RESUMENES COMPOSICIÓN DE ESTAFILINIDOS (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE) ASOCIADOS A HOJARASCA EN TRES LOCALIDADES DE LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMENES COMPOSICIÓN DE ESTAFILINIDOS (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE) ASOCIADOS A HOJARASCA EN TRES LOCALIDADES DE LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA"

Transcripción

1 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, RESUMENES COMPOSICIÓN DE ESTAFILINIDOS (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE) ASOCIADOS A HOJARASCA EN TRES LOCALIDADES DE LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA Catalina Gutiérrez Chacón Correo electrónico: tucancito@gmail.com Directora: Patricia Chacon, Universidad del Valle Departamento de Biología. Aunque Staphylinidae es la segunda familia más diversa dentro del Orden Coleoptera, en Colombia son muy pocos los trabajos realizados en este grupo y su conocimiento aún permanece escaso. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición de estafilínidos asociados a la hojarasca en tres localidades de la Cordillera Oriental: Tamá, Putumayo-Nariño y Picachos. Los métodos utilizados fueron trampas de caída y cernido de hojarasca, mediante los cuales se colectaron 1067 estafilínidos agrupados en 11 subfamilias, 54 géneros y 293 morfoespecies. En general, los ensambles de estafilínidos estuvieron dominados por las subfamilias Pselaphinae y Aleocharinae en términos de especies e individuos. Así mismo, la proporción en que fue hallada cada subfamilia reflejó el tamaño de la misma dentro de Staphylinidae. Tamá fue la localidad con mayor número de especies (139) seguida por Putumayo-Nariño (112) y Picachos (60). Se determinó que los estafilínidos poseen estrechos rangos de distribución exhibiendo altas tasas de recambio de especies a través del gradiente de elevación y entre localidades. Se ratificó el cernido de hojarasca y posterior extracción mediante sacos Winkler como el método más efectivo en la captura de estafilínidos, pero se concluye que el complemento de métodos resulta ser lo más apropiado para obtener una mejor representatividad de la comunidad de éstos coleópteros.

2 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, DISTRIBUCIÓN E INTERACCIONES ESPACIALES ENTRE MACHOS DE Panacanthus pallicornis (Orthoptera: Tettigoniidae) EN UN BOSQUE HUMEDO PRE-MONTANO Juliana Chamorro Correo electrónico: julianachamorro@yahoo.es Director: Rarnulfo González Obando, Universidad del Valle Departamento de Biología. Codirector: Fernando Montealegre, University of Toronto at Mississauga - Department of Zoology. A través del método de captura, marcaje y recaptura se determinaron las características de ubicación de los machos en dos tipos de biotopos: zonas abiertas y bosques. Empleando el método del vecino mas cercano se estableció que los machos en las zonas abiertas presentan una tendencia a una distribución al azar, mientras que en el bosque la tendencia es a la uniformidad. Esta variación en la distribución se atribuye a la disponibilidad de sitios para ubicarse, es decir la cobertura vegetal, característica primordial en la cual difieren los dos tipos de sitios muestreados. Igualmente se determino que la distancia al vecino más cercano y la densidad poblacional dependen igualmente de este factor. La ubicación vertical de los machos esta relacionada directamente con la altura de la planta hospedera, lo que indica que la distribución vertical de la población esta estrechamente relacionada con la estructura del área ocupada por la población. Se determino también la no dependencia de la ubicación con respecto a la tipo de planta hospedera, indicando con esto la posible existencia de polifagia o depredación pasiva. Los machos presentaron un nivel de desplazamiento bajo comparado con el de otras especies, teniendo de esta forma una relación muy estrecha con el sitio de canto, en general se determino permanencia en la percha a pesar del transcurso del tiempo. Las relaciones acústicas indicaron disminución en la interferencia de la comunicación por medio de la implementación de coros alternos, con lo cual se lanzan hipótesis acerca del mecanismo de búsqueda de la hembra utilizando este tipo de coros para localizar al macho cantante. A través de pruebas por parejas de machos se determino la aparente presencia de comportamientos que pueden estar indicando agresividad y protección del espacio.

3 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE HORMIGAS DEL SUELO (Hymenoptera: Formicidae) EN UN GRADIENTE ESPACIAL BOSQUE- BORDE MATRIZ DE PASTIZAL Marta Cecilia Chaves Villegas Correo electrónico: martachaves@telesat.com.co Director: Fabio H. Lozano, Instituto Alexander von Humboldt. Codirector: Patricia Chacon, Universidad del Valle Departamento de Biología. Las áreas de transición entre dos ecosistemas adyacentes, son importantes componentes de los paisajes fragmentados, ya que juegan roles fundamentales en las dinámicas de estos ecosistemas. Se estudió la variación en la riqueza y composición de especies de la comunidad de hormigas del suelo en un gradiente espacial bosque-borde-matriz de pastizal, en la Reserva Forestal Natural y de Investigación Bremen- La Popa. Localizada en el municipio de Filandia (Quindío). Se trazaron 16 transectos de 50m ubicados de forma perpendicular al borde, ocho desde el pastizal y ocho desde el bosque, con estaciones cada 10m. Se hicieron 12 transectos análogos pero de forma paralela al borde, cuatro ubicados a 200 m de él y ocho a más de 500m, tanto dentro del bosque como en la matriz de pastizal, los cuales fueron usados como indicadores de los hábitats por separado. Se muestrearon las hormigas del suelo con sacos mini-winkler y trampas Pitfall, y se tomaron datos abióticos de la temperatura y humedad del suelo y el aire. No se detectó un efecto borde sino de matriz. La riqueza de especies fue mayor en el boque, que en el pastizal. Se encontró que el pastizal mantiene una comunidad de hormigas diferente a la del bosque, en su mayoría especies generalistas. Mientras que en el bosque la mayoría de especies fueron especialistas de algún recurso. Estos resultados podrían estar reflejando una baja permeabilidad del borde, y/o una alta aversión de las especies por uno u otro tipo de hábitat. Se propone mantener un sotobosque denso en el borde para que funcione como amortiguador, y permita que el interior del bosque alcance un balance entre exposición y regeneración, reteniendo así sus características del bosque mas conservado.

4 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, HORMIGAS CAZADORAS (FORMICIDAE: PONERINAE) DEL VALLE DEL CAUCA Gustavo Adolfo Zabala Echevarria Correo electrónico: gazant@gmail.com Directora: Patricia Chacon, Universidad del Valle Departamento de Biología. A partir de registros obtenidos en los diferentes estudios realizados con hormigas en el Valle del Cauca se determinó la diversidad, riqueza y distribución de especies de hormigas de la subfamilia Ponerinae en el departamento. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de literatura que contuviera información concerniente al grupo de estudio y se realizó una detallada revisión de las colecciones entomológicas de la Universidad del Valle y del Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). La información fue complementada con algunos muestreos efectuados en zonas submuestreadas o inexploradas. Para tal fin, en lo posible, se delimitaron dos transectos de 100 metros con estaciones equidistantes cada 10 metros sobre las que se ubicaron trampas de caída y se colectaron cinco litros de hojarasca en un área de un metro cuadrado, que se procesaron en sacos tipo Winkler. Para efectos de análisis se consideraron cuatro unidades fisiográficas en el departamento: la llanura del Pacífico, la Cordillera Occidental con sus dos vertientes, el valle del río Cauca, y la vertiente occidental de la Cordillera Central. La ponerofauna vallecaucana comprende ocho tribus, un grupo incertae sedis, 20 géneros, y 121 especies (incluyendo morfoespecies) que representan cerca del 41 % de la ponerofauna nacional. La unidad fisiográfica con la mayor riqueza específica corresponde a la Cordillera Occidental, seguida por la llanura del Pacífico y el valle del río Cauca.

5 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, ACETOGENINAS DE ANONACEAE COMO PESTICIDAS NATURALES SOBRE LARVAS DEL COGOLLERO DEL MAÍZ Spodoptera frugiperda (LEP: NOCTUIDAE) Alfredo Gómez Zuluaga 2003 Correo electrónico: Director: James Montoya Lerma, Universidad del Valle Departamento de Biología. Codirector: Ana Julia Colmenares, Universidad del Valle- Departamento de Química Se condujeron bioensayos en laboratorio (70% de humedad relativa, 27º C de temperatura promedio y 700mm de pluviosidad promedio anual) para probar la toxicidad del extracto crudo metanólico de acetogeninas, obtenido de semillas de Annona muricata- clon Elita, como fuente de insecticidas botánicos sobre larvas de Spodoptera. Se evaluó mortalidad por ingestión y contacto a diferentes concentraciones (10, 100,1000, 2000ppm) sobre instares primero y segundo combinados; igual que segundo y tercero: 10 larvas por repetición para cada tratamiento. Cada evento tuvo seis repeticiones más sus controles. El alimento asperjado se ofreció 24 horas y después alimento fresco. Los insectos aplicados directamente recibieron alimento fresco todo el tiempo. Se registró mortalidad cada 24 horas hasta un máximo de cuatro días. En todos los ensayos se observó variables porcentajes de mortalidad con mayor actividad biológica a las 96 horas postratamiento. Las diferencias significativas sugieren mayor acción letal por ingestión que por contacto sobre instares uno y dos. Mientras, los instares dos y tres mostraron menor susceptibilidad a la dieta tratada. Los resultados revelan que Spodoptera no es muy susceptible al contacto directo. Aunque la potencia de acetogeninas varía significativamente se pueden considerar una alternativa ecológica en programas de manejo integrado de plagas, debido a la abundancia de semillas. Son necesarios los estudios con metabolitos secundarios de plantas antes que desaparezca la diversidad química.

6 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, COMPETENCIA INTRAESPECIFICA EN COLONIAS DE Atta cephalotes (HYMENÓPTERA: ATTINI) EN CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Alexandra de la T. López Galarza Correo electrónico: aleljus@yahoo.com Director: James Montoya Lerma, Universidad del Valle Departamento de Biología. Con el objeto de determinar y cuantificar el grado de antagonismo territorial existente entre colonias de Atta cephalotes separados por distancias variables y así probar la hipótesis de que individuos de una colonia separados por una gran distancia exhiben mayor grado de antagonismo hacia individuos de la misma especie se realizaron ensayos de competencia intraespecífica a lo largo de un transecto de 604 m. Se seleccionaron y clasificaron 6 nidos en forma no aleatoria localizados en diferentes sitios (norte-sur), en el campus de la Universidad del Valle. En cada uno de ellos, se llevó a cabo la liberación de individuos ( intrusas ) compuestos por obreras/soldados, provenientes de (1) colonias ampliamente separadas y (2) de colonias próximas entre sí. En cada caso, se hicieron observaciones sobre el comportamiento de las residentes sobre las intrusas. En especial la interacción de ataque entre ellos o aceptación dentro de la colonia. El evento tuvo por día tres repeticiones por nido, teniendo en cuenta; número de moribundos, número de perdidos, número de muertos, distancia, mes y casta. Se comparó el antagonismo observado entre pares de distancias de cada nido, tipo de casta, mes, enfrentamientos entre nidos, hormigas intrusas y entre hormigas locales, registrando que cada uno de los especimenes era atacado como intruso en territorio. El análisis de los resultados revela que no hay diferencias estadísticamente significativas que permitan verificar la hipótesis, es decir, que el grado de antagonismo no depende de la distancia. No obstante se observaron diferencias significativas en el grado de antagonismo (mortalidad) según el tipo de casta.

7 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, MULTIPLICACION DE MATERIAL VEGETAL DE ESPECIES SILVESTRES Y DOMESTICADAS DEL GENERO Manihot Y ESTUDIO DE LA RESISTENCIA NATURAL A TRES PLAGAS DE CULTIVO (Mononychellus tanajoa Aleurotrachelus socialis y Phenacoccus herreni EN CONCICIONES CONTROLADAS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA Maritza Burbano M Correo electrónico: merry2309@yahoo.com Director: Anthony Belloti, CIAT Ecología y Manejo de Plagas y Enfermedades Codirector: James Montoya Lerma, Universidad del Valle Departamento de Biología. La yuca constituye un cultivo muy importante en la alimentación de muchas personas no solo a nivel nacional sino internacional, pero uno de sus principales problemas lo constituye el daño que causan en este las distintas plagas artropodas que lo atacan. Se han realizado numerosas investigaciones para encontrar soluciones a este problema. Actualmente a través del Manejo Integrado de Plagas (MIP), se ha logrado una aproximación ecológica al problema combinando la resistencia que ha desarrollado la planta a las plagas, con métodos de control, ya sean biológicos, culturales o químicos. En la presente investigación se evaluó la resistencia de especies silvestres brasileras y genotipos domesticados en la amazonia colombiana, del genero Manihot, a tres importantes plagas: Ácaros (Mononychellus tanajoa), Mosca Blanca (Aleurotrachelus socialis) y Piojo Harinoso (Phenacoccus herreni); causantes de las mayores problemáticas para el cultivo de yuca tanto en América como en África. El estudio realizado en su totalidad en el Centre Experimental de Agricultura Tropical, CIAT Palmira, se cumplió en dos fases. Inicialmente se evaluaron nueve métodos de enraizamiento y multiplicación para el material vegetal. Se encontró que la arena de Pega, Cascarilla de arroz y Suelo-arena en una proporción de 3:1 fueron los de mejor viabilidad para la mayoría de los genotipos evaluados. En una segunda fase, se evaluó la existencia de resistencia natural en material silvestre y domesticado de yuca (Manihot sp.) a ácaros, piojo harinoso y mosca blanca; las plagas mas importantes de este cultivo. Se encontraron tres genotipos exhibiendo niveles considerables de tolerancia a ácaros y de resistencia a mosca blanca: MFLA , MPER y MPER ; dos de estos con niveles de tolerancia a Piojo: MFLA y MPER ; y dos genotipos con tolerancia a mosca blanca: MECU 72 y Nupara (un genotipo de la amazonia).

8 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, RESISTENCIA DE Brachiaria spp. AL SALIVAZO: EFECTOS SUBLETALES DE CULTIVARES RESISTENTES SOBRE LOS ADULTOS DE Aeneolamia varia (F.) (Homoptera: Cercopidae) Paola Andrea Sotelo Cardona 2004 Correo electrónico: Director: Cesar Cardona, CIAT Ecología y Manejo de Plagas y Enfermedades Codirector: James Montoya Lerma. En Colombia, una de las plagas mas importantes de los cultivares comerciales de Brachiaria la constituye el complejo del salivazo de los pastes (Homoptera: Cercopidae), en particular, la especie Aeneolamia varia (F.), presente en el Oriente del país y en especial, en el piedemonte Llanero, donde se encuentran las mas grandes extensiones de tierra dedicadas a la siembra de Brachiaria, para la alimentación del ganado. El avance significativo en el control de estos insectos, requiere de los conocimientos de su biología y comportamiento en todos los estadios. El objetivo del presente estudio fue determinar si la cría de ninfas de Aeneolamia varia (F.) en genotipos de Brachiaria, con diferentes niveles de antibiosis, causa efectos subletales en los adultos sobrevivientes. La metodología planteada fue la construcción de nueve tablas de vida en tres genotipos contrastantes: CIAT (antibiosis alta), CIAT 6294 (antibiosis intermedia) y BRX (susceptible). Se construyeron tablas de fecundidad y tablas de vida completas. En las tablas de fecundidad se detecto un efecto significativo sobre los principales parámetros poblacionales. Con respecto al testigo susceptible, la tasa intrínseca de incremento (im) disminuyo 26% en CIAT 6294 y 15% en CIAT 36062; la tasa reproductiva neta (Ro) cayo 27% en CIAT En las tablas de vida completa, los efectos sobre los parámetros poblacionales fueron mas notorios con un porcentaje promedio real de supervivencia de inmaduros para CIAT 6294 y CIAT de 8.3 y 7.7%, respectivamente. Se observe un aumento en el (Dt) de 6.5 veces en CIAT 6294 y de 10 veces en CIAT 36062, disminución del (i-m) del 77% en CIAT 6294 y 77.7% en CIAT La tasa neta reproductiva (Ro) presento una disminución del 88% en CIAT 6294 y 94% en CIAT Se concluye que la antibiosis a ninfas da lugar a efectos subletales en hembras resultantes de las ninfas criadas en variedades resistentes, lo cual, como es de esperarse, tendrá un impacto muy importante sobre la demografía de poblaciones que se aumentan en cultivares de Brachiaria con altos niveles de resistencia antibi6tica.

9 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 6(1):32-40, COMPARACIÓN EN LABORATORIO DE LA PATOGENICIDAD DE DOS ESPECIES NATIVAS DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS SOBRE LARVAS DE Phyllophaga menetriesi (MELOLONTHIDAE: COLEOPTERA). María Paulina Quintero Correo electrónico: Director: James Montoya Lerma, Universidad del Valle Departamento de Biología. Codirector: Andreas Gaigl, CIAT Ecología y Manejo de Plagas y Enfermedades. Se evaluó y comparó la patogenicidad (medida en porcentaje de penetración y mortalidad) de tres nematodos nativos, Heterorhabditis sp. (HNI 0100 y CIAT) y Steinernema sp. (SNI 0198) contra larvas de tercer instar de Phyllophaga menetriesi bajo condiciones de laboratorio. Los tratamientos fueron las tres especies de nematodos en dos concentraciones (7 000 y IJ/ml) y dos tiempos de evaluación (5 y 10 días). El porcentaje global de penetración fue de 74.5%, siendo los tratamientos con Steinernema sp. los que presentaron los más altos valores (>80%). La mortalidad global fue baja (10.5%), siendo Heterorhabditis sp. (HNI 0100) la especie que causó la mayor mortalidad (20-30%). Con base en los resultados e información adicional obtenida en la literatura científica se postula que la cepa de Steinernema evaluada se trata de S. glaseri o una especie muy cercana a ella.

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, RESUMENES

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, RESUMENES Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 33 RESUMENES ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL DIMORFISMO SEXUAL EN TRES POBLACIONES COLOMBIANAS DE Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari

Más detalles

vorax Hustache) ) EN

vorax Hustache) ) EN PROSPECCIÓN N DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE GUSANO BLANCO (Premnotrypes vorax Hustache) ) EN ECUADOR " Patricia Hernández Jesús Alcázar Sandra Garcés Patricio Gallegos INTRODUCCIÓN En

Más detalles

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Universidad de Caldas Manizales Alberto Soto Giraldo I.A., M.Sc. Entomología CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES Extractos vegetales Hongos Entomopatógenos Entomonemátodos

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO Juan Francisco Pérez Domínguez PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DEL MAIZ PLAGAS DE LA RAIZ Gallina Ciega ( nixticuil) Diabrotica (alfilerillo) Colaspis ( gusano blanco)

Más detalles

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Importancia de la captura de Abejones de Mayo Importancia de la captura de Abejones de Mayo Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe Programa Manejo de Plagas LAICA - DIECA Desde hace muchos años se reporta la presencia de jobotos y los daños asociados

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

COLE((!ON HISTORiCA. NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION. Julie M. Stanton

COLE((!ON HISTORiCA. NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION. Julie M. Stanton CIAT (COLOM BIAl 000093 SE-1-86 Marzo 7, 1986 997-(,.,.-" COLE((!ON HISTORiCA NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION Julie M. Stanton Una estrategia

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Jorge Alberto Aldana de la Torre Rosa Cecilia Aldana de la Torre Introducción Las hormigas presentan un amplio rango

Más detalles

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 Patricio Gallegos, Cesar Asaquibay, Carmen Castillo Departamento Nacional de Protección Vegetal, EESC-INIAP 1. Componentes del MIP. 2. Estudios desarrollados

Más detalles

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 27-31, RESÚMENES

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 27-31, RESÚMENES Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 27-31, 2008 27 RESÚMENES TIPIFICACIÓN DE CRIADEROS DE AEDES ALBOPICTUS (SKUSE)(DIPTERA: CULICIDAE) EN TRES MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA,

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco XVII CONGRESO AZUCARERO ATACORI Setiembre 2009 OBJETIVO Realizar una síntesis de la situación actual

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

Segundo Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Segundo Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Segundo Taller Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Proyecto FTG-438/05 Reducción del Uso y Desarrollo de Resistencia a Plaguicidas en el Cultivo de Arroz y Fríjol

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO Objetivo: reducir la población de las plagas y enfermedades a niveles que no causen daños económicos. No se pretende eliminarlos totalmente, ya que a su vez,

Más detalles

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria Quiz 5 Dibuja una distribución espacial aleatoria DINÁMICA DE POBLACIONES Las poblaciones cambian en el tiempo como resultado de un balance dinámico entre los nacimientos, muertes, inmigraciones y emigraciones.

Más detalles

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD Y MULTIPLICACIÓN EN SUSTRATOS DE AISLAMIENTOS DE Beauveria sp. Y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DE Premnotrypes vorax EN LABORATORIO Y CAMPO Enrique F. Barriga G.

Más detalles

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo Peralta & Timothy Chancellor

Más detalles

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS Form. 146b (ACBM) GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS PROTOCOLO PATRON DE ENSAYOS DE EFICACIA AGRONÓMICA PARA PRODUCTOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración)

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración) Ecología General: 102015M 145 Introducción a la Ecología de Poblaciones Población: individuos de una especies que habitan un área determinada, lo suficientemente pequeña que permita la ocurrencia de interacciones

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA N. Cañizales-Paredes (p), J. Febles-Gonzalez M. Ruiz-Dager,

Más detalles

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO 14.1. Introducción y objetivos 14.2. Evaluación directa de eficacia de entomófagos 14.2.1. Parasitismo 14.2.2. Depredación 14.3. Estimación indirecta de

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 2015 ICIA 23 de Julio Origen y distribución de las Musáceas Distribución actual

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico ECOLOGIA Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico Intenta: Explicar de qué manera los seres vivos afectan y son afectados por los factores

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno. Interpretar

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO (Sacadodes pyralis Dyar), DEL ALGODONERO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA EN COLOMBIA Luz Angela Mendoza Orjuela 1, Eduardo Barragán

Más detalles

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio 1 2 Métodos y Materiales 6.1 Descripción del sitio de estudio: El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio Amozoc de Mota en el estado de Puebla. Se encuentra

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Resistencia de especies de Manihot a Mononychellus tanajoa (Acariformes), Aleurotrachelus socialis y Phenacoccus herreni (Hemiptera)

Resistencia de especies de Manihot a Mononychellus tanajoa (Acariformes), Aleurotrachelus socialis y Phenacoccus herreni (Hemiptera) Revista Colombiana de Entomología (): - () Resistencia de especies de Manihot a Mononychellus tanajoa (Acariformes), Aleurotrachelus socialis y Phenacoccus herreni (Hemiptera) Resistance of Manihot species

Más detalles

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo José Buenahora José Buenahora Mosca de la fruta Ubicación taxonómica Orden Diptera Suborden Brachycera Familia Tephritidae

Más detalles

1 2 Número de Si:1

1 2 Número de Si:1 Preguntas para el análisis de riesgo de hormigas invasoras Adaptado por: M. Janda 1 & M. Rosas Mejía 2 National Laboratory for Ecological Analysis and Synthesis (LANASE) UNAM, Morelia, Michoacan, Mexico.

Más detalles

Regulación intraespecífica de la población

Regulación intraespecífica de la población Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Regulación intraespecífica de la población Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. PROGRAMA COMBINADO DE. BOLILLA 1: Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. Control Biológico de insectos. Concepto. Estrategias: Conservación de enemigos naturales. Ecología de insectos:

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE Pseudaletia adultera (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. Bolillas de examen Bolilla 1 a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. b) Metamorfosis: procesos y clasificación. c) Principales agentes animales en relación

Más detalles

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Ing. Jorge Antonio Sánchez González Entomófagos CNRCB Febrero 2018 El cultivo de berries en México Berries o frutillas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO El Flujo Génico es el proceso de incorporación de genes

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo REPRODUCCION MASIVA DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS EN LABORATORIO Y SU EVALUACION EN EL CONTROL DEL BARRENADOR DE LA RAIZ (Sagalassa valida W), EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis J.). LA

Más detalles

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) AVANCES PARA ELSECTORAMBIENTAL EN COLOMBIA Taller sobre los criterios de la evaluación de riesgo

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos en maíz Rotación de cultivos: Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Se encontraron 8 morfoespecies de hormigas agrupadas en 7 géneros. Esto representa el

Se encontraron 8 morfoespecies de hormigas agrupadas en 7 géneros. Esto representa el 2 Resultados Se encontraron 8 morfoespecies de hormigas agrupadas en 7 géneros. Esto representa el 38.09% de las 21 morfoespecies encontradas en Flor del bosque (Cuautle et al 2015). Las morfoespecies

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

SANTA ROSA Y OTROS SITIOS DE INVESTIGACION EN LOS LLANOS ORIENTALES. Jaime Gómez Naranjo

SANTA ROSA Y OTROS SITIOS DE INVESTIGACION EN LOS LLANOS ORIENTALES. Jaime Gómez Naranjo SANTA ROSA Y OTROS SITIOS DE INVESTIGACION EN LOS LLANOS ORIENTALES Jaime Gómez Naranjo E-mail: jaimegomez965@hotmail.com Sitios: Estación Santa Rosa (30 Has) Objetivo: Desarrollo de variedades de arroz

Más detalles

Estudio de la dieta de Acromyrmex lundi (Hymenoptera: Formicidae) en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata

Estudio de la dieta de Acromyrmex lundi (Hymenoptera: Formicidae) en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata Proyecto de Cátedra de Ecología de Poblaciones Año 2007 Estudio de la dieta de Acromyrmex lundi (Hymenoptera: Formicidae) en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata Risso Paula*¹ & San Yar Sandra

Más detalles

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides 49 Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides 4. Paola Luppichini B.*, Andrés France I.** e Irina Urtubia H.** INIA La Cruz * INIA Quilamapu** Control de larvas de N. xanthographus

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP. Uso y selección inteligente de acciones de control de plagas, las

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE REFERENCIA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL

ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE REFERENCIA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE REFERENCIA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL Responsable MONICA LUCIA MARIN PATIÑO Director ANTHONY C. BELLOTTI Ph. D Líder de

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS Antecedentes Ing. Agr. Jorge Paullier Ing. Agr. Pablo Núñez Bach. Augusto Zignago Ing. Agr. Carolina Leoni

Más detalles

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO SANIDAD VEGETAL 133 NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO Norma B. Coronel* INTRODUCCIÓN Los nematodos

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 CAPACIDAD LOCAL PARA LA VIGILANCIA Y EL CONTROL VECTORIAL. FORTALEZAS: Personal capacitado para la vigilancia vectorial

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 150F35085C0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-11-10 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1006_cacao_20150803

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. Período de investigación: abril 2010 Responsables: Saturnino. Nuñez, Lucía Goncalvez y Mariana Silvera INIA

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) 2. Poblaciones a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) c. Estrategias de reproducción (estrategas de la r y de la K) La Dinámica

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Una maraña ecológica:

Una maraña ecológica: Una maraña ecológica: Investigando la estructura, el funcionamiento y la conservación de las interacciones ecológicas Laboratorio de Interacciones Ecológicas mendoza-conicet.gob.ar/interactio Quiénes somos?

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Estado actual de Hypothenemus hampei

Estado actual de Hypothenemus hampei Estado actual de Hypothenemus hampei (Coleóptera: Curculionidae), y su relación con la variabilidad climática, en la región cafetera del corregimiento de San Javier, (Ciénaga, Magdalena). Calet Albeiro

Más detalles

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO, A.C. CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS 16 DE JUNIO DEL 2017 EL MUESTREO Determina si una población tiene

Más detalles

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los Taxonomía y Biología de ácaros de las plantas Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los principales i problemas

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú Gloria Patricia Zuluaga S. y Luz Adriana Ramírez V. LOCALIZACIÓN El municipio

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS Luis Brizuela Banegas, M.Sc. RESUMEN La pudrición de mazorca continúa

Más detalles

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA. INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA. INTRODUCCIÓN Se debe ser consciente que el control de plagas como el nematodo de Quiste de papa

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6

TRABAJO PRÁCTICO N 6 TRABAJO PRÁCTICO N 6 TABLAS DE VIDA Las tablas de vida son un recurso estadístico en el que se detallan distintas características poblacionales asociadas con la mortalidad y la supervivencia para las distintas

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

PC-CIS Estrategias para una producción sostenible de manzana de calidad

PC-CIS Estrategias para una producción sostenible de manzana de calidad PC-CIS01-05. Estrategias para una producción sostenible de manzana de calidad Investigador responsable Enrique Dapena de la Fuente Equipo investigador Organismo SERIDA Marcos Miñarro Prado SERIDA Mª Dolores

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA Ing. Oscar Díaz Zaragoza M.C. Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com CONTROL

Más detalles

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas Selección de resistencia en las poblaciones de las plagas Destrucción de especies benéficas Resurgimiento de las poblaciones tratadas Aparición de plagas

Más detalles

Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc.

Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc. CONVENIOS DE COOPERACIÓN NACIONAL (ACTIVOS) No. INSTITUCIÓN CON LAS QUE SE CELEBRÓ EL CONVENIO Breve Objeto Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc. Vigencia Centro

Más detalles

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES ECOLOGÍA I EA-2114 HORAS/SEMANA 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11 i PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 2: TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO, OBJETIVOS Y AGENTES DE CONTROL... 3 QUÉ ES EL CONTROL BIOLÓGICO?...

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO, A.C. CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS 16 DE JUNIO DEL 2017 EL CULTIVO DE MAÍZ COMO PRINCIPAL

Más detalles

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS Importancia en la estructura y el funcionamiento de las comunidades Consecuencias de las interacciones interespecíficas en las poblaciones involucradas: Cambios en la

Más detalles

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE SEMINARIO AVANCES DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE 3 de mayo de 2012 INIA Las Brujas Ing. Agr. Jorge Paullier jpaullier@lb.inia.org.uy i i PLAGAS DEL MAIZ

Más detalles

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN TRES GENOTIPOS DE PAPA (Solanum spp.) MEJÍA - PICHINCHA. DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles