burguesía...). De hecho, supuso la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano. Quiénes fueron los más beneficiados? Las ventas las acaparó gran parte de la burguesía de negocios madrileña, sobre todo una burguesía rentista agraria, antiguos arrendatarios y muchos funcionarios civiles o militares. Espartero ( ). Ley Madoz (1855). Afectaba al clero secular y a los bienes municipales. El 1 de mayo de 1855, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba general porque se ponían en venta todas las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes a la Iglesia, que no habían sido vendidos en la etapa anterior, los bienes de propiedad municipal y de propios y comunes, es decir, la propiedad colectiva o comunal y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados. Cómo se realizó? Se trataba, por tanto, de completar y terminar el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal. A diferencia de éste, la Ley Madoz se desarrolló a gran velocidad, mediante el pago de un 10% de entrada y el resto aplazado, y admitiéndose sólo el abono en efectivo. La venta de dichos bienes se destinaría a amortizar la deuda del Estado y a financiar obras públicas. Duplicó en volumen a la de Mendizábal. Quiénes fueron los más afectados? La venta de los bienes eclesiásticos suscitó la ruptura de relaciones con la Iglesia (violando el concordato firmado con la Iglesia en 1851), en tanto que la desamortización de los bienes municipales, de donde provenían los recursos de los ayuntamientos y de los campesinos más pobres, encontró una fuerte oposición no sólo de los moderados, sino también de algunos diputados progresistas. Consecuencias de la Desamortización. La desamortización, al desvincular las tierras de sus propietarios, rompió la organización jurídica existente, haciéndolas aptas para ser vendidas, enajenadas o repartidas. Con la introducción de la propiedad privada y la libertad de mercado en el sector se iniciaba una nueva etapa en la agricultura española; sin embargo, los resultados obtenidos fueron tan dispares como diversos habían sido los objetivos perseguidos por el proceso desamortizador. Estos resultados fueron los siguientes: A) Consecuencias económicas: Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria, si bien esta última fue causada más por la extensión de los cultivos a tierras yermas que por la mecanización y por el uso de abonos. Esta expansión estuvo acompañada frecuentemente de un efecto negativo: la deforestación. Los compradores que adquirieron pequeños lotes de monte para convertirlos en tierras de labor u obtener un beneficio inmediato con la venta de leña y madera, talaron los árboles de manera indiscriminada. Tan graves debieron ser estos daños, que en 1855 se insistió en la necesidad de evitarlos. Acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos, porque las familias más poderosas conservaron intactos sus patrimonios: sus tierras fueron desvinculadas, pero no expropiadas. Se perfiló así el mapa de los grandes latifundios en Andalucía, La Mancha y Extremadura. Tampoco se obtuvieron los resultados financieros que se esperaban, porque los fondos, tanto en metálico como en bonos de la Deuda pública, tardaron en llegar y se desvalorizaron. B) Consecuencias sociales: No consiguió crear una amplia clase media agraria, aunque sí contribuyó a sustituir la estructura social señorial campesina, heredada del Antiguo Régimen, por una estructura capitalista. Los principales beneficiarios no fueron los antiguos trabajadores de la tierra; pero hubo pequeños y medianos compradores locales que constituyeron el núcleo de una clase modesta o media de propietarios rurales. Los 4

5 efectos fueron más importantes en la consolidación de las clases medias urbanas, principales compradoras de fincas rústicas, que se enriquecieron y diversificaron así sus patrimonios. La roturación de la vieja propiedad municipal empobreció a los ayuntamientos, privándolos de su autonomía económica; asentó a campesinos empobrecidos sobre tierras no aptas para el cultivo en propiedad individual, al tiempo que les privó de los escasos beneficios secularmente obtenidos de las tierras de aprovechamiento común. Beneficiados: la nobleza terrateniente y la burguesía urbana. Perjudicados: la Iglesia, los municipios, los campesinos pobres y los proletarios agrícolas. C) Consecuencias políticas y culturales: Se creó una masa de adheridos a la causa liberal, por estar ligada a ella la suerte de sus fortunas; pero también esta causa se creó enemigos entre aquellos más afines a la Iglesia, provocando una escalada de tensiones entre la Iglesia y el Estado liberal, cuyas relaciones quedaron rotas durante un buen período de tiempo. Se perdió un inmenso patrimonio cultural. Muchos conventos fueron abandonados, otros demolidos, y sus obras de arte vendidas a anticuarios, saliendo de España al extranjero un incalculable número de ellas Los bajos rendimientos. Al iniciarse el siglo XIX, la agricultura presentaba todos los rasgos de un sector mínimamente evolucionado: se trataba de una agricultura de subsistencia basada en el cultivo de cereales, usaba unas técnicas agrícolas tradicionales fundamentadas en la rotación trienal, utilizaba el arado romano y desconocía el uso de los abonos. Además, el agricultor disponía de poco capital para mejorar su equipo y escasos medios auxiliares animales. La situación descrita se tornaba aún más difícil si tenemos en cuenta las trabas ejercidas por la ganadería trashumante sobre la agricultura, como la permanencia de antiguas leyes que prohibían roturar tierras de pastos o cercar fincas; también existían reglamentaciones que limitaban la comercialización de determinados productos o intervenían en su precio, en el área de venta o en el libre uso de la mano de obra. De ahí que la agricultura se hubiera convertido, desde las últimas décadas del siglo XVIII, en un problema económico y social cada vez más acuciante, necesitada de profundas y urgentes reformas que la sacaran de la situación de postración en la que se encontraba. En el atraso agrario tuvo una influencia muy destacada la estructura de la propiedad de la tierra. Los propietarios de los grandes latifundios de Extremadura, Castilla y Andalucía tenían una gran aversión al riesgo y muy escaso interés por el cultivo eficiente de sus tierras. De esta forma, en esas zonas la inmensa mayoría de la población vivía en unas condiciones cercanas a las de subsistencia. A los problemas generados por el latifundismo, hay que añadir los del minifundismo. En la Submeseta norte y en Galicia, la subdimensión de las explotaciones (minifundios), unido a la mala calidad de la tierra en el primer caso, impidió que llegaran a ser competitivas y obligó a emigrar a muchos campesinos. 2. Una deficiente industrialización: Sin duda, el fracaso del Revolución industrial española se basó en la escasa capacidad productiva de las manufacturas tradicionales; en la inexistencia de un mercado nacional con buenas comunicaciones y en la escasez de capitales españoles que, en una gran parte, se destinaron a comprar las tierras desamortizadas. Entre las principales causas del retraso: La geografía poco adecuada del país que dificultaba las comunicaciones, encarecía el transporte y hacía difícil el desarrollo de un mercado nacional articulado. La escasez de materias primas y fuentes de energía. 5

6 El lento crecimiento demográfico, unido al atraso de la agricultura, provocó falta de mano de obra industrial, la carencia de productos agrícolas y de un mercado interior incapaz de absorber la producción de la industria. La falta de capitales, ya que los capitalistas españoles en lugar de invertir en industria lo hacían en deuda pública o en la adquisición de tierras desamortizadas. El Estado desempeñó también un papel negativo, con la continua emisión de deuda pública, que atraía los capitales y con ello una política proteccionista que favoreció el inmovilismo y la falta de cambios tecnológicos en el campo y en las fábricas. Por último, la pérdida de las colonias americanas restó mercados privilegiados y materias primas a la industria española La industria textil catalana, la siderurgia y la minería. LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA: Esta industria fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La primera máquina de vapor en esta industria se instaló en En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%. La mecanización permitió la reducción de los costes; además, la política proteccionista de los gobiernos permitió a la industria catalana sustituir en el mercado español a los tejidos ingleses. Entre 1830 y 1850 pasó a abastecerse del 20 al 75% de la demanda española. Durante los años sesenta se vivió una etapa de dificultades como consecuencia de la Guerra de Secesión estadounidense ( ) al encarecer el algodón importado por los fabricantes. En los años setenta vino la recuperación, con un fuerte desarrollo a partir de los ochenta. A ello contribuyó la política proteccionista (en las Antillas desde 1882 y el arancel de 1891) al poner elevados aranceles a la penetración en Cuba y Puerto Rico de tejidos no fabricados en España. Después, la independencia de Cuba y Puerto Rico, será un duro golpe para esta industria. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA: La siderurgia se alimenta de hierro y de carbón. España contaba con yacimientos de ambos, pero en zonas geográficas separadas. Por tanto, su localización en un lugar obligaba al transporte del otro componente necesario para la industria. En general se admite que la siderurgia española iba atrasada y que ello fue perjudicial para el proceso industrializador global. Entre 1830 y 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, en Marbella y Málaga, aprovechando sus minas de hierro. Sin embargo, al utilizar carbón vegetal sus costes eran muy elevados, con lo que no podían competir con Asturias, que toma el relevo entre 1860 y 1880 gracias a sus minas de carbón. A partir de 1880 se impone sobre las demás la siderurgia vasca. Su nacimiento se explica por la calidad de su mineral de hierro, libre de fósforo, del que hacía uso el nuevo convertidor Bessemer para la fabricación de acero. Otra razón fue el capital acumulado por empresarios vascos con la exportación de mineral de hierro (entre un 80 y un 90% de la producción salía del puerto de Bilbao rumbo a Gran Bretaña) que sirvió de base para la instalación de empresas. En 1902 se fundieron tres de ellas constituyendo una nueva empresa: Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la siderurgia vasca propicio el de otras ramas, como las navieras y las construcciones metálicas (fabricación de maquinaria textil, herramientas, material de transporte ), que también se extienden por Cataluña y Asturias. LA MINERÍA ESPAÑOLA: En España se desarrolló mucho el sector minero en el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes como consecuencia de la demanda creciente, por las industrias europeas, de nuestros recursos minerales: plomo, cobre, mercurio, hierro A partir de 1868, como muestra de su peso en nuestra economía, la exportación de minerales representó una de las principales partidas del comercio exterior español. Las exportaciones siempre son buenas para un país, pero si son de materias primas significan que carecen de industria que las procese en origen. 6

7 En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales de plomo, hierro y cobre. Para el capital extranjero fue uno de los sectores preferidos de inversión. Finalmente, la Ley de Minas de 1868 facilitó la llegada de capitales extranjeros que se hicieron pronto con el control de la mayoría de las explotaciones importantes (Río Tinto Gulf Company, Franco-Belge des Mines de Somorrostro, etc.). Con el tiempo, sería el hierro vizcaíno el mineral más exportado. El carbón asturiano y leonés, de baja calidad, era insuficiente y sólo se vendió en el mercado interior. Las minas, desde el siglo XVI eran propiedad del Estado: Las más productivas eran explotadas por el Estado, se llamaban minas reservadas. Las otras, se cedían a particulares por un tiempo eran las no reservadas. Tras la nueva ley de 1868 se procede a la venta de las minas no reservadas a particulares, que se convertían en particulares a perpetuidad, a cambio de un canon anual. Algunas reservadas fueron también vendidas, como las de Riotinto (cobre); otras como Almadén (mercurio) continuaron siendo propiedad del Estado (la explotación se cedió a la compañía Rothschild). El carbón fue la fuente de energía básica de la Primera Revolución Industrial. Se concentraba en Asturias y León, pero era escaso, caro y de baja calidad. 3. Las dificultades de los transportes: 3.1. Los condicionamientos geográficos. El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes: a) La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles). b) El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. c) Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio La red de ferrocarriles. En España se pretendía seguir el ejemplo de países como Gran Bretaña, Bélgica, Francia o Alemania, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. Además, existía la convicción de que, si se creaba un medio barato de transporte, la facilidad de los intercambios animaría a la creación de industrias. A España el tren llegó en fecha relativamente tardía (1848, línea de Barcelona a Mataró, seguido por las líneas Madrid Aranjuez en 1851 y Sama de Langreo Gijón en 1855), La verdadera fiebre constructora se desencadenó a partir de la ley General de Ferrocarriles de 1855, hasta la crisis financiera de La ley propiciaba la creación de compañías privadas que se encargarían de la construcción de los diferentes tramos de la red. Para ello, el gobierno estaba dispuesto a proporcionar todo tipo de recursos y facilidades, desde conceder subvenciones cuyos fondos los proporcionaría la aplicación de ley de desamortización general de Madoz de ese mismo año- hasta permitir la importación de materiales extranjeros. 7

8 De la ley de ferrocarriles se derivó un ritmo rápido de construcción, pero también algunas consecuencias negativas: Las principales concesiones se otorgaron a compañías extranjeras, que importaron el material ferroviario, con lo que, a diferencia de lo ocurrido en otros países, la construcción de la red española no estimuló apenas la industria siderúrgica nacional. El escaso capital privado español que no se había destinado a la adquisición de tierras desamortizadas se invirtió en ferrocarriles, pero no en industrias. Al final existía el medio de transporte, pero apenas había mercancías que transportar; las compañías ferroviarias no podían recuperar lo invertido en la construcción de las líneas por los escasos beneficios de su explotación; y, en consecuencia, quebraron y arrastraron en su caída a bancos y sociedades de crédito en la crisis financiera de El comercio: 4.1. Proteccionismo frente a librecambismo. Desde las Cortes de Cádiz se había ido imponiendo el liberalismo en lo tocante a la economía (librecambismo), proclamándose la libertad de industria, trabajo y comercio. Los gremios, que regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso que dificultaban la circulación de mercancías. Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la creación de un mercado nacional junto con otras como la creación de un nuevo sistema monetario basado en la peseta (1868), la difusión del ferrocarril, del telégrafo o del servicio de correos. España perdió la mayoría de sus colonias americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial de segunda fila lo que incrementó las demandas de la burguesía empresarial por una política arancelaria proteccionista frente al exterior. Siguió manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los restos del Imperio colonial español, de las que importaba productos agrícolas como la caña de azúcar o el ron, y exportaba manufacturas como los textiles de algodón catalanes, en régimen de monopolio. 5. Las finanzas: 5.1. La peseta como unidad monetaria. Durante el primer tercio del siglo XIX había en España una verdadera anarquía de pesos, medidas y monedas, esto entorpecía el comercio interior y hacía más difíciles los intercambios. Las leyes de 1848 y 1864 permitieron implantar un sistema monetario bimetálico basado en el oro y la plata y con el real como unidad monetaria, pero fracasó. En 1864 se pasó al escudo (dividido en 10 reales) como unidad monetaria basada ya en el sistema métrico decimal, pero tampoco cuajó. La reforma definitiva llegó en 1868(durante el sexenio) creó la peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor hasta la llegada del euro. Se apoyó la nueva moneda más en la plata que el oro debido a la carestía de éste y su desaparición de la circulación. La peseta tardó en generalizarse, se estima que hasta finales de siglo no se extendió su uso a las transacciones usuales El desarrollo de la banca moderna. El primer banco español fue fundado en 1782, se llamó Banco Nacional de San Carlos (por Cabarrús), creado con la intención de administrar la deuda pública emitida, pero entró en bancarrota a principios del siglo XIX. Para sustituirlo se creó en 1829 el Banco de San Fernando que, además de encargarse de administrar la deuda, tenía como objetivo prestar dinero al Estado. En 1844 abren dos nuevos bancos, el de Isabel II en Madrid y el Banco de Barcelona, ambos fueron fusionados por el gobierno fundándose así el Nuevo Banco Español de San Fernando, pero llegó también a la suspensión de pagos y fue reflotado y rebautizado como Banco de España por 8

9 la Ley de Bancos de Emisión de 1856 durante el bienio progresista. Por esa época ya existían bancos en Bilbao, Santander y Málaga. Desde mediados de los cincuenta, hasta 1866 fue una etapa de expansión del sistema bancario, los bancos podían ser de emisión (emitían billetes de curso legal en las ciudades en las que estaban) o de crédito (para invertir en negocios y actividades productivas). Toda esta etapa acabó con la crisis financiera de 1866 motivada principalmente por la burbuja ferroviaria producida por la escasa rentabilidad de las vías férreas recientemente construidas. Ese mismo año el Banco de España recibe el monopolio exclusivo de la emisión de billetes válidos en todo el territorio nacional y en 1874 consta de 58 sucursales. Sólo había cuatro bancos privados al acabar el siglo, el resto había sido absorbido por el Banco de España. También aparecen las Cajas de Ahorros, pero no tuvieron tanto impacto como los bancos y su labor fue en muchos casos meramente asistencial Los problemas de la Hacienda. Los problemas de la Hacienda, una constante a lo largo del siglo, y reflejado en la vida política y en la vida cotidiana de los ciudadanos. La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma Mon- Santillán. Se basó en los siguientes puntos: Se simplifica el sistema impositivo con la creación de dos tipos de impuestos: directos e indirectos (consumos). Se establece por primera vez los presupuestos generales del Estado. Esta reforma se mantuvo con pocos retoques hasta principios del siglo XX Las inversiones extranjeras. Los capitales que había en España en el siglo XIX son de origen extranjero. Predominaban las inversiones especulativas (ganar mucho a corto plazo) que las productivas (invertir en negocios sólidos y recibir beneficios a medio y largo plazo). Por eso el desarrollo industrial fue lento. Los grandes negocios y los grandes proyectos fueron obra de inversores extranjeros. La política gubernamental favorable al capital extranjero surtió efectos y llegaron tres grupos financieros franceses que invirtieron en el ferrocarril aprovechando las subvenciones estatales y la ausencia de aranceles para los productos ferroviarios. Así se construyó el ferrocarril español y las compañías ferroviarias que operaban en España tenían casi todas sus sedes más allá de los Pirineos. La crisis de 1866 hizo que estas se remodelaran, pero siguieron existiendo. El capital inglés sería predominante en el sector minero en el que España era especialmente atractiva por su gran riqueza en minerales: cobre, estaño, hierro, plomo, mercurio Este proceso se intensifica a partir de 1880 y sirve de palanca a la formación de grupos capitalistas vascos a la sombra del negocio de exportación del mineral de hierro para la industria británica, esos grupos capitalistas nacionales realizarán importantes inversiones industriales en contraste con el resto del país. El capital inglés se dirigirá también a lugares con productos agrarios muy peculiares como el brandy o el vino de Jerez. Ni la agricultura ni la industria fueron sectores atractivos para la inversión de capitales exteriores y eso explica en parte su escaso desarrollo. 6. Los problemas de la industrialización de Andalucía: 6.1. El fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros. En la década de 1820, la independencia de las colonias americanas provocó la ruina de las manufacturas dedicadas la exportación ubicadas en Andalucía. A pesar de ello, Andalucía inició el siglo XIX en una posición relativamente buena, en el conjunto nacional. En la primera mitad del siglo se produjo un impulso industrializador basado en el sector siderúrgico y minerometalúrico y en la dinámica industrial de ciudades como Sevilla, Cádiz y, sobre todo, Málaga. Se crearon 9

10 siderurgias, se explotaron minas y se desarrollaron industrias textiles mecanizadas, sobre todo en la provincia de Málaga (Industria Malagueña S.A. y La Aurora, en la ciudad de Antequera). Este impulso industrializador se extendió también por Sevilla, donde Pickman fundó la fábrica de loza de La Cartuja en La industria andaluza mantuvo, hasta avanzado el siglo XIX, una participación en el producto industrial nacional bastante pareja a su peso poblacional (17%-18%) y, en el conjunto de la economía andaluza, una aportación siempre algo por encima del 20% del valor añadido bruto regional. Pero este impulso decayó muy rápidamente y los niveles de renta regional se estabilizaron en torno al 90% de la media nacional. Muy pronto se distanció Cataluña y, algo más tarde, el País Vasco. Andalucía sufrió un continuo, aunque moderado, deterioro económico a lo largo del siglo. Diversas son las razones por las que se produjo ese estancamiento y atraso económico respecto al conjunto español. La principal fue la ausencia de un proceso de industrialización continuado; tampoco se incorporaron los avances tecnológicos de la primera revolución industrial (carbón, vapor, siderurgia, textil algodonera) ni de la segunda (electricidad, sector químico...), y hubo un mercado interno reducido y faltó un sector financiero industrial. La industria siderúrgica y de fundición fue uno de los primeros sectores en expansión y tuvo sus orígenes a finales de la década de 1820 en la provincia de Málaga. Hay que tener en cuenta también la creación de industrias agroalimentarias, como harineras, azucareras o las tradicionales industrias vitivinícolas y aceiteras. LAS EMPRESAS SIDERÚRGICAS El empresario Manuel Agustín Heredia inició la construcción en Marbella de los hornos de fundición de La Concepción, en funcionamiento como ferrería desde 1828 y alimentados por carbón vegetal. Estas instalaciones se complementaron con los altos hornos de La Constancia, que trabajaban con hulla. Las siderurgias de Heredia y los hornos del empresario malagueño Juan Giró vivieron una etapa de expansión durante las guerras carlistas, que frenaron la producción en el Norte de España. A ellos se sumaron los altos hornos de El Pedroso, la fundición de los hermanos Bonaplata (1840) y Los talleres metalúrgicos de Portilla y White (1857), en la provincia de Sevilla. A lo largo del siglo XIX se observa una progresiva pérdida de posición industrial de Andalucía en el contexto español. Los dos puntales del proceso de la primera revolución industrial, siderurgia y textil, que habían iniciado su andadura en la primera mitad del siglo, son incapaces de competir con la zona Norte (Asturias y País Vasco) por el coste energético (carbón), con los productos textiles catalanes por la debilidad empresarial, y por la escasa capacidad de compra del mercado andaluz. A ello hay que añadir que tampoco se logró crear una estructura comercial, una red de transportes y un sistema bancario sólidos que facilitaran la actividad económica. Por último, el sector minero, importantísimo en Andalucía, fue progresivamente concentrándose en manos de capitales y empresas extranjeros, que exportaban masivamente la producción e impedían la creación de una industria derivada de la transformación de minerales, especialmente metálicos. 10

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS.

13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS LA DESAMORTIZACIÓN 1. Desvinculación de los bienes de la nobleza. 2. Desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales. Objetivos: 1. Sacar al mercado

Más detalles

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1 INTRODUCCIÓN. 2 LAS DESAMORTIZACIONES 2.1 La herencia del Antiguo Régimen. 2.2 Razones para desamortizar la tierra. 2.3 Fases de la Desamortización.

Más detalles

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL. 1. Introducción. 2. La agricultura. 3. El crecimiento demográfico. 4. La Industria. La industria del algodón.

Más detalles

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS En este tema trataremos las transformaciones económicas y sociales de todo el siglo XIX. Para ello analizaremos las transformaciones que la burguesía

Más detalles

1.1 La desamortización y los cambios agrarios.

1.1 La desamortización y los cambios agrarios. 1.1 La desamortización y los cambios agrarios. España siguió siendo durante el siglo XIX un país agrario. Además, el sector agrícola no sufrió una revolución agrícola impulsora de la industrialización.

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ECONÓMICA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) POLÍTICA (REVOLUCIÓN LIBERAL) DEFINICIÓN Aplicación de energía mecánica a los procesos de producción Desarrollo de máquinas y técnicas de trabajo que amplifican la capacidad

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA Materias primas: - Vegetales - Animales - Minerales (dependencia del exterior) Fuentes de energía: - Clasificación - Demanda: dependencia del exterior Capital:

Más detalles

Tema 12. Pervivencias y transformaciones económicas en el s. XIX: un desarrollo insuficiente. Introducción. 1º.Un lento crecimiento de la población.

Tema 12. Pervivencias y transformaciones económicas en el s. XIX: un desarrollo insuficiente. Introducción. 1º.Un lento crecimiento de la población. Tema 12. Pervivencias y transformaciones económicas en el s. XIX: un desarrollo insuficiente Introducción. En los temas anteriores veíamos cómo (no sin dificultad) en lo político se implantaba el liberalismo

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Los liberales promovieron un conjunto de mediadas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen como: la

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Antecedentes (Inglaterra) Revolución demográfica producida por una revolución agrícola: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad Aumento de la producción, mejora de

Más detalles

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta 1 SÍNTESIS DEL TEMA 7: QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVIERON LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EL PROCESO INDUSTRIALIZADOR?; CÓMO AFECTARON A LA ECONOMÍA? PREGUNTAS

Más detalles

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN. 2) CONCEPTO. 3) FACTORES. 4) MOTORES. 5) INDUSTRIALIZACIÓN. 6) REPERCUSIONES. 7) 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.- INTRODUCCIÓN ESTAMOS EN LA ÉPOCA

Más detalles

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores: Tema 5. El crecimiento en los países seguidores: Qué tienen en común y diferencia los países europeos? Marx: el país industrializado más desarrollado muestra a los países menos desarrollados la imagen

Más detalles

Tema 12 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

Tema 12 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. Tema 12 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. En los temas anteriores veíamos cómo no sin dificultad- en lo político se implantaba el liberalismo en España.

Más detalles

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Crecimiento económico y proceso industrial lento, incompleto y muy tardío (país rural): Mercado interior no demandaba productos industriales, se autoabastecía Fuerte dependencia

Más detalles

TEMA 10 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX

TEMA 10 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX TEMA 10 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX INTRODUCCIÓN En lo económico, el XIX es el siglo de la revolución industrial. España también se industrializó, aunque de manera lenta y

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 ..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 Qué es la Revolución Industrial? proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola

Más detalles

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad?

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad? Ejercicios HERRAMIENTAS SOBRE LA POBLACIÓN (1) 1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad? Mayor densidad: Barcelona, Madrid, Alicante, Vizcaya,

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

UNIDAD 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

UNIDAD 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE. UNIDAD 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE. Estándares de aprendizaje 1. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen

Más detalles

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo La Transición n del Feudalismo al Capitalismo TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL FAEA UNCo 2010 Nuestros objetivos Trabajar el problema de la transición hacia el capitalismo Debatir

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( ) TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL (1875-1931) ETAPA CARACTERIZADA POR Cambio de la hegemonía económica y financiera desde Inglaterra a EE.UU. Profundo cambio tecnológico:

Más detalles

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. A. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. 1. Conceptos. La Revolución Demográfica se produjo a lo largo del siglo XIX en Europa (aunque con notables diferencias cronológicas entre

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS. Manuel Fernández

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS. Manuel Fernández LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS España es un país poco poblado en comparación con otros países europeos. Sin embargo, durante el siglo XX y hasta nuestros días ha sufrido un gran crecimiento de la

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

Suponía una doble decisión.

Suponía una doble decisión. 13.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÇON Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL

Más detalles

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: RETRASO EN SU INICIO. LENTITUD EN SU APLICACIÓN. CAUSAS

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: RETRASO EN SU INICIO. LENTITUD EN SU APLICACIÓN. CAUSAS ETAPAS DE LA IZACIÓN ESPAÑOLA 1ª REVOLUCIÓN : RETRASO EN SU INICIO. LENTITUD EN SU APLICACIÓN. CAUSAS 1. MALA DOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS BÁSICAS: Algodón escaso. Carbón pobre. 2. ESPÍRITU DE EMPRESA ESCASO:

Más detalles

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España. LA ESPAÑA ISABELINA Etapa desde que muere Fernando VII hasta el gobierno de Isabel II (hasta 1868), incluyendo las regencias de María Cristina y Espartero. A) AMBIENTE IDEOLÓGICO Y PARTIDOS POLÍTICOS Si

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades territoriales españolas - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios - Compuestos por

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Estimulación perceptivo atencional

Estimulación perceptivo atencional Institución Educativa José María Córdoba Ciencias sociales Grado Undécimo primer periodo REVOLUCION INDUSTRIAL: COMPETENCIA. IDENTIFICO EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY) 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985 1985- HOY 1ª. ETAPA 2ª. ETAPA 3ª. ETAPA 4ª. ETAPA 5ª. ETAPA INDUSTRIALIZACIÓN CRECIMIENTO IRREGULAR

Más detalles

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.)

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.) FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.) CRITICA BARCELONA ÍNDICE Prólogo 1. LA ECONOMÍA EN LAS ESPAÑAS MEDIEVALES (C. 1000-C. 1450) por Hilario Casado Alonso 13 1.1. Expansión cristiana

Más detalles

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA. DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA pjurado@educa.madrid.org 1. ÁREAS DESARROLLADAS 2. ÁREAS EN EXPANSIÓN 3. ÁREAS EN DECLIVE 4. ÁREAS ESCASAMENTE INDUSTRIALIZADAS 5. DESEQUILIBRIOS REGIONALES ÁREAS

Más detalles

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Son los factores previos que posibilitaron la RI 1.1 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FIN DEL XVIII En la 2ª mitad del s. XVIII

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

Tema 9: Las Transformaciones económicas

Tema 9: Las Transformaciones económicas Tema 9: Las Transformaciones económicas Introducción En el siglo XIX se produce la industrialización en gran parte de Europa occidental aumentando la producción de bienes de una manera desconocida hasta

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN 1788-1874 ESPAÑA EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR 1.- Las revoluciones del XIX en España 2.- Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13 Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso 2012-2013 C.-. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX. C1 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. LAS DESAMORTIZACIONES

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DIOS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES.

Más detalles

BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente 8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano. 8.2. La revolución

Más detalles

EL PROCESO DESAMORTIZADOR EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

EL PROCESO DESAMORTIZADOR EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL PROCESO DESAMORTIZADOR EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. INTRODUCCIÓN La agricultura era en el Antiguo Régimen y durante bastante tiempo en el Nuevo Régimen liberal la base de la economía; la propiedad de

Más detalles

las etapas de los gobiernos liberales progresistas fueron 2

las etapas de los gobiernos liberales progresistas fueron 2 Tema 5 La construcción del Estado liberal 1 Regencia de María Cristina 1833-1840 Los liberales progresistas en el poder. Las etapas de los gobiernos de los liberales progresistas. las etapas de los gobiernos

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - Revolución Industrial. = proceso de transformación del sistema productivo, de la economía y de la organización social, iniciado en Gran Bretaña a mediados del s. XVIII,

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX.

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. ESQUEMA. 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO. 3. ALCANCE DE LAS DESAMORTIZACIONES. 4. FASES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR. 5. CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN.

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Qué vamos a trabajar? El aumento demográfico y la expansión agrícola. El nacimiento de la industria. La Revolución de los transportes

Más detalles

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES 1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA CAMBIOS: revolución agrícola Incremento producción agrícola en Gran Bretaña Innovaciones agrarias que la permiten:

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

1. Crecimiento de la población mundial

1. Crecimiento de la población mundial 1 Temas 13 y 15. La población mundial y española Los retos a los que se enfrenta nuestro mundo son: el rápido crecimiento de la población en los países menos desarrollados, superior al crecimiento de sus

Más detalles

Segunda parte TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

Segunda parte TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Segunda parte TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. ÍNDICE I. Introducción. II. Las Transformaciones Agrarias. 1- Desamortización de Mendizábal. 2- Desamortización

Más detalles

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. a) Causas e invenciones técnicas: En la industria se dan transformaciones con repercusión

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población.

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. LA DINÁMICA NATURAL o VEGETATIVA La dinámica natural

Más detalles

Identicación y análisis de paisajes industriales

Identicación y análisis de paisajes industriales Identicación y análisis de paisajes industriales La actividad industrial ha ido asociada, desde su nacimiento, a las ideas de modernidad y progreso. Su capacidad de transformación de la realidad, de creación

Más detalles

HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA. DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA REVOLUCIÓN FALLIDA EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA

HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA. DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA REVOLUCIÓN FALLIDA EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA. DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A 1936. LA REVOLUCIÓN FALLIDA EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid HISTORIA

Más detalles

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 05. La profesionalización de la Enfermería en España (I). Siglo XIX.

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 05. La profesionalización de la Enfermería en España (I). Siglo XIX. La sociedad contemporánea: un nuevo orden políjco, económico y social. La Mujer española en el siglo XIX Cambios en la estructura y en el personal cuidador de los hospitales. Desarrollo de las políjcas

Más detalles

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

Decadencia del Imperio Español

Decadencia del Imperio Español Decadencia del Imperio Español Federico García Lorca vivió una de las épocas más controversiales de España, desde 1898 hasta 1936, a inicios de la guerra civil. Todos los sucesos sucedidos en esta época

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL ( )

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL ( ) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL (1833-1876) 1.- Introducción: Obstáculos para el desarrollo industrial o Agricultura de bajos rendimientos con crisis

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

6.2. El reinado de Isabel II ( ): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases.

6.2. El reinado de Isabel II ( ): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases. 6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases. INTRODUCCIÓN El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la liquidación

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

III. LAS DESAMORTIZACIONES Y EL LATIFUNDISMO ANDALUZ

III. LAS DESAMORTIZACIONES Y EL LATIFUNDISMO ANDALUZ EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y LOS CAMBIOS AGRARIOS. I. INTRODUCCIÓN 1. LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA EN EL S. XIX 2. LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS ESPAÑOLAS EN EL S. XIX II. LAS DESAMORTIZACIONES

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores. PRÁCTICAS CORREGIDAS Debido a las ausencias de los últimos días de clase, algunos alumn@s no asistieron a la corrección de diversas prácticas que a lo largo del curso se han dejado para la última semana

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL ALGUNOS DATOS ECONOMICOS China permite mantener un equilibrio económico a nivel mundial ya que con su oferta abundante y barata, contribuye a sustentar una

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles