Agua. Apoyar el desarrollo rural, la mejora de la calidad de vida de la población local y el uso racional de los recursos naturales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agua. Apoyar el desarrollo rural, la mejora de la calidad de vida de la población local y el uso racional de los recursos naturales."

Transcripción

1 3 Agua El agua es un recurso natural renovable pero finito. El agua no es un bien de consumo, sino un patrimonio que debe ser protegido, defendido y tratado como tal. El sistema hídrico está formado por el elemento agua y los hábitats y ecosistemas que sustenta. El agua es por tanto, a la vez, recurso y hábitat. El sistema hídrico es uno de los medios más ampliamente intervenidos y afectados por la actividad humana. Los impactos son múltiples y diversos tanto en carácter, como en magnitud, pudiendo afectar a todos los elementos que integran el sistema hídrico, hasta el punto de deteriorar irreversiblemente su calidad intrínseca o de impedir su utilización. 17 El agua y los recursos hídricos cobran vital importancia en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ya que fueron adoptados como criterio básico para delimitar el ámbito geográfico de la misma, que se corresponde con la cuenca hidrográfica del río Oka. Además, en las masas de agua de Urdaibai la ría, las marismas y la zona costera se dan procesos naturales de gran valor ecológico y constituyen el hábitat de importantes especies vegetales y faunísticas. La relevancia de este recurso y de su gestión integral queda patente en los diferentes instrumentos de protección, ordenación y gestión establecidos en Urdaibai. Así, en la Ley de Urdaibai se define como objeto de la misma el establecimiento de un régimen jurídico especial para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con el fin de proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico, incidiendo el objeto del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) en el mismo sentido. De entre los ocho objetivos generales de la Reserva de Biosfera de Urdaibai, dos son los más directamente relacionados con el agua, en su vertiente de recurso: Apoyar el desarrollo rural, la mejora de la calidad de vida de la población local y el uso racional de los recursos naturales. Mantener los ciclos hidro-geológicos y luchar contra la erosión. En torno a estos dos objetivos, se establecen: Estrategias y directrices para el cumplimiento del objetivo de apoyar el desarrollo rural y uso racional de los recursos naturales. Se percibe la población rural como agente potencialmente activo en la regulación de los ciclos hidrológicos, en la conservación de la fertilidad de los suelos, en el mantenimiento del paisaje y en la prevención de los incendios forestales. Estrategias y directrices para el cumplimiento del objetivo de mantener los ciclos hidrogeológicos y luchar contra la erosión. Se trata de potenciar la recuperación de las cuencas hidrográficas, el mantenimiento en un buen estado de los ciclos hidrogeológicos naturales que aseguran la recarga de los acuíferos y la calidad de las aguas, así como el correcto funcionamiento de la red de drenaje en previsión de las escorrentías superficiales causantes de riadas y graves riesgos de erosión, etc

2 En el propio PADAS, también se recogen dos líneas de actuación relativas a este ámbito. Se trata de las siguientes: Recogida y tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales, garantizando la calidad de las aguas fluviales, ría y litoral. Tratamiento de márgenes de acuerdo a proyectos que contribuyan a la mejora del hábitat. Establecimiento de un suministro de agua de calidad, en base a recursos y actuaciones que minimicen las infraestructuras necesarias y repercusiones ambientales. 3.1 Descripción general de la cuenca Aguas superficiales La cuenca hidrográfica del Oka, eje articulador del territorio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, abarca 132 km 2. Con una longitud de 17 km, este río que desemboca directamente en el Mar Cantábrico nace a partir de los arroyos procedentes del Goroño (601 m), Oiz (1.025 m), Bizkargi (563 m) y Arburu (552 m), que confluyen a la altura de Zugastieta-Oka. El río discurre sobre un fondo rocoso hasta Muxika, creando pequeños saltos de agua. A partir de esta localidad, ya en zona de llanura, donde el Oka circula de forma más sinuosa, se incorpora al cauce principal el arroyo Ugarte o Muxika, procedente del Bizkargi. Fuente: Cerca de Gernika, el río Oka se une con uno de sus mayores afluentes, el río Berrekondo, procedente de las estribaciones del Oiz. Finalmente, en la desembocadura del río se forman las marismas del estuario de Urdaibai. En este espacio hay otro cauce de relativa importancia, el Mape o Sollube, que desemboca en el estuario a la altura del barrio de San Cristóbal. En este sentido, también cabe citar al Golako, que nace en el Oiz, entre Urretzua y el Balcón de Bizkaia, y llega hasta la salida de Gernika. Tiene una longitud de 15 km, similar a la del río Oka. Arrola es el lugar de nacimiento de algunos afluentes del Golako. Se trata de los ríos Huarka y Gaztiburu. El río Oma discurre bajo suelos kársticos, exceptuando los breves tramos en los que el cauce del agua se hace visible a través de las dolinas. En Ereñozar vuelve a emerger, y continúa así hasta su desembocadura. En lo que respecta a los cauces superficiales, éstos son escasos en la margen derecha sobre los terrenos calizos que soportan el encinar. Cuando existen, como en el caso del río Oma, circulan por la superficie sólo en parte de su recorrido. La dinámica mareal, con su secuencia de pleamares y bajamares, es el principal aporte de recursos hídricos del sistema. El agua del estuario se renueva enteramente con cada ciclo de marea, que se completa aproximadamente cada 12 horas, lo que la define como una ría de vaciado. No obstante, los caudales de los cursos fluviales principales Oka, Golako y Mape, aunque sean de poca entidad si se compara a la influencia mareal, resultan fundamentales desde el punto de vista geodinámico y ecológico. A estos aportes epicontinentales, habría que añadir las importantes intrusiones de agua dulce que se producen procedentes del sistema kárstico que circunda la zona baja de la ría. 44

3 Descripción del estuario El estuario del Oka, o ría de Mundaka o Urdaibai es extenso en proporción a las dimensiones de la cuenca y a la longitud total del río Oka. Al no estar artificialmente encauzado en su parte final y presentar una zona intermareal muy ancha y de escaso desnivel, el volumen del prisma de marea es muy elevado. La longitud del estuario es de 12,5 km, el segundo en tamaño de la costa vasca. En bajamar, la profundidad media depende en gran medida del estado temporal del canal la tendencia a la colmatación es notable pero, debido a la amplitud de la zona y a la multitud de canales, pozas y ensanchamientos que retienen y retardan el desagüe durante la vaciante, el volumen residual en bajamar resulta importante en relación al caudal medio del río Oka y del resto de los afluentes del estuario. En época de avenidas el frente de agua fluvial avanza hacia la desembocadura pero, debido al gran volumen mareal, resulta excepcional encontrar aguas de muy baja salinidad ocupando el nivel de fondo de la zona externa. El tiempo de renovación es de dos meses. En lo que respecta a la superficie original que presentaba este estuario en el Postflandriense cabe destacar que se conserva más del 70% y se trata del segundo estuario vasco de mayor superficie. Toda la superficie perdida por el estuario, algo más de m 2, ha sido por acción antrópica. No obstante, se debe destacar el hecho de que la mayor parte de la superficie actual del estuario es intermareal, casi un 70%. El estuario del Oka constituye el eje central de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La distribución de sedimentos y la batimetría del canal se ven modificados periódicamente por los dragados producidos para la salida de barcos de astilleros Murueta. Los fangos se extienden desde Gernika hasta la ostrera de Kanala y albergan una comunidad dominante que es la de Macoma balthica. Recursos hídricos Por recursos hídricos se entiende fundamentalmente el aforo y el caudal de las aguas (cantidad de recursos hídricos). Los datos relativos a aguas superficiales son recogidos y analizados por la Red Hidrometeorológica de Bizkaia, que depende del Departamento de Medio Ambiente y Acción Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia. En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentran tres estaciones de la mencionada red: la estación OK01, situada en Muxika; la estación OKP1 en Ereño, y la estación OKP2 en Mundaka. La estación OK01 es la única de la Red Hidrometeorológica de Bizkaia que ofrece datos relativos al aforo y caudal de las aguas. Así las cosas, este último indicador presenta una evolución similar a la evolución de las precipitaciones, creciendo en los meses de invierno y reduciéndose en los de verano. Los caudales más altos corresponden a febrero (1,185 m 3 /s), diciembre (1,127 m 3 /s) y enero (1,1 m 3 /s). Por su parte, los niveles más reducidos corresponden a septiembre (0,126 m 3 /s), julio (0,154 m 3 /s), junio (0,203 m 3 /s) y agosto (0,231 m 3 /s). 45

4 Gráfico 24. Caudal medio mensual en m 3 /s medidos en la estación de aforo OK01 de Muxika en el río Oka en el período ,1 1,185 1,127 0,854 0,741 0,624 0,969 0,203 0,154 0,231 0,126 0,349 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Diputación Foral de Bizkaia.Departamento de Medio Ambiente y Acción Territorial. Red Hidrometeorológica de Bizkaia. Según datos de la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco los recursos hídricos de la Unidad Hidrológica del Oka presentan la siguiente caracterización: la aportación asciende a 159,2 hm 3 /año 3,48% del total de la CAPV y la precipitación supone 305,6 hm 3 /año 3,31% del total de la CAPV. Tabla 4. Recursos hídricos existentes en la Unidad Hidrológica del Oka Absoluto % respecto al total de la CAPV Área (km 2 ) 219,16 3,03% Aportación (hm 3 /año) 159,2 3,48% Precipitación (hm 3 /año) 305,6 3,31% ETR 18 (hm 3 /año) 146,3 3,16% ETP 19 (hm 3 /año) 166,5 2,68% Fuente: Gobierno Vasco (2002): Estudio de evaluación de los recursos hídricos totales de la CAPV Aguas subterráneas Según datos del Instituto Geológico y Minero de España, el territorio de Urdaibai se encuentra articulado en torno a tres Unidades Hidrogeológicas (U.H.): U.H. nº 89 (Oiz): atraviesa transversalmente la zona sur de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Predominio de acuíferos detríticos. U.H. nº 90 (Unidad Volcánica): atraviesa transversalmente la zona central de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pasando por Gernika-Lumo. Dominan los acuíferos volcánicos. U.H. nº 91 (Ereñozar): se encuentra situado en la margen derecha del estuario del Oka, en la zona litoral. Presenta predominio de acuíferos calizos. 18 ETR: Evapotranspiración Real. 19 ETP: Evapotranspiración Potencial. 46

5 Gráfico 25. Unidades hidrogeológicas de la CAPV Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. A continuación se destacan algunas de las características más relevantes de cada uno de las Unidades Hidrogeológicas señaladas con anterioridad. La Unidad de Oiz está ubicada casi en su totalidad en la provincia de Bizkaia, en la que ocupa una superficie de 190 km 2. Esta unidad se drena por numerosos manantiales, cuya característica común es la gran variación de caudal, que evidencia una escasa capacidad de regulación de la unidad. Aunque se han aforado salidas a través de ríos y arroyos de hasta 97 hm 3 /año, el valor más fiable parece ser el de 30 hm 3 /año, dado que la cifra antes mencionada se obtuvo en un momento de grandes lluvias causadas por las inundaciones de Las reservas son reducidas, por la escasa permeabilidad del acuífero y su conexión directa con el Cantábrico. El agua captada manantiales y regatas se utiliza para el consumo en poblaciones asentadas en la misma unidad de Oiz o en sus inmediaciones. La Unidad Volcánica, por su parte, se encuentra situada al Norte de la Unidad de Oiz y desconectada de ella, se desarrolla en una serie de coladas volcánicas dispuestas en una franja de dirección NO-SE, de 126 km 2 e intercaladas en los niveles margosos del Cretácico superior. La potencia de estos materiales volcánicos es muy desigual y, aunque en superficie suelen presentarse muy alterados, en profundidad son compactos y el grado de fracturación que ofrecen no es lo suficientemente importante como para conferirles elevada permeabilidad. Los datos disponibles indican permeabilidades del orden de 0,1 m/ día, a título orientativo, aunque los límites de variación sean grandes. La infiltración en los 87 km 2 permeables de la unidad, estimada indirectamente a partir de aforos, asciende a unos 20 hm 3 / año. Las reservas son difíciles de evaluar debido a que se desconoce la continuidad lateral y en profundidad de la misma, pero cabe esperar que sean reducidas. 47

6 En lo que respecta a la Unidad de Ereñozar, puede afirmarse que con una superficie de 111 km 2, está ubicada en su totalidad en el territorio de Bizkaia. El acuífero principal está formado por calizas masivas urgonianas con permeabilidad media-alta desarrollada por fisuración y karstificación. La unidad se drena principalmente por la ría de Gernika, por los ríos Oka, Lea y Artibai y directamente al Cantábrico por la zona de Lekeitio. Los manantiales de la zona ofrecen grandes variaciones de caudal a lo largo del año. Entre los principales pueden citarse los de Argín 10 l/ s en estiaje y más de l/ s en avenida, el de Argatxa I/ s de caudal rnedio, que se utiliza para el abastecimiento a Gernika, o los de Oxina (50 l/ s), de Calelo (6 l/ s) o los del camping y playa de Laida (30 l/ s). No se dispone de datos de productividad de este acuífero. Los únicos sondeos existentes están enclavados en la vega del Oka, acuífero aluvial de reducidas dimensiones. Con unos 20 m de profundidad, proporcionan caudales de 20 l/s, que se reducen a 15 l/s en época de estiaje. La recarga de la unidad, calculada por aforos directos y en función de la estimación de la infiltración que se produce en los 57 km 2 de superficie aflorante, se cifra en unos 67 hm 3 /año. Las reservas no han sido cuantificadas, dada la conexión directa del acuífero con el Cantábrico. Gestión y explotación de las aguas subterráneas En lo que respecta a este aspecto, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai el abastecimiento de agua está íntimamente ligado a la gestión y explotación de los acuíferos. El encinar cantábrico constituye una de las Áreas de Especial Protección de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El relieve o paisaje del karst sobre el que se desarrollan los encinares permite disfrutar en el área de un conjunto geológico de gran valor con elementos como lapiaces, simas, grutas y galerías, dolinas, úvalas y valles endorreicos. Asimismo, estos amplios y potentes paquetes calizos albergan importantes acuíferos, cuyo aprovechamiento, a partir de manantiales como los de Olalde y Oxiña, está permitiendo garantizar el abastecimiento de parte de los municipios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En el caso de Bermeo, existen numerosos acuíferos y manantiales que atraviesan el municipio y que se aprovechan para el abastecimiento de la población. Todos ellos corresponden a la cuenca hidrológica del Artigas. Según datos de la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco, la mayor parte de los puntos de muestreo se explotan para uso urbano (14 de 21, el 66,6%). En Busturia, por su parte, se señala la existencia de 21 manantiales, todos ellos pertenecientes a la unidad hidrológica del río Oka. En Elantxobe, se señala la existencia de dos manantiales, uno de los cuales se explota para consumo urbano. En Foru se detectan dos puntos de muestreo sin ningún aprovechamiento humano. En Gautegiz-Arteaga los cauces superficiales son pequeños y presentan un caudal reducido, sin embargo los subterráneos son abundantes gracias a la permeabilización de la caliza. Entre los arroyos más relevantes destaca Oleta, que nace en Ereñozarre y atraviesa una gran parte del municipio. En Ibarrangelu el Gobierno Vasco realiza muestreos en tres acuíferos subterráneos, dos de los cuáles se explotan para consumo urbano. En Murueta se detectan 9 manantiales. Entre éstos, 3 se explotan para consumo urbano (33,3%), 3 para fuentes públicas (33,3%) y las 3 últimas no se utilizan (33,3%) No se dispone de información sobre el resto de municipios. 48

7 En Bizkaia hay un importante conocimiento de los recursos subterráneos, fruto de los numerosos estudios realizados por el EVE en colaboración con la Dirección de Aguas (Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco) y con la Diputación Foral de Bizkaia desde 1989, con el objeto de evaluar los recursos hídricos y su aprovechamiento. En lo que respecta a Urdaibai, se han censado más de 35 fuentes, manantiales o pozos con un caudal en estiaje superior a los 2 l/s. Con este caudal se pueden cubrir las necesidades de casi 500 personas. Las necesidades de la zona y la complejidad del acuífero de Gernika justificaron en su día un profundo trabajo de investigación en Gernika, su vega y Arratzu, que permitió la realización de lo que se vino a denominar como Estudio de Regulación de la cuenca de Urdaibai para Abastecimiento de Agua a sus municipios o Miniplan de Urdaibai (1999). Este documento analizaba las demandas de agua a futuro, basadas en la Planificación Urbanística Municipal, y estudiaba distintos escenarios invernal y estival. El estudio de los recursos, su valoración y posterior aprovechamiento y las distintas hipótesis de distribución fueron la siguiente fase del Estudio. Estos análisis realizados hace prácticamente una década revelaban que a corto o medio plazo iba a existir un déficit de abastecimiento, especialmente en Busturia, Mundaka, Sukarrieta y Bermeo. 3.2 Calidad de las aguas Calidad de las aguas superficiales El Estudio de Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV, elaborado por la Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, identifica como tramos de ríos con mayor interés de conservación a la mayor parte de ríos de la cuenca hidrológica del Oka, es decir, el Oka, Berrekondo, Golako, Sollube y Artike. Este estudio, realiza además un análisis del estado ecológico de la Unidad Hidrológica del Oka por tramos. Así, el 7,75% de su cauce presenta un estado ecológico muy bueno, el 16,37% bueno, el 34,86% moderado, el 34,51% deficiente y el 6,51% malo. Gráfico 24. Estado ecológico de la Unidad Hidrológica del Oka por tramos Estado Longitud (km) % Muy bueno 4,4 7,75 Bueno 9,3 16,37 Moderado 19,8 34,86 Deficiente 19,6 34,51 Malo 3,7 6,51 Longitud total (km) 56,8 100 Deficiente 34,51% Malo 6,51% Muy bueno 7,75% Bueno 16,37% Moderado 34,86% Fuente: Gobierno Vasco (2002): Caracterización de las Masas de Agua Superficiales de la CAPV. Tal y como se puede observar en el Gráfico 25 el mejor estado ecológico corresponde a las partes altas de los ríos y la zona de peor calidad se sitúa en torno a Muxika. 49

8 Gráfico 25. Estado ecológico de los ríos de la CAPV, 2002 Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Fuente: Gobierno Vasco (2002): Caracterización de las Masas de Agua Superficiales de la CAPV. La Red de Seguimiento del Estado Ecológico de las Aguas de Transición y Costeras de la Comunidad Autónoma del País Vasco 21 publicó en 2006 un estudio sobre presiones e impactos en la Unidad Hidrológica del Oka. El estudio identifica los impactos 22 que sufren las distintas cuencas hidrográficas, la Unidad Hidrológica del Oka recibe 450, es decir, 7,95 impactos/ km y el 3,72% de todos los impactos que reciben los ríos de la CAPV. Por otra parte, se afirma que esta unidad hidrológica sufre la presión directa de una población de menos de habitantes, 23 que se asocia a una densidad de 85,3 habitantes por km 2. En este espacio existen 421 establecimientos industriales, considerándose que implica poca presión industrial, aunque se den importantes vertidos industriales y la presencia de actividad de un astillero situado en el municipio de Murueta. El puerto de Mundaka se encuentra situado en la margen occidental de la desembocadura de la ría de Urdaibai. Se trata de un puerto de recreo, aunque en su origen fuera pesquero. La regulación del cauce es la presión más importante en número sobre la masa de agua correspondiente al estuario del Oka, con 36 tramos modificados. Estos tramos suponen el 26% de las presiones detectadas en el estuario. A la regulación del cauce por medio de lezones, escolleras, diques y presas, le siguen los aliviaderos de tormentas con 22 puntos de presión 16% del total del estuario y las presiones asociadas a los 21 Perteneciente a la Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. 22 Se trata de la existencia de presas, detracciones, defensas, erosión, talas, cortas, residuos, vertidos, vegetación invasora, cruce de infraestructuras, conducciones paralelas, vados, puentes, coberturas, manantiales, cascadas, sumideros, etc. 23 El municipio de Bermeo se encuentra fuera de la Unidad Hidrológica del Oka. 50

9 asentamientos portuarios hasta un total de 22. También resultan relevantes en número los vertidos de origen urbano, con 18 vertidos depurados y sin depurar que suponen el 13% de las presiones. En esta masa de agua la presión global es baja. Las presiones más importantes provienen de los numerosos vertidos sin depurar, tanto accidentales como regulares, que llegan al estuario unos 18, que representan unos m 3 ; de la depuradora de Gernika con inadecuado funcionamiento ; de algunos vertidos industriales (fundamentalmente procedentes de aceites, laminados, tenerías, tratamientos superficiales y maderas); de los dragados periódicos realizados en el canal para el acceso al astillero y de la propia presencia de éste ; y de la introducción de especies alóctonas. En este caso es importante la problemática generada por Baccharis. Por el contrario, el puerto de Mundaka no representa una presión significativa. La calidad de las aguas también es analizada por la Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los ríos de la CAPV, dependiente de la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco. En la Unidad Hidrológica del Oka se encuentran un total de cinco estaciones de control, dos en el eje principal y tres en los tributarios, que son las que se presentan en la tabla adjunta. Tabla 4. Estaciones de muestreo en la Unidad Hidrológica del Oka Unidad Cuenca Región Estación Estación hidrológica OKMA-040 Alarbi Mape Pequeños Ríos Costeros OKMA-056 San Kristobal Oka OK-045 Areatza (Oka) Oka Vasco-Cantábrica OK-114 Gernika (Oka) Golako OKGO-120 Barrutia (Golako) Fuente: Gobierno Vasco. Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los ríos de la CAPV. Además de las estaciones señaladas, también podría citarse la existencia de otras dos, la OKAR-020, situada en la cuenca del Artigas, en Artiketxe, y la OKLA-038, situada en Ibarrangelu y correspondiente a la cuenca del Laga. Tan sólo se cuenta con datos de los mencionados puntos de muestreo hasta el año 2003, éste inclusive. Gráfico 26. Ubicación de las estaciones de la Unidad Hidrológica del Oka L-OK10 OKAR-020 OKMA-056 E-OK20 OKLA-038 OKMA-040 E-OK10 E-OK5 OKGO-120 OK-114 OK-045 Fuente: Gobierno Vasco. Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los ríos de la CAPV. Desde el punto de vista biológico, las aguas presentaban una situación buena en cuatro de las cinco estaciones de control de la Unidad Hidrológica del Oka en En la estación OK-114, por su parte, se detecta un estado biológico deficiente. En lo relativo a la evolución que presenta este indicador desde 2004, ésta ha sido constante en todos los casos exceptuando la estación OKMA-040, cuyo estado biológico ha pasado de muy bueno a bueno en el período

10 Entre los indicadores biológicos, el fitoplancton/ IBD presenta un estado muy bueno en la estación OKMA-056, bueno en la OKMA-040, aceptable en la OK-045 y en la OKGO-120 y deficiente en la OK-114. Las macrófitas/ microalgas, por su parte, presentan una situación buena en la estación OKGO-120, aceptable en la OK-045, OKMA-040 y OKMA-056 y deficiente en la OK-114. En lo relativo a los macroinvertebrados bentónicos, su situación es muy buena en todas las estaciones de medición excepto en la OK-114, en la que es aceptable. La fauna ictiológica, por su parte, presenta una situación muy buena en las estaciones OKMA-040 y OKMA-056, buena en la OK-045 y aceptable en la OK-114 y en la OKGO-120. En definitiva, la situación más delicada desde el punto de vista biológico se detecta en la estación OK-114, situada en Muxika. Tabla 5. Diagnóstico del Estado Biológico en la Unidad Hidrológica del Oka en 2005 U. H. Oka Elementos de la directiva Oka Golako Mape OK-045 OK-114 OKGO-120 OKMA-040 OKMA-056 Fitoplancton/IBD Aceptable Deficiente Aceptable Bueno Muy bueno Evolución desde Macrófitas/ Microalgas Aceptable Deficiente Bueno Aceptable Aceptable Evolución desde Indicadores Macroinvertebrados Muy Muy Aceptable Muy bueno biológicos bentónicos bueno bueno Muy bueno Evolución desde 2004 Fauna ictiológica Bueno Aceptable Aceptable Muy bueno Muy bueno Evolución desde 2004 ESTADO BIOLÓGICO Bueno Deficiente Bueno Bueno Bueno Evolución desde 2004 Fuente: Gobierno Vasco. Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los ríos de la CAPV. En lo que respecta al Estado Ecológico, éste es bueno en cuatro de las cinco estaciones de la cuenca hidrológica. La excepción la constituye la estación OK-114, que presenta un estado ecológico deficiente. La evolución se ha mantenido constante en todos los casos. Entre los indicadores físico-químicos, todas las estaciones (exceptuando la OK-114) merecen una calificación de apto. Por su parte, en lo que respecta a la presencia de contaminantes específicos, se detectan en tres de las cinco estaciones de la Unidad Hidrológica OK-045, OK-114 y OKMA-056. Sin embargo, estos contaminantes específicos se encuentran dentro de la norma de calidad en todas las estaciones analizadas. En lo relativo a indicadores hidromorfológicos, la situación del bosque de ribera es buena en la estación OKGO-120, deficiente en las estaciones OK-045, OKGO-120 y OKMA-056; y mala en la OK-114. Finalmente, las alteraciones hidromorfológicas presentan buen estado en las estaciones OK-045, OKGO-120 y OKMA-056; aceptable en la OKMA-040 y deficiente en la OK

11 Tabla 6. Diagnóstico del Estado Ecológico en la Unidad Hidrológica del Oka en 2005 U. H. Oka Elementos de la directiva Oka Golako Mape OK-045 OK-114 OKGO-120 OKMA-040 OKMA-056 Condiciones generales Apto No apto Apto Apto Apto Evolución desde 2004 Contaminantes Indicadores Físico específicos (>LD) Sí Sí No No Sí químicos Evolución desde 2004 Contaminantes específicos (>NC) No No No No No Indicadores Hidromorfológicos Evolución desde 2004 Bosque de ribera (QBR) Deficiente Malo Deficiente Bueno Deficiente Evolución desde 2004 Alteraciones hidromorfológicas Bueno Deficiente Bueno Aceptable Bueno Evolución desde 2004 ESTADO ECOLÓGICO Bueno Deficiente Bueno Bueno Bueno Evolución desde 2004 Fuente: Gobierno Vasco. Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los ríos de la CAPV. En lo que respecta a la calidad del agua de los ríos de Urdaibai según el índice IBMWP Biological Monitoring Working Party modificado para la península ibérica, la calidad de las aguas ha experimentado una mejora gradual desde Esta evolución positiva se observa en casi todas las cuencas analizadas Oka, Artigas, Golako y Mape, exceptuando la de Laga. La mejoría más notable se ha producido en la estación OK-114, que en 1999 y 2000 presentaba aguas fuertemente contaminadas y en 2003 mostraba una situación crítica con algunos efectos de contaminación. En 2004 la situación empeora para mejorar en Los resultados de la estación OKLA-038 cuenca de Laga, por su parte, no han seguido esta evolución positiva ya que en 2002 presentaban una situación crítica que pasó a ser de contaminación aguas de mala calidad en Finalmente, cabe señalar que en 2005 se detectan aguas muy limpias en cuatro estaciones de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai; OK-045, OKGO-120, OKMA-040 y OKMA-056. Por su parte, en la estación OK- 114 se detecta una situación crítica con algunos efectos de la contaminación. 53

12 Tabla 7. Calidad de las aguas de los ríos Unidad Hidrológica del Oka según Índice BMWP Cuenca Estación Índice Clase Significado OK-045 II Ib II Ia Ia Ia la la BMWP Evolución Aguas muy Oka Ia > 120 OK-114 IV V V IV III II lll ll limpias Evolución Aguas no OKAR contaminadas o n.d. n.d. III Ib II Ia n.d. n.d. Ib Artigas no alteradas de manera sensible Evolución Crítica: son OKGO- II Ib Ia Ia Ia Ia la la evidentes Golako 120 II algunos efectos Evolución de OKLAn.d. III III II II III n.d. n.d. contaminación Laga 038 Aguas Evolución III contaminadas. OKMAn.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. la la Mala calidad 040 Aguas muy Evolución IV Mape contaminadas OKMAn.d. II II Ia Ia Ia la la Aguas 056 V <15 fuertemente Evolución contaminadas Fuente: Gobierno Vasco. Red de Vigilancia de Calidad de las masas de agua superficial de la CAPV. En lo que respecta al Índice Biótico del Estuario del Oka, se encuentran tres estaciones de medición en Urdaibai. La estación E-OK10 presenta en una situación de contaminación media, con una mejora gradual desde 2003, año en el que el mencionado índice señalaba la presencia de contaminación fuerte. Por su parte, la estación E-OK20 presenta contaminación ligera en 2005, con una mejora de la situación gradual desde Finalmente, la estación E-OK5 registraba en 2005 contaminación fuerte frente a la contaminación media de Tabla 8. Evolución del índice biótico en el Estuario del Oka Cuenca Estación E-OK Evolución Oka E-OK Evolución E-OK Evolución Clase Significado 0-1 No contaminado 2 Contaminación ligera 3-4 Contaminación media 5-6 Contaminación fuerte 7 Contaminación extrema Fuente: Gobierno Vasco. Red de Vigilancia de Calidad de las masas de agua superficial de la CAPV. En lo que respecta a las aguas costeras, la situación es óptima ya que en el período analizado ( ) las aguas no presentan contaminación en la única estación de la cuenca (L-OK10). Tabla 9. Evolución del índice biótico en el Estuario del Oka Cuenca Estación L-OK Oka Evolución Fuente: Oficina Técnica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Clase Significado 0-1 No contaminado 2 Contaminación ligera 3-4 Contaminación media 5-6 Contaminación fuerte 7 Contaminación extrema 24 Último dato disponible. 54

13 3.2.2 Calidad de las aguas subterráneas A grandes rasgos, se puede afirmar que la calidad de las aguas subterráneas de la C.A.P.V es aceptable, siendo apta para los usos más frecuentes y encontrándose en mejor estado que las aguas superficiales, debido principalmente a que sus áreas de recarga se encuentran a cotas más altas y con menor uso del territorio que las cuencas superficiales. 25 Mención aparte merece la situación de los acuíferos cuaternarios generalmente ligados a depósitos fluviales y en algún caso a depósitos de estuario. En general, se encuentran en zonas bajas con importante actividad industrial y urbana sobre ellos, además normalmente reciben la recarga de las aguas superficiales, comúnmente de baja calidad. En Urdaibai encontramos el acuífero cuaternario de Gernika, con alta presión potencial por emplazamientos contaminantes. El Informe relativo a los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE 26 elaborado por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, muestra que en general, la presión potencial por emplazamientos contaminantes en Urdaibai es baja. Sin embargo, se constata que las masas de agua subterráneas de Gernika sufren una alta presión por nutrientes de origen ganadero, así como una alta presión potencial por emplazamientos contaminantes. Ver imagen siguiente. En 2002, el avance del Plan Territorial Parcial de Gernika-Markina afirmaba asimismo que uno de los problemas graves que sufre la comarca es el estado de los acuíferos, con una incidencia que se veía agudizada como consecuencia de la práctica de un uso forestal intensivo y agresivo. En 1998 se constató que el acuífero de Gernika presentaba altos contenidos en sulfatos, sodio y, en algún análisis, en hierro y manganeso, que se asociaba a la hidroquímica del acuífero jurásico basal y por tanto, no suponía una contaminación del mismo. Sin embargo, también existían concentraciones elevadas de amoniaco, potasio y nitratos de origen agrícola, y mercurio, cadmio, zinc, plomo, níquel, cianuros, aluminios y fenol de origen industrial. Su estructura geológica favorecía la desconexión entre el acuífero principal profundo del superficial cuaternario, por lo que se veía preciso evitar procesos que permitiesen la entrada de agua del acuífero infrayacente del superior, de peor calidad TAMÉS URDIAIN, Patxi (1998): Contaminación, gestión y protección de las aguas subterráneas en la Comunidad Autónoma del País Vasco en Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente. Valencia. AIH-GE. p Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. Informe relativo a los artículos 5 y 6. Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 27 TAMÉS URDIAIN, P. Op. Cit. 55

14 3.2.3 Estado de las playas La Reserva de la Biosfera de Urdaibai cuenta con ocho playas: Aritxatxu en Bermeo; Kanalape en Gautegiz- Artega, Laga y Laida en Ibarrangelu; Laidatxu en Mundaka y Kanala, San Antonio y Toña en Sukarrieta. Entre éstas, y en lo que respecta a su longitud, las más largas son las de Laida y Laga, en Ibarrangelu, con 812 y 574 m de longitud, respectivamente. Por su parte, las más cortas son las de Laidatxu en Mundaka y Kanala en Sukarrieta con 27, 55 y 70 m respectivamente. Laida, Laga y Kanalape también son las que presentan una mayor superficie. Laidatxu en Mundaka y Aritxatxu en Bermeo son por su parte, las más pequeñas. Fuente: DFB. Dpto. de Medio Ambiente. En lo que respecta a la calidad sanitaria de las aguas de baño en las playas, los criterios de calidad mínima exigibles a las aguas de baño se establecen en la Directiva del Consejo 76/160/CEE (8-X-75) y en Real Decreto 734/1988 (1- VII-88). Entre ellos se encuentran, tanto para los parámetros microbiológicos como para los físico-químicos, una serie de valores de carácter imperativo de obligado cumplimiento y unos valores guía, cuya consecución sería un objetivo de la acción sanitaria. Tabla 10. Caracterización de las playas de los municipios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Municipio Playa Longitud Superficie bajamar Superficie pleamar Bermeo Aritxatxu 75 m m m 2 Gautegiz- Arteaga Kanalape 300 m m m 2 Laga 574 m m m 2 Ibarrangelu Laida 812 m m m2 Laidatxu 55 m m m 2 Kanala 70 m m m 2 Sukarrieta San Antonio 190 m m m 2 Toña 120 m m m 2 Fuente: Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Medio Ambiente. En 2005, la mayor parte de las playas de Urdaibai 28 presentan una calidad sanitaria conforme con la Directiva 76/160 CEE. La única excepción la supone la playa de Toña (en Sukarrieta). En los casos de Laidatxu (Mundaka) y San Antonio (Sukarrieta) la calidad de las aguas ha mejorando hasta pasar a estar conforme con la mencionada Directiva entre 2002 y En 2003, ninguna de las playas analizadas presentaba un estado de calidad de las aguas conforme a la Directiva 76/160 CEE, debido a la presencia de fuel procedente de los vertidos del Prestige. 28 No se cuentan con datos de Hondartzape (Mundaka) y Kanala (Sukarrieta). 56

15 Tabla 11. Evolución de la calidad de del agua de baño en las playas de la RBU Municipio Playa Bermeo Ibarrangelu Mundaka Sukarrieta Aritxatxu Laga Laida Laidatxu San Antonio Toña Conforme con Directiva 76/160 CEE. No Conforme con Directiva 76/160 CEE. Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad y Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Medio Ambiente. El control del área de periplaya, definida como el conjunto de de áreas y servicios que rodean la zona de baño, se realiza por medio de diversas inspecciones llevadas a cabo a lo largo de la temporada, siendo obligatorias dos anuales: una al inicio de la temporada de baño y otra a su finalización. Este indicador valora aspectos como señalización, vigilancia, auxilio y salvamento, infraestructuras, equipamiento y funcionamiento, saneamiento y recogida de basuras y vertidos. Así, se obtiene un Índice Periplayero que oscila entre 0 y 100: 0-60: calificación mala : calificación mejorable : calificación buena. En lo que respecta a este indicador, en 2005 Laga y Laida (Ibarrangelu) presentaban una situación buena. Por su parte, Aritxatxu (Bermeo), Laidatxu (Mundaka) y San Antonio (Sukarrieta) tienen una situación mejorable y la playa de Toña (Sukarrieta) presenta una situación mala. La evolución ha sido negativa en las playas de San Antonio y Toña (ambas en Sukarrieta). En el caso de San Antonio, el índice periplayero ha pasado de una situación buena a una mejorable entre 2000 y En lo que respecta a Toña, la situación ha pasado de mejorable a mala entre 2000 y 2001 y se ha mantenido en ese estado hasta Tabla 12. Situación del Índice Periplayero en las playas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Municipio Playa Bermeo Aritxatxu Ibarrangelu Laga Laida Mundaka Laidatxu Sukarrieta San Antonio Toña Situación buena. Situación mejorable. Situación mala. Fuente: Gobierno Vasco. Dpto. de Sanidad y Diputación Foral de Bizkaia. Dpto. de Medio Ambiente. La gestión de las playas de Bizkaia es una actividad compleja que implica el trabajo coordinado de diferentes entidades: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y Ayuntamientos de los términos municipales en los que se ubican estos espacios. 57

16 Las entidades participantes tienen como objetivo optimizar los recursos técnicos, humanos y económicos en aras de un mejor servicio a los ciudadanos y un mayor cuidado del entorno en el que éstos desarrollan sus actividades, para lo cual suscribieron el Acuerdo Marco sobre la gestión y la calidad de las playas de Bizkaia y sus ámbitos de influencia, que afecta a 29 playas y 20 municipios, entre ellos, algunos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Los objetivos principales que se persiguen son: Posibilitar el uso de las playas en condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la seguridad, higiene y salud de los usuarios, la disponibilidad de servicios, etc. Minimizar el impacto de las actividades que se llevan a cabo en estos ecosistemas. Para lograr estos objetivos, la Comisión de Seguimiento del mencionado Acuerdo Marco decidió implantar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que cumpla los requisitos de calidad de ISO 9001:2000 y con los requisitos ambientales de ISO 14001: , inicialmente en las siguientes playas: Bakio, Karraspio, Areeta, Laida y Laga. Posteriormente, con fecha 12 de mayo de 2005 se incorporan Arrietara y Atxabiribil. Por lo tanto, son las playas de Laida y Laga las únicas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que cuentan con las mencionadas certificaciones. Esta situación se ha repetido los años 2004, 2005, 2006 y Gráfico 27. Certificaciones ISO ISO en las playas de Urdaibai Municipio Playa Bermeo Aritxatxu Gautegiz-Arteaga Kanalape Ibarrangelu Laga Laida Mundaka Laidatxu Kanala Sukarrieta San Antonio Toña Fuente: Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Medio Ambiente Herramientas de planificación y control La Reserva de la Biosfera de Urdaibai cuenta con Planes de Manejo y Programas Integrados, enmarcados en el Plan de Acción Territorial del saneamiento de Urdaibai, entre los que se encuentra el Plan de Conservación e Integración del Patrimonio. En el marco de éste, cobra especial relevancia el Programa de Recuperación de la Red Hidrográfica Superficial. En su introducción se señala que la solución de saneamiento que se proponga, intentará dar respuesta a los problemas de contaminación que originan los actuales vertidos directos a arroyos, ríos o al propio estuario, de las aguas negras sin depurar de la totalidad de los municipios de la comarca del Urdaibai. Entre ellos cabe destacar, por la concentración humana e industrial que suponen en la cuenca, los de Gernika-Lumo, Mundaka, Sukarrieta, Muxika y Bermeo. 29 La certificación conforme a la Norma ISO (Internacional Organization for Standarization) 14001:2004 prueba que un Sistema de Gestión Medioambiental ha sido evaluado de acuerdo con la norma de buenas prácticas y que cumple con la misma. 58

17 Entre los objetivos planteados por el programa destaca la mejora de la calidad de las aguas del río Oka y sus afluentes, la ría de Urdaibai y de la zona litoral, ya que en la actualidad se deben destacar las elevadas concentraciones de nutrientes encontradas en la parte interior del estuario, relacionadas con el aporte fluvial y con los vertidos de aguas residuales urbanas, industriales y de carácter agrícola que se producen en la zona. Por otro lado, se proponen los siguientes objetivos secundarios: Evitar que los vertidos, afecten a la morfología del cauce donde se hagan, ya que esto podría acarrear posteriores problemas de erosión de los márgenes y los terrenos colindantes. Mantener el funcionamiento normal de la escorrentía superficial en las zonas en que ésta no requiera tratamiento sanitario alguno. Además, este programa expone las exigencias de calidad del agua planteadas en relación con las actuaciones de saneamiento, que se establecen en los siguientes términos: La calidad del medio acuático deberá propiciar el desarrollo y propagación de una flora y fauna acordes con los ecosistemas típicos de la misma latitud y características físicas, exigiéndose en los sistemas fluviales un nivel adecuado para el desarrollo de las especies de salmónidos. Para ello, el objetivo en cualquier masa de agua (aguas costeras, de transición o continentales) es alcanzar, al menos, el buen estado ecológico, de acuerdo con las definiciones o requisitos emanados de la nueva Directiva Marco del Agua 2000/60/CEE. Todo ello sin perjuicio de lo que establezca en el ámbito del Plan de Acción Territorial el futuro Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la CAPV. El nivel de calidad requerido a las masas de agua relacionadas con los usos recreativos del medio litoral deberá asegurar, en todos los casos, la ausencia de un deterioro estético apreciable y, siempre que exista contacto directo con el agua, la protección de los usuarios frente a cualquier problema derivado de su correcta utilización. La calidad del medio acuático de aquellas zonas que alberguen un uso industrial o de aprovechamiento de cualquier tipo de recursos deberán asegurar, además, el desarrollo normal de las actividades relacionadas con dicho uso y la ausencia de un deterioro estético significativo. En definitiva, se trataría de dos objetivos en materia de depuración. En primer lugar, los objetivos de calidad en las aguas superficiales, acuíferos y masas de agua libre. En segundo lugar, en cuanto a rendimientos y fechas de entrada en servicio, habría que cumplir los objetivos señalados en la Directiva 91/271 del Consejo de la CEE de , sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. En materia de herramientas de planificación y control de la calidad de las aguas, cabe mencionar asimismo la Resolución de la Dirección de Aguas (Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco) de 21 de noviembre de 2004, por la que se aprueba la Declaración del Perímetro de Protección de la Unidad Hidrogeológica Gernika para la protección de las captaciones Vega, Eusko Trenbideak y Ajangiz-A. Dado que las captaciones de agua subterránea de la Vega de Gernika (Bizkaia) constituyen una de las más importantes fuentes para el abastecimiento de agua en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, esta Resolución persigue la preservación de la cantidad y de la calidad del agua. Las captaciones objeto de protección son los sondeos Vega, Eusko Trenbideak y Ajangiz-A. Entre las medidas preventivas contempladas en la legislación 59

18 vigente para la preservación del estado de las aguas subterráneas la más efectiva es, probablemente, la implantación de un perímetro de protección. El Perímetro aporta precisión en la limitación de determinados tipos de actividades o usos e introduce las figuras de autorizaciones e informes de la administración hidráulica de la CAPV, en este caso, la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco. En el Perímetro, se incluye también un dispositivo, denominado cinturón de alerta, destinado a detectar la contaminación a una distancia de las captaciones suficientemente grande como para permitir una intervención eficaz. 3.3 Abastecimiento de agua A la hora de definir la demanda y consumo de agua es necesario tener en cuenta algunos conceptos básicos. En primer lugar, se debe señalar que la demanda urbana en alta recoge tanto los consumos urbanos registrados por los contadores o demanda en baja como aquellos usos incontrolados (que incluyen tomas fraudulentas, fugas en la red, subcontaje de contadores debido a su envejecimiento y tomas legales pero no medidas por ausencia de contadores). En otras palabras, la demanda alta refleja la presión real sobre los acuíferos, mientras el porcentaje de incontrolados corresponde a las pérdidas en la red de distribución. Por su parte, la demanda en baja incluye los consumos urbanos registrados por los contadores. 30 Aportando una mirada retrospectiva de hace casi una década, y en lo que respecta al abastecimiento, existen problemas de garantía y, aunque se disponga de recursos suficientes, se ha estudiado su cantidad y calidad y su mejor interconexión, a fin de facilitar el acceso de todos los usuarios de la cuenca a los mismos. 31 Gráfico 28. Distribución de la demanda consuntiva de agua en la CAPV (hm 3 ) en 2001 Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Infraestructuras La competencia en materia de gestión del ciclo integral del agua es municipal, si bien la Diputación Foral de Bizkaia asume la realización de obras hidráulicas debido a las dificultades de financiación de los Ayuntamientos. En lo que respecta a la planificación, la competencia corresponde al Gobierno Vasco. En el caso de Urdaibai la competencia en la gestión pasa a ser del Consorcio de Aguas de Busturialdea para la mayoría de los municipios. Este ente local, cuyo objetivo es el 30 Extraído de Descripción del Sistema de Gestión Medioambiental de la Reserva de Biosfera de Urdaibai con miras a la obtención de la certificación EMAS. Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 31 Fernández Gómez, Manuel (Director General de Aguas de la DFB) (1999): La planificación de las aguas en Urdaibai en Estrategias de Desarrollo Socioeconómico en Reservas de la Biosfera. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco, pág

19 abastecimiento y el saneamiento de la red primaria, está compuesto por los Ayuntamientos de Ajangiz, Arratzu, Busturia, Elantxobe, Foru, Gautegiz-Arteaga, Gernika-Lumo, Ibarrangelu, Kortezubi, Mendata, Mundaka, Murueta, Muxika y Sukarrieta, 32 además de la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco. En lo relativo a los municipios no consorciados, Bermeo, Munitibar y Nabarniz, que contaban con gestión municipal, han solicitado su incorporación al Consorcio de Aguas de Busturialdea y por otro lado, Arrieta y Errigoiti han pedido incorporarse al Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. En el caso de Bermeo, aunque no se encuentre integrado en el Consorcio de Aguas de Busturialdea, su relación con este organismo es muy estrecha ya que realiza captaciones de agua desde Arratzu y el Consorcio se encarga de la red en alta captación, depuración. Este Consorcio posibilita que la gestión del agua sea de ámbito comarcal y no municipal, permitiendo así una ordenación más racional de este recurso. En Urdaibai existen seis Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.) gestionadas por el Consorcio de Aguas de Busturialdea. Tabla 13. Estaciones de Tratamiento de Agua Potable gestionadas por el Consorcio de Aguas de Busturialdea en Urdaibai Ubicación Municipios y/o barrios a los que ofrece servicio Ajangiz Gernika-Lumo, Muxika, Kortezubi, Gautegiz-Arteaga, Kanala, Ibarrangelu Forua Foru, Murueta Busturia Busturia, Sukarrieta y Mundaka Paresi (Busturia) Paresi (Busturia) Mendata Mendata Bermeo Bermeo Fuente: Udaltalde 21 Busturialdea-Urdaibai (2005): Resumen del Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca de Busturialdea-Urdaibai. Según la información aportada por el PADAS (1998) los acuíferos de Olalde y Gernika eran suficientes para hacer frente a las necesidades de abastecimiento de los municipios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se estimó que este abastecimiento se podría conseguir principalmente con las aguas subterráneas, disminuyendo la presión ejercida sobre los recursos superficiales. 33 A partir de 2005, la Diputación Foral de Bizkaia ha desarrollado numerosas obras de abastecimiento en Urdaibai. Entre estas, pueden destacarse las siguientes. 32 Todos los municipios enumerados excepto Ea pertenecen a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 33 Diagnóstico de Sostenibilidad de Gernika. 61

20 Tabla 14. Obras de abastecimiento de agua realizadas en Urdaibai por parte de la Diputación Foral de Bizkaia Año Mes Descripción 2007 Febrero Nuevo depósito regulador de agua potable de Errigoiti. Con una capacidad de 500 m 3 se encuentra perfectamente integrado en el entorno Octubre Obras de abastecimiento de Ajangiz. Nuevo bombeo y tubería de impulsión desde el depósito de Burgoa a Burgogane, que requerirá una inversión de euros. Remodelación de la captación de Bollar y construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas en Ereño. Con esta nueva actuación, que tiene un presupuesto superior a los euros, quedará finalizada la ejecución de la nueva red de abastecimiento del municipio. Nuevo depósito regulador en Munitibar. Las obras tienen un presupuesto de euros Diciembre Nuevo depósito regulador de agua potable de Ereño. Suministrará agua tratada a todos los barrios del municipio. Con la entrada en servicio de esta infraestructura queda completada la primera fase de la nueva red primaria de abastecimiento del municipio. Fuente: Abastecimiento público En lo que respecta al abastecimiento público de agua, puede afirmarse que éste ha llegado a casi todos los hogares de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (97,4% en 2005). Se trata de un valor ligeramente por debajo de Bizkaia (98,7%). La evolución temporal ha sido positiva, ya que los valores de 2001 eran ligeramente inferiores a los de 2005 (94,82% frente a 97,4%, en lo que respecta a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Analizando esta variable por municipios, cabe destacar que todas las viviendas de Elantxobe, Murueta, Kortezubi y Gautegiz-Arteaga contaban con agua corriente de abastecimiento público en Por su parte, los valores más bajos se detectan en Mendata (88,03%), Errigoiti (90,86%), Ereño (94,59%) y Muxika (94,87%). La evolución ha sido positiva en todos los municipios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se puede considerar que el abastecimiento de agua está bastante adecuado a los niveles de servicio, tanto infraestructurales como funcionales, exigibles para las magnitudes de población y empleo de sus diversos ámbitos. 62

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental - Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco - INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS Año hidrológico

Más detalles

COMARCA BUSTURIALDEA 1

COMARCA BUSTURIALDEA 1 COMARCA BUSTURIALDEA 1 BUSTURIALDEA La comarca de Busturialdea viene caracterizada por una gran belleza paisajística y natural. Con una extensión de 282 Km 2 (12,7% del territorio vizcaíno) limita al oeste

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 82 Surgencias y galerías Cañones y calizas urgonianas del sistema hidrogeológico Iritegi. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

MESA REDONDA N.2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

MESA REDONDA N.2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. MESA REDONDA N.2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. CONTAMINACIÓN, GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TAMÉS URDIAIN, Patxi*

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL Jornada: XLI Curso de Saúde Ambiental Ponteareas (Pontevedra), 13-16 Octubre, 2009 José Álvarez Díaz Jefe de Oficina Planificación Hidrológica Miño-Sil La

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE

REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE MÁS AGUA Y DE MEJOR CALIDAD PARA LA PROVINCIA DE CASTELLÓN REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE 2 hm 3 de agua al año procedentes del aprovechamiento de excedentes invernales El Ministerio

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Cuando un abastecimiento dispone de varios elementos dentro de un mismo bloque, por ejemplo varios depósitos o varias captaciones,

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL Javier Samper Escuela de Caminos. Universidad de La Coruña jsamper@udc.es Javier Samper.

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN 2007-2015 2015 Rafael de la Fuente LópezL AMBISAT INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. ÍNDICE 1. El anterior plan Nacional de Saneamiento y Depuración

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión Diego Moxó Cap de l Àrea de Gestió del Medi Agència Catalana de l Aigua WORKSHOP final ENSAT 28 de setembre de 2011 1 ÍNDICE

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS AGENDA DEL CAMBIO MEDIDA 51 PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS CONSEJERIA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Diagnóstico de Situación Infraestructuras Viarias: Cuenta la región con 380 municipios y sin embargo

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Depuración de Aguas. Rafael de la Fuente López. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid

Depuración de Aguas. Rafael de la Fuente López. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid Depuración de Aguas Rafael de la Fuente López Director General de AMBISAT INGENIERÍA AMBIENTAL S.L. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid 3ª

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

1 Introducción Medio Natural y Biodiversidad...13

1 Introducción Medio Natural y Biodiversidad...13 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Índice 1 Introducción...1 1.1 Definición y caracterización de una Reserva de la Biosfera...1 1.2 Delimitación del ámbito geográfico

Más detalles

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Anejo E: Informe de viabilidad Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante

Más detalles

Marco legislativo: Ley 6/2001

Marco legislativo: Ley 6/2001 Marco legislativo: Ley 6/2001 Ley de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón Artículo 50: Impuesto de finalidad ecológica que tiene naturaleza de recurso tributario de la Comunidad

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá Proyecto de Ley 42 Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá H. D. Luis A. Barría Presidente de la Comisión Población Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la nutrición adecuada, la salud y la dignidad de todas

Más detalles

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016 Estrategias Marinas Protegiendo el mar para todos Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear 22 de Septiembre, 2016 Antoni Munné 2 Temas a tratar: 1. Competencias dispersas

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Departamento General de Irrigación MENDOZA - ARGENTINA Patricio

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012 INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012 El Decreto 194/1998, de 13 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Vigilancia Higiénico-Sanitaria

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO 2013-2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA Página 2 Página 3 AGUAS DE GALICIA - Entidad Pública Empresarial Augas de Galicia La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas

Más detalles