ESTUDIO DEMANDA DE ABASTECIMIENTO SISTEMA AÑARBE URUMEA, OIARTZUN Y ORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEMANDA DE ABASTECIMIENTO SISTEMA AÑARBE URUMEA, OIARTZUN Y ORIA"

Transcripción

1 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE URUMEA, OIARTZUN Y ORIA MARZO 4 ARQUITECTOS E INGENIEROS

2 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL)

3 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) - INDICE INTRODUCCIÓN ALCANCE DEL TRABAJO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AÑARBE ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO AÑARBE DEMANDAS DE AGUA DEL SISTEMA AÑARBE ANÁLISIS PREVIOS Demografía Situación Urbanística Situación Industrial CONSUMO ACTUAL DE AGUA PROPUESTA DE DOTACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA URBANA PROPUESTA DE MODELO DEL PORCENTAJE DE INCONTROLADOS PROPUESTA DE DOTACIÓN FUTURA DE LA DEMANDA URBANA DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS ANEJOS ANEJO Nº 1 : DATOS DEL CENSO ANEJO Nº 2 : PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS. DIMENSIONAMIENTO DEL PARQUE DE VIVIENDAS ANEJO Nº 3 : DATOS DE CONSUMO DE AGUA 1

4 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) 1.- INTRODUCCIÓN El presente trabajo forma parte de uno más general denominado Caracterización, Cuantificación y Estudios Prospectivos de las Demandas de Agua en la CAPV que se redacta por encargo de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco con el fin de conocer la demanda actual de agua en los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma, así como la previsión de demanda futura. Así mismo se define la situación actual de sus sistemas de abastecimiento. El trabajo que aquí se presenta se centra en los municipios abastecidos por el embalse de Añarbe y pertenecientes a la Mancomunidad de Aguas del Añarbe. Estos municipios configuran la totalidad de la Cuenca del Río Oiartzun, la totalidad de la cuenca guipuzcoana del Río Urumea y los municipios de Lasarte-Oria y Usurbil pertenecientes a la Cuenca del Oria. Como el embalse de Añarbe está en la Cuenca del Urumea, en realidad y a nivel de abastecimientos de agua se produce un trasvase del Urumea hacia las cuencas del Oiartzun y Oria. Por lo tanto este trabajo analiza inicialmente los Sistemas de Abastecimiento actuales de los núcleos urbanos e industriales de las Cuencas del Oiartzun y del Urumea pertenecientes a la C.A.P.V. y de las entidades de Lasarte-Oria y Usurbil de la Cuenca del Oria, para que en una segunda fase centrarse en el estudio de demandas de agua tanto en estado actual como en estado futuro. En este sentido este estudio de la demanda de agua se ha subdividido : Demanda Doméstica Demanda Industrial/Comercial Demanda Municipal 1

5 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Demanda Ganadera Demanda Regadío Demanda Hidroeléctrica El conjunto de estos conceptos configura la demanda de agua en el territorio estudiado. 2

6 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) 2.- ALCANCE DEL TRABAJO El trabajo se ha centrado en el estudio del abastecimiento de agua en las entidades que tienen más de habitantes o en los que teniendo menos habitantes, son abastecidos desde una red general de abastecimiento. Además engloba las tomas de agua que consumen más de 10 m 3 /día y que no se destinan para el consumo de la población. Por ello se ha realizado un estudio del consumo industrial y se han señalado las industrias con un consumo anual superior a 2 m 3 /año (consumo de 10 m 3 /día durante 220 días al año), el consumo agrícola-ganadero de más de 3600 m 3 /año y el consumo hidroeléctrico cuyo caudal de derivación es superior a la cifra de 10 m 3 /día. Las fuentes o trabajos base empleados para la definición de los puntos potencialmente consumidores de agua con un caudal superior a 10 m 3 /día han sido:! Núcleos Urbanos: - Censo y Padrón Municipal - Información de las Diputaciones Forales - Planes Territoriales Parciales de Ordenación del Territorio - Udalplan del Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. - Información de los propios Municipios! Industrias: - Información de las Diputaciones Forales - Información de las Cámaras de Comercio e Industria de los tres Territorios - Información del Departamento de Industria del Gobierno Vasco. - Bases de datos de concesiones de agua! Ganadería: - Información de las Diputaciones Forales - Información del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco. - Bases de datos de concesiones de agua 3

7 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL)! Agricultura: - Información de las Diputaciones Forales - Información de las Comunidades de Usuarios - Bases de datos de concesiones de agua! Tomas Hidroeléctricas: - Información de la Oficina de Planificación Hidrológica del Gobierno Vasco. - Bases de datos de concesiones de agua Sobre la base de esta información, completada con una importante labor de campo, se han definido en el área de trabajo de la Cuencas del Oiartzun, Urumea y en las entidades de Lasarte-Oria y Usurbil (Sistema Añarbe) los núcleos urbanos conectados a un sistema de abastecimiento de más de habitantes y las industrias que tienen un consumo de agua superior a 2 m 3 /año. En el caso de estas cuencas no existe consumo agrícola para regadío ni consumo ganadero especial. Pero si existen varias centrales hidroeléctricas en funcionamiento, sobretodo en la cuenca del río Urumea. Las entidades que están fuera del sistema de abastecimiento y que no llegan a más de habitantes, se han denominado dentro de este trabajo como diseminados y en general en el Sistema Añarbe pertenecen a caseríos aislados y alejados de las redes municipales de abastecimiento de agua. 4

8 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) 3.- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AÑARBE Siguiendo el criterio anteriormente citado, se han elaborado los cuadros de las páginas siguientes, con el listado de los municipios correspondientes al sistema en orden alfabético en donde se indica el nombre de la entidad, comarca, unidad hidrológica, ámbito de planificación, sistema de abastecimiento a la que pertenecen y la entidad que gestiona el agua. Además en dicho cuadro aparece la evolución de la población, de hecho desde elaborado a partir de los datos del año de y de los datos aportados por el INE y EUSTAT. Como se puede apreciar la mayoría de la población, a nivel de abastecimiento de agua, se centraliza en las entidades importantes de cada uno de los municipios, existiendo muy poca población dispersa. Ahora bien en este Sistema de Abastecimiento las fuentes de suministro son diversas según el municipio de que se trate. Así los municipios de Astigarraga, Renteria, Donostia-San Sebastián y Lasarte-Oria se abastecen de forma exclusiva del embalse de Añarbe. El resto de municipios tienen un abastecimiento mixto con tomas propias y agua del embalse de Añarbe, llegando al caso extremo de Oiartzun que sólo se abastece del embalse cuando sus tomas propias son insuficientes. Indudablemente esta forma de abastecimiento crea graves problemas de gestión del recurso, produce variaciones en los caudales servidos de cierta importancia y la calidad del agua no es homogénea en el territorio correspondiente. Además existen entidades autónomas de poca importancia a nivel poblacional, que tienen sus propias fuentes de abastecimiento. 5

9 CUENCA DE URUMEA-SISTEMA AÑARBE MUNICIPIO CODIGO ENTIDAD POBLACION COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 01 ASTIGARRAGA 0001 Astigarraga DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA Sistema Añarbe C.I Total DONOSTIA 0001 Añorga DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA Sistema Añarbe C.I Igeldo URUMEA Sistema Añarbe Landarbaso URUMEA Diseminado P.H.N.III Donostia-San Sebastian URUMEA Sistema Añarbe Zubieta ORIA Sistema Añarbe P.H.N.III Total HERNANI 0001 Akerregi DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA Sistema Añarbe P.H.N.III Epele Sistema Epele Ereñozu Sistema Ereñozu Hernani Sistema Añarbe Jauregi Sistema Añarbe Martindegi Sistema Martindegi Osiñaga Diseminado Pagoaga Sistema Pagoaga Santa Barbara Sistema Añarbe Zikuñaga Sistema Añarbe Total URNIETA 0003 Urnieta DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA Sistema Añarbe+Tomas Propias P.H.N.III Total

10 CUENCA DEL URUMEA-SISTEMA AÑARBE MUNICIPIO ENTIDAD O AGLOMERACIÓN COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 98 POBLACIÓN 99 POBLACIÓN 00 POBLACIÓN 01 ASTIGARRAGA Astigarraga DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA AÑARBE C.I Total DONOSTIA Donostia DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA AÑARBE C.I Diseminado Total HERNANI Hernani DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA AÑARBE P.H.N.III Epele bailara Sistema Epele Pagoaga bailara Sistema Pagoaga Ereñozu Sistema Ereñozu Martindegi Sistema Martindegi Diseminados Total URNIETA Urnieta DONOSTIALDEA AÑARBE URUMEA AÑARBE + TOMAS PROPIAS P.H.N.III Goiburu auzoa Sistema Goiburu Diseminados Total

11 SISTEMA AÑARBE CUENCA DEL ORIA MUNICIPIO CODIGO ENTIDAD POBLACION COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 01 LASARTE-ORIA 0001 Lasarte DONOSTIALDEA AÑARBE ORIA Sistema Añarbe P.H.N.III Oria Sistema Añarbe Larrekoetxe Sistema Añarbe Atsobakar Sistema Añarbe Oztaran Sistema Añarbe Total USURBIL 0001 Aginaga DONOSTIALDEA AÑARBE ORIA Sistema Añarbe + Tomas Propias P.H.N.III Zubieta Sistema Añarbe + Tomas Propias Kalezar Sistema Añarbe + Tomas Propias Txiki-Erdi Sistema Añarbe + Tomas Propias San Esteban Sistema Añarbe + Tomas Propias Usurbil Sistema Añarbe + Tomas Propias Total

12 SISTEMA AÑARBE CUENCA DEL ORIA MUNICIPIO ENTIDAD O AGLOMERACION COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 98 POBLACIÓN 99 POBLACIÓN 00 POBLACIÓN 01 LASARTE-ORIA Lasarte-Oria DONOSTIALDEAAÑARBE ORIA AÑARBE P.H.N.III Diseminados Total USURBIL Usurbil DONOSTIALDEAAÑARBE ORIA E + TOMAS PR P.H.N.III Total

13 CUENCA DE OIARTZUN-SISTEMA AÑARBE MUNICIPIO CODIGO ENTIDAD POBLACION COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 01 ERRENTERIA 0001 Errenteria DONOSTIALDEA AÑARBE OIARTZUN Sistema Añarbe C.I Total LEZO 0001 Lezo DONOSTIALDEA AÑARBE OIARTZUN Sistema Añarbe+Tomas Propias C.I Total OIARTZUN 0001 Altzibar y Karrika DONOSTIALDEA AÑARBE OIARTZUN Sistema Añarbe+Tomas Propias C.I Arditurri Sistema Añarbe+Tomas Propias Arragua Sistema Añarbe+Tomas Propias Elizalde Sistema Añarbe+Tomas Propias Ergoien Sistema Añarbe+Tomas Propias Iturriotz Sistema Añarbe+Tomas Propias Ugaldetxo Sistema Añarbe+Tomas Propias Total PASAIA 0001 Pasai Antxo DONOSTIALDEA AÑARBE OIARTZUN Sistema Añarbe+Tomas Propias C.I Pasai San Pedro Sistema Añarbe+Tomas Propias Pasai Donibane Sistema Añarbe+Tomas Propias Total

14 CUENCA DE OIARTZUN-SISTEMA AÑARBE MUNICIPIO CODIGO ENTIDAD O AGLOMERACION COMARCA GESTIÓN U.H SISTEMA AMBITO PLANIFIC. POBLACIÓN 96 POBLACIÓN 98 POBLACIÓN 99 POBLACIÓN 00 POBLACIÓN 01 ERRENTERIA 0001 Errenteria DONOSTIALDEAAÑARBE IARTZU AÑARBE C.I Diseminados Total LEZO 0001 Lezo DONOSTIALDEAAÑARBE IARTZUBE + TOMAS PR C.I Total OIARTZUN 0001 Oiartzun DONOSTIALDEAAÑARBE IARTZUBE + TOMAS PR C.I Total PASAIA Pasaia DONOSTIALDEAAÑARBE IARTZUBE + TOMAS PR C.I Total

15 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) 4.- ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO AÑARBE Los diez municipios de la comarca Donostialdea se abastecen preferentemente del embalse del Añarbe; esta agua del embalse se conduce a la ETAP situada en la zona de Petritegi (Astigarraga) mediante un canal construido en los años y en deficiente estado de conservación. Desde la ETAP salen una serie de conducciones, tanto por gravedad como por bombeo que abastecen a los diferentes depósitos municipales. En algunos casos, desde estos depósitos salen nuevas conducciones hacia otros para abastecimiento a diferentes entidades. Además del Añarbe, en la comarca existen otras tomas de agua propiedad de diferentes Ayuntamientos, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil, que terminan en una serie de depósitos, en algunos casos independientes a la red propia del Sistema Añarbe y en otros mezclándose aguas de diferentes procedencias. En general las aguas ajenas a la red de Añarbe no son potabilizadas en una Etap salvo en Oiartzun, aunque con rendimientos inferiores a la Etap de Añarbe. En Hernani la red de abastecimiento parte principalmente del Añarbe para llegar al depósito de Orkolaga. Desde ese depósito se abastece a casi todo el municipio de Hernani menos los barrios de Ereñozu, Epele y Pagoaga,. Estos barrios se abastecen desde la captación de Aparrain y de las captaciones de la regata Epele (Landarbaso y Aitzpitarte). Según los datos aportados en el estudio Estudio de las Captaciones Autónomas de los Municipios de la Mancomunidad de Aguas del Añarbe los caudales captados son de 1,8 l/s en Aparrain y de 12 l/s en las captaciones de la regata Epele que se juntan en el depósito de Juanato- Enea. El barrio de Martindegi tampoco se abastece del embalse del Añarbe, ya que, se abastece desde el depósito Juanato-Enea, aguas procedentes de las captaciones de Landarbaso y Aitzpitarte. 12

16 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) El volumen medio de captación es del orden de 1. m 3 /día. En Lezo llega a abastecerse hasta un 30% mediante las captaciones autónomas que se sitúan en el monte Jaizkibel, en total existen cuatro captaciones con sus correspondientes depósitos y proporcionan un volumen diario del orden de 1.0 m 3. En Oiartzun el abastecimiento se realiza en su mayor parte, hasta 85%, por medio de las captaciones autónomas, en total posee cuatro captaciones activas. Además el Ayuntamiento de Oiarztun se ha hecho con las antiguas captaciones del Ayuntamiento de Rentería en las regatas Karrika y Eldotz. Las captaciones son la de Penadegi y Epele 1, y las esporádicas de Epele 2 y la de Central Eléctrica. Los caudales medios captados son del orden de 75 l/s en las captaciones de Penadegi (65-70 l/s) y Epele-1 (7-8 l/s). Las captaciones de Penadegi, Epele 2 y la de la Central Eléctrica abastecen al depósito de Arrieta después de que se traten las aguas en la ETAP de Penadegi. Las aguas de la captación de Epele 1 se almacenan en Pullegi, un pequeño depósito recientemente construido cercano a la ETAP del mismo nombre. En estos dos depósitos (Pullegi y Arrieta) se almacena la totalidad de las aguas de las captaciones autónomas que están en funcionamiento. Desde el depósito de Arrieta y conducción Penadegi-Arrietai se abastecen las partes bajas del municipio como son los barrios de Altzibar, Ergoien, Iturriotz y Ugaldetxo. Desde el depósito de Egilegor se abastece a la zona alta del barrio de Karrika con el agua procedente de la ETAP de Pullegi. Así mismo desde el propio depósito de la Etap sale la conducción de abastecimiento al depósito de Gurutze. 13

17 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) En Pasaia disponen de siete captaciones autónomas situadas en el monte Jaizkibel que llega a abastecer hasta un 60% de la población. El restante del municipio se abastece del embalse de Añarbe. Las captaciones son las de Gaztarrotz, Agindegi, Lete, Akarregi, Abarguren y Galerako. Esta última hoy por hoy esta inactiva. El caudal medio captada es del orden de 45 l/s. Estas captaciones abastecen a través de la galería Pasaia, al depósito de San Juan y al depósito de Antxo, donde la primera cloración se realiza en la arqueta común y posteriormente las nuevas cloraciones se realizan en los depósitos correspondientes. Todo el municipio se abastece de la red pública excepto los caseríos de Txartiku e Iñalurreta. El agua que se consume en Urnieta procede preferentemente del embalse del Añarbe, pero la mayor parte de los caseríos y barrios externos al casco urbano se abastecen de la captaciones autónomas, así como parte del polígono industrial de Erratzu. Las captaciones actuales en funcionamiento se agrupan en dos diferentes sistemas: Por un lado están las captaciones de reciente construcción que se sitúan en la vertiente norte y oeste del monte Adarra (cuenca del río Leitzaran, regata Ubaran) y por otro lado están seis captaciones superficiales situadas en el barrio Goiburu. A partir de estas captaciones llegan a sus correspondientes depósitos; en total hay cuatro depósitos denominados Lizarratxope, Amuntto, Oiamar y Goikoetxe. Los tres primeros son alimentadas desde las nuevas captaciones de la cuenca del Leitzaran y el de Goikoetexe recibe el agua de las captaciones de Goiburu. El caudal captado por cada 14

18 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) conjunto de captaciones es similar y del orden de l/s. En general el agua de estas captaciones no es de muy buena calidad creando problemas de uso del agua en la fábrica de Iparlat (Polígono de Erratzu) con el agua sin tratar procedente de la cuenca del río Leitzaran. El agua que llega al depósito de Goikoetxe es tratada en una pequeña etap. Por último en el municipio de Usurbil se consume un volumen medio de diario de unos 0 m 3 mediante sus captaciones autónomas con las que llega a abastecer a varios barrios externos y a una parte del casco urbano. Consta de cuatro captaciones activas, tres de las cuales están en funcionamiento continuo y una es esporádica. Por un lado están, la presa de Erroizpe y sus manantiales, con un caudal captado del orden de 22 l/s, donde sus aguas van hasta los dos depósitos de San Esteban, que abastecen al casco de Usurbil, y por otro lado están, las captaciones de Egioleta y los pozos de Arratzain con sus correspondiente depósitos y con caudales de captación inferiores a 1 l/s y sirven para abastecer a un grupo de caseríos de la zona de Medizorrotz. Ninguna de estas instalaciones tienen estación de tratamiento habiéndose detectado problemas de calidad de agua en los depósitos de San Esteban que obligó al cierre de dichas instalaciones en el año Usurbil se conectó con el Sistema Añarbe hace aproximadamente seis-ocho años. En todos los municipios de Donostialdea la gestión del agua en baja y en alta de las captaciones autónomas corre a cargo de cada Ayuntamiento y sólo la gestión en alta del agua abastecida por el embalse y Etap de Añarbe es gestionada por la Mancomunidad de Aguas del Añarbe. 15

19 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) 5.- DEMANDAS DE AGUA DEL SISTEMA AÑARBE Antes de entrar en el estudio de demandas de agua se ha realizado un análisis previo de población, situación urbanística y de la situación industrial en los diez municipios, para posteriormente indicar los datos actuales de consumo disponibles y para fijar de forma aproximada la demanda de cada municipio en situación actual. Se ha estimado un crecimiento futuro y se ha podido realizar una hipótesis de la demanda futura en cada uno de los diez municipios y en la totalidad del Sistema Añarbe ANÁLISIS PREVIOS Demografía Se han obtenido los datos del Censo desde 1900 hasta 1 a partir de los datos de Población de los municipios de España del INE. Los datos de todos los municipios aparecen en el Anejo nº 1 de este documento y un resumen de los municipios de Donosita, Renteria, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil en el cuadro y gráficos de las páginas siguientes. En el cuadro no aparece el municipio de Lasarte-Oria por no existir datos de población ya que es un municipio creado en los años ochenta. Lasarte-Oria pertenecía a Usurbil, Hernani, Urnieta y Donostia-San Sebastián. 16

20 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AÑARBE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HECHO AÑO ASTIGARRAGA DONOSTIA ERRENTERIA HERNANI LEZO OIARTZUN PASAIA URNIETA USURBIL EVOLUCIÓN POBLACIÓN SIGLO XX HABITANTES AÑO DONOSTIA ERRENTERIA HERNANI LEZO OIARTZUN PASAIA URNIETA USURBIL

21 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AÑARBE ASTIGARRAGA DONOSTIA ERRENTERIA HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO HERNANI LEZO OIARTZUN HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO PASAIA URNIETA USURBIL HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO

22 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Analizaremos cada municipio mencionando las características más importantes. En Astigarraga en 1900, con la integración de los barrios de Ergobia y Murgia propician un incremento paulatino de la población llegándose a 1285 habitantes. El volumen de la población tarda 60 años en duplicarse. El crecimiento de la población sigue siendo muy importante debido principalmente a una oferta urbanística adecuada en un municipio muy próximo a Donostia con un alto nivel de servicios. Astigarraga ha crecido en los últimos 20 años una media anual del 1,3 % y en los últimos 10 años una media anual del 1,7 %. Donostia debido a su situación geográfica siempre se ha caracterizado por ser pionera en adelantos técnicos. Así, en el siglo XX ya eran muchas las personas que acudieron a Donostia con el propósito de encontrar buenas oportunidades de trabajo y como consecuencia de esto el nº de habitantes de la ciudad experimentó un brutal crecimiento. Por todo esto desde 1900 hasta los años 40 se constata un crecimiento constante. Entre los años 40 y la población crece pero de una forma más lenta por ser un periodo posterior a la Guerra Civil. En los años y 60 de nuevo se observa un crecimiento demográfico a base de pequeñas fábricas metalúrgicas, alimenticias y químicas construidas tanto en Donostia como alrededores. Esto acarrea la inmigración en la periferia de Donostia, sobre todo de Castilla, Extremadura y Andalucía, aumentando de forma considerable la tasa de natalidad. Así en los años 60 y 70 Donostia culmina su población y a partir de esa década ha llevado un proceso de continuo incremento aunque bastante más lento. Así en los últimos 20 años Donostia ha tenido un crecimiento medio anual del 2,5 por mil y en los últimos 10 años, este crecimiento medio anual ha sido algo mayor, del 5 por mil, debido a una política de vivienda más agresiva por parte del Ayuntamiento. 19

23 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Tanto en Renteria como Pasaia reflejan un proceso parecido. Ambos municipios durante el siglo XX se han ido transformándose en importantes poblaciones industriales. En Renteria en tan solo treinta años ( ) se duplica la población y a partir de los años 30 hasta los 80 se quintuplica a raíz de la inmigración de trabajadores de otras partes del Estado Español. Sin embargo en los últimos 20 años se refleja un decrecimiento importante de la población, con un descenso en más de habitantes. En Pasaia en tan solo treinta años ( ) se duplica la población y a partir de los años 30 hasta los 70 se triplica. Sin embargo, como en Renteria, en los últimos treinta años se refleja un decrecimiento de población, desciende la población en más de habitantes. Como se puede apreciar en los años 80 el ritmo poblacional cambia de signo, disminuyendo la población. Las causas de la disminución se encuentran en la caída de la natalidad y en la crisis económica de la década de 1.970, que afectó de manera muy dura a la economía industrial. Por otra parte, contrariamente a lo que ocurrió en los años 60-80, mucha gente que entonces vino a trabajar ha regresado a su tierra cuando se ha jubilado. También existe una cierta tendencia a trasladar la residencia a pueblos costeros o menos industrializados, por razones de calidad de vida. En Hernani entre se constata un crecimiento paulatino. 20

24 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) A partir de los se dispara la población triplicándose el volumen de población a raíz de la inmigración. No obstante en los últimos 20 años desciende la población de forma considerable. Entre los años 80 y 90 desciende la población casi a la mitad debido a la creación del municipio de Lasarte-Oria, ya que un barrio muy importante de Hernani se incorporó a dicho nuevo municipio. En el último decenio la población de Hernani ha bajado un poco con una pérdida de población media anual de 0,5 por mil. Tanto en Lezo como Oiartzun en el periodo de se refleja un crecimiento paulatino. Entre los años 40- en ambos se aprecia una disminución de población por ser un periodo posterior a la Guerra Civil. A partir de la década se marca de nuevo un crecimiento progresivo. En los últimos 20 años el crecimiento anual medio de Lezo ha sido del 4 por mil, mientras que el de Oiartzun ha sido del 1 %. Estos crecimientos en los diez últimos años han sido del 1,1% para ambos municipios. Tanto en Urnieta como Usurbil en todo el siglo XX se aprecia un crecimiento de población progresiva excepto en la década de los 80. En esta década Usurbil pierde algo de población debido a la crisis de los ochenta y a la creación del municipio de Lasarte- Oria. En cambio Urnieta tiene un crecimiento importante debido a la oferta de suelo realizada. Así Usurbil en los últimos diez años crece ligeramente a un ritmo anual del 0,6 por mil y Urnieta ha crecido en los últimos veinte años con una tasa anual del 2,4% y en los últimos 10 años con un ritmo anual del 2,5%. Por otro lado se han analizado los datos en el periodo de población de hecho a partir también de los datos de INE, pero suponiendo que la diferencia entre población de hecho y de derecho del censo de 1996 se mantiene a lo largo de todos los años. 21

25 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Estos datos se resumen en el cuadro y gráfico de las páginas siguientes y de su análisis se pueden indicar los siguiente comentarios. En Astigarraga, Donostia, Lezo, Oiartzun, Urnieta y Usurbil se constata un crecimiento constante. La localidad con mayor crecimiento es Astigarraga, en el periodo de cinco años ha crecido un 3,63% anual. Posteriormente le sigue Urnieta con un crecimiento de 2,04% anual. Con unos crecimientos más moderados estarían Oiartzun, Donostia, y Lezo, respectivamente con unos crecimientos anuales de 0,90%, 0,57% y 0,43%. Por último estaría el municipio de Usurbil con un crecimiento de 0,14% anual. Sin embargo en Renteria, Hernani, Lasarte-Oria y Pasaia se cuantifica en él ultimo quinquenio un crecimiento negativo. Pasaia tiene un crecimiento negativo elevado de -0,74% anual. Lasarte-Oria y Renteria, con unos crecimientos anuales negativos de -0,34% y -0,33% respectivamente y por último estaría la localidad de Hernani con un crecimiento negativo muy pequeño de -0,09% anual Situación Urbanística La situación urbanística en los municipios del Sistema Añarbe aparece definida en el UDAPLAN 99, actualizado hasta el comienzo del año 0. 22

26 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AÑARBE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HECHO DESDE 1996 A 1 AÑO ASTIGARRAGA DONOSTIA ERRENTERIA HERNANI LASARTE- ORIA LEZO OIARTZUN PASAIA URNIETA USURBIL ASTIGARRAGA DONOSTIA ERRENTERIA HABITANTES HABITANTES HABITANTES AÑO AÑO AÑO HERNANI LASARTE-ORIA LEZO HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO

27 OIARTZUN PASAIA HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO URNIETA USURBIL HABITANTES AÑO HABITANTES AÑO

28 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Se ha intentado actualizar al año 2, pero solo ha sido posible a nivel de suelo industrial, mientras que se mantiene el suelo residencial a fecha de comienzos del año 0. De acuerdo con dicha información se ha elaborado la ficha que aparece en la página siguiente en donde se define el nº de viviendas actuales (fecha de comienzo 2.000) y previstas en el planeamiento vigente así como el suelo industrial ocupado y libre a fecha de comienzos del El planeamiento urbanístico en los municipios de Donostialdea fueron aprobados en años diferentes. El planeamiento urbanístico más reciente ha sido el de Astigarraga (1.998) y el más antiguo el de Lezo (1.987) De la información urbanística de la página siguiente se puede indicar que en los municipios del sistema Añarbe existe una previsión de viviendas nuevas del orden de: - Astigarraga : 28% - Donostia : 6,3% - Lezo : 9,1% - Oiartzun : 9,64% - Renteria : 2.26% - Hernani : 7,1% - Lasarte-Oria : 3,6% - Pasaia : 11% - Urnieta : 8% - Usurbil : 9,4% 25

29 SISTEMA DE ABASTECIMIMIENTO AÑARBE UDALPLAN 2 MUNUCIPIO Nº ACTUAL VIVIENDAS UDALPLAN 99 NºVIVIENDAS PREVISTAS Nº TOTAL VIVIENDAS FUTURAS SUPERFICIE INDUSTRIAL TOTAL SUPERFICIE INDUSTRIAL OCUPADA SUPERFICIE INDUSTRIAL LIBRE ASTIGARRAGA ,85 51,80 25, DONOSTIA ,91 171,91 86, ERRENTERIA ,44 71,14 30, HERNANI ,25 108,15 46, LASARTE-ORIA ,40 23,6 16, LEZO ,75 67,21 2, OIARTZUN ,23 86,54 78, PASAIA ,63 42,63 0, URNIETA ,02 47,02 3, USURBIL ,91 64,61 10,

30 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Si bien el horizonte de este planeamiento Municipal es del orden de 8 años, las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) y el Plan Territorial Parcial (PTP) de Donostialdea Bajo Bidasoa planifican el Territorio con un horizonte superior del orden de 20 años. El avance de PTP se ha redactado recientemente, precisamente a finales de Se han consultado ambos documentos, sobre todo el reciente avance de PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa y plantea un modelo de proyección de viviendas para los escenarios por extrapolación de las tendencias actuales de crecimiento. Este modelo se articula, sobre la extrapolación de la vivienda principal que se liga a las proyecciones demográficas y sobre la vivienda de baja intensidad de ocupación (segundas residencias y vacías). Proyecciones Demográficas Los modelos manejados por los institutos de estadística para los años y muestra la dificultad de ajustar las previsiones poblacionales a horizontes de largo plazo en ámbitos territoriales abiertos, susceptibles de una importante movilidad geográfica y con una progresiva complejidad de hábitos sociales y familiares. Por lo tanto se ha optado por tomar como punto de referencia la estimación de las cifras poblacionales al año (ANEJO 2) y a partir de la misma acometer la proyección tendencial. En concreto, el crecimiento anualizado base aplicado para el periodo , se ha corregido a la baja con unas tasas de decrecimiento del 30% para el periodo y a partir de este, del 20% para el periodo

31 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) TCA (03-10) = 0,7 x TCA (01-02) TCA (11-18) = 0,8 x TCA (03-10) Municipalizando las proyecciones arroja unos crecimientos medios anuales que oscilan entre el 3,1 por mil y 3,7 por mil en el caso de centro Donostialdea y Urumea (Astigarraga, Hernani y Urnieta); baja al ritmo del 1 por mil en el caso de Oarsoaldea (Lezo, Oiartzun, Renteria, Pasaia y Donostia Este), y se estabiliza con un incremento de 8 habitantes/año o incluso desciende con un decremento de 25 habitanes/año en el caso de Bajo Oria (Usurbil, Lasarte-Oria y Zubieta). Resumiendo: MUNICIPIO ESTIMACIÓN 2 PROYECCIONES ASTIGARRAGA DONOSTIA.Este Centro Zubieta ERRENTERIA HERNANI LASARTE-ORIA LEZO OIARTZUN PASAIA URNIETA USURBIL

32 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Proyección del Parque de Viviendas Vivienda Principal Partiendo de la estimación de Viviendas Principales al año 2.002, se establecen unas pautas de comportamiento para la evolución de la Tasa de Ocupación por vivienda para los periodos de proyección ( ) y ( ). Las citadas pautas se concretan en coeficientes reductores de la citada Tasa de Ocupación por vivienda de partida (2.002 en el caso del primer periodo y en el caso del segundo). COEFICIENTES DE REDUCCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN Tasa de Ocupación Periodos de partida y Menos de 2,5 5,51% 2,5-2,75 6,12% 2,75-3 6,80% 3-3,25 7,56% Más de 3,25 8,40% Fijadas las tasas de ocupación futura, las mismas han sido cruzadas municipalizadamente con las proyecciones demográficas previamente establecidas para los horizontes del y obteniéndose como resultado la proyección de viviendas principales a los citados horizontes. A partir de las citadas proyecciones se han establecido dos hipótesis de trabajo conforme nos alejemos del año

33 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Hipótesis Restrictiva Se ha concretado cuantitativamente en una reducción municipalizada de las cifras de proyección base de 2,2% en el horizonte del y el 4,1% en el Hipótesis Expansiva Se ha concretado cuantitativamente en un incremento municipalizado de las cifras de proyección base del 2,8% al y del 3,7% al De acuerdo a dichas hipótesis al incremento medio anual de viviendas del Sistema Añarbe y su margen de oscilación aproximados resultantes de la proyección base al horizonte del ( ) y para el periodo se representan el siguiente cuadro: VIVIENDA PRINCIPAL MUNICIPIO ESTIMACIÓN VIVIENDA 2 PROYECCIÓN INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN ASTIGARRAGA 1,212 1,407 1, DONOSTIA.Este 9,495 10,484 11, Centro 57,040 62,975 68, Zubieta ,244 15, ERRENTERIA 13,337 14,244 15, HERNANI 6,384 6,923 7, LASARTE-ORIA 5,816 6,293 6, LEZO 1,958 2,183 2, OIARTZUN 3,018 3,379 3, PASAIA 6,063 6,417 6, URNIETA 1,884 2,178 2, USURBIL 1,630 1,807 1,

34 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Viviendas de Baja Intensidad Dada la escasa fiabilidad para diferenciar la 2º residencia de la vacía, se ha considerado la suma de 2º residencia + vacías, el conjunto de viviendas de baja intensidad de ocupación. La vivienda de baja Intensidad de ocupación mantendrá cada municipio durante el periodo de proyección el porcentaje que representa sobre el colectivo de viviendas principales en el Así, esta hipótesis supone mantener el conjunto de viviendas de baja intensidad en el entorno del 16% sobre el total que se ha estimado para el Sobre estas proyecciones base se han generado como en el caso de las viviendas principales dos hipótesis, conforme nos alejamos del año Hipótesis Restrictiva Las cifras de proyección base del Área Funcional se ven reducidas en el 1,8% al horizonte del y el 3% al horizonte del Hipótesis Expansiva Las cifras de proyección base del Área Funcional se incrementan en un 5,4% al y en un 7,6% al Los incrementos o decrementos están distribuidos municipalmente respetando el peso relativo que adquiere cada municipio en el incremento de las proyecciones bases. Las cifras de proyección obtenidas al y para el conjunto del Sistema Añarbe se resumen en el siguiente cuadro: 31

35 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) VIVIENDAS DE BAJA INTENSIDAD DE OCUPACIÓN MUNICIPIO ESTIMACIÓN VIVIENDA 2 PROYECCIÓN INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN ASTIGARRAGA DONOSTIA.Este 2,061 2,275 2, Centro 12,381 13,671 14, Zubieta ERRENTERIA 1,453 1,552 1, HERNANI 970 1,052 1, LASARTE-ORIA LEZO OIARTZUN PASAIA , URNIETA USURBIL Total de viviendas Se obtiene por agregación de las proyecciones de viviendas principal en viviendas de baja intensidad de ocupación. Las cifras resultantes para el conjunto del Sistema Añarbe se resumen en el siguiente cuadro: 32

36 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) TOTAL DE VIVIENDAS PROYECCIÓN MUNICIPIO ESTIMACIÓN VIVIENDA INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN INCREMENTO ANUAL MARGEN DE OSCILACIÓN ASTIGARRAGA 1,440 1,672 1, DONOSTIA.Este 11,556 12,759 13, Centro 69,421 76,646 83, Zubieta ERRENTERIA 14,790 15,796 16, HERNANI 7,354 7,975 8, LASARTE-ORIA 6,381 6,904 7, LEZO 2,234 2,491 2, OIARTZUN 3,602 4,032 4, PASAIA 6,982 7,390 7, URNIETA 2,173 2,513 2, USURBIL 1,921 2,130 2, Asumiendo como válido este marco prospectivo general de carácter teórico se propone la introducción de una serie de correcciones al dimensionamiento del futuro de parque de viviendas. - Distribución de la asignación de los nuevos crecimientos por ámbitos de ordenación o subcomarcas en vez de exclusivamente por municipios. - Ponderación de los ratios de crecimiento de cada subcomarca en función de la capacidad de acogida de su territorio, y no sólo en base a la demanda endógena derivada de su peso demográfico. 33

37 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) - Incremento al alza de las previsiones de crecimiento residencial en las comarcas periféricas menos densificadas y disminución relativa de las previsiones de crecimiento en las áreas centrales más saturadas. Con estos criterios de planificación se han modulado las previsiones de crecimiento para el Centro de Donostialdea, corrigiendo a la baja las expectativas del crecimiento residencial, ponderado suavemente el crecimiento en Oarsoaldea (Lezo, Oiartzun, Renteria, Pasaia, Donostia-Este) y Urumea (Astigarraga, Hernani y Urnieta), e incentivando de forma importante las de Bajo Oria (Usurbil, Lasarte-Oria y Zubieta). Estas correcciones se enfatizan de forma un poco más acusada en el segundo periodo ( ) Se sintetizan todas estas propuestas en el cuadro del anejo nº 2 denominado Dimensionamiento de las Reservas de Suelo Residencial. Se adopta un índice de esponjamiento de 3 para la relación entre las previsiones de crecimiento del parque y las reservas de suelo residencial a planificar durante el periodo Aplicando el mismo índice de esponjamiento sobre el suelo a planificar en el periodo , se deriva que para el horizonte total de 16 años del PTP se deberá prever el doble de reservas de suelo residencial. Por lo tanto y de acuerdo a las planificaciones previstas es de esperar un incremento muy importante del numero de viviendas en Astigarraga y Urnieta, algo menos en Oiartzun, Lezo, Donostia-Este y Centro, Hernani, y Lasarte-Oria y mucho menos en Zubieta, Renteria y Pasaia. En el conjunto de Sistema Añarbe se prevén de a viviendas en el periodo a

38 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Por otro lado es necesario analizar la situación actual de la vivienda en los 10 municipios, habiéndose preparado el cuadro de la página siguiente en donde se indica de acuerdo con las estadísticas del año de la página Web de Gipuzkoa.net el nº de viviendas vacías-ocupadas y el porcentaje de las mismas. Así mismo se ha calculado el índice de ocupación de las viviendas Situación Industrial De acuerdo con la información urbanística actual, los diez municipios que conforman el Sistema Añarbe presentan la situación urbanística de su suelo industrial de acuerdo con los datos que figuran en el cuadro que se indica a continuación. Además se ha realizado un resumen de dicho cuadro por cuencas hidrográficas y por la totalidad del Sistema Añarbe. SUELO INDUSTRIAL Municipio Superficie Cuenca Superficie Porcentaje Industrial Hidrográfica Industrial Total Ocupación Ocupada Ha. % Ha. Oiartzun Oiartzun Lezo Oiartzun Renteria Oiartzun Pasaia Oiartzun Urnieta Urumea Hernani Urumea Astigarraga Urumea Donostia Urumea-Oiarztun Lasarte-Oria Oria Usurbil Oria

39 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AÑARBE MUNICIPIO POBLACIÓN 01 CODIGO ENTIDAD COMARCA POBLACIÓN 01 Nº VIVIEN. 01 Nº VIVIEN.OCUP. 01 Nº VIVIEN. VACIAS 01 % DE VIV. VACIA ÍNDICE OCUP. ASTIGARRAGA Astigarraga DONOSTIALDEA % 2,81 Total % 2,81 DONOSTIA Donostia DONOSTIALDEA % 2,66 Total % 2,66 ERRENTERIA Errenteria DONOSTIALDEA % 2,72 Diseminados % 2,26 Total % 2,72 HERNANI Hernani DONOSTIALDEA % 2, Epele bailara % 3, Pagoaga bailara % 3, Ereñozu % 3,22 Martindegi % 3,39 Diseminados % 2,79 Total % 2,84 LASARTE-ORIA Lasarte-Oria DONOSTIALDEA % 2,89 Diseminados % 4,29 Total % 2,89 LEZO Lezo DONOSTIALDEA % 2,72 Total % 2,72 OIARTZUN Oiartzun DONOSTIALDEA % 3,37 Karrika % 3,09 Iturriotz % 3,33 Ugaldetxo % 3,21 Ergoien % 3,63 Altzibar % 3,33 Total % 3,36 PASAIA Pasaia DONOSTIALDEA % 2,62 Total % 2,62 URNIETA Urnieta DONOSTIALDEA % 3,01 Goiburu auzoa % 3,39 Diseminados % 3,62 Total % 3,04 USURBIL Usurbil DONOSTIALDEA % 3,06 Total % 3,06

40 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Superficie Superficie Porcentaje Cuenca Industrial Industrial Total Ocupación Hidrográfica Ocupada Ha. % Ha. Oiartzun Urumea Oria Como se puede apreciar en estos cuadros, el grado de saturación del suelo industrial en el Sistema Añarbe es relativamente alto, llegando a valores superiores al 70 % de ocupación, debido principalmente a que la mayoría de los planes de ordenación tienen ya una vigencia superior en todos los casos a cinco años y algunos de ellos están ya en fase de reordenación global. Por otro lado el PTP de Donostialdea Bajo Bidasoa plantea algunas actuaciones específicas de Suelo Industrial principalmente en el área de Gaintzuizketa (Lezo-Oiartzun) y en la cuenca alta del Urumea (Hernani-Urnieta). La cuantificación de suelo industrial planteado en el Sistema Añarbe por Cuencas Hidrográficas sería aproximadamente: SUELO ACTIVIADES ECONÓMICAS PREVISTO EN PTP DE DONOSTIALDEA Superficie Superficie Cuenca Superficie Industrial Industrial Hidrográfica Industrial Total Ocupada Nueva Ha. Ha. Ha. Oiartzun Urumea Oria

41 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA AÑARBE (OIARTZUN, URUMEA Y LASARTE-USURBIL) Respecto al tipo de industria existente y de acuerdo con la información facilitada por la Diputación Foral y complementada con las bases de datos del CIVEX (Gobierno Vasco) y de la Cámara de Guipúzcoa se ha detectado la industria consumidora de agua que aparece en los cuadros de las páginas siguientes. Estos cuadros se han realizado siguiendo la división en las tres cuencas hidrográficas existentes en el Sistema Añarbe. En dichos cuadros se ha indicado en color rojo la industria que toma de la red municipal y por lo tanto su consumo aparece dentro del consumo de agua industrial en baja facilitado por los diferentes Ayuntamientos. En color azul la industria que tiene tomas propias para su proceso, ajenas a la red municipal y en color negro las industrias que, debido a su nº de operarios o a su tipo de producción, tendrían un consumo de agua superior a los 2. m 3 /año, pero se desconoce el consumo real de las mismas. Como se puede apreciar, la industria más importante consumidora de agua es la industria papelera de Rentería y Hernani, con caudales de consumo que llegan en algún caso a los l/s. Además es necesario citar el consumo de Iparlat en Urnieta y Michelin en Lasarte. Por otro lado no existen evaporaciones o pérdidas de agua importantes en su proceso industrial salvo el caso de Cementos Rezola en la cuenca de la regata Añorga, que evapora o pierde agua del orden de 11 l/s dentro de su proceso constructivo. Industrias con consumos de agua superiores a los 2 l/s existen 2 en la cuenca del Oria, 11 en la cuenca del Urumea y 2 en la cuenca del Oiartzun. De estas 15 empresas con importante consumo de agua, 3 toman directamente de la redes municipales y las otras 12 tienen tomas propias en los ríos o regatas. Cruzada esta información con la base de datos de concesiones tanto de las Cuencas Intracomunitarias como de la Confederación Hidrográfica del Norte, se han encontrado una serie de empresas con concesión registrada y conocida. Estas empresas se indican en las páginas siguientes. Comparando ambos conjuntos de datos se puede indicar que en la cuenca del río Oiratzun, Ureche S.A. (Oiartzun) tiene una concesión de 5 o 10 l/s en la regata Lintzirin. Así mismo aparecen datos concesionales de Manufacturas Guipuzcoanas de Caucho y Latex (Catelsa) (Oiartzun), que sólo tiene consumo de red municipal, y de Muebles e Instalaciones para Pesca e Industria (Pasaia). Todas estas industrias no aparecen como consumidoras de agua con tomas propias en los cuadros correspondientes. Por otro lado no están definidos datos concesionales para la industria Industrial Salva (Lezo). 38

7.- LOS ASENTAMIENTOS URBANOS

7.- LOS ASENTAMIENTOS URBANOS 7.- LOS ASENTAMIENTOS URBANOS 7.1.- PROPUESTAS PARA LA ORDENACIÓN DEL MEDIO URBANO Las principales propuestas de ordenación del suelo urbano planteadas en el PTP se concretan básicamente en la identificación

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Jesús María Erquicia Olaciregui Responsable del Servicio

Más detalles

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Trabajo de Fin de Grado Grado en Ingeniería Civil PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Autor: Andrés León Fernández Tutor: Jaime

Más detalles

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA 1 INDICE 1.INTRODUCCIÓN... 3 2.CÁLCULO DE CAUDALES... 3 2.1 CÁLCULO VARIACIÓN... 3 2.2 CÁLCULO... 3 2.3 CÁLCULO DE DEMANDAS... 3 3. CAPACIDAD ETAP LA PALMA DEL

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PROGRAMA DE EJECUCIÓN Documento D PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Doc. D.- PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO La programación de la

Más detalles

[Análisis de datos] nº 3

[Análisis de datos] nº 3 Behagi [Análisis de datos] nº 3 1 Gizarte Behatokia BehagiGipuzkoako Observatorio Social de Gipuzkoa [Análisis de datos] nº 3 [Análisis de datos] nº 3 Octubre 216 Gizarte Politikako Departamentua Departamento

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO

ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO septiembre 2016 ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2 INSTALACIONES ACTUALES...4 3 POBLACIÓN ACTUAL Y PREVISIÓN DE CRECIMIENTO...5 4 NECESIDADES DE SUPERFICIE...11

Más detalles

5.- LA RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

5.- LA RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 5.- LA RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 5.1.- MODELO FUNCIONAL Y MODELO ALTERNATIVO En lo referente a la Red de Transportes y Comunicaciones, constituida por las redes de carreteras y de ferrocarriles,

Más detalles

Euskal Hiria La cuantificación residencial Una reflexión renovada Iñigo Garaialde

Euskal Hiria La cuantificación residencial Una reflexión renovada Iñigo Garaialde Euskal Hiria La cuantificación residencial Una reflexión renovada Iñigo Garaialde Noviembre 2009 Ambigüedad del concepto de necesidades residenciales En su definición: Aplicación de estándares normativos

Más detalles

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE Ingeniería de Obras y Servicios, S.A. (INSERSA) ANEJO Nº3. ESTUDIO DE POBLACIÓN EQUIVALENTE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- POBLACIÓN... 2 2.1.- DATOS DE PARTIDA...

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETIVO Y CONTENIDO DEL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETIVO Y CONTENIDO DEL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETIVO Y CONTENIDO DEL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA 1.1 EL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DENTRO DEL CONTEXTO GENERAL DE

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

La edificación y vivienda en Elche 2008

La edificación y vivienda en Elche 2008 La edificación y vivienda en Elche 2008 DATOS ACTUALIZADOS 2007 índice: Introducción... Pág. 5 Tabla 1. Resumen por totales (población, viviendas según clase, edificios, locales). Porcentajes según tipo

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO Los cifras que a continuación se exponen difieren en el resultado debido a las distintas fuentes de las que se nutren. Los

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

Más detalles

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi San Sebastian, setiembre de 2015 Índice Objetivo del estudio 3 Alcance 3 Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi 4 Evolución del presupuesto

Más detalles

Edificación y vivienda

Edificación y vivienda Edificación y vivienda Informes estadísticos anuales, Elche 2016 2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDA EN ELCHE 2015 La edificación residencial recupera al sector de la construcción en la senda de la actividad económica

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006 EL PRECIO DE LA VIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006. LA TASA DE VARIACIÓN ANUAL EN EL MERCADO DE SEGUNDA MANO SE CIFRA EN UN 11,7%, SIENDO MÁS MODERADO EL INCREMENTO OBSER-

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores INFORMES Y ESTUDIOS Serie histórica 1999-2016 Estudio sobre la evolución de empresas y CEOE Diego de León, 50 28006 Madrid 915 663 400 ceoe@ceoe.es www.ceoe.es Julio 2017 Déposito Legal: M-21252-2017

Más detalles

D. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO-FINANCIERO

D. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO-FINANCIERO D. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO-FINANCIERO INDICE I.- INTRODUCCION II.-COSTES DEL DESARROLLO URBANISTICO DEL AREA III.- REPERCUSIONES PARA LA ADMINISTRACION IV FINANCIACION PÚBLICA DE LA EJECUCION DEL

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2002 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2002 a 2012. 1. Título del indicador Consumo de energía eléctrica en ciudades de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Consumo de energía

Más detalles

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: LOS ALCÁZARES, CARTAGENA, FUENTE ÁLAMO, MAZARRÓN, SAN JAVIER, SAN PEDRO DEL PINATAR, TORRE PACHECO Y LA UNIÓN FEBRERO 2013 La comarca analizada

Más detalles

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( )

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( ) INDICADORES AMBIENTALES RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE (2007-2012) El presente informe, recoge, analiza y evalúa, las cantidades recogidas de los siguientes RSU: Residuos urbanos mezclados (recogida diaria

Más detalles

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Más detalles

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi Página 1 de 7 Nota de prensa de 13/03/2009 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS (PD) 2020 El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi La población de la C. A.

Más detalles

Capítulo V. Conclusiones

Capítulo V. Conclusiones Capítulo V Conclusiones CAPÍTULO V. Conclusiones En esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se aborda en profundidad el detalle de la distribución del capital humano a escala local a partir de

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017 Nota de prensa de 27/02/2018 CUENTAS TRIMESTRALES. IV2017 El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017 El cuarto trimestre se cierra con un crecimiento intertrimestral del 0,7% e interanual del

Más detalles

Euskal Hiria. Euskal Hiria. 8 años de las DOT. Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial. Natxo Izeta

Euskal Hiria. Euskal Hiria. 8 años de las DOT. Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial. Natxo Izeta Euskal Hiria 8 años de las DOT Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial Natxo Izeta DOT: BALANCE DE UNA DÉCADA EUSKAL HIRIA: AVANZANDO HACIA UNA ESTRATEGIA TERRITORIAL DOT: BALANCE

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

Eurociudad Vasca I: Estudio demográfico

Eurociudad Vasca I: Estudio demográfico 2015 Breve informe Gipuzkoako Lurralde Behategia Eurociudad Vasca I: Estudio demográfico Autor del trabajo: : Patrocinador: www.gipuzkoakodatuak.net Índice 1. Eurociudad Vasca 1 Preliminares 2 Territorio

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

Este apartado hace referencia a aquellos movimientos de población que tienen como origen y destino Castilla- La Mancha y el extranjero.

Este apartado hace referencia a aquellos movimientos de población que tienen como origen y destino Castilla- La Mancha y el extranjero. ANÁLIISIIS DE LOS FLUJOS MIIGRATORIIOS Y DATOS BÁSIICOS DE MOVIILIIDAD DE LOS TRABAJADORES EN CASTIILLA--LA MANCHA ((NOVIIEMBRE 211)) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 16 8 de abril de 16 La EPA del primer trimestre de 16 refleja de nuevo la tendencia positiva del mercado laboral. Los ocupados han aumentado en 57.8 personas en los últimos

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 LA TASA REFLEJA EL INCREMENTO MÁS BAJO DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS Atendiendo a los datos

Más detalles

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año 2015 Economía del turismo en Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la Gestión del

Más detalles

1. La población Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011

1. La población Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011 1.007. Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011 Índice Comentario... 3 Mapa... 4 Gráficos y/o tablas de datos... 6 Metodología y fuentes de información... 8 1.007. Nacimientos. Tasa bruta de natalidad.

Más detalles

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS 6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS En paralelo a la obtención de las tipologías de los excursionistas se ha procedido a hacer lo mismo con los municipios de destino del excursionismo. Si anteriormente intentábamos

Más detalles

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente:

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente: INTRODUCCIÓN El Censo de Población es una operación estadística importante y compleja, destinada a conocer el número y algunas características seleccionadas de los habitantes de un territorio definido

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

El planeamiento municipal ante la sostenibilidad y como desarrollo del planeamiento territorial. Asentamientos urbanos

El planeamiento municipal ante la sostenibilidad y como desarrollo del planeamiento territorial. Asentamientos urbanos El planeamiento municipal ante la sostenibilidad y como desarrollo del planeamiento territorial Asentamientos urbanos Jesús María Erquicia Olaciregui Responsable del Servicio de Ordenación del Territorio

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE MEJORA

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE MEJORA ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO URBANO E INDUSTRIAL EN LA RIBERA DE NAVARRA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE MEJORA DICIEMBRE 2016 RESUMEN INDICE 1 ENCUADRE... 3 2 SITUACIÓN ACTUAL...

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Castilla y León

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Castilla y León Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Informe por Comunidades Autónomas 2001 Castilla y León CASTILLA Y LEÓN 1. Introducción La comunidad autónoma de Castilla y León está situada en la

Más detalles

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Boletín: La población dominicana en el siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014

Más detalles

Al Área Funcional de Mungia: viviendas. Al Área Funcional de Durango: 600 viviendas. Al Área Funcional de Balmaseda-Zalla: 450 viviendas

Al Área Funcional de Mungia: viviendas. Al Área Funcional de Durango: 600 viviendas. Al Área Funcional de Balmaseda-Zalla: 450 viviendas 2. Siguiendo tal criterio, el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano difunde el crecimiento residencial hacia las siguientes Áreas Funcionales colindantes. Al Área Funcional de Mungia: 1.500

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sayago Argañín Datos del Ayuntamiento Alcalde: José Pardomingo Pascual Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor, Hora Ayto: No dispone

Más detalles

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007 EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007 LA TASA REFLEJA EL INCREMENTO MÁS BAJO DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Atendiendo a los datos ofrecidos por la Estadística de

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Proyecciones de población para la economía española Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y María Gil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO Según los datos ofrecidos por la Estadística de Oferta Inmobiliaria

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Justel Datos del Ayuntamiento Alcalde: Santiago Sastre García Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor s/n

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas Tema 8. Gestión del Agua David Sánchez Ramos david.sanchezramos@uclm.es INGENIERÍA AMBIENTAL a) Conceptos generales b) Residuos Sólidos y contaminación atmosférica

Más detalles

Indicadores económicos del sector

Indicadores económicos del sector Parte Primera Indicadores económicos del sector DEL 18 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2005 17 Capítulo 1 El marco económico de la distribución comercial 1.1. El sector servicios durante el año 2004 La distribución

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

Anexo I. Determinación Coeficientes Homegeneización. Abril de 2013

Anexo I. Determinación Coeficientes Homegeneización. Abril de 2013 1. CONSIDERACIONES PREVIAS El art. 126.1 de la Ley 5/2006 de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, en adelante LOTUR, establece que para que el aprovechamiento urbanístico pueda

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. 1- Análisis de la demanda hídrica, aguas residuales y eléctrica. 1.1. Análisis genérico

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015 Nota de prensa de 27/05/2015 CUENTAS TRIMESTRALES. I/2015 El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015 En relación al trimestre precedente el

Más detalles

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan A Fondo Se observa un incremento de recursos en todas las Comunidades SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan El número de usuarios en todos los servicios

Más detalles

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie incorporan el valor del suelo a sus cálculos del capital residencial Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Enero 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Enero 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva

Más detalles

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Las distintas planificaciones sectoriales de rango nacional, realizadas por las Administraciones Públicas tienen que ser consideradas en el PNR. Sin embargo

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes 4. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 4.1 ANÁLISIS DEMANDA FUTURA Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes Crecimiento

Más detalles

INDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 3.- MATERIALES EMPLEADOS EN CONTACTO CON EL AGUA

INDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 3.- MATERIALES EMPLEADOS EN CONTACTO CON EL AGUA PEÑARANDA DE BRACAMONTE. (SALAMANCA). NUEVA CONDUCCION DESDE LA PRESA DE EL MILAGRO DEL PK 2+115 AL 6+615. INDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 2.- OBJETO DEL PROYECTO 3.- MATERIALES

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA CATÁLOGO DEL PAISAJE Y DE LAS DETERMINACIONES DEL PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN BAJO BIDASOA, INCLUYENDO EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 1. SITUACIÓN ACTUAL Actualmente la red de abastecimiento del término municipal de Chinchilla de Montearagón es de titularidad pública y su gestión es realizada

Más detalles

Capítulo 2: Datos económicos, de población y empleo del municipio

Capítulo 2: Datos económicos, de población y empleo del municipio Capítulo 2: Datos económicos, de población y empleo del municipio 2.1 Ámbito geográfico del estudio El municipio de La Robla cuenta con una superficie de 94 kilómetros cuadrados y una población que alcanza

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

INDICE: DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA

INDICE: DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA INDICE: DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA 1.- JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.... 2 1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.... 2 1.1.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO... 2 1.1.2 DEMANDA PARA ABASTECIMIENTO.... 3 1.1.3

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 62 Indicadores de población, España 2001-2050 Autor: Equipo Portal Mayores Filiación: Portal Mayores, IEG, CSIC Contacto: mayores@ieg.csic.es Fecha de creación: 03-10-2006

Más detalles

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca La mayoría de las personas jóvenes que salen de Euskadi tiene nacionalidad extranjera. En la última década la tasa de retorno desde el extranjero

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Juan Rojas y Paula Sánchez, de la Dirección General

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS

4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS 4. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EXCURSIONISTAS 4.1. TOTAL Atendiendo a la distribución territorial de los excursionistas se aprecia una concentración de viajes en los municipios de Gipuzkoa

Más detalles

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI EAEko Mugikortasun Foroa MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI Hernani: ubicación y población. Condicionantes de movilidad. Movilidad externa. - Condicionantes. - Situación actual. Movilidad interna. -

Más detalles

ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS

ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS NIÓN TEMPORAL C APÍTLO III. ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS 3.1. CRECIMIENTO POBLACIONAL 3.1.1. Aspectos poblacionales La población asentada en el Área Metropolitana conformada por Bucaramanga, Floridablanca,

Más detalles

1 Introducción 1 2 Ámbito de estudio 2 3 Usos del agua 7 4 Descripción de los trabajos 9

1 Introducción 1 2 Ámbito de estudio 2 3 Usos del agua 7 4 Descripción de los trabajos 9 es t udi od el ademandade aguae A. P. V. nl ac. mar z o2014komar t x oa Índice 1 Introducción 1 2 Ámbito de estudio 2 3 Usos del agua 7 4 Descripción de los trabajos 9 4.1 Recopilación de información 9

Más detalles

APÉNDICE X.4 ACTUACIONES DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO Parte española de la Demarcación Hidrográfica

APÉNDICE X.4 ACTUACIONES DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO Parte española de la Demarcación Hidrográfica APÉNDICE X.4 ACTUACIONES DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de competencias del Estado

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

Información Demográfica Asociada -1 -

Información Demográfica Asociada -1 - Información Demográfica Asociada -1 - Mundo y Europa Tal y como se puede observar a continuación el envejecimiento poblacional recorrerá el planeta de Norte a Sur y de Este a Oeste, dando lugar a un reto

Más detalles

LAS REBAJAS DE VERANO

LAS REBAJAS DE VERANO 2010 LAS REBAJAS DE VERANO º Informe Agosto de 2010 Índice 1. Introducción 2. Metodología 3. Participación en la campaña de rebajas 4. Ubicación de las empresas encuestadas 5. Tipología de las empresas

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Valcabado Datos del Ayuntamiento Alcalde: Valeriano Rodríguez Nieto Partido Político:PP Dirección: Plaza del

Más detalles

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Comunidad Foral de Navarra

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Comunidad Foral de Navarra Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Informe por Comunidades Autónomas Comunidad Foral de Navarra COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Introducción La Comunidad Foral de Navarra está situada en

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles