11~ LOS GLACIARES ALTOARAGONESES JAVIER CHUECA CÍA FERNANDO LAMPRE VITALLER INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACIÓN DE HUESCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "11~ LOS GLACIARES ALTOARAGONESES JAVIER CHUECA CÍA FERNANDO LAMPRE VITALLER INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACIÓN DE HUESCA"

Transcripción

1 11~ LOS GLACIARES ALTOARAGONESES JAVIER CHUECA CÍA FERNANDO LAMPRE VITALLER INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACIÓN DE HUESCA

2 Directora: ANA CASTELLÓ PUIG Redacción: INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» tienen, sobre todo, una vocación didáctica; están concebidos para enseñar si es posible, deleitando de una manera sencilla; pretenden poner al alcance de cuantos se asomen a ellos los más variados temas de la realidad pasada y presente del solar en el que nacen, tierras llanas y quebradas de Huesca. Mas, a pesar de su sencillez, no renuncian ni un ápice a la rigurosidad de sus contenidos. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» no desdeñan los datos y detalles pequeños y elementales, siempre necesarios para el tratamiento analítico de cualquier tema, pero se interesan también, y mucho, por las ideas y los métodos de trabajo. Tienen, por lo tanto, otra intención: la de alentar el espíritu crítico. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» hablarán de cosas múltiples. De piedras seculares y de odres para aceite y vino; de valles y plantas medicinales; de gentes anónimas y sus comidas, juegos y refranes. De los ríos, tal vez... Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» quieren incitar a recorrer, recoger, guardar y admirar; a preguntarse por las cosas, a que cada cual, movido por la curiosidad, trabaje a su manera por defender la cultura de todos. Edita: Instituto de Estudios Altoaragoneses Autores: Javier Chueca Cía y Fernando Lampre Vitaller Fotos: Fernando Lampre, José Luis Peña, Retratería de Benasque y Javier Chueca Foto cubierta: Vista invernal del glaciar de Llardana (macizo de Posets o Llardana). (Foto: F. Lampre) Depósito Legal: HU-34/94 ISBN: Imprime: Grafic RM Color S.L. C/ Comercio, parcela I, nave 3 Tel: (974) Huesca Impreso en España/Printed in Spain

3 Glaciar de Ossoue (Pirineo francés). (Foto: F Lampre) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. EL GLACIARISMO: DEFINICIÓN Y ORÍGENES 3 3. LA EVOLUCIÓN DEL GLACIARISMO PIRENAICO Pleistoceno Superior Holoceno LOS GLACIARES PIRENAICOS EN LA ACTUALIDAD Macizo de Balaitús o Moros Macizo de Infiernos o Quijada de Pondiellos Macizo de Vignemale o de la Comachibosa Macizo de Monte Perdido Macizo de La Munia Macizo de Posets o Llardana Macizo de Perdiguero Macizo de la Maladeta-Aneto EL FUTURO DE NUESTROS GLACIARES GLOSARIO DE TÉRMINOS TERMINOLOGÍA ARAGONESA (PIRINEO OSCENSE) PARA LOS FENÓMENOS GLACIAL, PERIGLACIAL Y NIVAL BIBLIOGRAFÍA 31

4 1. INTRODUCCIÓN Hasta el siglo pasado, las cumbres del Pirineo estuvieron envueltas por un halo misterioso al que contribuían su inaccesibilidad y su carácter mágico y mitológico. Los excursionistas románticos decimonónicos abrieron la montaña a los estudios ilustrados, aportando los primeros conocimientos sobre estos espacios y, en particular, sobre los llamativos restos glaciales. A pesar del precoz contacto inicial, los trabajos científicos no llegaron hasta mucho más tarde, siendo el momento presente el que registra una mayor atención de los glaciólogos, en coincidencia con el creciente interés ambiental de nuestra sociedad, preocupada por la conservación de un patrimonio excepcional e irrepetible. En el Pirineo Central oscense, festoneando las más altas cimas de la cordillera, enriscados entre abruptas paredes rocosas, se ocultan los últimos testimonios de los hielos que, un día, llegaron a cubrir gran parte de Europa. En las etapas frías cuaternarias los glaciares pirenaicos alcanzaron una extensión considerable, descendiendo sus gélidas lenguas, a lo largo de decenas de kilómetros, por la totalidad de los grandes valles. Los episodios cálidos posteriores a la última glaciación hicieron retroceder gradualmente estas masas heladas, hasta dejarlas recluidas en el interior de los circos de cabecera. La mayor parte de las formas de relieve de la alta montaña aragonesa fue generada por la acción modeladora de los glaciares: amplios valles en artesa, espectaculares circos salpicados de ibones. cordones de morrenas.. cal =4 dfa'' 140 ppmv 200 aleo (normalizada) o o Ka BP Cronología de la glaciación en el Pirineo español. A: variaciones en la concentración de CO, atmosférico (ppmv) a partir del análisis de registro de hielo de Vostok (modificado de BARNOLA et al., 1988); B: desviaciones de los valores de radiación de 1950 AD en cal cm-2 día-' para la mitad del año calórico de verano en el Hemisferio Norte (modificado de BERGER, 1978); C: variación global del volumen de hielo establecido a partir de registros isotópicos (diso) procedentes de diversos océanos (modificado de MARTINSON et al., 1987); D: estimación de la dinámica de la glaciación en el Pirineo a partir del análisis de secuencias sedimentarias (BoRooNAu et al., 1992); E: valoración cualitativa de la cronología y magnitud de las variaciones del volumen de hielo retenido en el Pirineo (Fuente: MONTSERRAT, 1992). Distintas morfologias de origen glacial presentes en el Pirineo aragonés. En la actualidad los glaciares de mayores dimensiones de la cordillera pirenaica se encuentran al norte de la provincia de Huesca, constituyendo los únicos restos funcionales de toda la península Ibérica y los más meridionales de Europa. Por su localización en latitudes mediterráneas presentan un precario equilibrio en su dinámica que los sitúa al borde de una inminente extinción, solamente soslayada por la considerable altitud de los macizos que los acogen. A lo largo de este Cuaderno, intentaremos mostrar al lector interesado algunas de sus características básicas y definitorias (su evolución, su ubicación precisa, sus dimensiones y fisiono- 2

5 Valle de Pineta: ejemplo de artesa glacial. (Foto: E Lampre) mía...), animados siempre por el claro propósito de contribuir al mejor conocimiento de estas majestuosas morfologías que la naturaleza, amablemente, ha permitido conservar en nuestra tierra. 2. EL GLACIARISMO: DEFINICIÓN Y ORÍGENES Los glaciares constituyen masas de hielo natural que tienden a desplazarse bajo la influencia de la gravedad, convirtiéndose en eficaces agentes de modelado geomorfológico. Se forman en medios fríos -en altas latitudes o en zonas alpinas, básicamente- a partir de la metamorfosis producida en el manto nivoso con el paso del tiempo (transición nieve-névé-hielo glacial). Durante buena parte de la historia geológica de la Tierra se han registrado -a intervalos aproximados de unos 150 millones de años- fases de recrudecimiento climático muy marcado conocidas como edades glaciales (con una duración media de varias decenas de millones de años), durante las que la extensión alcanzada por los casquetes glaciales marginales creció de forma considerable, llegando incluso a desarrollarse dentro de los límites conti- nentales. Nuestro planeta atraviesa en la actualidad una de estas edades: desde hace unos 2-3 millones de años la masa glacial ha aumentado o disminuido alternativamente su volumen (períodos glaciales e interglaciales, respectivamente). Hoy -en pleno interglacial-, cerca del 10% de la superficie terrestre permanece ocupada y cubierta por los hielos; hace unos años, durante el último máximo glacial a escala planetaria, dicha extensión alcanzaba un llamativo 32%. El mayor volumen de hielo se alma- Cubeta de sobreexcavación glacial de Castejón de Sos. (Foto: J. Chueca) 3

6 Ibones de origen glacial: valle de los Ibones (macizo de Llardana). (Foto: E Lampre) En el Pirineo, en concreto, los valores mínimos de radiación de verano durante el último ciclo glacialinterglacial se produjeron entre los años B. P., coincidiendo con la fase de máxima expansión de los hielos registrada en la cordillera. Iniciaremos la exposición precisamente a partir de este momento, clave en nuestra reciente historia glacial. Morrena tardiglacial en la coma de San Adrián (macizo del Turbón). (Foto: J. Chueca) cena actualmente en los enormes inlandsis y en los casquetes glaciales circumpolares, que retienen el 75% de las reservas planetarias de agua dulce; los glaciares de valle de tipo alpino, aunque bastante más numerosos, cubren una superficie notablemente menor ( frente a de km2). Entre las causas que se han aducido para explicar la génesis de estos largos episodios de deterioro climático destaca por su validez la denominada "teoría astronómica de la evolución de los glaciares", desarrollada formalmente por el físico serbio M. Milankovitch. Siguiendo sus premisas, para que se entre en un período de glaciación es necesario que la radiación de verano en las altas latitudes alcance valores mínimos; entonces el balance acumulación-ablación de nieve se decanta hacia la acumulación, iniciándose el flujo de los glaciares con las consiguientes modificaciones del clima a escala local y regional. Las variaciones periódicas en los parámetros orbitales de la Tierra (precesión e inclinación del eje y excentricidad de la elipse) ayudarían a explicar de forma coherente el origen de estas anomalías. 3. LA EVOLUCIÓN DEL GLACIARISMO PIRENAICO Durante las últimas etapas del Pleistoceno -hace aproximadamente años- espesos mantos de hielo en forma de casquetes cubrían los sectores cimeros montañosos de los Pirineos, al O ro. los año BP. HOLOCENO 1331/11MACIAL Fasc & &glaciación Fase de lo Pequeña Edad del Hielo Fase desladarea rocosos Siitéra ese Lana da MI. Sub.. dacimea. v. mame. po máximo Fase de máximo glacial Fase de pie-máximo glacial ] idos B.P. Periodización de fases para el último ciclo glacial en el Pirineo meridional español (modificado de BORDONAU, 1992). 4

7 igual que ocurría en buena parte de la Europa central y septentrional. Desde ellos descendían largas lenguas de hielo de varios centenares de metros de espesor, auténticos glaciares de valle muy similares a los que hoy pueden observarse en las más elevadas cordilleras de otras partes del globo (Himalaya, Andes, Alpes, etc.). El modelado del paisaje de la alta montaña oscense debe mucho a la acción de estas masas glaciales, cuyas huellas aún pueden encontrarse en múltiples rincones pirenaicos: rocas aborregadas pulidas por el efecto abrasivo de los hielos; valles laterales suspendidos, colgados cientos de metros por encima de los cursos fluviales actuales; umbrales y cubetas de sobreexcavación muchas veces ocupadas por pequeños ibones... A continuación, expondremos brevemente los aspectos evolutivos más importantes del glaciarismo de la cadena a lo largo del Pleistoceno Superior (períodos glacial y tardiglacial) y Holoceno (período postglacial), examinando en un apartado posterior las características de los focos glaciales pirenaicos actuales. La cronología que proponemos en nuestro trabajo está basada en los más recientes estudios sobre glaciarismo llevados a cabo tanto en nuestro país como en la vertiente septentrional, que incluyen la realización de distintos tipos de sondeos y observaciones geomorfológicas, sedimentológicas o pa- Rocas pulidas y estriadas en el Forau d'aigualluts (macizo de la Maladeta). (Foto: J. Chueca) leoecológicas. La obtención -cada vez más frecuente- de dataciones absolutas (en Aragón se dispone de datos para las cuencas de los ríos Gállego y Noguera Ribagorzana) ha permitido afinar notablemente la ubicación temporal de los jalones básicos del último ciclo glacial/interglacial pirenaico, tendiendo a desterrarse, desde hace ya algunos años, la aplicación de la tradicional división cuatripartita de las glaciaciones en los Alpes (Günz, Mindel, Riss y Würm), cuya correspondencia exacta con la cordillera pirenaica no parece fácil de sostener. Rocas aborregadas en las cercanías del ibón superior de Coronas (macizo de la Maladeta). (Foto: E Lampre) 5

8 y Límite de nieves permanentes: Fase de máxima expansión Área de nieves permanentes actual 25 50km ) Límite de nieves permanentes: 11 Pequeña Edad del Hielo do Área de nieves permanentes actual km Limites de extensión de nieves permanentes en el Pirineo central meridional: fase de máxima expansión, tardiglaciar y Pequeña Edad del Hielo. 6

9 Cresta Lenito-Peña Forca (valle de Echo): foco glacial durante la Pequeña Edad del Hielo. (Foto: F. Lampre) 3.1. PLEISTOCENO SUPERIOR Período glacial La magnitud alcanzada por el fenómeno glacial en nuestro Pirineo a lo largo de la última gran glaciación experimentó considerables altibajos, que se tradujeron en una dinámica cambiante, con etapas alternas de mayor o menor repercusión en el modelado del paisaje. Se han podido distinguir así tres fases básicas -en función del grado de desarrollo y extensión de los hielos- desigualmente repartidas en el tiempo: Artesa glacial del río Ara y valle colgado del río Sorrosal en el valle de Broto. (Foto: F. Lampre) Cubetas de sobreexcavación e ibones de origen glacial en la cabecera del río Caldarés (Panticosa, valle de Tena) (Foto: F Lampre) Fase de pre-máximo glacial: Incluye el intervalo de tiempo en el que los glaciares pirenaicos -desde el último período interglacial en adelante- fueron aumentando paulatinamente su extensión hasta llegar a su tope máximo. Cronológicamente, la etapa no cuenta, hasta la fecha, con dataciones absolutas 7

10 ron su máxima extensión. Cronológicamente, se ubica entre los años B. P. y muestra una clara diacronía con la edad atribuida al último máximo glacial en Europa septentrional y Norteamérica (en torno a los años B. P.). La posición relativamente aislada de la cordillera pirenaica, su menor altitud y su meridionalidad se han aducido como causas principales a la hora de explicar esta falta de sincronía. Artesa glacial tapizada por depósitos morrénicos en el Alto Ara. (Foto: F. Lampre) que permitan fijarla con una cierta precisión, pero tradicionalmente se viene considerando anterior a los años B. P. Una de las mayores dificultades que plantea su estudio viene ligada a la propia destrucción que experimentan sus testigos sedimentarios (que tan sólo se conservan en enclaves, topográficamente adecuados), erosionados al aumentar la masa glacial. Los únicos registros directos conservados en nuestra región se localizan en el valle de Remascaró (cuenca del Ésera), donde se han identificado depósitos glacio-lacustres y glaciofluviales deformados y fosilizados por Os del último máximo glacial. En el complejo glacio-lacustre yuxtaglacial de Llestui, en el valle de Llauset (cuenca del Noguera Ribagorzana), han aparecido registros indirectos -materiales de la fase pre-máximo retomados o retrabajados e incluidos en depósitos de edad posterior- que permiten deducir igualmente la existencia de un período de estabilización. Fase de máximo glacial: Incluye el lapso de tiempo durante el cual los glaciares pirenaicos alcanza- Alto valle de Gistaín (macizo de Posets). (Foto: F. Lampre) A lo largo de esta fase, los fondos y laderas de numerosos valles oscenses se encontraban cubiertos por potentes espesores de hielo que descendían pausadamente hasta las cotas de m de altitud. Según varios autores, el límite de las nieves permanentes en esta etapa se localizaba entre los m en la vertiente surpirenaica y los Artesa glacial de Vallibierna (macizo de la Maladeta). (Foto: F. Lampre) Artesa glacial de Guarrinza (valle de Echo, comunal de Ansó-Echo) (Foto: J. Chueca) m en la vertiente francesa (hoy se sitúa por encima de los 2950 m). Las temperaturas eran del orden de 6 a 7 grados inferiores a las actuales, con inviernos crudísimos y veranos cortos y muy 8

11 izar te E aira T I I r f Esquema geomorfológico del modelado glacial y periglacial en el macizo del Turbón. Leyenda: 1) modelado estructural en materiales de las Formaciones Prada-Baciero; 2) buzamiento de las capas; 3) escarpes; 4) limites de valle glacial; 5) morrenas; 6) incisión fluvial en morrenas; 7) superficies de erosión; 8) dirección de fluencia del hielo; 9) glaciares rocosos; 10) derrubios de nivación; 11) canales de aludes; 12) conos de aludes; 13) zonas con céspedes almohadillados; 14) dolinas; 15) lapiaz; 16) laderas con predominio de materiales de gelifracción; 17) canchales funcionales; 18) canchales funcionales con morfología en conos; 19) cicatriz de arranque de desprendimientos, deslizamientos y coladas-flujos; 20) coladas-flujos; 21) deslizamientos; 22) valles de incisión lineal (Fuente: CHUECA, 1992 a). 9

12 REGISTRO EN EL DELTA REGISTRO LACUSTRE GRAVAS A 1240 I z 70 TURBA ARCILLAS Y LIMOS TURBA RITMIT AS LIMO ARCILLOSAS 880 z z 50 MASIVO 11,18 z 50 RIt MITAS LIMPARCILLOSAS FINAMENTE LAMINADO TRAMO ORGÁNICO MASIVO LAMINACIONES BLANCAS ARCILLAS AZULES LAMINADAS VAS 100 rn 1 m Correlación entre el registro deltaico y el registro lacustre del ibón de Tramacastilla a partir de cronologíam C (Fuente: MONTSERRAT, 1992). frescos que favorecían un positivo balance de masas en los cuerpos glaciares (predominio de las tasas de acumulación sobre las de ablación). La disimetría en el reparto del glaciarismo entre las dos vertientes se relaciona fundamentalmente con elementos topográficos, que permitirían una mayor incidencia de las borrascas atlánticas en la cara septentrional y una menor insolación general. Artesa y circo glacial del macizo de Besiberris (Alta Ribagorza). (Foto: F Lampre) Siguiendo un transecto O-E a lo largo de nuestra provincia, las lenguas glaciares surcaban los valles en longitudes variables, confiriéndoles su típica morfología en artesa. Casi todas descendían de la Zona Axial pirenaica o de las máximas alturas de la cuerda fronteriza, salvo algunas excepciones qug comentaremos más adelante (Cotiella, Turbón). a) La cuenca del río Aragón -en su tramo aragonés- abarca un conjunto de valles orientados de norte a sur entre las cubetas de Canfranc y de Ansó. El valle más importante que surca el sector es el de Canfranc (río Aragón), que, a partir de Jaoa, se dispone de este a oeste a lo largo de la Canal de Berdún, recogiendo el conjunto de afluentes, subparalelos entre sí, formado por los ríos Lubierre, Estarrún, Aragón-Subordán y Veral. El glaciar del río Aragón, con 22 km de longitud, se formaba por la unión de varias lenguas, fundamentalmente procedentes del margen oriental (Canal Roya, Izas, Ip, etc.), situándose sus morrenas terminales en la zona de Castiello de Jaca, a unos 900 m de altura, en el interior de la amplia cubeta de sobreexcavación de Villanúa-Aratorés, en el flysch eoceno. Forman cinco o seis arcos que enlazan con los cordones laterales del valle, 10

13 Picos Malditos 3355 m A Coronas 3293 m Aneto 3404 m Tempestades 3290 m Russell 3207 m 1 Km Tucas de Vallibierna 3067 m LITOLOGÍA 1- - /\ Granito. Batolito de la Maladeta [-----, Caliza devónica con niveles I de dolomía y cuarcita ["--1 Pizarra arenosa devónica con niveles de arenisca y marga MODELADO GLACIAR Formas erosivas Jjí Arista resultante del recortantiento glaciar Hom o pirámide resultante de la intersección de circos Circo glaciar Pared de rimaya, sometida a gelifracción Sustrato pulido y/o rastrillado Difluencia glaciar Formas acumulativas WI Morrenas de la Pequeña Edad del Hielo Morrenas del Tardiglaciar Morrenas de la Fase de Deglaciación (Subfase glaciar de Altitud) Escombros glaciares sueltos o derrubiados Glaciares rocosos de la Peouefia Edad del Hielo Glaciar actual (observaciones de 1991) Heleros persistentes a finales del verano MODELADO NIVOPERIGLACIAR Derrubios de gravedad.canchales Conos de derrubios y/o aludes MODELADO FLUVIAL I-- Wad Curso fluvial continuo Curso fluvial discontinuo Ruptura de pendiente. Cascada Cono de deyección FORMAS MIXTAS DERIVADAS lwur Trrirrrr Laguna o ibón en cubeta de sobreexcavación glaciar Laguna o ibón colmatado. Turbera Escarpes Escarpes de umbral glaciar Canal de derrubios y/o aludes Derrubios de nivación Protalus rampart Morfología glaciar de la cabecera de Vallibierna (macizo de la Maladeta) (Fuente: LAMPRE, en prep.). 11

14 Boltana arasoárj murndlica0 o Km. 1 I 24 9b 64 e Densidad de fracturación (So cm2) 16 Predominio de rocas plutónicas 5 10 N glac. rocosos Relación entre la distribución de los glaciares rocosos y la litología y la densidad de fracturación en el Pirineo oscense (Fuente: CHUECA, 1991 b). constituyendo uno de los mejores ejemplos de complejo morrénico terminal en el Pirineo español. El glaciarismo de los valles afluentes al Aragón ha sido menos estudiado y requeriría de análisis de mayor detalle: el glaciar del valle de Echo -con mucho el más importante- superaba los 25 km de longitud, alcanzando las cercanías de la localidad de Siresa (850 m) y rebasando los 400 m de espesor de hielo; su gran desarrollo se hallaba ligado a lo amplio de su cuenca de cabecera y a su particular disposición E-0 (sector de Aguas Tuertas), que le permitió una excelente alimentación. Aunque su morrena terminal está muy degradada, se conser- Cabecera del valle glacial del río Bellós (Añisclo). (Foto: F. Lampre) Glaciar rocoso de Pombie (Midi d'ossau). (Foto: E Lampre) van algunos restos de cordones laterales y depósitos de obturación, como los del valle de la Renclusa y el barranco de Agüerri, este último con más de 300 m de espesor de acumulación de sedimentos. El glaciar del río Osia terminaba a unos m de altura, al norte de Aragüés del Puerto, siendo su longitud de sólo 7 km. El glaciar del valle de Ansó también era de corto recorrido (11 km), lo mismo que el del valle de Aísa (7 km), conservándose en todos ellos acumulaciones morrénicas de escaso interés. b) En el glaciar del río Gallego (valle de Tena), formado por la unión de varias lenguas secundarias (Aguas Limpias, Escarra, Caldarés, etc.), se supera- 12

15 glaciar del Ara fuera considerable y se aproximara a los 40 km, llegando en su fluir hasta las proximidades de la localidad de Sarvisé (850 m). Es muy destacable, asimismo, el valle colgado del actual barranco de Sorrosal que debe trasponer una profunda gorga subglacial para desembocar en la cubeta de Broto, en el río Ara con abundantes depósitos de obturación lateral (fluvioglaciales y glaciolacustres) localizados entre Viu y Linás de Broto. Detalle del glaciar rocoso del Turbón: coma de San Adrián (macizo del Turbón). (Foto: J. Chueca) ban los 40 km de recorrido, alcanzando sus morrenas terminales el pie de las Sierras Interiores pirenaicas y conformando el complejo morrénico de Senegüé (820 m). El espesor del hielo debió de sobrepasar los 500 m en Biescas y su anchura los dos kilómetros, como se deduce de la posición de sus morrenas laterales; éstas dieron lugar a la obturación de algunos valles afluentes, donde existen depósitos fluvioglaciales y glaciolacustres (barrancos de Arás o de Escuer) muy degradados por la posterior acción erosiva de los torrentes de montaña. Morrena de la Pequeña Edad del Hielo en Llosás (macizo de la Maladeta). (Foto: E Lampre) d) El valle del Cinca fue, sin duda, uno de los más importantes en cuanto a extensión del Pirineo aragonés. Se abría en varios brazos glaciados entre los que destacaban, fundamentalmente, los de los subvalles de Pineta-Bielsa y Gistaín, ambos con cuencas de alimentación de notable tamaño; algo menores eran los de Puértolas y Añisclo, desconectados ya de la lengua principal. Pese a las numerosas aportaciones recibidas, el glaciar del Cinca no tuvo un recorrido excesivamente largo (40-45 km), llegando hasta las cercanías de Lafortunada (730 m). Restos morrénicos importantes se han citado en los alrededores de Plan, Gistaín y Saravillo. Detalle de los depósitos glacio-lacustres de Ceder. (Foto: J. L. Peña) c) La lengua del valle de Broto (río Ara) recogía los aportes de los hielos acumulados en la vertiente meridional del macizo de Vignemale (Comachibosa) y, fundamentalmente, los procedentes del margen occidental del macizo de Monte Perdido, que dieron lugar a una de las más bellas artesas glaciales conservadas en todo el Pirineo: el valle de Ordesa. Los restos morrénicos identificados en la zona, por contra, son bastante reducidos, aunque la longitud del Ibón superior de Coronas (macizo de la Maladeta). (Foto: F. Lampre) 13

16 f) La lengua glacial del fronterizo Noguera Ribagorzana (27 km) se aproximó hasta las cercanías de Vilaller (940 m), siendo algo más corta que la del Noguera de Tor, con el que no llegó a confluir. Se nutría, en su margen occidental, de los valles afluentes aragoneses de Salenques y Llauset y morfológicamente se trata de una magnífica artesa parcialmente retocada por acumulaciones de origen lateral, como conos de derrubios, coladas-flujos, canchales y otras formaciones de ladera. Tras la unión con el valle de Llauset, se generó una cubeta de unos 5 km de largo y 0,6-0,8 km de anchura, que forma actualmente la gran llanura de Bono, en la que se han calculado, mediante sondeos eléctricos, 210 m de depósitos. Los Os terminales se sitúan al sur de la localidad de Vilaller, donde un arco morrénico ha originado la sedimentación de unos 60 m de materiales lacustres y fluviodeltaicos. g) Los macizos de Cotiella y del Turbón mantuvieron -a pesar de su alejamiento de la cadena axialpequeños focos glaciales a lo largo del Pleistoceno Superior. En el primero se reconocen varios circos, de los que descendían cortas lenguas glaciares, Cubeta de sobreexcavación glacial del Plan d'están (valle de Benasque). (Foto: J. Chueca) e) El glaciar del valle de Benasque se alimentó de las cuencas afluentes provenientes de la cuerda fronteriza y de los macizos de Llardana o Posets (Remuñé, Literola, Estos, Eriste, etc.) y la Maladeta (Cregüeña, Vallibierna, Remascaró, etc.). La morfología en artesa ha quedado perfectamente impresa en el valle, que aparece bruscamente cerrado por el estrechamiento del congosto de Ventamillo, cañón fluvial junto al que se sitúa la muy degradada morrena terminal del glaciar ( m). La lengua, de 36 km de longitud, alcanzó en el área de Benasque 500 m de espesor y llegaba bien alimentada hasta su final, permitiéndole efectuar una difluencia lateral hacia Urmella-Bisaurri. Sondeos eléctricos realizados en la cubeta de sobreexcavación de Benasque han mostrado la existencia de unos 290 m de depósitos fluviodeltaicos y glaciolacustres. Los vecinos glaciares de los ríos Isábena y Baliera eran mucho menores y escasamente superaban los 3-5 km de longitud; la orientación meridional de sus cuencas de alimentación, las bajas alturas de la caja glacial y lo reducido de su tamaño influyeron en su pobre desarrollo. Ibones de La Munia. (Foto: F Lampre) 14

17 Detalle de cauces anastomosados (aguas tuertas) y turberas en Plan d'están (valle de Benasque). (Foto: F. Lampre) siendo la más desarrollada la que surgía del circo de Armeña (bien orientado hacia el noreste), que llegaba hasta los m de altura. El macizo del Turbón se encuentra todavía algo más al sur; su altura y la favorable disposición hacia el norte de la combe (valle excavado en la charnela de un anticlinal) labrada en su interior, permitieron el desarrollo de un pequeño glaciar de valle (2,5 km) que depositó una llamativa morrena latero-terminal de unos m de altura a la salida del mismo, cerrándolo y Morrena tardiglacial al pie de la cresta de Alba (macizo de la Maladeta). (Foto: F. Lampre) obligando al cauce del río Rialbo a difluir lateralmente por su flanco occidental. Al pie del arco morrénico se formó un amplio cono proglacial, en la anterior dirección de fluencia del hielo. Fase de deglaciación: Representa un lapso de tiempo considerable, tradicionalmente enmarcado entre los años B. P., posterior a la fase de máximo glacial y definido ya por el retroceso generalizado de los distintos aparatos glaciales que acabamos de mencionar. Dentro de él, se suelen distinguir varias subfases que delimitan pequeños avances o períodos más o menos marcados de estabilización: a) La sub fase de estabilización post-máximo ( años B. P.) está caracterizada por la formación de grandes complejos sedimentarios de margen glacial, ligados al mantenimiento continuado de las lenguas de hielo varios kilómetros aguas arriba del máximo alcanzado en la fase anterior. Se crearon así acumulaciones de Os en forma de cordones morrénicos laterales, muy bien conservados en algunos valles aragoneses (acumulaciones de Senet, en el Noguera Ribagorzana, o en las laderas de la montaña de la Rueda, en el Ésera) y de depósitos glacio-lacustres yuxtaglaciales en las áreas de 15

18 Cubeta de sobreexcavación e ibón de Cregüeña (macizo de la Maladeta), el de mayor extensión del Pirineo aragonés. (Foto: F. Lampre) confluencia de los valles principales con afluentes secundarios (complejos de Linás de Broto, en el Ara; de Cerler, en el Ésera, o de Llestui, en el Noguera Ribagorzana). b) La subfase de glaciares de valle menores (anterior -a falta de dataciones más precisas- a los años B. P.) marca ya un retroceso acusado en la longitud de las lenguas glaciales, que, pese a ocupar todavía parte de las artesas, ven muy reducida su importancia y espesor. Algunos restos morrénicos indicativos de esta etapa de degradación, estudiados recientemente, se localizan en las cercanías del Seminario de Vilaller, en el Noguera Ribagorzana. c) La subfase de glaciares de altitud ( años B. P.) representa un estadio aún más avanzado en la retirada de los hielos, que quedan acantonados principalmente en los circos de cabecera, por encima de los m. Abundan así en todo el Pirineo aragonés -desde el valle de Echo (Acherito, Anzotiello, Rincón de Alano, etc.) hasta el del Noguera Ribagorzana (Salenques, Anglios, Llauset, etc.)- las morrenas laterales y terminales (morrenas de boca de circo) atribuibles a esta etapa, bastante bien conservadas y degradadas tan sólo parcialmente por la más reciente dinámica torrencial. Ibón en proceso de colmatación (ibonet de Batisielles, macizo de Posets). (Foto: J. Chueca) Período tardiglacial Durante el período tardiglacial (cronológicamente adscrito en torno a los años B. P.), gran parte de los cuerpos glaciales regresivos que acabamos de mencionar habían desaparecido en 16

19 do tardiglacial ha sido considerado así -en el ámbito pirenaico meridional- como una etapa de clima frío y seco de corta duración subsecuente al retroceso generalizado de los últimos vestigios glaciales pleistocenos. Fase de glaciares rocosos: Recibe su nombre a partir de la abundancia de morfologías de este tipo identificadas en la cordillera asignadas a esta etapa. Los estudios geomorfológicos acerca de los glaciares rocosos situados en el Pirineo meridional español son todavía escasos, aun cuando ésta sea la región peninsular donde el fenómeno ha sido mejor analizado. Pese a la carencia de una definición normalizada sobre las características que conforman un glaciar rocoso, la mayoría de los autores que han trabajado en el tema vienen a coincidir en considerarlos masas de derrubios (generalmente compuestas por bloques angulosos con muy escasa matriz) situadas al pie de pendientes pronunciadas en medios de alta montaña. Suelen adoptar una disposición en forma de lóbulo, lengua o espátula, estando separadas del Vista invernal del ibón de Alba (macizo de la Maladeta). (Foto: E Lampre) su práctica totalidad, quedando únicamente como testigos de su antigua dinámica numerosas morfologías de glaciares rocosos, desigualmente repartidas a lo largo de nuestra cordillera, y algunos arcos morrénicos atribuibles a distintas fases de retroceso -dos en concreto, constatadas en el macizo de la Maladeta (Coronas) y en el de Panticosa-. El perío- Glaciar de Frondiellas (macizo de Balaitús o Moros). (Foto: E Lampre) Glaciares de Monte Perdido (macizo de Tres Sorores). (Foto: E Lampre) terreno circundante por un frente escarpado y unas pendientes laterales considerables. Su tamaño varía en extremo, presentando en superficie series de cordones y surcos generalmente perpendiculares a la dirección de desplazamiento. Como ya hemos mencionado anteriormente, los glaciares rocosos aparecen en un extenso tramo de los Pirineos aragoneses, desde el valle de Echo hasta la Ribagorza, habiéndose identificado en un número superior a las 150 unidades. En general, en gran parte de los trabajos efectuados se resalta que la gran mayoría de formas de glaciar rocoso conservadas en el ámbito pirenaico son relictas. Tan sólo en algunos casos podría caber la posibilidad de un posible status de semifuncionalidad-funcionalidad 17

20 nes decrecientes y un aumento de la continentalidad en el área central de la cordillera provocaron el desarrollo altitudinal diferenciado de las morfologías de glaciar rocoso. Las relaciones entre el desarrollo de los glaciares rocosos y su orientación han sido apuntadas tambien por numerosos autores: dentro de la vertiente meridional trabajada, más del 85% de los glaciares rocosos se localiza en áreas orientadas entre los 270 y los 90 y el 75% se orienta hacia el N o el NE. Las variables meso y microclimáticas que favorecen esta ubicación (ablación reducida, protección ante los vientos dominantes, etc.) son similares a las que producen orientaciones del mismo tipo en los circos del área. Apuntemos, sin embargo, que la distribución de los glaciares rocosos tiene una preferencia mucho más marcada en su orientación hacia el norte que los circos glaciales, lo que indica que los glaciares rocosos presentan una tolerancia climática bastante más reducida que la de los glaciares verdaderos. Glaciar central de Infiernos (Quijada de Pondiellos). (Foto: E Lampre) actual, relacionado con elementos de localización favorables y génesis más reciente (post-pequeña Edad del Hielo). La aparición de irregularidades en las pautas de distribución espacial de los glaciares rocosos del Pirineo Central aragonés es manifiesta y puede estar ligada tanto a factores de control litológico como a evidentes diferencias paleoambientales. Se ha confirmado la importante influencia ejercida por un grado de fracturación adecuado desarrollado en litologías idóneas (fundamentalmente cristalinas), en conjunción con elementos de orden climático, de cara a la explicación de los agrupamientos y concentraciones de glaciares rocosos identificados en numerosos sectores pirenaicos. El examen de sus pautas de distribución altitudinal ha permitido constatar igualmente, además del esperado y lógico gradiente latitudinal, un marcado y general incremento en las alturas medias en dirección E a lo largo de toda la provincia de Huesca, motivado por factores paleoclimáticos relacionables con condiciones pretéritas en las que la existencia de unas precipitacio- Helero de Montferrat-Tapou en Labaza (macizo de Vignemale). (Foto: F. Lampre) 18

21 desde el teórico máximo del siglo XIX (señalado en torno al tercer cuarto de siglo) fue muy acentuado y rápido en toda la cadena y desmanteló un buen número de pequeños focos glaciales hasta entonces activos. De esta forma, se han identificado restos morrénicos -en general en excelente estado de conservación- al pie de abundantes macizos montañosos pirenaicos en los que se conjugaban condiciones idóneas topográficas y altitudinales que reducían las tasas de ablación (Mallo Gorreta, Castillo de Acher, Collarada-Partacua/Telera, Tendeñera, Argualas, etc.). Algunas de estas acumulaciones han evolucionado rápidamente, bajo condiciones climáticas periglaciales de extrema dureza -con presencia de suelos permanentemente helados continuos o discontinuos y creep superficial-, hacia morfologías funcionales de glaciar rocoso, escasas en los Pirineos y muy espectaculares, ya mencionadas con anterioridad (sería el caso de los glaciares rocosos de Argualas, Los Gemelos, Posets o Alba y, muy cerca de los límites de nuestra provincia, del glaciar rocoso de Besiberris). Cascada de séracs en el glaciar del Petit Vignemale (Pirineo francés). (Foto: E Lampre) 3.2. HOLOCENO Período post-glacial Durante tiempos históricos, en pleno post-glacial holoceno -a lo largo del recrudecimiento frío del clima europeo que caracterizó a la Pequeña Edad del Hielo (siglos XIV-XIX)-, los glaciares pirenaicos registran su última pulsación positiva, muy reducida y de ámbito local, sin continuidad a lo largo de toda la cadena. Los aparatos glaciales que hoy podemos observar en nuestra montaña no son más que testimonios relictos de esta última fase glacial. Aunque las masas heladas no alcanzaron las dimensiones desarrolladas en las últimas etapas degradativas de la fase de deglaciación (en ningún caso sobrepasaban los límites de los circos), la magnitud del fenómeno fue importante y puede ser fácilmente reconstruida en función de los datos recogidos por pireneístas, científicos y eruditos decimonónicos. Fase de la Pequeña Edad del Hielo: Esta fase se extendió en superficie más allá del conjunto de los macizos actualmente glaciados, ya que el retroceso Detalle de grietas en el glaciar de Ossoue (Pirineo francés). (Foto: F Lampre) 19

22 N.2 Nombre Alt. máx. Alt. mín. Ext (ha) Orient. Coordenadas 1.1 Frondiellas N ,4 SO 30TYN213/ Brecha Latour ,6 SE 30TYN219/ Oriental Infiernos ,7 NE 30TYN246/ Central Infiernos ,9 NE 30TYN243/ Marboré ,4 NE 31TBH561/ Sup. Monte Perdido ,9 NE 31TBH571/ Int Monte Perdido ,7 NE 31TBH572/ La Paúl ,9 NE 31TBH901/ Posets ,9 E 31TBH903/ Llardana ,9 NO 31TBH894/ Literola ,1 S 31TBH978/ Maladeta ,9 NE 31TC H066/ Aneto ,0 NE 31TC H075/ Barrancs ,5 NE 31TCH083/ Tempestades ,8 NE 31TC H089/ Coronas ,8 SO 31TC H074/229 Características generales de los glaciares del Pirineo altoaragonés al término de la Campaña de Control de LOS GLACIARES PIRENAICOS EN LA ACTUALIDAD La situación del fenómeno glacial en la actualidad denota un intenso retroceso desde el siglo pasado (máximo glacial histórico de la Fase de la Pequeña Edad del Hielo) y en especial un incremento de la fusión en las décadas de 1980 y 1990 que, en muchos casos, ha extinguido las formas glaciadas y en otros las ha fragmentado o reducido a heleros y neveros de pequeñas dimensiones. El anormal aumento de las temperaturas experimentado durante los últimos años, junto al marcado descenso en la cantidad de precipitaciones nivosas, está incidiendo gravemente en la rápida destrucción de las masas glaciales pirenaicas. Estas morfologías son susceptibles de enterramiento por derrubios o evolución hacia glaciares rocosos, capítulo siempre interesante de la dinámica mixta glacial-periglacial. De cualquier forma, un balance de masas negativo, con pérdida de espesor, volumen y superficie, es patente en todos los ejemplos que han llegado hasta nuestros días. Los glaciares pirenaicos meridionales están hoy recluidos en las áreas favorables respecto a la alimentación nivel, insolación y vientos, es decir se ubican a una considerable altitud (por encima de los 2700 m), bajo vigorosos cresteríos que superan los m, en pequeños circos y recuencos bien orientados (mayoritariamente al N y NE), intentando compensar la elevada ablación con un adecuado microclima local. Los macizos glaciados que pueden reconocerse hoy en la vertiente surpirenaica aragonesa son los siguientes: 4.1. MACIZO DE BALAITÚS O MOROS (3151 m) Glaciar de Literola (macizo de Perdiguero). (Foto: E Lampre) En el valle de Aguas Limpias (valle de Tena) se ubican los fragmentados glaciares de la Brecha Latour, en el circo de Esclusera, y Frondiellas, en el circo de Arriel, ambos a más de m de altitud. Se trata de dos glaciares residuales en franca extinción. Su orientación netamente meridional en el con- 20

23 Glaciar de Llardana (macizo de Posets). (Foto: F. Lampre) texto del macizo que los alberga ha determinado su declive, muy contrastado con el relativo desarrollo de las formas glaciadas en territorio francés, al norte del cresterío (glaciares de las Néous y Pabat). Pocas grietas de tracción y tan sólo rimayas de contacto con las paredes del circo delatan su pérdida de movimiento. Sus morrenas subactuales (Pequeña Edad del Hielo) están en contacto con el hielo, lo que indica la disminución del espesor de éste sobre el habitual retroceso longitudinal de su frente MACIZO DE INFIERNOS O QUIJADA DE PONDIELLOS (3076 m) Situado entre los valles de Pondiellos y Caldarés (Panticosa), el macizo encierra dos reductos glaciares con una favorable orientación N-NE y un pequeño helero que ha quedado separado de la masa glacial. El aparato occidental es el más activo, con presencia de grietas de tracción y frente biselado bastante separado de las morrenas históricas, bien visibles desde la ruta que lleva desde los ibones Azules al collado de Tebarray y circo de Piedrafita. El glaciar oriental es menos dinámico, evoluciona hacia un helero estático y está en contacto con los depósitos morrénicos por las razones aducidas de pérdida de espesor. En el mismo macizo, también merecen ser citados el helero de Punta Zarra, de orientación septentrional y pequeñas dimensiones, y el interesante glaciar rocoso de Argualas, ubicado sobre el valle de Pondiellos, con una exposición NO y supuestamente activo MACIZO DE VIGNEMALE O DE LA COMACHIBOSA (3298 m) Un conjunto de lentejones de hielo residual se adosan en forma de placas por las empinadas laderas meridionales del valle del Ara (Bujaruelo): el helero del Clot de la Hount y los dos heleros de Labaza (Central y Montferrat-Tapou). Con orientación desfavorable y una extensión superficial muy reducida, contrastan con sus homónimos septentrionales de importante actividad, superficie y desarrollo (glaciares de Ossoue, Petit Vignemale y Oulettes) MACIZO DE MONTE PERDIDO (3355 m) Situado en la cabecera de los ríos Arazas (valle de Ordesa) y Cinca (o valle de Pineta), este macizo encierra uno de los complejos glaciales más impresionantes en cuanto a sus notables dimensiones y su especial morfología y disposición en graderío. Un 21

24 N. Nombre Alt. máx. Alt. min. Ext (ha) Orient. Coordenadas 2.1 SE Balaitús ,9 SE 30TYN219/ Frondiellas S ,9 NO 30TYN211/ Occidental de Infiernos ,5 NE 30TYN240/ Punta Zarra ,2 N 30TYN249/ Clot de la Hount ,9 NO 30TYN333/ Pico Central ,2 30TYN338/ Montferrat-Tapou ,3 SO 30TYN342/ Taillon ,3 30TYN421/ Añisclo NE ,4 NE 31TBH580/ Añisclo SO ,6 SO 31TBH574/ Robiñera ,9 NE 31TBH656/ Llardaneta ,7 31TBH897/ Occ. Forau de la Neu ,7 N 31TBH895/ Orient. Forau de la Neu ,8 NE 31TBH897/ Tusse de Remuñé ,5 SO 31TBH982/ Perdiguero ,0 NE 31TBH972/ Occidental de Malpás ,8 SE 31TBH985/ Oriental de Malpás ,0 31TBH989/ Alba ,1 NE 31TCH055/ Occ. de Salenques ,3 NE 31TCH092/ Orient. de Salenques ,7 NE 31TCH094/ Cregüeña ,6 SO 31TCH064/236 Características generales de los heleros del Pirineo altoaragonés al término de la Campaña de Control de aparato residual al SO de la cima de Ramond (Añisclo) y un helero al sur del Taillon son las últimas expresiones glaciadas en la vertiente meridional del macizo. Sin embargo, bajo la muralla NE de la alineación Marboré-Tres Sorores se ubican los destacables glaciares de Marboré-Cilindro, Monte Perdido y los heleros semienterrados de la cima de Ramond. El circo de Gavarnie, en territorio francés, presenta también una orientación favorable, en este caso N, para la morfogénesis glacial, pero la relativa menor altitud y la escasez de plataformas o rellanos que sirvan de soporte al hielo limitan el desarrollo del mismo. El gran pirineísta francés Schrader calculó en 1895 una extensión de 388 ha para el glaciar de Monte Perdido y de 596 ha para todo el macizo. La cifra resulta tan paradigmática como la evolución de la espectacular y famosa "cascada de séracs", visible desde Tucarroya, muy reducida en la actualidad tras la desaparición del escalón inferior, convertido en una rampa de neviza. Los últimos estudios de los glaciares actuales del macizo sitúan el límite inferior del glaciar a m de altitud y registran 47,5 ha para los hielos de Monte Perdido, fragmentados en dos elementos escalonados, con un espesor frontal de 45 m MACIZO DE LA MUNIA (3134 m) Circo de Pineta: al fondo, glaciares de Monte Perdido (macizo de Tres Sorores). (Foto: E Lampre) El helero de La Robiñera, sobre el circo de Barrosa (valle de Bielsa), es la única manifestación actual 22

25 LEYENDA Glaciar Helero Morrenas de la Pequeña Edad del Hielo -,< 1 Embalses o ibones Ríos o torrentes Crestas Picos Frondiellas m AItaialtás m st,c. Cristales4.8897r p Tebarray irt Zarm rt Á. 41% Piedrafita x.916 m Ibones Azules 1.3 Embalse de Respomuso DE RAffrA MACIZO DE BALAITÚS O MOROS MACIZO DE INFIERNOS Taillon m A 2.8 Pico Royo m Á Basillso m Casco / m Ák^' Sumidero del trarpdor M. MONTE PERDIDO (TAILLON) 0 1Km Esquemas glaciológicos de los macizos altoaragoneses: macizo de Balaitús o Moros, macizo de Infiernos, macizo de Vignemale o de la Comachibosa y macizo de Monte Perdido (sector Taillon). 23

26 A Astazu m 0 1Km Marboré rn Pineta m Á Ibón de Tucanoya la" Cilindro m A 2.10 Pico Ramond m O Ibones de La Munia MACIZO DE MONTE PERDIDO (SECTOR TRES SORORES) 1Km La Mustia m L Á '. 41;1' I o 1Km Crabioulea m N < Malpils m Royo m 1 A AV , ) (21) 2.18 A. 41 Perdiguero 3.17 bón de Ltterola I Robiziera m MACIZO DE LA MUNIA A Perdigueret m A A Nrs-k ' 1 MACIZO DE PERDIGUERO Esquemas glaciológicos de los macizos altoaragoneses: macizo de Monte Perdido (sector Tres Sorores), macizo de La Munia y macizo de Perdiguero. 24

27 Plan d'aigualluts y glaciar del Aneto (macizo de la Maladeta). (Foto: E Lampre) del glaciarismo meridional del macizo. De fuerte pendiente y pequeñas dimensiones, su superficie tiene tendencia a quedar recubierta por los gelifractos de las paredes del circo. Los glaciares franceses, aunque con una orientación N favorable, también son reducidos y presentan una similar dinámica tendente al enterramiento por derrubios (glaciares de La Munia y Barroude) MACIZO DE POSETS O LLARDANA (3375 m) La segunda cumbre de los Pirineos domina los valles de los ríos Cinqueta (Gistaín) y Ésera (Estos y Aigüeta de Eriste). Posee tres glaciares de notorias dimensiones, sumando un total de 46 ha en la actualidad. Schrader apuntaba en 1895 las cifras de 132 ha para el glaciar de La Paúl, masa que agrupaba los hielos de este glaciar y los de Posets por el collado de difluencia de La Paúl, y 52 ha para el glaciar occidental o de Llardana. Hoy los hielos en retroceso se separan de su frente morrénico histórico en La Paúl, aflorando el sustrato rocoso, y siguen en contacto con sus depósitos frontales en Llardana y Posets, con una evidente pérdida de espesor y progresivo recubrimiento de derrubios. Este proceso ha podido ser determinante en la morfogénesis tendente a glaciar rocoso de las morrenas de La Paúl y Posets. Las tres masas heladas están por encima de la cota 2800 m, con orientaciones bien distintas (NO en Llardana, NE en La Paúl y E en Posets) y dinámicas diferenciadas. El cuerpo más activo parece ser el de La Paúl, donde se ha formado una pequeña morrena actual, fruto de los últimos episodios estables. Glaciares del Aneto y de la Maladeta (macizo de la Maladeta). (Foto: J. Chueca) 25

28 Coy Km A Hardamimt m 1.9 Posets m Valle de los Ibones `.. de zjamanes Ibón de Leners Ibón de Millaris S."'Mlb A La Foraueta m M. DE POSETS O LLARDANA 2.19 Alba m Ibón de Salterillo Ibón de Cregneña Á Maldito 3.335n1 Ibones de Coronas 2.20 N MACIZO DE LA MALADETA Ibón de Liosas 2.2 Russell m I O 1Km Esquemas glaciologicos de los macizos altoaragoneses: macizo de Posets o Llardana y macizo de la Maladeta. 26

29 Leyenda N E SE S 6.25% 62,5% ffi O El NI) 9,09% NQ de casos: 22 NI' de casos: 16 Orientación de los glaciares y heleros del Pirineo aragonés MACIZO DE PERDIGUERO (3221 m) Sobre el circo de Literola en el valle del río Ésera (valle de Benasque) se encuentra el menguado glaciar de Literola, en una desfavorable orientación S y por encima de los 2830 m de altitud. Sus escasas 5 ha se tapizan de clastos debido a la intensa gelifracción de la muralla de Cabrioules, que sin duda también sobrealimenta al glaciar con las avalanchas. La presencia de algunos heleros (Tusse de Remuñé y Perdiguero, heleros de Malpás), a manera de placas adosadas por las paredes del circo, denota la reciente fragmentación y deglaciación del conjunto. Glaciar de la Maladeta (macizo de la Maladeta). (Foto: F. Lampre) 4.8. MACIZO DE LA MALADETA-ANETO (3404 m) El complejo glaciar mejor conservado y de mayor extensión de los Pirineos se localiza en el valle del río Ésera o de Benasque (si bien parte de las aguas de fusión drenan la cuenca del Garona por medio del complejo subterráneo Aigualluts-Güells de Joeu). La disposición morfoestructural del macizo (NO-SE) ha determinado, como en el caso de Infiernos o de Monte Perdido, la favorable orientación de sus aparatos glaciales nororientales. Tan sólo el glaciar de Coronas se ubica al SO, con unas condiciones de alimentación específicas que reducen su ablación. En este macizo podemos reconocer cinco glaciares en la actualidad: Maladeta, Aneto, Barrancs, Tempestades y Coronas. A este catálogo habría que añadir los heleros residuales de Cregüeña, Alba y Salenques, testigos de un intenso proceso de deglaciación a lo largo del siglo XX. De cualquier manera, la extensión de 228 ha que cifraba Schrader en 1895 para el glaciar del Aneto ha quedado reducida a unas 100 ha, o las 116 ha de la Maladeta, a tan sólo 69 ha. El conjunto total glaciado alcanza las 231 ha y se sitúa generalmente por encima de los m en la cara N y m en la S (Coronas), siempre separado de sus morrenas históricas. Los autores de los catálogos básicos refrendan la estabilización glacial en el periodo

CLAVE: /0411

CLAVE: /0411 CLAVE: 21.803.697/0411 TIPO: ESTUDIO REF. CRONOLÓGICA: Noviembre 2008 CLASE: ASISTENCIA TÉCNICA TÍTULO BÁSICO: ESTUDIO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCEDENTES DE LA FUSIÓN NIVAL Y SU

Más detalles

EL PROGRAMA ERHIN. En la figura siguiente se ubican los distintos aparatos glaciares correspondientes al Pirineo español.

EL PROGRAMA ERHIN. En la figura siguiente se ubican los distintos aparatos glaciares correspondientes al Pirineo español. EL PROGRAMA ERHIN LOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL La cadena pirenaica alberga los únicos glaciares activos que en la actualidad persisten en la Península Ibérica. A comienzos del siglo XX ocupaban una

Más detalles

LOS GLACIARES ESPAÑOLES EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL

LOS GLACIARES ESPAÑOLES EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL LOS GLACIARES ESPAÑOLES EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL 2. Evolución de los macizos glaciares del Pirineo español Emplazamiento de los glaciares del Pirineo español Evolución histórica desde 1984

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El lugar seleccionado para el desarrollo de la presente tesina es El Rebaixader (Senet, Alta Ribagorça, Pirineo Axial Catalán) anteriormente llamado el barranco de

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA.

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA. GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA. En la Argentina continental existen áreas de clima frío donde predominan geoformas glaciares y periglaciares, actuales y relictas, activas e inactivas. Además los glaciares

Más detalles

4. Recursos naturales y biodiversidad

4. Recursos naturales y biodiversidad 4. Recursos naturales y biodiversidad 1. Indicadores relacionados con especies muy vulnerables al cambio climático 1.4. Especies amenazadas por regiones biogeográficas. 2. Indicadores relacionados con

Más detalles

Geomorfología GLACIAR 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología GLACIAR 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología GLACIAR 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Procesos de Erosión en un Glaciar Las acciones de erosión de una masa de hielo en movimiento produce

Más detalles

ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN

ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN Para el presente estudio se han obtenido imágenes del satélite Quick-Bird durante el verano de 2004. Estas imágenes han sido

Más detalles

MIRADORES Y RINCONES DEL ANETO

MIRADORES Y RINCONES DEL ANETO Índice Presentación... 5 Situación y generalidades... 7 Geología del Aneto... 9 Naturaleza en el Aneto... 12 El clima en el Aneto... 14 Historia del Aneto, toponimia y sus primeras ascensiones... 19 Los

Más detalles

ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAL

ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAL ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAL PROFESOR Ing. CIRO BEDIA GUILLEN Revis. PEDRO H. TUMIALAN LA ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES La acción geológica del hielo acumulado en grandes cantidades tiene efectos muy poderosos

Más detalles

Geomorfología GLACIAR 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología GLACIAR 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología GLACIAR 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid GLACIAR Variaciones Climáticas durante el Cuaternario Periodo Glaciar: avance de las masas de hielo

Más detalles

GLACIARES, PERMAFROST Y CAMBIO CLIMÁTICO Enrique Serrano Cañadas

GLACIARES, PERMAFROST Y CAMBIO CLIMÁTICO Enrique Serrano Cañadas GLACIARES, PERMAFROST Y CAMBIO CLIMÁTICO Enrique Serrano Cañadas AME-INM Madrid, 29 de abril de 2005 Universidad de Valladolid Departamento de Geografía Glaciares y permafrost Medios fríos Elementos del

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE. VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto Jon & Unai Cruces

ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE. VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto Jon & Unai Cruces ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto 2015 Jon & Unai Cruces INTRODUCCIÓN 1. Descripción de la actividad y componentes que la han llevado a cabo 2. Dificultad de la actividad de acuerdo

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

El clima y la red fluvial

El clima y la red fluvial 3 El clima y la red fluvial JAVIER DEL VALLE MELENDO Es indudable que las condiciones climáticas influyen poderosamente en muchos elementos del medio físico y humano, tales como la vegetación, las actividades

Más detalles

LISTADO DE RECORRIDOS SEGÚN TAMAÑO DE LOS MAPAS Y ESCALA. ANEXO 2, página 1

LISTADO DE RECORRIDOS SEGÚN TAMAÑO DE LOS MAPAS Y ESCALA. ANEXO 2, página 1 1 Entorno de Riglos Senderismo Riglos, vuelta a los Mallos DIN A4 Horizontal 1:25.000 2 Entorno de Riglos Senderismo Ruta circular a los Mallos de Agüero DIN A4 Horizontal 1:25.000 3 Entorno de Riglos

Más detalles

4.9. La evapotranspiración potencial

4.9. La evapotranspiración potencial 4.9. La evapotranspiración potencial La escasez y la irregularidad de las precipitaciones parecen justificar la aplicación del calificativo de seco a buena parte del territorio aragonés o incluso de muy

Más detalles

LOS GLACIARES. MODELADO GLACIAR

LOS GLACIARES. MODELADO GLACIAR LOS GLACIARES. MODELADO GLACIAR Condiciones climáticas: nieves perpetuas que se acumulan año tras año y forman hielo ( GLACIAR) con deshielo ( PERIGLACIAR ) LOS GLACIARES Cuando la nieve caída recibe más

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación geológica y recursos didácticos

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación geológica y recursos didácticos 2008 II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA [PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN EL SOBRARBE DURANTE EL CUATERNAR CUATERNARIO RECIENTE] 24,25 y

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Probabilidad de acumulación de nieve

Probabilidad de acumulación de nieve 4.3. La nieve A pesar de su importancia en términos económicos para amplios espacios de los Pirineos y la Ibérica, la información existente sobre la nieve en Aragón resulta particularmente escasa. La razón

Más detalles

FORMATO INFORME TÉCNICO CIENTÍFICO POST CAMPO Nº

FORMATO INFORME TÉCNICO CIENTÍFICO POST CAMPO Nº Nº -F-091 Página : 1 de 12-2015-DGAR UNIDAD ORGÁNICA: PROYECTO: BRIGADA: FECHA PROGRAMADA: Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico GA51: Criósfera y Cambio Climático Ronald Concha (10 de agosto

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS GLACIARES Y PERIGLACIARES

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS GLACIARES Y PERIGLACIARES CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS GLACIARES Y PERIGLACIARES GLACIARISMO CUATERNARIO El último periodo glaciar fue hace 18.000 años. Gran parte de Europa y muchas áreas de montaña de la península ibérica estuvieron

Más detalles

ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAR. PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN

ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAR. PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAR PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN GLACIACIÓN Una glaciación es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra,

Más detalles

Institución: Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.

Institución: Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. COMUNICACIÓN TÉCNICA Análisis de los datos climáticos obtenidos en situaciones sinópticas extremas en la estación meteorológica del Aneto (3050 m). Macizo de la Maladeta, Pirineo Aragonés. Autor: Javier

Más detalles

Tema 4. Dinámica de la Geosfera. Unidad 4 del libro PÁGS

Tema 4. Dinámica de la Geosfera. Unidad 4 del libro PÁGS Tema 4. Dinámica de la Geosfera Unidad 4 del libro PÁGS. 66 87 VER ESQUEMA INICIAL TEMA (EN PDF) IMPORTANTE BALANCE ENERGÉTICO TERRESTRE Balance energético terrestre La Tierra es un sistema activo que

Más detalles

JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO

JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO 1.Acción geológica del viento Zonas secas dónde no hay vegetación que evite la erosión (desiertos) Viento transporta materiales finos (deflacción) aumentando su erosión

Más detalles

Análisis de los datos climáticos de la estación del Aneto (Pirineo Aragonés, 3050 m.) durante el verano de 2009

Análisis de los datos climáticos de la estación del Aneto (Pirineo Aragonés, 3050 m.) durante el verano de 2009 Análisis de los datos climáticos de la estación del Aneto (Pirineo Aragonés, 3050 m.) durante el verano de 2009 Autor: Javier del Valle Melendo Institución: Centro Universitario de la Defensa Otros autores:

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

TEMA 19. GLACIARES. 1. Glaciares y ambientes glaciares. Tipos de glaciares. 4. Procesos de erosión glaciar. Formas del relieve glacial.

TEMA 19. GLACIARES. 1. Glaciares y ambientes glaciares. Tipos de glaciares. 4. Procesos de erosión glaciar. Formas del relieve glacial. TEMA 19. GLACIARES 1. Glaciares y ambientes glaciares. Tipos de glaciares. 2. Formación y balance glaciar. 3. Movimiento del hielo glaciar. 4. Procesos de erosión glaciar. Formas del relieve glacial. 5.

Más detalles

TEMA 6. PROCESOS, FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIALES

TEMA 6. PROCESOS, FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIALES TEMA 6. PROCESOS, FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIALES ÍNDICE 6.1. Abundancia de las formas y depósitos glaciales 6.2. Tipos básicos de glaciares 6.3. Dinámica de un glaciar: mecanismos de desplazamiento 6.4.

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ANEJO FOTOGRÁFICO ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230.

Más detalles

LOS GLACIARES DEL PIRINEO ARAGONÉS: UNA SINGULARIDAD NATURAL DE GRAN VALOR DIDÁCTICO

LOS GLACIARES DEL PIRINEO ARAGONÉS: UNA SINGULARIDAD NATURAL DE GRAN VALOR DIDÁCTICO LOS GLACIARES DEL PIRINEO ARAGONÉS: UNA SINGULARIDAD NATURAL DE GRAN VALOR DIDÁCTICO Javier del Valle Melendo Dr. En Geografía Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. (delvalle@unizar.es)

Más detalles

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio TEMA 1.EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: tipos de unidades morfoestructurales ysu evolución El espacio geográfico g español La composición del territorio: Tamaño: 505.987 km 2 Zona templada hemisferio norte.

Más detalles

EL PROGRAMA ERHIN LOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL

EL PROGRAMA ERHIN LOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL EL PROGRAMA ERHIN LOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL El estudio glaciológico junto con el estudio del manto nival en las cordilleras españolas, constituyen los dos aspectos fundamentales sobre los que se

Más detalles

BOA Número 94 9 de agosto de

BOA Número 94 9 de agosto de BOA Número 94 9 de agosto de 2002 7131 DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE # DECRETO 271/2002, de 23 de julio, del Gobierno 2211 de Aragón, por el que se modifica y amplia la superficie protegida de los Monumentos

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 2.1. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. 2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 1 2.3. EL ROQUEDO ESPAÑOL Y LOS TIPOS DE RELIEVE.

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica

Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica La geosfera es el sistema terrestre que está formado por la parte sólida de la Tierra, si bien en su interior existen zonas en las que los materiales

Más detalles

SAN JUAN DE PLAN BENASQUE

SAN JUAN DE PLAN BENASQUE SAN JUAN DE PLAN BENASQUE Situado en el mismo Benasque, en la carretera de Francia s/n (antiguo edificio de la Cruz Roja) Acceso de Huesca por la N-240 (A-22) hasta Barbastro, tomar la N-123 por Graus

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Huesca Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Huesca Alta Aneto Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Huesca 1 14 1.500 1.500 Alta El Aneto con una altitud de 3.404 metros sobre el nivel del mar es el pico más alto de toda la cordillera Pirenaica.

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 4. Modelado glaciar y periglaciar Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá de Henares Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.4. Modelado glaciar

Más detalles

presentación Glaciares permanentes Autores Javier Chueca Cía y Asunción Julián Andrés

presentación Glaciares permanentes Autores Javier Chueca Cía y Asunción Julián Andrés 1 presentación 8340 Glaciares permanentes Autores Javier Chueca Cía y Asunción Julián Andrés 2 Tipos de Hábitat rocosos y cuevas / 8340 Glaciares permanentes Esta ficha forma parte de la publicación Bases

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021 EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021 Foto 1: El valle glaciar de Teieira, mirando hacia la cabecera de circos en torno

Más detalles

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA IES Valle del Guadalope Curso 2017-18 SABRÍAS IDENTIFICAR GEOGRAFICAMENTE DÓNDE SE SITÚA ESPAÑA RESPECTO A EUROPA? Y RESPECTO AL PLANETA TIERRA? 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 2: Las terrazas fluviales

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 2: Las terrazas fluviales CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 2: Las terrazas fluviales Terrazas fluviales Terrazas fluviales Restos de llanuras aluviales incididas Interrupción n del ciclo de erosión Incisión-Agradaci

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Lago de Sanabria (Zamora)

Lago de Sanabria (Zamora) Un lago es una masa de agua permanente o estable que alcanza o rebasa cierta profundidad. A veces, la profundidad del lago permite el desarrollo de cierta estratificación térmica del agua (termoclima).

Más detalles

Aneto Posets Monte Perdido 3.355

Aneto Posets Monte Perdido 3.355 Aneto 3.404 Posets 3.375 Monte Perdido 3.355 Pirineos Esa gran muralla de roca y hielo que cierra al norte la península, que por su belleza y di9icultad representa sin duda un terreno de juego, disfrute

Más detalles

Geomorfología. Clasificación Geomorfológica de los Glaciares

Geomorfología. Clasificación Geomorfológica de los Glaciares Geomorfología Clasificación Geomorfológica de los Glaciares A. De casquete. Son grandes masas de hielo continental; según su carácter, control topográfico y dimensiones, resultan varios subtipos: 1. Coberteras

Más detalles

DEPÓSITOS GLACIARES TILL GLACIAR

DEPÓSITOS GLACIARES TILL GLACIAR DEPÓSITOS GLACIARES TILL GLACIAR CARGA Y DEPÓSITOS GLACIARES SE DENOMINA DERRUBIOS GLACIARES AL MATERIAL QUE ES TRANSPORTADO POR EL FLUJO GLACIAR. ESTOS DERRUBIOSN TIENEN DOS ÁREAS DE PROCEDENCIA, UNA

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica. Unidad 4 del libro PÁGS

Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica. Unidad 4 del libro PÁGS Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica Unidad 4 del libro PÁGS. 66 87 PÁG. 66 LIBRO La geosfera es el sistema terrestre que está formado por la parte sólida de la Tierra, si bien en su

Más detalles

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM 2008-2014 bloque V GEOSFERA II TEMAS Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte, sedimentación 1. * Meteorización. Principales procesos. Relaciones entre

Más detalles

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2.1-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El movimiento de Encampadana se encuentra en el margen derecho del río Valira a su paso por la población de Canillo, un pueblo

Más detalles

Sucesión de cascadas condicionadas por la presencia de fracturas en el Paraje de Los Pilones.

Sucesión de cascadas condicionadas por la presencia de fracturas en el Paraje de Los Pilones. Sucesión de cascadas condicionadas por la presencia de fracturas en el Paraje de Los Pilones. 136 Los Pilones El Paraje de Los Pilones se ubica dentro de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, un

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Más específicamente, la zona de equilibrio glacial es la línea o zona de altitud que separa las zonas de acumulación y de ablación de un glaciar.

Más específicamente, la zona de equilibrio glacial es la línea o zona de altitud que separa las zonas de acumulación y de ablación de un glaciar. www.ecoportal.net La velocidad de desaparición de la masa glaciar del macizo pirenaico a causa del calentamiento de nuestro planeta, es alarmante. Según datos de 1894, había 1.779 hectáreas cubiertas por

Más detalles

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular. Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica 1 EL RELIEVE PENINSULAR [26 46] 3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica

Más detalles

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN LOCALIZACIÓN: Pirineo Aragonés. Zona oeste CONDICIONES: Invernales DIFICULTAD GENERAL: Media DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil RECORRIDO APROX

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022 EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022 Foto 1: Vista del umbral glaciar, modelado sobre granitos, de las Penas do Sisto. Se aprecia

Más detalles

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico Tema 1 El espacio geográfico español. El relieve peninsular. 1 LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR. Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S

Más detalles

ORDESA Y MONTE PERDIDO

ORDESA Y MONTE PERDIDO ORDESA Y MONTE PERDIDO TRAVESÍA PIRINEOS 14 AL 21 DE JULIO DE 2012 La Travesía elegida para este verano transcurre en el Macizo Calcáreo más alto de Europa, a través de los más bellos paisajes de los Pirineos:

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº17. Enero -Junio ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº17. Enero -Junio ISSN Resistencia, Chaco 3 GEOMORFOLOGÍA A II SISTEMA DE MODELADO GLACIAR PARTE I - DINÁMICA TERRESTRE: ERAS GEOLÓGICAS GICAS Y CICLOS GLACIARIOS Prof. Claudia Verónica, GÓMEZG Prof. Jorge Alfredo ALBERTO MATERIAL DE CONSULTA

Más detalles

2. Federación Autonómica que representan (la que expidió la licencia federativa FEDME):

2. Federación Autonómica que representan (la que expidió la licencia federativa FEDME): 1. Nombre del / los deportista / s implicado / s: María José Cardell Fernández. 2. Federación Autonómica que representan (la que expidió la licencia federativa FEDME): Federación Andaluza de Montañismo

Más detalles

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA info@txantreamenditaldea.com http://www.txantreamenditaldea.com Orria z. / Hoja n.346 7-8/06/2014 Ascensión Igoera. Refugio de la Renclusa Paderna (2.629

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE PAISAJES (I)

INTERPRETACIÓN DE PAISAJES (I) FICHA 7 INTERPRETACIÓN DE PAISAJES (I) LOS PAISAJES de muchas regiones muestran claras evidencias de cómo se formaron. Un sencillo análisis nos permite conocer muchos datos sobre los agentes y procesos

Más detalles

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Procesos denudativos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Nivel base de los ríos El nivel base de un rio es el punto mas bajo al que puede llegar una corriente La capacidad de erosión de un rio esta

Más detalles

IV SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE

IV SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE IV SEMINARIO DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE GLACIARES:: hielo,, relieve y clima 22, 23 y 24 DE OCTUBRE DE 2010 SEDE DE LA COMARCA DE SOBRARBE BOLTAÑA (HUESCA) EL REGISTRO GLACIOLACUSTRE DE LINÁS DE BROTO CARLOS

Más detalles

SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS

SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS Probablemente sea este el refugio de Los Pirineos con un mayor ambiente alpino. La cara norte de este macizo

Más detalles

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas Geolodía 2011 viene a consolidar la jornada dedicada a los que se toman interés por leer la historia de la tierra registrado en las rocas. Este año, bajo el impulso de la Sociedad Geológica de España (http://www.sociedadgeologica.es),todas

Más detalles

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve Biología y Geología Curso 3º ESO Cristina Martín Romera AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SALVAJES AGENTE Aguas salvajes: Proceden de la lluvia o de

Más detalles

Garmo Negro, m.

Garmo Negro, m. logo CATÁLOGO DE TRESMILES (REVISIÓN 2015) www.tocandoelcielosite.wordpress.com 1 REVISIÓN ZONA 1 INFIERNOS BALAITUS PRINCIPAL Secundario Fecha Balaitus 3,144m Torre Costerillou, 3.049 m. Aguja d'ussel,

Más detalles

GLACIARES: Formas de erosión y transporte. Cedomir Marangunic, Ph. D.

GLACIARES: Formas de erosión y transporte. Cedomir Marangunic, Ph. D. GLACIARES: Formas de erosión y transporte. Cedomir Marangunic, Ph. D. CÓMO EROSIONAN EL TERRENO? CUÁLES SON LAS FORMAS RESULTANTES DE LA EROSION? CÓMO TRANSPORTAN EL MATERIAL EROSIONADO O CAIDO SOBRE EL

Más detalles

Ruta 14: Barranco de Cajol

Ruta 14: Barranco de Cajol Ruta 14: Barranco de Cajol Descripción de la ruta Se propone una ruta circular para BTT por las dos vertientes del barranco de Cajol, desde el puente las Guargas cerca del río Ara, hasta el pueblo de Cajol

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

PROPIEDADES GEOLÓGICAS

PROPIEDADES GEOLÓGICAS PROPIEDADES GEOLÓGICAS Las propiedades hidrológicas dependen del ambiente geológico en que fueron creadas. Por ejemplo, las arcillas, son granos muy pequeños y se asocian a espacios de poro muy pequeño

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

PROFRA. LIGIA KAMSS PANIAGUA. Material didáctico de Geografía

PROFRA. LIGIA KAMSS PANIAGUA. Material didáctico de Geografía PROFRA. LIGIA KAMSS PANIAGUA Material didáctico de Geografía Selecciona un botón Definición Origen Erosión glaciar Estructura Clasificación Flora y Fauna Imágenes Créditos Los glaciares son masas de hielo,

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

El entorno geológico de las Sierras Interiores Aragonesas y macizo de Monte Perdido

El entorno geológico de las Sierras Interiores Aragonesas y macizo de Monte Perdido Geolodía 2012 viene a consolidar la jornada dedicada a los que se toman interés por leer la historia de la tierra registrado en las rocas. Este año, bajo el impulso de la Sociedad Geológica de España (http://www.sociedadgeologica.es),

Más detalles

LISTADO CIMAS RETO3000 C.E. TRAIL TARRACO

LISTADO CIMAS RETO3000 C.E. TRAIL TARRACO LISTADO CIMAS RETO3000 C.E. TRAIL TARRACO Zona 1: Balaitús - Infierno - Argualas CIMA (18) ALTURA FECHA Pico de Balaitous 3.144 m Torre de Costerillou / Torre George Cardier 3.049 m Aguja d Ússel Aguja

Más detalles

CAPÍTULO I: TERRITORIO

CAPÍTULO I: TERRITORIO CAPÍTULO I: A. EXTENSIÓN, LÍMITES, CLIMA Y VEGETACIÓN La provincia de Huesca, la más septentrional de Aragón, tiene una extensión de 15.626,43 km 2. Limita, al norte, con Francia; al este, con la provincia

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIARES

FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIARES FORMAS Y DEPÓSITOS GLACIARES LA EROSIÓN EL HIELO GLACIAR EJERCE SOBRE EL LECHO ROCOSO SOBRE EL QUE SE DESPLAZA ACCIONES DE DESGASTE Y ARRANQUE. DESGASTE: SE DENOMINA GENÉRICAMENTE ABRASIÓN. ESTÁ PRODUCIDO

Más detalles