TECNOLOGÍAS DE CONTENCIÓN CAPÍTULO Elementos verticales de contención Elementos verticales de contención Sellado superficial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍAS DE CONTENCIÓN CAPÍTULO Elementos verticales de contención Elementos verticales de contención Sellado superficial"

Transcripción

1 CAPÍTULO Elementos verticales de contención TECNOLOGÍAS DE CONTENCIÓN 9.2. Sellado superficial 9.3. Sellado profundo 9.4. Vertido controlado 9.5. Barreras hidraúlicas Las tecnologías de contención persiguen el aislamiento de la contaminación, pero sin actuar directamente sobre los contaminantes. Generalmente, se evita la extensión de la contaminación mediante la utilización de barreras físicas. Las tecnologías de contención descritas se sintetizan en la tabla 9.1. Tabla 9.1 Tecnologías de contención Tecnologías Descripción Aplicación Elementos Verticales Mediante la instalación de barreras de obra civil se impide la In situ de contención migración de contaminantes de forma lateral. Sellado superficial Construcción de capas impermeables en la superficie del terreno, In situ impidiendo la dispersión de gases y partículas a la atmósfera y la infiltración de agua de lluvia. Sellado profundo Inyección de materiales impermeables bajo la zona contaminada In situ para evitar su migración en profundidad. Barreras hidráulicas Instalación de diversos métodos de extracción de agua subterránea In situ para impedir la migración de la pluma de contaminación. Vertido controlado Deposición del suelo en un vertedero controlado. Ex situ 9.1. Elementos verticales de contención Esta tecnología engloba una serie de técnicas que persiguen la reducción del movimiento horizontal de la contaminación en el suelo, ya sea en forma de lixiviados o por disolución en agua subterránea. Pueden presentar mayor o menor complejidad, llegando a combinar diferentes técnicas según las características del emplazamiento. Una de las técnicas más utilizadas es la instalación de muros pantalla, la cual se basa en la excavación en el suelo de una zanja profunda a lo largo de la alineación prevista, para posteriormente rellenarla con el material constitutivo del muro pantalla. A este respecto, existen varias alternativas: las más frecuentes utilizan bien una mezcla de cemento y bentonita (con o sin aditivos), bien hormigón (en masa o armado). En ocasiones estos materiales se complementan con la colocación de láminas sintéticas. En todo caso, el proceso constructivo se inicia con la excavación de una zanja de entre 0,4 y 1,2 metros de anchura y escasa profundidad, en la que se construyen unos muros de hormigón (muros guía). La zanja tiene la función de alojar el lodo de perforación y servir de guía para el trabajo de la excavadora. A partir de ese momento comienza la excavación en profundidad, que se desarrolla en tramos alternos (bataches) para no comprometer la estabilidad del conjunto. En función de cómo se realizan los siguientes pasos, cabe distinguir dos variantes: 99

2 Construcción en una fase: cada batache se excava hasta la profundidad prevista con la ayuda de una lechada de cemento-bentonita que se va añadiendo y desplaza el suelo excavado. De esta forma, la lechada cumple la doble función de lodo de perforación y material constitutivo de la pantalla. Esta variante generalmente se aplica para muros de poca profundidad. Construcción en dos fases: cada batache se excava hasta la profundidad prevista con la ayuda de un lodo de perforación (agua con bentonita), que desplaza el suelo excavado, a la vez que contribuye a crear una película protectora que estabiliza las paredes de la excavación. Una vez alcanzada la profundidad prevista, se rellena la perforación con el material constitutivo de la pantalla (lechada de cemento-bentonita u hormigón) que, por diferencia de densidades, va desplazando al lodo hacia el exterior. Éste se evacúa a un depósito o se transfiere directamente a otro batache. Construyendo con uno de estos métodos bataches alternos y posteriormente los que quedan entre aquéllos, se consigue la continuidad del muro pantalla. utiliza una tubería de revestimiento provisional. El relleno del sondeo con lechada se efectúa a medida que se va extrayendo la batería. Los diámetros de los pilotes suelen variar de 25 a 100 cm. Con este sistema se alcanzan profundidades de hasta 50 metros. Perforación con barrena helicoidal: la perforación se realiza con un cilindro hueco (eje) que lleva adosada una barrena helicoidal. El avance de la hélice desagrega el suelo, que asciende por ella. En suelos poco consolidados puede ser necesaria una tubería de revestimiento provisional. Una vez alcanzada la profundidad prevista, se rellena el sondeo con la lechada inyectada a través del eje, a medida que se va extrayendo la barrena. Los diámetros de los pilotes suelen ser de 45 a 70 cm. Con este sistema se alcanzan profundidades de hasta 30 metros. Cuando se trata de crear una barrera impermeable, la construcción de los pilotes se complementa con inyecciones de lechada que se suelen realizar a través de perforaciones verticales de menor diámetro (10-15 cm) localizadas entre los pilotes. Otra técnica de gran utilidad para realizar una contención vertical de la contaminación es la inyección de cemento-bentonita, cuya instalación se realiza de la siguiente manera: se perforan una serie de sondeos siguiendo la alineación prevista hasta la profundidad deseada y se rellenan con una lechada de cemento o cemento-bentonita inyectada a presión, con lo cual se conforma una familia de pilotes. Éstos deben complementarse con una inyección adicional de lechada que penetre en el suelo existente entre los pilotes hasta conformar una pantalla subterránea continua. En ambos casos, la forma de construir los pilotes responde habitualmente a uno de los siguientes esquemas: Perforación con lodos: la perforación se realiza mediante una cabeza que avanza a rotación o rotopercusión con la ayuda de un fluido o lodo (agua con bentonita), el cual asciende por los laterales del sondeo arrastrando el suelo excavado, a la vez que contribuye a crear una película protectora que estabiliza las paredes de la perforación. Una vez alcanzada la profundidad prevista, se rellena el sondeo con la lechada de cemento o cemento-bentonita. Los diámetros de los pilotes suelen variar de 50 a 125 cm. Las profundidades habitualmente alcanzadas con este sistema son de hasta 30 metros. Perforación con batería: la perforación se realiza con un cilindro hueco (batería) que avanza hasta alcanzar la profundidad deseada. Si se perforan suelos poco consolidados, se 100 Otra técnica de contención vertical es el tablestacado metálico, el cual está compuesto por una sucesión de perfiles de acero con sección en forma de U o Z, que se hincan en el suelo en posición vertical siguiendo la alineación prevista para la función que deben desempeñar. Los perfiles consecutivos se enlazan entre sí aprovechando la forma de sus alas. Cuando la función del tablestacado exige la estanqueidad del mismo, debe procederse a sellar el espacio que queda entre dos alas consecutivas, para lo cual se puede utilizar una lechada de cemento-bentonita inyectada o cordones de sellado de poliuretano. Dependiendo de la textura del suelo, la profundidad de la base y de las limitaciones ambientales del emplazamiento (ruido, vibraciones) el método de colocación de las tablestacas puede ser por hinca (percusión), vibración o empuje. El tablestacado debe anclarse en una base impermeable a efectos prácticos (natural o creada mediante un sellado profundo). Las técnicas de contención vertical se aplican de forma óptima en suelos granulares no muy compactados. En el caso del muro pantalla, la presencia de gruesos (bolos, gravas) en el sustrato dificulta considerablemente la excavación. Se debe tener en cuenta la proximidad de la zona donde se quiere realizar la excavación a edificios e instalaciones subterráneas. La inyección de cemento-bentonita no se recomienda hacer a menos de 5 m de edificios si la profundidad de la misma va a ser superior a 3 m. En caso de utilizar un tables- 101

3 tacado metálico, se recomienda dejar una distancia de entre 5 y 25 m entre la alineación del tablestacado y los edificios más próximos. En cuanto a la profundidad a la que pueden llegar cada una de las técnicas, existen claras diferencias. La profundidad que puede alcanzar un muro pantalla depende de la maquinaria de excavación. Tradicionalmente se solían alcanzar profundidades de m, aunque en la actualidad se alcanzan los 100 m. En el caso de la inyección de cemento-bentonita, conviene tener presente que la garantía de contención que ofrece la instalación disminuye con la profundidad. En general no se suelen instalar a más de 50 m. El tablestacado metálico depende del tipo de suelo, aunque no alcanza profundidades de más de 30 m. A la hora de llevar a cabo estas técnicas es necesario evaluar la naturaleza de la contaminación para poder elegir los materiales de construcción adecuados, de forma que no queden adsorbidos en las pantallas o puedan ser corrosivos a los materiales. En relación a las producciones de estas técnicas, en la construcción de muros pantalla dependen en gran medida del tipo de suelo, de la profundidad del muro y de la maquinaria de excavación empleada. A título orientativo se puede considerar que con maquinaria convencional (cucharas bivalvas, pesadas o hidráulicas con semikelly) se pueden construir m 2 por turno de trabajo; con equipos más avanzados (por ejemplo, hidrofresas) se alcanzan hasta 250 m 2 por turno de trabajo en terrenos blandos. Otro factor a tener en cuenta es el tiempo que se precisa para el fraguado de los materiales constitutivos del muro que, en función de las dosificaciones y aditivos, suele variar entre una semana y un mes. Las producciones que se pueden conseguir en la aplicación del tablestacado metálico dependen mucho de las profundidades, limitaciones de espacio de maniobra en el emplazamiento y, sobre todo, del tipo de suelo. Con buenos materiales y una ejecución cuidadosa, la vida útil de un tablestacado metálico puede alcanzar los 50 años, en condiciones ambientales normales. Un aspecto crucial a este respecto es la posible corrosión del acero como consecuencia del contacto con las aguas subterráneas o con los contaminantes del suelo y/o las aguas. Salvo condiciones excepcionales (ambientes muy corrosivos o contaminantes muy agresivos), la protección que incorporan de fábrica las tablestacas metálicas (revestimientos o protección catódica) es suficiente para garantizar una larga vida útil. En caso de considerarse preciso, las tablestacas se pueden someter a tratamientos especiales de protección (por ejemplo, recubrimiento con una capa de poliuretano). Debido a la complejidad de los trabajos y al alto grado de coordinación y control de ejecución necesarios, el coste de aplicación del muro pantalla suele ser más alto que el de otras alternativas de contención. En todo caso, el coste depende básicamente de la profundidad del muro y del método de excavación necesario. Unos rangos orientativos de coste son los siguientes: Para un muro pantalla estándar de unos 30 m de profundidad y 60 cm de anchura: - Muro de cemento-bentonita construido en una fase: /m 2. - Muro de cemento-bentonita construido en dos fases: /m 2. - Muro de hormigón: /m 2. Para un muro pantalla de hormigón armado de hasta 15 m de profundidad: /m 2. Suplemento para profundidades de 15 a 30 m: 10-15%. Suplemento por colocación de lámina sintética: /m El coste de aplicación de la inyección de cemento-bentonita depende de los factores antes señalados. Unos rangos orientativos de coste son los siguientes: Pantallas permanentes hasta 15 m de profundidad: - Perforación con lodos: /m 2. - Perforación con batería: /m 2. - Perforación con barrena helicoidal: /m 2. Suplemento para profundidades de 15 a 30 m: 25%. Suplemento para profundidades mayores de 30 m: 50%. El coste de aplicación de los tablestacados metálicos depende de los factores antes señalados. Unos rangos orientativos de coste para los principales conceptos implicados son los siguientes: Tablestacado básico de acero (hasta 15 m de profundidad): /m 2 para instalaciones temporales; /m 2 para instalaciones permanentes. Suplemento por tratamiento de estanqueidad al agua: /m 2. Suplemento por revestimiento: 5-15 /m 2. Suplemento por anclaje de fondo (5-6 m): 10-25%. Suplemento para profundidades mayores de 15 m: /m 2. Los aspectos ambientales a destacar en este grupo de tecnologías son el consumo energético derivado de la maquinaria necesaria para su instalación, así como las molestias por ruido derivadas de las obras de instalación Sellado superficial El sellado superficial es una técnica de contención cuyas finalidades principales son evitar la exposición directa a la contaminación del suelo, limitar la infiltración de agua de lluvia en el suelo contaminado y controlar la incorporación de los contaminantes volátiles a la atmósfera. Un sellado superficial se puede conseguir con diversos materiales y técnicas constructivas. En función de ello, cabe establecer tres grandes grupos de soluciones dentro de esta técnica: Sellado con materiales naturales (suelos de textura granular mezclados o no con bentonita). Sellado con obra civil (aglomerados asfálticos u hormigones). Sellado con láminas sintéticas (termoplásticos). El sellado con materiales naturales utiliza suelos de textura arcillosa, o una mezcla de suelo de textura arenosa o limosa con bentonita. La bentonita es un tipo de arcilla con presencia mayoritaria del mineral montmorillonita, que tiene la propiedad de aumentar su volumen inicial (seco) de un 350 a un 800% cuando se satura de agua. Esta propiedad hace que la bentonita (sola o mezclada) se autoselle cada vez que se humedece, confiriendo a la masa una 103

4 El buen comportamiento de un sellado con materiales naturales está supeditado a ciertas condiciones, entre las que cabe destacar las siguientes: Si se va a utilizar un material granular sin mezcla con bentonita, éste debe tener un contenido de partículas finas (< 2 micras) superior al 35%. En este caso, se recomienda que la capa de sellado tenga un espesor mínimo de 40 cm. En el caso de utilizar mezclas de materiales granulares con bentonita, el contenido de partículas finas de ésta debe ser mayor del 15%. En función de las características granulométricas del material a mezclar con la bentonita, se establecerán los espesores mínimos recomendables, que varían de unos pocos centímetros (para material arcilloso) a unos 25 centímetros (para material arenoso). Sea cual sea la solución elegida, sobre la capa de sellado propiamente dicha debe habilitarse otra de drenaje del agua de lluvia, así como una protección que impida el crecimiento de raíces en el seno de la capa de sellado. permeabilidad muy baja. Se suele aplicar mezclada con suelo arenoso o limoso en una proporción del 5 al 10% de bentonita. Una forma de aplicación desarrollada hace años es la combinación de la bentonita con un material geotextil (y, en ocasiones, polímeros) conformando el conjunto una lámina mixta de hasta varios centímetros de espesor que puede extenderse sobre la superficie a sellar. Otra solución alternativa es la combinación de una lámina sintética con un material granular de baja permeabilidad (arcilla) o bentonita, que permite conseguir la permeabilidad deseada con un menor espesor de capa de sellado. El sellado con obra civil incluye las soluciones basadas en la utilización de aglomerados asfálticos o de hormigones. El aglomerado asfáltico es un material fabricado a partir de la mezcla de un ligante bituminoso, arena y áridos, en el que la proporción del ligante se sitúa entre un 5 y un 10%. En su función como capa de sellado, se suele ejecutar con espesores de 6 a 8 cm. Para su utilización como capa de sellado puede optarse entre el hormigón colocado in situ y la instalación de paneles o placas prefabricadas, siendo en general el sellado construido con éstas menos rígido que el que se obtiene con hormigón in situ. En ambos casos, es recomendable que el espesor sea superior a 5 cm. El sellado con láminas sintéticas agrupa las soluciones basadas en la utilización de láminas de poco espesor (principalmente entre 1 y 3 mm) fabricadas con materiales termoplásticos. Las más utilizadas son las de polietileno de alta densidad (PEAD), con densidad de 900 a kg/m 3, aunque también se usan las fabricadas en PVC plastificado (PVC- P). Estas últimas tienen el inconveniente de que los plastificantes añadidos al PVC se pierden con el paso del tiempo, con lo cual aumenta su rigidez y riesgo de rotura o fisuración. Cuando se utiliza como técnica auxiliar (en los métodos de recuperación basados en la inyección y/o extracción de aire en el suelo), conviene realizar un sellado superficial en emplazamientos con un nivel freático poco profundo (menos de 7 m) en los que el material de cubierta del suelo no ejerce de por si la función aislante. Cuando se utiliza como técnica principal de contención, el sellado superficial es aconsejable siempre que se pretenda evitar la posibilidad de contacto directo con el suelo contaminado o bien disminuir la infiltración de agua de lluvia en el suelo. Si existe un riesgo de dispersión lateral de la contaminación a través del aire intersticial del suelo, se debe evitar este tipo de sellado como solución exclusiva, siendo más efectiva una contención lateral y un sistema de captación de los contaminantes volátiles que, por su parte, puede requerir un sellado superficial (total o parcial) del emplazamiento. 104 Las condiciones climáticas del emplazamiento y el diseño de toda la cubierta superficial deben garantizar que el material de sellado propiamente dicho no va a estar sometido a frecuentes procesos de humectación-desecación, que pueden comprometer la integridad del mismo y su función aislante. Debido a la rigidez estructural que las caracteriza, las soluciones de sellado con obra civil tienen una aplicación limitada si se prevén asientos diferenciales del suelo tras la recuperación del emplazamiento (por ejemplo, en vertederos). No obstante, soluciones menos rígidas (como las placas prefabricadas de hormigón) pueden ser aceptables, siempre y cuando se garantice la estanqueidad de las juntas. Si se prevé que la capa de sellado puede estar en contacto con lixiviados de vertederos, las soluciones de obra civil no son adecuadas, dada la agresividad de aquéllos sobre estos materiales. En todo caso, las soluciones de sellado con obra civil no garantizan la contención de los compuestos orgánicos volátiles. Las láminas sintéticas utilizadas en sellados superficiales deben tener al menos 1 mm de espesor. Su colocación exige rigurosos controles, en particular, de la ejecución de las uniones de piezas por soldadura. Al igual que en los sellados con materiales naturales, sobre la lámina debe habilitarse una capa de drenaje del agua de lluvia, una protección que impida que las raíces alcancen la lámina y, frecuentemente, una capa de suelo soporte de vegetación. Si la presencia de compuestos organoclorados volátiles en el suelo contaminado es significativa, la elección del material constitutivo de la lámina ha de ser cuidadosa, ya que pocos materiales plásticos son compatibles con estos compuestos. Las soluciones basadas en mezclas de materiales granulares con bentonita permiten conseguir valores de conductividad hidráulica efectiva del orden de 2 a 5 x m/s. Con una ejecución y posterior mantenimiento adecuados, se puede garantizar el buen funcionamiento del sellado durante al menos 50 años. Para las soluciones mixtas prefabricadas en forma geotextil-bentonita se pueden conseguir valores de conductividad hidráulica efectiva del orden de 1 a 5 x m/s. Con una solución de sellado a partir de aglomerado asfáltico de 6 a 8 cm de espesor se pueden conseguir valores de conductividad hidráulica efectiva del orden de 10-9 m/s. En el caso de un sellado con hormigón la permeabilidad efectiva depende de la dosificación de cemento y áridos, siendo habitual obtener órdenes de m/s. La durabilidad de estas soluciones, asumiendo una ejecución y mantenimiento adecuados, puede ser superior a 50 años. Las soluciones de sellado con láminas sintéticas permiten conseguir valores de permeabilidad efectiva del orden de m/s. Debido a que su utilización es relativamente reciente, no se dispone aún de datos contrastados acerca de su durabilidad, si bien se estima que, en todo caso, es sensiblemente inferior a las antes señaladas. 105

5 Los costes orientativos de algunas soluciones típicas de sellado con materiales naturales (excluyendo capas de drenaje, soporte de vegetación y protecciones) son los siguientes: Sellado con arcilla: 6-8 /m 2 (espesor de unos 40 cm). Sellado con mezcla arena-bentonita: /m 2 (espesor de unos 25 cm). Sellado con lámina sintética y mezcla arena-bentonita: /m 2. Sellado con lámina geotextil-bentonita prefabricada: /m 2. Los costes orientativos de las soluciones de sellado con obra civil se sitúan entre 20 y 40 /m 2. Para las soluciones de sellado con láminas sintéticas, estos costes pueden ser de 15 a 20 /m 2. Los costes de los elementos de drenaje, capa soporte de vegetación y protección del sellado frente a raíces (necesarios en las soluciones de sellado con materiales naturales y con láminas sintéticas) se sitúan en órdenes de 10 a 12 /m 2. La aplicación de las técnicas de sellado superficial produce residuos y suelen afectar a una gran superficie Sellado profundo El sellado profundo es una técnica de contención que consiste en modificar la estructura del suelo con el fin de disminuir su permeabilidad, limitando así las posibilidades de dispersión de la contaminación en profundidad. La aplicación de la técnica se apoya en la ejecución de inyecciones de materiales plastificantes en el terreno a la profundidad deseada. Los materiales más frecuentemente utilizados para tal fin son la lechada de cemento-bentonita, lechada de silicato sódico o mezclas de bentonita con resinas orgánicas. Estos materiales se inyectan a presión a través de perforaciones verticales separadas entre si una distancia que varía según las características del terreno y el material concreto inyectado (son habituales distancias entre 0,8 y 1,5 metros). La técnica se puede aplicar tanto en la zona no saturada como en la saturada. En este último caso, puede ser preciso rebajar temporal o permanentemente el nivel freático a fin de evitar la migración de los contaminantes, para lo cual suelen adoptarse medidas de contención vertical. El sellado profundo puede utilizarse en cualquier tipo de suelo, si bien (dados sus principios de acción) lo más habitual es que se aplique en suelos granulares de permeabilidad media-alta o en suelos de textura rocosa con un grado de porosidad/fracturación limitado. En la práctica no tiene sentido proceder a este tipo de sellado si la conductividad hidráulica natural del terreno es inferior a 10-6 m/s. Dado que la precisión de la acción de los inyectores disminuye con la profundidad, la profundidad máxima recomendada para sellados temporales es de unos 30 metros. Por la misma razón, para un sellado permanente, la profundidad máxima recomendada es de unos 20 metros. Al tratarse de una técnica de contención, no se produce ninguna reducción en las concentraciones de contaminantes. Con esta técnica se pueden conseguir valores de conductividad hidráulica efectiva del suelo del orden de 10-7 a 10-8 m/s. El coste de aplicación de esta técnica depende básicamente de la profundidad de sellado, los materiales empleados y el tipo de suelo. de por m 2 de superficie sellada (excluyendo la movilización del equipo) son habituales. La inyección de materiales ajenos produce una alteración de las características naturales del suelo Vertido controlado El vertido controlado es una técnica que responde al principio de aislar o confinar los contaminantes del suelo en un recinto acotado espacialmente y sometido a unas medidas de control que permiten minimizar los impactos de los contaminantes sobre el medio exterior. Para que una instalación de vertido de suelos contaminados pueda considerarse controlada es preciso que disponga de una infraestructura y procedimientos operativos mínimos, entre los que cabe destacar los siguientes: impermeabilización del sustrato en el que se depositan los suelos, sistema de captación, evacuación y tratamiento de lixiviados, coberturas temporales y definitivas de las celdas de vertido, sistema de control de las aguas de escorrentía superficial, sistema de captación, evacuación y tratamiento de gases (al menos, si se depositan suelos contaminados por compuestos orgánicos biodegradables y/o volátiles), cerramiento perimetral, control de accesos y de recepción de suelos. En principio, en un vertedero controlado se puede depositar suelo con cualquier tipo de contaminantes, siempre que se cumplan los criterios de aceptación establecidos en el régimen de explotación del mismo. En todo caso, no hay que descartar la posibilidad de

6 Durante la explotación se pueden producir molestias por olores, además del frecuente impacto visual derivado de los grandes requisitos de espacio que conlleva este tipo de instalaciones. De acuerdo con los principios establecidos en el Plan de Actuación en materia de suelos contaminados, en las actuaciones que se realicen en el ámbito de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha propuesto fomentar aquellas soluciones que eviten el traslado de suelo contaminado a vertedero, que sólo debería ser contemplado en caso de no existir otra posibilidad de tratamiento de suelo Barreras hidráulicas que suelos altamente contaminados por compuestos orgánicos persistentes y peligrosos puedan no ser aceptados en un vertedero controlado, debiendo buscarse para ellos soluciones alternativas. Las producciones que se pueden obtener en el vertido controlado de suelos contaminados varían mucho en función del vertedero concreto a que se destinen (equipos y maquinaria disponible, turnos de trabajo, etc.). Como valores meramente orientativos se pueden manejar los de m 3 por máquina y turno. Dado que el vertido controlado es una técnica de confinamiento y no de descontaminación, no cabe hablar de eficiencia, si bien las concentraciones de los compuestos orgánicos más fácilmente biodegradables pueden disminuir en el tiempo como consecuencia de la actividad biológica de los microorganismos presentes en el suelo o en los residuos con los que aquél se deposita conjuntamente. Las barreras hidráulicas constituyen un conjunto de tecnologías dirigidas a la contención del agua subterránea, de forma que se interrumpe el flujo de la misma mediante su extracción. La extracción y contención del agua subterránea puede aplicarse para la extracción de agua contaminada de forma que no alcance posibles receptores aguas abajo o zonas fuera del emplazamiento; también puede aplicarse aguas arriba del emplazamiento contaminado de forma que se impida el flujo de agua a través del mismo, evitando la contaminación de la misma. En algunos casos puede ser necesaria la aplicación de barreras hidráulicas de forma aislada, siempre que la contaminación se encuentre únicamente en el agua subterránea formando una pluma de contaminación o baste con controlar la entrada de la misma en la fuente de contaminación, aunque en la mayoría de los casos constituyen técnicas a combinar con otras tecnologías de contención, constituyendo soluciones integrales. Los datos requeridos para decidir la viabilidad del depósito de suelos contaminados en vertederos controlados pueden depender de la calificación legal del suelo (como residuo peligroso o no peligroso) así como de los requisitos específicos del vertedero de destino establecidos en el régimen de explotación. En cualquier caso, suele ser frecuente una caracterización físico-química del suelo, así como determinaciones de características peligrosas (inflamabilidad, potencial de combustión, etc.), tóxicas o nocivas tanto del suelo como de su lixiviado estándar de laboratorio. El coste de aplicación de esta técnica varía sensiblemente en función del tipo y cuantía de contaminantes presentes en el suelo y de las características que, en consecuencia, debe tener el vertedero para que sea aceptable el depósito del suelo contaminado en el mismo. Los costes de la eliminación en un vertedero controlado se pueden estimar en órdenes de 2 a 10 por tonelada, si su calificación es de residuo no peligroso, y de 30 a 40 por tonelada si se califican como residuo peligroso. Mediante la técnica de vertido controlado el suelo contaminado tan sólo se confina en un recinto en el que sus condiciones están controladas, siendo en general poco significativas las transformaciones de los contaminantes. Por otra parte, se generan diversos residuos (lixiviados y, en algunos casos, gases) que es preciso recoger y tratar adecuadamente

7 La extracción del agua para contención mediante barreras hidráulicas se realiza mediante técnicas de extracción de agua convencionales (pozos, drenes o zanjas de drenaje), y la instalación y funcionamiento de las mismas es el expuesto en el capítulo Para llevar a cabo de forma adecuada las barreras hidráulicas mediante pozos, es fundamental el radio de influencia como parámetro de diseño, ya que se debe asegurar el solapamiento de los mismos para que la barrera sea efectiva. Esta tecnología se aplica en aquellos casos en los que sea necesaria la extracción de agua subterránea, ya sea agua contaminada aguas abajo de un emplazamiento o agua sin contaminar, aguas arriba. En cuanto a las condiciones de aplicación de cada técnica de contención de agua (pozos, drenes o zanjas de drenaje) corresponden con las expuestas en el capítulo Los costes son los mismos que se especifican en el capítulo Como cualquier otra tecnología de extracción de agua, se puede provocar disminuciones del nivel freático que afecten a grandes extensiones del acuífero. En algunos emplazamientos, la pérdida de humedad del suelo puede afectar a ecosistemas valiosos, efecto que se puede mitigar mediante la reinfiltración de parte del agua extraída

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Protección del suelo Protección de la calidad del aire Protección del agua subterránea /

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

MACRESUR, S.A. C/, Diego Velázquez, s/n Venta del Viso LA MOJONERA (Almería) Tlf.: Fax:

MACRESUR, S.A. C/, Diego Velázquez, s/n Venta del Viso LA MOJONERA (Almería) Tlf.: Fax: Los primeros sistemas de impermeabilización fueron el revestimiento superficial de arcilla, el hormigón, o los recubrimientos bituminosos. Todos ellos plantean una serie de problemas. La arcilla de permeabilidad

Más detalles

Fundaciones Profundas

Fundaciones Profundas Fundaciones Profundas Fundaciones con Pilotes Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, hormigón o madera y se utilizan para transferir las cargas verticalmente a lo largo del pilote Los

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Ricardo López L Dulcey Ambiental Biotech Armenia, Colombia 13 de agosto de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 3 Rellenos Sanitarios Protección de la Salud

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE Arq. Gustavo Fresco

HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE Arq. Gustavo Fresco HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE 2017 Definición Se denomina Hormigón Poroso al material en el cuál se ha eliminado parte del agregado fino de su composición, para ser reemplazados por suficientes huecos

Más detalles

PROYECTO: MINA LA COIPA

PROYECTO: MINA LA COIPA FT-05247-01-rev.3 OBRA PLÁSTICA PROYECTO: MINA LA COIPA Problemática Para su nuevo sistema de remediación de aguas subterráneas en la Mina La Coipa, ubicada en la Tercera Región de Atacama, se ha planteado

Más detalles

Sellado del antiguo Vertedero

Sellado del antiguo Vertedero AYUNTAMIENTO DE GETAFE PRESIDENCIA getafe Introducción En el suelo donde se está desarrollando el Área Empresarial Los Gavilanes se encuentra un antiguo Vertedero de Getafe segregado en dos zonas claramente

Más detalles

Técnicas de anulación

Técnicas de anulación Descontaminación solidific/estabiliz vitrificación incineración del suelo pirolisis Master en Ingeniería del Medio Ambiente Módulo Suelos Carlos Dorronsoro Fernández Dpto Edafología y Química Agrícola

Más detalles

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados Los principales elementos constitutivos de los rellenos sanitarios se definen en función de los productos generados y del objetivo mismo del relleno. Estos son: Sistema de recolección de lixiviados Liner

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Mejor calidad del aire Protección del agua subterránea Las Operaciones que Afectan la Generación

Más detalles

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA.

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA. 8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA. INGENIERÍA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Cimientos

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ

JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ COOPERATIVAS AGRARIAS Y PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS. EXPERIENCIA DEL GRUPO FCC JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ DEPARTAMENTO DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS 14 DE FEBRERO DE 2007

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

Manuel Corral RESTITUBO Comisión Perforación Dirigida IbSTT

Manuel Corral RESTITUBO Comisión Perforación Dirigida IbSTT Manuel Corral RESTITUBO Comisión Perforación Dirigida IbSTT PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA PERFORACIÓN DIRIGIDA: Consiste en la instalación de tuberías con la denominada Tecnología Sin Zanja. Dos pilares

Más detalles

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Introducción! "#$%&' # (!! )* +! Oferta de servicios Investigación: caracterización detallada del estado de contaminación del

Más detalles

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199 norma española UNE-EN 14199 Diciembre 2006 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Micropilotes Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux.

Más detalles

Programa de la asignatura: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: 6 Créditos; troncal

Programa de la asignatura: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: 6 Créditos; troncal CURSO 2008/2009 Programa de la asignatura: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: 6 Créditos; troncal 3º Curso Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Construcciones Civiles Profesorado: D. Germán López Pineda Escuela

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Proceso Constructivo Muro Colado

Proceso Constructivo Muro Colado Proceso Constructivo Muro Colado Paso 1 Construcción de muro guía El muro guía sirve para dar la línea del muro, evitar derrumbes superficiales, como apoyo rígido del gato con el que se extraen los elementos

Más detalles

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales:

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales: 6.5. Lechadas para inyecciones Temas tratados 6.5.1. General 6.5.2. Lechadas sobre la base de cemento 6.5.3. Lechadas sobre la base de silicato de soda 6.5.4. Penetrabilidad de las lechadas 6.5.1. GENERAL

Más detalles

CAMPO DE PRUEBA JET GROUTING EN LA GRAVA DE SANTIAGO.

CAMPO DE PRUEBA JET GROUTING EN LA GRAVA DE SANTIAGO. CAMPO DE PRUEBA EN LA GRAVA DE SANTIAGO. El (JG) es una tecnología con la cual se produce una mejora de las características mecánicas del terreno, mediante la inyección de un fluido (generalmente lechada

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO Perforación Horizontal mediante el Sistema de Escudo Abierto con equipo de Empuje a Presión 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Más detalles

Rellenos Fluidos. Definición

Rellenos Fluidos. Definición Rellenos Fluidos Definición El relleno fluido es una material cementicio autocompactante que fluye como un líquido, soporta como un sólido y se nivela sin el empleo de varillado o vibración para alcanzar

Más detalles

Pilotes perforados. Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques spéciaux. Pieux forés.

Pilotes perforados. Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques spéciaux. Pieux forés. norma española UNE-EN 1536:2011+A1 Enero 2016 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Pilotes perforados Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques

Más detalles

CIMENTACIONES GBC S.A. de C.V. MUROS PANTALLA.

CIMENTACIONES GBC S.A. de C.V. MUROS PANTALLA. CIMENTACIONES GBC S.A. de C.V. MUROS PANTALLA INTRODUCCIÓN La cimentación es una de las partes mas importantes de la edificación ya que es la que soporta la estructura, teniendo en cuenta que para cada

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES. Ing. Raúl BRUNT IPES S.A.

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES. Ing. Raúl BRUNT IPES S.A. GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Ing. Raúl BRUNT IPES S.A. GESTION DE RESIDUOS INDUSTRIALES RECOLECCION - MANIPULACION. TRANSPORTE. TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Incineración.

Más detalles

Obra en PRFV de la variante de un tramo de canal principal de la mct en terrenos yesíferos

Obra en PRFV de la variante de un tramo de canal principal de la mct en terrenos yesíferos Obra en PRFV de la variante de un tramo de canal principal de la mct en terrenos yesíferos Esther Esquilas Muñoz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Área de Explotación de la Mancomunidad de

Más detalles

LIFE + DISCOVERED Ensayo piloto ISCO en Bailín, Sabiñánigo (Huesca, España). Características de la celda de recirculación.

LIFE + DISCOVERED Ensayo piloto ISCO en Bailín, Sabiñánigo (Huesca, España). Características de la celda de recirculación. LIFE + DISCOVERED Ensayo piloto ISCO en Bailín, Sabiñánigo (Huesca, España). Características de la celda de recirculación Junio 2014 EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISCO. ENSAYO PILOTO EN CAMPO Objetivo Ensayo

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales 1 Inicio de la obra: Replanteo topográfico Instalaciones provisionales Caminos de acceso y acceso al vaso - Definir una buena red de caminos y accesos - Buen trazado y plataforma adecuada - Dimensiones

Más detalles

Proyecto de eliminación de la contaminación química en el Embalse de Flix (Tarragona)

Proyecto de eliminación de la contaminación química en el Embalse de Flix (Tarragona) Proyecto de eliminación de la contaminación química en el Embalse de Flix (Tarragona) Qué es ACUAMED? Principal instrumento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para el desarrollo

Más detalles

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid Sondeos Geotérmicos Juan Franqueza Palacio Madrid, 18 de septiembre de 2013 Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid ÍNDICE 1 TIPOS DE GEOTERMIA 2 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE PERFORACIÓN. TIPOS

Más detalles

Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P.

Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P. GBR-C (geocompuestos de bentonita) en obras hidraulicas Pedro L. Abad Ing. Caminos C. Y P. Nomenclatura Geocompuesto de bentonita (GCL) Barrera geosintetica de bentonita (GBR-C) QUE ES LA BENTONITA? La

Más detalles

APLICACIONES DE LA ELECTRO-ÓSMOSIS EN INGENIERÍA

APLICACIONES DE LA ELECTRO-ÓSMOSIS EN INGENIERÍA 2.7 POZOS DE BOMBEO APLICACIONES DE LA ELECTRO-ÓSMOSIS EN INGENIERÍA La captación de las aguas subterráneas puede realizarse de diversas maneras. Algunos ejemplos: Manantiales. Pozos excavados manualmente.

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA Hinca metálica mediante Sistema Rotativo 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. 2.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO)

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOROX Plaza Constitución nº 1 CP. 45.222; BOROX (TOLEDO) MEDICIONES Y FASE II. CL VIRGEN CAPITULO 1. DEMOLICION PAVIMENTO/

Más detalles

PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA

PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA PERFORACIÓN DIRIGIDA: Consiste en la instalación de tuberías con la denominada Tecnología Sin Zanja. Dos pilares fundamentales Maquinaria especifica no destructiva Lodos

Más detalles

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras.

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. MEMORIA Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. 4. Presupuesto de las obras. 5. Plazo de ejecución y garantía. 6. Clasificación

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com Portal Libre y gratuito sobre construcción en España fotografías de ejecución, diccionario, proveedores, utilidades de cálculo on line, y más... Compartiendo ideas sobre Construcción EJEMPLO DE CALCULO

Más detalles

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras. TEMARIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) 1. El sector de la construcción. Estructuración inicial del sector. Estructuración ocupacional. Análisis

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN HOJA INFORMATIVA A.5.2.4 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

Más detalles

norma española UNE EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE Materiales sintéticos Puesta en obra

norma española UNE EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE Materiales sintéticos Puesta en obra norma española UNE 104424 Febrero 2000 TÍTULO Materiales sintéticos Puesta en obra Sistemas de impermeabilización de túneles y galerías con láminas termoplásticas prefabricadas de PVC-P Synthetic materials.

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES TABLA ESPECIFICACIONES TECNICAS en seco arena cemento espumigeno Kg/m3 kg Kg. Litro 300 0 250 1,18 350 0 300 1,15 400 0 340 1,12 450 0 375 1,09 500 0 425 1,06 550

Más detalles

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y CARACTERIZACIÓN N TÉRMICAT I CONGRESO DE ENERGÍA A GEOTÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN N Y LA INDUSTRIA Madrid, 15-16 de octubre del 2008 La CIMENTACIÓN N TERMOACTIVA

Más detalles

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS 01 CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS BLOQUE I: CAUSAS DE FALLO EN ESTRUCTURAS : ROTURA DE FONDO O TAPONAZO DIONISIO PALOMAR MARCOS RICARDO VALIENTE SANZ Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

Tubos Vibro-centrifugados

Tubos Vibro-centrifugados Código: ES-CC-1032 Rev.: 4.0 Fecha: 11/03/2016 Son piezas de hormigón centrifugado de alta resistencia, de forma cilíndrica con uniones entre tubos en forma de campana, esto permite colocar una junta elástica

Más detalles

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA Actividad 1 Replanteo general de las obras Fase de control Trabajos iniciales Inspección a realizar Ensayos a realizar Unidad de muestreo Control de replanteo Disponibilidad de los terrenos Enlace con

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO CARRERA Ingeniería Civil MATERIA Diseño de Cimentaciones PROFESOR ALUMNO Número de Boleta GRUPO ACM10 TURNO

Más detalles

SUELOS ESPECIALES FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES 10/16/2017 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

SUELOS ESPECIALES FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES 10/16/2017 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09 CIMENTACIONES 74.11 GEOTECNIA APLICADA 94.09 FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES SUELOS ESPECIALES Suelos expansivos: Suelos parcial ó totalmente saturados que aumentan su volumen cuando aumenta su contenido

Más detalles

OBRAS DE SELLADO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO DE EMERGENCIA DE SON REUS, PALMA DE MALLORCA. Javier Moreno Director de División de Obras y Proyectos

OBRAS DE SELLADO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO DE EMERGENCIA DE SON REUS, PALMA DE MALLORCA. Javier Moreno Director de División de Obras y Proyectos OBRAS DE SELLADO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO DE EMERGENCIA DE SON REUS, PALMA DE MALLORCA Javier Moreno Director de División de Obras y Proyectos Construcción de Vertederos y Balsas de Agua Suelos Contaminados

Más detalles

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO 201022600 CALIDAD DEL SUELO De la calidad y Resistencia del suelo depende la estabilidad de la estructura, por tanto conocer su portabilidad

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZADO POR: ASOCIACION ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, AEISA Y LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

Más detalles

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO ENSANCHE Y MEJORA DE PAVIMENTO Actuación habitual

Más detalles

DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL.

DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL. DCL (DYNAMIC CLOSED LOOP) Tecnología de sonda geotérmica de lazo cerrado dinámico DCL. ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. SONDA GEOTÉRMICA DCL... 4 3. PRESTACIONES... 6 4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO... 7

Más detalles

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS JORNADA TÉCNICA IBERFLORA 2015 1 DE OCTUBRE, VALENCIA ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS PROBLEMÁTICA DE LOS ÁRBOLES URBANOS 1. FALTA DE VOLÚMEN DE SUELO ÚTIL Un volumen de tierra insuficiente puede disminuir

Más detalles

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta PRESA DE LA LOTETA PRESA DE LA LOTETA GALLUR (ZARAGOZA) CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA CONSTRUCCION CONSTRUCCION Detalle de Torre de compuertas CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion Universidad Nacional Experimental del Táchira Departamento de Ingeniería Ambiental Núcleo de Ingeniería Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion LAS AGUAS

Más detalles

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA. Juan Antonio Calvo Bonacho

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA. Juan Antonio Calvo Bonacho TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN GEOLOGICA Juan Antonio Calvo Bonacho TÉCNICAS DE ESTUDIO (métodos directos de campo) Cartografía: mapa geológico Leyenda y corte del mapa geológico TÉCNICAS DE ESTUDIO (métodos

Más detalles

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO INDICE: 1. Características del Terreno Adyacente 1 2. Nivel Freático.. 2 3. Caracterización de la Explanada 2 4. Capacidad portante de los Materiales..... 2 5. Estudio de

Más detalles

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) 1) Movimiento de Suelo: Se retira unos 40cm de todo tipo de vegetación y tierra que no sea apta para fundar. Posteriormente se realiza el relleno en

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech Medellín, Colombia 28 de abril de 2009 1 El Relleno Sanitario El Relleno Sanitario es un método de disposición

Más detalles

ANEJO nº 22: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS.

ANEJO nº 22: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS. Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 22: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS. 1. Objeto. 2. Unidades de obra sometidas a control. 3. Ensayos a realizar. 3.1. Introducción. 3.2. Unidades de obra y ensayos.

Más detalles

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS DEFINICIÓN Base que sirve para sustentar el edificio. Transmiten las cargas del edificio al terreno donde se asienta. Varían según: Composición y resistencia del terreno. Cargas del edificio. Diseño de

Más detalles

GUÍA PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CON EUCO MEMBRANA TPA VERSIÓN 2017

GUÍA PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CON EUCO MEMBRANA TPA VERSIÓN 2017 GUÍA PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CON EUCO MEMBRANA TPA VERSIÓN 2017 OFICINA PRINCIPAL: Calle 20C Nº 43A - 52 Int. 4 Bogotá, Colombia PBX: (1) 208 86 00 FAX: (1) 208 86 00 Ext 133 - WWW.TOXEMENT.COM.CO

Más detalles

5.2 Materiales para la impermeabilización principal

5.2 Materiales para la impermeabilización principal 5.2 Materiales para la impermeabilización principal En la construcción de túneles se modifica el estado de tensión del arco excavado, se producen movimientos de convergencia del conjunto del terreno, que

Más detalles

INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE DEPÓSITOS Y FOSAS DE PEAD INSTALAÇÕES EN SUPERFÍCIE

INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE DEPÓSITOS Y FOSAS DE PEAD INSTALAÇÕES EN SUPERFÍCIE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE DEPÓSITOS Y FOSAS DE PEAD Antes de enterrar el depósito / la fosa, verifique que todo el equipamiento se encuentra en buen estado y que las conexiones de las tuberías están

Más detalles

CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE. Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P

CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE. Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P CASOS PRÁCTICOS DE CÓMO TRABAJAR SOBRE SUELOS CONTAMINADOS CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE Patricia Amo Sanz Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P INDICE 1. INTRODUCIÓN AL PROBLEMA 2. CASO PRÁCTICO

Más detalles

Portafolio PAVIPOR. Pavimentos para siempre.

Portafolio PAVIPOR. Pavimentos para siempre. MEMORIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DE TENIS CON BASE ASFÁLTICA, RESINAS SINTÉTICAS SISTEMAS MASTERS PAVIPOR CERRAMIENTO MALLA GALVANIZADA ILUMINACIÓN El presente documento tiene por objeto

Más detalles

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13.

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13. Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13. PLAN DE OBRA Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación

Más detalles

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 31 09 13.09 PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Los puntos de referencia serán construidos afuera del área influenciada por la carga de la pista. El punto de referencia

Más detalles

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción el hormigón a. introducción: el diseño de arquitectura con hormigón b. el hormigón en estado endurecido c. el hormigón:

Más detalles

SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR BKN SYSTEM / BKN SYSTEM MIX

SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR BKN SYSTEM / BKN SYSTEM MIX BKN SYSTEM / BKN SYSTEM MIX Los Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior BKN System y BKN System Mix se emplean tanto para Obra Nueva como para Rehabilitación de Fachadas aportando ahorro energético y

Más detalles

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación.

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. 3.4. Transporte Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. Temas tratados 3.4.1. Selección del medio

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES Antes de hablar sobre la perforación manual de pozos profundos es importante conocer algunos aspectos generales sobre el origen de las aguas subterráneas y sobre los acuíferos,

Más detalles

Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales:

Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales: SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA. Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales: Un intercambiador de calor subterráneo constituido por los pozos y sondas geotérmicas,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ENTRE MUROS EN VOLADIZO Y MUROS PANTALLA DE HORMIGÓN ARMADO Postulante: Lidio Angel Yelma

Más detalles

Proyecto básico: El emplazamiento y su influencia en el diseño de edificios de varias plantas con estructuras de acero

Proyecto básico: El emplazamiento y su influencia en el diseño de edificios de varias plantas con estructuras de acero Proyecto básico: El emplazamiento y su influencia en el diseño de edificios de varias plantas con estructuras de acero Describe las principales categorías de emplazamientos de edificios y su influencia

Más detalles

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN La tubería Alcantarillado Serie Métrica PTM cumple con las especificaciones que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995 "Sistemas de alcantarillado

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles