CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Pantanoso y El Carmen Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Chauna torquata AGOSTO 2016 RESPONSABLES Lic. Raúl Lombardi Lic. Giancarlo Geymonat 1

2 INFORME Caracterización general de hábitats y monitoreo de fauna Predios Pantanoso-El Carmen (Depto. Durazno) Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias Setiembre 2016 Localización. Los predios se ubican en el Depto de Durazno, a 8 km. al noroeste de la localidad de Villa del Carmen (El Carmen), COORDENADAS: S33º W56º y a 15 km. al oeste de la misma localidad (EL Pantanoso), COORDENADAS: S33º W56º Se accede desde ruta 14 y caminería vecinal hacia el noroeste. Zona estudiada (Vista general y zonas de muestreo) La zona de influencia: El área visitada se ubica en la región centro del territorio nacional con un paisaje suavemente ondulado y alturas que van desde los 90 metros a alturas máximas de 145 metros sobre el nivel del mar. La matriz dominante en la zona es la pradera con amplias áreas de vegetación implantada (fundamentalmente cultivos forestales), corredores de vegetación de pastizal y boscosa en las proximidades a los cursos de agua, y muy escasa manchas de bosque serranos en laderas de cuchillas. 2

3 Desde zonas altas descienden hacia el arroyo Tomás Cuadra, pequeños cursos de agua con ambientes de pastizal asociados y con escasa vegetación boscosa. Dicho arroyo corre hacia el oeste y confluye en el río Yí. Presenta vegetación arbórea y arbustiva que conforma corredores angostos pero continuos de vegetación boscosa con un bosque ribereño mixto de bajo porte, donde las especies dominantes son Sauces (Salix spp.), Ligustro (Ligustrum lucidum) y Blanquillos (Sebastiania spp.), y zonas de pastizales y algunos humedales asociados en los bordes. Vista panorámica desde drone de la zona de influencia a los predios estudiados. Metodología: In situ se realizaron recorridos a pie en las principales unidades de paisaje registrando la riqueza y abundancia de las especies de fauna (vertebrados excepto peces) y se caracterizó la vegetación, para lo cual se dedicaron 20 horas/hombre efectivas de observación, recolección y registro. Se registraron las principales unidades del paisaje mediante fotografía a distancia con drone. Se recolectaron muestras y se tomaron fotografías con cámaras digitales y Cannon sx50is, Nikon Coolpix L110, de las especies más representativas y de aquellas que presentaban cierta dificultad para su identificación. 3

4 Zonas de muestreo Para el relevamiento de aves también se utilizó binocular 12X25 para los recorridos a pie. Para el grupo de las aves, se registró número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada una (abundancia) en base a avistamientos directos y a la identificación de vocalizaciones. Para el relevamiento de anfibios se realizaron relevamientos con estimación de abundancia por registro sonoro de vocalizaciones y por búsqueda activa de individuos. Para reptiles se realizó búsqueda activa bajo piedras, troncos y otros refugios criptozoicos. Para mamíferos se relevaron rastros, huellas y cuevas, y cuando fue posible, se realizaron avistamientos directos. También se realizó detección de emisiones sonoras de murciélagos mediante detector de ultrasonido (Bat Detector) Batbox III D. Se tomaron fotografías con cámaras digitales y Cannon sx50is, Nikon Coolpix L110, de las especies más representativas y de aquellas que presentaban cierta dificultad para su identificación. Relevamiento de aves acuáticas en embalse de predio El Carmen. 4

5 Imagen desde drone sobre muestreo en ambientes de humedal del predio El Carmen. El procesamiento de los datos incluyó la elaboración de lista de especies y categorización de las mismas según listados internacionales de conservación (UICN, CITES) y según la base de datos de invasiones biológicas para Uruguay (InBUy). Se aplicaron las siguientes categorías en concordancia con la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES): Categorías UICN EXTINTO (EX) - Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW) - Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población naturalizada (o poblaciones) fuera de su distribución. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y / o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a través de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Las prospecciones deberán ser períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida del taxón y la forma de vida. EN PELIGRO CRÍTICO (CR) - Un taxón está En Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato. EN PELIGRO (EN) - Un taxón está En Peligro cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro próximo. 5

6 ESPECIE VULNERABLE (VU) - Un taxón es Vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro a medio plazo. MENOR RIESGO (LR) - Un taxón es de Menor Riesgo cuando, habiendo sido evaluado, no cumple los criterios para ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerables. Los taxones incluidos en la categoría de menor riesgo se pueden separar en tres subcategorías: Dependiente de la Conservación (cd). Taxones que son el foco de una constante de cada taxón o hábitat específico del programa de conservación dirigidas a la taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que el taxón de calificar para una de las categorías de amenaza antes citadas en un plazo de cinco años. Casi Amenazado (NT). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación, pero que están cerca de calificar como Vulnerable. Preocupación Menor (LC). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado. Apéndices CITES En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica. En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados. ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Se destacan con la sigla EPC aquellas especies con prioridad para la conservación en Uruguay, según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).Para ello utilizó los siguientes criterios: Criterio 1: Especies con distribución geográfica restringida a Uruguay o a un sector del continente americano que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera la superficie de Uruguay (< km2). Criterio 2: Especies listadas como Vulnerables, Amenazadas o Críticamente Amenazadas en la Lista roja 2011 de uicn Criterio 3: Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual. Criterio 4: Especies con un área de distribución en Uruguay inferior al 10% del territorio nacional (< km2 u ocurrencia en <30 celdas de la grilla 1: del Servicio Geográfico Militar). 6

7 Criterio 5: Especies que en los últimos 20 años han sufrido una disminución >20% en su tamaño poblacional en Uruguay. La reducción puede ser inferida a partir de: disminución en la extensión de su hábitat; la existencia de una remoción sistemática de individuos, asociada a disminuciones en la abundancia observada en sitios específicos; la ausencia de registros recientes (últimos 10 años) en sitios donde la especie había sido previamente registrada. Criterio 6: Especies identificadas como amenazadas en el país por algún estudio previo. Criterio 7: Especies singulares desde el punto de vista taxonómico o ecológico; incluye especies bioingenieras y especies clave. Criterio 8: Especies de valor medicinal, cultural o económico; incluye especies con centro de diversidad en el país, o variedades silvestres de especies domesticadas o cultivadas. Para el relevamiento de anfibios se realizaron relevamientos con estimación de abundancia por registro sonoro de vocalizaciones y por búsqueda activa de individuos. Para reptiles se realizó búsqueda activa bajo piedras, troncos y otros refugios criptozoicos. Para mamíferos se colocaron cámaras trampa, se relevaron rastros, huellas y cuevas, y cuando fue posible, se realizaron avistamientos directos. También se realizó detección de emisiones sonoras de murciélagos mediante detector de ultrasonido (Bat Detector) Batbox III D. El procesamiento de los datos incluyó la elaboración de lista de especies y categorización de las mismas según listados internacionales de conservación (UICN, CITES) y según la base de datos de invasiones biológicas para Uruguay (InBUy). Resultados: Los predios se ubican sobre laderas de la cuchilla Grande del Durazno, integrante de las estribaciones occidentales de la Cuchilla Grande, que a esa altura corre en sentido norte-sur. A nivel de la ecología del paisaje, las áreas naturales presentes en los predios estudiados no mostraron cambios significativos respecto a la anterior visita (Octubre 2014). Pantanoso Caracterización del hábitat. El predio Pantanoso es limitado al sur por el arroyo Del Pantanoso y atravesado por cursos menores afluentes del mismo, mientras que el predio El Carmen es atravesado por el arroyo Del Sauce y afluentes del mismo. Ambos arroyos son afluentes del arroyo Tomás Cuadra y forman parte de la cuenca del río Yí y de la cuenca mayor del Río Negro. Presenta bosques ribereños mixtos que forman un corredor continuo con algunos sectores dominados por ejemplares añosos de sauces (Salix spp.) y ligustros (Ligustrum lucidum) y un sotobosque con diversas especies nativas, entre las que se destacan Sarandíes (Cephalanthus 7

8 glabratus) y Chal-Chal (Allophyllus edulis). Estos bosques presentan una importante renovación y un estrato de helechos donde domina (Diplazium striatum). Presenta algunos afloramientos rocosos con una matriz dominante de pradera con escasas manchas de bosque serrano de vegetación arbórea y arbustiva donde la especie dominante es el Tala (Celtis spinosa), el Coronilla (Scutia buxifolia) y la Arueras (Lithraea brasiliensis). La matriz dominante en el predio es la pradera con escasas manchas de vegetación arbórea y arbustiva y de pastizal conformando una red de corredores biológicos conectados con otros cursos de agua de la región. Estos pequeños cursos de agua presentes en el predio en estudio poseen una vegetación arbórea de escaso porte con especies como Blanquillos (Sebastiania spp.), Pititos (Escallonia bífida) y Canelón (Myrsine laetevirens). En estos bosques ribereños, también fueron registradas dos especies vegetales (Lonicera japonica y Ligustrum lucidum) exóticas invasoras según InBUy (base de datos de invasiones biológicas para Uruguay). Panorámica desde drone del bosque ribereño y zona de amortiguación en predio Pantanoso Se observan áreas de amortiguación mayores a 20 m. de ancho, ocupados por un ecotono de pastizales bajos sobre las laderas y de pajonales más altos en zonas húmedas. En algunos sectores de dichas áreas de amortiguación se observa una dispersión de pinos con renuevos de diversas edades (de 70 cm. a 3m de altura). 8

9 Dispersión de pinos en área de amortiguación del predio Pantanoso. También aparecen corredores con áreas húmedas de pastizales (Erianthus angustifolius). Sobre los cursos de agua temporarios e intermitentes afluentes del arroyo Del Pantanoso se observan pastizales y caraguatales donde se registraron diversas especies de fauna (una de ellas, amenazada). Estos ambientes forman corredores abiertos amplios que conectan con otras áreas abiertas de la zona. En algunos sectores de dichas áreas se observa una dispersión de pinos con renuevos de diversas edades (de 70 cm. a 3m de altura). También se registraron indicios de control mecánico sobre la dispersión de pinos en dichas zonas de amortiguación con áreas de pastizal. Dispersión de pinos en corredores y áreas abiertas de pastizal del predio Pantanoso. 9

10 Control mecánico de pinos en área de amortiguación del predio Pantanoso. Fauna: Los niveles de riqueza y composición faunística se mantuvieron en los niveles precedentes (Octubre 2014), registrándose en el presente relevamiento un total de 56 especies de aves, 4 especies de anfibios y 6 especies de mamíferos. De la totalidad de especies animales relevadas en el predio Pantanoso, 3 especies (Ammodramus humeralis, Cariama cristata y Cistothorus platensis) son consideradas poco comunes o escasas. Además una de dichas especies se halla amenazada a nivel nacional según UICN en la categoría de vulnerable (Cistothorus platensis) y una de las especies de mamíferos registradas está ubicadas en listados de conservación de la UICN en la categoría Casi Amenazada (Dasypus hybridus). Dentro de las especies relevadas en el presente estudio, no fueron halladas especies raras o en peligro. Por otra parte, del total de especies relevadas, 7 especies son consideradas prioritarias para la conservación según el Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Dentro de las especies animales exóticas invasoras ubicadas en la base de datos de invasiones biológicas para Uruguay (InBUy), se registró Sus scrofa (Jabalí) y Lepus europaeus (Liebre). 10

11 Rastros (hozadas) de jabalí en el predio Pantanoso. El Carmen Caracterización del hábitat. Cercano al casco El Carmen existe un importante embalse artificial donde se ha formado un ecosistema de humedal de gran importancia para la biodiversidad de la zona. Allí hay importantes extensiones de juncales y márgenes cubiertas con vegetación palustre y flotante que son refugio y alimento para numerosas especies animales. También existe flora arbórea fundamentalmente exótica, dominada por Sauces (Salix sp.), Álamos (Populus sp.) y Fresnos (Fraxinus sp.). Panorámica desde drone del embalse en predio El Carmen 11

12 Costas del arroyo Del Sauce en predio El Carmen. Fauna: Los niveles de riqueza y composición faunística se mantuvieron en los niveles precedentes (Octubre 2014), registrándose en el presente relevamiento un total de 89 especies de aves, 7 especies de anfibios, 2 especies de reptiles y 11 especies de mamíferos. De la totalidad de especies animales relevadas en el predio, 1 especie (Bubo virginianus) es considerada poco común para Uruguay. Además dos de las especies registradas están ubicadas en listados de conservación de la UICN, en la categoría Casi Amenazada (Lontra longicaudis y Dasypus hybridus). Por otra parte, del total de especies relevadas, 9 especies son consideradas prioritarias para la conservación según el Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Dentro de las especies animales exóticas invasoras ubicadas en la base de datos de invasiones biológicas para Uruguay (InBUy), se registró Lepus europaeus (Liebre). Dentro de las especies relevadas en el presente estudio, no fueron halladas especies raras o en peligro. 12

13 A continuación se detallan las especies y el número de individuos registrados en ambos predios: PANTANOSO ANFIBIOS ORDEN Nombre común Nombre científico Familia Tipo de Registro Abundancia Situación en Uruguay UICN Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio Leptodactylidae Rana Saltadora Leptodactylus gracilis RV Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Leiuperidae Macaquito Pseudopaludicola falcipes RS Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Hylidae Rana Boyadora Grande Pseudis minutus RV y RS Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Ranita Hocicuda Scinax squalirostris RS Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 MAMÍFEROS Familia común ORDEN científico Nombre Nombre Tipo de Registro Hábitats Ocurrencia Abundancia Situación en Uruguay González,E.M.& J.A.Martínez- Lanfranco, 2010 Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio CINGULATA Dasypodidae Mulita Dasypus hybridus Ra P E M RN Abundante Susceptible (SU) EPC Casi amenazado (NT) 3 LAGOMORPHA Leporidae Liebre Europea Lepus europaeus RV P E M EXO. IN. Común No amenazada (NA) - Plaga Preocupación menor (LC) 1 RODENTIA Ctenomydae Tucu-tucu Ctenomys torquatus Ra P E RN Común No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 3 CHIROPTERA Vespertilionidae Murciélago Acanelado Myotis levis RS B H E M RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 1 Mephitidae Zorrillo Conepatus chinga Ra E M P RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 2 ARTIODACTYLA Suidae Jabalí Sus scrofa Ra. E M B A P EXO IN Abundante No amenazada (NA) - Plaga Preocupación menor (LC) 5 13

14 AVES ORDEN Nombre común científico Familia Nombre Tipo de Registro Hábitats Ocurrencia Abundancia Situación en Uruguay UICN Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio TINAMIFORMES Tinamidae Martineta Rhynchotus rufescens RS P M RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 2 Perdiz Nothura maculosa RV P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 4 CICONIFORMES Ardeidae Garza Amarilla Syrigma s. sibilatrix RV P A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Threskiornithidae Bandurria Mora Harpiprion caerulescens RV A P B RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 ANSERIFORMES Anatidae Pato Brasilero Amazonetta brasiliensis RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 FALCONIFORMES Cathartidae Cuervo de Cabeza Roja Cathartes aura ruficollis RV B P M RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Accipitridae Gavilán Común Rupornis magnirostris RV P B M A E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 3 Falconidae Carancho Caracara plancus RV M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 3 Chimango Milvago chimango RV P M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 3 Halconcito común Falco sparverius RV M P B H E RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 1 GRUIFORMES Rallidae Gallineta Grande Aramides ypecaha RV A E M P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Cariamidae Seriema Cariama cristata RS P RN Poco común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 1 CHARADRIIFORMES Charadriidae Tero Vanellus chilensis RV P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Scolopacidae Becasina Gallinago paraguaiae RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 COLUMBIFORMES Columbidae Paloma Ala Manchada Patagioenas maculosa RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Paloma Picazuro Patagioenas picazuro RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 18 Torcaza Zenaida auriculata RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 7 Paloma Montaraz Común Leptotila verreauxi RV B H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 PSITTACIFORMES Psittacidae Cotorra Myiopsitta monachus RV B H E P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 16 APODIFORMES Trochilidae Picaflor Bronceado Hylocharis chrysura RV B E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 1 PICIFORMES Picidae Carpintero de campo Colaptes campestris RV M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Carpintero Oliváceo Veniliornis spilogaster RS B M E H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 14

15 Carpintero Nuca Roja Colaptes melanochloros RV B M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 PASSERIFORMES Furnaridae Trepador Chico Lepidocolaptes angustirostris RS B H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Hornero Furnarius r. rufus RV P M E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 17 Pijuí Común Synallaxis spixi RS E M RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Tio-tío Común Phacellodomus striaticollis RS M E A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Trepadorcito Cranioleuca pyrrhophia RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Espinero Anumbius a. annumbi RV E M RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Thamnophilidae Batará Parda Thamnophilus ruficapillus RS E M B RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Tyrannidae Piojito Silbón Camptostoma obsoletum RV B M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Tiquitiqui Común Serpophaga subcristata RV y RS B M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Escarchero Xolmis cinerea RV P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Viudita Blanca Común Xolmis i. irupero RV P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Margarita Machetornis r. rixosus RV P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Benteveo Pitangus sulphuratus RV B P E M H A RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 11 Troglodytae Ratonera Troglodytes aedon RV B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Ratonera Aperdizada Cistothorus platensis RV P RN Escasa Vulnerable (VU) EPC Preocupación menor (LC) 1 Mimidae Calandria Mimus saturninus RV B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Turdidae Sabiá Turdus amaurochalinus RV y RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Zorzal Turdus r. rufiventris RV y RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Emberizidae Chingolo Zonotrichia capensis RV y RS B P E M H A RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 21 Chingolo Ceja Amarilla Ammodramus humeralis RS P RN Poco común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Thraupidae Monterita Cabeza Gris Donacospiza albifrons RV y RS E M A RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 4 Dorado Sicalis flaveola RV y RS B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Verdón Embernaga p. platensis RV P M RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Cardenal Copete Rojo Paroaria coronata RV B P E M H RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) II 5 Celestón Thraupis s. sayaca RV y RS B E H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Fueguero Piranga f. flava RS B E H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Parulidae Arañero Oliváceo Basileuterus leucoblepharus RS B RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Arañero Chico Basileuterus culicivorus RS B RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Vireonidae Juan Chiviro Cyclarhis gujanensis RS B E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 15

16 Icteridae Pecho amarillo Pseudoleistes virescens RV P A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 13 Músico Molothrus b. badius RV B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 7 Tordo común Molothrus bonariensis RV B E M H P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Fringilidae Cabecitanegra Sporagra magellanica RV E M H P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 TOTAL 228 REFERENCIAS Registro RV. Registro Visual Directo RS. Registro sonoro ID. Indirecto: información referenciada por personal de la zona o p AC: A confirmar Ra. Rastros, huellas, fecas, cuevas, etc. Ocurrencia Abundancia en Uruguay RN residente todo el año RV residente de verano VV visitante de verano VI visitante de invierno V visitante, sin ser clara su estacionalidad DR especie registrada recientemente en el país EXO Exótica INV Potencialmente invasora O ocasional EX extinta para el país # pueden observarse ejemplares fuera de época normal Muy abundante Abundante Común Poco común Escasa Rara Status de Conservación de los mamíferos en Uruguay (González,E.M.& J.A.Martínez- Lanfranco, 2010) P : Pradera M: Matorral B: Bosque A: Ambientes acuáticos. E: Ecotonos H: Áreas antropizadas Hábitats No evaluada (NE) No amenazada (NA) Susceptible (SU) Vulnerable (VU) Muy Vulnerable (MVU) Amenazado (AM) Insuficientem. conocida (DD) No aplica (NA) I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Status de Conservación UICN No evaluada (NE) Preocupación menor (LC) Status de Conservación CITES II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Casi amenazado (NT) Vulnerable (VU) III se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. En Peligro (EN) Especies indicadoras IND. A Especie indicadora de ambientes naturales poco modificados y/o bien conectados IND. B Especie indicadora de ambientes naturales muy modificados y/o aislados La inclusión de las especies en estas categorías depende de las abundancias poblacionales encontradas en el relevamiento. 16

17 EL CARMEN ANFIBIOS ORDEN Nombre común Nombre científico Familia Tipo de Registro Abundancia Situación en Uruguay UICN Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio Leptodactylidae Rana Saltadora Leptodactylus gracilis RV Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Rana Criolla Leptodactylus latrans RV Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 1 Leiuperidae Macaquito Pseudopaludicola falcipes RS Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 12 Ranita Gato Physalaemus gracilis RS Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Hylidae Rana Boyadora Grande Pseudis minutus RV y RS Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Rana Trepadora Hypsiboas pulchellus RV Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Ranita Enana Hyla sanborni RS Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 REPTILES ORDEN Nombre común científico Familia Nombre Tipo de Registro Abundancia Situación en Uruguay UICN Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio Dipsadidae Parejera Philodryas patagoniensis RV Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Chelidae Morrocoyo Trachemys dorbigni RV Abundante No evaluada (NE) No evaluada (NE) 8 17

18 MAMÍFEROS ORDEN Nombre común Nombre científico Familia Tipo de Registro Hábitats Ocurrencia Abundancia Situación en Uruguay González,E.M.& J.A.Martínez- Lanfranco, 2010 Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio CINGULATA Dasypodidae Mulita Dasypus hybridus RV P E M RN Abundante Susceptible (SU) EPC Casi amenazado (NT) 2 LAGOMORPHA Leporidae Liebre Europea Lepus europaeus RV P E M EXO. IN. Común No amenazada (NA) - Plaga Preocupación menor (LC) 3 Myocastoridae Nutria Myocator coypus RV A RN Común No amenazada (NA) EPC Preocupación menor (LC) 26 Caviidae Apereá Cavia aperea RV P E M RN Abundanta No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 4 Cricetidae Rata chica de Agua Holochilus brasiliensis RV A RN Compun No amenazada (NA) 1 CHIROPTERA Molossidae Especie NO identificada RS PM H RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 1 Moloso Común Molossus molossus RS B P H E M RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 3 Murciélago Cola de Ratón Tadarida brasiliensis RS B P H E M RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 6 DIDELPHIOMORPHIA Didelphidae Comadreja Mora Didelphis albiventris RV B P M H E RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 1 CARNIVORA Canidae Mustelidae Lobito de Río Lontra longicaudis RV A B RN Común Susceptible (SU) EPC Casi amenazada (NT) I 1 Mephitidae Zorrillo Conepatus chinga RV E M P RN Abundante No amenazada (NA) Preocupación menor (LC) 1 18

19 AVES ORDEN Nombre común científico Familia Nombre Tipo de Registro Hábitats Ocurrencia Abundancia Situación en Uruguay UICN Status de Conservación Especies Prioritarias para la Conservación (EPC) Situación a nivel mundial UICN CITES Indicación ambiental Abundancia en el predio TINAMIFORMES Tinamidae Perdiz Nothura maculosa RV P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 3 Martineta Rhynchotus rufescens RS P M RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 1 PODICIPEDIFORMES Podicipedidae Macá Grande Podiceps major RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Macá Pico Grueso Podilymbus podiceps RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 PELECANIFORMES Phalacrocoracidae Biguá Phalacrocorax brasilianus RV A B RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 CICONIFORMES Ardeidae Garcita Azulada Butorides s. striatus RV A B RV Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Garza Colorada Tigrisoma lineatum RV A B RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Garza Amarilla Syrigma s. sibilatrix RV P A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Garza Blanca Chica Egretta t. thula RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Garza Blanca Grande Ardea alba RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Garza Mora Ardea cocoi RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Ciconiidae Cigüeña Común Ciconia maguari RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Threskiornithidae Bandurria Mora Harpiprion caerulescens RV A P B RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Cuervillo de Cañada Plegadis chihi RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 ANSERIFORMES Anhimidae Chajá Chauna torquata RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Anatidae Pato barcino Anas f. flavirostris RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 12 Pato Brasilero Amazonetta brasiliensis RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Pato Maicero Anas georgica RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Pato Cara Blanca Dendrocygna viduata RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Pato Capuchino Anas versicolor RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Pato Picazo Netta peposaca RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 21 Coscoroba Coscoroba coscoroba RV A RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) II 5 FALCONIFORMES Cathartidae Cuervo de Cabeza Roja Cathartes aura ruficollis RV B P M RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Accipitridae Gavilán Común Rupornis magnirostris RV P B M A E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 3 Águila Colorada Heterospizias meridionalis RV P M A E RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 1 19

20 Caracolero Rosthramus s. sociabilis RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 4 Falconidae Carancho Caracara plancus RV M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 6 Chimango Milvago chimango RV P M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 5 Halconcito común Falco sparverius RV M P B H E RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 3 GRUIFORMES Aramidae Carao Aramus guarauna RV A RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) 1 Rallidae Gallineta Común Pardirallus sanguinolentus RV y RS A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Gallareta Escudete Rojo Fulica rufifrons RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Gallareta Chica Fulica leucoptera RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Gallareta Grande Fulica armillata RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 16 Polla Pintada Gallinula melanops RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 11 Gallineta Grande Aramides ypecaha RV y RS A E M P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Polla de Agua Gallinula chloropus RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 9 CHARADRIIFORMES Charadriidae Tero Vanellus chilensis RV P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 14 Recurvirostridae Tero Real Himantopus mexicanus RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Scolopacidae Becasina Gallinago paraguaiae RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Jacanidae Jacana Jacana jacana RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 10 Laridae Gaviota Capucho Café Chroicocephalus maculipennis RV A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 COLUMBIFORMES Columbidae Paloma Ala Manchada Patagioenas maculosa RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 10 Paloma Picazuro Patagioenas picazuro RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 19 Torcaza Zenaida auriculata RV B M P E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 21 Torcacita Común Columbina p picui RV B M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Paloma Montaraz Común Leptotila verreauxi RV B H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 PSITTACIFORMES Psittacidae Cotorra Myiopsitta monachus RV B H E P RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 32 CUCULIFORMES Cuculidae Pirincho Guira guira RV B M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 STRIGIFORMES Strigidae Ñacurutú Bubo virginianus RS B E H RN Poco común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 1 APODIFORMES Trochilidae Picaflor Bronceado Hylocharis chrysura RV B E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) II 1 CORACIIFORMES Alcedinidae Martín Pescador Chico Chloroceryle americana RV A B RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 20

21 Martín Pescador Mediano Chloroceryle amazona RV A B RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 PICIFORMES Picidae Carpintero de campo Colaptes campestris RV M P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 PASSERIFORMES Furnaridae Trepador Chico Lepidocolaptes angustirostris RS B H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Junquero Phleocryptes melanops RS y RV A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 7 Hornero Furnarius r. rufus RV P M E H RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 21 Pijuí Común Synallaxis spixi RS E M RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Tio-tío Común Phacellodomus striaticollis RS M E A RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Trepadorcito Cranioleuca pyrrhophia RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Espinero Anumbius a. annumbi RV E M RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Tyrannidae Vinchero Satrapa icterophrys RV B E RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Piojito Silbón Camptostoma obsoletum RV B M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Tiquitiqui Común Serpophaga subcristata RV y RS B M E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Tiquitiqui Oscuro Serpophaga nigricans RV y RS A M P E RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Escarchero Xolmis cinerea RV P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Viudita Blanca Común Xolmis i. irupero RV P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Pico de Plata Hymenops perspicillatus RV A P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Margarita Machetornis r. rixosus RV P E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Benteveo Pitangus sulphuratus RV B P E M H A RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 15 Hirundinidae Golondrina Ceja Blanca Tachycineta leucorrhoa RV B P E M H RV* Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 7 Troglodytae Ratonera Troglodytes aedon RV B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 3 Mimidae Calandria Mimus saturninus RV B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 9 Turdidae Sabiá Turdus amaurochalinus RV y RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Zorzal Turdus r. rufiventris RV y RS B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 4 Emberizidae Chingolo Zonotrichia capensis RV y RS B P E M H A RN Muy abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 26 Thraupidae Verdón Embernaga p. platensis RV P M RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 6 Dorado Sicalis flaveola RV y RS B P E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Misto Sicalis luteola RV B P E M H A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 12 Sietevestidos Poospiza nigrorufa RS P M E RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Cardenal Copete Rojo Paroaria coronata RV B P E M H RN Común Preocupación menor (LC) EPC Preocupación menor (LC) II 5 21

22 Fueguero Piranga f. flava RS B E H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Parulidae Arañero Cara Negra Geothlypis aequinoctialis RS M E RV (*) Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Pitiayumí Setophaga pitiayumi RV y RS B E H RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 2 Vireonidae Juan Chiviro Cyclarhis gujanensis RS B E H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 1 Icteridae Pecho amarillo Pseudoleistes virescens RV P A RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 12 Músico Molothrus b. badius RV B E M H RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 8 Tordo común Molothrus bonariensis RV B E M H P RN Abundante Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 Fringilidae Cabecitanegra Sporagra magellanica RV E M H P RN Común Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) 5 TOTAL 488 REFERENCIAS Registro RV. Registro Visual Directo RS. Registro sonoro ID. Indirecto: información referenciada por personal de la zona o p AC: A confirmar Ra. Rastros, huellas, fecas, cuevas, etc. Ocurrencia RN residente todo el año RV residente de verano VV visitante de verano VI visitante de invierno V visitante, sin ser clara su estacionalidad DR especie registrada recientemente en el país Status de Conservación de los mamíferos en Uruguay (González,E.M.& J.A.Martínez- Lanfranco, 2010) No evaluada (NE) No amenazada (NA) Susceptible (SU) Vulnerable (VU) Muy Vulnerable (MVU) Amenazado (AM) Abundancia en Uruguay EXO Exótica INV Potencialmente invasora O ocasional EX extinta para el país # pueden observarse ejemplares fuera de época normal Muy abundante Abundante Común Poco común Escasa Rara P : Pradera M: Matorral B: Bosque A: Ambientes acuáticos. E: Ecotonos H: Áreas antropizadas Hábitats Insuficientem. conocida (DD) No aplica (NA) I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Status de Conservación UICN No evaluada (NE) Preocupación menor (LC) Status de Conservación CITES II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Casi amenazado (NT) Vulnerable (VU) III se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. En Peligro (EN) Especies indicadoras IND. A IND. B Especie indicadora de ambientes naturales poco modificados y/o bien conectados Especie indicadora de ambientes naturales muy modificados y/o aislados La inclusión de las especies en estas categorías depende de las abundancias poblacionales encontradas en el relevamiento. Conclusiones: A nivel de la ecología del paisaje, las áreas naturales presentes en los predios estudiados no mostraron cambios significativos respecto a la anterior visita (Octubre 2014). Los niveles de riqueza y composición faunística también se mantuvieron en los niveles precedentes. Se observan áreas de amortiguación mayores a 20 m. de ancho, ocupados por un ecotono de pajonales y pastizales bajos y altos. En algunos sectores de estas áreas se observa una dispersión de pinos con renuevos de diversas edades donde se observaron indicios de actividades de control mecánico. Dentro de las especies relevadas no fueron halladas especies raras a nivel nacional, ni amenazadas o en peligro a nivel global. Fueron registradas cuatro especies (Lepus europaeus, Sus scrofa, Lonicera japonica y Ligustrum lucidum) exóticas invasoras según InBUy (base de datos de invasiones biológicas para Uruguay). 22

23 ANEXO Algunos de los registros fotográficos de fauna realizados durante el presente relevamiento: Coscoroba coscoroba (adultos con crías), Jacana jacana, Anas versicolor, Netta peposaca, Anas flavirostris (adultos con crías), Tachycineta leucorrhoa, registrados en predios estudiados. 23

24 Bibligrafía Achaval Elena F (2001): Actualización sistemática y mapas de distribución de los reptiles del Uruguay. Smithsonian Herpetological Information Service, 129: Achaval F., Clara M. y Olmos A. (2007): Mamíferos de la República Oriental del Uruguay. Achaval F., Olmos A., (2003): Anfibios y Reptiles del Uruguay. Arballo E & J Cravino (1999): Aves del Uruguay, Manual Ornitológico. Vol. i. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo. 465 pp. Azpiroz AB (2003): Aves del Uruguay. Lista e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay-gupeca, Montevideo. 104 pp. Azpiroz, A. B. (2012): Aves de las Pampas y Campos de Argentina, Brasil y Uruguay. Una guía de identificación. Azpiroz AB, M Alfaro & S Jiménez (2013): Lista roja de las aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. dinama,montevideo. 82 pp. Azpiroz AB, JL Menéndez, A Jaramillo, D Presa, C Calimares, A Saralegui & J Abente (2012): New information on the distribution and status of birds in Uruguay. Bull B.O.C., 132(1): Berg C (1896): Batracios argentinos. Enumeración sistemática sinonímica y bibliográfica de los batracios de la República Argentina. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, 5(2): Brazeiro A, M Achkar, L Bartesaghi, M Ceroni, J Aldabe, S Carreira, A Duarte, E González, F Haretche, M Loureiro, JA Martínez, R Maneyro, S Serra & M Zarucki (2012): Distribución potencial de especies de Uruguay: vertebrados y leñosas. Informe Técnico. Convenio mgap/ppr Sociedad Zoológica del Uruguay / ciedur / Vida Silvestre Uruguay / Facultad de Ciencias, 47 pp. Canavero A, S Carreira, JA Langone, F Achaval, C Borteiro, A Camargo, I da Rosa, A Estrades, A Fallabrino, F Kolenc, M López-Mendilaharsu, R Maneyro, M Meneghel, D Nuñes, M Prigioni & L Ziegler (2010): Conservation status assessment of the amphibians and reptiles of Uruguay. Iheringia, (Zoologia) 100(1): Canevari P., Castro G., Sallaberry M. y Naranjo L. G., (2001): Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. Carreira S., Negrin, A., Tortorella, M.N., Pino, A., Menéndez, C., (2008), Ofidismo en Uruguay. Especies peligrosas y características del accidente ofídico. Carreira S. (2013): Lista sistemática de los reptiles del Uruguay. Sociedad Zoológica del Uruguay. < Carreira S, M Meneghel & F Achaval (2005): Reptiles de Uruguay. dirac. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo. 639 pp. Carreira S & R Maneyro (2013): Guía de Reptiles del Uruguay. Ediciones de la Fuga. Montevideo. 285 pp. Carreira, S., Maneyro, R. (2013): Guía de Reptiles del Uruguay. Colina M, D Arrieta & S Carreira (2012): Anfibios y reptiles endémicos del Uruguay, pp En: Almanaque 2012 del Banco de Seguros del Estado. Montevideo. 24

25 Cuello JP & E Gerzenstein (1962): Las aves del Uruguay. Lista sistemática, distribución y notas. Comunicaciones zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 93: 191 pp. Cuello J.P. 1994, Aves uruguayas, Sintesis de las familias De la Peña M. R., Rumboll M., (1998): Birds of Southern South América and Antarctica. Escalante, R. (1970): Aves Marinas del Rí de la Plata y Aguas Vecinas del Océano Atlántico. Evia G., Gudynas E., 2000, Ecología del Paisaje en Uruguay, Aportes para la Conservación de la Diversidad Biológica. Geymonat G. & Lombardi R., 2014, Fauna y Flora de los Bosques de Uruguay. González, E.M. (2000): Lista sistemática, afinidades biogeográficas, hábitos y hábitats de los mamíferos terrestres autóctonos de Uruguay (Mammalia): una introducción. Jornadas sobre Animales Silvestres, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. Comisión Ambientalista, Facultad de Veterinaria, Montevideo. González E & JA Martínez-Lanfranco (2012): Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e introducción a su estudio y conservación. Vida Silvestre - Museo Nacional de Historia Natural. Ediciones de la Banda Oriental,Montevideo, 462 pp. González, J.C. y González, J. (2009): Nuevo avistamiento de Aguaráguazú Chysocyon brachyurus (Illiger) en Uruguay. Actas del 6 Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Gore MEJ & ARM Gepp (1978): Las aves del Uruguay. Mosca Hnos., Montevideo. 283 pp. International Council for Bird Preservation, (1992): Threatened Birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. Klappenbach MA & JA Langone (1992): Lista sistemática y sinonímica de los anfibios del Uruguay, con comentarios y notas sobre su distribución. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, (2)8: Klappenbach M. A. y Orejas-Miranda B., (1969): Anfibios y Reptiles. Langguth A. y Anderson S., 1980, Manual de identificación de los mamíferos del Uruguay. Langone J. A., (1994): Ranas y Sapos del Uruguay, (Reconocimiento y aspectos biológicos) Lombardi R, Geymonat G. y Berrini R. (2015), El Jabalí en el Uruguay, problema, desafío y oportunidad. Maneyro R., Carreira S., (2012): Guía de Anfibios del Uruguay. Maneyro R & S Carreira (2006). Herpetofauna de la costa uruguaya. En: Menafra R, L Rodríguez-Gallego, F Scarabino & D Conde (eds) Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, pp Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. Maneyro, R. y Ziegler L. (2008): Clave para la identificación de los Anfibios de Uruguay. Meneghel M., Melgarejo A. R. y Achaval F., (1988): Clave para la determinación de los reptiles del Uruguay. Meneghel M, S Carreira & F Achaval (2001): Clave para la determinación de los reptiles del Uruguay. Universidad de la República. 56 pp. Mones, A. y Kül, U (1995): Fauna del Uruguay. Diccionario de Nombres Comunes. IMM. Narosky T., Yzurieta D., (1993): Aves de Argentina y Uruguay, Guía para la identificación. 25

26 Olmos, A. (2011), Aves en el Uruguay y en su distribución. Prigioni C. y Achaval F., (1992): Clave para la identificación de los anfibios del Uruguay. Rocha, G. (2003): Aves del Uruguay. El País de los Pájaros Pintados. Volumen 1. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Rocha, G. (2005): Aves del Uruguay. El País de los Pájaros Pintados. Volumen 2. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Rocha, G. (2008): Aves del Uruguay. El País de los Pájaros Pintados. Volumen 3. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Silva F., (1994): Mamíferos Silvestres de Río Grande do Sul. Soutullo A, C Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.) Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/ MEC, Montevideo. 222 pp. Villafañe, I. E., (2005): Guía de Roedores de la provincia de Buenos Aires. Sitios WEB AmphibiaWeb. Information on amphibian declines, natural history, conservation, and taxonomy. Avibase. The world bird database. Catalogue of Life. Indexing the world s known species. Convención de Especie Migratorias: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). ITIS. Integrated Taxonomic Information System. Sociedad de Ciencas Aranzadi. Species +. Base de datos de especies de la CITES. The Reptile Database. The UICN Red List of Threatened Species. Uetz P (2012): Reptile Database. Species Numbers. 26

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Embernagra platensis OCTUBRE 2014 RESPONSABLES

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TEMARIO: Diversidad: órdenes Falconiformes, Accipitriformes, Cathartiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes. Caracterización

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Paysandú) Mimus triurus AGOSTO 2017 RESPONSABLES Lic. Raúl Lombardi

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES. TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist Compiladores: Lic. Claudia Furman Nat. Diego Bastías Buenos Aires - Argentina Marzo 2012 El presente trabajo fue realizado a partir de los

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 30 de mayo de 2008 VISTO, el Expediente Nº 895/08, correspondiente a la 3ª Reunión del Consejo Superior 2008, y, CONSIDERANDO: Que, el Departamento de Humanidades y Artes presentó el proyecto de

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La

Más detalles

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X AMBIENTES Nº Especie Familia Nombre común Prioritaria Probabilidad de avistamiento en HSL(VER REFERENCIA) Origen Bosque nativo Pradera Bañados Bosque asociado a Humedales bañado Urbanización Monte exótico

Más detalles

Normativa vigente sobre fauna nativa

Normativa vigente sobre fauna nativa CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia Normativa vigente sobre fauna nativa Expositora Dra. María de los Ángeles Berruti RENARE - MGAP Fauna Silvestre

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS BioScriba Vol. 2 (1)52-59. Abril 2009 BS RIQUEZA ESPECÍFICA DE AVES EN UN ÁREA MILITAR EN EL PARTIDO DE MAGDALENA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Martín Zamorano 1,2, Gonzalo Daniele 2, Daniela Bottino

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Familia:CICONIDAE Mycteria americana LISTADO DE AVES DE LA RESERVA PRIVADA MALABRIGO ENTRE RIOS Se observaron 152 especies de aves, correspondientes a 42 familias. Este gran numero de especies observadas del espinal entrerriano, denotan que

Más detalles

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis 1 ESPECIES DE CAZA SI NO PATO MAICERO Anas georgica PATO BARCINO Anas flavirostris PATO PICAZO Netta peposaca (macho) PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis PATO PICAZO Netta peposaca (hembra) PATO CAPUCHINO

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

Monitoreo Ambiental. Introducción

Monitoreo Ambiental. Introducción Monitoreo Ambiental Introducción El tratamiento y la disposición final de residuos sólidos urbanos constituyen temas estrechamente vinculados al medio ambiente y a la salud de la población, por lo cual

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

INDICE 5 6 7 8 CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO I 11 INTRODUCCION GENERAL Objetivos generales 12 CAPITULO I Área de estudio Figura 1.1 Ubicación geográfica del P.N. El Palmar en la provincia de Entre

Más detalles

Uruguay - Informe anual

Uruguay - Informe anual Uruguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Adrián Azpiroz Coordinador Nacional del CNAA Departamento de Biología R223, Universidad de Missouri-St. Louis St. Louis, MO 63121, Estados

Más detalles

INFORME. Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna. Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen.

INFORME. Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna. Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen. INFORME Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen Noviembre de 2012 Lics. Raúl Lombardi, Giancarlo Geymonat PIEDRAS COLORADAS (Paysandú)

Más detalles

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Cita: Klimaitis, J. F. (1977) Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.).

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2011 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Determinación de la Composición Especifica y Trófica de la Fauna Ornitológica en el Norte del Valle Central, Dpto. Capital, Provincia de Catamarca.

Determinación de la Composición Especifica y Trófica de la Fauna Ornitológica en el Norte del Valle Central, Dpto. Capital, Provincia de Catamarca. CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Determinación de la Composición Especifica y Trófica de

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

La conservación de la fauna

La conservación de la fauna La conservación de la fauna Curso: Biología Animal Facultad de Ciencias - 2009 Dr. Raúl Maneyro rmaneyro@fcien.edu.uy Sección Zoología Vertebrados Biodiversidad Amenazas Estrategias de uso y conservación

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Ficha Sitio K27 SANTA LUCÍA HUMEDALES DE SANTA LUCÍA

Ficha Sitio K27 SANTA LUCÍA HUMEDALES DE SANTA LUCÍA - Información detallada por sitio Ficha Sitio K7 SANTA LUCÍA HUMEDALES DE SANTA LUCÍA A. ASPECTOS GENERALES Las prioridades territoriales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se definen tomando

Más detalles

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA 2 [djara42@gmail.com] El departamento del Guainía, cuya capital es Inírida, se encuentra ubicado al nororiente de la región de la Amazonía colombiana, localizado

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 155EB283C11 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-07-14 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0238_puertocompas_20160714

Más detalles

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat Aves Anexo 4-T5 Características ecológicas y conservación de las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Más detalles

Repaso Criterios para el manejo de aves plagas

Repaso Criterios para el manejo de aves plagas Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 21 de agosto Facultad de Agronomía en Montevideo Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Repaso Criterios para

Más detalles

Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar

Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar Lic. Daniel E. Blanco Wetlands International - LAC Buenos Aires, Argentina Influenza aviar en aves silvestres - En general

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S. Decreto Número: Referencia: 22500-7617/10 Actividades Cinegéticas VISTO el Expediente N 22500-7617/10, por intermedio del cual se propicia

Más detalles

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Puno, Noviembre del 22 Blgo. María Arteta Beltrán Especialista de la RNT EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río Huaura, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans. Ficha Nº 1 Martineta común Eudromia elegans Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Abundancia: Común Origen: Nativa Vulnerable x x Ficha Nº 2 Jota cabeza negra Coragyps atratus Orden: Falconiformes Familia:

Más detalles

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Informe Monitoreo Avifauna MARZO 2018 Oficina Provincial Valdivia CORPORACIÓN

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Arne J. Lesterhuis* y Silvia Centrón *Coordinador nacional del CNAA 2007 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino 215 esq.

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006 Arne J. Lesterhuis, Cristina Morales* y Leticia López * *Coordinadores Nacional del CNAA 2006 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Biólogos, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja Fotos por: Carlos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y MONITOREO DE FAUNA PREDIOS Piedras Coloradas Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Paysandú) Suiriri suiriri MAYO 2015 RESPONSABLES Lic. Raúl Lombardi

Más detalles

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS Estructura del nombre: Orden/Familia/Nombre científico Categoría de riesgo: A= amenazada, P= peligro de extinción, Pr= sujeta a protección

Más detalles

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Silvia Centrón*, Arne J. Lesterhuis & Cristina Morales* *Coordinador Nacional del CNAA Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Mi Generala (Departamento de Florida). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISSN 0327 5671 SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A.. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental GUIA DE LAS AVES MAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RUTAS DE LA PROVINCIA

Más detalles

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación? La flora y su conservación Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación? C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 1. Cómo se estudia la flora? 2. Cuántas especies se conocen?

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Autores: José Cortez-Echeverría y Víctor Pastén-Marambio Diseño y diagramación: Janina Guerrero Revisión científica: Renzo Vargas Rodríguez Fotografías: Rubén

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 21 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos Índice Capítulo Página Resumen... 3 Introducción...

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2009 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción.

Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción. Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción. TALLER Grado de Biología Grado de Ciencias Ambientales Facultad de Biología (Universidad de Murcia) Modificación del documento preparado

Más detalles

Alimentación de las aves argentinas

Alimentación de las aves argentinas AVES Alimentación de las aves argentinas por Sergio A. Salvador Fotos: Silvia Vitale En la Argentina hay cerca de mil especies de aves. Un país privilegiado por contar con tal diversidad. Y a pesar de

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

Boletín Nahuelbuta Natural

Boletín Nahuelbuta Natural Boletín Nahuelbuta Natural www.cordilleradenahuelbuta.cl COMUNICACION BREVE COMUNIDAD ESTIVAL DE AVES ACUÁTICAS EN UN HUMEDAL URBANO DE QUILICURA, REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE. Álvaro G. Cuevas 1 1 Departamento

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

La colección de huevos Ronald Runnacles del Museo de La Plata: historia y material depositado ISSN 0376-4638 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Revista del Museo de La Plata 2014 Sección Zoología, 24 (182): 1-9 La colección de huevos "Ronald Runnacles" del

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas. Que es Avinotas? Nº 1 AGOSTO DE 2010 Es un Boletín informativo desarrollado por estudiantes de la Escuela Normal Superior de Gacheta con el apoyo de Cenicafe el cual busca mostrar las actividades y eventos

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA BioScriba Vol. 1 ( 1)9-16. Abril 2008 BS SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Alejandro Loydi Tellus Asociación Conservacionista del Sur-. Drago 26 Piso 1 Of. 9, Bahía

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba La Cañada Se declara área natural protegida con la categoría de Reserva Ecológica Estatal, la zona de lomeríos y laderas conocidos como La Cañada, ubicados en el municipio de Otumba, México, la cual estará

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica Isadora Angarita-Martínez Oficial de Proyectos de Conservación y Punto Focal de Servicios Ecosistémicos, Secretariado de las Américas Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la

Más detalles

AVIFAUNA DEL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC, LA PICADA (ENTRE RÍOS) DURANTE UN CICLO ANUAL 1

AVIFAUNA DEL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC, LA PICADA (ENTRE RÍOS) DURANTE UN CICLO ANUAL 1 Revista Científica Agropecuaria 2 : 7-11 (1998) 1998 Facultad Ciencias Agropecuarias - UNER AVIFAUNA DEL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC, LA PICADA (ENTRE RÍOS) DURANTE UN CICLO ANUAL 1 Norberto Muzzachiodi

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca. Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez

Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca. Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez Revisión Joaquín Aldabe Agustín Carriquiry Diseño de portada Gonzalo

Más detalles

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp.

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp. Multequina ISSN: 0327-9375 mcarrete@lab.cricyt.edu.ar Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Argentina Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y

Más detalles

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona 1 1 Phalacrocorax brasilianus 2 Tigrisoma mexicanum 3 Tigrisoma mexicanum (I) 4 Egretta caerulea PHALACROCORACIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE 5 Bubulcus ibis 6 Agamia agami (J) 7 Mycteria americana 8 Mycteria

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 5 (1-2) 2006 ISSN 1666-938X OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES DE LA PEÑA, M. R. 1 RESUMEN Se detallan las observaciones realizadas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Fotos por: Carlos Narváez Romero () & Marco Salazar Romero (). Con la colaboración de la Universidad Técnica Particular

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1. NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.001 AZULITO (Cyanoloxia glaucocaerulea) IN1.1.1.002 GAMBITA (Volatinia

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014 Polla Gris. Foto Wladimir Giraldo INFORME # El Censo de Aves Acuáticas Julio 0 - Manizales Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología Agosto de 0 sco.aves@gmail.com Pato Careto o Barraquete. Foto

Más detalles