Plantas vasculares (división Coniferophyta)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plantas vasculares (división Coniferophyta)"

Transcripción

1 Plantas vasculares (división Coniferophyta) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Ver todas las fotos etiquetadas con Coniferophyta en Banco de Imagénes» Descripción de Las coníferas (taxón Pinidae, Coniferophyta u otros) son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico. Filogenéticamente son un grupo parafilético respecto a Gnetales. En un momento las coníferas fueron dominantes en las comunidades de plantas en todo el mundo. En la actualidad, fueron reemplazadas en muchos lugares por las angiospermas, pero, todavía son dominantes en muchos bosques de coníferas. Los miembros de este grupo son llamados coníferas porque la mayoría lleva las semillas en estructuras especializadas llamadas conos. Los conos protegen a los óvulos y después a las semillas, y facilitan la polinización y la dispersión. Estos conos consisten en un eje que lleva ramas cortas altamente modificadas, las escamas ovulíferas (la evidencia de que son ramas proviene de la orientación invertida de la vasculatura y de los fósiles intermedios entre las coníferas actuales y las coníferas fósiles, y de otro fósil llamado Cordaites). Estas escamas están sostenidas por brácteas, que pueden ser grandes y conspicuas como en algunas Pinaceae, o muy pequeñas, como en otras Pinaceae, o pequeñas a grandes y más o menos fusionadas a la escama, como en Cupressaceae, en la mayoría de los conos las escamas ovulíferas son mucho más grandes que las brácteas. Las semillas están asociadas a las escamas. Las escamas de los conos de la mayoría de los miembros de Pinaceae y Cupressaceae son leñosas o Coníferas Rango temporal: Carbonífero Inferior - reciente Reino: Superdivisión: División: Subdivisión: Clase: La pícea común. Taxonomía Plantae Tracheophyta Spermatophyta Gymnospermae Coniferae / Pinopsida Jussieu 1774 / Burnett 1835

2 coriáceas. Juniperus tiene escamas más o menos jugosas y brillantemente coloreadas, volviendo a los conos con un aspecto de baya, y dispersados por animales. En Podocarpaceae los conos son más bien reducidos, con escamas altamente modificadas, jugosas, brillantemente coloreadas con solo un óvulo. Taxaceae lleva semillas solitarias parcial o completamente rodeadas por un arilo jugoso. En Pseudotsuga las brácteas son elongadas y pueden verse en la parte de afuera de las escamas ovulíferas. Las semillas son típicamente aladas, una adaptación para la dispersión de la semilla por viento. Subclase: Pinidae Chase & Reveal 2009 órdenes Orden F. Pinales Familia 7. Pinaceae Orden G. Araucariales Familia 8. Araucariaceae Familia 9. Podocarpaceae Orden H. Cupressales Familia 10. Sciadopityaceae Familia 11. Cupressaceae Familia 12. Taxaceae Las coníferas comprenden un grupo quizás monofilético de árboles o arbustos altamente ramificados con hojas simples, esto es una posible apomorfía del grupo. Las hojas de las coníferas son lineales, aciculares (como aguja) o con forma de punzón. En algunas coníferas las hojas están agrupadas en ramas cortas, en los cuales los internodos adyacentes son muy cortos. Un caso extremo es el fascículo, como en algunas especies de Pinus, que es una rama corta especializada que consiste en tejido de tallo, una o más hojas aciculares, y escamas de yemas basales persistentes. Una segunda apomorfía de las coníferas, aparentemente compartida con las gnétidas, es la Números de familia según Christenhusz et al. (2011).[1] Filogenéticamente, se puede incluir a las gnetales: [2] Orden Gnetales Familia 4. Welwitschiaceae Familia 5. Gnetaceae Familia 6. Ephedraceae Grupos extintos probablemente parafiléticos respecto a las demás coníferas: Orden Cordaitales Orden Voltziales [editar datos en Wikidata] pérdida de la movilidad en el esperma. Esto distingue a las coníferas de otras gimnospermas, que tienen esperma flagelado. Las coníferas, como todas las espermatofitas vivientes, son sifonógamas, es decir, el gametofito masculino desarrolla un tubo polínico. Como en las cícadas y en Ginkgo, este tubo es haustorial, consume los tejidos de la nucela (del megasporangio) por un año aproximadamente después de la polinización. Una diferencia sin embargo (probablemente relacionada con la no movilidad del esperma) es que el gametofito masculino de las coníferas deja a las células del esperma más directamente en el huevo por crecimiento del tubo polínico dentro de la cámara del arquegonio, donde hace contacto con el gametofito femenino en o cerca del arquegonio. Las células del esperma no nadadoras entonces son liberadas del tubo polínico, hacen contacto con la célula huevo del arquegonio, y fertilizan el núcleo de la oosfera (gameto femenino). Como hay más de un arquegonio por semilla, pueden ocurrir múltiples eventos de fertilización, resultando en múltiples embriones jóvenes, pero usualmente sólo uno sobrevive en la semilla madura. Reproductivamente las coníferas producen conos masculinos y conos femeninos, en el mismo individuo (plantas monoicas) o menos comúnmente en individuos separados (plantas dioicas). Como en todas las plantas vasculares, la estructura reproductiva contiene hojas que llevan esporangios (a estas hojas se llama esporofilos). Como en las cícadas, el estróbilo masculino lleva microesporofilos o esporofilos masculinos, que llevan los esporangios masculinos o microsporangios, que producen los granos de polen. Los granos de polen de las coníferas son interesantes porque la mayoría tienen dos "sacca", dos vesículas que se evaginan de la pared del polen. Estas estructuras, como vejigas de aire, pueden funcionar para transportar el polen más eficientemente por viento. También pueden funcionar como dispositivos de flotación, para ayudar en la captura y el transporte de granos de polen por la gota de polinización producida en todas las gimnospermas. Las coníferas datan del Carbonífero, hace unos 300 millones de años. Muchas de las familias actuales

3 se desarrollaron en el Triásico tardío o el Jurásico temprano, y algunos géneros contemporáneos aparecieron a mediados del Jurásico. Hoy en día las coníferas siguen siendo importantes en los climas más fríos, como los bosques boreales de Norteamérica y Asia, donde sus especies dominan la vegetación. Otras coníferas (particularmente Araucariaceae, Cupressaceae y Podocarpaceae) son prominentes en las regiones más frías del Hemisferio Sur. Las coníferas son valuables como ornamentales, y su madera es utilizada para papel, construcción, y muchos otros propósitos. Muchas veces son llamadas "siempreverdes" por el follaje persistente de la mayoría de sus especies, o de "madera blanda", porque su madera es más blanda que la de la mayoría de los árboles de angiospermas. La polinización es por viento. La mayoría de las coníferas, como la mayoría de las espermatofitas no angiospermas, utilizan una gota de polinización, que es un fluido pegajoso que exuda del óvulo en la polinización, para atrapar el polen del aire. Los granos de polen de la mayoría de Pinaceae llevan dos "saccas": apéndices pequeños, como alas, que pueden servir para que flote el grano de polen en la gota de polinización hacia el óvulo, o para orientarlo apropiadamente durante la germinación. Alternativamente, el polen puede ser atrapado en estructuras más o menos pegajosas en la vecindad del óvulo. El polen entonces germina y crece mediante un tubo de polinización hacia el óvulo (el esperma no tiene flagelos). Los árboles de coníferas son muchas veces monopódicos con un tronco o tallo central dominante. Con el tiempo el ápice puede ramificarse irregularmente. Las ramas son muchas veces verticiladas, al menos cuando la planta es joven. Las coníferas comprenden 6 familias, con unas 600 especies. Índice 1 Sinonimia 2 Filogenia 2.1 Clados 3 Taxonomía 4 Véase también 5 Enlaces externos 6 Referencias 6.1 Referencias citadas Sinonimia[editar] Las coníferasí forman un taxón que ha recibido diversos nombres según los sistemas de clasificación, tales como Con i ferae (Jussieu 1774, Eichler, Engler , Wettstein), Pinopsida n d a (Burnett 1835, Kubitzki, Ehrendorfer, Ruggiero et al 2015), Coniferopsida i d a (Sporne, Bierhorst, eol), Strobilophyta (Bessey), Coniferales i es (Coulter & Chamberlain), Coniferophytai h (Johnson, Pant, Taylor, Cronquist, Margulis, ITIS), Coniferophytina / Pinicae (Cronquist et al), Pinatae (Kubitzki), Pinales (APG de Stevens, APWeb) y Pinidae (Chase & Reveal 2009, Christenhusz et al 2011, NCBI). Es popular Pinophyta [3] (Reveal 1996) y también se ha usado Coniferidae y Taxopsida. Por otro lado, Cole & Hilger (2013) diferencian el clado Pinales n de las coníferas (conifers ), las cuales forman un grupo parafilético respecto a las gnetales. Filogenia[editar] De acuerdo con la filogenia más actualizada, se puede encontrar una diferencia importante entre el clado y lo que tradicionalmente conocemos como con í feras, resultando estas últimas un grupo parafilético. Los análisis genéticos más diversos y actualizados ponen a las gnétidas o gnetales como un

4 clado hermano de las pináceas (hipótesis gnepina), por lo que las relaciones así establecidas entre las gimnospermas se resumen en el siguiente cladograma: [4][5] Coníferasí y relacionadas Cordaitales (P) Voltziales (P) cupresofitas Araucariales Araucariaceae Podocarpaceae Cupressales Sciadopityaceae Cupressaceae Taxaceae gnepinos Pinales (= Pinaceae) Gnetales Otras hipótesis son anteriores, tienen menos respaldo en la genética y no relacionan a las gnetales con las pinales. Las gnetales nunca se consideraron coníferas dada sus diferencias morfológicas. El clado de las "coníferas y relacionadas" se denomina a veces gn etí feras (neologismo de coníferas + gnetales) o también Pinalesn (Cole & Hilgher 2014). Presenta características como los gametos masculinos inmóviles, la función del tubo polínico es el transporte de estas células espermáticas y no hay cámara arquegonial. Hay ramificación, madera picnoxílica (con poco o ningún parénquima en el xilema), traqueida con torus-margo, yemas auxiliares al menos en algunos nodos, microesporangióforos y microesporangio abaxial. [6] Clados[editar] El clado gnepinos i n (Gnetales + Pinaceae) está respaldado por múltiples análisis filogenéticos, sin embargo, los sistemas taxonómicos modernos han preferido no asignarle un taxón que deviene en altamente controversial debido a las importantes diferencias morfológicas entre ambos grupos y mantienen la clasificación en los cuatro taxones tradicionales de gimnospermas. [7] La paleobotánica parece respaldar cronológicamente estos resultados, ya que mientras coníferas, ginkgos y cícadas se originaron hace unos 310 millones de años (con fósiles de casi 300 Ma), se encontraron pináceas de hace 155 Ma y macrofósiles gnetales de solo 120 Ma. [8] El clado cupresofitasp (Araucariales + Cupressales) (APWeb) también se le llama clado conífera II (Bowe et al 2000) o Cupressopsida (Simpson 2010), [9] presenta características comunes a nivel del xilema y floema. Está constituido por cinco familias agrupadas filogenéticamente del siguiente modoː {(Araucariaceae + Podocarpaceae) [Sciadopityaceae (Cupressaceae + Taxaceae)]}. Taxonomía[editar] Introducción teórica en Taxonomía [1] [10] Según Christenhusz et al y adoptado por el NCBI, provee una secuencia lineal de las

5 gimnospermas hasta género: SUBCLASE IV. Pinidaen i d Cronquist, Takht. & Zimmerm., Taxon 15: 134 (1966). Tipo: Pinaceae. Sinónimos: Taxidae Ehrend. ex Reveal, Phytologia 79: 71 (1996). Tipo: Taxaceae. Podocarpidae Doweld & Reveal, Phytologia 84: 366 (1999). Tipo: Podocarpaceae. Araucariidae Doweld, Tent. Syst. Pl. Vasc.: xx (2001). Tipo: Araucariaceae. Cupressidae Doweld, Tent. Syst. Pl. Vasc.: xix (2001). Tipo: Cupressaceae. Nota: El nombre Coniferales ha sido usado para este clado pero no está basado en un género existente. El uso de nombres basado en Conifer- (por ejemplo Coniferopsida, Coniferidae, Coniferales, etc.) es equivalente. ORDEN F. Pinalesn Gorozh., Lekts. Morf. Sist. Archegon.: 88 (1904). Tipo: Pinaceae. Sinónimos: Abietales Link, Handbuch 2: 474 (1829). Tipo: Abietaceae. Familia 7. Pinaceae Spreng. ex F.Rudolphi, Syst. Orb. Veg.: 35 (1830), nom. cons. Tipo: Pinus L. Sinónimos: Cedraceae Vest, Anleit. Stud. Bot.: 265, Tipo: Cedrus Trew. Abietaceae Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 222, 223. (1822), nom. cons. Tipo: Abies Mill. Piceaceae Gorozh., Lekts. Morf. Sist. Archegon.: 79. (1904). Tipo: Picea A.Dietr. 11 géneros, cerca de 225 especies, Eurasia templado a tropical, Sumatra, Filipinas, Norteamérica Sur a Nicaragua, Oeste de Indias. El árbol filogenético publicado por Liston et al. (2003) ha sido usado para crear esta secuencia Cedrus Trew, Cedr. Lib. Hist., Apol. Mant. 1: 6 (1757), nom. cons., non Duhamel (1755, nom. rej.), non Mill. (1757, = Cedrela P.Browne, Meliaceae). Tipo: C. libani A.Rich. ( Pinus cedrus L.) 7.2. Pinus L., Sp. Pl. 2: 1000 (1753). Tipo: P. sylvestris L. Sinónimos: Pinea Wolf, Gen. Pl.: 156 (1776). Tipo: no designado. Strobus (Sweet ex Spach) Opiz, Lotos 4: 94 (1854). Tipo: S. weymouthiana Opiz ( Pinus strobus L.) Caryopitys Small, Fl. S. E. U. S.: 29 (1903). Tipo: C. edulis (Engelm.) Small ( Pinus edulis Engelm.) Apinus Neck. ex Rydb., Bull. Torrey Bot. Club 32: 597 (1905). Tipo: Pinus cembra L. Leucopitys Nieuwl., Amer. Midl. Naturalist 3: 69 (1913), nom. illeg. ( Strobus (Sweet ex Spach) Opiz) Ducampopinus A.Chev., Rev. Int. Bot. Appl. Agric. Trop. 24: 30 (1944). Tipo: D. krempfii (Lecomte) A.Chev. ( Pinus krempfii Lecomte) 7.3. Cathaya Chun & Kuang, Acta Bot. Sin. 10: 245 (1962). Tipo: C. argyrophylla Chun & Kuang 7.4. Picea A.Dietr., Fl. Berlin 1(2): 794 (1824). Tipo: P. rubra A.Dietr., nom. illeg. ( Picea abies (L.) H.Karst., Pinus abies L.) Sinónimos: Veitchia Lindl., Gard. Chron. 1861: 265 (1861) nom. rej. non Veitchia H.Wendl., (1868, Arecaceae), nom. cons. Tipo: V. japonica Lindl. Nota: Éste es ambiguamente sinónimo con Picea; la identidad de la especie tipo es desconocida Pseudotsuga Carr., Traité Conif., ed. 2: 256 (1867). Tipo: P. douglasii (Sabine ex D.Don) Carr. ( Pinus douglasii Sabine ex D.Don) [nombre corrrecto P. menziesii (Mirb.) Franco]. Sinónimo: Abietia A.H.Kent, Man. Conif., ed. 2: 474 (1900), nom. illeg Larix Mill., Gard. Dict. Abr., ed. 4: [sin número de página.] (1754). Tipo: L. decidua Mill. ( Pinus larix L.) 7.7. Pseudolarix Gordon, Pinetum: 292 (1858), nom. cons. Tipo: P. kaempferi Gordon [nombre correcto P. amabilis (J.Nelson) Rehder] Sinónimos: Laricopsis A.H.Kent, Man. Conif., ed. 2: 403 (1900), nom. illeg., non Fontaine (1889). Tipo: L. kaempferi (Gordon) A.H.Kent ( Pseudolarix kaempferi Gordon). Chrysolarix H.E.Moore, Baileya 13: 133 (1965). Tipo: C. amabilis (J.Nelson) H.E.Moore ( Larix amabilis J.Nelson) 7.8. Tsuga (Endl.) Carr., Traité Conif.: 185 (1855). Tipo: T. sieboldii Carr. ( Abies tsuga

6 Siebold & Zucc.) Sinónimos: Hesperopeuce (Engelm.) Lemmon, Bienn. Rep. Calif. State Board Forest. 3: 126 (1890). Tipo: H. pattoniana (J.Jeffrey ex A.Murray) Lemmon ( Abies pattoniana J.Jeffrey ex A.Murray) 7.9. Nothotsuga Huex C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45: 390 (1989). Tipo: N. longibracteata (W.C.Cheng) C.N.Page ( Tsuga longibracteata W.C.Cheng) Keteleeria Carr., Rev. Hort. 37: 449 (1866). Tipo: K. fortunei (A.Murray) Carr. ( Picea fortunei A.Murr., como fortuni ) Abies Mill., Gard. Dict. Abr., ed. 4, vol. 1: [sin número de página] (1754). Tipo: A. alba Mill. ( Pinus picea L.) Sinónimo: Picea D.Don ex Loud., Arbor. Frut. Brit. 4: 2329 (1838), nom. illeg., non A.Dietr. (1824). ORDEN G. Araucariales al Gorozh., Lekts. Morf. Sist. Archegon.: 72 (1904). Tipo: Araucariaceae. Sinónimos: Podocarpales Pulle ex Reveal, Novon 2: 239 (1992). Tipo: Podocarpaceae. Saxegothaeales Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365 (1999). Tipo: Saxegothaeaceae. Falcatifoliales Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Falcatifoliaceae. Parasitaxales Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Parasitaxaceae. Microstrobales Melikian & A.V.Bobrov ex Doweld & Reveal, Novon 11: 396 (2001). Tipo: Microstrobaceae. Familia 8. Araucariaceae Henkel & W.Hochst., Syn. Nadelhölz.: xvii, 1 (1865), nom. cons. Tipo: Araucaria Juss. Sinónimos: Dammaraceae Link, Abh. Konigl. Akad. Wiss. Berlin 1827: 157 (1830), nom. illeg. Tipo: Dammara Link. Agathidaceae (Vierh.) Baum.-Bodenh. ex A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 61 (2006). Tipo: Agathis Salisb. 3 géneros, 41 especies, Sudeste de Asia y Filipinas a Australasia, Pacífico, sur de Sudamérica Araucaria Juss., Gen. 413 (1789). Tipo: A. imbricata Pav., nom. illeg. ( Pinus araucana Molina) Dombeya Lam., Encycl. Meth., Bot. 2: 301 (1786), nom. illeg., non L Hér. (1785), nom. rej. Tipo: D. chilensis Lam., nom. illeg. ( Pinus araucana Molina) Sinónimos: Columbea Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 317 (1807), nom. illeg. Tipo: C. quadrifaria Salisb., nom. illeg. ( Pinus araucana Molina) Eutassa Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 316 (1807). Tipo: E. heterophylla Salisb. ( Araucaria heterophylla). Eutacta Link, Linnaea 15: 543 ( 1842). Tipo: E. cunninghamii (Aiton ex A. Cunn.) Link (tipo designado aquí por Mill & Farjon) ( Araucaria cunninghamii Aiton ex A.Cunn.). Quadrifaria Manetti ex Gordon, Pinet. Suppl. 14 (1862). Tipo: Q. imbricata (Pav.) Manetti ex Gordon ( Araucaria araucana). Marywildea A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 57 (2006). Tipo: M. bidwillii (Hook.) A.V.Bobrov & Melikian ( Araucaria bidwillii Hook.). Titanodendron A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 60 (2006). Tipo: T. hunsteinii (K.Schum.) A.V.Bobrov & Melikian ( Araucaria hunsteinii K.Schum.) Wollemia W.G.Jones, K.D.Hill & J.M.Allen, Telopea 6: 173 (1995). Tipo: W. nobilis W.G.Jones, K.D.Hill & J.M.Allen 8.3. Agathis Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 311 (1807), nom. cons. Tipo: A. loranthifolia Salisb., nom. illeg. ( Pinus dammara (Lamb.) L.C.Rich.) Sinónimos: Dammara Link, Enum. Pl. Horti Berol. 2: 411 (1822), nom. illeg., non Gaertner (1790). Salisburyodendron A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 62 (2006). Tipo: S. australis (Lamb.) A.V.Bobrov & Melikian ( Agathis australis Salisb.). Familia 9. Podocarpaceae Endl., Syn. Conif.: 203 (1847), nom. cons. Tipo: Podocarpus L Hér. ex Pers. Sinónimos: Phyllocladaceae Bessey, Nebraska Univ. Stud. 7: 325 (1907). Tipo: Phyllocladus Rich. ex Mirb. Phyllocladaceae E.L.Core ex H.Keng, Taiwania 18(2): 142 (1973), nom. illeg. Tipo: Phyllocladus Rich. ex Mirb. Pherosphaeraceae Nakai, Tyosen-Sanrin 158: 15 (1938). Tipo: Pherosphaera W.Archer bis. Nageiaceae D.Z.Fu, Acta Phytotax. Sin.: 522 (1992). Tipo: Nageia Gaertn. Acmopylaceae Melikian & A.V.Bobrov, Proc. Intern. Conf. Plant Anat.

7 Morph. (St. Petersburg) 1997: 93 (1997). Tipo: Acmopyle Pilg. Saxegothaeaceae Gaussen ex Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365. (1999). Tipo: Saxegothaea Lindl., nom. cons. Microcachrydaceae Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365 (1999). Tipo: Microcachrys Hook.f. Bracteocarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: Bracteocarpus' Melikian & A.V.Bobrov. Dacrycarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 59 (2000). Tipo: Dacrycarpus de Laub. Falcatifoliaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Falcatifolium de Laub. Halocarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn.(Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: Halocarpus Quinn. Lepidothamnaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 63 (2000). Tipo: Lepidothamnus Phil. Microstrobaceae Doweld & Reveal, Novon 11: 396 (2001). Tipo: Microstrobos J.Garden & L.A.S.Johnson. Parasitaxaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Parasitaxus de Laub. Prumnopityaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000). Tipo: Prumnopitys Phil. 19 géneros, cerca de 180 especies, montañas de África tropical, Japón a Australia y Nueva Zelanda, Sudoeste del Pacífico, Sudamérica, América Central, Islas del Caribe. Los análisis filogenéticos que se siguen aquí son los de Kelch (1997, 1998), Conran et al. (2000) y Sinclair et al. (2002) Phyllocladus Rich. ex Mirb., Mém. Mus. Hist. Nat. 13: 48 (1825), nom. cons. Tipo: P. billardieri Mirb, nom. illeg. ( Podocarpus aspleniifolius Labill.) [nombre correcto: Phyllocladus aspleniifolius (Labill.) Hook.f.] Sinónimos: Podocarpus Labill., Novae Holl. Pl. Spec. 2: 71, t. 221 (1806), nom. rej. ( Phyllocladus por tipificación). Thalamia Spreng., Anleit., ed. 2, 2: 218 (1817), nom. illeg. Tipo: T. aspleniifolia (Labill.) Spreng. ( Podocarpus aspleniifolius Labill.). Brownetera Rich. ex Tratt., Gen. Nov. Pl.: adt. [14] (1825), nom. illeg. Tipo: B. aspleniifolia (Labill.) Tratt. ( Podocarpus aspleniifolius Labill.) 9.2. Lepidothamnus Phil., Linnaea 30: 730 (1861). Tipo: L. fonkii Phil Prumnopitys Phil., Linnaea 30: 731 (1861). Tipo: P. elegans Phil. [nombre correcto: P. andina (Poepp. ex Endl.) de Laub.] Sinónimos: Stachycarpus (Endl.) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 38: 163 (1891). Tipo: S. andinus (Poepp. ex Endl.) Tiegh., como andina ( Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub., Podocarpus andinus Poepp. ex Endl., como andina ). Stachypitys A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000) nom. illeg., non Schenk (1867, fossil). Tipo: S. ferrugineus (G.Benn. ex D.Don) A.V.Bobrov & Melikian ( Prumnopitys ferruginea (G.Benn. ex D.Don) de Laub., Podocarpus ferrugineus G.Benn. ex D.Don). Van-Tieghemia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000) nom. illeg., non Vantieghemia Kuntze (1891, fungus). Tipo: V. montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) A.V.Bobrov & Melikian ( Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) de Laub., Podocarpus montanus Humb. & Bonpl. ex Willd.). Botryopitys Doweld, Turczaninowia 3(4): 37 (2001). Tipo: B. montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Doweld ( Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) de Laub., Podocarpus montanus Humb. & Bonpl. ex Willd.). Nota: Botryopitys es un nuevo nombre acuñado por Doweld para el nombre ilegítimo Van-Tieghemia A.V.Bobrov & Melikian Sundacarpus (J.Buchholz & N.E.Gray) C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45: 378 (1989). Tipo: S. amarus (Blume) C.N.Page ( Podocarpus amarus Blume, como amara ) 9.5. Halocarpus Quinn, Austral. J. Bot. 30: 317 (1982). Tipo: H. bidwillii (Hook.f. ex Kirk) Quinn ( Dacrydium bidwillii Hook.f. ex Kirk)

8 9.6. Parasitaxus de Laub., Fl. Nouv. Calédonie 4: 44 (1972). Tipo: P. usta (Vieill.) de Laub., como ustus ( Dacrydium ustum Vieill.) 9.7. Lagarostrobos Quinn, Austral. J. Bot. 30: 316 (1982). Tipo: L. franklinii (Hook.f.) Quinn ( Dacrydium franklinii Hook.f.) 9.8. Manoao Molloy, New Zealand J. Bot. 33: 196 (1995). Tipo: M. colensoi (Hook.) Molloy ( Dacrydium colensoi Hook.) 9.9. Saxegothaea Lindl., J. Hort. Soc. London 6: 258 (1851), como Saxe-Gothaea, nom. & orth. cons. Tipo: S. conspicua Lindl. Sinónimo: Squamataxus J.Nelson, Pinaceae 168 (1866), nom. illeg. Tipo: S. albertiana J.Nelson, nom. illeg. ( Saxegothaea conspicua Lindl.) Microcachrys Hook.f., London J. Bot. 4: 149 (1845). Tipo: M. tetragona (Hook.) Hook.f. ( Athrotaxis tetragona Hook.) Pherosphaera W.Archer bis, Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 2: 52 (1850). Tipo: P. hookeriana W.Archer bis. Sinónimo: Microstrobos J.Garden & L.A.S.Johnson, Contr. New South Wales Natl. Herb. 1: 315 (1951). Tipo: M. fitzgeraldii (F.Muell.) L.A.S.Johnson ( Pherosphaera fitzgeraldii F.Muell.) Acmopyle Pilg. in H.G.A. Engler, Nat. Pflanzenr. IV. 5 (Heft 18): 117 (1903). Tipo: A. pancheri (Brongn. & Gris) Pilger ( Dacrydium pancheri Brongn. & Gris) Dacrycarpus de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 315 (1969). Tipo: D. dacrydioides (A.Rich.) de Laub. ( Podocarpus dacrydioides A.Rich.) Sinónimos: Bracteocarpus A.V.Bobrov & Melikian, Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol., ser. 2, 103(1): 58 (1998). Tipo: B. imbricatus (Blume) A.V.Bobrov & Melikian ( Dacrycarpus imbricatus (Blume) de Laub., Podocarpus imbricatus Blume). Laubenfelsia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: L. vieillardii (Parl.) A.V.Bobrov & Melikian, non rite publ. ( Dacrycarpus vieillardii (Parl.) de Laub.). Nota: Si bien el nombre de la única especie de Laubenfelsia fue una publicación inválida, el nombre de género Laubenfelsia ha sido considerado válido (R.K. Brummitt, pers. comm. a Mill, 19 de febrero de 2001) Dacrydium Lamb., Descr. Pinus 1: 93 (1807). Tipo: D. cupressinum Sol. ex Lamb. Sinónimos: Corneria A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 62 (2000), nom. illeg., non Cornera Furtado (1955, Arecaceae). Tipo: C. elata (Roxb.) A.V.Bobrov & Melikian ( Dacrydium elatum (Roxb.) Wall. ex Hook. Juniperus elata Roxb.) Gaussenia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 62 (2000). Tipo: G. lycopodioides (Brongn. & Gris) A.V.Bobrov & Melikian ( Dacrydium lycopodioides Brongn. & Gris). Metadacrydium M.G.Baum.-Bod. ex Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 63 (2000). Tipo: M. araucarioides (Brongn. & Gris) M.G.Baum.-Bod. ex Melikian & A.V.Bobrov ( Dacrydium araucarioides Brongn. & Gris) Falcatifolium de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 308 (1969). Tipo: F. falciforme (Parl.) de Laub. ( Podocarpus falciformis Parl.) Retrophyllum C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45: 379 (1989). Tipo: R. vitiense (Seem.) C.N.Page ( Podocarpus vitiensis Seem.). Sinónimos: Decussocarpus de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 340 (1969), nom. illeg. Tipo: D. vitiensis (Seem.) de Laub. ( Retrophyllum vitiense (Seem.) C.N.Page Podocarpus vitiensis Seem.) Nota: El nombre Decussocarpus es ilegítimo porque incluía al nombre anterior Nageia Gaertn. El tipo no es un Nageia y después fue descripto como Retrophyllum Nageia Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 191 (1788). Tipo: N. japonica Gaertn., nom. illeg. ( N. nagi (Thunb.) Kuntze, Myrica nagi Thunb.) Afrocarpus (J.Buchholz & N.E.Gray) C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45:

9 383 (1989). Tipo: A. falcatus (Thunb.) C.N.Page, como falcata ( Taxus falcata Thunb.) Podocarpus L Hér. ex Pers., Syn. Pl. 2: 580 (1807), nom. cons. Tipo: P. elongates (Aiton) L Her. ex Pers. ( Taxus elongata Aiton, typ. cons.) Sinónimo: Margbensonia A.V.Bobrov & Melikian, Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol., ser. 2, 103(1): 59 (1998). Tipo: M. macrophylla (Thunb.) A.V.Bobrov & Melikian ( Podocarpus macrophyllum (Thunb.) Sweet, Taxus macrophylla Thunb.) ORDEN H. Cupressalesp Link, Handbuch 2: 470 (1829). Tipo: Cupressaceae. Sinónimos: Taxales Link, Handbuch 2: 470 (1829). Tipo: Taxaceae. Taxodiales Schimp., Traité Paléont. Vég. 2*: 309 (1870). Tipo: Taxodiaceae. Cephalotaxales Takht. ex Reveal, Phytologia 74: 175 (1993). Tipo: Cephalotaxaceae. Sciadopityales Takht. ex Reveal, Phytologia 75: 176 (1993). Tipo: Sciadopityaceae. Actinostrobales Doweld, Tent. Syst. Pl. Vasc: xx (2001). Tipo: Actinostrobaceae. Athrotaxidales Doweld, Tent. Syst. Pl. Vasc: xix (2001). Tipo: Athrotaxidaceae. Cunninghamiales Doweld, Tent. Syst. Pl. Vasc: xix (2001). Tipo: Cunninghamiaceae. Familia 10. Sciadopityaceae Luerss., Grundz. Bot.: 265 (1877) Tipo: Sciadopitys Siebold & Zucc. 1 género con una única especie en Japón Sciadopitys Siebold & Zucc., Fl. Jap. 2: 1 (1842). Tipo: S. verticillata (Thunb.) Siebold & Zucc. ( Taxus verticillata Thunb.) Familia 11. Cupressaceae Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 222. (1822), nom. cons. Tipo: Cupressus L. Sinónimos: Juniperaceae J.Presl & C.Presl, Delic. Prag.: 142 (1822). Tipo: Juniperus L. Thujaceae Burnett, Outl. Bot.: 502, 1149 (1835). Tipo: Thuja L. Cunninghamiaceae Siebold & Zucc., Fl. Jap. 2: 1, 3 (1842). Tipo: Cunninghamia R.Br. Taxodiaceae Saporta, Ann. Sci. Nat.,Bot., ser. 5, 4: 44 (1865), nom. cons. Tipo: Taxodium Rich. Sequoiaceae C.Koch ex Luerss., Grundz. Bot.: 265 (1877). Tipo: Sequoia Endl. Cryptomeriaceae Gorozh., Lekts. Morf. Sist. Archegon.: 88 (1904). Tipo: Cryptomeria D.Don. Thujopsidaceae Bessey, Nebraska Univ. Stud. 7: 325 (1907). Tipo: Thujopsis Siebold & Zucc. ex Endl. Actinostrobaceae Lotsy, Vortr. Bot. Stammesgesch. 3**: 98 (1911). Tipo: Actinostrobus Miq. Callitridaceae Seward, Fossil Pl. 4: 124, 151, 336 (1919). Tipo: Callitris Vent. Limnopityaceae Hayata, Bot. Mag. (Tokyo) 46: Tipo: Taxodium Rich. Taiwaniaceae Hayata, Bot. Mag. (Tokyo) 46: 26 (1932). Tipo: Taiwania Hayata. Tetraclinaceae Hayata, Bot. Mag. (Tokyo) 46: 27 (1932). Tipo: Tetraclinis Masters. Microbiotaceae Nakai, Tyosen-Sanrin 165: 13 (1938). Tipo: Microbiota Komarov. Metasequoiaceae S.Miki ex Hu & W.C.Cheng, Bull. Fan Mem. Inst. Biol., ser. 2, 1: 154 (1948). Tipo: Metasequoia Hu & W.C.Cheng. Athrotaxidaceae Doweld, Prosyllab. Tracheophyt.: xix (2001). Tipo: Athrotaxis D.Don. Libocedraceae Doweld, Novosti Sist. Vyssh. Rast. 33: 42 (2001). Tipo: Libocedrus Endl. Neocallitropsidaceae Doweld, Prosyllab. Tracheophyt.: xx (2001). Tipo: Neocallitropsis Florin. Widdringtoniaceae Doweld, Prosyllab. Tracheophyt.: xx (2001). Tipo: Widdringtonia Endl. Arceuthidaceae A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 79 (2006). Tipo: Arceuthos Antoine & Kotschy. Diselmaceae A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 96 (2006). Tipo: Diselma Hook.f. Fitzroyaceae A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 80 (2006), Fitz-Royaceae. Tipo: Fitzroya Hook.f. ex Lindl. Pilgerodendraceae A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 87 (2006). Tipo: Pilgerodendron Florin. Platycladaceae A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 97 (2006). Tipo: Platycladus Spach 29 géneros, cerca de 130 species, casi cosmopolita. Esta secuencia está basada en los árboles filogenéticos de Gadek et al. (2000) y Little et al. (2004) Cunninghamia R.Br. in L.C.M. Richard, Comm. Bot. Conif. Cycad. 149 (1826), nom. cons., non Schreb. (1791), nom. rej. Tipo: C. sinensis R.Br., nom. illeg. ( C. lanceolata (Lamb.) Hook., Pinus lanceolata Lamb.) Sinónimos: Belis Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 315 (1807), nom. rej. Tipo: B. jaculifolia Salisb., nom. illeg. ( Pinus

10 lanceolata Lamb.) Jacularia Raf., Gard. Mag. & Reg. Rural Domest. Improv. 8: 247 (1832), nom. illeg. Raxopitys J.Nelson, Pinaceae: 97 (1866) Tipo: R. cunninghamii J.Nelson, nom. illeg. ( Pinus lanceolata Lamb.) Taiwania Hayata, J. Linn. Soc., Bot. 37: 330 (1906). Tipo: T. cryptomerioides Hayata Athrotaxis D.Don, Ann. Nat. Hist. 1: 234 (1838). Tipo: A. selaginoides D.Don Metasequoia Hu & W.C.Cheng, Bull. Fan Mem. Inst. Biol., ser. 2, 1(2): 154 (1948), nom. cons., non Miki (1941, nom. rej. = fósil). Tipo: M. glyptostroboides Hu & W.C.Cheng, nom. & typ. cons Sequoia Endl., Syn. Conif.: 197 (1847), nom. cons. Tipo: S. sempervirens (D.Don) Endl. ( Taxodium sempervirens D.Don) Sequoiadendron J.Buchholz, Amer. J. Bot. 26: 536 (1939), nom. cons. prop. Tipo: S. giganteum (Lindl.) J.Buchholz ( Wellingtonia gigantea Lindl.) Sinónimos: Wellingtonia Lindl., Gard. Chron. 1853: 823 (1853), nom. illeg., non Meisn. (1840). Tipo: W. gigantea Lindl. Americus Hanford, Great Calif. Tree: 6 (1854), nom. rej. prop. Tipo: A. gigantea (Lindl.) Hanford ( Sequoiadendron giganteum (Lindl.) J.Buchholz Wellingtonia gigantea Lindl.) Washingtonia Winslow, Calif. Farmer 2: 58 (1854), nom. inadmis., non Raf. ex J.M.Coulter (1900), nom. cons. Tipo: W. californica ( Sequoiadendron giganteum (Lindl.) J.Buchholz Wellingtonia gigantea Lindl.) Cryptomeria D.Don, Ann. Nat. Hist. 1: 233 (1838). Tipo: C. japonica (Thunb. ex L.f.) D.Don ( Cupressus japonica Thunb. ex L.f.) Glyptostrobus Endl., Syn. Conif.: 69 (1847). Tipo: Taxodium japonicum Brongn., nom. illeg., non (L.f.) Brongn. (= G. pensilis (Staunton ex D.Don) K.Koch) Taxodium Rich., Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 16: 298 (1810). Tipo: T. distichum (L.) Rich. ( Cupressus disticha L.) Sinónimos: Schubertia Mirb., Nouv. Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 3: 123 (1812), nom. rej. Tipo: S. disticha (L.) Mirb. ( Cupressus disticha L.) Cuprespinnata J.Nelson, Pinaceae: 61 (1866), nom. illeg. Tipo: C. disticha (L.) J.Nelson ( Taxodium distichum (L.) Rich. Cupressus disticha L.) Papuacedrus H.L.Li, J. Arnold Arbor. 34: 25 (1953). Tipo: P. papuana (F.Muell.) H.L.Li ( Libocedrus papuana F.Muell.) Austrocedrus Florin & Boutelje, Acta Horti Berg. 17(2): 28 (1954). Tipo: A. chilensis (D.Don) Pic.Serm. & Bizzarri ( Thuja chilensis D.Don) Libocedrus Endl., Syn. Conif.: 42 (1847). Tipo: L. doniana Endl., nom. illeg. ( L. plumosa (D.Don) Sarg. Dacrydium plumosum D.Don) Sinónimo: Stegocedrus Doweld, Novit. Syst. Pl. Vasc. 33: 42 (2001). Tipo: S. austrocaledonica (Brongn. & Gris) Doweld ( Libocedrus austrocaledonica Brongn. & Gris) Pilgerodendron Florin, Svensk Bot. Tidskr. 24: 132 (1930). Tipo: P. uviferum (D.Don) Florin ( Juniperus uvifera D.Don) Widdringtonia Endl., Gen. Pl. Suppl. 2: 25 (1842). Tipo: W. cupressoides (L.) Endl. ( = Thuja cupressoides L.) Sinónimos: Pachylepis Brongn., Ann. Sci. Nat. (Paris) 30: 189 (1833), nom. illeg., non Less. (1832). Tipo: P. cupressoides (L.) Brongn. ( Widdringtonia cupressoides (L.) Endl. Thuja cupressoides L.) Parolinia Endl., Gen. Pl. Suppl. 1: 1372 (1841), nom. illeg., non Webb (1840, Brassicaceae). Tipo: Thuja cupressoides L Diselma Hook.f., Fl. Tasmaniae 1(5): 353 (1857). Tipo: D. archeri Hook.f Fitzroya Hook.f. ex Lindl., J. Hort. Soc. London 6: 264 (1851), como Fitz-Roya, nom. & orth. cons. Tipo: F. patagonica Hook.f. ex Lindl. (= F. cupressoides (Molina) I.M.Johnst. Pinus cupressoides Molina) Sinónimo: Cupresstellata J.Nelson, Pinaceae: 60 (1866). Tipo: Cupresstellata patagonica (Hook.f. ex Lindl.) J.Nelson ( Fitzroya patagonica Hook.f. ex Lindl.) Callitris Vent., Decas Gen. 10 (1808). Tipo: C. rhomboidea R.Br. ex Rich. & A.Rich. Sinónimos: Frenela Mirb., Mém. Mus. Hist. Nat. 13: 30, 74 (1825), nom. illeg. Tipo:

11 Frenela rhomboidea (R.Br. ex Rich & A.Rich.) Endl., por tipificación ( Callitris rhomboidea R.Br. ex Rich. & A.Rich.) Cyparissia Hoffmanns., Preis-Verzeichn. Pfl., ed. 7: 20 (1833), nom. illeg. Tipo: C. australis (Pers.) Hoffmanns. ( Cupressus australis Pers. = Callitris rhomboidea R.Br. ex Rich. & A.Rich.) Octoclinis F.Muell., Trans. & Proc. Philos. Inst. Victoria 2(1): 21 (1857). Tipo: O. macleayana F.Muel l. Laechhardtia Gordon, Pinetum Suppl.: 40 (1862). Tipo: L. macleayana Gordon, nom. illeg. ( Frenela variabilis Carr.) Nothocallitris A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 85 (2006). Tipo: N. sulcata (Parl.) A.V.Bobrov & Melikian ( Callitris sulcata Parl.) Actinostrobus Miq. en J.G.C. Lehmann, Pl. Preiss. 1: 644 (1845). Tipo: A. pyramidalis Miq Neocallitropsis Florin, Palaeontographica, Abt. B, Paläophytol. 85B: 590 (1944). Tipo: N. araucarioides (Compton) Florin ( Callitropsis araucarioides Compton) Sinónimo: Callitropsis Compton, J. Linn. Soc., Bot. 45: 432 (1922), nom. illeg., non Oersted (1864). Tipo: C. araucarioides Compton Thujopsis Siebold & Zucc. ex Endl., Gen. Suppl. 2: 24 (1842), nom. cons. Tipo: T. dolabrata (Thunb. ex L.f.) Siebold & Zucc. ( Thuja dolabrata Thunb. ex L.f.) Sinónimo: Dolophyllum Salisb., J. Sci. Arts (London) 2: 313 (1817), nom. rej. Tipo: Thuja dolabrata Thunb. ex L.f Thuja L., Sp. Pl. 2: 1002 (1753). Tipo: T. occidentalis L. Thya Adans., Fam. Pl. 2: 480 (1763), nom. illeg Fokienia A.Henry & H.H.Thomas, Gard. Chron., ser : 67 (1911). Tipo: F. hodginsii (Dunn) A.Henry & H.H.Thomas ( Cupressus hodginsii Dunn) Chamaecyparis Spach, Hist. Nat. Vég. Phan. 11: 329 (1841). Tipo: C. sphaeroidea Spach, nom. illeg. ( C. thyoides (L.) Britton, Sterns & Poggenb. Cupressus thyoides L.). Sinónimos: Retinispora Siebold & Zucc., Fl. Jap. 2: 36 (1844). Tipo: R. obtusa Siebold & Zucc. Shishindenia Makino ex Koidz., Acta Phytotax. Geobot. 9: 101 (1940). Tipo: S. ericoides (Boehm.) Makino ex Koidz. ( Chamaecyparis obtusa var. ericoides Boehm.). Nota: Chamaecyparis obtusa 'Ericoides' es un cultivar, no una variedad natural de C. obtusa Cupressus L., Sp. Pl. 2: 1002 (1753). Tipo: C. sempervirens L. Sinónimos: Callitropsis Oerst., Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1864: 32. (1864), nom. rej. prop. Tipo: C. nootkatensis (D.Don) Florin ( Cupressus nootkatensis D.Don). Xanthocyparis Farjon & T.H.Nguyên, en Farjon et al., Novon 12: 179 (2002), nom. cons. prop. Tipo: X. vietnamensis Farjon & T.H.Nguyên. Tassilicyparis A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 72 (2006). Tipo: T. dupreziana (A.Camus) A.V.Bobrov & Melikian ( Cupressus dupreziana A.Camus). Platycyparis A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4***: 73 (2006). Tipo: P. funebris (Endl.) A.V.Bobrov & Melikian ( Cupressus funebris Endl.). Hesperocyparis Bartel & R.A.Price, Phytologia 91: 179 (2009). Tipo: H. macrocarpa (Hartw. ex Gordon) Bartel ( Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon) Neocupressus de Laub., Novon 19: 301 (2009), nom. illeg. Tipo: N. macrocarpa (Hartw. ex Gordon) de Laub. ( Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon) Nota: Adams et al. (2009) mostró que Cupressus formaba dos clados: el clado del Viejo Mundo de Cupressus era hermano de Juniperus, mientras que el clado del nuevo mundo de Cupressus (Hesperocyparis) inclía a Xanthocyparis vietnamensis y a Callitropsis nootkatensis. Sin embargo, Mao et al. (2010) mostró que Cupressus en su sentido más amplio incluyendo a Xanthocyparis y a Callitropsis es monofilético con sustento débil. Hasta que se llegue a la resolución de la posición filogenética de Cupressus, aquí se toma una opción conservativa y se decide posicionar a Cupressus en sentido amplio, incluyendo a Callitropsis, Hesperocyparis y a Xanthocyparis.

12 Juniperus L., Sp. Pl. 2: 1038 (1753). Tipo: J. communis L. Sinónimos: Sabina Mill., Gard. Dict. Abr., ed. 4, 3 (1754). Tipo: S. vulgaris Antoine ( Juniperus sabina L.) Cedrus Duhamel, Traité Arb. Arbust. 1: xxviii, 139. t. 52 (1755), nom. rej. Tipo: No designado. Thujiaecarpus Trautv., Pl. Imag. 11 (1844). Tipo: T. juniperinus Trautv., nom. illeg. (= Juniperus oblonga M.Bieb. = J. communis var. saxatilis Pall.). Arceuthos Antoine & Kotschy, Oesterr. Bot. Wochenbl. 4: 249 (1854). Tipo: A. drupacea (Labill.) Antoine & Kotschy ( Juniperus drupacea Labill.) Sabinella Nakai, Tyosen-Sanrin 165: 14 (1938). Tipo: S. phoenicea (L.) Nakai ( Juniperus phoenicea L.) Calocedrus Kurz, J. Bot. 11: 196 (1873). Tipo: C. macrolepis Kurz Sinónimo: Heyderia C.Koch, Dendrologie 2(2): 177 (1873), nom. illeg., non Link (1833, fungus). Tipo: H. decurrens (Torrey) C.Koch ( Calocedrus decurrens (Torrey) Florin Libocedrus decurrens Torrey) Tetraclinis Masters, J. Roy. Hort. Soc. 14: 250 (1892). Tipo: T. articulata (Vahl) Masters ( Thuja articulata Vahl) Platycladus Spach, Hist. Nat. Vég. Phan. 11: 333 (1841). Tipo: P. stricta Spach, nom. illeg. (= P. orientalis (L.) Franco Thuja orientalis L.) Sinónimos: Biota (D.Don) Endl., Syn. Conif.: 46 (1847), nom. illeg., non Cass. (1825). Tipo: B. orientalis (L.) Endl. ( Thuja orientalis L.) Microbiota Komarov, Bot. Mater. Gerb. Glavn. Bot. Sada RSFSR 4(23/24): 180 (1923). Tipo: M. decussata Komarov Familia 12. Taxaceae Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 222, 226 (1822), nom. cons. Tipo: Taxus L. Sinónimos: Cephalotaxaceae Neger, Nadelhölzer 23, 30 (1907). Tipo: Cephalotaxus Siebold & Zucc. ex Endl. Amentotaxaceae Kudô & Yamam., in Kudô, J. Soc. Trop. Agric. 3: 110 (1931). Tipo: Amentotaxus Pilg. Austrotaxaceae Nakai, Tyosen-Sanrin 158: 14 (1938). Tipo: Austrotaxus Compton Torreyaceae Nakai, Tyosen-Sanrin 158: 14, 23 (1938). Tipo: Torreya Arnott 6 géneros, 28 especies, Eurasia a Malesia, Norte de África, Nueva Caledonia, Norteamérica a América Central. Esta secuencia sigue los árboles filogenéticos de Hao et al. (2008). Taxaceae es monofilético cuando Cephalotaxus y Amentotaxus son incluidos (Price 2003). Se puede arguir que los resultados filogenéticos de Hao et al. (2008) sustentan una clasificación alternativa en 3 familias (Taxaceae, Cephalotaxaceae y Amentotaxaceae), pero aquí se optó por una circunscripción más amplia de Taxaceae en lugar de esas pequeñas familias Austrotaxus Compton, J. Linn. Soc., Bot. 45: 427 (1922). Tipo: A. spicata Compton Pseudotaxus W.C.Cheng, Res. Notes Forest. Inst. Natl. Centr. Univ. Nanking, Dendrol., ser. 1: 1 (1948). Tipo: P. chienii (W.C.Cheng) W.C.Cheng ( Taxus chienii W.C.Cheng) Sinónimo: Nothotaxus Florin, Acta Horti Berg. 14: 394 (1948), nom. illeg Taxus L., Sp. Pl. 2: 1040 (1753). Tipo: T. baccata L. Sinónimo: Verataxus J.Nelson, Pinaceae: 168 (1866). Tipo: Taxus communis J.Nelson ( T. baccata L.) Cephalotaxus Siebold & Zucc. ex Endl., Gen. Pl. Suppl. 2: 27 (1842). Tipo: C. pedunculata Siebold & Zucc. ex Endl., nom. illeg. (= C. harringtonii (Knight ex J.Forbes) K.Koch Taxus harringtonii Knight ex J.Forbes) Amentotaxus Pilger, Bot. Jahrb. Syst. 54: 41 (1916). Tipo: A. argotaenia (Hance) Pilger ( Podocarpus argotaenia Hance) Torreya Arnott, Ann. Nat. Hist. 1: 130 (1838), nom. cons., non Raf. (1818, Lamiaceae), non Raf. (1819, Cyperaceae), non Spreng (1820, Verbenaceae), non A.Eaton (1929, Loasaceae), all nom. rej. Tipo: T. taxifolia Arnott. Sinónimos: Tumion Raf., Good Book: 63 (1840), nom. illeg. Tipo: T. taxifolium (Arnott) Greene ( Torreya taxifolia Arnott) Struvea Rchb., Deutsche Bot. Herbarienbuch: 222, 236 (1841), nom. rej. Tipo: Torreya taxifolia Arnott Caryotaxus Zucc. ex Henkel & Hochst., Syn. Nadelhölzer: 365

13 (1865), nom. illeg. Tipo: C. nucifera (L.) Henkel & W. Hochst. ( Taxus nucifera L. Torreya nucifera (L.) Siebold & Zucc.) Foetataxus J.Nelson, Pinaceae: 167 (1866), nom. illeg. Tipo: F. montana J.Nelson, nom. illeg. ( Torreya taxifolia Arnott) Véase también[editar] Anexo:Especies de Pinophyta del Cono Sur Clasificación de los organismos vegetales Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al Enlaces externos[editar] Stevens, P. F en adelante. Angiosperm Phylogeny Website Versión 7, mayo del 2006 (en inglés). Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pinidae. n i d Referencias[editar] Judd, Campbell, Kellogg, Stevens, Donoghue Plant Systematics, a phylogenetic approach, third edition. Sinauer associates, inc. USA. Simpson, M. G Plant systematics. Elsevier Academic Press. Referencias citadas[editar] 1. a b Christenhusz, M.J.M, Reveal, J.L, Farjon, A., Gardner, M.F, Mill, R.R, y Chase, M.W A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: (pdf) 2. J. Gordon Burleigh & Sarah Mathews Phylogenetic signal in nucleotide data from seed plants: implications for resolving the seed plant tree of life. Am. J. Bot. September 2004 vol. 91 no V.P. Singh Gymnosperm (naked Seeds Plant), structure and development. 4. Theodor Cole & Hartmut Hilger Trachaeophyte Phylogeny Archivado el 4 de marzo de 2016 en la Wayback Machine. 5. Jason Hilton and Richard M. Bateman 2006, Pteridosperms Are the Backbone of Seed-Plant Phylogeny. The Journal of the Torrey Botanical Society Vol. 133, No. 1 (Jan. - Mar., 2006), pp y trabajo derivado. 6. EMBRYOPSIDA. Pinales. APWeb DE Soltis Developmental Genetics of the Flower: Advances in Botanical Research. Vol. 44 University of Birmingham 8. Gymnosperms. The Gymnosperm Database Michael G. Simpson Plant Systematics. Elsevier 10. Pinidae NCBI Taxonomy browser

GYMNOSPERMAS. Espermatofitos

GYMNOSPERMAS. Espermatofitos GYMNOSPERMAS Espermatofitos Gymnospermas Nombre informal dado a un grupo determinado de plantas que tienen las semillas desnudas o, por lo menos, sin la protección de un verdadero pericarpo, sin fruto

Más detalles

FILOGENIA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS

FILOGENIA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS FILOGENIA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS GIMNOSPERMAS Cycadales: Cycadaceae. Ginkgoales: Ginkgoaceae. Pinales: Podocarpaceae, Araucariaceae, Cupressaceae, Pinaceae. Gnetales: Ephedraceae Cycadales CYCADACEAE

Más detalles

Gymnospermas. Progymnospermopsidas. Pinopsidas. Gynkgopsidas

Gymnospermas. Progymnospermopsidas. Pinopsidas. Gynkgopsidas Gymnospermas Progymnospermopsidas Pinopsidas Gynkgopsidas Dra. Susana E. Freire Prof. Adjunto - Botánica Sistemática II Fac. de Cs. Naturales y Museo, UNLP Filogenia de las Embryophyta Filogenia de las

Más detalles

Gimnospermas 06/08/2013. SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES Unidad 3. Conos femeninos =inflorescencias = estróbilos = piñas

Gimnospermas 06/08/2013. SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES Unidad 3. Conos femeninos =inflorescencias = estróbilos = piñas SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES Unidad 3 Sistemática de Plantas Vasculares Unidad 3: División Espermatófitas Subdivisión Gimnospermas Tecnicatura en Viveros Año 2013 Prof. Marcela Ferreyra Gimnospermas

Más detalles

Gimnospermas 03/08/2014. Conos femeninos =inflorescencias = estróbilos = piñas. Conos masculinos o amentos = inflorescencias = amentos

Gimnospermas 03/08/2014. Conos femeninos =inflorescencias = estróbilos = piñas. Conos masculinos o amentos = inflorescencias = amentos Sistemática de Plantas Vasculares Unidad 3: División Espermatófitas Subdivisión Gimnospermas Gimnospermas Plantas Vasculares con semillas desnudas; sin fruto. Tecnicatura en Viveros - Año 2014 Prof. Marcela

Más detalles

16/10/2018. Gimnospermas. plantas con semillas desnudas. Pérmico (ca. 270 MA) periodo seco y frío

16/10/2018. Gimnospermas. plantas con semillas desnudas. Pérmico (ca. 270 MA) periodo seco y frío Gimnospermas plantas con semillas desnudas Eventos Mayores en la Evolución de las Plantas Terrestres Periodo Carbonífero (360300 MA) Clima húmedo (bosque lluvioso) Licopodios, helechos, equisetos (Gensel

Más detalles

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DIVISIÓN PROTECCION AGRICOLA

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DIVISIÓN PROTECCION AGRICOLA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DIVISIÓN PROTECCION AGRICOLA ESTABLECE REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA EL INGRESO DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES. SANTIAGO, 11 de FEBRERO de 2005. HOY SE RESOLVIÓ LO QUE

Más detalles

Gymnospermas. Progymnospermopsidas. Pinopsidas. Gynkgopsidas

Gymnospermas. Progymnospermopsidas. Pinopsidas. Gynkgopsidas Gymnospermas Progymnospermopsidas Pinopsidas Gynkgopsidas Dra. Susana E. Freire Prof. Titular - Botánica Sistemática II Fac. de Cs. Naturales y Museo, UNLP Filogenia de las Embryophyta Flora Pteridofítica

Más detalles

TEÓRICO Nº 2 Bibliografía recomendada

TEÓRICO Nº 2 Bibliografía recomendada TEÓRICO Nº 2 Bibliografía recomendada Botánica Taxonómica. 2018. Guía ilustrada para clases Teóricas y Prácticas. FCA - UNC. Fuentes, E., M.E. Carreras & R.J. Lovey. 2007. Botánica Agrícola Taxonómica.

Más detalles

Introducción a la morfología y clasificación de Gimnospermas

Introducción a la morfología y clasificación de Gimnospermas Introducción a la morfología y clasificación de Gimnospermas Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica Facultad de Agronomía Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares Facultad de Ciencias Introducción

Más detalles

TEMA 5.2- GIMNOSPERMAS

TEMA 5.2- GIMNOSPERMAS 1.-CONCEPTOS GENERALES 2.-DIVISIÓN CONIFERÓFITOS 2.1.-ORDEN PINALES 2.1.1.-FAMILIA PINÁCEAS 2.1.2.-FAMILIA CUPRESÁCEAS 2.2.-ORDEN TAXALES 3.-DIVISIÓN CICADÓFITOS 4.-DIVISIÓN GINKGÓFITOS 5.-DIVISIÓN GNETÓFITOS

Más detalles

Las gimnospermas pertenecen a la división Pinophyta, también conocidas como coníferas.

Las gimnospermas pertenecen a la división Pinophyta, también conocidas como coníferas. TEMA 10: Gimnospermass Curso de Botánica Centro Cultural Luis Peidró 2011/2012 Las Gimnospermas son un grupo de plantas vasculares, productoras de semillas (también llamadas espermatófitos) Su carácter

Más detalles

APUNTE UNIDAD 3: DIVISIÓN ESPERMATÓFITAS SUBDIVISIÓN GIMNOSPERMAS Lic. Marcela Ferreyra

APUNTE UNIDAD 3: DIVISIÓN ESPERMATÓFITAS SUBDIVISIÓN GIMNOSPERMAS Lic. Marcela Ferreyra 1 CARRERA: TECNICATURA EN VIVEROS CÁTEDRA: SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES AÑO 2013 DOCENTE: LIC MARCELA FERREYRA APUNTE UNIDAD 3: DIVISIÓN ESPERMATÓFITAS SUBDIVISIÓN GIMNOSPERMAS Lic. Marcela Ferreyra

Más detalles

TEORICO PRACTICO Nº 12

TEORICO PRACTICO Nº 12 TEORICO PRACTICO Nº 12 DIVISIÓN PINÓFITAS CLASE CONIFERÓPSIDAS Orden Coniferales Cátedra Plantas Vasculares Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente Docentes: Auxiliares Alumnos: María Alicia Zapater

Más detalles

Subdivisión Espermatophytina: Gymnospermae

Subdivisión Espermatophytina: Gymnospermae Subdivisión Espermatophytina: Gymnospermae Clave para diferenciar las clases de gimnospermas 1. Plantas con leño gimnospérmico. 2. Plantas sin semillas (esporangios con producción libre de esporas). Fósiles

Más detalles

Tetraclinis articulata

Tetraclinis articulata Tetraclinis articulata y la paleovegetación del sudeste Ibérico Santiago Fernández Jiménez Grupo Investigación E005-11 Paleoecología, Paleoantropología y Tecnología del Cuaternario Métodos paleoecológicos

Más detalles

Evolución, clima y anatomía de la madera

Evolución, clima y anatomía de la madera Forestal 47 Evolución, clima y anatomía de la madera Conviene puntualizar que la desaparición de una especie no debe contemplarse siempre como una catástrofe ecológica. Muchas veces es el acontecimiento

Más detalles

Plantas seminíferas. (Espermatófitos) Origen de las semillas. Gimnospermas

Plantas seminíferas. (Espermatófitos) Origen de las semillas. Gimnospermas Plantas seminíferas (Espermatófitos) Origen de las semillas Gimnospermas Carlos O. Morales Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica Agosto de 2017 Divisiones de la historia de la Tierra Proyecto

Más detalles

Anatomía comparada de la madera de Cupressaceae y su correspondencia con los estudios de filogenia

Anatomía comparada de la madera de Cupressaceae y su correspondencia con los estudios de filogenia UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES Anatomía comparada de la madera de Cupressaceae y su correspondencia con los estudios de filogenia TESIS DOCTORAL Elena

Más detalles

Tema 8. Sistemática vegetal

Tema 8. Sistemática vegetal Tema 8. Sistemática vegetal Sistemática vegetal - CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Dominio Reino División (Phyllum) Clase Orden Familia Género Especie Subespecie Variedad Forma REINO PLANTAE DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA

Más detalles

SEMANA 4: CARACTERIZACIÓN DE ESPERMATÓFITAS: NO ANGIOSPÉRMICAS ( GIMNOSPERMAS ) Y ANGIOSPERMAS CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS DE GIMNOSPERMAS PRESENTES

SEMANA 4: CARACTERIZACIÓN DE ESPERMATÓFITAS: NO ANGIOSPÉRMICAS ( GIMNOSPERMAS ) Y ANGIOSPERMAS CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS DE GIMNOSPERMAS PRESENTES SEMANA 4: CARACTERIZACIÓN DE ESPERMATÓFITAS: NO ANGIOSPÉRMICAS ( GIMNOSPERMAS ) Y ANGIOSPERMAS CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS DE GIMNOSPERMAS PRESENTES EN VENEZUELA USO DE CLAVES DIVISIÓN CLASE SUBCLASE Archichlamydeae

Más detalles

Gimnospermas. los demás grupos vegetales y en particular de las angiospermas. de las divisiones: Cycadophyta, Pinophyta Gingkophyta y Gnetophyta.

Gimnospermas. los demás grupos vegetales y en particular de las angiospermas. de las divisiones: Cycadophyta, Pinophyta Gingkophyta y Gnetophyta. Gimnospermas Objetivos - Conocer las principales características que distinguen a las gimnospermas de los demás grupos vegetales y en particular de las angiospermas. - Distinguir las divisiones Pinophyta,

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

DIVISION ESPERMATOFITAS

DIVISION ESPERMATOFITAS Capítulo III DIVISION ESPERMATOFITAS El término Espermatófitas fue propuesto en 1850 por Willkomn, para distinguir a los vegetales que producen semillas y deriva del griego sperma: semilla y pitón: vegetal.

Más detalles

Araucaria araucana (Molina) K. Koch n.v: Pehuén. P. 1 magnitud, D=10 m. Fam. Araucariaceae. Nativo de Chile y Argentina. Se encuentra distribuido en

Araucaria araucana (Molina) K. Koch n.v: Pehuén. P. 1 magnitud, D=10 m. Fam. Araucariaceae. Nativo de Chile y Argentina. Se encuentra distribuido en ARBOLES CONÍFEROS Araucaria araucana (Molina) K. Koch n.v: Pehuén. P. 1 magnitud, D=10 m. Fam. Araucariaceae. Nativo de Chile y Argentina. Se encuentra distribuido en zonas muy restringidas de la Cordillera

Más detalles

Las plantas con semillas tradicionalmente se han dividido en dos grupos.

Las plantas con semillas tradicionalmente se han dividido en dos grupos. Plantas con semillas (= Espermatófitos) www.aulados.net Botánica 2008 Las plantas con semillas tradicionalmente se han dividido en dos grupos. Las gimnospermas tienen semillas desnudas. [gymnos = desnudo,

Más detalles

Conos megasporangiados Semillas

Conos megasporangiados Semillas 25 Cupressaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos monoicos o dioicos. Hojas: simples, opuestas o verticiladas, a veces lineares cuando jóvenes y escuamiformes en plantas adultas. Estructuras

Más detalles

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Lab# 6 Diversidad Vegetal II BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Objetivos Mencionar los filos de plantas vasculares con semillas y reconocer especímenes pertenecientes

Más detalles

SISTEMÁTICA VEGETAL Gimnospermas

SISTEMÁTICA VEGETAL Gimnospermas 1 SISTEMÁTICA VEGETAL Gimnospermas En la Sistemática Vegetal es muy importante el reconocimiento de estructuras morfológicas para la identificación de familias. El uso de las diapositivas facilita la visualización

Más detalles

DIVISIÓN PINÓFITAS (= GIMNOSPERMAS)

DIVISIÓN PINÓFITAS (= GIMNOSPERMAS) DIVISIÓN PINÓFITAS (= GIMNOSPERMAS) DIFERENCIAS ENTRE EL ESPOROFITO Y EL GAMETOFITO DE LAS DIVISIONES PINÓFITAS Y MAGNOLIÓFITAS Pinófitas (= Gimnospermas) Magnoliófitas (= Angiospermas) 1. Embrión Embriones

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 13 PLANTAS VASCULARES II DIVISIÓN PINOPHYTA COMPLEMENTO TEORICO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 13 PLANTAS VASCULARES II DIVISIÓN PINOPHYTA COMPLEMENTO TEORICO PLANTAS VASCULARES II DIVISIÓN PINOPHYTA COMPLEMENTO TEORICO A.) GINKGOALES: Con una única familia Ginkgoceae. Ginkgo biloba es el único representante de un grupo que está muy bien representado en los

Más detalles

Tema 19: Las Plantas Gimnospermas.

Tema 19: Las Plantas Gimnospermas. Tema 19: Las Plantas Gimnospermas. Diapositiva nº: 1 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV Generalidades-1 Nombre informal dado a un grupo determinado de plantas

Más detalles

Gimnospermas. Introducción a la Botánica

Gimnospermas. Introducción a la Botánica Gimnospermas Bibliografía: Nabors : ver Capítulo 6: Ciclos vitales y estructuras reproductoras (meiosis, alt. generaciones, flor, fruto, semilla) y Capítulo 22: Gimnospermas (evolución y diversidad) Raven

Más detalles

PLANTAS CON SEMILLAS

PLANTAS CON SEMILLAS PLANTAS CON SEMILLAS Plantas con semillas Evolución de las plantas en tiempo geológico Gonduana 425 425 m.a. 342 m.a. Pangea 255 m.a. 65 m.a. Origen de primeras plantas (briófitos) ca. 475 m.a. Origen

Más detalles

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son: LAS GIMNOSPERMAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen cuatro filos de gimnospermas

Más detalles

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía Curso Botánica 2018 Reproducción Vegetal https://pixabay.com/es/abejorro-insecto-polinizar-tr%c3%a9bol-2523040/ Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía REPRODUCCIÓN VEGETAL Reproducción

Más detalles

3. Norma de Granada. Tablas y ejemplos (1989)

3. Norma de Granada. Tablas y ejemplos (1989) Ediciones Francis Lefebvre 1 3. Norma de Granada. Tablas y ejemplos (1989) El tratamiento de esta materia se expone en el nº 6607. TBL I. FRONDOSS. DSCRIPCIÓN DE ESPECIES GRUPOS, SEGÚN LONGEVIDD Y CRECIMIENTO

Más detalles

TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS)

TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS) TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS) CLASIFICACIÓN DE LAS METAFITAS Sin semillas (arquegoniadas) Con semillas (espermafitas) División BRIOFITAS Antoceros Hepáticas Musgos División TRAQUEOFITAS PTERIDOFITAS

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA 1. Cómo son las hojas? a. Hojas en forma de acícula, cono en forma de piña leñosa (continuar en 2) b. Hojas en forma de acícula corta

Más detalles

Los helechos con semilla: un enigma Gondwánico, en 4 partes. En castellano.

Los helechos con semilla: un enigma Gondwánico, en 4 partes. En castellano. 7.2.e.-Pteridospermas Las pteridospermas o helechos con semillas es un grupo heterogéneo de plantas ya extinguidas, con características intermedias entre los helechos (posesión de hojas similares) y las

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

www.aulados.net Botánica 2008 Gimnospermas Ir a PPT Gimnospermas

www.aulados.net Botánica 2008 Gimnospermas Ir a PPT Gimnospermas Gimnospermas Ir a PPT Las plantas con semillas actuales corresponden a cinco líneas evolutivas. Tradicionalmente se ha denominado gimnospermas (plantas con semillas desnudas) a las cicadas, ginkgos, coniferas

Más detalles

DIVISION:ESPERMATOFITAS.

DIVISION:ESPERMATOFITAS. GIMNOSPERMAS Las gimnospermas son plantas evolutivamente más antiguas que las angiospermas, siendo la flora dominante durante la época de los dinosaurios. Actualmente existen cerca de 930 especies clasificadas

Más detalles

A-Plantas sin flores ni semillas...división. AA- Plantas con flores y semillas...división. B- Plantas con semillas desnudas...

A-Plantas sin flores ni semillas...división. AA- Plantas con flores y semillas...división. B- Plantas con semillas desnudas... TRABAJO PRÁCTICO N 3 Fecha: Contenidos: División Fanerógamas: Subdivisiónes Gimnospermas y Angiospermas Subdivisión Gimnospermas Orden Cicadales, Flia. Cicadeceas Orden Ginkgoales, Flia. Ginkgoáceas. Orden

Más detalles

Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) GIMNOSPERMAS Coniferophyta: Araucariaceae

Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) GIMNOSPERMAS Coniferophyta: Araucariaceae Araucariaceae 1. Características Porte: árboles resinosos, monoicos o dioicos, de gran porte, con ramificación regular. Los árboles jóvenes tienen una copa más o menos piramidal que se extiende casi hasta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA División de Ciencias Forestales PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniero Forestal Industrial NIVEL EDUCATIVO Licenciatura ASIGNATURA DENDROLOGIA CARÁCTER

Más detalles

de la producción vegetal

de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Tema VI División Pinophyta Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez 1. Concepto Espermatófitos con primordios seminales desnudos

Más detalles

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE PTERIDOPHYTAS, GIMNOSPERMAS Y DE LA CLASE LILIOPSIDA

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE PTERIDOPHYTAS, GIMNOSPERMAS Y DE LA CLASE LILIOPSIDA Facultad de Ciencias Agrícolas Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Unidad de Aprendizaje: Sistemática TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE PTERIDOPHYTAS, GIMNOSPERMAS Y DE LA CLASE LILIOPSIDA Créditos: 6 Horas teóricas:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL GIMNOSPERMAS Trabajo Práctico Nº 16 Alumno/a:... Fecha:... Objetivos:- Reconocer

Más detalles

PROGRAMA DE BIOLOGÍA VEGETAL DATOS GENERALES PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE BIOLOGÍA VEGETAL DATOS GENERALES PRESENTACIÓN PROGRAMA DE BIOLOGÍA VEGETAL DATOS GENERALES DEPARTAMENTO: PREPARATORIA AGRÍCOLA CURRICULAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES CARÁCTER: OBLIGATORIO TIPO: TEÓRICO PRÁCTICO SEMESTRE: SEGUNDO HORAS/SESIÓN: 1.5 HORAS/SEMANA:

Más detalles

Ciprés, arizónica, tuya, enebro, sabina

Ciprés, arizónica, tuya, enebro, sabina Las cupresáceas son árboles o arbustos resinosos, siempre verdes, muy utilizados como plantas ornamentales y para la formación de barreras o setos. En nuestro país las especies cultivadas, más frecuentes

Más detalles

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ORGANIZA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 12: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1/ Características generales de la reproducción vegetal -Objetivo de la reproducción -Peculiaridades en los vegetales -Modalidades (puntos 2 y 3) 2/ Reproducción

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL División Spermatophyta (250.000 especies). Los espermatofitos o plantas con semillas,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS Teórico Práctico Nombre:... Fecha:... Las plantas

Más detalles

Las coníferas y el arbolado urbano

Las coníferas y el arbolado urbano Las coníferas y el arbolado urbano M. Paulina Fernández pfernan@uc.cl Claudio Guevara caguevar@uc.cl Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente El uso de las coníferas en el paisajismo moderno es un

Más detalles

LAS ESPECIES DE TAXODIACEAE CULTIVADAS EN CHILE. Guillermo Rodríguez R., Roberto Rodríguez R. C. D. O :

LAS ESPECIES DE TAXODIACEAE CULTIVADAS EN CHILE. Guillermo Rodríguez R., Roberto Rodríguez R. C. D. O : LAS ESPECIES DE TAXODIACEAE CULTIVADAS EN CHILE Guillermo Rodríguez R., Roberto Rodríguez R. C. D. O : 174-014 RESUMEN Se hace un estudio de las especies de la Familia Taxodiaceae cultivadas en Chile,

Más detalles

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 30 Reino Plantae: II- Plantas con Semillas

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 30 Reino Plantae: II- Plantas con Semillas Dr. Fernando J. Bird-Picó BIOL 3052 Plantas con Semillas 30-1 ** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 30 Reino Plantae: II- Plantas con Semillas

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 12: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1/ Características generales de la reproducción vegetal -Objetivo de la reproducción -Peculiaridades en los vegetales -Modalidades (puntos 2 y 3) 2/ Reproducción

Más detalles

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA LA NOMENCLATURA BOTÁNICA LA NOMENCLATURA BOTÁNICA 1. Nombres vernáculos 2. Polinomios latinos 3. El sistema binominal de Linneo 4. El Código de Nomenclatura Botánica 1. Nombres vernáculos Numerosas lenguas

Más detalles

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS GIMNOSPERMAS REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA 16 1 Los El Real gimnospermas Jardín Botánico

Más detalles

5a. PODOCARPACEAE Endl. 1, 2

5a. PODOCARPACEAE Endl. 1, 2 5a. PODOCARPACEAE Endl. 1, 2 S. L. Endlicher, Syn. Conif.: 203. 1847. ( Podocarpeae ). Árboles o arbustos dioicos, menos frecuentemente monoicos. Hojas lineares, linear-lanceoladas o escamosas, de disposición

Más detalles

FLOR II. Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas

FLOR II. Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas FLOR II Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas Meiosis CICLO CELULAR, ADN, MITOSIS (repaso): Célula meristemática /(meiosis) Preparación para la división celular ADN

Más detalles

PROGRAMA DE BOTANICA II

PROGRAMA DE BOTANICA II UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BOTANICA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y CONSERVACION Carrera: Biología Código: 054222

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre INVENTARIOS DE DIVERSIDAD FLORÍSTICA Clave F0397 Posgrado

Más detalles

DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae

DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae 15 DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae Género Juniperus L. Árboles o arbustos monoicos. Provistos de hojas aciculares, opuestas o verticiladas. Infrutescencias femeninas

Más detalles

CONÍFERAS TROPICALES

CONÍFERAS TROPICALES CONÍFERAS TROPICALES Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

LAB. 5 DIVERSIDAD VEGETAL I. Biol 3014 Dra. O. Hernández Vale

LAB. 5 DIVERSIDAD VEGETAL I. Biol 3014 Dra. O. Hernández Vale LAB. 5 DIVERSIDAD VEGETAL I Biol 3014 Dra. O. Hernández Vale anbg.gov.au/bryophyte/photos-800/tayloriagunnii-69.jpg OBJETIVOS Describir las adaptaciones de las primeras plantas al ambiente terrestre Describir

Más detalles

Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub. Uva de cordillera, huairavillo, lleuque, lleuqui

Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub. Uva de cordillera, huairavillo, lleuque, lleuqui FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub. Nombre Común: Uva de cordillera, huairavillo, lleuque, lleuqui Reino: Plantae Orden: Pinales

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

Funciones de relación y de reproducción en las plantas

Funciones de relación y de reproducción en las plantas Funciones de relación y de reproducción en las plantas Biología y Geología La función de relación en las plantas Las hormonas vegetales Las respuestas de las plantas Los movimientos vegetales Mecanismo

Más detalles

RED EUROPEA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE CONÍFERAS

RED EUROPEA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE CONÍFERAS RED EUROPEA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE CONÍFERAS V. KOSKI Finnish Forest Research Institute, Vantaa Research Centre. P.O. Box 18, FIN-01301 VANTAA, Finland RESUMEN En el presente artículo

Más detalles

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress División Spermatophyta Clase Pinopsida Orden Pinales Familia Cupressaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de forma piramidal

Más detalles

EdiRights CONÍFERAS PLANTAS DE EXTERIOR

EdiRights CONÍFERAS PLANTAS DE EXTERIOR Consejos Sr. Joan Bordas (maestro jardinero) Es un grupo botánico de distribución muy amplia y uno de los recursos renovables más importantes del mundo. Se pueden considerar las reinas del reino vegetal

Más detalles

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía Curso Botánica 2018 Reproducción Vegetal https://pixabay.com/es/abejorro-insecto-polinizar-tr%c3%a9bol-2523040/ Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía CICLO BIOLÓGICO Espora Gametofito

Más detalles

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son: LAS GIMNOSPERMAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen cuatro filos de gimnospermas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES OBJETIVOS 1.- Conocer las características que distinguen a las plantas vasculares de los demás grupos estudiados hasta ahora. 2.- Distinguir las características

Más detalles

Las Coníferas Silvestres del Valle de México.

Las Coníferas Silvestres del Valle de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 7: 1-21, 1948 DOI: 10.17129/botsci.947 Las Coníferas Silvestres del Valle de México. Por el Prof. Maximino Martínez En este artículo se mencionan las Coníferas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 224 Miércoles 16 de septiembre de 2009 Sec. III. Pág. 77528 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 14709 Resolución de 28 de julio de 2009, de la Dirección General

Más detalles

Licenciatura en Gestión Ambiental

Licenciatura en Gestión Ambiental Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas César Fagúndez Asistente PDU " Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad,

Más detalles

GIMNOSPERMAS. BB. Leño secundario con tráqueas. Óvulos con un rudimento de

GIMNOSPERMAS. BB. Leño secundario con tráqueas. Óvulos con un rudimento de 1.- UBICACIÓN TAXONÓMICA: División: GIMNOSPERMAS Representan un estadío más evolucionado que las Pteridófitas. El grupo de plantas que enlazaría a ambas, estaría representado las Pteridospermales ( helechos

Más detalles

Curso de Botánica 2018 Sistemática Vegetal II

Curso de Botánica 2018 Sistemática Vegetal II Curso de Botánica 2018 Sistemática Vegetal II Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica Facultad de Agronomía Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares Facultad de Ciencias TEMARIO Introducción

Más detalles

BOTÁNICA PAISAJÍSTICA I

BOTÁNICA PAISAJÍSTICA I Diversidad de las plantas: algas, musgos, plantas vasculares. Partes del cuerpo de una planta vascular. helechos gimnospermas angiospermas dicotiledóneas angiospermas monocotiledóneas BOTÁNICA PAISAJÍSTICA

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura PLANTAS VASCULARES Clave de la asignatura : Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HCS HPS TH C

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA HERBARIO BIGU

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA HERBARIO BIGU UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA HERBARIO BIGU Actualización Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo

Más detalles

Célula somática. Clones. Debido a que los tejidos meristemáticos pueden crecer de forma indefinida.

Célula somática. Clones. Debido a que los tejidos meristemáticos pueden crecer de forma indefinida. Célula somática Clones Debido a que los tejidos meristemáticos pueden crecer de forma indefinida. CICLO BIOLÓGICO DIPLOHAPLONTE DE LAS PLANTAS Las plantas tienen un ciclo biológico diplohaplonte, presentando

Más detalles

Manual de laboratorio de Botánica Gimnospermas

Manual de laboratorio de Botánica Gimnospermas Manual de laboratorio de Botánica Gimnospermas Manuel de la Estrella González. Eusebio López Nieto. Itziar Arnelas Seco. Vanessa Rodríguez Invernón. Juan A. Devesa Alcaraz. Departamento de Botánica, Ecología

Más detalles

BIOLOGIA VEGETAL - NOTAS DE CLASE 2010-3.3. GIMNOSPERMAS

BIOLOGIA VEGETAL - NOTAS DE CLASE 2010-3.3. GIMNOSPERMAS 3.3. GIMNOSPERMAS La innovación más importante en la evolución de las plantas vasculares fue la aparición de las semillas, estructura que les permitió convertirse en las dominantes en la mayoría de los

Más detalles

Tema 13 - DIVISION: ESPERMATOFITAS. SUBDIVISION: GIMNOSPERMAS. CLASE: Cicadopsida. ORDEN: Cicadales. FAMILIA: Cicadáceas. CLASE: Ginkgopsida.

Tema 13 - DIVISION: ESPERMATOFITAS. SUBDIVISION: GIMNOSPERMAS. CLASE: Cicadopsida. ORDEN: Cicadales. FAMILIA: Cicadáceas. CLASE: Ginkgopsida. Tema 13 - DIVISION: ESPERMATOFITAS. SUBDIVISION: GIMNOSPERMAS. CLASE: Cicadopsida. ORDEN: Cicadales. FAMILIA: Cicadáceas. CLASE: Ginkgopsida. ORDEN: Ginkgoales. FAMILIA: Ginkgoáceas. CLASE: Coniferopsida.ORDEN:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Pteridofitas

Más detalles

3.3.3.1. Familia Betulaceae

3.3.3.1. Familia Betulaceae 148 3.3.3.1. Familia Betulaceae 3.3.3.1.a. Características Porte: árboles o arbustos caducifolios, monoicos. Hojas: simples, alternas, enteras, glabras o pubescentes, con estípulas caedizas. Flores: Estaminadas:

Más detalles

Plantas con semillas (espermatófitos)

Plantas con semillas (espermatófitos) Plantas con semillas (espermatófitos) Ir a PPT Qué es la semilla? La semilla es una de las adquisiciones más importantes en la evolución de los vegetales (plantas vasculares). Para entender el gran éxito

Más detalles

TEMA 6 RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN VEGETAL

TEMA 6 RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN VEGETAL TEMA 6 RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN VEGETAL RELACIÓN Capacidad de respuesta frente a estímulos del medio Respuesta hormonal: actúan como reguladoras del desarrollo. Movimientos en respuesta a estímulos: NASTIAS.

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

La reproducción vegetal

La reproducción vegetal La reproducción vegetal La reproducción es el fenómeno vital que permite la formación de nuevos individuos y con ello, su perpetuación en el tiempo y en el espacio. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Más detalles

Introducción al estudio de la Sistemática

Introducción al estudio de la Sistemática Introducción al estudio de la Sistemática Botánica Sistemática Clasificaciones Botánicas ISBN: 978-950-554-960-3 BOTÁNICA ( del griego: botano = hierba) Es la rama de las Ciencias Biológicas que se ocupa

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte VI)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte VI) LAS ANGIOSPERMAS (Parte VI) - Polen, Óvulos y Doble Fertilización - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida

Más detalles